G20 GHGC REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA

Page 1

REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” [Fecha]

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

MCDO. Cristal Yurixie Díaz Rosas. Dr. En C. Jesús Alberto Luengo Fereira. Alumna: Gloria Hortencia Gómez Castañón.

Zacatecas, Zac. Junio del 2019. 1


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................... 3 CONCEPTO .......................................................................... 3 FACTORES DE RIESGO ...................................................... 3 ETIOLOGÍA ........................................................................... 4 EPIDEMIOLOGÍA .................................................................. 5 FISIOPATOLOGÍA ................................................................ 5 CLASIFICACIÓN ................................................................... 6 MANIFESTACIONES BUCALES ........................................... 6 DIAGNÓSTICO ..................................................................... 7 PREVENCIÓN ....................................................................... 7 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO............................................... 8 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO ........................................... 9 CONCLUSIÓN .................................................................................17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.…………………………………..18

2


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA Autores: Gloria Hortencia Gómez Castañón, Cristal Yurixie Díaz Rosas, Jesús Alberto Luengo Fereira, Martha Elena Hernández Montoya, Heraclio Reyes Rivas. Programa: Especialidad en Odontopediatría. Unidad Académica de Odontología. Universidad autónoma de Zacatecas.

RESUMEN Introducción: la caries temprana de la infancia severa es un problema de salud pública, que se refiere a un proceso rápidamente destructivo que afecta a la dentición temporal en niños menores de 3 años. El objetivo del presente caso es mostrar la rehabilitación odontológica de una paciente con diagnóstico de CTI severa. Presentación del Caso: Paciente femenino de 3 años de edad, que acude a consulta por presentar odontalgia en el sector postero-inferior y posterosuperior izquierda con 2 días de evolución, siendo medicada con diclofenaco por su mamá. Al examen clínico y radiográfico se evidencia la presencia de múltiples lesiones cariosas código 4, 5 y 6 de ICDAS, así como lesiones pulpares irreversibles. Se diagnostica con CTI-Severa. Se plantea un abordaje curativo para tratar los órganos dentales más afectados y tratamientos preventivos enfocados a proteger los órganos sin lesiones. Se enfatizó a los padres la necesidad de fomentar y establecer hábitos de higiene favorables para lograr a mayor plazo un ambiente oral más adecuado, mejorando así la calidad de vida del paciente. Conclusión: Para los Odontopediatras, la atención bucal en los niños que padecen caries temprana de la infancia severa debe ir enfocada a eliminar las lesiones cariosas, limitar el daño, proteger, preservar y restaurar los órganos dentales dañados, devolviendo la salud, la función y la estética; con un enfoque que promueva el desarrollo de una actitud preventiva en los padres o tutores de los niños para así intervenir sobre los factores de riesgo e impedir la reincidencia.

Palabras Clave: Caries dental, Caries temprana de la infancia, Streptococcus mutans, paciente infantil.

1


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

INTRODUCCIÓN La caries temprana de la infancia es un problema de salud pública que afecta a gran parte de la población preescolar en todo el mundo; se exhibe como una enfermedad infecciosa, transmisible, rápidamente progresiva y destructiva, que afecta a la dentición primaria y se debe a varios factores tanto físicos, biológicos, ambientales, conductuales, hábitos alimenticios y de higiene.11 Particularmente la caries temprana de la infancia severa, es un término que se refiere a un proceso rápidamente destructivo que afecta a la dentición temporal en niños menores de 3 años. No debemos olvidar que presenta efectos sobre la salud general, retardo en el crecimiento y el desarrollo, disminución de peso corporal, desarrollo de problemas ortodónticos, hábitos nocivos, consecuencias psicológicas, problemas de fonación y masticación, en resumidos términos un deterioro en la calidad de vida de los niños. En México encontramos una tasa de prevalencia muy alta por lo cual debemos poner especial atención en este padecimiento e implementar medidas preventivas en lo posible, para así reducir el alto índice que hasta el día de hoy presenta esta enfermedad.

