G20 APLG Manejo odontológico del paciente con asma

Page 1

Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco Garcia Salinas”

MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Presenta: Andrea Patricia López González

Asesores: Dra. Cristal Yurixie Diaz Rosas Dra. Martha Elena Hernández Montoya

Zacatecas, Zac a junio 2019


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

1

TÍTULO: “MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA”

Autor: Andrea Patricia López González

Asesores: Dra. Martha Elena Hernández Montoya

Dra. Cristal Yurixie Díaz Rosas


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

2

Índice general

Contenido RESUMEN ............................................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO:................................................................................................................................ 5 Definición ........................................................................................................................................ 5 Etiología y factores de riesgo .......................................................................................................... 6 Clasificación ..................................................................................................................................... 8 Clasificación según el agente etiológico.......................................................................................... 8 Clasificación de la gravedad del asma en niños .............................................................................. 8 Fisiopatogenia ................................................................................................................................. 9 Cuadro Clínico ................................................................................................................................. 9 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................... 10 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON EL ASMA Y LA SALUD BUCODENTAL......... 12 MANEJO ODONTÓLOGICO ................................................................................................................ 12 PRESENTACIÓN DEL CASO ................................................................................................................. 14 FOTOGRAFIAS INICIALES ................................................................................................................... 20 ........................................................................................................................................................... 20 FOTOGRAFIAS FINALES...................................................................................................................... 21 ........................................................................................................................................................... 21 DISCUSIÓN......................................................................................................................................... 22 CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 23 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 24


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

RESUMEN Introducción: El asma bronquial es un proceso en el que la musculatura lisa de las vías aéreas presenta una mayor capacidad de respuesta frente a una serie de estímulos inespecíficos, la hiperrespuesta produce estrechamiento generalizado de dichas vías, con obstrucción reversible del flujo aéreo, ya sea espontáneamente o mediante tratamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula una prevalencia alta, alrededor 235 millones de pacientes con asma. Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños, está presente en todos los países independientemente de su grado de desarrollo. Descripción del caso: Paciente femenino, 4 años con 8 meses de edad, originario de Zacatecas, acude a la CLIO solicitando atención odontológica, la madre refiere que tiene dientes cariados. Al interrogatorio en la historia clínica refiere que desde hace 1 año 7 meses años fue diagnosticada con asma, con crisis esporádicas, se realiza un examen clinico odontológico detectando múltiples órganos dentarios cariados, algunos de ellos con afectación pulpar, en los que se realizaron tratamientos pulpares y rehabilitación con coronas de acero cromo. Se realizó reforzamiento de la higiene, tratamientos curativos y restauradores de los órganos afectados. Discusión: la paciente presenta múltiples órganos dentarios cariados, esto se puede atribuir al uso continuo de corticosteroides inhalados o tomados en jarabe, además de la falta de hábitos higiénicos por parte de la paciente. Conclusión: Todo paciente asmático controlado puede ser tratado de manera rutinaria en el consultorio odontológico, en el que el llenado de la historia cínica y la exploración física serán primordiales, el correcto interrogatorio llevará al médico a conocer el estado de salud general y bucal del paciente para poder dar una correcta atención. Palabras clave: Asma Bronquial, Caries, tratamiento de rehabilitación, restaurativo, curativo.

3


MANEJO ODONTOLĂ“GICO DEL PACIENTE CON ASMA

4

Abstract Introduction: Bronchial asthma is a process in which the smooth muscles of the airways have a greater capacity to respond to a series of non-specific stimuli; hyperresponsiveness produces a generalized narrowing of these pathways, with reversible obstruction of air flow, either spontaneously or by treatment. The WHO calculates a high prevalence, around 235 million patients with asthma. It is the most frequent chronic disease in children, it is present in all countries regardless of their degree of development. Case description: A female patient, 4 years old, 8 months old, originally from Zacatecas, goes to CLIO requesting dental care, the mother says she has decayed teeth. When questioned in the clinical history, she reports that for 1 year, 7 months, she was diagnosed with asthma, with sporadic crises, a dental odontological examination was performed, detecting multiple decayed dental organs, some of them with pulpal involvement, in which pulpal treatments were performed and rehabilitation with chrome steel crowns. Reinforcement of hygiene, curative and restorative treatments of affected organs was carried out. Discussion: the patient presents multiple decayed dental organs, this can be attributed to the continuous use of inhaled corticosteroids or taken in syrup, in addition to the lack of hygienic habits on the part of the patient. Conclusion: Every asthmatic controlled patient can be treated routinely in the dental office, in which the filling of the cynical history and the physical examination will be paramount, the correct questioning will take the doctor to know the state of general and oral health of the patient to be able to give correct attention. Keywords: Bronchial asthma, caries, rehabilitation treatment, restorative, healing.


