G20 CJMS ORTOPEDIA PRE QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL “

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” Especialidad en Odontopediatría

Seminario de casos clínicos “ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA

UNILATERAL “ Reporte de caso clínico. Asesora: Dra. Ma. Del Socorro Sotelo Camacho.

Alumna: Cristina Jareth Montañez Sosa.

Junio 2019


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 2 CONCEPTO ..................................................................................................................................... 3 EMBRIOLOGÍA ........................................................................................................................... 4 ETIOLOGÍA ................................................................................................................................. 5 EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................................................ 7 CLASIFICACIÓN............................................................................................................................... 7 MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................. 8 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................ 8 TRATAMIENTO ............................................................................................................................... 9 ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA ........................................................................................... 10 PRESENTACIÓN DEL CASO ............................................................................................................ 13 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19


INTRODUCCIÓN El concepto actual de la ortopedia maxilar temprana para bebés con hendiduras fue introducido originalmente por el protesista escocés C.Kerr Mc Niel en 1950, quien apoyó el uso de la ortopedia pre-quirúrgica maxilar neonatal. Planteaba que eran de gran utilidad ya que ayudaba principalmente a unir los segmentos maxilares distorsionados y desplazados al nacer, reduciendo el espacio fisurado en el alveolo y paladar. Esto alinearía los segmentos en una relación ideal que corregiría la deficiencia ósea al simular el crecimiento del paladar. Con el paso del tiempo se han propuesto varios protocolos combinados de tratamiento ortopédico y quirúrgico maxilar para la fase inicial de la terapia para bebés con labio y paladar hendido. Por lo tanto, se pueden identificar 3 variables principales: el tipo de dispositivo maxilar, el abordaje quirúrgico específico del labio y el tiempo entre el uso del dispositivo y la realización de la cirugía. Los dispositivos pasivos superiores no ejercen ninguna fuerza ya que actúan como un paladar artificial y ayudan esencialmente a facilitar la alimentación, de igual manera actúan como un punto de apoyo en el cual las fuerzas creadas por el cierre del labio quirúrgico pueden contornear y moldear los segmentos alveolares de una manera predecible. El fundamento de la intervención temprana del arco maxilar debe basarse principalmente en una identificación del tipo de hendidura ya sea (unilateral o bilateral), la posición de los segmentos hendidos (expandidos o colapsados) y un enfoque quirúrgico planificado para su corrección. La importancia del tratamiento ortopédico quirúrgico es ampliamente reconocida, el objetivo principal es monitorear la función principalmente de (alimentación y postura de la lengua); coadyuvante el desarrollo del habla y del lenguaje. Así mismo ayuda al cirujano a cerrar el piso de la nariz, estimular el

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

1


crecimiento del hueso del paladar, reducir la infección del oído medio y prevenir el colapso del segmento palatino.

ANTECEDENTES En la antigüedad, los bebés con paladar hendido tendían a morir por que les era imposible amamantarse, como lo mencionaba el italiano Fabricius ab Aquapendente (1916). La tomografía computarizada del faraón Tutankhaten (quien gobernó Egipto alrededor de (1336-1327 ª. C.) mostro que sufrió una pequeña hendidura, mientras que hay representaciones artísticas de personas con labio hendido de la antigua Grecia y América precolombina, sin embargo no está claro si estas representaciones correspondían a problemas congénitos o adquiridos. (1) Fabricius no fue el primero en tratar esta condición. En la medicina tradicional china, en Huainan Zi, un libro atribuido a Liu An (179-122 a.C.), se decía que el labio hendido se producía cuando una mujer embarazada miraba a una liebre. La primera mención de la intervención quirúrgica realizada por un cirujano para corregir el defecto en un paciente llamado Wei Yongzhi data del siglo IV de nuestra era. (1) En la medicina occidental, los textos griegos no mencionaban la hendidura, y la primera referencia aparecía con Aulus Cornelius Celsus (aproximadamente del 25 a. C. al 50 d. C), un enciclopedista romano que puede o no haber sido médico. Galeno (129 a 200 d. C.) dio el nombre de “Lagocheilos” (“labio de una liebre”) a las fisuras congénitas del labio pero no mencionó el tratamiento quirúrgico. (1) El defensor de la medicina medieval fue el árabe español de Córdoba, Albucasis (936 a 1013). En su manuscrito De Chirurgia, que se guardaba en el Casanatense biblioteca de Roma, afirma que el labio hendido debe ser escarificado por cauterización y luego suturado con agujas de peletero. La primera descripción precisa de una investigación quirúrgica en labio hendido es la del

