Lucha Internacionalista

Page 1

nº 122 febrero 2013 - donativo 2 euros Editorial pág 3 Páginas centrales: pág 10-12 Corrupción. Capitalismo y transición monárquica: un cóctel indigesto en época de crisis p ág g 4 Economía: La hucha de las pensiones para rescatar bancos Política: pág 5-6 Lucha Internacionalista sobre la «Declaración de Soberania del Parlament»

Sindical: pág 7-9 Despido Andreu de Cabo, EROs, huelga secundaria contre la LOMCE Revolución será feminista... Violaciones en Bolívia p ág 13 Internacional: pág 14-20 Bolivia, Argentina, Azawad, declaración sobre Túnez Suplemento: Análisis histórico de la política bolchevique hacia el tema nacional después de la revolución rusa.

Por la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Per la rn Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

1


CAJÓN DE SASTRE

NUESTRA CRÍTICA RECOMIENDA...

Le capital (El capital), del director greco-francés Costa-Gavras. A sus ochenta años Konstantinos Gavras, conocido por el nombre artístico de Costa-Gavras, sigue al pie del cañón: tal y como está el ambiente decide crear una película sobre Robin Hood al revés, robemos a los pobres para dar a los ricos. Son palabras que dirá el protagonista del film, que está narrado desde la óptica de los banqueros. Basado en la novela del autor Stéphane Osmont ¡publicada el año 2004!- nos explica la historia de un trabajador de la banca que efectúa un ascenso profesional imparable: el ansia de dinero y enriquecimiento pasará por encima de amistades y destrozará confianzas. En primera línea veremos a los buitres que se alimentan del sistema financiero, pero que no lo controlan, y las terribles deficiencias del capitalismo. Ni los críticos de cine, ni los festivales donde ha sido presentada, han hecho un gran elogio de la obra porque -dicen- encuentran el guión muy simplista, es decir, creen que es demasiado didáctico, y también porque está acentuado el lado cómico y de entretenimiento. Pero, mira por dónde, el público aplaude en las salas de cine. Añadamos que también hay opiniones que defienden que mantener al espectador sentado en la butaca, mientras le van cortando la piezas de la estafa económica mundial ante las narices, tiene mérito, y que eso sólo se puede hacer dando color a un tema gris, es decir, exagerando la comicidad: haciendo una farsa de la forma (que no del fondo)

Esta aparente contradicción ya empieza con la elección del protagonista principal, Gad Elmaleh, un famoso humorista francés reconocido como actor de comedias populares, y que aquí da vida a un ser ambicioso, escalador, despótico y sin escrúpulos, que se mueve en avión privado por los ambientes de lujo de las grandes capitales del mundo. Un papel que le es completamente nuevo, y que resuelve con eficacia. Aquellos que ya queríamos a Costa-Gavras, porque recordamos su obra -pensemos en Z, Missing o La caja de música- le perdonamos que pinte este nuevo film con una brocha de trazo tan grueso y le valoramos el magnífico retrato de las altas esferas del verdadero poder, el de la banca. Paradojas de la realidad, el actor protagonista resulta ser la actual pareja de la princesa -Carlota Cassiraggide Mónaco: paraíso fiscal por excelencia, reino de juegos y casinos, refugio de banqueros y millonarios. Las sátiras salen de las pantallas e invaden la vida, ¿o era al contrario? Si a pesar de nuestra defensa no es este el tema que os inspira para entrar en el cine, no lo dudéis: Django desencadenado, la última obra de Quentin Tarantino, es una gran alternativa.

2

2

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013


La corrupción ha ocupado el centro de la atención informativa. Cada día salta un nuevo caso o hay nuevas revelaciones escandalosas. La gente mira atónita el espectáculo, mientras nos imponen medidas durísimas contra la población trabajadora: el paro se acerca ya a los 6 millones, recortes en la sanidad y la educación, desahucios que cuestan más vidas entre los de abajo, mientras aparecen cuentas millonarias en Suiza, se habla de contabilidades B en los partidos, dobles y triples sueldos, sobres en negro... La Monarquía, como hace unos meses el Presidente del Constitucional, la patronal y sus representantes en la CEOE, el PP, el PSOE, CiU... todo suena a podrido. Los trapos sucios de la corrupción salen de los cajones de los partidos, muchos de ellos largamente guardados y con espionajes incluidos, a la espera del momento político oportuno para ser utilizados. ¿Por qué se destapan ahora? Quizás porque con la crisis el pastel a repartir se hace más pequeño. Rubalcaba contraataca y pide la dimisión de Rajoy, pero no pide elecciones anticipadas, ¿por qué? porque todas las encuestas no sólo castigan al PP, también al PSOE y CiU. Los pilares políticos de 40 años de Monarquía se hunden. La crisis que se puede profundizar con unas elecciones anticipadas es una crisis del régimen, empezando por un cuestionamiento cada vez más evidente de la Corona. ¿Qué otra salida se prepara desde las cúpulas del poder económico? El gobierno Rajoy que en pocos meses ha dilapidado la mayoría absoluta que le dieron las urnas, cada vez es más incapaz de garantizar las medidas que le exigen. Un ejemplo de esta situación se da ante la ILP sobre la dación en pago. Anuncia que no la aceptará a trámite y aquel mismo día, con otras dos personas muertas en Mallorca, acaba votando a favor. No es suficiente la mayoría absoluta en las Cortes para tener un gobierno fuerte. Y ya le dicen Merkel y Draghi: ¡hacen falta más reformas! Draghi venía a reunirse a puerta cerrada con los parlamentarios, obviamente no para felicitar a Rajoy por los adelantos económicos como dijo públicamente, sino para tantear posibles salidas a la profunda crisis política: ¿gobierno con un tecnócrata al frente? ¿Gobierno de unidad nacional? El recambio de Rajoy en el gobierno se puede hacer con él o moviéndole la silla como le hicieron a Berlusconi. Pero los resultados en la Italia de Monti tampoco son tan claros. Si la crisis todavía se está resolviendo entre bastidores en los Palacios de La Zarzuela y la Moncloa, es porque las direcciones sindicales después de la última huelga general han vuelto a imponer la desmovilización, y no sólo ésta sino que en una nueva operación de imagen -ahora en Nissan cómo antes en SEAT con el Q3- vuelven a doblegar la resistencia de los trabajadores al dictado de la patronal, profundizan el «no se puede hacer nada contra sus planes». ¡Mentira! Hay

