G20 MYRM CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA (CTI): REHABILITACIÓN DE PACIENTE PEDIÁTRICO

Page 1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNONA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UDI: SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS

CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA (CTI): REHABILITACIÓN DE PACIENTE PEDIÁTRICO PRESENTACIÓN DE UN CASO

PRESENTA: MCD. MERLY YURIDIA REYNA MÁRQUEZ ASESORES: CDO. MARTHA ELENA HERNÁNDEZ MONTOYA DR. EN C. JESÚS ALBERTO LUENGO FEREIRA

MAYO 2019


ÍNDICE

Resumen.............................................................................................................................................. 2 Introducción ........................................................................................................................................ 3 Definición ............................................................................................................................................ 3 Antecedentes ...................................................................................................................................... 4 Etiología ............................................................................................................................................... 4 Epidemiología ...................................................................................................................................... 4 Clasificación ......................................................................................................................................... 5 Factores De Riesgo .............................................................................................................................. 6 Características Clínicas ........................................................................................................................ 6 Alternativas De Tratamiento ............................................................................................................... 8 Presentación De Caso Clínico .............................................................................................................. 9 Examen Radiográfico ......................................................................................................................... 11 Plan de Tratamiento .......................................................................................................................... 12 Fotos Iniciales .................................................................................................................................... 13 Fotos Finales...................................................................................................................................... 14 Conclusiones ..................................................................................................................................... 14 Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

MERLY REYNA

1


Resumen La caries dental es una enfermedad infecto contagiosa que afecta a adultos y niños. Una modalidad de la enfermedad que se presenta únicamente a niños menores de 71 meses de edad es la llamada Caries Temprana de la Infancia, la cual tiene un origen multifactorial. Objetivo: Describir el abordaje odontopediatrico de un paciente infantil con CTI. Presentación del Caso: Paciente femenina de 5 años y 8 meses de edad la cual acude a consulta por presentar múltiples lesiones cariosas; clínicamente se evidencian 18 órganos dentales con desmineralizaciones y pérdida de la estructura dental. Se diagnostica al paciente con CTI severa. Para la rehabilitación del paciente fue necesario un abordaje educativo - preventivo direccionado principalmente a los padres, procedimientos dentales preventivos, curativos y el establecimiento de una fase de mantenimiento para promover un mejor estado de salud bucal en el paciente. Conclusión: La CTI continúa siendo un importante problema de salud pública que, debido a su prevalencia y necesidad de tratamiento, es necesario la creación de programas preventivos que eduquen a los padres o turores sobre los factores de riesgo, fomentando el autocuidado como estrategia de prevención. Palabras Clave: caries dental, caries temprana de la infancia, paciente infantil, prevención.

Abstract Dental caries is a contagious infectious disease that affects adults and children. One form of the disease that affects only children under 71 months of age is the so-called Early Childhood Caries (ECC), which has a multifactorial origin. Objective: To describe the odontopediatric approach of a child patient with ECC. Case report: Female patient of 5 years and 8 months of age who comes to consultation for presenting multiple carious lesions; 17 dental organs with demineralization and loss of tooth structure are clinically evident. The patient is diagnosed with severe ECC. For the rehabilitation of the patient, an educational - preventive approach aimed primarily at parents, preventive, curative dental procedures and the establishment of a maintenance phase to promote a better oral health status in the patient was necessary. Conclusion: ECC continues to be an important public health problem that due to its prevalence and need for treatment, it is necessary to create preventive programs that educate parents or tutors about risk factors, encouraging self-care as a prevention strategy.

