¿QUÉ TANTO CONOCIMIENTO TENÉS
SOBRE LAS OBRAS DE FRANZ KAFKA?
Te desafío a adivinar el nombre de ellas con estos emojis.
Este año nos encontramos viviendo lo que para muchos de nosotros forma parte de un relato distópico. Discursos que destilan odio en el prime time, el individualismo como bandera, la represión y la persecución a quienes pensamos diferente, y todo teñido por una situación económica acuciante, que asfixia más a los que menos tienen.
En este contexto tan alarmantemente naturalizado, nos encontramos unidos de nuevo alrededor de las palabras. La Erosión es mucho más que la Revista del Profesorado de Lengua y Literatura, es un espacio que sostenemos para poder encontrarnos y leernos. Los estudiantes y docentes que estamos detrás de esta publicación trabajamos para tener un espacio discursivo que nos permita expresarnos, conocernos, compartir experiencias e historias. Entendemos que la palabra es un punto de encuentro que nos permite articular los distintos recorridos vitales en una experiencia colectiva, como parte de la comunidad educativa del ISFD n°1, “Abuelas de Plaza de Mayo”.
A lo largo de las páginas que forman esta edición, vas a encontrar notas para seguir pensando qué pasa con los reclamos colectivos de hoy y siempre en nuestro país y también una nota informativa para que entiendas todo sobre el nuevo régimen académico de nivel superior. Como siempre, no van a faltar poesías y collages artísticos para que puedas disfrutar; y, como en números anteriores, te compartimos reseñas de obras que conocimos y también algunas ideas para que puedas llevar a tus clases de nivel secundario. La novedad de este año es la incorporación de un juego: en momentos tristes, es necesaria la diversión.
Esperamos que disfrutes de este nuevo número de Revista La Erosión, la revista de Lengua del Uno.
Colectivo Editorialas
Laura Mari
Lucía Godoy
Rocío Ballon
María Clara Biotti
Silvia Domínguez
ESIYMEMES:UNAPROPUESTAPARAPRÁCTICASDELLENGUAJE
Basile, Santiago; Fagaburu, Vanesa.
Temas
Introducción a “Intención comunicativa” y a “Funciones del lenguaje” Cuentos tradicionales o clásicos Igualdad de oportunidades y de trato en cuestión de géneros (E S I)
Contenidos
Escuchen narraciones orales vinculadas con distintas tradiciones culturales. Conozcan obras y autores clásicos de la literatura de distintas regiones y países del mundo Valoren el “patrimonio literario” de las distintas culturas. Reconozcan las especificidades de la literatura en relación con otros lenguajes artísticos.
Clase 1
Comenzaré esta clase preguntando a los alumnos qué cuentos clásicos conocen o recuerdan de su infancia Luego, seguiré con la presentación del cuadernillo de ESI y le preguntaré al alumnado si saben lo que significan esas siglas si lo trabajaron anteriormente y con qué temas lo relacionaron Posteriormente les explicaré brevemente de qué se trata dicha ley y sus ejes principales. A continuación, les pediré que se sienten en forma de “U” y les mostraré el libro “Una Caperucita roja” , dando comienzo a la lectura por parte del docente, mostrando paso a paso las imágenes y haciendo hincapié en los diálogos. Al finalizar esta lectura, les preguntaré qué les pareció el libro qué les llamó la atención de las imágenes, cuál les parece qué es el tema que presenta, qué opinan sobre el mismo y así se iniciará el debate, escuchando las diferentes opiniones de los estudiantes interviniendo cuando es necesario y absteniéndose cuando no lo es Luego del debate les comentaré a los alumnos acerca de los temas que trabajaremos en las clases: “funciones del lenguaje” y “ tramas textuales” Allí mostraré cómo los diálogos del texto tienen diferentes funciones sin introducir en el tema ejemplificando más que nada.
