G17 gmrs retraso psicomotor

Page 1

TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR Presenta: Gloria Miguel Ruiz Silva

Asesores: Carmen de la Luz Ayala Escandón Marco Tulio Bernal Elías

ESPECILAIDAD EN ODONTOPEDIATRIA UAO/UAZ NOVIEMBRE 2016


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR RESUMEN Los pacientes pediátricos que presentan retraso psicomotor, con frecuencia requieren modificaciones en los protocolos para su atención, teniendo como características orales un bajo nivel de higiene oral que ocasiona la retención prolonga de partículas de comida en la boca que produce, caries y enfermedad periodontal. Se presenta el caso de un paciente con retraso psicomotor que asistió a la clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el presente se acompaña de una revisión bibliográfica, en la que las manifestaciones dentales, sirven de base, al establecimiento de necesidades de una prevención odontológica adecuada. Se insiste en la necesidad de programas preventivos para la mejor asistencia, dieta adecuada y calidad de vida en estos pacientes. INTRODUCCIÓN.

El tema de discapacidad además de ser un tema interesante y un poco complicado requiere de un gran compromiso, de quien asume la responsabilidad de trabajar con población con necesidades de atención de salud especial desde el tema educativo y de atención odontológica. RETRASO PSICOMOTOR El desarrollo es la adquisición dinámica y compleja de capacidades funcionales en los sistemas: evolutivo, sensorial, afectivo-conductual, sexual, social, que posibilitan una equilibrada interacción con el mundo circundante. La evolución del desarrollo requiere de la maduración y plasticidad del sistema nervioso, de una estructura genética y la satisfacción integral de las necesidades.1 La diversidad funcional es aquella condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida. 2

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Un individuo con necesidad de cuidados especiales de salud (NCES) es aquel con compromiso o situación de limitación motora, sensorial, cognitiva, conductual y/o emocional que requiere de intervención, manejo médico y uso de asistencias o programas especializados en salud. Esta condición puede estar presente desde el nacimiento o ser adquirida y causa limitación al momento de realizar por ellos mismos actividades diarias. Estos individuos requieren de mayor atención, adaptación, tratamiento especializado y cambios en ciertas medidas que van más allá de lo que se considera un tratamiento habitual.3 La OMS dice” la deficiencia mental, es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto, o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funcionesconcretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. La adaptación al ambiente siempre está afectada. La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual, debe basarse en toda información disponible incluyendo las manifestaciones clínicas, el comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo y los hallazgos psicométricos”. 4 Según la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) “el retardo mental abarca una serie de síntomas y manifestaciones de tipo comportamental, adaptativo y de desempeño”. Además, señala que por el deficiente funcionamiento mental se desarrollan limitaciones en áreas tales como: Comunicación, Cuidado personal, Habilidades sociales, Salud y seguridad, Desarrollo físico y motriz, Vida en el hogar, Habilidades académicas funcionales, Recreación y el trabajo.5 El retraso psicomotor o trastorno del desarrollo psicomotor es un término utilizado para describir al niño que no posee el nivel de desarrollo adecuado y no ha alcanzado los hitos esperados para su edad cronológica. Puede ser provocado por una enfermedad neurológica, por una enfermedad crónica no neurológica o situaciones que hayan provocado una ausencia o anómala estimulación en el entorno. Se describe el desarrollo normal del niño hasta los 2 años, analizando las áreas de desarrollo, las variantes de la normalidad y las señales de alerta clasificadas cronológicamente.6 Los retrasos del desarrollo con o sin discapacidades son fruto de la sumatoria de factores de riesgo social, ambiental y biológico. Es una demora en la adquisición de las funciones de alguna o de todas las áreas del desarrollo, de acuerdo a la edad y sexo que pueden o no causar discapacidad. 7

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Causas: •

Origen genético: presentes antes y durante la concepción y gestación producen defectos, aberraciones cromosómicas y desórdenes en el metabolismo (Síndrome de Down, Edwars, cromosoma 4 entre otros.).

Virus y parásitos que causan daños al sistema nervioso durante la vida uterina y producen graves consecuencias en el recién nacido.

Intoxicaciones ya sea a nivel exógeno (tabaco, alcohol, mercurio, plomo, drogas o, medicamentos consumidos en exceso), o endógeno (diabetes).

