G17 LVR Traumatismo dental en dentición primaria

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA SEMINARIO DE ODONTOPEDIATRÍA IV CASO CLÍNICO:

“TRAUMATISMO DENTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA - REPORTE DE UN CASO” MCD. LAURA VEGA REYES DOCENTE ASESOR RESPONSABLE:

CDO. MARTHA ELENA HERNÁNDEZ MONTOYA MARZO DE 2017


Contenido TRAUMATISMO DENTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA ............................................................ 2 RESUMEN ........................................................................................................................................ 2 TRAUMATISMO DENTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA ........................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3 EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................................................. 3 ETIOLOGÍA ....................................................................................................................................... 4 CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS DENTALES ......................................................... 4 INFRACCIÓN ................................................................................................................................ 4 FRACTURA ................................................................................................................................... 4 CONCUSIÓN................................................................................................................................. 5 SUBLUXACIÓN ............................................................................................................................. 5 LUXACIÓN .................................................................................................................................... 5 AVULSIÓN .................................................................................................................................... 6 TRATAMIENTO................................................................................................................................. 6 SECUELAS ...................................................................................................................................... 10 COMPLICACIONES ......................................................................................................................... 11 CASO CLÍNICO .................................................................................................................................... 13 MOTIVO DE LA CONSULTA ........................................................................................................ 13 PADECIMIENTO ACTUAL............................................................................................................ 13 ANTECEDENTES MÉDICOS ......................................................................................................... 13 INMUNIZACIONES ..................................................................................................................... 13 ANÁLISIS FACIAL ........................................................................................................................ 13 EXAMEN INTRAORAL ................................................................................................................. 14 ANÁLISIS RADIOGRÁFICOS ........................................................................................................ 14 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 14 TRATAMIENTO........................................................................................................................... 14 DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 16 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 16 REFERENCIAS ................................................................................................................................. 17

1


TRAUMATISMO DENTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA RESUMEN Los traumatismos dentales es uno de los principales problemas de salud bucal que suelen presentarse en la población, particularmente en niños y adolescentes, mismos que suelen ser causados por caídas, deportes, riñas, accidentes e incluso maltrato infantil. Siendo variable la gravedad de las lesiones que estos presenten. Por lo tanto es importante que el profesional odontopediátrico tenga los conocimientos básicos para saber tratar una situación según la magnitud de la lesión y tener las consideraciones pertinentes al tratamiento a realizar. Así mismo es relevante mencionar que como profesionales de la salud, debemos educar a la población para conocer las formas de actuar ante un traumatismo para así lograr un tratamiento más conservador o bien incluso pronósticos más favorables ante estos sucesos. Se presenta el caso de un paciente masculino de 3 años de edad, que cayó de las escaleras sufriendo traumatismo en los órganos dentales del 52, 51, 61, 62 y 63, acontecido hace 2hr 15 min. A la valoración clínica y radiográfica se determina la infracción del 52, 51, 61; la luxación lateral del 61 y 62 y la avulsión del 63. Se realizó la ferulización flexible desde el OD 53 hasta el 64, misma que fue retirada a las 7 semanas, puesto que a la 4 semana presentaba movilidad de grado 1. Se realizaron citas control a partir del evento a las 4 semanas, 7 semanas, 4 meses. Por último fue considerado colocar un pedodontic para sustituir el canino avulsionado y mantener espacio, realizar función y estímulo masticatorio, así como evitar alterar funciones o que llegue a producir ningún hábito perjudicial, por lo que estará bajo monitoreo. Palabras Clave: Trauma dental, dentición primaria, avulsión, luxación lateral.