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

2


cirujano Belga Jehan Yperman (1260 a 1332) que describe la escarificación de los bordes y la sutura profunda hecha con agujas triangulares. La última contribución medieval fue de Pietro Argelata (1840) quien diseño un instrumento para cortar y cauterizar los bordes, que luego se unieron mediante una cinta adhesiva.

(1)

El concepto de ortopedia pre-quirúrgica temprana para los niños que padecen LPH fue desarrollada inicialmente por Mc Niel Y Burston en la década de los cincuenta en Inglaterra, aunque no llega a consolidarse como técnica, sino hasta varios años después. En 1984 Matsuo y colaboradores utilizaban técnicas de moldeado del cartílago en el periodo neonatal, para corregir eficazmente deformidades congénitas del labio y fosas nasales fisuradas, posteriormente en 1990 Nakajima et al, describen un dispositivo colocado en el contorno del ala nasal para mantenerlo logrando en la cirugía de corrección de labio y nariz. Pero en 1990, Yeow et al, agregan que este debe usarse al menos seis meses después de la corrección del labio.

(2)

No fue hasta en 1999 que Grayson describió el moldeado nasoalveolar, técnica muy bien aceptada, puesto que es una nueva alternativa para los pacientes en el periodo neonatal, antes de la realización de la primera cirugía de labio y nariz. Se reportan en la literatura exitosos resultados puesto que se conforma adecuadamente el ala de la nariz y le da una forma más estética y funcional al moldear y cambiar la posición de los cartílagos nasales inmaduros y maleables, logrando un alargamiento de la columela.

(2)

CONCEPTO El labio hendido y paladar fisurado son anomalías que comúnmente están asociadas, ocupan el primer lugar en las malformaciones congénitas más frecuentes de la cabeza y cuello. Se define como labio hendido a un defecto facial que involucra el cierre incompleto del labio, unilateral, bilateral o medial, generalmente lateral a la línea media . Se define como paladar hendido a un

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

3


defecto palatino en la línea media que comunica fosas nasales y cavidad oral. Se debe a la falta de fusión de los procesos maxilares y/o nasomedianos. (4)

EMBRIOLOGÍA La formación de la cara ocurre principalmente entre la cuarta y sexta semana de vida intrauterina. Las estructuras que forman la cara en el ser humano están compuestas por 5 primordios los que aparecen alrededor del estomodeo (boca) embrionario tempranamente en la cuarta semana de desarrollo. Estos cinco primordios son: la prominencia frontonasal, 2 procesos maxilares y 2 procesos mandibulares. (3) Los procesos maxilares y mandibulares son derivados del primer arco braquial, el proceso frontonasal está constituido por el cerebro anterior primitivo, y formará los elementos del tercio medio y central de la cara. El labio superior y la nariz se forman a partir de la eminencia frontonasal y los procesos maxilares del primer arco braquial debido al desplazamiento y fusión de estos.

