G17 macc quiste dentígero, tratamiento conservador

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA

SEMINARIO DE ODONTOPEDIATRÍA III

“Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador” Presenta: MCD. MIGUEL ÁNGEL CARREÓN CARDOSO Asesor: CDO. Martha Elena Hernández Montoya.

ZACATECAS, ZACATECAS NOVIEMBRE 2016


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. ÍNDICE QUISTE DENTÍGERO, TRATAMIENTO CONSERVADOR .................................... 3 RESUMEN. .......................................................................................................... 3 PALABRAS CLAVE: ............................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4 DEFINICIÓN ........................................................................................................ 4 ETIOPATOGENIA ................................................................................................ 4 EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................. 5 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS .......................................................................... 5 CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS ............................................................. 6 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ................................................................................ 6 COMPLICACIONES DEL QUISTE DENTÍGERO ................................................ 7 PRONÓSTICO ..................................................................................................... 7 TRATAMIENTO ................................................................................................... 8 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CONSERVADOR DEL QUISTE DENTÍGERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ......................................................................... 8 PRESENTACIÓN DEL CASO. ............................................................................. 9 ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO:....................................................................... 13 FOTOGRAFÍAS ................................................................................................. 14 DISCUSIÓN. ...................................................................................................... 17 CONCLUSIONES. ............................................................................................. 17 ANEXOS. ........................................................................................................... 19 REFERENCIAS.................................................................................................. 34

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 2


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. QUISTE DENTÍGERO, TRATAMIENTO CONSERVADOR RESUMEN.

El Quiste Dentígero es el segundo quiste odontogénico más común. Generalmente está asociado con la corona de un diente normal impactado, El quiste folicular deriva del epitelio a a reducido del órgano del esmalte. Se presenta en la 2 y 4 década de la vida. Hay autores que manifiestan mayor frecuencia en el sexo femenino, mientras que otros exponen que afecta a ambos sexos por igual. Con respecto a la localización, es más habitual en mandíbula que en maxilar. Se asocia a dientes retenidos como el tercer molar, canino superior, segundo premolar inferior o supernumerarios como los mesiodens. Su patrón radiológico, es una imagen radiolúcida, unilocular, redondeada, con un límite nítido que engloba la corona del diente implicado. Debido a su elevado potencial de crecimiento, puede producir asimetrías, alteraciones nerviosas por compresión, desplazar dientes e incluso malignizar a ameloblastoma, carcinoma mucoepidermoide o epidermoide. Por este motivo, la actitud terapéutica cobra importancia. Se podrá marsupializar, si tiene una gran extensión para enuclearlo en una segunda cirugía, o, realizar la exéresis del quiste directamente con el diente implicado para evitar recidivas. Preservar el diente involucrado en un Quiste Dentígero al enuclear totalmente la lesión es una alternativa de procedimiento quirúrgico con resultados clínicos y radiográficos predecibles y estables. Este tratamiento puede ser usado como un manejo quirúrgico conservador que permite la erupción normal de la dentición permanente. PALABRAS CLAVE: Quiste dentígero, tratamiento quirúrgico, manejo quirúrgico conservador. ABSTRACT Dentigerous cyst is the second most common odontogenic cyst. It is usually associated with the crown of an impacted normal tooth. The follicular cyst is derived from the reduced epithelium of the enamel organ. It occurs in the 2nd and 4th decade of life. There are authors who show more frequency in the female sex, while others show that it affects both sexes equally. it is more common in the lower jaw than in the upper jaw. It is associated with retained teeth as the third molar, upper canine, second premolar inferior or supernumerary as the mesiodens. Its radiological pattern is a radiolucent, unilocular, rounded image with a clear boundary encompassing the crown of the involved tooth. Due to its high potential for growth, it can produce asymmetries, nervous alterations by compression, dislocate teeth and even malignize ameloblastoma, mucoepidermoid or epidermoid carcinoma. For this reason, the therapeutic attitude becomes important. It may be marsupialized, if it has a large extension, to enucleate it in a second surgery, or perform excision of the cyst directly with the involved tooth to avoid relapses. Preserving the tooth involved in a dentigerous cyst by totally enucleating the lesion is an alternative surgical procedure with predictable and stable clinical and radiographic results. This treatment can be used as a conservative surgical management that allows the normal eruption of the permanent dentition. KEY WORDS: Dentigerous cyst, surgical treatment, conservative surgical management.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 3