2


TRAUMATISMO DENTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN Los traumatismos dentoalveolares son eventos que ocurren frecuentemente llegando a lesionar tanto tejidos duros, como lo son dientes y hueso, así como tejidos blandos involucrando encía o mucosa labial, causando hemorragias e inflamación que suele causar impacto en los familiares del paciente, y en algunas ocasiones al profesional estomatológico, por tanto debe tener la capacidad para atender una emergencia de tal magnitud. Así mismo, el paciente traumatizado puede encontrarse en un estado de alerta, angustia o ansiedad, la cual debe ser considerada para llevar a cabo el tratamiento de urgencia. Regularmente estos traumatismos suelen presentarse en la porción anterosuperior tanto en dentición temporal como permanente, afectando de cierta manera y según la severidad de cada caso, la función masticatoria, la dicción e incluso la estética, provocando problemas psicológicos o de autoestima del paciente. Cuando tenemos que tratar traumatismos en dentición primaria, los principales objetivos son el manejo del dolor y la prevención del daño a los dientes permanentes. La íntima proximidad entre la dentición temporal y permanente pone en

riesgo a esta última, ya que la energía proveniente del impacto puede ser transmitida fácilmente al germen dentario en desarrollo. Más de la mitad de las lesiones en dientes primarios provocan alguna alteración en el diente permanente, que puede ir desde un defecto de la mineralización, malformación 1 completa del germen.

EPIDEMIOLOGÍA Los traumatismos dentoalveolares a una edad temprana, constituyen, después de la caries dental, la segunda causa de pérdidas prematuras de dientes primarios y permanentes.2 Los traumatismos dentales son accidentes muy frecuentes entre la población infantil y juvenil, con una prevalencia que varía entre un 10,7% y un 43,8% dependiendo de la edad, el sexo y la población seleccionada, y constituyen una de las experiencias más desagradables para el niño y sus padres.3,4 Son más frecuentes en niños que en niñas en una proporción 2:1. El pico de incidencia en dentición temporal abarca de los 2 a 4 años y en dentición permanente de los 8 a los 10 años.3, 4 El diente más afectado en estos traumatismos es el incisivo

3


central superior, seguido del incisivo lateral y del incisivo central inferior.3, 4 En la dentición temporal las luxaciones son las más frecuentes debido al proceso alveolar más flexible y a la elasticidad del ligamento periodontal, que permite el desplazamiento de los dientes más que su fractura, mientras que las fracturas de las coronas y las avulsiones se dan con mayor frecuencia en la dentición permanente debido a la mayor densidad del hueso alveolar y a la menor proporción corona-raíz.3, 4

ETIOLOGÍA A los 2 años de edad, aproximadamente, los niños son muy propensos a accidentarse, ya que empiezan a caminar por sí mismos y todavía no tienen bien desarrollada su coordinación motriz.1, 5, 6 Giral1, cita que según Lombardi y cols., las caídas en casa son las más comunes y la frecuencia de los traumatismos aumenta cuando el niño empieza a desplazarse (gatear, pararse, caminar), llegan a su máxima incidencia antes de la edad preescolar.5 Dentro de sus causas más frecuentes están las caídas, golpes, accidentes automovilísticos, deportes de 7,8 contacto, violencia , en el caso del niño maltratado1, 4

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS DENTALES Lesiones de los tejidos dentales Infracción coronaria Fractura de la corona Fractura complicada de la corona Fractura de la raíz Lesiones de los tejidos periodontales Concusión Subluxación Luxación lateral Luxación extrusiva Luxación intrusiva Avulsión Lesiones al hueso de soporte Conminución del alvéolo maxilar Conminución del alvéolo mandibular Fractura de la pared del alvéolo maxilar Fractura de la pared del alvéolo mandibular Fractura del proceso alveolar maxilar Fractura del proceso alveolar mandibular Fractura del maxilar Fractura de la mandíbula Lesiones a la encía o a la mucosa oral Laceración de la gingiva o mucosa oral Contusión de la gingiva o mucosa oral Abrasión de la gingiva o mucosa oral Tabla 1. Andreasen J.O., Andreasen F.M., Andersson L. “Texto y atlas a color de Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales”. 4ª Edición. 2010. Ed. AMOLCA. Cap. 8. Pp. 218

INFRACCIÓN Infracción del esmalte, una fractura incompleta (grieta) del esmalte sin pérdida de la sustancia dental.9

FRACTURA Se define como la rotura de un fragmento del diente, que puede ser

4


de distinto grado. Según la extensión de la parte fracturada, afectarán al esmalte o al esmalte y la dentina; estas últimas se consideran complicadas cuando afectan al nervio y no complicadas cuando éste no se ve afectado.4 Fractura de 9 complicada)

Corona

(no

Fractura de Esmalte Fractura con pérdida de la sustancia dental confinada al esmalte. Fractura de esmalte-dentina Fractura con pérdida de sustancia dental confinada al esmalte y la dentina, sin involucrar la pulpa

Fractura esmalte-dentina con compromiso pulpar Fractura de la raíz9 corona-raíz

no

Es definida como una fractura que involucra el esmalte, la dentina y el cemento. Fractura complicada

corona-

Lesión a las estructuras de soporte del diente sin movilidad o desplazamiento anormal del diente, pero con marcada reacción a la percusión.