que recomenzar de nuevo la movilización, no hay otro camino. Así está planteada la posibilidad de que en un plazo breve se llegue a unas nuevas elecciones. ¿Toda la alternativa a la izquierda es una IU que gobierna con las tijeras en la mano en Andalucía? Hace falta un reagrupamiento de fuerzas anticapitalistas y que rechacen la Monarquía, por el derecho a la autodeterminación de los pueblos. No se puede esperar más, para ello llamamos a CUT-BAI, Bildu, CUP-AE, Izquierda Anticapitalista-Revolta Global, Izquierda Castellana, En Lucha, Corriente Roja entre otros. Hay que reactivar y ampliar la experiencia de Iniciativa Internacionalista. No se puede esperar más.

F

uera imperialismo de Malí

EDITORIAL

C

or orrr upción y crisis de régimen

Por el derecho de autodeter minación del pueblo autodeterminación tuareg La intervención militar de Francia en Malí, con el apoyo de la UE y la ONU se fija oficialmente dos objetivos: mantener la integridad territorial de Malí, es decir, impedir la independencia de los tuaregs al Norte, proclamada el año pasado, y parar la amenaza «integrista» de AQMI. La revolución cruzaba el desierto con la lucha de los tuaregs y el imperialismo activaba las alarmas para cortocircuitarla. La realidad es que a medida que avanzan las tropas francesas se esfuman los islamistas y sólo queda la población tuareg a expensas de la entrada de las tropas de Malí que tienen un largo historial de masacres y ahora se toman la revancha contra la independencia. Pero no nos llegan imágenes: todo lo que vemos de Malí es lo que ha querido ofrecer la propaganda francesa. Una vez más, el imperialismo esconde una nueva operación militar para garantizar sus intereses económicos y políticos: posibles explotaciones de petróleo y gas al Norte de Malí, y, más concreto, las minas de Uranio en Niger, cerca de la frontera con Malí, de las que se extrae el 70% del uranio de las nucleares francesas. Detrás de la escalada bélica se preparan planes de mantenimiento de fuerzas imperialistas en la zona: drones americanos y un destacamento francés permanente en Níger. Pero sobre todo, lo que más preocupa al imperialismo francés es que la oleada revolucionaria al norte de África pueda extenderse hacia el sur. El Gobierno español contribuye a la agresión francesa, el PSOE pide enviar más recursos al servicio de los planes franceses. Hay que denunciar los planes reales de la invasión y defender el derecho a la autodeterminación de los tuaregs contra unas fronteras impuestas por el imperialismo en Malí, como en muchos pueblos de África.

13/02/13 Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

3


ECONOMÍA

La hucha de las pensiones utilizada para rescatar bancos

O nos movemos o nos despluman A principios de año, un artículo (ver primer enlace) de un diario financiero de EEUU denunciaba que el 90% de 65.000 millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social del estado español se había utilizado para comprar deuda pública del propio estado español. El artículo criticaba la acumulación de riesgo por falta de diversificación, la falta de liquidez que podía darse si el estado español quedaba fuera del crédito, y que una quiebra del estado se transmitiría directamente a las pensiones, sin colchón amortiguador. En 2008, la patronal bancaria ya propuso que el fondo de la Seguridad Social se utilizara para rescatar bancos (a pesar de que en 2005 el fondo que había ya estaba invertido al 80% en deuda pública del estado español), y 5 años después lo han remachado, por el intermedio de endosar su deuda privada a la deuda pública (ayudas no menores de 216.000 millones desde el inicio de la crisis en el estado español) y pagar con el Fondo parte de la deuda pública generada (el resto recortes, despidos). Para que veamos de qué estamos hablando, sepamos que la partida para el pago de pensiones para 2013 es de 121.000 millones. O sea, que el fondo da para 6 meses de pago de pensiones y el rescate bancario para 2 años de pago de pensiones. Hay dos sistemas de pensiones: el de reparto y el de capitalización: en el primero, las cotizaciones actuales (y yo añado impuestos) costean las pensiones actuales. En el de capitalización se supone que se hace una hucha que se vacía gradualmente con la pensión. 7 años después del golpe de Pinochet, en Chile, en 1980 se instauró un sistema de capitalización individual. La crisis financiera que empezó en 2007 ha cuestionado este modelo pues los fondos depositados en papel (acciones o bonos de empresas y gobiernos) han reducido su valor,