2


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

MARCO CONCEPTUAL CONCEPTO La caries dental es un problema de salud pública en México y el mundo. La Academia Americana de Odontología Pediátrica define a la caries temprana de la infancia (CTI), como la presencia, en dientes temporales, de 1 o más superficies cariadas (cavitadas o no), perdidas (por caries) u obturadas en niños menores de 71 meses de edad (5 años y 11 meses), por lo que en menores de 3 años, cualquier signo de caries en superficies lisas, es indicativo de presencia de caries temprana e la infancia severa. Es una enfermedad debilitante, que progresa rápidamente y que se caracteriza por angustia infantil, dolor dental intenso, agudo o crónico e infección, hospitalizaciones y visitas a urgencias. Sus consecuencias a largo plazo podrían incluir una disminución en el crecimiento, malnutrición por la incapacidad para alimentarse, pérdida de algunos órganos dentales que da como resultado la disminución de la función masticatoria, dificultando la fonación y repercusiones emocionales ya que se ve afectada la estética. También problemas para dormir, disminución en la calidad de vida, debido a que los preescolares con dolor dentario no siempre se quejan, aunque lo manifiestan indirectamente cambiando los hábitos alimenticios y alterando sus patrones de sueño, además de una interrupción de la vida familiar.1,2,3,4 Es infecciosa y transmisible, siendo el Streptococcus mutans el microorganismo responsable en la iniciación y progresión de la caries dental. La evidencia reciente demuestra que estas bacterias se encuentran en la boca de los lactantes predentados y son adquiridos a través de la transmisión vertical y / o horizontal de reservorios humanos. Es una de las enfermedades más comunes en la infancia y las personas continúan siendo susceptibles a través de la vida. Aunque actualmente puede ser detenida y potencialmente revertida en etapas tempranas, no es autolimitada, progresa en forma crónica sino existe un cuidado y control de los factores que la producen.4 FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo como la dieta (presencia de cualquier líquido azucarado natural o artificial, como la leche, fórmulas, jugos de frutas (porque los padres piensan que son nutritivos) 5 y refrescos, la alimentación a libre demanda del seno materno y la utilización de tazas entrenadoras y de chupones endulzados,6 la falta de higiene oral, la exposición a fluoruros en bajas concentraciones 1 y el uso prolongado de biberón, entre otros, son los principales causantes de caries temprana de la infancia.5 Estos son atributos que le confieren cierto grado de susceptibilidad a los pacientes infantiles, constituyendo una probabilidad medible,

3


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

con valor predictivo, y que al modificarse aportan ventajas para la prevención individual, grupal o comunitaria.1,2,7,8 La alimentación al seno materno, por sí sola, no genera CTI, pero cuando se combina con la ingesta de otros carbohidratos se ha encontrado que es altamente cariogénica.6 A todo lo anterior se le suma la colonización de los dientes por bacterias cariogénicas, en especial el Streptococcus mutans, la frecuencia de exposición a dichas bacterias y la susceptibilidad del diente,1,5 así como es estatus socioeconómico y cultural familiar, desnutrición, enfermedades crónicas, alteraciones hipoplásicas, pacientes con discapacidad física o mental y factores genéticos.1,7,8 Debemos recordar que el modelo dietético ligado al futuro desarrollo de la caries dental ya se encuentra establecido a los 12 meses de edad. 5 El tiempo de erupción considerado de 0 a 24 meses después de la erupción se evalúa como de mayor riesgo.5 ● Maduración posteruptiva: cuando el diente erupciona, no ha completado su calcificación de la superficie, el esmalte joven se comporta como una membrana semipermeable, permitiendo el lento paso de agua y sustancias de pequeño tamaño molecular a través de los poros que existen entre los cristales y su interacción con el medio oral. Con la edad estos poros disminuyen y los cristales adquieren más iones y aumentan de tamaño.5 ● Presencia de Seudobolsas y prolongación de encía sobre las superficies oclusales como en la erupción del primer, segundo y tercer molar, impiden una buena higiene oral.5 ETIOLOGÍA Enfermedad transmisible de origen multifactorial, lo cual hace aún más difícil el determinar su etiología precisa para evitar recidivas.2 ● Susceptibilidad a los microorganismos presentes en la superficie dental. ● Microorganismos como el Streptococcus mutans o lactobacillus, en la placa o cavidad oral. ● Carbohidratos fermentables en la dieta, que sirven de sustrato para las bacterias. ● Tiempo o duración en la boca de los carbohidratos fermentables, lo que produce una disminución del pH salivar de menos de 5.5, una vez que el pH cae por debajo de cinco, las bacterias pueden iniciar el proceso de desmineralización.5 EPIDEMIOLOGÍA La caries dental resulta del desequilibrio existente entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante; es la enfermedad crónica más común en infantes,

4


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

cinco veces más común que el asma, siete veces más que la fiebre y catorce veces más que la bronquitis crónica.2 En cuanto a la incidencia es la enfermedad de mayor frecuencia en infantes de todo el mundo, en México involucra el 59% de este grupo, los cuales son porcentajes relativamente altos. 1, 4, 5 Según reportes epidemiológicos, la prevalencia de caries temprana de la infancia (CTI) es de aproximadamente 70% en países en vías de desarrollo y del 1% al 12% en desarrollados y de 3.1% a 90% cuando éstas pertenecen a grupos de nivel socioeconómico bajo. El 90% de las personas en general en el mundo han tenido problemas dentales o dolor dental debido a la caries.2 A la luz de la epidemiología es la enfermedad de mayor prevalencia que padece el hombre moderno.5 FISIOPATOLOGÍA En la fisiopatología de la caries dental influyen muchos factores. La caries dental es una enfermedad infecciosa en la cual los ácidos orgánicos provenientes del metabolismo de los microorganismos orales, empiezan a desmineralizar gradualmente el esmalte dental, seguido por una rápida destrucción proteolítica de la estructura dental.5 La destrucción del diente ocurre en dos fases: 5 ●