SUBLUXACIÓN9 Lesión a las estructuras de soporte del diente con movilidad anormal, pero sin desplazamiento del diente.

LUXACIÓN Consiste en el desplazamiento del diente dentro de su propio alvéolo, con aumento de su movilidad sin que se produzca su salida. Según la dirección del desplazamiento será intrusiva, extrusiva o lateral.4 Luxación Intrusiva

Fractura coronal complicada9

Fractura complicada

CONCUSIÓN9

raíz

Fractura radicular que comprometen la dentina, el cemento y la pulpa.

Es el desplazamiento del diente hacia el hueso alveolar siguiendo el eje del diente y es acompañado por la conminución o fractura del alvéolo. Comprenden 0.31.9% de los traumas que afectan a los dientes permanentes.9 Luxación extrusiva Dislocación periférica, avulsión parcial. Desplazamiento parcial del diente fuera del alvéolo.9 Luxación Lateral Desplazamiento del diente en una dirección diferente a la axial. Esto

5


se acompaña por una conminución o fractura de la pared alveolar.9 Su frecuencia se presenta en 62% a 73% de los casos y la etiología más frecuente son las caídas. Los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores.1 En dentición primaria son los más comunes debido a la resiliencia del hueso. Es muy importante en caso de intrusión determinar si el ápice del temporal está dislocado facial u oralmente, ya que de ser así, pueden estar directamente involucrados los dientes permanentes. En radiografías convencionales, si la dislocación es apicofacial el diente se verá más corto de lo normal, mientras que si el ápice se desplaza hacia el germen el diente se verá elongado, en cuyo caso el rayo debe orientarse exactamente hacia la línea media. Además, pueden usarse proyecciones laterales que son de gran ayuda.1

AVULSIÓN Se define como la salida completa del diente de su alvéolo con una fractura completa del paquete vasculonervioso. En dentición temporal no se debe reimplantar o recolocar el diente en su alvéolo8, 9, para no dañar el diente definitivo en la maniobra pero, como en ocasiones estos traumatismos ocurren en edades tempranas, es estos casos se debe reponer mediante una prótesis el diente o dientes perdidos con el objetivo de que el niño recupere las

funciones de fonación, masticación y la estética adecuada a su edad, así como mantener el espacio para la erupción del diente permanente. En dentición permanente sí se debe reimplantar, y es crucial el tiempo transcurrido entre el traumatismo y el reimplante, así como el medio de trasporte del diente avulsionado.4 Un artículo de revisión de Giral , menciona que autores como Filippi y cols., informaron la presencia de cinco casos en donde se reimplantaron los dientes primarios avulsionados, a los que previamente se les había realizado apicectomía y obturación retrógada, con el fin de evitar daño al germen permanente y necrosis. 1

El diente que se avulsiona con mayor frecuencia en ambas denticiones es el incisivo central superior. Es más frecuente en niños que en niñas y ocurre con mayor frecuencia entre los 7 y 9 años de edad.8,10, cuando los incisivos permanentes están en proceso de erupción: la formación radicular se encuentra incompleta y los ligamentos periodontales tienen una estructura más laxa. Lo que favorece la avulsión completa, aún ante un impacto horizontal leve.10

TRATAMIENTO Fracturas coronarias1 El tratamiento coronarias en

de las fracturas dientes primarios

6


presenta problemas especiales, debido a su tamaño pequeño y a sus pulpas grandes. Las conductas terapéuticas a seguir, de acuerdo con la región involucrada, son las siguientes: 1. Infracción del esmalte: Control radiográfico a las seis semanas. 2. Fractura de esmalte y esmalte-dentina: Según las estructuras involucradas, éstas pueden o no tratarse. En caso de hacerlo, se hace un desgaste selectivo o una restauración con resina compuesta. 3. Fracturas de esmalte y dentina con exposición pulpar: Si el paciente es cooperador y queda suficiente raíz, puede hacerse recubrimiento directo o pulpotomía; en ocasiones, es necesario realizar la extracción. Alternativas para el tratamiento de fracturas complicadas1 