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

INTRODUCCIÓN El asma bronquial es un proceso en el que la musculatura lisa de las vías aéreas presenta una mayor capacidad de respuesta frente a una serie de estímulos inespecíficos, la hiperrespuesta produce estrechamiento generalizado de dichas vías, con obstrucción reversible del flujo aéreo, ya sea espontáneamente o mediante tratamiento. El asma es multifactorial, implica una disposición genética y factores ambientales desencadenantes. MARCO TEÓRICO:

Definición El asma, es una enfermedad heterogénea crónica de vías respiratorias inferiores muy común en Pediatría. Se trata de una inflamación crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.

(1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el asma se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra con síntomas que pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.

(2)

Existen tres aspectos que son característicos de esta enfermedad 1.- Obstrucción bronquial reversible, es cuando después de administrada la medicación broncodilatadora, la crisis se revierte. 2.- Inflamación y remodelado bronquial, alteraciones histológicas presentes en esta condición son las siguientes, infiltración de la mucosa por eosinófilos, linfocitos T y mastocitos, por una descamación de las células epiteliales y un engrosamiento de la membrana basal.

5


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

3.- Hiperreactividad bronquial, la descamación y la lesión del epitelio permiten la exposición directa a irritantes de terminaciones nerviosas subepiteliales que llevan a una broncoconstricción, moco, edema, tos e infiltración de células inflamatorias.

(3)

Etiología y factores de riesgo Se trata de una enfermedad multifactorial cuya etiología no está bien definida. Se da por una inflamación crónica asociada con hiperreactividad bronquial, que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, sensación de opresión torácica y tos, particularmente por las noches y madrugadas, los cuales se relacionan con obstrucción variable del flujo de aéreo, reversible de manera espontánea o con tratamiento. La limitación al flujo de aire es causada por 3 factores principalmente: broncoconstricción, en respuesta a una variedad de estímulos entre los que se incluyen

alérgenos

e

irritantes;

hiperreactividad

bronquial,

que

es

una

broncoconstricción exagerada en respuesta a estímulos externos, y edema de la vía aérea, provocado por la persistencia y progresión del cuadro con hipersecreción de moco.

(4)

El antecedente de atopia familiar en el 80% de casos interactúa con varios factores para su expresión clínica, tanto alérgenos intra como extradomiciliarios y contaminantes ambientales entre ellos están el tabaquismo pasivo y activo, infecciones de la vía aérea superior predominantemente virales, ejercicio, sensibilización ocupacional, cambios climáticos, reflujo gastroesofágico, dieta, obesidad.

(5)

Desencadenantes del asma La exposición a varios irritantes y a sustancias que desencadenan alergias (llamados alérgenos) puede provocar signos y síntomas de asma. Los desencadenantes del asma varían de una persona a otra, entre los más frecuentes identificados se encuentran los siguientes:

(1, 6)

Factores dependientes del huésped y Factores medioambientales

6


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Factores genéticos:

7

Genes que

predisponen a

la

atopia

Genes que

predisponen a

la

hiperrespuesta bronquial

Obesidad Sexo Sustancias que se encuentran en el aire, como polen, ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de mascotas o partículas de residuos de cucarachas. Infecciones respiratorias, como un resfriado. Actividad física (asma provocada por el ejercicio). Aire frío Contaminantes del aire e irritantes, como el humo. Ciertos medicamentos, como betabloqueantes, aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y naproxeno (Aleve). Emociones fuertes y estrés. Sulfitos y conservantes añadidos a algunos tipos de alimentos y bebidas, entre ellos, camarones, frutas deshidratadas, papas procesadas, cerveza y vino. Enfermedad por reflujo gastroesofágico, un trastorno en el que los ácidos estomacales se acumulan en la garganta.

Prevalencia La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma. Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños, está presente en todos los países independientemente de su grado de desarrollo. Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos. A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida.

(2)


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Clasificación Se manejan muchas clasificaciones que hacen referencia al asma, las más usadas son la clasificacion del asma de acuerdo con la severidad y al agente etiológico.