Traumatismos obstétricos, traumatismos craneales en la primera infancia.8

El desarrollo en personas con RM es mucho más lento, además, presentan problemas a nivel comunicativo, comportamental, de interacción, concentración, memoria, cálculo y elaboración mental, presentan conductas de agresividad e inseguridad.9 Otros factores como, la desnutrición impacta sobre el desarrollo directamente proporcional al grado y a la duración de la misma. El músculo y el desarrollo locomotor también presentan alteraciones secundarias a la desnutrición. Problemas visuales, déficits atencionales y de la memoria. Los factores sociales de familia disfuncional, presencia de migración de los padres, tipo de cuidador, están relacionados con el desarrollo psicomotor de los niños. La familia porque de acuerdo a como se ejerzan las funciones (asegurar la supervivencia, garantizar la protección, el afecto y la identidad de sus seres) es como se puede o no potenciar el desarrollo del niño o niña. 10

Grados: Grado Leve

Coeficiente intelectual 68-55

Moderada

54-36

Descripción

Educador

Pronóstico

Educable

Edad mental 8 – 11

Personas capaces de mantener una conversación sencilla. Alcanza la independencia para el cuidado personal (comer, asearse, vestirse, controlar esfínter, ect.) desarrolla habilidades sociales y de comunicación desde edades tempranas. Hay lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje. La capacidad de cuidado personal y las funciones motrices

Entrenable

7–5

Enseñanza hábitos conductas.

Puede leer y escribir y realizar un manejo básico de las matemáticas.

de y

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Severa

Profunda

están disminuidas. La persona logra un desarrollo adecuado de la capacidad social, en cuanto a relacionarse con personas próximas de su entorno y a participar en actividades sociales simples 35-31 Se observa un Asistencia 3–4 ---desarrollo psicomotor Social muy limitado. La articulación con su entorno es difícil. La persona suele reconocer algunos signos y símbolos. Puede adquirir alguna destreza necesaria para la vida diaria, pero resulta difícil generalizarlo. Tiene alguna patología asociada, que implica una atención especializada. Menor de 30 En general, la Asistencia Menor de ----persona presenta Social 3 años movilidad restringida o inexistente. Habitualmente, no controla esfínteres. Requiere supervisión y ayuda constantemente, suele presentar patologías asociadas. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de las Discapacidades

EPIDEMIOLOGÌA En los últimos años se evidencia un aumento drástico en la población de personas con diversidad funcional. Alrededor del mundo se reportan más de 450 millones de personas con diversidad funcional (Henderson & Bryan, 2004). Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) estima que alrededor de 600 millones de personas alrededor del mundo están diagnosticadas con algún tipo de discapacidad, de las cuales un 80% (480 millones), en especial población infantil, viven en países de recursos económicos limitados.11 Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las dos terceras partes de la población con una discapacidad no recibe atención bucodental.12 La prevalencia estimada de retraso psicomotor y retardo mental oscila entre un 1 y un 10%. Entre un 50 y un 80% de los casos no tienen un diagnóstico etiológico establecido. En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), revelaron que en el 2010, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 4 millones 527 mil 784, lo que representa 4.5% de la población total. 13

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

SALUD ORAL El estado oral de la población de personas discapacitadas se caracteriza por presentar un bajo nivel de higiene oral que ocasiona la retención prolongada de partículas de comida en la boca que ocasiona inflamación gingival, caries y enfermedad periodontal. Existe cambios y manifestaciones clínicas orales frecuentes como: pigmentaciones, gingivitis crónica generalizada, cálculos, enfermedad periodontal severa, pérdida ósea y pérdida prematura de dientes, aumentando su incidencia y severidad por el difícil acceso a los servicios de salud de este grupo de personas. 14 Del mismo modo, se ha demostrado que la caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en esta población y está relacionada con la severidad de la discapacidad, pues los pacientes con discapacidad leve generalmente presentan porcentajes más bajos de caries dental cuando se comparan con los que presentan discapacidades moderadas y severas, los cuales presentan índices de caries superiores.15 La incidencia de caries y la enfermedad periodontal en pacientes con parálisis cerebral es similar a la población general, aunque el tamaño de las lesiones es muy superior, debido a la escasa atención odontálgica que reciben, acompañado de la mala higiene oral que presentan debido a sus limitaciones físicas y motoras. 16 A pesar del alto nivel de enfermedades dentales, las personas con parálisis cerebral son las más desatendidas de la población, resaltando que el cuidado oral casero en ellos no sólo depende de sí mismos sino también del conocimiento, motivación y estrato social de terceras personas. 17 Adicionalmente, la salud oral de las personas discapacitadas se ve afectada por los efectos secundarios de los medicamentos a los cuales están sometidos, pues estos pueden causar xerostomía significativa, aumento del riesgo de caries dental por el alto contenido de azúcar, así como hiperplasia gingival causada por medicamentos anticonvulsivantes. 18 Este individuo no sólo se enfrenta a las barreras físicas sino con otros muchos impedimentos para cuidar su salud oral. Los problemas de subvención y reembolso de seguro son los más comunes. Las familias con un integrante con NCES experimentan más gastos económicos de los necesitados por personas sin estos requerimientos. La mayoría de ellos dependen y precisan de todo tipo de apoyos, para pagar los gastos del servicio dental ya que generalmente carecen de acceso a un seguro médico. La consecuencia es que la falta de prevención y cuidado terapéutico oportuno hacen que la salud sea más incierta y costosa en un futuro. Un óptimo estado salud oral es más factible que se logre con acceso a beneficios de cuidado de salud integral. 19 Otros tipos de barreras son la del lenguaje, la organizacional y finalmente la psicosocial, como parte de la cultura de una sociedad que pueden interferir con el acceso a la salud oral. La comunicación es esencial para poder entender el problema del paciente y sus necesidades. Las barreras