(3)

La falla en la fusión entre el proceso frontonasal y los procesos maxilares, es lo que origina la fisura labial. La migración del mesodermo a esta zona de fusión es un evento indispensable y la falla de esta es la determinante en el origen de la fisura. (3) Durante la cuarta semana se desarrollan las placodas nasales sobre el borde inferior de la prominencia frontonasal. La proliferación del mesodermo a este nivel produce elevaciones en los márgenes denominados procesos nasales medial y lateral. (3) El espacio dejado entre ambas corresponderá a las fosas nasales. Al final de la quinta semana los procesos maxilares se desplazan anteriormente a lo largo del surco nasolacrimal en dirección ventral. Este desarrollo establece continuidad entre el ala nasal y la mejilla formada por el proceso maxilar. Alrededor de las 6 semanas el proceso nasal medial crece hacia abajo para contactar y posteriormente fusionarse (alrededor de las 7 semanas) con el proceso nasal medial del lado opuesto formando la columela, piso nasal, septum caudal así como el prolabio y premaxila (paladar primario). ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

4


El proceso nasal lateral, se encarga de formar las alas nasales y los huesos lacrimales, por otro lado a partir del segmento medio del proceso frontonasal, se desarrolla la pirámide nasal (raíz, dorso y punta nasal). (3) Posteriormente durante la octava semana los procesos nasales mediales terminan por fusionarse con los procesos maxilares estableciendo la continuidad de los tejidos y completando así la formación de la nariz y labio superior. La formación del paladar secundario (paladar duro posterior al foramen incisivo y paladar blando) toma lugar entre la octava a décimo segunda semana de gestación, a partir de los procesos palatinos. (3) Los procesos palatinos derivados de los respectivos procesos maxilares inicialmente se encuentran orientados verticalmente hacia abajo a cada lado de la cavidad oral primitiva. Para la adecuada formación del paladar estos procesos palatinos deben migrar hacia una posición horizontal para finalmente fusionarse en la línea media con el septum nasal, la cual se lleva a cabo desde la parte anterior (foramen incisivo) a la posterior (úvula). La fusión y la formación de hueso a este nivel se realizan en las áreas en contacto con el septum nasal. Entre estos procesos se encuentra la lengua, la cual juega un rol importante en este proceso de horizontalización de los procesos palatinos. Esta se encuentra en relación con la mandíbula, la cual al crecer hacia delante moviliza la lengua dejando el espacio necesario para el descenso y fusión de los procesos palatinos.

(3)

ETIOLOGÍA El problema de la fisura labiopalatina se produce entre la sexta y décima semana de vida intrauterina. Una combinación de falla en la unión normal y desarrollo inadecuado puede afectar los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar así como el paladar duro y blando. Hay evidencia que una predisposición hereditaria junto a la conjugación de factores ambientales puede precipitar la aparición de esta anomalía. Aproximadamente un 30% de los casos se debe

a factores hereditarios, la mayoría de los casos

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

5


observados de labio y paladar hendido presentan etiología multifactorial que implica la interacción de varios agentes o factores del medio ambiente y herencia. (5)

En cuanto a los factores ambientales se mencionan las enfermedades infecciosas sufridas durante el primer trimestre del embarazo, tales como la rubéola, otros son los agentes físicos, entre los cuales se encuentran las radiaciones. Estas pudieran producir o no la malformación de acuerdo con la intensidad, duración y frecuencia de las exposiciones de la mujer embarazada. Los regímenes dietéticos inadecuados, dietas bajas en riboflavina (vitamina A) y ácido fólico producen una descendencia con elevada frecuencia de hendiduras palatinas. (5) El estrés se menciona como un factor de riesgo por generar un aumento en la actividad adrenocortical con la consiguiente liberación de cortisona; si esta liberación se presenta durante alguna etapa de la organogénesis, puede producir varios tipos de malformaciones. (7) Otros factores de riesgo es el uso de medicamentos (Diazepam, Fenitoína), abortos anteriores, trastornos durante la gestación, trastornos emocionales, edad de la madre, metrorragia en el primer trimestre de gestación o diabetes en el embarazo, aporte vascular deficiente en la zona afectada, alguna perturbación mecánica en la cual el tamaño de la lengua impida la unión de las partes, sustancias que circulan en el organismo como el alcohol, tabaco, drogas o toxinas y falta de fuerza intrínseca de desarrollo . (6) Se ha asociado al labio y paladar hendido como característica de numerosos síndromes, la mayoría de estos síndromes se presenta como paladar hendido aislado que no involucra el labio y se ha calculado que al menos del 3% de estos casos caen dentro de esta categoría.