MERLY REYNA

2


Keywords: dental caries, Early Childhood Caries, pediatric patient, prevention

Introducción La caries es una enfermedad crónica, contagiosa y transferible de los dientes, que se caracteriza por la descomposición sucesiva de sus tejidos mineralizados debido a la actividad de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la alimentación. La enfermedad ocasiona la pérdida de la estructura mineral del diente que empieza en su área más superficial y puede desarrollarse de manera rápida a través de la dentina en dirección a la pulpa dental, condicionando finalmente la vitalidad y función del diente.1 Su presencia en menores de seis años se denomina Caries Temprana de la Infancia (CTI);3 la cual es una forma severa de caries que presentan los lactantes y niños pequeños, inicialmente afecta a los dientes superiores, generalmente, los dientes inferiores están protegidos por la lengua, pero en ocasiones el proceso es tan severo que también los afecta.2 El conocimiento de los indicadores actuales de la CTI, es el punto de partida para evaluar a futuro los cambios en las tendencias de este problema de salud pública; así mismo, es un aspecto importante para la formulación de políticas públicas dirigidas a niños y niñas, así como para definir acciones orientadas a la intervención del problema con base en las necesidades identificadas.4 El tratamiento de la CTI, dependerá de la extensión de las lesiones, la edad, el comportamiento de niño y el grado de cooperación de los padres, lo cual requiere un manejo interdisciplinario para lograr la oclusión armónica y estética.3

Definición Se define como Caries de la Infancia Temprana (CTI), a la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no cavitados), perdidos o restaurados en cualquier diente primario en un niño menor de seis años hasta los 71 meses de edad.5 La CTI es caracterizada por un desarrollo rápido poco después de la erupción de los dientes temporales, así mismo tiene un patrón distintivo de aparición, afectando con mayor frecuencia a los incisivos superiores; después a los molares superiores, caninos superiores, mientras que la presencia de caries en incisivos inferiores es menos frecuente, debido a la posición de la lengua durante la alimentación y por la proximidad que tienen estos dientes con la abertura del conducto de las glándulas salivales promoviendo la limpieza de esta zona.9

MERLY REYNA

3


Antecedentes En 1978 la Academia Americana de Odontopediatría introdujo el término “Nursing Bottle Caries” para definir una forma severa de caries asociada al uso prolongado del biberón, cuya prevención se basaba en interrumpir su utilización después del primer año de vida.6 Louis Rippa 1988 fue el primer odontopediatra en especificar la caries de biberón como una apariencia determinante de caries rampante, en 1977 Tinanoff y O`Sullivan emplearon una expresión nueva para especificar a la caries del biberón, como caries de la aparición temprana. Mientras que la Academia Americana de Odontología Pediátrica precisa a la Caries Temprana de la Infancia a la aparición en dientes deciduos o temporales de 1 o más áreas cariadas, perdidas por caries o restauradas en infantes menores a los 71 meses de edad, y en menores de 3 años, cualquier área lisa que presenta caries, es una muestra de aparición de caries de la primera infancia severa.1

Etiología Las bacterias responsables de la caries que se da en la niñez pertenecen a la microbiota natural del niño. El Streptococcus mutans, es la principal bacteria, manifestándose entre los 19 y 31 meses, ya que, a esa edad ya hay presencia de los primeros dientes deciduos. El origen de la CTI es multifactorial comprendiendo tres agentes etiológicos importantes: el huésped que comprende los dientes y saliva, carbohidratos y microorganismos cariogénicos. Las bacterias más frecuentes ubicadas en el dorso de la lengua son: el Streptococcus mutans 70%, Streptococcus sobrinus 72%, Porphyromonas gingivalis 23%, A. actinomycetemcomitans 30%, siendo el dorso de la lengua una fuente de almacenamiento para estos microorganismos, los cuales se presentan en niños menores de 18 meses. Sin embargo, la biología de la CTI puede ser modificada por diferentes factores únicos para los infantes, relacionados a la implantación temprana de los microorganismos cariogénicos, a la inmadurez del sistema de defensa del huésped, así como a los patrones de comportamiento asociados a la alimentación y la deficiente higiene oral en los infantes.1 - 6

Epidemiología Epidemiológicamente, la Caries Temprana de la Infancia constituye un serio problema de salud pública, La prevalencia de CIT a nivel mundial es variable, entre 5 y 24% en países industrializados y en países en vías de desarrollo alcanzando hasta del 70%, en poblaciones de inmigrantes, minorías étnicas o zonas rurales la prevalencia alcanza hasta un 90%. En México el 35% de la población afectada por MERLY REYNA