Pulpotomía parcial: Indicada cuando hay exposición pulpar pequeña y el ápice está abierto. Pulpotomía con formocresol y ZOE: En dientes vitales, cuando no ha comenzado la resorción o ésta aún es inicial. Pulpectomía con ZOE o hidróxido de calcio: En dientes no vitales que no han

comenzado la resorción o ésta aún es mínima. 

Extracción: Cuando existe un estado de resorción radicular avanzado o un involucramiento del germen permanente.

Fracturas corono-radiculares1 En dientes primarios, el tratamiento para las fracturas coronoradiculares es la extracción. Fracturas radiculares1 Los dientes primarios con fracturas radiculares, sin dislocación, deben preservarse y puede anticiparse una exfoliación normal. Usualmente no es posible ferulizar estos dientes y tampoco se ha demostrado la validez de este procedimiento, por lo que la reparación debe realizarse a pesar de la movilidad, lo que resulta normalmente en la interposición de tejido conectivo. Sin embargo, si hay dislocación severa, el fragmento coronal debe removerse, ya que es muy probable que se desarrolle una necrosis pulpar. Para evitar traumatizar al diente permanente, no deben realizarse esfuerzos adicionales para remover el fragmento apical, ya que de cualquier forma éste se va a reabsorber. LUXACIONES En radiografías convencionales, si la dislocación es apicofacial el diente se verá más corto de lo normal, mientras que si el ápice se desplaza hacia el germen el diente se

7


verá elongado, en cuyo caso el rayo debe orientarse exactamente hacia la línea media. Además, pueden usarse proyecciones laterales que son de gran ayuda. Concusión y subluxación1 Las acciones a seguir son: a) Controlar el diente clínica y radiográficamente por uno o dos meses. b) Realizar seguimiento durante un año. Los tratamientos se encaminan desde alivio de la oclusión, ferulización o extracción, pero en la mayoría de los casos no reciben tratamiento. Puede observarse que la decoloración tiende a aumentar con el tiempo, que la movilidad desaparece o disminuye gradualmente y que la complicación más común fue la obliteración pulpar.1 Extrusión1 El tratamiento de elección suele ser la extracción del diente, aunque en ocasiones puede reposicionarse éste, si el intervalo de tiempo transcurrido entre el trauma y la reposición es corto, si el ápice se encuentra abierto, o bien, si el ápice no está muy próximo al diente permanente. Luxación lateral1 En la mayoría de los dientes luxados la corona se desplaza hacia la zona palatina y el ápice hacia la región labial. Esto implica que el ápice se desplaza lejos del germen del permanente; por lo tanto, puede

dejarse que se reposicione espontáneamente, siempre y cuando no interfiera con la oclusión. Intrusión1 Debido a la curvatura labial del ápice, la mayoría de los dientes se desplazan hacia la pared vestibular y, por lo tanto, puede dejarse que reposicionen espontáneamente. Algunos se hacen en dirección al germen del diente permanente y deben removerse. En la mayoría de los casos, la re-erupción toma entre uno y seis meses. Aunque el diente deciduo con poco cambio de posición puede ser reubicado realizando una leve presión digital, permanece el problema de la estabilización. Podemos decir de manera general que el tratamiento de las luxaciones se da por tres principios: reubicación del diente, fijación y control de las complicaciones. Respecto al pronóstico, uno de los factores más importantes más es el tiempo transcurrido hasta que se realiza el tratamiento. Los avances en cuanto a materiales adhesivos ofrecen en la actualidad una gama de posibilidades para realizar fijaciones. Aunque por la edad del paciente, muchas veces es difícil contar con la cooperación necesaria para realizar la fijación en las debidas condiciones y poder evitar la función excesiva del diente. Los pasos para la fijación de una pieza dentaria luxada son: a. Reubicación del diente. Dependiendo del tipo de luxación, la reducción se podrá realizar de diferentes maneras. Luego se