Una vez finalizado el debate y la introducción a la ESI, invitaré a los estudiantes a pensar en un cuento de su infancia que puedan vincularlo con el tema trabajado, que recuerden o que imaginen A continuación, les solicitaré que en pequeños grupos (de tres o cuatro personas) escriban en la carpeta la relación que establecieron entre el cuento y lo hablado de ESI, para luego socializarlo
Una vez finalizada la actividad, haremos una puesta en común compartiendo las producciones de los estudiantes y anotaré en el pizarrón lo que surgieron de ellas
Por último, se propondrá crear memes desde una página de internet y subirlas a un padlet colaborativo. Para finalizar, haremos una puesta en común de las producciones y de los temas que abordan
Aclaración como el establecimiento no tiene internet, llevaré las imágenes de las plantillas de los memes impresas, para que ellos las escriban a mano Luego, las pegarán en un afiche de modo expositivo Además se propondrá la posibilidad de que si no les gustan los memes a generar que hay en la página pueden utilizar cualquier otro medio
Para comenzar la clase, los estudiantes propondrán los cuentos que recuerden de su infancia y escucharán la lectura de “Una Caperucita roja” Luego, participarán del debate propuesto A continuación, deberán agruparse de tres o cuatro personas para realizar una actividad. Posteriormente participarán de una puesta en común sobre sus producciones. Para finalizar, crearán memes sobre algún cuento clásico o tema relacionado con la clase llenando unas fotocopias Finalmente lo pegarán en un afiche expositivo y se hará una puesta en común acerca de estos memes y los temas que los componen.
Primera actividad
“LA
Alcaraz Odisea Sofía Loana, Bártoli Enriquez Mathias Nehuen
Contenidos
Formar parte de situaciones sociales de lectura
Leer el corpus obligatorio seleccionado
Escribir como lector: escribir breves ensayos sobre otras literarias
Novela “La lluvia sabe por qué”
Clase 1
Lectura teatralizada de “La lluvia sabe por qué”
Desarrollo
Pediremos cuatro voluntarios/as para la lectura de la parte dialogal de la novela que hagan de los personajes de Lucía, Vera, Cecilia y Renata La condición es que, si es posible simulen las voces de cada personaje, y lo lean justamente como si lo estuvieran conversando ahí en la clase La lectura general de todo el capítulo la haremos nosotros
Luego de la lectura haremos una puesta en común del capítulo leído
Plantearemos las siguientes preguntas:
¿Les pareció bien la forma de “animar” a Lucía con Álvaro que tuvieron sus amigas?
¿Los datos brindados por las amigas sobre las chicas tímidas son datos ciertos?
¿Sí, no? ¿Por qué?
Actividad: Lectura de tik tok
Le pediremos a los chicos que abran el Classroom e ingresen al siguiente link de Tik Tok que les dejamos y luego respondan las siguientes preguntas:
https //vm tiktok com/ZMr2KN4WE/
Luego de ver el video revisen los comentarios. ¿Qué consecuencias les parece que les puede dejar a las personas afectadas que compartan sus fotos íntimas?
¿Conocen algún caso?
¿Qué habrían hecho en ese momento si estuvieran en el lugar de Lucía?
Investigá en red con la siguiente leyenda “¿Qué es la pornovenganza y cómo me protejo?” Accediendo al sitio de Argentina gob ar
Explicá brevemente de qué se trata la ley 25 236 y enumerá a continuación qué derechos reconoce esta ley sobre mis datos personales.
Habiendo recabado esta información en red ¿Qué consejos o pasos a seguir le darías a Lucía para esa situación?
Consigna opcional: si te animás, respondé a alguno de los comentarios del video pidiendo ayuda con los pasos a seguir en caso de ser víctima de pornovenganza o sextorsión Tené en cuenta que las personas de los comentarios del video posiblemente no sean de Argentina, por lo que La Ley 25 236 no las ampara, pero sí el procedimiento de actuación es el mismo
(La idea es que al encontrar la información en el portal de Argentina.gob.ar con la leyenda: ¿Qué hago si soy víctima de pornovenganza? Puedan comentarle a esas personas que deben, en lo posible guardar todas las pruebas del hecho y que busquen asesoramiento legal
Clase 2
Desarrollo
Invitaremos a los alumnos a leer el capítulo 5 de la novela “La lluvia sabe por qué” por turnos De volverse engorrosa la lectura nos encargaremos de terminarla, intercalando la misma con comentarios oportunos para asegurarnos de que nos siguen con la lectura Una vez finalizada les invitaremos a opinar sobre que les produjo sentimentalmente la lectura del capítulo, qué opinan de cómo lidia Antonio con sus problemas en casa
Consigna: “En grupos de tres o cuatro personas elegí un cuento clásico y pensá con qué tema de ESI podés relacionarlo de los hablados en la introducción de la clase”
Plantillas de memes:
Actividad
Se propondrá una actividad escrita utilizando el pizarrón como soporte Entre Leo y Beatriz surge una discusión acerca de quién es el culpable de lo que sucedió en el incidente, donde Norberto termina por propinarle un golpe a Antonio ¿Bajo qué argumentos se ampara cada uno?¿Quién creés que tiene mejores argumentos para defender su posición y por qué? ¿Crees que el rol madre/hijo tuvo que ver en el desenlace?