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. INTRODUCCIÓN La presencia de restos epiteliales odontogénicos, sumados a restos embrionarios del desarrollo facial en el interior de los huesos maxilares, pueden proliferar bajo ciertas circunstancias llegando a dar origen a quistes. Existen variedades de ellos diferenciándose en su etiopatogenia, aspectos clínicos, radiográficos, histológicos y terapéuticos.1 El quiste dentígero o quiste folicular (QD) se encuentra relacionado con dientes no erupcionados con mayor porcentaje de incidencia en las cordales, caninos y dientes supernumerarios siendo el segundo en incidencia después de los quistes radiculares. Se presenta normalmente como una patología aislada, pero también se puede presentar en algunos síndromes como la disostosis cleidodentopubocraneal o en la mucopolisacaridosis tipo VI. No hay predilección por sexo y se presenta la mayor incidencia entre la segunda y tercera década de vida.2′3

DEFINICIÓN Quiste odontógeno que rodea la corona de un diente incluido; se debe a la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un quiste en cuya luz está situada la corona mientras la raíz (o raíces) permanecen por fuera.4

ETIOPATOGENIA Existen hasta la actualidad varias teorías que tratan de explicar el origen de los Quiste Dentígeros, aunque no se logre una comprensión completa y uniforme en cuanto a su mecanismo de producción. Aún cuando estas teorías no fueron propuestas recientemente, en la actualidad mantienen su vigencia y son consideradas las de mayor importancia. La teoría más conocida según Malassez entre 1885-1887, plantea que el QD se origina después que la corona del diente se ha formado por completo, mediante la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona del diente subyacente ya formado. Mientras que Gillette y Weihmann en 1958 y Bloch-Jorgensen en 1928, hablaron sobre el origen extrafolicular del QD, el cual sugiere que se origina de quistes periapicales en dientes primarios que van creciendo y englobando al germen del diente permanente. Aún cuando estas sugerencias son posibilidades teóricas, no existe suficiente evidencia para soportarlas. Una tercera teoría propuesta en 1941 por Thoma sugiere que algunos QD pueden comenzar su formación por degeneración del retículo estrellado durante la aposición del esmalte. MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 4


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. Por otra parte, Al-Talabani y Smith en 1980, realizaron un estudio de QD experimentales e hipoplasia de esmalte, su importancia y significación con la patogénesis. Las observaciones en este estudio sugirieron la posibilidad de existencia de dos tipos de QD; quizás con causas diferentes y de aparición en distintas etapas del desarrollo dentario. En este trabajo se concluyó que, unos podrían comenzar en una etapa temprana del desarrollo y es comúnmente asociada con hipoplasia de esmalte; estos quistes comienzan con degeneración del retículo estrellado del órgano del esmalte. El otro tipo comenzaría a desarrollarse después de que la corona se ha formado totalmente y se origina por la separación de las células dentro del órgano del esmalte, debido a la acumulación de fluidos.5

EPIDEMIOLOGÍA El QD casi siempre está asociado con la corona de un diente permanente normal, retenido, no erupcionado, rara vez en primarios. No hay predilección por sexo y se presenta de la segunda a tercera décadas de la vida, en un 70 a 75 % en el maxilar inferior. Aparece, según orden de frecuencia, asociado a los terceros molares inferiores, seguido por los caninos superiores y premolares inferiores.6