En una primera etapa, la materia inorgánica formada principalmente por calcio y fosfatos en forma de hidroxiapatita, sufre un proceso de descalcificación por la acción de los ácidos orgánicos resultantes del metabolismo bacteriano de los hidratos de carbono de la dieta.5 En segunda fase, se destruirá la matriz orgánica por medios enzimáticos o mecánicos.5

Desarrollo de la CTI: ●

Etapa 1: presencia de lesiones blanquecinas opacas, con aspecto similar a la tiza, en superficies lisas y zonas interproximales de los incisivos superiores temporales. Al realizar el diagnóstico después de un prolijo secado de las superficies afectadas, se puede distinguir una línea extensa blanquecina en la región cervical de los incisivos superiores por vestibular y palatino. Estas lesiones se desarrollan principalmente en niños entre los 10 y 20 meses de edad o menores. En esta etapa las lesiones son reversibles.6 Etapa 2: ocurre cuando las lesiones en los dientes superiores progresan hasta afectar la dentina y se ven decoloraciones marcadas debido a dentina expuesta de color amarillo y de aspecto blando. Ocurre principalmente entre los 16 y 24 meses de edad. Los molares superiores presentan 5


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

lesiones tempranas cercanas al margen gingival y aparecen nuevas lesiones en las superficies oclusales y proximales. En esta etapa el daño es evidente y el niño comienza a quejarse de dolor por la gran sensibilidad al frio.6 Etapa 3: se caracteriza por lesiones de gran extensión y profundidad en los incisivos superiores. La pulpa esta frecuentemente afectada, por lo cual el niño sufre de dolor al comer y cepillarse los dientes, persistiendo las molestias más allá de la duración del estímulo. Incluso puede experimentar dolor espontaneo durante la noche. Ocurre principalmente entre los 20 y 36 meses de edad. En este momento los molares temporales superiores han avanzado hacia la etapa 2 y los molares inferiores y caninos superiores e inferiores pueden presentar lesiones en etapas tempranas. 6 Etapa 4: su principal característica es la fractura coronaria de los incisivos superiores debido a la gran destrucción de amelodentinaria y probablemente han perdido su vitalidad. Ocurre entre los 30 y 48 meses de edad, como consecuencia de la desatención de todos los signos y síntomas anteriores. En esta etapa los primeros molares superiores se encuentran en etapa 3, por lo que pueden presentar complicaciones pulpares. Los segundos molares y caninos superiores y el primer molar inferior están en etapa 2. Debido a la grave destrucción generalizada, los niños pueden presentar dificultades para dormir y alteraciones en su alimentación. 6

CLASIFICACIÓN ● Tipo I. Leve: lesiones cariosas incipientes que afectan solo una o dos piezas dentales ya sean molares o incisivos. Usualmente en niños de 2-5 años.6,7,8 ● Tipo II. Moderada: lesiones cariosas vestíbulo-linguales que afectan los incisivos superiores. Los molares pueden o no estar afectados y los incisivos inferiores están sanos. Se presenta poco después de la erupción del primer diente.6,7,8 ● Tipo III. Severa: lesiones cariosas que afectan la mayoría o todas las piezas dentales. Afecta a niños de entre 3-5 años.6,7,8 MANIFESTACIONES BUCALES La CTI severa es una caries de rápida evolución, en niños pequeños, aparición súbita y que afecta casi a todos los dientes. Se localizan a nivel de los incisivos superiores (deciduos o temporales), le siguen los caninos y primeros molares superiores. Los incisivos inferiores casi no se afectan porque están protegidos por estructuras blandas.5 Suele mostrar un patrón característico y simétrico: caries en los incisivos superiores, los molares de ambas arcadas pero no en los incisivos inferiores; este 6


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

patrón se relaciona con la secuencia de erupción, por esto afecta principalmente a los dientes anteriores superiores, y a la posición de la lengua durante la alimentación, la cual protege a los dientes inferiores de los líquidos durante la alimentación, por lo que generalmente estos dientes no están afectados.2, 6,7,8

DIAGNÓSTICO Puede realizarse mediante métodos que se han clasificado como convencionales, entre ellos la inspección visual realizado con el sistema ICDAS, sistema NYVAD, radiográfico y táctil entre otros y métodos no convencionales como la transiluminación y la fluorescencia, todos ellos difieren en aplicabilidad y precisión de acuerdo a la superficie donde exista la sospecha de lesión, estos han evolucionado a través del tiempo por la necesidad de mejorar la exactitud, diagnóstico precoz, y eficacia en el momento de plantear un tratamiento clínico. 10