a- ¿Cómo describirías a los adultos que rodean la vida de Antonio (su tía Beatriz su madre, su entrenador de natación y Norberto)? ¿Se preocupan por él y su salud tanto física como mental?
b- ¿Qué crees que sucedería si su instructor de natación notara lo que le pasa a Antonio? Elabora un breve texto donde abordes esta situación hipotética.
Posterior a esta actividad invitamos a los alumnos a que compartan sus producciones con los demás, habilitando las discusiones y poniendo en común las situaciones de abuso que notaron recalcando aquellas que pueden resultarles más abstractas
Utilizaremos el siguiente enlace anteriormente subido al Classroom para analizar los diferentes tipos de violencia https //www.argentina.gob ar/derechoshumanos/proteccion/genero/tipos-de -violencia
Invitaremos a que los alumnos formen 5 grupos y que elijan a un lector por cada grupo al que indicaremos leer en voz alta un tipo de violencia Entre cada concepto nos detendremos a explicar y reforzar su significado dando ejemplos prácticos de la vida cotidiana, no dejando de insistir que a veces naturalizamos este tipo de prácticas que si sufrimos de alguno de estos maltratos debemos comunicárselo a un adulto y remarcar la existencia de la línea 102 Luego continuando en los respectivos grupos deberán abordar la siguiente actividad que será dictada:
1) Identifiquen y enumeren las situaciones de violencia que encuentran en este capítulo de “La lluvia sabe por qué”
2) Deliberen que tipos de violencia sufre Antonio a manos de Norberto
3) ¿Creen que el accionar de Antonio está bien? ¿Qué harían ustedes en su lugar?
Al final de la clase les dejaremos como tarea para casa la lectura de 2 capítulos más de la novela.
Pañuelos
que abrigan
Los pañuelos blancos son una forma de vida, detrás de ellos hay años de lucha de madres y abuelas. Los pañuelos originalmente eran pañales que fueron puestos en las cabezas de las madres para visibilizar a sus hijos/nietos desaparecidos en la última dictadura cívico – militar.
Estos pañuelos blancos cargan el peso de 30.000 desaparecidos y una forma de vida en la que quienes los usan, deciden luchar por la memoria, la justicia y la verdad. Usarlos es sinónimo de trinchera, amor y lucha.
Estos pañuelos son usados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. No son solo pañuelos, sino que además tiene piernas para cada jueves recorren la Plaza de Mayo, cada 24 de Marzo caminar las calles del país y ante cualquier injusticia estar presentes demostrando fuerza.
Rogl Montes, Melina
Quien use el pañuelo será una vieja loca más y también será quien nunca deja que una madre pida justicia sola.
Los pañuelos no son simplemente pañuelos, son banderas, canciones, tatuajes, murales, remeras, son incansables pedidos de justicia, reitero son una forma de vida.
Este fue el primero de muchos pañuelos y dio la iniciativa al surgimiento de más pañuelos.
Participó del desarrollo del pañuelo violeta (del colectivo Ni una menos), luego del pañuelo naranja (el que incita a la separación de la iglesia del Estado), también del pañuelo verde (Aborto legal, seguro y gratuito) él cual dio iniciativa a la famosa “marea verde “ en Argentina. No solo dio lugar a sus pañuelos aliados a su causa, sino también al pañuelo celeste el que defiende una cosa contraria a la del pañuelo verde. Quien use el pañuelo blanco sabe que detrás de él hay una historia oculta, sabe que aún hay 30.000 personas desaparecidas y centenares de bebes nacidos en cautiverio. También, sabe que desde el momento que elija ese pañuelo no hay vuelta atrás “ni hay olvido, ni perdón “ a los responsables de dicha historia.
Este pañuelo, además, representa una ardua lucha en defensa de los derechos humanos. Él demuestra que hay una parte del pueblo que decide estar “de ese lado del pañuelo” que no olvida su historia.