8


procederá a tomar una radiografía para constatar la correcta ubicación del diente y evaluar la oclusión. b. Fijación. Consiste en inmovilizar los dientes traumatizados que presentan movilidad. En la actualidad existe cierta controversia sobre la verdadera utilidad de la fijación respecto a la prevención de las complicaciones. La experiencia y un criterio lógico recomiendan ferulizar los dientes luxados. La característica principal e indispensable es que una vez realizada la fijación, el diente debe conservar cierto grado de movilidad en sentido vertical, manteniendo al mismo tiempo un adecuado soporte lateral, favoreciendo así la reparación del ligamento periodontal. Otras consideraciones que deben cumplir las fijaciones ideales son:  

No causar interferencias oclusales. No dificultar la higiene bucal del paciente, ni favorecer la acumulación de placa.

Cuando se realiza la fijación no es necesario extenderse a varios dientes, sólo limitarse a los adyacentes. Tipos de fijación: Muchos tipos de fijaciones se emplean en la actualidad, éstos pueden ser de alambre flexible con composite.

Otra alternativa son las fijaciones con fibra de poliuretano (Ribbond) que presentan ultra-alto peso molecular lo cual facilita su aplicación al momento de estabilizar o fijar las piezas afectadas. En los últimos años se viene probando una nueva técnica de titanio (TTS®), demostrando excelentes resultados, debido a su flexibilidad lo cual reduce el riesgo de anquilosis o reabsorción externa. Tiempo de fijación: No existen criterios estrictos respecto al tiempo de fijación por lo que se recomienda un período de inmovilización corto, dependiendo del tipo de luxación. En el caso de una luxación extrusiva se recomienda que el tiempo de inmovilización sea de dos a tres semanas, mientras que en una luxación lateral e intrusión el tiempo puede prolongarse un poco más de seis a ocho semanas. c. Control de la evolución. Todas las luxaciones por más pequeñas que sean pueden causar complicaciones pulpares (necrosis, obliteración, lesiones periapicales, detención del desarrollo radicular, etc.), lesiones en el ligamento periodontal (reabsorciones radiculares, anquilosis) y lesiones en el tejido óseo (fracturas). Por tal razón en cada control se debe evaluar el estado pulpar y tomar las radiografías que sean necesarias, donde se podrá

9


encontrar - según Ramírez: De la tercera a cuarta semana: lesiones periapicales. A la cuarta semana: reabsorción externa e inflamatoria. A los dos meses: anquilosis y reabsorción radicular interna.11 AVULSIONES Pese a los reportes aislados la reimplantación de dientes primarios avulsionados, no está indicada. Es necesario tomar siempre radiografías para evitar confundir la lesión con una intrusión completa. Existen algunos artículos y estudios donde se ha reportado la reimplantación del diente temporal avulsionado, en los cuales algunos han sido de éxito, mencionan que esto dependerá del tiempo transcurrido entre la avulsión y la posible reimplantación, el cual debe ser en el momento mismo o menor a una hora, pero la mayor parte de la literatura tiende a la negativa de reimplantar por posibles complicaciones a los dientes permanentes, por lo que aún existe controversia con dicha temática de manejo clínico.

SECUELAS12 Un traumatismo dentoalveolar producido en la dentición temporal podría llegar a ocasionar graves secuelas a largo plazo en la dentición definitiva debido a la estrecha relación entre el ápice del diente temporal lesionado y el germen permanente subyacente. Andreasen estima una prevalencia de