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Los QD son los quistes de desarrollo más comunes de la mandíbula, frecuentemente asociados con terceros molares no erupcionados. Son los segundos quistes odontogénicos más comunes después de los quistes radiculares, representando aproximadamente el 24% de todos los quistes verdaderos del maxilar inferior. El quiste brota de la separación del folículo desde a corona de un diente no erupcionado. Los QD son frecuentemente descubiertos cuando se toman radiografías para investigar la falla en la erupción de un diente, un diente faltante o mal posición alineamiento. Usualmente no hay dolor ni molestia asociados con el quiste a menos que se infecte secundariamente.7 Durante el desarrollo del QD podemos considerar un periodo sub-clínico, en el cual no se aprecia ninguna sintomatología; solo se puede llegar detectar su presencia a través de una radiografía. Durante su crecimiento se comienza a exteriorizar la etapa clínica al expandir las corticales con deformación en el lugar de nacimiento del quiste (vestibular, paladar, entre otros) borrando los surcos de la cara o producir una deformidad facial, perdida de dientes por intensa resorción radicular de los dientes adyacentes y dolor, tras un periodo más largo, la cortical termina, por adelgazarse y a la palpación se produce una sensación de pergamino (signo de Dupuytren) posteriormente se puede infectar y presentarse los signos y síntomas de la inflamación hasta fistulizar dejando escapar un liquido MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 5


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. seropurulento.8,9 La mayoría de los QD son solitarios. Los quistes bilaterales y múltiples son usualmente encontrados en asociación con un número de síndromes incluyendo displasia cleidocranial y el síndrome de Maroteaux-Lamy. En ausencia de estos síndromes, los quistes bilaterales asociados con terceros molares son raros.10

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS El QD se diagnostica con mayor frecuencia por su aspecto radiográfico, en el cual se revela una imagen radiolúcida unilocular bien definida por márgenes escleróticos relacionados con la corona dental de un diente no erupcionado. En la interface con el hueso se observa una cortical indicativa de un crecimiento lento y uniforme que representa una reacción ósea, la lesión producida por el QD es lisa unilocular, pero en ocasiones puede presentarse con apariencia multilocular.11

CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS Para el QD no hay características microscópicas típicas que puedan distinguir entre un quiste dentígero de cualquier otro quiste odontogénico. Por lo general está constituido por una delgada pared de tejido conectivo con una capa delgada de epitelio escamoso estratificado que tapiza la luz del quiste. La formación de brotes epiteliales suele faltar, salvo que exista infección secundaria. La pared de tejido conectivo a menudo es bastante gruesa y se compone de mucho tejido conectivo fibroso. Además la superficie del epitelio suele estar cubierta de una delgada capa ‘’acanalada” de paraqueratina y ortoqueratina similar a la observada en el quiste primordial y los otros queratoquistes odontogénicos. La infiltración de células inflamatorias en el tejido conectivo es común, aunque no siempre hay causa evidente para ello. El contenido de la luz es un líquido acuoso amarillento, poco espeso y a veces con sangre. La pared del quiste está cubierta por un epitelio estratificado escamoso no queratinizado, el estroma se compone de colágena en un fondo rico en glucoproteinas y mucopolisacáridos ácidos.12

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Para poder llegar a un diagnóstico certero de la lesión, se deben tomar en cuenta un conjunto de características recogidas en el estudio clínico, radiográfico e histopatológico. Los aspectos clínicos se obtienen mediante la observación clínica del paciente, y MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 6


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. la sintomatología que nos refiere. Además de realizar comparaciones con los parámetros epidemiológicos existentes. Asimismo, realizar un estudio radiográfico completo para detectar la posible existencia de alguna patología no visible clínicamente, para esto el odontólogo dispone de una serie de técnicas radiográficas, las cuales aportan una visión completa o parcial de los maxilares. Dentro de ellas, la más empleada, es la ortopantomografía, comúnmente llamada "panorámica", que es accesible y nos da una visualización completa de ambos maxilares y de sus estructuras adyacentes. Todos estos estudios nos aportan datos para determinar los posibles diagnósticos diferenciales que puedan identificar esta lesión, y junto al estudio histopatológico, nos permiten establecer el diagnóstico definitivo. 13