Hoy algunos pañuelos son aves que vuelan por el cielo, también son madres que no van a descansar en paz porque no encontraron a sus hijos/nietos Hoy estos pañuelos también son los que abrigan en tiempos fríos.
y ya no estarás no estarás en la iglesia ni en el credo no en mi letra ni en mi tinta no estarás, ya no no estarás en mi delicadeza al abrir la puerta ni al cerrarla no estarás en mi voz ni mis melodías no estarás en mis promesas ni en aquel candado no estás en la cima ni en el cielo no estarás ya no
en cambio, sí estarás en la sal de la mar que como ofrenda acepta mis lágrimas igual de saladas sí estarás en la llave perdida de mi olvido sí estarás en cada rincón al que alguna vez llamamos nuestro sí estarás en las secuelas de haberte amado tanto estarás en cada piel y en ninguna estarás en cada tristeza que no será igual, pero se le parecerá tanto estarás en mi angustia, la tendrás en tus manos pero la angustia siempre siempre será mía.
Arrúa,Abril
bichito de luz, que camina con un collar de cruz que brilla tan sincera como luz de luna que no encandila, sino que mi alma ilumina. su luz tenue desprende belleza tan única que no hay dos en toda naturaleza que suerte la mía haberte encontrado mi corazón susurra que me he enamorado. qué abrazo tan lindo, esto es calidez humana, ¿Cómo te llamas? Ojalá te vea mañana.
Luna querida, te he fallado lo he intentado, no fue suficiente.
Luna carmesí, con tintes carmesí fría y hermosa como siempre.
Te decepcioné, no supe cuidarte no merezco compasión; sí merezco el castigo de tu recuerdo
¿O es acaso una bendición?
Luna enferma, Tierra triste muerte feliz, vida efímera
NUEVAS PROPUESTAS PARA LOS ESTUDIANTES DE LOS ISFD
El 25 de junio de 2024, tanto profesores como estudiantes de todas las carreras del Uno, se reunieron para discutir las diversas modificaciones que propone el Régimen Académico Marco Jurisdiccional (RAM) Las mismas se implementarán en los próximos años, en todos los profesorados de gestión privada y estatal de la provincia de Buenos Aires
¿Qué es el RAM?
Es el dispositivo institucional encargado de formar, regular y sostener la trayectoria educativa de los estudiantes. Hablamos de una herramienta que aporta dinamismo y pertenencia a la formación docente, además de proporcionar una autonomía en las decisiones y recorridos propios de la Educación Superior. Entre sus especificidades, este régimen resulta ser el marco general en el que se desarrolla el RAI (Régimen Académico Institucional), que estipulará las regulaciones del RAM de acuerdo a las características de los docentes en formación y sus contextos determinados
¿Qué aspectos a destacar nos trae el Régimen?
En cuanto a las Disposiciones Generales especificadas en el documento, se nos aclara que los Institutos “tendrán un año a partir del inicio de las actividades académicas para construir el RAI”. Esto significa que se deberán proveer de espacios de reflexión y debate para que docentes y estudiantes puedan determinar si las propuestas son aplicables al contexto institucional o no. Dentro de los apartados de Trayectorias Educativas y Matriculación e Inscripción, no se producirán cambios de ningún tipo. Sin embargo, cabe destacar que la Continuidad de las Trayectorias los Modos/ Formatos de Unidades Curriculares y la Evaluación presentarán modificaciones significativas.
En primer lugar, se producirán nuevas alternativas en la categoría de los estudiantes, cuya clasificación será:
Regular: cuando se encuentra cursando o ha aprobado al menos una unidad curricular.
Itinerante: es el caso de quien cursa de manera regular algunas materias en otra institución del distrito, asistiendo así a dos establecimientos educativos al mismo tiempo. RAM 2024
Oyente: es un estudiante matriculado en la institución que participa en una unidad curricular de su interés con el propósito de actualizar o profundizar aspectos específicos de su formación Esta participación no deberá interponerse con las horas cátedra normales a las que asiste en la carrera en la que se encuentra matriculado. Vocacional: es quien sin estar matriculado o matriculada participa de una unidad curricular de su interés. Esta postura no implica la emisión de certificados o de un registro de avance académico
Por otro lado, la modalidad de la cursada adquirirá dos formatos diferentes: la Presencialidad Plena (PP) y la Presencialidad con Propuestas Pedagógicas Combinadas (PPC). En ellas se distinguirá la interacción entre docentes y alumnos en el ámbito físico y sincrónico (PP), con otras que se llevarán a cabo de manera presencial pero que poseerán instancias virtuales integradas al mismo proyecto de enseñanza (PPC). Las Unidades Curriculares que se planifiquen bajo esta última deberán garantizar un mínimo del 51% de presencialidad y un máximo de 49% de carga horaria virtual.