alteraciones que va desde un 12 al 69%. Diversos estudios indican la avulsión y la luxación intrusiva de los dientes temporales como las lesiones que más frecuentemente provocan alteraciones en los sucesores, siendo los defectos del esmalte los más frecuentes, que se expresa en opacidad e hipoplasia de éste en la dentición definitiva. Estos tipos de traumatismos dentoalveolares pueden invadir el espacio ocupado por el germen definitivo, alterando el proceso de formación del diente, y si adicionalmente se produce movimiento de rotación, puede dañarse el germen del sucesor permanente. Los efectos clínicos de las lesiones dependerán de la gravedad y extensión del daño celular provocado por el traumatismo, así como de la fase de odontogénesis en que se encuentre el diente permanente en ese momento, de la atención de salud recibida y de los cuidados post trauma. En un estudio realizado en Chile por Cueto et al.10, encontraron que en una muestra de 53 niños (de 1 a 7 años) que sufrieron traumatismo dentoalveolar del sector anterior que presentaron subluxación, luxación lateral, luxación intrusiva, luxación extrusiva y avulsión, determinaron un 20% de secuelas clínicas en dientes sucesores permanentes, siendo las opacidades del esmalte con un 88% las lesiones más frecuente, luego las hipoplasias del esmalte que alcanzó un 12%. La mayoría de las lesiones registradas según severidad son de tipo leves (65%) y el porcentaje de

10


dientes con secuelas clínicas no cambia significativamente a través de los diferentes diagnósticos. La edad promedio de los niños al momento de sufrir el trauma y que presentaban secuelas fue de 4,7 años.

COMPLICACIONES1 Cambios de color en dentición temporal En dentición primaria los cambios de coloración son frecuentes. Existe amplia discusión sobre si tales modificaciones indican que el diente está necrosado o no. Soxman dice que los cambios de color en dientes primarios se encuentran asociados con cambios pulpares irreversibles, tales como: necrosis, inflamación crónica o aguda, autolisis y calcificación. Menciona que la terapia pulpar debe considerarse para todos los dientes primarios que hayan sufrido cambios de color posterior a un trauma. Holan y Fuks encuentran que la coloración gris oscura de los dientes primarios se puede interpretar como un signo temprano de degeneración pulpar, que va a deteriorarse en necrosis. Señalan que los dientes primarios decolorados pueden estar necróticos y no haber molestia a la percusión, movilidad aumentada ni osteítis periapical. Lo importante es observar y monitorear bien los dientes cuando tienen cambios de coloración. Y de acuerdo a los síntomas y signos encontrados seguir monitoreándolos o realizar pulpectomía o extracción, si

el germen permanente se encuentra involucrado. Necrosis pulpar El diagnóstico de necrosis se basa en hallazgos radiográficos que se observan a las 6-8 semanas después de la lesión. Aún no existe una conclusión definitiva sobre el tratamiento más seguro para prevenir las lesiones en los gérmenes de los dientes permanentes: observación, tratamiento pulpar o extracción. En un estudio se observó éxito en 86% de pulpotomías y 79% de pulpectomías. El único problema encontrado fue una inadecuada reabsorción del ZOE; sin embargo, tal inconveniente parece resolverse con la utilización de pasta a base de hidróxido de calcio.

Obliteración pulpar En dentición primaria es frecuente esta secuela. La mayoría de los dientes presentan una coloración grisácea inicial que después se convierte en amarilla. Puede ocurrir necrosis pulpar secundaria, con una frecuencia que oscila entre 10 y 13%. Es importante considerar que la obliteración no interfiere con el proceso de resorción radicular fisiológica y los sucedáneos permanentes erupcionan sin complicaciones. Indicaciones generales en caso de traumatismo  

Dieta blanda por 15 días. Higiene: Esta actividad es muy importante, ya que en la mayoría de los traumatismos se rompe la adherencia epitelial y existe entrada de bacterias al

11


periodonto. Por otra parte, el enorme dolor que los pacientes reportan hace que la reparación sea complicada. Clorhexidina tópica, 2 veces al día por 1 semana.

Seguimiento La frecuencia con la cual se revisa al paciente, depende del tipo de lesión, severidad de la misma y su edad. Sin embargo, las siguientes recomendaciones pueden ser útiles:    

1 vez al mes (para detectar necrosis clínica y/o radiográficamente). 2 veces al mes (para detectar anquilosis). Cada 6 meses, hasta la erupción. Una vez al año, hasta la erupción permanente.

12


CASO CLÍNICO leche y tapado; presenta inflamación del labio superior.

ANTECEDENTES MÉDICOS RELEVANTES Paciente masculino de 3 años 6 meses que ingresa a la clínica de la Especialidad de Odontopediatría, con traumatismo oral en la zona anterosuperior.