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

estructurales o de organización incluyen transporte, políticas escolares de ausencias y odontólogos que acepten seguros médicos. 20 Los factores psicosociales están asociados a las creencias, hábitos, normas y costumbres que se tienen sobre el cuidado de la salud oral; la ausencia de conocimiento y atención sobre la salud oral por parte de los padres o tutores, que no dan la debida importancia a la prevención de este tipo de enfermedades, sin olvidar el aspecto más importante, la discriminación de la que son víctimas las personas con algún tipo de discapacidad. Aunado a estos problemas tenemos que en un gran número de escuelas y/o facultades de odontología no se analizan estos conceptos, así los alumnos egresan, por lo general, con insuficiente o ningún conocimiento para el abordaje o tratamiento de una persona con NCES.21

MANEJO ODONTOLÓGICO: La salud oral está estrechamente vinculada a la salud general y bienestar de cada persona. Estos pacientes tienen mayor riesgo a adquirir enfermedades orales, las cuales pueden tener un impacto directo y fatal en su salud, sobre todo en aquellos que tienen ciertos problemas asociados, como inmunocompromiso o con problemas cardiovasculares asociados, ya que la enfermedad dental en estos casos se puede complicar ocasionando septicemias, endocarditis, entre otras patologías. 22 La atención odontológica en pacientes con estos padecimientos se debe adecuar a las necesidades propias de dicho pacientes para lograr resultados óptimos en beneficio de la salud bucal y el bienestar de estas personas. Es ineludible tener presente el estado emocional y social de estos pacientes, además de meditar que la actitud del profesional debe ser cuidadosa, procurando serenidad y paciencia, y evitando situaciones que aumente el temor en estas personas para impedir reacciones adversas más acentuadas que en un paciente normal. 23 Un aspecto substancial para obtener buenos resultados es la adaptación del paciente en la consulta odontológica, es establecer un vínculo odontólogopaciente-representante que logre un nivel de comunicación apropiado para poder llevar a cabo el tratamiento que requiera el paciente de la mejor forma posible. Algunos autores han propuesto que para el establecimiento de dicha relación odontólogo-paciente se debe invitar a dar un breve recorrido por el consultorio al paciente con diversidad funcional, antes de iniciar el tratamiento, así como presentar al personal auxiliar para evitar el temor a lo desconocido, hablarle a los mismos con lentitud, hacer uso de términos sencillos, dar una instrucción a la vez, ser sensible a los gestos, escucharlos con atención y preferiblemente atender a estos pacientes en horas de la mañana. 24 Todo consultorio dental debería ofrecer acceso libre para personas con NCES, tales como rampas y estacionamientos. Al mismo tiempo, los dentistas capacitados para dar atención a este tipo de pacientes tienen la obligación de estar familiarizados con los reglamentos y protocolos a seguir, como acto de