COMPLICACIONES DEL QUISTE DENTÍGERO El QD es potencialmente capaz de convertirse en una lesión agresiva produciendo expansión ósea, asimetría facial, desplazamiento dental, resorción radicular de los dientes adyacentes y dolor. En el maxilar inferior a consecuencia de un QD de la zona molar puede llegar a producirse una resorción casi total de la rama ascendente, con el desplazamiento del molar. En el maxilar superior puede invadir el seno maxilar y producir una sinusitis, también puede progresar hacia las fosas nasales y la fosa pterigomaxilar produciendo dolor e infección en ocasiones produciendo supuración y fístulas al exterior. Además, la posibilidad de recurrencia después de realizar una remoción quirúrgica incompleta. Las complicaciones más serias serían:   

La formación de un ameloblastoma. Desarrollo de un carcinoma epidermoide. Formación de un carcinoma mucoepidermoide.14

PRONÓSTICO Cuando se trata de lesiones pequeñas, el pronóstico es bueno ya que se elimina quirúrgicamente sin dificultad y en su mayoría no hay recidiva. Mientras que, si las lesiones son grandes, el pronóstico es reservado ya que conllevan una gran pérdida ósea y adelgazan peligrosamente al hueso, existiendo el riesgo de producir fractura patológica del maxilar comprometido. También es importante destacar que los quistes odontogénicos tienen que ser considerados una posible fuente de enfermedades metastásicas.15

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 7


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. TRATAMIENTO Las lesiones uniloculares pequeñas se eliminan a través de la osteotomía, extracción del diente impactado y remoción de la lesión. En las lesiones grandes puede ser necesaria una cirugía extensa donde incluso puede haber resección de la mandíbula. Hay dos procedimientos quirúrgicos que se emplean para eliminar estos quistes, marsupialización y enucleación. La marsupialización es un procedimiento indicado en aquellos casos donde se presentan QD de gran tamaño, que involucran una seria pérdida ósea y que adelgazan peligrosamente el hueso.16 Con relación a la enucleación, siempre que sea posible se prefiere este procedimiento, porque pueden existir transformaciones ameloblásticas o carcinomatosas asociadas a la pared del QD, lo cual hace necesario enuclear el quiste y someterlo a un estudio histopatológico, de esta manera se hace una excisión total del tejido patológico, disminuyendo posibilidades de recurrencia y de transformaciones desfavorables.17

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CONSERVADOR DEL QUISTE DENTÍGERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Hay diferentes estudios donde se demuestra que el tratamiento quirúrgico conservando el diente permanente no erupcionado involucrado con el quiste dentígero es exitoso. Estableciendo que se pueden mantener los dientes no erupcionados asociados con quistes dentígeros de pequeño a mediano (menos de 2,5 cms) tamaño que sólo hayan abarcado hasta el cuello de la corona del diente involucrado. Del Valle y cols en 2006, Pradeep K M y cols en 2009, Carrera M y cols en 2013; demostraron mediante estudios clínicos y radiográficos que un enfoque quirúrgico simple y conservador debe ser la elección de tratamiento para un quiste dentígero en un adolescente sobre todo en el período de dentición mixta. Esto no sólo preserva la función y los valores estéticos, sino que también evita que el niño sufra un trauma psicosocial debido a la pérdida de dientes y que la capacidad de regeneración ósea es mayor entre los niños que entre los adultos y los dientes con ápices abiertos tienen un gran potencial eruptivo. Por lo tanto, los quistes dentígeros en los niños pueden ser tratados de manera diferente y el tratamiento conservador con preservación de los dientes siempre debe ser considerado.18´19´20

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 8


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. PRESENTACIÓN DEL CASO. Ficha de identificación. Nombre: AGOM Fecha de nacimiento: 11 de agosto del 2005 Edad: 10 años, 8 meses.