Clasificación según el agente etiológico Algunos autores clasifican el asma teniendo en cuanta los diferentes agentes etiológicos, de la siguiente manera. (7,13)

Asma inducido por consumo de aspirinas Asma coexistente con enfermedad obstructiva crónica Asma inducida por el ejercicio Asma extrínseco Asma intrínseco Asma mixto Asma ocupacional

Clasificación de la gravedad del asma en niños En el niño se definen dos patrones principales: asma episódica y asma persistente. El asma episódica puede ser ocasional o frecuente, dependiendo del número de crisis que presente en determinado tiempo. El asma persistente en el niño no puede considerarse como leve, sino que al menos es moderada o grave, según la guía española para el manejo del asma.

(8)

Lizzardi y cols, dan la siguiente clasificación en su libro urgencias médicas en odontologia.

(9)

8


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Fisiopatogenia El asma es un proceso inflamatorio crónico que condiciona la resistencia al flujo aéreo de las vías respiratorias. Intervienen varios tipos de células inflamatorias y múltiples mediadores que producen los mecanismos fisiopatológicos característicos de inflamación, obstrucción, hiperrespuesta bronquial y remodelado de la vía aérea. En este proceso inflamatorio, se describen dos tipos de mecanismos, con participación de mastocitos, eosinófilos y linfocitos. Los neutrófilos parecen estar implicados de forma importante en niños pequeños. El mecanismo inmunológico puede estar mediado o no por IgE, observable frecuentemente en el niño mayor (implicado en procesos de asma alérgico y atopia). Inicialmente, las células presentadoras de antígeno presentan al alérgeno a los linfocitos Th2. Luego los linfocitos Th2 activados inducen la formación de interleucinas (IL 4, 5 y 13) y de moléculas de adhesión, y también activan a los linfocitos B que producen IgE específica, finalmente, la IgE se une a los receptores de mastocitos, eosinófilos y basófilos que producen la sensibilización del sujeto. En el mecanismo no inmunológico, se describe la participación principalmente de las células de la pared de la vía aérea, entre ellas, las células epiteliales que producen citocinas, así como las células endoteliales y fibroblastos, que producen neuropéptidos cuando las fibras nerviosas son estimuladas por irritantes. Todo ello contribuye así a la persistencia y al aumento de la respuesta inflamatoria.

(1)

Cuadro Clínico Sibilancias, presentes en todos los pacientes mal controlados durante la noche o durante las crisis. Disneas, se presenta durante la crisis o asociada a esfuerzos físicos en caso de asma no controlada. Expectoración, densa, adherente, difícil de expulsar, Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar. Dolor u opresión torácica, este es subjetivo y se relaciona con la gravedad de los otros síntomas.

9


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar es un signo frecuente de asma en los niños). Tos o silbido al respirar, puede aparecer o agudizarse en la noche o durante las crisis, empeora con un virus respiratorio, como un resfriado o influenza. Los signos que indican que probablemente el asma esté empeorando comprenden: Signos y síntomas del asma que son más frecuentes y molestos. Aumento de la dificultad para respirar (se calcula con un medidor de flujo máximo, el cual es un dispositivo que se utiliza para verificar el funcionamiento de los pulmones). Necesidad de usar un inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia. Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en ciertas situaciones, como el asma provocado por ejercicio (causado por el aire frío y seco), asma ocupacional (causado por irritantes en el lugar de trabajo, vapores químicos, gases o polvo) o asma alérgica (desencadenada por sustancias que se encuentran en el aire, como el polen, las esporas de moho, los residuos de cucarachas o las partículas de la piel y la saliva seca que pierden las mascotas).

(10)

DIAGNÓSTICO El objetivo del diagnóstico y el tratamiento precoces es limitar la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones, impedir el deterioro de la función pulmonar, prevenir la muerte por asma y mantener la calidad de vida del niño o adolescente y su familia La clave para la detección y el estudio clínico del asma es la historia clínica minuciosa, a través del interrogatorio; se obtiene no solo la descripción de las manifestaciones clínicas, sino también información relevante acerca de agentes que pueden desencadenar o agravar el cuadro y que deben evitarse a toda costa. Dentro de las pruebas diagnósticas tenemos Exploración física