(7)

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

6


EPIDEMIOLOGÍA El labio y paladar hendido es un defecto congénito de las estructuras de la boca, es una hendidura en el labio y/o en el paladar, que se presenta en uno de cada 750 recién nacidos vivos. La incidencia del labio hendido es mayor en los varones y la del paladar hendido en las mujeres; la relación es de 7:3, afectando más a los varones. La frecuencia es 21% del labio hendido aislado, 33% de la fisura palatina y 46% de ambas lesiones simultáneas, también es más frecuente el labio hendido unilateral izquierdo. De los pacientes que padecen labio y paladar hendido en 25% de los casos se conoce la causa. En 75% de los casos la causa es multifactorial y en 2025% de los casos existe algún antecedente familiar. El antecedente familiar con labio y paladar hendido aumenta el riesgo de ser heredable de 4 a 20%. El mayor riesgo que ocupa es entre la cuarta y octava semana de gestación.

(5)

En México es un problema ya que Armendares y Lisker reportan 1.39 casos por cada 1000 nacidos vivos, lo que representa 3321-3521 casos nuevos anuales, esto implica que en forma acumulada para el año 2004 hay 153,084 mexicanos afectados por este padecimiento. (6)

CLASIFICACIÓN Existen varias clasificaciones para tipificar a las diferentes formas de fisuras labio palatinas, tienen como característica común describir los segmentos de la fisura que son afectados. Dentro de estás, se mencionará la más usual y sencilla, la clasificación de Kernahan ya que tiene como alcance adicional un esquema donde se grafica de manera práctica el tipo de fisura.

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

7


El labio puede variar desde una leve muesca hasta una gran abertura que puede llegar hasta la nariz. Recibe distintos nombres según su ubicación: unilateral incompleto, unilateral completo y bilateral completo. Se puede clasificar de acuerdo a la longitud del eje mayor vertical del prolabio como: • Leve: Fisura menor a 5mm. • Moderado: Fisura entre 5 a 15 mm • Severo: Fisura mayor a 15 mm

Paladar hendido: La hendidura abarca el paladar duro y el blando. El paladar no se cierra completamente, deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio, puede ser anomalía única o asociarse a otros síndromes. (8)

MEDIDAS PREVENTIVAS Es importante establecer medidas preventivas como son: Consejería genética a padres con riesgo o con antecedentes, administración de ácido fólico en las mujeres en edad fértil, en especial en etapa perinatal (tres meses previos al embarazo y en los primeros tres meses de gestación).

(9)

DIAGNÓSTICO Se puede realizar el diagnóstico prenatal, con ayuda de un ultrasonido. El labio hendido es más fácil de diagnosticar vía ultrasonido prenatal a comparación del paladar hendido. El diagnóstico puede realizarse desde la 16 semana de embarazo. El diagnóstico prenatal les da a los padres y al equipo médico la ventaja de planear por adelantado el cuidado del bebé. Exploración física: La mayoría de las veces la apariencia del bebé indica la malformación, sin embargo es importante valorar que magnitud tiene y siempre ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

8


buscar otras malformaciones. El paladar hendido puede pasar desapercibido si no se hace búsqueda intencionada. Estudios diagnósticos: El diagnóstico se hace a través de la inspección clínica, para confirmar el diagnóstico y descartar malformaciones asociadas.