MOTIVO DE LA CONSULTA Los padres refieren que el paciente se cayó de las escaleras de su casa aproximadamente a las 7:30 am, se le salió un diente y otro se le metió después haberse golpeado en la boca, encontrando después el diente arrojado llamaron a su dentista particular, le indicó lo colocaran en un recipiente con leche y acudieran a la clínica de odontopediatría.

La madre refiere haber sido hospitalizado a los 8 meses de nacido, por padecer Bronquiolitis, por una duración de 3 días, siendo controlado con nebulizaciones.

INMUNIZACIONES Cuenta con todas sus inmunizaciones, no comprobadas.

ANÁLISIS FACIAL

PADECIMIENTO ACTUAL Paciente masculino de 3 años 6 meses acudió a la clínica a las 9:45 am, presentado traumatismo dental en el sector anterosuperior ocurrido aproximadamente a las 7:30am, al caer de la escalera de su casa se golpea provocando lesiones en OD 52, 51, 61, 62 y 63, este último fue desalojado del alvéolo por el impacto y presentado en un recipiente con

 

Ojos grandes, redondos, se observan pupilas dilatadas Labio superior se encuentra levemente inflamado en su parte anterior, y se encuentra íntegro Labio inferior se observa cicatriz a nivel medio del borde.

13


EXAMEN INTRAORAL

DIAGNÓSTICO  Avulsión de OD 63  Luxación lateral del OD 62 y 61, con fractura de la pared del alvéolo maxilar

Presenta inflamación gingival a nivel del 63 al 51, tanto en su porción vestibular como palatina, la mucosa labial superior cerca de la comisura izquierda presenta hematoma y leve abrasión. Se encuentran 19 dientes presentes de los cuales el 61 y 62 se observan desplazados dentro del alvéolo hacia palatino, el diente 63 fue desalojado del alvéolo, presenta zona con hemorragia controlada alrededor del surco gingival de los mismos y en el alvéolo.

ANÁLISIS RADIOGRÁFICOS

Se observa zona radiolúcida a nivel de raíz del 61 y 62 que sugiere el desplazamiento del mismo, al igual en la zona del 63 se encuentra zona radiolúcida que representa el alvéolo desalojado.

 Infracción de OD 61, 51 y 52  Contusión de la gingiva y mucosa oral  Abrasión de la mucosa oral

TRATAMIENTO 1ª CITA Radiografía anterior

periapical

del

sector

Previa anestesia del dentario anterior se realizó la reducción de la fractura y la reposición de los OD 61 y 62. Ferulización con alambre trenzado .015 y resina compuesta en OD 64, 62, 61, 51, 52 y 53.

2ª CITA a las 4 semanas – padre refiere que se presenta asintomático Radiografía periapical del sector anterior, se observa zona radiolúcida

14


a nivel del ápice del OD 51 y 61, este último con ligero ensanchamiento se deja en observación.

3ª CITA a las 7 semanas – madre refiere presentarse asintomático

4ª CITA a las 16 semanas – Madre refiere no presentar síntomas

Toma de radiografía periapical de control del sector anterior, clínicamente se observa sin discromía relevante, radiográficamente se observa ligera zona radiolúcida a nivel apical del OD 61, se dejará en observación. 5ª CITA a las 20 semanas – Madre refiere encontrarse asintomático.

Radiográficamente se observa zona radiolúcida a nivel de ápice de los OD 61 y 51

Se tomó radiografía observando zona radiolúcida a nivel cervical de la raíz del 61 y 62.

Se observa leve cambio de coloración en OD 61 y 62 Se alisaron los bordes incisales del 61, 51 y 52 Se retiró férula y restos de resina compuesta Aplicación de Barniz de Fluoruro al 5% (Duraphat) de OD 53 al 64

Aún así, se toma impresiones con bandas sencillas en los primeros molares superiores para confección de pedodontic. Se tomará la radiografía control en 4 semanas más, y contrastar la zona radiolúcida. 6ª CITA Colocación de pedodontic en arco superior.