10


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Antecedentes personales y familiares La medición del flujo espiratorio máximo Espirometría Test de broncodilatación Diagnóstico Diferencial Enfermedades de la vía aérea superior o Rinitis alérgica o Sinusitis o Hipertrofia adenoidea Obstrucción de la vía aérea inferior gruesa o Cuerpo extraño traqueal o bronquial o Disfunción de cuerdas bucales o Anomalías congénitas o Tumores mediastínicos, adenopatías o Adenomas y granulomas endobronquiales Obstrucción de la vía aérea inferior periférica o Bronquitis vírica o Bronquitis obliterante o Fibrosis quística o Displasia broncopulmonar o Disfunción ciliar Otros o Tos recurrente o crónica o Neumonía o Tuberculosis pulmonar o Síndromes aspirativos o Sindrome de hiperventilación o Alveolitis pulmonar alérgica o Inmunodeficiencia primaria o Colagenopatías (sarcoidosis)

11


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON EL ASMA Y LA SALUD BUCODENTAL El tratamiento farmacológico del asma se basa fundamentalmente en 2 grupos: los broncodilatadores, capaces de relajar el músculo liso (los más usados son los agonistas adrenérgicos β2) y los antiinflamatorios (corticosteroides inhalados como piedra angular en el tratamiento del asma). En términos generales, las repercusiones bucodentales del tratamiento crónico del asma son las siguientes: • Los agonistas adrenérgicos β2 inhalados disminuyen 20 a 35 % el flujo salival, reducen el pH de la placa y se asocian con incremento de gingivitis y caries. • Los agonistas adrenérgicos β2 y la teofilina aumentan el reflujo gastroesofágico, el cual contribuye a la erosión del esmalte. El pH bajo es un factor de riesgo para la desmineralización del diente; se ha encontrado que el uso de inhaladores contribuye a esta causa. • Cuando se emplean esteroides inhalados por largo tiempo se manifiesta candidiasis oral en el 5 % de los pacientes que los utilizan. El asma no genera por sí mismo alteraciones a nivel oral, sino que los pacientes están mucho más expuestos a padecer caries y enfermedad periodontal como consecuencia del uso continuo de corticosteroides inhalados o tomados en jarabe. Ahora bien, la utilización de estos fármacos para controlar la patogenia respiratoria es prioritaria a pesar de los efectos indeseables que conlleva su aplicación permanente. De ahí la insistencia en la instauración de las medidas preventivas adecuadas para disminuir las secuelas bucales en los niños.

(11)

MANEJO ODONTÓLOGICO Todo paciente asmático controlado deberá ser tratado de manera rutinaria en el consultorio odontológico, teniendo en cuenta los factores desencadenantes de la enfermedad, así como la terapia farmacológica en el paciente.

(9,12)

12


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

El odontólogo deberá seguir protocolos de atención como el de la Guía española para el manejo del asma, o el dado por el Dr. Castellanos en su libro: Medicina en odontologia, manejo dental en pacientes con enfermedades sistémicas. Durante la consulta dental el odontólogo debe: Pedir el broncodilatador que emplea de manera rutinaria, por si se requiriera. En los pacientes asmáticos con asma de moderada a severa el uso del broncodilatador se empleará de madera profiláctica. Evitar el uso de dique de hule en pacientes con asma de moderado a severo. Manejo de situación de emergencia: o Administrar oxígeno de 2-3 L/minuto o Broncodilatador B2 adrenérgico- por V.O o Administrar corticoesteroides por vía sistémica, hidrocortisona por V.I o prednisona por V.O o Debemos considerar la posibilidad de hospitalización para ventilación sistémica asistida cuando el cuadro asmático no ceda. Mantener un ambiente relajado en el consultorio Limpieza del consultorio Limitar exposición a los agentes precipitantes. Permitir actividad física normal. Restaurar y mantener función pulmonar. Evitar efectos adversos de la medicación.