(10)

TRATAMIENTO Dada la complejidad de la deformidad maxilofacial se requiere de un manejo multidisciplinario en donde intervengan diferentes áreas: -

Áreas quirúrgicas: cirugía maxilofacial, cirugía plástica y anestesiología.

-

No

quirúrgicas:

estomatología,

odontopediatría,

otorrinolaringología,

audiología, foniatría, genética, pediatría y psicología. Se requieren de un mínimo 4 eventos quirúrgicos por caso. El primero a los 3 meses de edad para cierre de labio y plastia de punta nasal. Segundo entre los 12 y 18 meses de edad para el cierre del paladar y faringoplastia, el tercero entre los 6 y 8 años de edad con injerto óseo alveolar, el cuarto se efectúa después de los 14 años la cirugía estética facial (cirugía ortognática, rinoseptumplastia, mentoplastia.

(10)

El rol del odontopediatra, como integrante del equipo multidisciplinario es principalmente asumir la responsabilidad sobre la salud bucal del niño desde los primeros días de vida, se inicia con su colaboración en la promoción de la lactancia materna y se continúa con la profilaxis, el mantenimiento o la restauración de las diferentes estructuras y funciones bucales, que servirán posteriormente como sustrato fundamental en el buen éxito de los tratamientos necesarios, sean éstos ortopédicos, quirúrgicos, fonoaudiológicos o kinesiológicos. (13)

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

9


ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA

La ortopedia pre-quirúrgica mejora la calidad de vida del neonato con labio y paladar hendido en el aspecto funcional, social, psicológico, así como la reducción de cirugías secundarias, es un tratamiento que consiste en el uso de aparatos que permiten la estimulación y remodelación ósea de los segmentos nasales, alveolares y palatinos fisurados, disminuyendo el tamaño de las fisuras, durante los primeros tres meses de vida, conformándolo lo más próximo a la anatomía normal antes de la cirugía. Se sugiere que este tratamiento se debe comenzar los primeros días de vida; por los estrógenos que hay en el neonato, que dan la elasticidad a los procesos alveolares, permitiendo que los tejidos fisurados se puedan mover con facilidad, obteniendo un resultado exitoso. (11) PLACA OBTURADORA-ESTIMULADORA La placa obturadora-estimuladora, es un dispositivo acrílico que se coloca sobre la mucosa gingival del maxilar superior de los recién nacidos para cubrir la fisura entre la boca y la nariz. Crea un paladar artificial que ayuda a impedir que la lengua se introduzca en la cavidad nasal y separe los segmentos palatinos, eliminando malos hábitos, y direccionándola a colocarse en una posición correcta en el paladar, para el lenguaje y correcta deglución. Crea un sellado en el paladar que sirve como barrera entre las cavidades nasal y oral, previniendo infecciones y lesiones, facilitando la alimentación y la respiración normal equilibrando la presión área intrabucal con extrabucal provocando durante la succión y deglución la comprensión del aire a través de la trompa de Eustaquio. El objetivo de la placa obturadora es estimular el crecimiento del maxilar por estimulación osteogénica para disminuir el tamaño de la fisura palatina y finalmente reconstruir el arco anterior del maxilar superior.

(12)

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

10


MODELADOR NASAL El modelador nasal se basa en la plasticidad y en la poca elasticidad de los cartílagos del recién nacido durante sus primeras seis semanas de vida, lo que a su vez van perdiendo plasticidad y ganando elasticidad día a día. El alto grado de plasticidad y poca elasticidad en el cartílago neonatal depende de los niveles de ácido hialurónico, un componente de la matriz de proteoglicanos. Los niveles de ácido hialurónico tienen relación directa con la concentración de estrógenos. Al final del embarazo los niveles de esta hormona en la sangre fetal son altos, por lo que hay una alta concentración de ácido hialurónico, disminuyendo en consecuencia la elasticidad del cartílago. Luego del nacimiento, los niveles de estrógenos disminuyen rápidamente y el periodo de plasticidad es lentamente perdido durante los primeros meses de vida postnatal. Es por lo tanto, durante los 2-3 primeros meses después del nacimiento la terapia de modelamiento activo de tejido blando y cartílago es más exitoso. El beneficio de continuar con una terapia de modelamiento nasal es mínimo después de tres meses de edad. (Aunque algunos autores difieren hasta los 6 meses de edad). Actualmente los objetivos del modelamiento ortopédico naso-alveolar persiguen: 