También se establecerán nuevos aspectos para la consideración de una Unidad Curricular aprobada.
Todas las materias exceptuando CFPP, Ateneos, Talleres y Seminarios serán aprobadas con una calificación mínima de cuatro. Las mencionadas, en cambio, se acreditarán con seis.
Además, habrá una reducción en la cantidad de llamados disponibles para rendir la instancia de final pasando de ser doce a ocho, con posibilidad de solicitar un turno extraordinario en mayo. Caducado el plazo, se deberá recursar la unidad curricular.
Finalmente, la manera de aprobar las materias será mediante la promoción directa, es decir, con la aprobación de la cursada con un puntaje superior a siete. En caso de no cumplir con este requisito, se pasará a la instancia de evaluación final.
La información provista en este artículo puede encontrarse en:
Régimen Académico | abc
LUNAMUERTA
Bichito de Luz
Moira, Rao
Parra, María Pilar
La historia de nuestro país está cargada de luchas de resistencias de discusiones No nos caracterizamos por ser un pueblo manso y sumiso y eso se refleja en nuestra juventud. Históricamente hemos visto cómo los movimientos estudiantiles y juveniles encabezaron marchas, actos políticos, luchas y revoluciones.
No nos sorprende, entonces que el 23 de abril del presente año, se haya realizado una multitudinaria marcha en defensa de la educación superior la mercantilización educativa y la dignidad de los y las trabajadores de la educación La recordada como “Marcha Federal Universitaria” fue el primer acto masivo en contra del gobierno actual, que se realizó como un límite que marcó la sociedad uniendo grupos que hace años parecen el agua y el aceite Seguido a esta, una segunda marcha contra la Ley de Bases, aparato que venía a transformar de lleno gran parte del marco legal argentino, se dio el 12 de junio, para la cual el ejecutivo desarrolló su “Protocolo anti piquetes” lo que dio lugar a una temerosa represión
De ese día, destacamos la figura de Brian Ortiz estudiante del Profesorado de Historia de nuestro Instituto, quien sufrió injustamente las consecuencias de dicho Protocolo hoy con una causa abierta y estuvo varios días en un penal por el simple hecho de haber asistido a esta marcha Pudimos hablar con él para que nos dé su testimonio y conocer un poco más a fondo lo que sucedió, cómo lo vivió él
Ante la pregunta de ¿por qué había querido asistir? nos comentó: “Además del voto, es la forma más directa que tenemos para hacernos escuchar: estar presentes si creemos que hay algo que no se está haciendo bien en algún sentido ”
Para destacar, si bien nuestro país participó de la última Conferencia Regional de Educación Superior, celebrada en Córdoba en el año 2018 por la UNESCO, donde se reafirmaba que el acceso a la educación superior era un derecho humano universal y un bien público social, esto queda completamente desdibujado en la antedicha ley, en la cual se habla de “servicios de enseñanza de grado” A su vez, limita la gratuidad, modifica los procesos de evaluación y los criterios de asignación de recursos, entre otras medidas que apuntan a la mercantilización educativa y limita los derechos de todos aquellos que transitamos por la educación superior, tanto docentes como estudiantes
Respecto a la educación superior no universitaria, se prevé que el Instituto Nacional de Formación Docente evalúe a quienes ingresemos a la docencia, con un nuevo examen que certifique las capacidades y conocimientos adquiridos A su vez, se declara la educación obligatoria como servicio esencial, lo que atenta directamente contra el derecho a huelga de los y las docentes que, por ejemplo, quieran reclamar mejoras salariales.