y todavía puede reducirlo más la continuidad de la crisis. Es como jugar a la lotería con la pensión. Históricamente, la seguridad social del estado español ha generado superávits que han servido para financiar al estado. El Pacto de Toledo creó el Fondo del que hablamos que en la práctica ha servido para lo mismo. Los superávits encubren unas pensiones bajísimas (el 60% inferiores a 700 euros, y las viudas en la miseria). El servicio de la deuda sólo para la administración del estado en 2013 (intereses + amortizaciones) costará 40.000 millones, y el total de la deuda para todas las administraciones públicas es al acabar 2012 de 1.015.000 millones (o sea, un billón). En 2007 era la mitad. La deuda está creciendo a un promedio del 15% anual, y no por el déficit operativo de los servicios públicos sino por la nacionalización de pérdidas privadas + el encarecimiento de los intereses que cobran los bancos por comprarla después de obtener el dinero del banco Central Europeo al 1% + la falta de financiación crónica del sector público por lo poco que pagan impuestos las grandes empresas y fortunas (legal + fraude). El PSOE y el PP en 2011 modificaron el artículo 135 de la constitución, y el nuevo redactado incluye: “Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.” El servicio de la deuda está en una espiral de inflama-

4

4

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

ción, y la reforma constitucional del PSOE y PP está “obligando” a una política de recortes que mata la economía y a los trabajadores. Nosotros proponemos extirpar la inflamación y dejar de pagar la deuda. Los 60.000 millones de las pensiones usados en el rescate de los bancos es el último capítulo del robo organizado a los trabajadores para mejor disfrute de la oligarquía. El estado y las administraciones se han convertido en un mecanismo de redistribución de dinero de abajo a arriba. El trasvase de dinero ya no sólo es mediante la plusvalía robada en el trabajo, en los intereses de los créditos, en el robo de las preferentes, en el robo del fondo de pensiones, en los precios abusivos que la burbuja inmobiliaria otorgó al bien básico de la vivienda. A todo esto añadimos ahora un paro multiplicado por los despidos de los sectores privado y público y una correspondiente rebaja salarial (directo, indirecto y diferido) para los ocupados. Por un gobierno de los trabajadores. No al pago de la deuda. Nacionalización sin indemnización de la banca. Servicios públicos universales y gratuitos. Reparto del trabajo y pleno empleo con salarios dignos.

Víctor Messeguer Nota.- en los enlaces, http://is.gd/ fPBLCY citar una web o un autor no pretende avalar su línea política.


La declaración del Parlament: ¿qué soberanía?? Ya analizamos el acuerdo de Gobierno entre CiU-ERC para hacernos tragar los dictados de la UE a través de más recortes para pagar la deuda, a cambio de una hipotética consulta soberanista. La llamada Declaración de Soberanía del pasado 22 de enero, es el primer paso de este acuerdo de gobierno. Ni nación ni autodeterminación, en nombre de la legalidad Esta es la 5a declaración de soberanía que ha hecho el Parlament con diferentes formatos. Se podría suponer que esta iría más lejos, puesto que se hace después de la gran manifestación de la Diada del 2012: pues no. Va más atrás incluso que leyes aprobadas por el Parlamento que definen Cataluña como nación, o declaraciones que han defendido el derecho a la autodeterminación. Para «ahorrarse» polémicas con el Estado y con la UE- cómo en el último Estatut, la declaración que tendría que ser la base para el ejercicio de la soberanía nacional, ni menciona ni una ni el otro. En la crisis interna de CiU, la presión del sector Duran y la patronal catalana, que quieren utilizar la movilización de la calle y los derechos nacionales como moneda de cambio en la negociación financiera con Madrid, son quienes se han impuesto. Siempre hemos dicho que la burguesía catalana ha demostrado a lo largo de la historia que es antes burguesía que catalana: ahora también. Y tras ella, a cuatro días de legislatura, ERC acepta y legitima como «eufemismos» tácticos -»soberanía» por «nación» y «derecho a decidir» por «autodeterminación»- la negación de su bandera electoral.