Buena estética nasal de largo plazo (corregir la mal posición de los cartílagos nasales y la base alar en el lado afectado, alargar la columela, etc.).

Menor número de procedimientos quirúrgicos en la nariz.

Si se incluye la gingivoperiostioplastía en el protocolo, se espera reducir la necesidad de injertos óseos en la mayoría de los pacientes.

Crecimiento sin mayores alteraciones en comparación a los pacientes con tratamiento tradicional.

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

11


Ahorro para el paciente y la sociedad debido a la reducción en los procedimientos quirúrgicos.

En el tratamiento de la ortopedia pre-quirúrgica se incluye el uso de una cinta adhesiva (transpore)

para aproximar los segmentos labiales, contribuir a la

retracción de la premaxila e intentar controlar su desplazamiento en el plano vertical. También se incluye el uso de otro tipo de cintas adhesivas (microporo), así como cintas elásticas, ligas intermaxilares, todo con la finalidad de contribuir al modelado nasolaveolar y aproximar el labio fisurado . (12)

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

12


PRESENTACIÓN DEL CASO Nombre: D.J.J.M Edad: 20 días Fecha de nacimiento: 5 / Septiembre / 2018 Lugar de residencia: Ojocaliente, Zacatecas Paciente masculino de 7 días de vida que es derivado del convenio entre el hospital de la mujer zacatecana y la especialidad de Odontopediatría; para la aplicación de ortopedia pre-quirúrgica en neonatos con LPH. Posteriormente se refiere a la Especialidad de Odontopediatría a los 20 días de vida para su valoración, llenado de historia clínica y continuación de ortopedia pre-quirúrgica. No se encuentran contraindicaciones en la historia clínica para recibir tratamiento ortopédico pre-quirúrgico y posteriormente quirúrgico. MOTIVO DE LA CONSULTA: “Realización de plaquita obturadora”. PADECIMIENTO ACTUAL: Paciente de sexo masculino que presenta 20 días de nacimiento con fisura labio-alveolo-palatina unilateral izquierda acude a consulta para valoración y posible indicación de placa obturadora. ANTECEDENTES PRENATALES-OBSTÉTRICOS: La madre refiere que no llevó control prenatal ya que desconocía su embarazo, hasta los dos meses se enteró de su embarazo, refiere que en el primer trimestre presentó amenaza de aborto, al cumplir 32 semanas de gestación presentó contracción por la posición en la que se encontraba el producto por lo que se decidió someterse a cesárea. ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

13


PERIODO NEONATAL: Sin complicaciones al nacimiento y primeros días de vida. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: Sin datos relevantes del paciente de acuerdo a su edad. ALIMENTACIÓN: Natural desde el primer día hasta el momento. HÁBITOS PSICOLÓGICOS: Sin datos relevantes de acuerdo a su edad. CONDUCTA DEL NIÑO: Sin datos relevantes de acuerdo a su edad. CLASIFICACIÓN DE LOS PADRES: Motivados. INMUNIZACIONES: BCG, Hepatitis B. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: Patología congénita que afecta fisiología y anatomía del aparato estomatognático (fisura labio-palatina). ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS: Preguntados y negados. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS: Su primer visita al odontólogo a los 20 días de nacimiento, motivo; adaptación de placa obturadora. HÁBITOS ORALES PERJUDICIALES: Sin datos relevantes de acuerdo a su edad. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS FAMILIARES: Madre: exodoncia de dos órganos dentarios por caries dental. Padre: Exodoncia en un órgano dental por caries dental y presenta fluorosis dental. EXAMEN FÍSICO -Cabeza y análisis facial: presenta discontinuidad y deformidad nasal, depresión de ala nasal izquierda, columela levemente deprimida de lado izquierdo. EXAMEN INTRAORAL Mucosa labial: color rosa coral, humectada, textura lisa, consistencia blanda Presenta discontinuidad en región del labio superior izquierdo. Paladar duro y blando: Color rosa coral, humectado, presenta fisura palatina de 14 mm.