Motivo de la consulta “Revisar los dientes, le molesta uno”

Padecimiento actual: Paciente femenino de 10 años 8 meses, que acude en compañía de su madre a la Clínica de Odontopediatría de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en Zacatecas, Zacatecas, México. Al examen clínico se pudo observar una tumoración en la porción derecha de la mandíbula de aproximadamente 6 meses de evolución sin tratamiento. IHOS 2.25. Antecedentes médicos relevantes: El paciente tiene antecedentes de soplo cardiaco detectado aproximadamente a los 8 años de edad. Niega alergia a medicamentos. Antecedentes prenatales: Producto de la madre de 39 años, cuarto hijo, refiere control prenatal desde el primer mes y cada mes, parto eutócico, a termino e intrahospitalario. Periodo neonatal: Preguntados y Negados por la madre. Desarrollo psicomotriz: La madre indica que el paciente sostuvo la cabeza a los 3 meses, se sentó a los 6 meses, se paró a los 10 meses, comenzó a hablar a los 12 meses, control de esfínteres a los 24 meses, inicio la escuela desde los 12 meses y actualmente cursa el 5to grado de educación primaria. Alimentación: Recibió alimentación del seno materno hasta los 6 meses, utilizó biberón desde los 6 hasta los 18 meses, la dieta es balanceada, suficiente y adecuada en cantidad para la edad del paciente. Hábitos psicológicos: Paciente extrovertido, duerme 8 a 10 horas diarias efectivas. Conducta del niño: Levemente positiva. MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 9


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. Clasificación de padres: Motivados. Inmunizaciones. La madre refiere cuadro completo no comprobable. Antecedentes personales patológicos. Soplo cardiaco a los 8 años sin hospitalización. Antecedentes familiares patológicos:  Abuela materna: hipertensión arterial HTA (viva) Antecedentes odontológicos: Refieren haber recibido atención odontológica a los 6 años por dolor en el OD 74. Hábitos orales prejudiciales: Respirador bucal. Antecedentes odontológicos familiares: La madre refiere presentar caries, tratamientos de exodoncia por caries y coronas 3/4. Evaluación de riesgo a caries: Riesgo moderado y paciente con factores de protección. Examen físico:  Tensión arterial; 100/60 mm/Hg.  Pulso; 60 por minuto.  Frecuencia cardiaca; 60 por minuto.  Frecuencia respiratoria: 26 por minuto.  Temperatura; 36 ⁰ C.  Talla; 144 cm.  Peso; 39 kg.  Relación talla/edad; Normal.  Relación peso/edad. Normal.  IMC; 18.55 Normal. Cabello negro, delgado, ondulado y limpio, ojos color café, almendrados. Ceja poblada. Nariz ancha, pequeña, punta ligeramente levantada. Labios gruesos, color rosa, bien humectados. Orejas simétricas, limpias y grandes. Perfil convexo. Tercios faciales equilibrados. Tipo facial leptoprosopo, cráneo dolicocéfalo. Cuello redondo, no se palpan ganglios inflamados. Miembros simétricos, sin dificultad de movimiento. Tez clara, bien hidratados.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 10