PREVENCIÓN La Academia Americana de Odontopediatría ofrece las siguientes sugerencias para prevenir la caries de la primera infancia: 6 No debe acostarse al niño con un biberón que contenga ningún líquido azucarado, y la alimentación con pecho materno no debe prologarse más allá de la aparición del primer diente en boca. En caso contrario, realizar una adecuada limpieza antes de acostar al niño. ● Debe incentivarse a los niños a darle los líquidos en tazas para asir (con agarraderas) una vez cumplido su primer año. ● El uso del flúor debe implementarse al tiempo de la erupción de los dientes primarios. ● La limpieza de la cavidad oral se debe hacer al nacimiento del niño. ● Es necesario monitorear la dieta para saber la cantidad y frecuencia de exposición a carbohidratos. ● En aquellos niños que tomen medicamentos que contengan sacarosa, deben limpiarse los dientes una vez tomados dichos medicamentos, ya que se ha visto que su uso prolongado incrementa la incidencia de caries y gingivitis.6

7


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO El paciente afectado por CTI requiera de un tratamiento especializado que ocupa de varios procesos que pueden ser de menor a mayor complejidad, se describen 3 niveles: 7 1. Restauraciones. 2. Restauraciones + tratamiento pulpar. 3. Restauraciones + tratamiento pulpar + extracciones, restauraciones + tratamiento pulpar + extracciones + prótesis parciales (fijas o removibles). Este tratamiento se puede llevar a cabo ya sea utilizando técnicas convencionales de manejo o con la ayuda de manejo farmacológico (sedación y/o anestesia general).7

8


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Nombre: GSAA. Edad: 3 años 3 meses. Fecha de nacimiento: 10 de noviembre del 2015. Lugar de residencia: Zacatecas. MOTIVO DE LA CONSULTA La madre de la menor refiere “Tiene las muelitas muy picadas y en la noche se queja de dolor”. PADECIMIENTO ACTUAL Paciente femenino de 3 años de edad, originaria de Guadalupe Zacatecas, que acude (con su madre) a revisión dental a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, por odontalgia en el sector postero-inferior y postero-superior izquierda con 2 días de evolución, siendo medicada con diclofenaco (medio gotero) por su mamá, solo al momento que la niña refiere dolor. ANTECEDENTES MEDICOS RELEVANTES Preguntados y negados. ANTECEDENTES PRENATALES Embarazo controlado, a término (9 meses), parto eutócico, intrahospitalario, sin complicaciones. Edad de la madre durante la gestación: 19 años. DESARROLLO PSICOMOTRIZ Sostuvo la cabeza a los 5 meses, se sentó a los 6 meses, se paró a los 8 meses, habló a los 12 meses, aún no controla sus esfínteres, no ha iniciado la escuela. ALIMENTACIÓN Leche materna desde RN hasta la fecha. Lleva una dieta deficiente. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Preguntados y negados. ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS Abuelo materno padece diabetes. 9


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS Primera visita al Odontólogo: 3 años de edad (hace 3 meses) Motivo: “muelas picadas”. Reacción psicológica: lloro y no cooperaba. Tratamiento recibido: pasta de dientes y cepillo dental. EXPLORACIÓN EXTRAORAL Cabello: oscuro, corto, presenta poca cantidad. Ojos: grandes, simétricos, el canto interno coincide con alas de la nariz, línea pupilar no coincide con comisura labial. Orejas: en su parte superior coincide con el canto externo del ojo, pequeñas. Nariz: presenta tonicidad, pequeña. EXAMEN FUNCIONAL Respiración: se encontró que la paciente efectúa su respiración por la nariz, ya que a la inspección se observó que existe permeabilidad nasal, hay una dilatación alar al momento de la inspiración, a la palpación las alas de la nariz están tónicas y existe competencia labial. Masticación: se observa una masticación bilateral. Deglución: aparentemente normal. Fonación: no hay presencia de dislalias, para su edad tiene una fonación adecuada. EXPLORACIÓN BUCAL Tejidos blandos: en condiciones aparentemente normales, salvo la zona del resto radicular 54 en donde presenta una gingivitis localizada, a nivel vestibular. Tejidos duros: dentición temporal, forma de arcos ovalados. EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA Se observa lesión radiolucida extensa con afección a pulpa dental en OD 84 y en OD 85 se observan cuernos pulpares retruídos. En OD 74 se observa lesión radiolucida extensa con cuernos pulpares retruídos y en OD 75 el cuerno pulpar distal se encuentra retruído.

10


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

En OD 64 se observa lesión radiolucida extensa que compromete la pulpa cameral. En RR 54 se observa lesión radiolucida extensa interradicular.