13


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente: ESCV Edad: 4 años, 8 meses Fecha de nacimiento: 22/06/2014 Lugar de residencia: Zacatecas, Zac Motivo de la consulta: ¨Tiene los dientes cariados¨ Padecimiento actual: Paciente femenino 4 años 8 meses de edad, Asmática, presenta cavidades en múltiples órganos dentarios de color negro-grisáceo, no refiere sintomatología. Antecedentes médicos relevantes: Actualmente es tratada por el Dr. Jamie Rodríguez Jiménez, Pediatra del hospital general de Zacatecas, hospitalizada por bronconeumonía por nueve días, la madre no recuerda hace cuanto tiempo. Actualmente se le administra salmeterolfluticosona suspensión en aerosol (33mg/0.67mg/g), 2 disparos por la mañana y 2 por la noche, montelukast comprimidos (10mg) cada 24 horas, como medicamentos de uso cotidiano y en caso de crisis asmática se administran 2 disparos de Salbutamol cada 20 minutos y dos de beclometasona. Su última crisis fue en enero del 2019 por realizar el clima frio. No presenta alergias a medicamentos o alimentos. Antecedentes prenatales: La madre refiere haber tenido todos los controles durante el embarazo, de manera mensual, parto a término, intrahospitalario, eutócico. Periodo neonatal (0-28 días):

14


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Estuvo en incubadora 8 días, por presentar ictericia. Desarrollo Psicomotriz: La paciente sostuvo su cabeza a los 2 meses, se sentó a los 3 meses, se paró a los 12 meses, empezó hablar a los 18 meses, y el control de esfínteres a los 24 meses. Inició la escuela a los 3 años, actualmente su grado escolar es 2do de prescolar. Alimentación: La paciente presenta una alimentación balanceada, consumiendo los 5 grupos alimenticios, entre comidas presenta una alimentación con alto contenido de azúcar. Conducta de la paciente: En la Escala de Frankl es un paciente definitivamente positivo. Antecedentes personales patológicos: Vías Respiratorias: ASMA, se diagnosticó en octubre del 2017 Antecedentes familiares patológicos: La abuela materna, alérgica a la neomelubrina, artritis, diabetes, hipertensión arterial, tía materna alérgica a la neomelubrina, la madre presenta colitis nerviosa y fiebre reumática, bisabuela materna diabética, hermano mayor presenta epistaxis. Antecedentes Odontológicos: La paciente no había acudido con anterioridad a una consulta dental. Riesgo a caries: Alto riesgo Examen Físico: Tensión arterial: 98/58 mm/Hg Frecuencia cardiaca: 80 lpm Frecuencia respiratoria: 18 rpm

15


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Temperatura: 36.5° C Talla: 107 cm Peso: 18.500 kg Cabello color café, largo, bien implantado, ojos color café, simétricos, tez morena claro, labios color rosa con forma de corazón, hidratados, orejas simétricas, perfil recto, tercios faciales simétricos, cuello sin datos clínicos patológicos, sin tumefacciones, ganglios no palpables, asintomático, miembros superiores e inferiores sanos e íntegros, cráneo dolicocéfalo.

16


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

17

Examen intraoral:

Mucosa labial se encuentra íntegra, hidratada; carrillos se encuentran humectados, lisos; frenillos presentan adecuado tamaño y correcta inserción y movilidad; vestíbulo, piso de boca, lengua sin datos clínicos patológicos; paladar duro íntegro; paladar blando y encías íntegras, sin datos clínicos patológicos. Órganos dentarios 55, 65 y 85 ICDAS 2

Órganos dentarios 54, 52, 51, 61, 62, 64, 75, 74, 84 ICDAS 5 Oclusión:

Presenta en ambas arcadas espacios de primate, y en arcada superior espacios fisiológicos, línea media dentaria coincide con línea media facial, se observa clase 1 canina, derecha e izquierda, se encuentra en plano terminal mesial, en ambos lados, overjet 2mm y overbite 1/3. IHOS del paciente: 05/03/19 suma: 1, promedio: 0.25 Análisis radiográfico: En la primera cita se toman radiografías periapicales de O.D 55, 54, 65, 64, 75, 74, 85, 84 y O.D anteriores (51, 52, 61, 62), se toman 6 radiografías. Una por zona donde se observan zonas radiolúcidas cerca de cuernos pulpares, la radiografía de O.D anteriores encontramos 2 dientes supernumerarios invertidos (mesiodens).


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

18

O.D 54 y 55

O.D 64 y 65

O.D 74 y 75

O.D Anteriores

O.D 84 y 85

Diagnósticos DIAGNÓSTICO

ETIOLOGÍA

PRONÓSTICO

Asma

Multifactorial

Favorable

Caries Dental

Multifactorial

Favorable

Pulpitis Irreversible

Caries Dental

Favorable

Supernumerarios

Desconocido

Reservado

Necrosis Pulpar

Caries Dental

Favorable


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

Plan de tratamiento CITA 1

19

ACTIVIDAD Elaboración Historia clínica, IHOS inicial, Técnica de cepillado, toma de radiografías.