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

responsabilidad profesional y en consecuencia ofrecer un servicio de mayor calidad. El objetivo final es conseguir un consultorio dental, condicionado, equipado, adecuado y accesible para todo tipo de personas. 25 Tanto los padres o tutores como los pacientes con NCES deben tener información sobre los tratamientos que se lleven a cabo, ya sea mediante un asesor legal que les pueda brindar este servicio, debido a que ni los menores de edad ni los mentalmente discapacitados están legalmente aptos para dar anuencia, por lo que requieren de la aprobación de padres o tutores. Un consentimiento lícito es el concedido y firmado por los padres, y debe ser documentado en un expediente dental.26 El odontólogo debe tener conocimientos en psicología y experiencia práctica, debido a que un paciente con NCES, la angustia suele ser mayor. Debido a su inhabilidad para comunicarse o a un impedimento físico, las reacciones del discapacitado ante la situación odontológica suelen ser desiguales a las de un paciente habitual. Si el odontólogo no está preparado para éstas conductas, pueden aparecer sentimientos de nerviosismo y molestia, pudiendo incrementar el estado de ansiedad del paciente y hasta generar temores, lo que resulta un círculo vicioso. Por lo cual el profesional debe de estar habituado con las características comunes de este tipo de individuos y tener información específica de cada paciente en particular. 27 En situaciones más complicadas será necesario de una cita previa con un especialista en psicología emocional, para que el paciente pueda sentirse en confianza y poder llevarse a cabo el tratamiento odontológico. 28 Una completa y precisa historia médica es necesaria para realizar un diagnóstico correcto y planificar un tratamiento efectivo. En cada visita del paciente la historia debe ser consultada y actualizada por lo que se debe informar si el paciente ha tenido lesiones recientes, diagnosticar nuevas condiciones médicas y cualquier cambio de medicamentos debe ser documentado.29 En cada paciente se debe de llevar a cabo una revisión de caries con un esquema establecido y con los elementos adecuados que permita tener la clasificación de la misma. Si hay presencia de caries, el paciente debe ser sometido a tratamiento y deberá asistir a visitas periódicas para volver a evaluar su riesgo de recaída. Al finalizar la evaluación del paciente se debe hacer un programa preventivo individual que incluya un recordatorio de las citas acordadas, las necesidades de la salud oral y el riesgo de caries.30 La anestesia general es quizás una de las herramientas más utilizadas para tratamientos que requieren elevado grado de cooperación, ya que existen innumerables casos en los que los pacientes con diversidad funcional intelectual no están dispuestos a favorecer la consulta, debido a que no logran establecer el grado de confianza que se necesita para llevar a cabo el desarrollo de la consulta odontológica en los mismo. 31

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

PREVENCIÓN: Es recomendable que la primera consulta odontológica sea seis meses después de la erupción de la primera pieza dental para evitar el inicio de problemas periodontales o cariogénicos, mediante el control de la placa bacteriana, la aplicación de fluoruros tópicos y sistémicos ajustado a las necesidades y condiciones del paciente, selladores de fosas y fisuras profundas, uso de enjuagues bucales antibacterianos y realizar visitas periódicas para el control y mantenimiento de acuerdo a las necesidades individuales de cada paciente.32 Instruir a los padres y/o tutores es imprescindible y debe ser la primera medida para asegurar los hábitos higiénicos dietéticos apropiados y de manera diaria en la persona con NCES, ya que éstos tienen un riesgo más elevado de padecer patologías bucales y éstas pueden poner en peligro la salud general, por lo que las estrategias de prevención se vuelven de fundamental importancia.33 El cepillado dental, el uso del hilo dental son las principales armas para evitar las enfermedades bucales. Sin embargo, cuando un individuo ve reducida su capacidad para poder realizar tareas básicas como alimentarse, vestirse o comunicarse, la higiene oral se transforma en una tarea compleja. Sin una adecuada higiene bucal, la persona es vulnerable a la caries y a la gingivitis entre otras enfermedades orales. Los profesionales dentales deben conocer y enseñar las técnicas de cepillado dental incluyendo las diferentes posiciones para llevarla acabo. La pasta dental debe tener una alta concentración en fluoruro, el cepillado debe ser por lo menos de dos veces al día. Los cepillos dentales pueden ser modificados para el uso, comodidad y que sean capaces de realizarlo por sí mismos; los cepillos dentales eléctricos cumplen mejor con el objetivo, el cual es eliminar la placa dentobacteriana sin dañar los tejidos periodontales.34 Otros instrumentos de prevención son los selladores, ya que reducen el riesgo de caries en áreas susceptibles de dientes primarios y permanentes; el fluoruro tópico a través de gel, enjuague bucal, barniz o aplicación profesional; restauraciones temporales con ionómeros que liberan fluoruro también son útiles como tratamientos preventivos o terapéuticos principalmente para aparatología de ortopedia y ortodoncia; y en casos de gingivitis o periodontitis, los enjuagues bucales con clorhexidina pueden ser útiles. Para los pacientes que quizá puedan tragarse el enjuague, se recomienda utilizar un cepillo o un hisopo para aplicar el enjuague directamente en los dientes. 35 Fomentar una dieta basada en un plan de alimentos no cariogénicos a largo plazo, aconsejar tanto a los pacientes como a los padres o tutores sobre el alto potencial cariogénico de suplementos dietéticos o alimenticios ricos en carbohidratos y las medicinas ricas en sacarosa. 36 Pacientes con NCES que tienen enfermedades bucales severas pueden requerir revisiones cada dos ó tres meses o más frecuentes, si es necesario. En pacientes con enfermedades periodontales progresivas deben ser llevados

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

con un periodoncista para que los evalúen y les proporcionen tratamiento después de un buen diagnóstico. 37

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

CASO CLÍNICO

Nombre del Paciente: K.R.S.L. Edad: 5 años 3 meses. Fecha de Nacimiento: 03/mayo/2011 Lugar de Nacimiento: Zacatecas, Zac.