RIESGO A CARIES DENTAL Alto riesgo, según la evaluación. DIAGNÓSTICO Caries temprana de la infancia severa. Diagnóstico pulpar: pulpitis irreversible en OD 64, 74, 75, 84, 85. Gingivitis localizada a nivel del RR 54. Resto radicular OD 54. PRONÓSTICO Reservado. PLAN DE TRATAMIENTO Fase de intervención: 1. Llenado de historia clínica, revisión y presupuesto. 2. Pulpotomía en OD 74 y 75. 3. Colocación de corona en OD 74 y 75. 4. Pulpotomía en OD 84 y 85. 5. Colocación de corona en OD 84 y 85. 6. Aplicación de barníz de flúor. 7. Toma de modelos de impresión para banda ansa. 8. Obturacion con Ionomero de vidrio en OD 55 y 65, pulpotomía en OD 64. 9. Extracción de RR 54 y colocación de banda ansa en OD 55. 10. Colocación de corona en OD 64. 11. Pulpectomía en OD 51, 52, 61, 62. 12. Colocación de corona en OD 51, 52, 61, 62. 13. Profilaxis total superficial y aplicación de barniz de flúor. 14. Alta. Fase de mantenimiento: 1. Refuerzo de técnica de cepillado. 2. Citas control cada tres meses. 3. Profilaxis total superficial cada tres meses con aplicación tópica de flúor. 11


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

FOTOS INICIALES

ARCADA SUPERIOR

ARCADA INFERIOR

FRONTAL MÁXIMAINTERCUSPIDACIÓN INTERCUSPIDACIÓN FRONTAL ENENMÁXIMA

12


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

EXAMEN RADIOGRÁFICO

LESIÓN RADIOLÚCIDA EXTENSA CON AFECCIÓN A PULPA DENTAL EN OD 84 Y EN OD 85 SE OBSERVAN CUERNOS PULPARES RETRUÍDOS.

EN OD 74 SE OBSERVA LESIÓN RADIOLÚCIDA EXTENSA CON CUERNOS PULPARES RETRUÍDOS. Y EN OD 75 EL CUERNO PULPAR DISTAL SE ENCUENTRA RETRUÍDO.

13


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

EN OD 64 SE OBSERVA LESIÓN RADIOLÚCIDA EXTENSA QUE COMPROMETE LA PULPA CAMERAL.

EN RR 54 SE OBSERVA LESIÓN RADIOLÚCIDA EXTENSA INTERRADICULAR.

14


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

FOTOS DE SEGUIMIENTO

ARCADA INFERIOR

ARCADA SUPERIOR

15


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

LADO IZQUIERDO

FRONTAL EN MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN

LADO DERECHO

16


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

CONCLUSIÓN Para nosotros como Odontopediatras, la atención bucal en los niños que padecen caries temprana de la infancia severa debe ir enfocada a eliminar las lesiones cariosas, limitar el daño, proteger, preservar y restaurar los órganos dentales dañados, devolviendo la salud, la función y la estética; siendo aquí el punto más importante el desarrollar una actitud preventiva en los padres o tutores de los niños para de esta forma intervenir sobre los factores de riesgo e impedir la reincidencia, así como la prevención de futuras lesiones ya que como sabemos las consecuencias de haber padecido caries temprana de la infancia incluyen un mayor riesgo de recurrencia tanto en dentición primaria como permanente, y con lo cual el éxito se verá reflejado al no presentar en sus citas control nuevas lesiones, y al contrario de esto, ver a nuestro paciente con nuevos hábitos alimenticios y de higiene, y en condiciones de salud bucodental muy aceptables, lo cual para nosotros será muy grato. Es por ello que antes, durante y después del tratamiento en este caso en particular hicimos énfasis en la prevención; aconsejamos a la madre convenientemente sobre la alimentación, la higiene bucal y la importancia del control periódico tratando de lograr el establecimiento de rutinas correctas para mantener una buena salud bucal. Logrando con ello el éxito, no solo en el tratamiento de dicha paciente, sino en la implementación de una cultura diferente que se base en la prevención y la cual se vaya inculcando de generación en generación.