4


caries corresponde a niños menores de 3 años. Para conocer la prevalencia de CTI en la ciudad de México la población de 3 a 12 años de edad, reportó un promedio de dientes cariados a los tres años de edad 3,4; a los cuatro años de 4,7 y a los cinco años de 6, 7. 2 – 8 – 10

Clasificación Wyne, indagó un término que pudiese explicar todos los elementos de riesgo comprometidos en el crecimiento y progresión de la caries de infancia temprana, desde el uso del biberón con líquidos cariogénicos, nivel socioeconómico de los padres y elementos salivales. Así mismo, dicha definición debía expresar la dificultad y la esencia del problema, describiendo que este tipo de caries se presenta en tres formas básicas: La primera forma presenta una o dos lesiones cariosas en incisivos o molares, la segunda forma presenta lesiones en incisivos superiores, con o sin padecimiento de los molares e incisivos inferiores no afectados y la tercera forma presenta lesiones que afectan casi a todos los dientes.1

Cuadro 1. Clasificación de Caries de Infancia Temprana según Wyne.

TIPO

LOCALIZACIÓN

ETIOLOGÍA

EDAD

Tipo I De leve a moderado

Presenta lesiones en incisivos y molares.

Dieta cariogénicas sólida o semisólida y falta de higiene oral.

Frecuente en infantes de 2 a 5 años.

Aparición de lesiones vestíbulolinguales en incisivos superiores, con o sin caries en molares los incisivos inferiores no están afectados.

Incorrecto empleo del biberón, malos costumbres de lactancia materna o combinación de ambos, con o sin una higiene bucal pobre.

Aparece un poco después de la erupción del primer diente.

Tipo II De moderado a severa

MERLY REYNA

5


Tipo III Severa

Presenta caries en casi todos los dientes, incluyendo los incisivos inferiores.

Dieta criogénica sin higiene bucal.

Se presenta en niños entre los 3 a 5 años.

Fuente: Clasificación de Caries de Infancia Temprana según Wyne. Raffaella A. Galante Colella. Perfil epidemiológico y necesidad de tratamiento integral de los pacientes. Universidad Central de Venezuela, Caracas; 2011.1

Factores De Riesgo Son múltiples los factores de riesgos asociados a esta patología, entre las que podemos diferenciar entre aquellas que son internas y aquellas que son externas.2 Entre los factores internos podemos nombrar los siguientes: inmunidad, resistencia, herencia, presencia de restauraciones mal adaptadas, presencia de maloclusiones, niveles de IgA en saliva, trastornos en la función de las glándulas salivales, tiempo que tarda la saliva en diluir y eliminar los azúcares presentes en boca (tiempo de aclaramiento) y estado de salud general, siendo éstos difíciles de modificar. Del mismo modo los factores externos: cultura, estado socioeconómico, hábitos alimenticios, percepción de los padres y conocimientos sobre higiene oral.2 Estos factores de riesgo son atributos que le confieren cierto grado de susceptibilidad a los pacientes infantiles, constituyendo una probabilidad medible, con valor predictivo, y que al modificarse aportan ventajas para la prevención individual, grupal o comunitaria.6 – 7.

Características Clínicas La CTI inicialmente se desarrolla en superficies lisas, progresando rápidamente y produciendo un gran impacto en la dentición. El esmalte de los dientes deciduos tiene un grosor y calcificación menor que el de los dientes permanentes, lo cual favorece el rápido avance de las lesiones.6 Las piezas dentarias deciduas más afectadas son: los incisivos anterosuperiores, porque son los primeros en erupcionar además de estar más expuestos a los azucares de la leche y/o a los alimentos que consumen los niños cuando son alimentados con biberón o leche materna, ya que el pezón (natural o artificial) se MERLY REYNA

6


apoya en el paladar durante la succión; y adicionalmente, porque el flujo salival alrededor de estos dientes es menor (en relación con la fuerza de gravedad y localización distante de las glándulas salivales, además de la falta de desarrollo de la musculatura labial del niño, que impide un adecuado sellado labial, promoviendo la evaporación de la saliva que envuelve los incisivos superiores).6

LESIONES INICIALES DE CARIES (MANCHA BLANCA)

LESIONES CAVITADAS

LESIONES CON COMPROMISO DE TEJIDO PULPAR

Luego de periodos de 6 meses a 1 año. Afectan generalmente las superficies vestibulares de los incisivos (márgenes cervicales). Se observan áreas de desmineralización blanco/opacas, con una superficie intacta donde la lesión de la sub-superficie es reversible. Ocurre poco después de la erupción dentaria.