Motivo de la Consulta: Con motivo de consulta expresado por el padre de que “la niña presentaba dolor en las muelitas”.

Padecimiento Actual: Paciente femenino preescolar de 5 años 3 meses de edad, originaria y vecina del municipio de Guadalupe, Zacatecas. Es ingresada por su padre a la clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Zacatecas el día 22 de Septiembre del 2016. Con referencia de estado bucal con caries con antecedentes de dolor espontaneo, con ocho días de evolución, localizado en los cuatro cuadrantes, nocturno y diurno, controlado a la administración de analgésico (Paracetamol de 250mg).

Antecedentes Personales Patológicos Médicos Relevantes: Paciente hospitalizada a los 6 meses de vida extra uterina por crisis de ausencia y convulsiones, cual provoco el Retraso Psicomotor que fue diagnosticado por su médico pediatra. Alérgica a la penicilina (angioedema en cara y manos). Antecedentes transfusionales, fímicos, diatésicos y luéticos demás antecedentes crónico degenerativos e infecciosos interrogados y negados. Actualmente está tomando Valpruato de Magnesio. 2ml/24hr.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Antecedentes Personales No Patológicos, Prenatales Y Obstétricos: Paciente femenino de 5.3 años de edad producto de gesta 3 para 3, hija de madre de 36 años y padre de 37 años, con antecedentes prenatales y obstétricos de control mensual durante el embarazo, parto a término, eutócico, con preclamsia; el padre refiere que tuvo una crisis de ausencia, lo que causo que convulsionara. Alimentación natural hasta los 18 meses y artificial con formula láctea de los 18 meses a los 2 años. Desarrollo psicomotriz: sostuvo su cabeza hasta los 14 meses, se sentó a 16 meses, comenzó a tener equilibrio a los 19 meses. Control de esfínteres, hasta los 4 años. La niña presenta una conducta extrovertida y positiva con cambios de humor drástico; se altera con facilidad con sonidos fuertes. Se encuentra cursando el 3 año de preescolar de educación especial. Viven en casa propia, con sus padres y sus dos hermanos; la vivienda cuenta con todos los servicios básicos intra y extra domiciliarios. Con aseo general y cambio de ropa cada semana. Higiene bucal una vez al día, con cepillo y pasta dental. Refiere que cuanta con todas sus vacunas del esquema de vacunación. Se altera con facilidad con sonidos fuertes.

Antecedentes Personales Patológicos: Fue hospitalizada a los 6 meses de edad por una crisis de ausencia que causo convulsiones originado el retraso psicomotor. Alergia a la penicilina.

Antecedentes Familiares Patológicos: Abuela materna viva, enfermedades controladas.

padece

diabetes

e

hipertensión,

ambas

Antecedentes Odontológicos: Atendida a los 2 años de edad con motivo de revisión y tuvo una reacción positiva.

Hábitos Orales Perjudiciales: Presenta bruxismo durante el día. Se introduce objetos a la boca y los muerde.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Antecedentes Odontológicos Familiares: Madre con historial clínico de extracciones dentales por caries.

Examen Físico Signos Vitales:

Datos Antropométricos:

T.A.: 100/60

Talla: 110 m

Pulso: 95xM

Peso: 17.400 kg

Frecuencia Cardiaca: 100xM

Circunferencia Cefálica: .49m

Temperatura: 35.5 C

IMC: 14.38

Exploración Extroral: Paciente femenina, de edad aparentemente similar a la cronológica, consiente, cooperadora pero deja de cooperar al momento de escuchar el sonido de la pieza de alta velocidad. No tiene buena orientación en tiempo, lugar y persona, marcha paso a paso lenta, actitud positiva, tez clara, bien hidratada, cráneo tipo dolicocéfalo, perfil recto, cara tipo leptoprosopico , simétrica, coincidencia en la línea media facial, pelo castaño oscuro, lacio, hidratado y con buena inserción, ceja redonda poblada ojos pequeños, simétricos entres si, pupilas isocorocas, reflejos oculares rápidas al movimiento y a la luz. Nariz con punta pequeña y ligeramente levantada, base y puente nasal pequeños y narinas normotónicos y simétricas, ángulo nasolabialabierto, labios pequeños y simétricos, normotónicos con buen sellado labial, mentón pequeño, cuello delgado con amplios movimientos de flexión, extensos y lateralidades sin anormalidad a la palpación.