17


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hernández-Martínez CT, Medina-Solís CE, Guadarrama-Quiroz LJ, RoblesBermeo NL, Jiménez-Gayosso SI. Tratamiento de la caries de la infancia temprana severa: reporte de un caso. En: Medina-Solís CE, CasanovaRosado JF, Lara-Carrillo E, editores. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche; 2015. p. 8-12. ISBN: 978-607-8444-10-6. 2. Aguilar-Ayala FJ, Duarte-Escobedo CG, Rejón-Peraza ME, Serrano-Piña R, Pinzón-Te AL. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediat Mex 2014;35: 259-266. 3. Biondi AM; Cortese SG; Ortolani A. Caries Temprana de la Infancia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comparación de frecuencia en diferentes ámbitos de atención. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2018; 8(1). 4. Valarezo-Bravo TL, Mariño-Solis SM. Prevalencia de caries temprana de la infancia en cuatro guarderías del norte de Quito-Ecuador. Enero, 2017; 3(1): 278-297. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. 5. Pontigo-Loyola AP, Medina-Solís CE, Márquez-Corona ML, Atitlán-Gil A. CARIES DENTAL. Primera Edicion, 2012. © Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Abasolo 600, Centro, Pachuca, Hidalgo, México, C.P. 42000. ISBN: 978-607-482-209-0. 6. Alonso-Noriega MJ, Karakowsky L. Caries de la infancia temprana. AbrilJunio, 2009; 23(2):90-97. 7. Achahui A, Albinagorta M, Arauzo S, Cadenillas A, Céspedes G, Cigüeñas P, et al. Early Childhood Caries: diagnosis and identification of risk factors. Odontol Pediat. 2014; 13(2): 119-137. 8. Dos Santos Junior et al. Early childhood caries and its relationship with perinatal, socioeconomic and nutritional risks: a cross-sectional study BMC Oral Health 2014; 14:47. 9. Loyola-Rodríguez JP, Zavala-Alonso NV, Patiño-Marín N, MartínezMartínez RE, Pontigo-Loyola AP, Medina Solís CE. Caries Temprana de la Infancia: Nueva Alternativa de Tratamiento Integral. Temas selectos de Odontología. Año 2014.Capítulo 4. Pp: 51-62. 10. Cerón-Bastidas XA. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Rev. CES Odont 2015; 28(2):100-109. 11. Guerrero-Castellón MP, Galeana-Ramírez MG, Corona-Zavala AA. Caries de la infancia temprana: medidas preventivas y rehabilitación. Rev Odontol Latinoam, 2011;4(1):25-28.

18


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

19


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

20


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

21


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

22


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

23


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

24


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

25


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

26


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

27


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

28


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

29


REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA.

30


Capítulo 2

TRATAMIENTO DE LA CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA: REPORTE DE UN CASO. César Tadeo Hernández-Martínez,1 Carlo Eduardo Medina-Solís,2 Luis Javier Guadarrama-Quiroz,3 Norma Leticia Robles-Bermeo,4 Sandra Isabel Jiménez-Gayosso.5 (1) Estudiante de la Especialidad de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. (2) Profesor-Investigador. Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México. (3) Profesor-Investigador. Especialidad de Odontopediatría de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. (4) Profesor-Investigador. Coordinadora del Posgrado en Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. (5) Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia. Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Correspondencia a: Dr. César Tadeo Hernández-Martínez Email: cetahm@gmail.com

Resumen Introducción: La Academia Americana de Odontología Pediátrica define a la caries de la infancia temprana (CIT), como la presencia, en dientes primarios, de 1 o más superficies cariadas (cavitadas o no), perdidas (por caries) u obturadas en niños menores de 71 meses de edad (5 años y 11 meses), por lo que en menores de 3 años, cualquier signo de caries en superficies lisas, es indicativo de presencia de caries de la infancia temprana severa. De los 3 a los 5 años, 1 o más superficies lisas cariadas, perdidas (debido a caries) u obturadas en los dientes anteriores maxilares primarios, o un ceo-s>4 (a los tres años), >5 (a los 4 años), o >6 (a los 5 años) constituye CIT severa. Presentación del caso: Paciente femenino de 1 año 11 meses de edad originaria de Almoloya de Juárez, Estado de México, aparentemente sana, acude a la clínica de la especialidad de Odontopediatría de la Universidad Autónoma del Estado de México, su motivo de consulta fue: [sic] porque necesita coronitas. La madre no refiere datos patológicos relevantes para el problema actual. Por las múltiples lesiones cariosas en superficies lisas se diagnostica caries de la infancia temprana severa, se rehabilita mediante terapia pulpar, operatoria dental; se enfatiza en el tratamiento preventivo y posteriores citas de control. Conclusiones: La caries de la infancia temprana severa es una patología que tiene alta prevalencia en la población infantil, es importante su atención precoz para evitar que esta se extienda y cause un desequilibrio mayor en los tejidos bucales. Significancia clínica: El tratamiento precoz de la caries de la infancia temprana previene el aumento en su severidad así como daños a la dentición permanente en formación. Cómo citar: Hernández-Martínez CT, Medina-Solís CE, Guadarrama-Quiroz LJ, Robles-Bermeo NL, Jiménez-Gayosso SI. Tratamiento de la caries de la infancia temprana severa: reporte de un caso. En: Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Lara-Carrillo E, editores. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche; 2015. p. 8-12. ISBN: 978-607-8444-10-6

INTRODUCCIÓN

indicativo de presencia de caries de la infancia temprana

La caries dental es un problema de salud pública en

severa. De los 3 a los 5 años, 1 o más superficies lisas

México y el mundo. La Academia Americana de

cariadas, perdidas (debido a caries) u obturadas en los

Odontología Pediátrica define a la caries de la infancia

dientes anteriores maxilares primarios, o un ceo-s>4 (a

temprana (CIT), a la presencia, en dientes temporales, de

los tres años), >5 (a los 4 años), o >6 (a los 5 años)