Presentan coloración amarilla de consistencia blanda con extensión hacia las áreas palatinas y proximales (en forma circunferencial, en dirección al borde incisal) c/s sintomatología. Cuando permanecen sin tratamiento, pero el paciente adopta una dieta más adecuada o mejora el control del biofilm dental, las lesiones pueden tornarse oscuras de y de textura endurecida.

Se observan lesiones múltiples, extensas y destrucción de la corona. Compromiso pulpar (presencia de absceso o fístula). Remanentes radiculares.

Gráfico 1. Patrón clínico de la progresión de las lesiones de caries en pacientes con caries de la infancia temprana.6

MERLY REYNA

7


Alternativas De Tratamiento El tratamiento de Caries Temprana de la Infancia (CTI), depende de la extensión de las lesiones, la edad, el comportamiento de niño y el grado de cooperación de los padres lo cual requieren un manejo interdisciplinario para lograr la oclusión armónica y estética.2 Durante muchos años este problema se ha rehabilitado mediante tratamientos convencionales, dentro del manejo de caries dental, hoy en día la estética ha tomado importancia dentro de la odontopediatría, jugando un papel importante en el desarrollo psicológico y social del niño, sumada a esta situación la exigencia por parte de los padres. Por ello, el odontopediatra debe poseer los conocimientos sobre estos nuevos materiales o alternativas de tratamiento, considerando sus ventajas y desventajas; y tomando en cuenta que no todos los pacientes son candidatos para la realización de estas terapias. Sin embargo, existen diferentes variables sobre la decisión y selección de un material estético como son: las preferencias del operador, comportamiento del niño, tiempo de duración del material, el control de la hemorragia y humedad.5 Las necesidades de tratamiento para la rehabilitación de CTI pueden incluir resinas, extracciones, tratamientos pulpares (pulpotomías/pulpectomías), coronas de acero cromo, celuloide o de zirconia y en caso de atención preventiva los selladores de fosetas y fisuras, así como mantenedores de espacio (fijo/removible).8

MERLY REYNA

8


Presentación De Caso Clínico Nombre: A. V. G. R. Sexo: Femenino Edad: 5 años 8 meses Fecha de Nacimiento: 11 de agosto de 2013 Procedencia: Calera, Zacatecas Motivo de Consulta: Por dolor en una muela de abajo. Padecimiento Actual: Paciente femenina de 5 años y 8 meses de edad la cual acude a consulta odontológica para ser atendida de urgencia, debido a la presencia de odontalgia en la zona postero inferior izquierda, de tipo espontanea, con tres días de evolución y sin recibir medicación alguna. Antecedentes Prenatales y Obstétricos: Producto de 3era gesta de 36 semanas (a término), sin complicaciones durante su extracción por medio de parto eutócico intrahospitalario Periodo Neonatal: Preguntados y negados. Antecedentes Personales Patológicos: Caries dental. Antecedentes Familiares Patológicos: Abuela materna padece diabetes e hipertensión, abuelo materno finado por cáncer. Antecedentes Odontológicos: Es la 1a vez que acude a consulta por urgencia del OD 74 y 75. Posteriormente a los 2 días acude nuevamente a consulta para la elaboración de una HCI. Antecedentes Odontológicos Familiares: Mamá y papá padecen caries. Riesgo a Caries: Alto.