Exploración Intraoral: Mucosa labial hidratada rosada, integra y continua, carrillos brillantes e íntegros, frenillo lingual corto que permite amplia movilidad, triangular, elástico, frenillo maxilar y mandibular, pequeños triangulares que permiten movilidad de los ambos labios. Vestíbulo se observa de un color rosa coral, humectado y de apariencia suave, piso de la boca color rojizo por vascularización, sin pérdida Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

de la continuidad, lengua de base triangular, con presencia de papilas gustativas, paladar ovoide, con presencia de rugas palatinas bien marcadas y asimétricas y se aprecia rafemedio, de mucosa rosa pálido, la zona retromolar ligeramente inflamada en ambas arcadas; encía color rosada, hidratada, resilente, presenta una zona localizada con aumento de volumen sangrante al contacto a nivel del órgano dentario 84 y 85. Ambas arcadas en forma ovalada, simétricas, con plano terminal recto, relación canina uno, línea media dentaria coincide. Presencia de veinte órganos dentales temporales, de los cuales once son sanos (55, 53, 52, 62, 63, 73, 72, 71, 81, 82 y 83), dos con código 6 ICDAS ( 84 y 85), tres código 5 ICDAS (54, 65 y 84), y cuatro código 2 ICDAS (51, 61, 75 y 74). Un IHOS inicial de 2 en la primera cita. La paciente puede efectuar movimientos de lateralidad de apertura y cierre limitados a 40mm de apertura máxima.

EXAMEN RADIOGRÁFICO:

FECHA: 05/09/16 Se trata de radiografía dentoalveolar tamaño cero tomada con técnica de paralelismo del cuadrante inferior derecho, donde se aprecian 3 órganos dentarios correspondientes al 46, 85 y 84 de distal a mesial, en el órgano dentario 84 se aprecia zona radiolúcida a nivel coronal que abarca zona de esmalte, dentina y pulpa de aproximadamente 3 mm de diámetro, la cual se extiende hacia distal. Hay una zona radiolúcida de 1 a 2 mm de diámetro en el espacio del tabique interradicular con ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, se confirma diagnóstico de pulpitis irreversible. En OD 85 se aprecia zona radiolúcida a nivel coronal que abarca zona de esmalte, dentina y pulpa de aproximadamente 4 mm de diámetro, a nivel de la unión amelocementaria de la raíz mesial se observa una zona radiolucida en la cual se aprecia una pérdida de la continuidad anatómica. Hay una zona radiolúcida de 1 a 2 mm de diámetro en el espacio del tabique interradicular con ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal hacia la raíz distal.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

DIAGNÓSTICO:   

Caries Código 6,2 ICDAS, pulpitis irreversible y reabsorción interna y externa en 85. Caries Código 6,2 ICDAS y pulpitis irreversible en 84. Caries Código 5,2 ICDAS en54, 65 y 84.

   

Caries Código 2,2 ICDAS en 51, 61, 75 y 74. Bricomania. Mala Higiene Oral. Gingivitis Localizada (84 y 85).

PRONÓSTICO:  

Favorable para caries dental al rehabilitar los órganos dentarios afectados, y eliminar focos sépticos bucales. Favorable para el alto riesgo a caries al formar un hábito de higiene oral y la orientación nutricional para disminuir los alimentos altos en carbohidratos, al mismo tiempo manteniendo un plan de citas control para aplicación de fluoruro y selladores de fosetas y fisuras en molares permanentes.

PLAN DE TRATAMIENTO. 

 

Fase preventiva: formar hábito de higiene oral mediante la técnica de cepillado, sugerencias dietéticas para disminuir la ingesta de carbohidratos, selladores de fosetas y fisuras en molares permanentes y aplicaciones de fluoruro. Fase curativa: extracción de OD 85. Terapia pulpar de OD 84 y 65. Fase rehabilitadora: Obturación con ionómero de vidrio de OD, 51 y 61. Obturación con resina en 75 y 74. Adaptación de coronas de acero cromo en84, 85 y 65. Mantenedor de espacio tipo corona – asa en OD 84. Fase de mantenimiento: profilaxis, aplicación de fluoruro y revisión de técnica de cepillado cada tres meses hasta concluir la erupción de dentición permanente. Citas control de valoración clínica y radiográfica de crecimiento y desarrollo mandibular.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

EJECUCIÓN DEL TRATAMIENTO

CITA: 1

FECHA: 22/08/16

Se realiza llenado correspondiente a la historia clínica integral, se realiza diagnóstico y plan de tratamiento; se procede a realizar profilaxis superficial con cepillo a baja velocidad y pasta profiláctica con fluoruro.