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. Examen intraoral: Mucosa labial color rosa, bien irrigada. Carrillos elásticos, color rosa, bien irrigados, conducto de Stenon sin obstrucción. Frenillos labiales inferiores, pequeños, delgados inserción media. Frenillos labiales superiores, grueso, inserción media. Frenillo lingual delgado y corto. Vestíbulo se palpa tumefacción en la mandíbula del lado derecho. Piso de la boca integro, bien irrigado, se observan arteriolas y vénulas. Lengua forma ovalada, rosada, con movilidad normal. Paladar duro y blando integro. Examen funcional: Articulación temporo-mandibular sin dificultad de movimientos de lateralidad. Fonación, respiración, deglución y masticación sin dificultades funcionales. Oclusión. Línea media dental en el maxilar ligeramente desviado hacia la derecha. Relación canina. Clase I. Relación molar; clase I. Overjet 2 mm. Overbite 1.5 mm. IHOS. 2.25 (presencia de placa dental en 2 tercios) Índice de Fluorosis: 0 (Dean) Examen radiográfico: Radiografía panorámica donde se observa dentición mixta con zona radiopaca correspondiente a los órganos dentales del maxilar (14 erupcionados y 8 gérmenes); en la zona mandibular zona radiopaca correspondiente a los órganos dentales (12 erupcionados y 7 gérmenes) en la parte derecha de la mandíbula observamos una zona radiolúcida bien circunscrita que rodea la corona del OD 45 en proceso de erupción y ligera destrucción apical del OD 85.

Fig 1. Ortopantomografía.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 11


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. Radiografía periapical donde se observa una zona radiopaca correspondiente al OD 85 con una zona radiolúcida a nivel de la corona del mismo OD asociada a caries y a nivel periapical otra zona radiolúcida amplia con reabsorción radicular.

Fig 2. Rx Periapical.

Interconsultas: 1. Cirugía Maxilofacial 2. Cardiología Diagnóstico: Diagnóstico. Etiología Quiste Dentígero Multifactorial Caries (OD 46, 85, 65, Multifactorial 64, 63,) Maloclusión Multifactorial Plan de tratamiento: Cita 1era. 2da. 3ra. 4ta 5ta. 6ta. …

Actividades realizadas: Fecha 28 de abril del 2016 23 de junio del 2016

MCD: Miguel Ángel Carreón

Pronóstico Reservado Reservado Reservado.

Actividades Historia clínica, IHOS, Técnica de cepillado. Técnica de cepillado, obturación de OD 46. Técnica de cepillado, obturación de OD 65 y 64. Técnica de cepillado, obturación OD 63 Técnica de cepillado, IHOS, Profilaxis total, aplicación tópica de fluoruro. Trazado cefalométrico para tratamiento Ortopédico/Ortodóncico. Citas control con monitoreo radiográfico e IHOS cada 3 meses

Tratamientos ejecutados Historia clínica, IHOS, Técnica de cepillado, ortopantomografía. Paciente AGOM de 10 años de edad, residente de Zacatecas, Zac. Estudiante, escolaridad primaria, antecedentes heredofamiliares preguntados y negados, habita casa propia con todos los servicios, alimentación buena en cantidad y calidad, baño y cambio de ropa diario con antecedentes de sincope y Página 12


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. soplo cardiaco sin diagnostico definitivo, ingresa a quirófano para extracción de OD 85 y extirpe de quiste, sin eventualidades, egresa asintomática, tranquila, orientada y alerta. ALTA a su domicilio con cuidados de herida quirúrgica y medicamentes en receta. 13 de octubre del 2016 Técnica de cepillado, obturación con resina del OD 46. 10 de noviembre del Técnica de cepillado, obturación con resina del OD 64 2016 y 65 y toma de impresiones *recuperador de espacio

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO: El tejido retirado fue envidado al histopatólogo para su correspondiente estudio microscópico verificando el diagnostico presuntivo de Quiste Radicular Inflamatorio.

Fig 3. Resultados estudio histopatológico.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 13


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. FOTOGRAFÍAS

Paciente ingresa a quirófano y se realiza procedimiento bajo anestesia general.

Fotografía 1.

Extracción del OD 85

Fotografía 2.

Enucleación del Quiste Dentígero en OD 45.

Fotografía 3.

Se observa el contenido epitelial que recubre al Quiste.

Fotografia 4. MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 14


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

Aspecto clínico con cavidad abierta inmediatamente después de la enucleación del quiste mandibular.

Fotografía 5.

Se realiza sutura con poliglactina 910 (Vycril) 000

Fotografía 6.

Aspecto clínico inmediato después del proceso de enucleación.

Fotografía 7.