Recortadas las dos reivindicaciones democráticas básicas, se remacha el clavo. De un lado, ligando el referéndum a la legalidad vigente – de la constitución monárquica o de la UE que siempre queda hipotecada a la legalidad de los estados miembros-; del otro sin fecha de consulta, ni ninguna otra concreción... y siempre queda aquello acordado entre CiU y ERC de que «dependerá de la situación socioeconómica»... Así que ni nación ni autodeterminación, ni compromisos, con el visto bueno de la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC) que muestra a las claras los pesos de uno y otro partido en su seno. En el marco de la Europa del capital y los recortes Para acabarlo de adobar, comprometida con «los principios fundacionales de la UE», -posición votada por IU en su última Asamblea Estatal de diciembre 2012-.

Esta utopía reaccionaria de que es posible una UE democrática, al servicio de los ciudadanos (es cómo querer reformar la Iglesia para hacerla laica, o creer que el zorro puede cuidar las gallinas), tendría que empezar por decir donde están estos principios fundacionales: ¿en el pacto del acero y el carbón del gran capital del 51? ¿O en el de Maastricht? ¿O en los que la UE

dice son sus principios fundacionales de «libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales» –las llamadas «cuatro libertades»-? Creemos que porque justamente los principios fundacionales de un organismo burgués son coherentes con su carácter, son los de la Europa del acero y el carbón y las «cuatro libertades». Por eso hay que romper con ellos, como primer paso para una unión de trabajadores y pueblos que será su contrario, socialista, o no será. Sin embargo, como para rehacer algo tienes que estar dentro, la declaración implica el compromiso con los actuales dictados de la UE – en consonancia con el acuerdo CiUERC de cumplimiento del Pacto de Estabilidad- y el aval a los ataques de miseria y recortes a los trabajadores y trabajadoras. Y aquí IC-EUiA hace su papel: hablando contra los recortes, los legitima al aceptar los principios de la Europa del capital que son quienes actualmente los imponen. Mientras no estén en el gobierno seguirán con el doble discurso, y cuando están, sea en los últimos tripartitos en Catalunya, en los Ayuntamientos o ahora en Andalucía, aplican los recortes «obligados» por los mercados...

POLÍTICA

Lucha Internacionalista, sobre la Declaración de Soberanía del Parlament de Catalunya

«Eufemismos» que acaban en hechos Los «eufemismos» tácticos, se acaban en los hechos. De Gispert aclaraba a dos días de la votación, que el derecho a decidir se concretaría con una ley de consultas pactada con el estado, sin cariz vinculante puesto que no tendría rango de referéndum: es decir que, como decíamos antes, de autodeterminación nada. Mientras tanto, los recortes de los próximos presupuestos se engordan

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

5


Las propuestas de resolución presentadas por la CUP-AE al Parlamento: Aparte de una resolución propia de soberanía, y de baterías de preguntas sobre las tasas universitarias, la CUP-AE ha presentado: • A raíz del asesinato en París de las activistas kurdas Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Soylemez,... la propuesta de resolución exige «la investigación y el castigo a los responsables de estos crímenes. A la vez el Parlamento se manifiesta por el derecho a la autodeterminación del pueblo kurdo». • Debido a «la respuesta que está recibiendo, en estos momentos de durísima crisis económica, la lucha sindical en Andalucía con más de 500.000 euros en multas, con 500 sindicalistas mayoritariamente del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) con procesos judiciales penales, con penas de prisión en que se les piden más de 50 años, con el riesgo añadido de estrangular económicamente una legítima organización de los trabajadores y trabajadoras, eminentemente jornalera», la propuesta de resolución propone «dirigirse a las autoridades estatales y de la Junta de Andalucía, para pedir la supresión de estas medidas represivas y contra la criminalización de la lucha sindical y de sus organizaciones». • Ante la invasión francesa de Azawad, al norte de Malí, la resolución propone: «Pronunciarse por el der echo a la autodeter derecho autodeter-minación del pueblo tuareg. Considerar ilegítima la intervención militar francesa y posicionarse contra el apoyo de la UE y la ONU. Instar en el Gobierno Español a la retirada de todo tipo de ayuda civil o militar a la invasión.»

6

6

más cuando, el día siguiente de la Declaración, Mas Colell informa que el déficit del año anterior ha sido 0,8 puntos por encima de lo comprometido. Es decir el ‘pack’ a pactar con el Estado para tener una consulta sin validez, estará ligado a los nuevos recortes, tal como manda Bruselas. Rajoy acelera la propuesta económica que Durán y la patronal catalana esperan para cerrar el círculo. En uno y otro terreno, la clave estará en si la movilización es capaz de imponer respecto al derecho de autodeterminación, cosa que por la vía parlamentaria y del acuerdo CiU-ERC-IC/EUiA ya se desvanece. La crisis abierta en el PSC El PP y C’s con su centralismo, no dan ninguna sorpresa. Más grave es el alineamiento del PSC no con el NO, sino con los argumentos constitucionalistas de la derecha. Eso sí, con otro eufemismo, el aplazamiento del derecho de autodeterminación a una futura reforma constitucional. Lo cual, añadido a las posiciones de Rubalcaba que rechaza de plano el derecho de autodeterminación con o sin reforma, los hace increíbles desde todo punto de vista. Pero esta posición agrava la crisis de un PSC que, según las encuestas, continúa la caída en intención de voto: 5 diputados no acatan la disciplina y se van del Parlament en la votación; al día siguiente las territoriales de Igualada y Granollers, hacen público su apoyo a la Declaración; los 7 diputados de la Diputación de Lleida se niegan a votar en contra, en la de Girona ya votan a favor o se abstienen... Justamente los argumentos que los díscolos dan para apoyarla son las críticas que nosotros le hacemos: que la consulta será pactada y no vinculante, que será legal, y, por supuesto, no les estorban para nada los principios de la UE, viniendo a coincidir con los posicionamientos del nuevo partido de Maragall, constituido después de las elecciones. O sea que oficialistas o díscolos, no ofrecen una alternativa a los y las trabajadoras que todavía los tienen de referente.