2

Operatoria dental con resina OD 55, pulpotomía O.D 54

3

Colocación CAC OD 54

4

Operatoria dental con resina OD 65, pulpotomía O.D 64

5

Colocación CAC OD 64

6

Operatoria dental con resina OD 75, pulpotomía O.D 74

7

Colocación CAC OD 74

8

Operatoria dental con resina OD 85, pulpotomía O.D 84

9

Colocación CAC OD 84

10

Rehabilitación OD anteriores (51,52,61,62)- coronas de Celuloide

11

Valoración de supernumerarios para extracción

ACTIVIDADES REALIZADAS En cada cita se realza técnica de cepillado FECHA

ACTIVIDAD

05/03/19

elaboración Historia clínica, toma de radiografía O.D. 55, 54, 65, 64, 75, 74, 85, 85 y O.D. anteriores (51, 52, 61, 62)

12/03/19

Endodoncia no instrumentada O.D. 84 (CTZ)

19/03/19

Pulpotomía O.D. 74, y en O.D. 75 se coloca resina

02/04/19

Pulpotomía O.D. 64, y en O.D. 65 se coloca resina

09/04/19

Pulpotomía O.D. 54.

07/05/19

Colocación CAC O.D. 74

14/05/19

Colocación CAC O.D. 84

21/05/19

Colocación CAC O.D. 54

28/05/19

Colocación CAC O.D 64, Resina en O.D 65

30/05/19

Colocación Coronas de Celuloide en O.D 52,51,61,62


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

20

FOTOGRAFIAS INICIALES


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

21

FOTOGRAFIAS FINALES


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

DISCUSIÓN La OMS calcula una prevalencia alta alrededor 235 millones de pacientes con asma. Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños, está presente en todos los países independientemente de su grado de desarrollo, por lo tanto, es muy común que a la consulta dental ingresen pacientes con asma, cabe destacar la importancia que tiene el identificar en la historia clínica los factores desencadenantes del asma, así como conocer la severidad de los episodios, el manejo farmacológico y las hospitalizaciones que por este motivo hubiera tenido el paciente. Todo paciente asmático controlado puede ser tratado de manera rutinaria en el consultorio odontológico, por el contrario, pacientes con asma resistentes al tratamiento deberán tratarse hasta que la sintomatología este controlada.

22


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

CONCLUSIÓN El asma sigue siendo un problema importante de salud en el mundo que afecta a la población sin importar la edad, estrato social ni sexo, con una alta prevalencia. Gran parte de la población infantil padece asma, esta enfermedad tiene repercusiones si no se trata de manera adecuada. En la consulta odontológica el llenado de la historia cínica y la exploración física serán primordiales, el correcto interrogatorio llevara al medico a conocer el estado de salud general y bucal del paciente para poder dar una correcta atención odontológica. Debemos contar con los conocimientos adecuados para responder a situaciones de emergencia, así como tener un botiquín para la atención de crisis asmáticas durante la consulta. Es necesario llevar acabo tratamientos odontológicos bajo protocolos indicados y tomando todas las medidas de precaución y prevención.

23


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

BIBLIOGRAFÍA 1. S. García de la Rubia, S. Pérez Sánchez, Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación, Pediatría Integral 2016; XX(2): 80 – 93. 2. https://www.who.int/features/factfiles/asthma/es/, año 2019 3. Cortijo J, Morcillo Ej. Fármacos broncodilatadores y antiinflamatorios en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Velázquez, Lorenzo. P et al. Farmacología básica y clínica. 17ª edición, Buenos Aires, Madrid; Editorial Médica Panamericana; 2004, pág. 729-43 4. Guía de bolsillo para profesionales de la Salud Actualización de 2016, © Global Initiative

for

Asthma.

Disponible

en

https://ginasthma.org/wp-

content/uploads/2016/10/WMS-Spanish-Pocket-Guide-GINA-2016-v1.1.pdf 5. Baracco,

El

asma,

Revista

Higienistas,

2019.