Nos comenta Brian “Yo creía que lo que estaba pasando ese día en Congreso era nefasto… Fuimos con una amiga, con una compañera del instituto y el único momento en que podíamos era después del laburo La pasé a buscar a ella a eso de las cinco de la tarde en ese momento en Congreso ya estaban reprimiendo y la gente se concentró Esperamos un poco a que vuelva a haber una cantidad considerable de personas para no exponernos innecesariamente Esperamos un poco en el Instituto y fuimos. Habremos llegado a eso de las ocho y ocho y media me detienen, fue todo muy rápido ”
Respecto a su detención nos cuenta: “Me detienen entre un montón de personas Me llevaron a la vuelta y me explican que tenía que hacer un acta porque me habían detenido. Yo no tenía la obligación de firmar esa acta así que no la firmé y nada, en el momento de la detención fue mucha la adrenalina, mucha impotencia Nos trataban de delincuentes a nosotros y a pocos metros, en el Congreso estaban vendiendo el futuro.”
Luego de esta detención, a Brian lo llevaron detenido durante tres días al penal de Ezeiza, “tenemos una causa abierta. A mí me acusaron de resistencia a la autoridad… fue todo muy desprolijo porque pasamos por distintas alcaldías y todo está englobado en una causa colectiva pero tiene sus variables A mí me llevaron a dos alcaldías y luego me trasladaron al penal de Ezeiza. En cada ingreso a uno le hacen el acta de por qué razón entra y en cada lugar al que entrábamos se le iba sumando algo digamos Nunca tuvieron en claro de lo que nos acusaban. Un día entrábamos por resistencia a la autoridad, otro día era por terroristas, después bajaba Entonces completamente desprolijo”
En el Instituto tuvimos una jornada para dialogar sobre las nuevas disposiciones del Régimen Académico Sin embargo, esas jornadas se transformaron en un espacio de reflexión y pedido de la liberación de Brian “Me sorprendió bastante cuando me trasladaron, en Comodoro Py cuando me ingresaron a la segunda alcaldía, desde los camiones podíamos ver a las personas que nos estaban esperando y ahí vi a mi familia, a mis amigos y a compañeros del Instituto con los que no somos amigos, sino simplemente compañeros Y después cuando salí y me mostraron todos los videos de los ruidazos y del acompañamiento fue bastante movilizante; es lindo saber que hubo un apoyo tan grande Hay una profesora, Tamara, que también acompañó mucho a mi familia”
Para concluir, Brian nos dice: “Están cambiando un poco las reglas, no te llevan detenido porque hiciste algo, sino por estar Teníamos miedo de que con nosotros quisieran marcar el ejemplo. Yo pensaba ‘tarde o temprano voy a salir, porque no hice nada’ intentaba estar tranquilo”
Al momento de hacer la entrevista aún quedaban dos personas detenidas arbitrariamente en esta movilización. Hoy, queda aún Roberto Gómez, por el cual seguimos pidiendo su liberación.
La yuta dispara
¿Quién para las balas que van a la cara?
Gaseado en Callao y Rivadavia respiro la rabia.
Miro a mi amiga mientras lloraba
Me acerco y digo que paren que no hacíamos nada ¿Su respuesta? llevarme en cana
La protesta está avalada.
Por la constitución Represión en la 9 de julio, en Constitución
Plo plo plo suenan los balazos
Toc toc toc el momento de unirse llegó
Que no sea tarde que nada nos pare. Hay algo que arde no olvidemos a to los cobardes.
Los derechos se ganan poniendo el pecho en la calle, recordemos ese detalle
A pesar de disparos y flashes no dejemos que nada nos calle.
La persona que amo baleada en la pierna, su llanto hace que hierva. Respiro y no dejo que el odio me pierda, me mira y sonríe no me gana la mierda
Nos cazan
Quieren darnos miedo, que nos quedemos en casa, pero pasa, que Argentina no se rinde ante amenazas.
El pueblo unido no será vencido
El pueblo unido no será vencido
El pueblo unido no será vencido no todo está perdido,
porque miro a mis compas del instituto nos espera un mejor futuro. Docentes conscientes algo muy puro ¡Nunca Más! será nunca más te lo juro.
Hay un faro que guía cuando pienso que no hay salida Recuerdo a las madres, su fuerza y su vida Ellas pudieron, la memoria está viva
Por AZUCENA y NORA CORTIÑAS, la memoria está viva. Ellas pudieron con Videla sigamos su bandera
Por los compas presentes ahora y siempre, esta lucha es eterna
Está lucha es eterna
Está lucha es eterna Está lucha es eterna Está lucha es eterna.
Ortíz, Brian
Por mi vieja mi abuelo, mi viejo y todos los que quiero. La memoria vive en el pueblo unidos saldremos.