La CUP: confusión cuando más hacen falta alternativas La argumentación que hizo Quim Arrufat en el Parlament para justificar el porqué la posición era «crítica» fue inmejorable: sobraba la UE, se ligaba a un gobierno que recortaría, faltaban el marco territorial de los Países Catalanes y la movilización y soberanía de la gente, y el legalismo que definía la esterilizaba. Sólo que a tan buena arguLucha Internacionalista 122, febrero 2013

mentación que tendría que conducir a porqué no podíamos votar la declaración, le sobraba el titular de que el voto sería un SÍ... «crítico», alimentando las ilusiones en la Declaración. Alentar esta ilusión, por más que se haga en forma confusa -1 voto sí y 2 abstenciones-, es alejarse de ser una alternativa. Lo argumentamos en las reuniones previas. De ninguna forma –ni críticase podía apoyar al plan burgués para esterilizar la lucha de la calle por la autodeterminación, ni al compromiso con la UE que implica nuevos recortes contra los y las trabajadoras. Y un sí, por más crítico que fuera, era legitimarlo. Lo comparamos con el difícil NO a la Constitución Española que también ahogaba las reivindicaciones de la calle vendiéndola como los balbuceos de la democracia, cuando en realidad era dar continuidad al aparato de estado franquista. La democracia había sido ganada en la calle, de la mano de las luchas obreras, y la Constitución quería ponerle freno y para hacerlo le hacía falta la legitimación de los partidos obreros. La historia sin embargo ha marcado con crudeza las consecuencias del Sí del PCE y el PSUC, los Pactos de la Moncloa y los golpes brutales contra los trabajadores y los pueblos. Ahora hacía falta otro NO, con la imprescindible paciencia para explicar la posición, pero la inflexibilidad ante CiU y los modelos «nacionalistas» de ERC y IC-EUiA. Podía ser, como aceptamos a propuesta de algunos compañeros, que se expresara con la abstención de los diputados, pero con el eje puesto en que era imposible apoyarla. El sí crítico de la CUP-AE, agrava la distancia con aquellos y aquellas trabajadoras que convencidas de la autodeterminación, tenían dudas en la independencia, pero la votaban porque se planteaba indisoluble del anticapitalismo. Que a las primeras de cambio se vea una «oportunidad» en las propuestas de la burguesía se hace difícil de compatibilizar con el anticapitalismo. Para construir una alternativa para los y las trabajadoras y los pueblos hace falta, como se decía en el programa, hacer ambas reivindicaciones inseparables, y esto es imposible dando «sí críticos» a los enemigos de clase, porque inmediatamente las estamos contraponiendo. Y hace falta esta alternativa.

29/01/13


«No quiero dinero, quiero mi puesto de trabajo» Andreu de Cabo, trabajador de telecomunicaciones de TMB, la empresa municipal de autobuses de Barcelona, fue despedido en junio justo después de que expiraran las garantías sindicales tras haber sido delegado de CGT. Aunque no formaba parte del colectivo de conductores fue muy activo en la lucha por los dos días de descanso semanal que se ganó en 2008. Su despido es una represalia por su militancia sindical y por haber denunciado con pruebas que sus superiores se habían quedado con el dinero obtenido del reciclaje de componentes y que además compraban equipos electrónicos para uso personal con cargo a la empresa. El pasado día 7 se celebró en Barcelona el juicio en el que reclama la readmisión. Al cerrar esta edición no se había emitido la sentencia. LI: En una empresa pública, represalias contra un trabajador que denuncia un uso fraudulento del dinero por parte de los directivos. Andreu de Cabo: TMB es de esas empresas que manejan el dinero público, pero piensan que son propietarias de todo y que no tienen que rendir cuentas a la ciudadanía. Cuando yo denuncié, con pruebas, que se estaban cometiendo robos, no quisieron reconocerme que había pillado al jefe: la respuesta fue que se habían equivocado. Y yo les había mostrado los pedidos, en los que habían escrito con todas las letras los nombres de componentes que no pueden funcionar en el sistema de TMB. Al jefe le dirían que fuera con más cuidado, y para el trabajador que lo denunció, presiones y sanciones hasta llegar al despido. LI: Y a un parado le multan por no pagar el billete de bus. AC: Sí, y con dinero público hacen la campaña «Qui la fa, la paga», con-

caso de acoso sexual contra una compañera. AC: Informé a Salud Laboral de la Generalitat de que un trabajador, dentro de las dependencias de TMB, se dedicaba a grabar con una cámara oculta el pecho de una compañera y su ropa interior. Esto llegó a Recursos Humanos y se limitaron a apartar a la trabajadora y a convencerla de que no denunciara y al acosador no le pasó nada.