Disponible

en

https://www.revistahigienistas.com/new/34-c-praxis.asp 6. GEMA 4.3. Guía española para el manejo del asma, disponible en https://www.semg.es/images/documentos/docs_varios/GEMA_43.pdf 7. National Hear, lung and blood institute and world health organization. NHLBI/WHO global strategy for asthma management and prevention workshop: Asthma management and prevention a practical guide. Washington: National Institutes of health; 1995. NIH publication 96-3659A 8. Ortega Martell J, Fernández Vega M, Diagnóstico de asma, Neumología y Cirugía de Tórax, Vol. 68(S2): S116-S122, 2009. 9. Lizzardi P, Gutierrez H, Urgencias medicas en odontologia, Ed. Manual moderno, 2012, México D.F, págs. 153 10. Á. García Merinoa, I. Mora Gandarillas, Diagnóstico del asma, Pediatra. CS Villalobín-La Florida. Oviedo, Asturias. España. Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap

• bPediatra. CS Infiesto, Asturias. España. Grupo de Vías

Respiratorias de la AEPap, Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):89-95 ISSN: 2174-9183 • está disponible en www.pap.es 11. Ramos-Ríos J, Ramírez-Hernández E, Vázquez-Rodríguez EM, Vázquez-Nava F. Repercusiones en la salud bucodental asociadas con el asma en niños de 6 a 12 años de edad. Rev Alerg Mex. 2017;64(3):270-27

24


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

12. Castellanos Suárez J, Diaz Guzmán L, Lee Gomez E, Medicina en odontologia, manejo dental en pacientes con enfermedades sistémicas, Ed. manual moderno, 3era edición, 2015, pág 304-306.

25


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

26


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

27


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

28


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

29


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

30


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

31


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

32


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

33


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

34


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

35


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

36


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

37


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

38


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

39


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

40


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

41

BIBLIOGRAFÍA 13. S. García de la Rubia, S. Pérez Sánchez, Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación, Pediatr Integral 2016; XX(2): 80 – 93. 14. https://www.who.int/features/factfiles/asthma/es/, año 2019 15. Cortijo J, Morcillo Ej. Fármacos broncodilatadores y antiinflamatorios en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Velázquez, Lorenzo. P et al. Farmacología básica y clínica. 17ª edición, Buenos Aires, Madrid; Editorial Médica Panamericana; 2004, pág. 729-43 16. Guía de bolsillo para profesionales de la Salud Actualización de 2016, © Global Initiative

for

Asthma.

Disponible

en

https://ginasthma.org/wp-

content/uploads/2016/10/WMS-Spanish-Pocket-Guide-GINA-2016-v1.1.pdf 17. Baracco,

El

asma,

Revista

Higienistas,

2019.

Disponible

en

https://www.revistahigienistas.com/new/34-c-praxis.asp 18. GEMA 4.3. Guía española para el manejo del asma, disponible en https://www.semg.es/images/documentos/docs_varios/GEMA_43.pdf 19. National Hear, lung and blood institute and world health organization. NHLBI/WHO global strategy for asthma management and prevention workshop: Asthma management and prevention a practical guide. Washington: National Institutes of health; 1995. NIH publication 96-3659A 20. Ortega Martell J, Fernández Vega M, Diagnóstico de asma, Neumología y Cirugía de Tórax, Vol. 68(S2): S116-S122, 2009. 21. Lizzardi P, Gutierrez H, Urgencias medicas en odontologia, Ed. Manual moderno, 2012, México D.F, págs. 153 22. Á. García Merinoa, I. Mora Gandarillas, Diagnóstico del asma, Pediatra. CS Villalobín-La Florida. Oviedo, Asturias. España. Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap

• bPediatra. CS Infiesto, Asturias. España. Grupo de Vías

Respiratorias de la AEPap, Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):89-95 ISSN: 2174-9183 • está disponible en www.pap.es


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

23. Ramos-Ríos J, Ramírez-Hernández E, Vázquez-Rodríguez EM, Vázquez-Nava F. Repercusiones en la salud bucodental asociadas con el asma en niños de 6 a 12 años de edad. Rev Alerg Mex. 2017;64(3):270-27 24. Castellanos Suárez J, Diaz Guzmán L, Lee Gomez E, Medicina en odontologia, manejo dental en pacientes con enfermedades sistémicas, Ed. manual moderno, 3era edición, 2015, pág 304-306.

42


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

43


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

44


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

45


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

46


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

47


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

48


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

49


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

50


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

51


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

52


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

53


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

54


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

55


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

56


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

57


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

58


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

59


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

60


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

61


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

62


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

63


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

64


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

65


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

66


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

67


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

68


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ASMA

69


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.