I. Examen Físico • • • •

Signos Vitales: Estables. Peso: 17.5 kg. Talla: 1.10 m. IMC: 14.4 kg/m2 ----- Peso Normal

MERLY REYNA

9


1. Cabeza y Análisis Facial Cabello: Largo, de textura lacia, delgado, hidratado, con implantación normal. Ojos: De forma almendrada, color café, simétricos. Nariz: De puente bajo y punta redondeada. Labios: Delgados, color rosa coral, resecos. Línea media facial: Simétrica. Mentón: Tónico. Orejas: Simétricas y bien implantadas. Perfil: Convexo. Proporción facial: Tercios faciales simétricos y proporcionales. Tipo facial: Mesoprosópico. 2. Cuello Sin dificultad para realizar movimientos, no presenta aumento de volumen ni dolor a la palpación. Cadena ganglionar no palpable 3. Miembros Sin alteración aparente. 4. Torso Sin alteración aparente.

II. Examen Intraoral Encía: Presenta dos zonas con aumento de volumen de forma redondeada de aproximadamente 2 y 4mm de diámetro, de color rojizo y consistencia fluctuante, con supuración al tacto a nivel de encía adherida / insertada en región apical de OD 51 y 61 Dientes: 15 órganos dentarios cariados, 2 órganos dentarios obturados, 1 órgano dentario sano; 2 restos radiculares con presencia de fístula.

MERLY REYNA

10


III. Examen Funcional ATM sin presencia de ruidos articulares; presenta dislalia de palabras con la letra “R”; movimientos mandibulares los realiza sin dificultad; respiración nasal; deglución sin alteración aparente y masticación bilateral.

IV. Oclusión Dentición primaria con 18 órganos dentarios y 2 restos radiculares; presenta espacios de primate superior e inferior; línea media dentaria coincidente con línea facial; relación canina clase I derecha e izquierda; plano terminal recto derecha e izquierda; sin relación horizontal ni vertical.

Examen Radiográfico

Radiografía 1. Órgano dentario 74 y 75. Radiografía 2. Órgano dentario 51 y 61.

Radiografía 1. Se aprecia el germen del órgano dentario 36; observa una zona radiopaca a nivel oclusal y de la cámara pulpar en órgano dentario 75 (posible restauración): en el órgano dentario 74 se observa una zona radiolúcida en la cara mesial de dicho órgano dentario con profundidad a nivel de la cámara pulpar. Radiografía 2. Se aprecia gérmenes dentarios de órgano dentario 11 y 21, así como la presencia de una zona radiolúcida en la cara mesial de órgano dentario 52 a nivel de esmalte y dentina; se observa resto radicular de órgano dentario 51 y cavidad extensa con pérdida de la estructura en órgano dentario 61, los cuales presentan es su región apical dos zonas radiolúcidas de forma redondeada de aproximadamente 4 mm de diámetro; así mismo se aprecia parcialmente el órgano dentario 62 el cual presenta una zona radiolúcida en cara mesial y a nivel de esmalte y dentina. MERLY REYNA

11


Diagnóstico CTI Severa (Tipo III) según la clasificación de Wyne; fístula en órgano dentario 51 y 61; necrosis pulpar en órgano dentario 84, 75; pulpitis irreversible en órgano dentario 85, 74 54 y 64; caries ICDAS 5 en órgano dentario 52, 53, 62, 63, 72, 73; caries ICDAS 3 en órgano dentario 65, 81, 82, 83; caries ICDAS 2 en OD 71.

Pronóstico Reservado para el paciente.

Plan de Tratamiento

CITA

ACTIVIDADES

0

Elaboración de HCU, toma de radiografía y pulpotomía en OD 74 y 75. Elaboración de HCI, IHOS inicial, técnica de cepillado, guía de prevención para la salud (hacia la madre). CPDB, técnica de cepillado, colocación de SFF resinoso en OD 55, pulpotomía en OD 54, colocación de I.V en OD 53. CPDB, técnica de cepillado, colocación de coronas de celuloide en OD 52, 62 y extracción de OD 51 y OD 61. CPDB, técnica de cepillado, colocación de obturación con resina en OD 65, pulpotomía en OD 64, colocación de I.V en OD 63. CPDB, técnica de cepillado colocación de corona acero – cromo en OD 54, 64 y adaptación de bandas para elaboración de pedodontic. CPDB, técnica de cepillado colocación de coronas en OD 75, 74 y colocación de I.V en OD 73. CPDB, técnica de cepillado, colocación de I.V en OD 72, 71, 81 y 82. CPDB, técnica de cepillado pulpotomía de 0D 85,84 y colocación de I.V en OD 83

1 2 3 4

5

6 7 8

MERLY REYNA

12


9 10

CPDB, técnica de cepillado, colocación coronas acero – cromo en OD 85 y 84. IHOS final, profilaxis, colocación / cementación de mantedor de espacio con dientes (pedodontic) y aplicación de fluoruro.