CITA: 2

FECHA: 05/09/16

Se procede a indicar técnica de cepillado de Bass con la paciente, se toma Radiografía. Conprevia asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio dentoalveolar posterior derecho con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supraperióstica y aislamiento absoluto del OD 84 se realiza se realizase procede a eliminar tejido cariado con fresa de bola de carburo a alta velocidad, eliminando techo de la cámara pulpar con fresa de carburo tipo Endo-Z a alta velocidad del molar, se amputo pulpa cameral con cucharilla para dentina,se irrigo cavidad con agua estéril, se colocó CTZ y se obturó con IRMy extracción de O.D. 85.

CITA: 3

FECHA:19/09/16

Se procede a indicar técnica de cepillado de Bass con la paciente, previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio dentoalveolar posterior izquierdo con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supraperióstica y aislamiento absoluto del OD 74 y 75, se confecciona cavidad clase I de Black con fresa de carburo 330 a alta velocidad en ambos molares, desinfección de la cavidad con corhexidina 2%, obturación, se graba esmalte por 20 segundos y dentina durante 10 segundos con ácidofosfórico al 37%, se aplica adhesivo dentinario fotopolimerizable y se obtura con resina en O.D. 74 y 75.

CITA: 4

FECHA:26/09/16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio alveolar posterior superior izquierdo con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supraperiósticay aislamiento absoluto del OD 65, se procede a eliminar tejido cariado con fresa de bola de carburo a alta velocidad, eliminando techo de la cámara pulpar con fresa de carburo tipo Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Endo-Z a alta velocidad del molar, se amputo pulpa cameral con cucharilla para dentina, se irrigo cavidad con agua estéril, se colocó torunda con formocresol durante 3 minutosy se obturó con IRM, se dieron indicaciones de cuidados por escrito al padre de la paciente.

CITA: 5

FECHA:03/10 /16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio dentoalveolar posterior superior derecho con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supraperióstica y aislamiento absoluto del OD 54, se procede a eliminar tejido cariado con fresa de bola de carburo a alta velocidad, eliminando techo de la cámara pulpar con fresa de carburo tipo Endo-Z a alta velocidad del molar, se amputo pulpa cameral la cual se encontraba necrosada con cucharilla para dentina, se irrigo cavidad con agua estéril,se irrigo cavidad con agua estéril, se colocó CTZ y se obturó con IRM, se dieron indicaciones de cuidados por escrito al padre de la paciente.

CITA: 6

FECHA:10/10 /16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio dentoalveolar posterior derecho con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supraperiósticay se procedió a realizar preparación del OD 84 para adaptación de corona de acero la cual se cementó con ionómero de vidrio, se comprobó oclusión y que no hubiera zonas gingivales isquémicas, se dieron indicaciones de cuidados por escrito a la madre de la paciente.

CITA: 7

FECHA: 17/10 /16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio dentoalveolar posterior superior izquierdo con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supraperióstica y se procedió a realizar preparación del OD 65 para adaptación de corona de acero la cual se cementó con ionómero de vidrio, se comprobó oclusión y que no hubiera zonas gingivales isquémicas, se dieron indicaciones de cuidados por escrito a la madre de la paciente.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

CITA: 8

FECHA: 26/10 /16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, bajo anestesia local del nervio dentoalveolar posterior superior derecho con 36mg de lidocaína con epinefrina al 2% con técnica supr aperióstica y se procedió a realizar preparación del OD 54 para adaptación de corona de acero la cual se cementó con ionómero de vidrio, se comprobó oclusión y que no hubiera zonas gingivales isquémicas, se dieron indicaciones de cuidados por escrito a la madre de la paciente.

CITA: 9

FECHA: 31/10/16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo, se realiza profilaxis superficial total de ambas arcadas con pasta profiláctica flourada. Con aislamiento relativo de los dientes anteriores superiores, se realizó terapia de choque con gel de clorhexidina.