15


CONCLUSIÓN

DISCUSIÓN Es controversial el tema de la avulsión en dentición temporal, ya que se han realizado algunos estudios donde realizan la reimplantación. La mayoría de la bibliografía (incluso Andreasen), sugiere la contraindicación. En algunos de estos estudios se maneja, que al igual que en la dentición permanente, tendrá mayor posibilidad de éxito cuando el tiempo del evento traumático y la reimplantación sea los más corto posible, la mayoría coincide en cifras menores a 1 hr. Del mismo modo puntualizan en el medio húmedo de transporte del diente avulsionado, siendo el más efectivo la solución salina de Hank, seguida por la leche descremada, (entre otros factores a considerar) de ello también depende el éxito o fracaso de la reimplantación, aunque quedaría en entre dicho el riesgo y beneficio de las posibles complicaciones o secuelas posteriores a éste.

Los traumatismos dentoalveolares siempre serán un reto para el odontólogo, y aún más en pacientes pequeños tanto por la prematura pérdida de dientes que involucran la función, la estética y el desarrollo social o la autoestima, como por el manejo de conducta que presente el paciente aunado al trauma que acaba suceder. Así mismo, en la toma de decisión sobre los tratamientos de emergencia, los cuales debe tener claro y prescisos para un correcto abordaje en el traumatismo que se presente. Por lo que es de suma importancia saber controlar la situación emergente y saber explicar a los padres el posible tratamiento, así como las complicaciones que pudiesen presentarse.

16


REFERENCIAS 1

Giral T. “Lesiones traumáticas en dentición primaria”. Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Artículo de revisión. Revista Perinatología y Reproducción Humana. 2009. Vol. 23. #2. Pp 108-115. 2

García G.M.F., Amaya N.B.C., Barrios G.Z.C. “Pérdida prematura de dientes primarios y su relación con la edad y sexo en preescolares”. Trabajo de Investigación. Revista Odontológica de los Andes. Mérida, Venezuela. Jul-Dic, 2007. Vol.2. No.2. pp. 12-16. 3

Holan G. “Replantantion of avulsed primary incisors: a critical review of a controversial treatment”. Dental Traumatology. 2013. Department of Pediatric Dentistry, The Hebrew University – Hadassah School of Dental Medicine. Jerusalem, Israel. Pp. 178-184 4

Paredes V., Paredes C. “Traumatismos dentarios en la infancia”. Revista Ventana a otras especialidades. Centro de Salud Serrenía. Hospital Clínico Universitario. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. Valencia, España. 2005. Pp. 375-8. 5

Legañoa A.J., Landrian D.C., Arias H.S., Legañoa A.J., Travieso G.Y. “Nivel de información sobre traumatismos dentoalveolares en padres y educadores”. Revista Archivo Médico de Camagüey. Versión Online ISSN 1025-0255. Scielo. AMC v.13 n.4 Camagüey jul.-ago. 2009. 6

González C.Y., Mortero D.M.E., González N.G. “Prevalencia de secuelas de traumatismos en dientes temporales en niños institucionalizados del municipio Playa”. 7

Jordán F., Sossa H., Estrada J.H. “Protocolo de manejo de diente permanente avulsionado para el servicio de salud oral de la Fundación Hospital La Misericordia y la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2011). Univ Odontol. 2012. Ene-Jun; 31(66):185-210. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica. 8

De la Teja A.E., Villegas G.L., Rodríguez R.F., Durán G.L.A. “Avulsión dental”. INP. Acta Pediatrica Mexicana. 2016; 37(2):132-133 9

Andreasen J.O., Andreasen F.M., Andersson L. “Texto y atlas a color de Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales”. 4ª Edición. 2010. Ed. AMOLCA. 10

Cortés G.M.I., Hernández P.J., Valuenzuela E.E. “Tratamiento del diente avulsionado: caso clínico, seguimiento a 5 años”. Revista Odontológica Mexicana. UNAM. Vol. 14 (4). Dic, 2010. Pp. 249-257. 11

Medrano-García G, Díaz-Pizán ME. Diagnóstico y tratamiento de luxaciones dentales en dentición decidua. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2):107-111. 12

CUETO, U. A.; ÁVILA, R. C. & GONZÁLEZ, R. J. “Traumatismos dentoalveolares que afectan a las estructuras de soporte de los dientes temporales y sus efectos en los sucesores definitivos”. Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Int. J. Odontostomat., 6(3):379-383, 2012.

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.