Fotos Iniciales

Foto1. Arcada Superior.

Foto 2. Arcada Inferior.

Foto3. De frente en oclusión.

MERLY REYNA

13


Fotos Finales

Foto 4. Arcada Superior.

Foto 5. Arcada Inferior.

Foto 6. De frente en Oclusión.

Conclusiones La prevalencia de caries temprana de la infancia es alta en la población de niños: por lo que la prevención depende de esfuerzos multidisciplinarios; ya que es importante estimar que la posibilidad de que por la falta de conocimiento sobre salud bucal se sigan presentando, a edades tan tempranas, factores de riesgo para caries debido a baja frecuencia en la higiene bucal, amamantamiento o alimentación con biberón nocturno, falta de higiene bucal durante la noche, alimentación con una dieta cariogénica con y bajo uso de flúor dental, entre otros. Por lo mencionado anteriormente se percibe la necesidad de implementar programas preventivos que eduquen a los padres acerca de los factores de riesgo para caries y de su control, fomentando con ello el autocuidado como estrategia de prevención.7 - 8

MERLY REYNA

14


Bibliografía 1. Albán Z. M. Nivel De Conocimiento Sobre Caries De Infancia Temprana En Los Médicos Pediatras De La Ciudad De Piura, 2018.Tesis Para Obtener El Título Profesional De Cirujano Dentista. Facultad De Ciencias Médicas. Escuela Profesional De Estomatología. Piura Perú. pp 1 – 92. 2. Ferreira Espíndola D. E, et al. Caries Temprana De La Infancia. Caso Clínico. Pediatr. (Asunción). 2018;45(3):242-250. 3. American Academy Of Pediatric Dentistry (AAPD). Definitions, Oral Health Policies, And Clinical Guidelines. Policy On Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences And Preventive Strategies. 2014-15. 4. Ramírez Puerta B. S, et al. Caries Dental En Niños De 0-5 Años Del Municipio De Andes, Colombia. Evaluación Mediante El Sistema Internacional De Detección Y Valoración De Caries – ICDAS. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2017;35(1):91-98. 5. Villalobos P, et al. Uso De Coronas De Zirconio En El Tratamiento De Caries De La Infancia Temprana. Reporte De Caso. Revista Oactiva Uc Cuenca. 2017;2(2):23-30. 6. Achahui Arauco P, et al. Caries De Infancia Temprana: Diagnóstico E Identificación De Factores De Riesgo. Artículo De Revisión. Odontol. Pediatr. 2014;13(2):119-137. 7. Aguilar Ayala F.J, et al. Prevalencia De Caries De La Infancia Temprana Y Factores De Riesgo. Acta Pediátr. Mex. 2014;35:259-266. 8. Guerrero Castellón M. P, et al. Prevalencia De Caries Temprana De La Infancia Y Necesidad De Tratamiento En Niños Que Asisten A La Clínica De La Especialidad En Odontopediatría De La Universidad Autónoma De Nayarit. Revista Latinoamericana De Ortodoncia Y Odontopediatría. 2015;14:1-10.

MERLY REYNA

15


9. Amarilla M., & Quintero G. Caries Severa De Aparición Temprana: Una Nueva Denominación Para Un Antiguo Problema. Rev Ateneo Argent Odontol, 2006;45(2):32-35. 10. Crescenciano A, et al. Factores Asociados A La Caries De La Infancia Temprana: Experiencia En Una Unidad De Medicina Familiar Del Estado De México. Archivos En Medicina Familiar. Artículo Original. 2016;18(1):5 – 12.

MERLY REYNA

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.