tra los que viajan sin billete. A principios de año suben las tarifas y aumentan la multa de 50 a 100 euros. Y más personal para asustar a los trabajadores que viajan. Y cuando a ellos les pillan robando no pasa nada. Si esto ocurre con cargos medios, que tienen manga ancha para hacer estos chanchullos, imagínate lo que puede ocurrir más arriba. LI: Cuando denunciaste el fraude de tus jefes, te apartaron, te quitaron de en medio. Y dejaron pasar el tiempo hasta que perdiste las garantías sindicales. AC: Cuando se negaron a darme los comprobantes de las compras que denuncié les dije que no quería encontrarme cada día con ese ladrón. Entonces me mandaron a otra cochera, a trabajar solo en un cuartito que utilizaban de almacén por la noche. En mis ocho horas de jornada estaba prácticamente solo. Me daban los equipos de telecomunicaciones más difíciles de reparar, pero yo seguí haciendo mi trabajo. Lo único que pretendían con el traslado era que no estuviera viendo lo que hacían mis jefes, que no causara más líos... y dejar pasar el tiempo hasta que perdiera el año de garantía sindical para poder reclamar un despido nulo. Así podían despedirme con más seguridad. LI: T ambién denunciaste un También

SINDICAL

Andreu de Cabo, trabajador represaliado por TMB

LI: ¿Crees que si no estuvieras en la CGT no te habrían despedido? AC: En los propios informes de la empresa, técnicos y personales, siempre me tuvieron muy bien valorado... hasta que me afilié a la CGT. Entonces pasé a ser la encarnación del mal. LI: T e despidier on en junio de Te despidieron 2012. ¿Cómo han sido estos meses de lucha? ¿Cómo lo soportas económicamente? AC: Pude pedir el paro, pero no firmé el finiquito, para poder recurrir el despido y reclamar mi puesto de trabajo. Me despidieron justamente antes del verano, cuando había cumplido un año y un mes sin tener horas sindicales, y en vacaciones, cuando era más difícil organizar la lucha. En las asambleas que se hicieron en todas las cocheras se resolvió hacer colectas mensuales de 15 euros por compañero para cubrir la diferencia entre la prestación de paro y mi sueldo. Ahora ya no se hacen las colectas, y las movilizaciones se han debilitado, pero todavía hay conductores que me ingresan los 15 euros: me dicen «tú luchaste por mí para que tuviera los dos días de descanso y yo te lo voy a reconocer hasta que reingreses en la empresa». LI: ¿La empr esa te ha hecho ofer empresa ofer-tas para que aceptes el despido? AC: Siempre han reconocido el despido improcedente. Poco antes del primer juicio, que tenía que celebrarse el 3 de diciembre y se apla-

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

7


SINDICAL

zó, me ofrecieron 45 días de indemnización en lugar de los 36 que me tocaban. Yo no quiero dinero: quiero mi puesto de trabajo. LI: T u ejemplo contrasta con el sinTu dicalismo pactista que entrega todo a la patronal, sin lucha, como acaba de ocurrir en Nissan. AC: Sí, aceptan el chantaje y la doble escala salarial y ni se plantean la lucha. Hay trabajadores que no defienden sus derechos porque no tienen las cosas claras o porque están demasiado atados por la hipoteca. A veces nos gana el pesimismo de la situación general, pero hay pequeños gestos, como estos compañeros, que están a tu lado y que te reconfortan. Yo tengo que ayudar a mi familia, y por suerte cuento con este apoyo. LI: La historia de lucha de tu familia viene de muy atrás. AC: Sí. Yo nací en Uruguay y quisieron llamarme Andreu, por Andreu Nin. Mi abuela Carlota era secretaria de Nin en la República. Venían de la Izquierda Comunista y en su casa del Guinardó se fundó el POUM, porque los edificios de la Rambla estaban muy vigilados. Después de la guerra y del periplo del exilio, llegaron a Argentina. Mi abuela murió el día en que terminó la II Guerra Mundial. Mi abuelo, con sus dos hijos, empezó otro periplo por América Latina para salir adelante. En Venezuela empezó a trabajar para una editorial y empezaron a estar mejor. Luego regresaron a Argentina y mi abuelo pasó a ser el gerente de la editorial Grijalbo en Buenos Aires y mi padre en Montevideo. Hasta que llegó un momento en que el viejo Grijalbo, que era del PSUC, descubrió quién era mi abuelo y les echaron a los dos. Pasaron los años y mi abuelo regresó a Barcelona y nosotros nos quedamos en Uruguay. No tuve mucho tiempo para estar con él: sabía algunas cosas pero mi padre no me contaba mucho. Cuando ya era adolescente mi abuelo me invitó con mi hermano a visitarle en Barcelona, pero en aquella época ya estaba enfermo de Alzheimer. Yo me quedé a cuidarle y tuvo muy pocos momentos lúcidos. No pude conseguir los papeles (era el primer año del gobierno de Aznar) y cuando él murió regresé a Uruguay. Finalmente pude volver en el año 2000 y regularizarme. Un día me enteré de que había un acto de la Fundación Andreu Nin, de la que mi abuelo era uno de los miembros fundadores, y fue a través de ellos como conocí toda la historia de mi familia.