1 o más superficies cariadas (cavitadas o no), perdidas

constituye CIT severa.1 Es la enfermedad de mayor

(por caries) u obturadas en niños menores de 71 meses

frecuencia en infantes de todo el mundo, en México

de edad (5 años y 11 meses), por lo que en menores de

involucra el 59% de este grupo.2,3,4 Su etiología es

3 años, cualquier signo de caries en superficies lisas, es

multifactorial, entre los factores de riesgo está la

8


presencia de Streptococcus mutans, ingesta de alimentos

y

preservar

los

órganos

dentales

dañados,

y bebidas con alto contenido en carbohidratos, uso

restableciendo su función y estética, sin embargo el

prolongado de biberón y falta de higiene; así como es

punto más importante es desarrollar una actitud

estatus socioeconómico y cultural familiar, desnutrición,

preventiva en los padres o tutores de los niños para de

enfermedades crónicas, bajas concentraciones de flúor

esta manera actuar sobre los factores de riesgo y evitar

en el medio oral, alteraciones hipoplásicas, pacientes con

la reincidencia.9,10

discapacidad física o mental y factores genéticos.5 Muchas han sido las formas en las que esta enfermedad

PRESENTACIÓN DEL CASO

ha sido denominada, tales como: caries del lactante,

Paciente femenino de 1 año 11 meses de edad originaria

caries circunferenciales, caries rampante específica del

de Almoloya de Juárez, Edo. De México; la cual acude a

niño o caries de biberón. Sin embargo se ha optado por

la Clínica de la Especialidad de Odontopediatría de la

el término caries de la infancia temprana severa ya que

Universidad Autónoma del Estado de México con motivo

muchos nombres hacen alusión a su etiología, siendo

de consulta: [sic] Me dijeron que necesitaba coronitas. Al

esta multifactorial y no siempre se presentan todos los

interrogatorio la madre refiere que su hija fue número de

factores.6

gesta 2:2, cursó 9 meses de gestación, normoevolutivo a

La caries de la infancia temprana severa, es un término

término y parto eutócico. La madre refiere que la paciente

que describe un proceso rápidamente destructivo el cual

se alimentó 9 meses a seno materno, inició la ablactación

afecta a la dentición temporal en niños menores de 3

a los 6 meses, inició alimentación sólida a los 8 meses y

años. Se presenta sobre todo en niños con alimentación

que aún continúa con consumo de lácteos y bebidas

por biberón o materna prolongada con falta de higiene

endulzadas en biberón. Dentro de los antecedentes

bucal, así como dieta semisólida rica en carbohidratos.

personales patológicos la madre sólo refiere tres cuadros

Sin embargo debemos recordar que es una afección

faringoamigdalinos por año. Dentro del cuestionario por

multifactorial, lo cual hace aun más difícil el determinar su

aparatos y sistemas la madre no refiere datos de interés

etiología precisa para evitar recidivas.5,6

para el padecimiento actual. Dentro del análisis de

Los pacientes afectados por caries de la infancia

dienta, la madre refiere una alimentación rica en

temprana severa tienen riesgo de presentar procesos

carbohidratos, bajo consumo de frutas y verduras y alto

infecciosos, con dolor dental agudo o crónico que llevan

consumo de leche endulzada mediante biberón antes de

la incapacidad para alimentarse por lo que el niño se ve

dormir sin realizar higiene posterior a esto.

afectado en su desarrollo, así mismo la pérdida de

La madre nos refiere que la niña ha recibido atención

algunos órganos dentales da como resultado la

dental previa, mostrándose poco cooperadora (Frankl I),

disminución de la función masticatoria, dificultando la

le realizaron resinas en múltiples ocasiones en órganos

fonación y afectando la estética.7,8

dentales (OD) 52 y 62, pero que fracasaron tiempo

Es importante conocer el manejo clínico de estos

después de ser colocadas (Figura 1).

pacientes, ya que al actuar en las primeras fases de la enfermedad se puede restaurar, limitar el daño, proteger

9


En la primer sesión se enseñó la técnica de cepillado a la madre para que la llevara a cabo en su hija, se realizó profilaxis y aplicación tópica de fluoruro en barniz (Duraphat de

Colgate) se dieron indicaciones sobre

alimentación y medidas preventivas. En las posteriores sesiones se realizaron selladores de fosetas y fisuras en OD 54, 64 y 74; se realizo resina en OD 84. Se optó por restaurar en la última sesión los OD

Figura 1. Fotografía de máxima intercuspidación, se observan lesiones cariosas en superficies lisas así como destrucción parcial de las coronas de los OD 52 y 62.

anterosuperiores por ser una zona muy sensible y así evitar generar una conducta indeseable.