CITA: 10

FECHA: 07/11/16

Previa asepsia y antisepsia del área de trabajo. Con aislamiento relativo de los dientes anteriores superiores, se realizó terapia de choque con gel de floururo de sodio.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

CONCLUSIÓN: La salud oral como un elemento imprescindible de la salud en general, ayuda al bienestar del individuo, impide el dolor y promueve una buena calidad de vida. Además, una buena salud oral acrecienta las probabilidades de nutrición equilibrada, lenguaje y apariencia adecuada, que son importantesen una persona con capacidades físicas o mentales distintas. Por lo cual es de suma importancia concientizar a los profesionales de salud y la población en general, acerca del tipo de cuidados que requiere estos grupos vulnerables para prevenir y evitar las enfermedades orales. Hay muchos cambios por realizar y muchos aprendizajes por adquirir, todos ellos enfocados hacia el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen alguna discapacidad.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

1

Avendaño Saquisili R., En niños de 4-5 años de edad, ¿Cómo varia el desarrollo psicomotor entre los que asisten a escuela urbana y rurales? Estudio en cinco escuelas urbanas y cinco rurales públicas de cantón cuenca., Departamento de Posgrado Maestria en Educacion Especial., Universidad Azuay., Ecuador., 2015. 2 Andrea Olaya L., Otálora M., DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL., Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 3 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228 4 Organización Mundial de la Salud., http://www.who.int/es/. 5 Andrea Olaya L., Otálora M., DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL., Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 6 O. del Rosario-Montejo., Efectividad de la terapia ecuestre en niños con retraso psicomotor., 2013 Sociedad Española de Neurología. Publicado por Elsevier España. 7 El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate.,.Organización Mundial de la Salud. II.UNICEF., 2013. 8 Andrea Olaya L., Otálora M., DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL., Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 9 Andrea Olaya L., Otálora M., DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL., Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 10 Lourdes Huiracocha T., Retrasos del desarrollo psicomotriz en niños y niñas urbanos de 0 a 5 años: Estudio de caso en la zona urbana de Cuenca, Ecuador., MASKANA, Vol. 3, No. 1, 2012. 11 INFORME MUNDIAL LA DISCAPACIDAD., Organización Mundial de la Salud., Banco Mundial., 2011. 12 Educación para la Salud Bucal en Niños con Discapacidad desde la Realidad., 2016 Universitat de les Illes Balears., 13 Instituto Nacional de Estadística e Informática, México. Población mexicana con discapacidad. Censo 2010 14 Marulanda J., Salud oral en discapacitados., Revista CES Odontología Vol. 24 - No. 1 2011. 15 Cardona Gómez N., Manejo odontológico de pacientes en condición de discapacidad. Revisión de tema., Facultad de Odontología, Universidad CES. 16 Marulanda J., Salud oral en discapacitados., Revista CES Odontología Vol. 24 - No. 1 2011. 17 León García N. J., Factores De Riesgo Asociados A Enfermedad Periodontal En Pacientes Pediátricos Con Parálisis Cerebral Del Hospital Regional Materno Infantil De Alta Especialidad., Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Odontología., 2014 18 Marulanda J., Salud oral en discapacitados., Revista CES Odontología Vol. 24 - No. 1 2011. 19 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228 20 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228 21 Kelly SE, Binkley CJ, Neace WP, Gale BS. Barriers to care seeking for children’s oral health among low-income caregivers. Am J Public Health 2005;95:1345-1351. 22 United States Department of Health and Human Services. Oral health in America: A report of the Surgeon General. 23 Fátima Antonio., Manejo De Pacientes Con Diversidad Funcional En El Ámbito Odontológico., Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela., 2013. 24 Fátima Antonio., Manejo De Pacientes Con Diversidad Funcional En El Ámbito Odontológico., Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela., 2013. 25 Seale NS, McWhorter AG, Mouradian WE. Dental education’s role in improving children’s oral health and access to care. Acad Pediatr 2009;9:440-445.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

26

Edelstein BL, Chinn CH. Update on disparities in oral health and access to dental care for American’s children. Acad Pediatr 2009;9:415-419. 27 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228 28 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228 29 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228 30 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228. 31 Fátima Antonio., Manejo De Pacientes Con Diversidad Funcional En El Ámbito Odontológico., Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela., 2013. 32 Fátima Antonio., Manejo De Pacientes Con Diversidad Funcional En El Ámbito Odontológico., Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela., 2013. 33 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228. 34 American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on third party reimbursement for oral health care services related to congenital orofacial anomalies. Pediatr Dent 35 American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on pediatric restorative dentistry. Pediatr Dent 36 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228. 37 Martínez Menchaca H., Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México., Revista ADM /SE PTIE MBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII . No.5. pp . 222-228.

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL EN PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR

Gloria Miguel Ruiz Silva


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.