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

14


EXAMEN FUNCIONAL: El paciente presenta reflejo de succión y de búsqueda de pezón, la madre refiere que no presenta dificultades en la succión. DIAGNÓSTICO: Fisura labio-alveolo-palatina unilateral izquierda moderada. PRONÓSTICO: Reservado.

PLAN DE TRATAMIENTO:     

Técnica de higiene bucal. Asesoramiento a los padres sobre técnicas de alimentación. Elaboración de placa obturadora pasiva primer mes de vida. Elaboración de placa obturadora-estimuladora con modelador nasal mensual. Remisión a cirugía maxilofacial para valoración de primer cirugía entre los 3 y 4 meses de edad.

ACTIVIDADES REALIZADAS 

  

 

11- SEPTIEMBRE- 2018: Se toman modelos de trabajo en Hospital de la mujer zacatecana para la fabricación y adaptación de placa obturadora pasiva. 25- SEPTIEMBRE-2018: Llenado de historia clínica, revisión de placa obturadora pasiva, limpieza de cavidad oral con gasa húmeda. 2- OCTUBRE-2018: Toma de modelos para elaboración y adaptación de placa Friedman, limpieza de cavidad oral con gasa húmeda. 17-OCTUBRE-2018: Toma de modelos de trabajo para elaboración y adaptación de placa con modelador naso-alveolar, limpieza de cavidad oral con gasa húmeda. 7-NOVIEMBRE-2018: Toma de modelos de trabajo para elaboración y colocación de placa con modelador naso-alveolar, limpieza de cavidad oral con gasa húmeda. 4-DICIEMBRE-2018: Revisión y ajuste de placa con modelador nasoalveolar, limpieza de cavidad oral con gasa húmeda. 8- ENERO-2019: Toma de modelos de trabajo para nueva placa obturadora con modelador naso-alveolar (se realiza en Fresnillo Zacatecas en el consultorio de la Dra Coco).

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

15


6-MARZO-2019: Toma de modelos de trabajo para la elaboración y adaptación de nueva placa obturadora con modelador naso-alveolar, se realiza limpieza oral con gasa húmeda. 7-MAYO-2019: Toma de modelos de trabajo para la elaboración y adaptación de nueva placa obturadora con modelador naso-alveolar, se realiza limpieza oral con gasa húmeda. La madre refiere que se encuentra el paciente programado para su primera cirugía el día 7 de junio del 2019 en el Hospital regional de Fresnillo Zacatecas.

RESULTADOS DE LA FISURA PALATINA        

11- SEPTIEMBRE- 2018: Impresión en el hospital de la mujer zacatecana: midió 14mm 25- SEPTIEMBRE-2018: Revisión y ajuste. 2- OCTUBRE-2018: 13mm 17-OCTUBRE-2018: 12mm 7-NOVIEMBRE-2018: 11.5 mm 4-DICIEMBRE-2018: Revisión y ajuste 8- ENERO-2019: 11mm 6-MARZO-2019: 10mm 7-MAYO-2019: 8mm