Al examen clínico y radiográfico se observaron tejidos

En la penúltima sesión se realizaron pulpotomías en OD

blandos aparentemente sanos, pulpitis incipiente en OD

51, 62 y pulpectomía en el OD 52; posteriormente a la

61 y 84, pulpitis parcial en OD 51, 62 y necrobiosis en

semana se colocaron las coronas de níquel/cromo en OD

OD 52, OD 53 y 63 parcialmente erupcionados, los OD

52, 51, 61 y 62 (Figura 4, 5 y 6).

55, 65, 75 y 85 aún no erupcionaban, OD 54, 64, 74, 73, 72, 71, 81, 82 y 83 aparentemente sano (Figura 2 y 3).

Figura 4. Fotografía oclusal superior con las restauraciones colocadas. Figura 2. Fotografía oclusal superior donde se observan las lesiones cariosas en los incisivos centrales y laterales.

Figura 5. Fotografía oclusal inferior con restauraciones colocadas.

En citas subsecuentes se realizaron aplicaciones de Figura 3. Fotografía oclusal inferior, no se observan lesiones cariosas severas.

fluoruro en barniz (Duraphat de Colgate), controles de

10


placa dentobacteriana con disminución del índice de l. Se

AGRADECIMIENTOS

dieron indicaciones para tener citas de seguimiento cada

Agradecemos el apoyo de la EOP. Guadalupe Pedraza

mes y posteriormente cada 4 meses.

Contreras durante el tratamiento ya que sin su apoyo hubiera sido aún más complicado el manejo y tratamiento de la paciente, gracias por su comprensión, apoyo y concejos al momento de realizar la rehabilitación. Agradecemos a la EOP. Patricia Valero Conzuelo por su apoyo durante el desarrollo de la rehabilitación, sus conocimientos favorecieron en buen término del proyecto. En especial agradecemos a la madre de la paciente, ya

Figura 6. Fotografía de máxima intercuspidación rehabilitada

que a pesar de múltiples dificultades siempre asistió Se obtuvo el consentimiento informado de la madre para

puntualmente a sus citas, mostrando gran interés por

la publicación del presente caso al igual que las

mejorar la salud bucal de su hija.

imágenes que acompañan. REFERENCIAS 1. American Academy of Pediatric Dentistry: Policy on early

CONCLUSIONES

childhood caries (ECC): Unique challenges and treatment

La caries de la infancia temprana es una enfermedad

options. Pediatr Dent 2004;25:27-28.

muy virulenta la cual representa un problema de salud

2. Montero-Canseco D, López-Morales P, Castrejón-Pérez RC.

pública, el manejo de esta entidad es un reto ya que son

Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel

múltiples los factores que intervienen en su desarrollo.

socioeconómico familiar. Revista Odontológica Mexicana

En el caso presentado, se contó con la ventaja del interés

2011;15:96-102.

de la madre, sin embargo los factores de riesgo que

3. Alonso-Noriega MJ, Karakowsky L. Caries de la infancia

presenta la paciente son muy importantes, por lo tanto es

temprana. Perinatol Reprod Hum 2009;23:90-97.

necesario realizar controles periódicos para prevenir

4. Zaror-Sánchez C, Pineda-Toledo P, Orellana-Cáceres JJ.

recurrencias.

Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores

Es importante realizar los tratamientos correspondientes

asociados en niños chilenos de 2 a 4 años. Int J Odontostomat 2011;5:171-177.

en el momento adecuado, en el caso reportado, la

5. Galeana-Villa R, Robles-Bermeo NL. Caries temprana de la

paciente ya había sido atendida por otro odontólogo sin

infancia severa: Reporte de un caso y su manejo clínico.

recibir la atención adecuada, esto pudo modificar su

Odontopediatría Actual 2011;1:16-19.

comportamiento ya que en la mayoría de las sesiones se

6. Amarilla M, Quintero-de Lucas G. Caries severa de aparición

mostro poco cooperadora (Frankl 1); por la corta edad de

temprana: una nueva denominación para un antiguo problema.

la paciente el manejo de conducta es complejo, sin

RAAO 2006;46:32-25.

embargo, se concluyó favorablemente su tratamiento.

11


7. Arango MC, Baena GP. Caries de la infancia temprana y

9. Guerrero-Castellón MP, Galeana-Ramírez MG, Corona-

factores de riesgo. Revisión de la literatura. Rev Estomat

Zavala AA. Caries de la infancia temprana: medidas

2004;12:59-65.

preventivas y rehabilitación. Rev Odontol Latinoam 2011;4:25-

8. Echeverría-López S, Henríquez-D’Aquino E, Sepúlveda-

28.

Ramírez R, Barra-Pérez M. Caries temprana de la infancia

10. Aguilar-Ayala FJ, Duarte-Escobedo CG, Rejón-Peraza ME,

severa: Impacto en la calidad de vida relacionada a la salud

Serrano-Piña R, Pinzón-Te AL. Prevalencia de caries de la

oral de niños preescolares. Revista Dental de Chile

infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediatr

2010;101:15-21.

Mex 2014;35:259-266.

12

View publication stats





















Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.