8

8

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

Responder al chantaje de la patronal y el

¡Ni un despido Mientras se suceden los casos de corrupción, implicando a políticos, empresarios y banqueros en la obtención de beneficios mucho más allá de los que ya les garantizan sus propias leyes, el paro sigue aumentando y las condiciones laborales sufren un retroceso sin precedentes. La patronal utiliza el chantaje de los despidos para aumentar la jornada laboral y rebajar los salarios. Su argumento, que por desgracia tiene su efecto sobre muchos trabajadores y trabajadoras: abaratar costes para incrementar beneficios y evitar los cierres y despidos. Sin embargo, al final también llegan los despidos. Y, aunque no sin lucha por parte de los trabajadores y trabajadoras, en muchos casos los despidos son con el acuerdo de los sindicatos mayoritarios, lo que da todavía más confianza y fuerza a la patronal para continuar su ataque al salario y el empleo. Los últimos datos del paro en el estado español lo sitúan por encima del 26%, con cerca de 6 millones de parados registrados. Una pequeña parte de estos proviene de los EREs de las grandes empresas. Sin embargo, el hecho de que sea una pequeña parte no le quita importancia, pues lo que sucede en las grandes empresas se reproduce después, corregido y aumentado, en las pequeñas. Esto hace que acuerdos como los recientes de NISSAN o SEAT tengan una gran importancia por el efecto que proyectan sobre el resto de los conflictos. En el caso de SEAT, la dirección y el comité de empresa han firmado un acuerdo con medidas de flexibilidad interna para evitar 340 despidos de personal no vinculado directamente a la producción, junto a una reducción del 60% de la bolsa colectiva de horas (horas extras acumuladas). El despido de 400 trabajadores temporales contratados por ETT debido a la supresión de un turno de producción de la línea que ensambla el Ibiza, queda por fuera del acuerdo. Cabe recor-

dar que los trabajadores ya aceptaron en referéndum una congelación salarial en 2009 y subidas de salario de la mitad del IPC en adelante, cediendo al chantaje empresarial para la fabricación de un nuevo modelo en la planta de Martorell. Este chantaje le ha tocado ahora a NISSAN, donde la empresa ha puesto también como condición para evitar despidos y traer a Barcelona la fabricación de un nuevo modelo, medidas de flexibilidad horaria y en sábados y festivos, aumento de ritmos de trabajo, y una doble escala salarial (aproximadamente el 40% menos) para los nuevos contratos –que se suma a la actual en la que 2 horas diarias de la jornada no computan como horas productivas por ser consideradas de formación durante los 6 primeros años. El acuerdo fue firmado por los sindicatos mayoritarios (USOC, UGT, CCOO) y presentado a la asamblea de trabajadores. El acuerdo fue firmado por la USOC y presentado por CCOO y UGT a la asamblea de trabajadores sin ningún plan de lucha. A los pocos días se anunciaba la fabricación del nue-


ni una rebaja más! vo modelo en Barcelona, presentándolo como un logro del gobierno de Artur Mas y del ministro de Economía español, y de la actitud ‘responsable’ de la burocracia sindical. Aunque se trate de empresas con beneficios, el sector privado plantea cierres y despidos masivos, no conformándose con las rebajas salariales y los aumentos de jornada. Así ROCA, en pleno ERE, anuncia el cierre de sus plantas en Alcalá de Henares (Madrid) y Alcalá de Guadaira (Sevilla) con cerca de 400 despidos; Suzuki anuncia el cierre en Asturias -600 despidos; Vodafone suma 900 despidos, y así un largo etc. al que hay que añadir los 20.000 despidos previstos en la banca, que ya han empezado en los procesos de fusiones y absorción de las cajas de ahorro y la creación del llamado ‘banco malo’. La restructuración del sector público continúa su marcha hacia la privatización y la precariedad laboral: TeleMadrid con 900 despidos, Canal 9 con otros tantos, Iberia – que tras su fusión con British enfrenta una reestructuración con cerca de 4000 despidos, aumento de jornadas y flexibilidad, y rebaja salarial de alrededor del 20% de la masa salarial. Por su parte, AENA ha estrenado la nueva Ley del PP (octubre 2012) sobre el despido colectivo del personal laboral de la administración y las empresas públicas., con un «plan de viabilidad»