11-SEPTIEMBRE-2018: 14mm

2-OCTUBRE-2018: 13mm

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

16


17-OCTUBRE-2018: 12mm

7-NOVIEMBRE-2018:11.5 mm

8- ENERO-2019: 11mm

6-MARZO-2019: 10mm

7-MAYO-2019: 8mm

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

17


CONCLUSIÓN

La Ortopedia pre-quirúrgica es un tratamiento esencial para la obtención de mejores resultados ya sean estéticos y funcionales del paciente con fisura labiopalatina, pues favorece al desarrollo maxilofacial, mejora la arcada y alineación la del maxilar. Lo que resulta además en beneficio en el crecimiento al favorecer la alimentación del lactante. Al realizar la ortopedia pre-quirúrgica, el odontopediatra está obligado a proporcionar indicaciones para todos los cuidados que se requieran, por lo que es su deber referir al paciente con los especialistas indicados para brindar una mejor atención integral, ya que la madre del paciente con labio y paladar hendido enfrenta una etapa de adaptación y aceptación, pues es de quien dependerán los resultados satisfactorios que el paciente logre, por tal razón el odontopediatra debe ser competente en el manejo de esta malformación, teniendo la paciencia y brindar la atención requerida. Es de gran satisfacción poder ser parte de este equipo multidisciplinario desde los primeros días de vida, acompañándolos durante su desarrollo y crecimiento así mismo poder apreciar los grandes cambios que se presentan en ellos.

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

18


BIBLIOGRAFÍA

1. Awasthi, P., Tharhriani, A., &Bhattacharya, A. (2016) Nasoalveolar Morphology Following Presurgical Orthopedic treatment in Unilateral Cleft lip Alveolus and Palate Infants. Growth, 1, 4. 2. Romero, M., & Saez, J.M. (2014). Scope of Western surgical techniques to correct cleft lip and palate prior to the 18th century. The Cleft PalateCraniofacial Journal, 51(5), 497-500. 3. Restrepo, N. L., & Carvallo, J.R.H. (2016). Pre-surgical orthopedics in newborn patients with cleft lip and palate. Revista Mexicana de Ortodoncia, 4(1), e42-e47. 4. Lombardo-Aburto, E (2017). La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido. Acta pediátrica de México, 38(4), 267-273. 5. Perry, P.R. (2014). Tratamiento de la fisura labio palatina: Programa Outreach Surgical Center, Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial. 6. Gómez de Ferraris, M. E., & Histología, C. M. A. (2014). Embriología e ingeniería tisular bucodental. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3ra ed. Medica Panamericana, México, 1-13. 7. Micoló, I. T., Guzmán, M. E., & Figueroa, L. (2015) Análisis de la incidencia, prevalencia y atención dl labio y paladar hendido en México. Cirugía Plástica. 13 (1), 35-39. 8. Corbo T, Mariamón M. Labio y paladar fisurado. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud, Rev. Cubana Med. Gen. Integral, 2014; 17 (4): 1-7. 9. García M, Bermúdez M. Diagnóstico prenatal del paladar hendido mediante ultrasonografía 3D. Ginecol. Obstet. Méx. 2016; 78(11):626-632. 10. Palacio AM, Cerón AM, Cano A. Rehabilitación temprana de los maxilares en pacientes con labio y paladar hendido unilateral utilizando dispositivos ortopédicos dinámico intraoral, cinta adhesiva labial y gingivoperioplastía: estudio piloto experimental. Rev. Fac. Odontol Univ. Antioq. 2013; 20(2); 138-148. 11. Rodríguez T, Huapaya L, Thelma M. Uso de obturador palatino en pacientes con labio y paladar fisurado, reporte de caso en el centro médico naval, Lima, Perú. Odontol. Pediatr. 2016; 9(1): 107-113. 12. Marín MJ, Ochoa CS. Conformador Nasal Post-quirúrgico para pacientes pediátricos con labio y paladar hendido, (LPH): reporte de caso. 2013:14(46)5.

ORTOPEDIA PRE-QUIRÚRGICA EN NEONATO CON FISURA UNILATERAL

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.