Aspecto clínico Post Tratamiento

Fotografía 8. MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 15


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. Fotomicrografía de QD a 10x teñida con HE, donde se observa tejido conectivo con una capa delgada de epitelio escamoso estratificado

Fotografía 9 Fotomicrografía de QD a 40x teñida con HE, donde se observa tejido conectivo con una capa delgada de epitelio escamoso estratificado e infiltración de células inflamatorias.

Fotografía 10.

Figuras 4 y 5: Ortopantomografía y Rx Periapical Post Tratamiento 6 meses. Donde se observa el avance en el proceso de erupción del OD 45

Fig 4.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Fig 5.

Página 16


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. DISCUSIÓN. El objetivo del tratamiento de los quistes dentígeros es la eliminación completa de la patología y el mantenimiento de la dentición con una mínima intervención quirúrgica. Los criterios recientemente definidos para seleccionar la modalidad de tratamiento dependen del tamaño del quiste y la ubicación del quiste, la edad del paciente, la dentición implicada, la etapa de desarrollo de la raíz, la posición del diente involucrado en la mandíbula y su relación con los dientes adyacentes y la estructuras vitales El tratamiento quirúrgico de los quistes dentígeros suele incluir la enucleación de la lesión junto con la eliminación de los dientes asociados. Este enfoque favorece a los casos de impactación de un solo diente, como un tercer molar en un adulto, que no tiene función; Sin embargo, no siempre es el tratamiento de elección en los pacientes. En particular, las extracciones de los dientes en los niños pueden tener consecuencias funcionales, estéticas y psicológicas. Así, que se optó por un abordaje quirúrgico conservador, que consistió en la extracción de un diente deciduo y una biopsia excisional para el examen histológico, considerados esenciales para confirmar el diagnóstico. Este hallazgo apoya la hipótesis de que la simple descompresión del quiste y el desarrollo adicional de la raíz permitirían la reubicación espontánea del diente asociado. Según Miyawaki y cols, el momento óptimo para iniciar el tratamiento quirúrgico de un diente asociado a un quiste es cuando el diente tiene la capacidad de entrar en erupción. Radiográficamente las raíces de estos dientes deben mostrar por lo menos 2/3 de la formación de la raíz con un ápice abierto. También ha sido bien documentado por muchos autores en diferentes estudios de caso que el tratamiento ortodóncico complejo se puede evitar manteniendo el espacio en el arco para el diente implicado subyacente. Como se vio en la ortopantomografía, hubo curación completa de la lesión quística, incluyendo el relleno de la cavidad con hueso trabecular normal.

CONCLUSIONES. Un enfoque quirúrgico simple y conservador debe ser la elección para un quiste dentígero en el período de dentición mixta. Esto no sólo preserva la función y los valores estéticos, sino que también evita que el niño sufra un trauma psicosocial debido a la pérdida de dientes. La capacidad de regeneración ósea es mayor entre los niños que en los adultos y los dientes con ápices abiertos tienen un gran potencial eruptivo. Por lo tanto, los grandes quistes dentígeros en los niños pueden ser tratados de manera diferente MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 17


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. y el tratamiento conservador con la preservación de los dientes siempre debe ser considerado. Sin embargo, este enfoque conservador requiere una estrecha cooperación por parte tanto del paciente como de los odontólogos para monitorizar la cicatrización de la lesión y el cambio en la posición del diente implicado. El resultado puede ser la eliminación de la patología y el mantenimiento de la dentición.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 18


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. ANEXOS.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 19


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 20


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 21


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 22


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 23


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 24


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 25


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 26


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 27


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 28


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 29


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 30


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 31


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 32


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador.

 Carrera M; Borges D; MareioA; GerhardtM; Setúbal M. Conservative treatment of the dentigerous cyst: report of two cases (monograph online). Brazil. Braz. J. Oral Sci. vol.12 no.1 Piracicaba Jan./Mar. 2013. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S167732252013000100011. Consultado el lunes 7 de Noviembre del 2016.

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 33


Quiste Dentígero, Tratamiento Conservador. REFERENCIAS. 1

Daley TD, Wisock GP; The small dentygerous cyst: a diagnostic dilemma, Oral Surg Oral Med Phatol 1995, 77:79. 2 J. S. López Airanza, Cirugía Oral Mc Graw – Hill. Interamericana 1° Edición 1997. Pag. 496 - 498. 3 Regezi – Sciubba, Patología Bucal Mc Graw – Hill. Interamericana 2° Edición 1995 pag. 339 – 344. 4 Weber AL. Imaging of cysts and odontogenic tumors of the jaws. Definition and classification. Radiol Clin North Am 1993; 31: 101-20. 5 AL-TALABANI N. SMITH C. Experimental dentigerous cyst an enamel hypoplasia: their possible significance in explaining the pathogenesis of human dentigerous cysts. J Oral Pathol. 9(2):82-91(1980). 6 Morales N D, Sánchez A G, Rodríguez L. Presentación clínica atípica de un quiste dentígero. Rev Cubana Estomatológica. 2009; 46(4): 129-137 7 Herníquez, E. Quiste folicular inflamatorio: Una patología odontopediátrica. Revista Dental Chile. 1995; 86(1):47-53. 8 J. Philip Sapp y Col. Patología oral y maxilofacial contemporánea. pag 41 – 43. 9 Norman K. Wood, Paul W. Goaz, Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales. Editorial Harcourt Brace, 1998 pag. 266. 10 TOLLER M., SIPAHIER M., ACIKGOZ A.. CT display of multiple dentigerous cysts of the mandible: a case report. J Clin Pediat Dent. (1995) 19(2):135-137 11 Vázquez J, Gandini C, Carvajal E. Quiste dentígero: diagnóstico y resolución de un caso. Revisión de la literatura. Av Odontoestomatol. 2008; 24 (6): 359-364. 12 Monserrat E, Gudino J, Seijas A. Quiste Dentigero: Presentación de un caso. Acta odontol. Venez. 2002; 40(2):165-168 13 Maurette A, Marvis E, Maurette O, Paul E, Haiter-Neto F. Tratamiento de quiste dentígero bilateral mandibular por medio de dos tipos de tratamientos. Relato de caso clínico y comparación entre las técnicas. Acta Odontolo Venezo. 2007; 45(1): 50-57. 14 Estrada Sarmiento M. Lesiones quísticas asociadas a terceros molares retenidos que requirieron hospitalización . revista cubana de estomatología 1998 35(3) pp97-101 15 SCHOOL OF DENTISTRY. U.S.C. (University of Southenm of California). (1997). Jaws:cyst. Obtenible en: http://www.usc.edu/hsc/dental/opath/chapters/chapter 10-text. html. (31/1/98). 16 SHAFER W., HINE M., LEVY B. Tratado de Patología Bucal. 2da. Edición. Mexico. Editorial Interamericana (1986). 17 LASKIN D. Cirugía bucal y maxilofacial. Tomo I. México. Editorial Médica Panamericana(1987). 18 Del Valle S, Cedeño S, García-Arocha R, Guerrero C. tratamiento quirúrgico conservador del quiste dentígero en pacientes pediátricos atendidos en el postgrado de cirugía bucal facultad de odontología de la ucv. seguimiento a largo plazo. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 45 Nº 3 / 2007. 19 Pradeep K M , Namita J. Conservative Management of a Dentigerous Cyst Associated with an Impacted Mandibular Second Premolar in Mixed Dentition: A Case Report.J Dent Res Dent Clin Dent Prospect 2009; 3(3):98-102 20 Carrera M, Borges D, Marcio A, Gerhardt M, Setúbal G. Conservative treatment of the dentigerous cyst: report of two cases. Braz J Oral Sci. January | March 2013 - Volume 12, Number 1

MCD: Miguel Ángel Carreón

Página 34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.