que reduce el horario operativo en numerosos aeropuertos, y hasta 1600 despidos ‘voluntarios’ (acogidos a un plan que garantiza el 72% del salario a mayores de 55 años hasta los 64), de los que se han concretado por ahora 1250, y medidas de flexibilidad que comienzan a aplicarse en las secciones con despedidos voluntarios. La supresión de la paga extra de diciembre a los empleados públicos decretada por el gobierno en Julio ha provocado alguna respuesta. En algunos casos como Autobuses de Barcelona, Metro, Ferrocarriles y sectores del personal público de muchos Ayuntamientos, los trabajadores han enfrentado la medida con jornadas de huelga y movilizaciones, consiguiendo en muchos casos éxitos parciales, como el cobro de la paga mediante anticipos colectivos. También se han registrado importantes luchas en la Enseñanza, y, especialmente en la Sanidad, conflictos que continúan abiertos. Pero es el sector de las contratas públicas, especialmente las de lim-

pieza, el que más está luchando contra los despidos y la rebaja salarial. Así, los trabajadores de la limpieza de muchos Ayuntamientos se encuentran en huelga frente a los despidos y las rebajas salariales. En muchos casos se han conseguido éxitos parciales, evitando los despidos pero no las rebajas salariales o las ampliaciones de jornada. Los trabajadores y trabajadoras de PILSA en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, han conseguido parar un ERE con 54 despidos y la rebaja salarial, después de 6 días de huelga. Parece que este sector es el que hoy marca el camino: luchar sin ceder al chantaje del gobierno y la patronal para salvar los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones laborales. Pero si las luchas se mantienen aisladas, o si se pactan las rebajas empresa por empresa, el golpe que está recibiendo la clase obrera tendrá consecuencias catastróficas para el empleo y las condiciones de vida y trabajo de la mayoría. Luis Carlos Gómez-Pintado, ‘Luca’.

SINDICAL

gobierno:

Huelga en secundaria contra la LOMCE El Sindicato de Estudiantes convocaba huelga de 72 horas para los días 5, 6 y 7 de febrero con el fin de luchar contra la ofensiva neoliberal lanzada desde el gobierno central, bajo el nombre de LOMCE y contra los recortes en la educación. El día 5 de febrero nos encontramos unos 15-20 estudiantes pratenses en la puerta de un instituto a las 7.45 para realizar un piquete informativo en diversos centros de El Prat. A las 10.30 nos encontramos unos 50 estudiantes para hacer una manifestación por el pueblo. El día 6 de febrero nos reunimos los estudiantes del Prat, aproximadamente 60. En Plaza España los estudiantes del Prat y algunos otros hicimos cortar la Gran Vía hasta Plaza Universidad, donde nos incorporamos a la manifestación convocada por SE. El 7 de febrero por la tarde el SE había convocado una manifestación, que acabó en concentración, conjunta estudiantes, profesores / as padres y madres. Hubo poca participación tanto del Prat como general. Jóvenes de Lucha Internacionalista Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

9


Sobr e la cor Sobre corrr upción

Capitalismo y transición un cóctel indigesto en Se acumulan muchos casos de corrupción: instituciones como la Casa Real/Urdangarin o el Tribunal constitucional, empresarios empezando por su representante Diaz Ferrán y Arturo Fernández, vicepresidente de la CEOE, con los sueldos pagados en negro, partidos políticos PP/ Bárcenas, Gurtel… PSOE/trama de los ERES falsos, CiU Pallerols, Crespo, Pujol, Sanidad... Hay en marcha más de treinta procesos judiciales que han encausado a más de 300 políticos. La credibilidad de quienes con tanta dureza aplican la austeridad a las clases populares se derrumba, la crisis de las instituciones – incluida la Monarquía- está servida. Se acumulan listas de medidas para parar la corrupción... una vez más: no son las primeras. Hay quién ve que esta amplia contaminación es el resultado inevitable de la debilidad de la naturaleza humana, o de tendencias intrínsecas de la acción política y de la proximidad del poder... pero la corrupción tiene raíces político-económicas, más allá de los responsabilidades individuales, y se desarrolla como un mal social. El capital necesita –y cada vez más– someter los políticos a sus dictados, dictados que benefician a unos pocos contra la gran mayoría, y más todavía en épocas de crisis como la actual. Y en el caso del Estado español, el grado de corrupción que aflora hoy es muy superior al de nuestros vecinos europeos.

10

10

Capitalismo es corrupción El capitalismo se basa en la justificación del beneficio privado como motor económico y social. La apropiación privada de los medios de producción hace del expolio del trabajo humano el motor del sistema. El capitalismo necesita al estado y sus instituciones no sólo para defender sus intereses contra la clase obrera, sino también para conseguir nuevos contratos fuera, para abrir mercados, o para defenderlos contra la entrada de otros capitalistas. El interés de la patronal por someter las instituciones y los gobiernos de los países –sin excepción, ya sean democracias o dictadurases tan viejo como el propio capitalismo: se financian las campañas electorales abiertamente como en

los Estados Unidos, se crean lobbies de presión tan potentes como los de la Eurocámara, se financia a través de donaciones o comisiones, se perdonen deudas de los partidos con la banca... No hay ninguna institución del poder que se preserve de la subordinación a los intereses de la clase dominante. La pretendida separación de intereses públicos y privados queda enturbiada por esta estrecha rela-

ción entre poder económico y poder político. Cuando el capitalismo, a finales de los 70, ve como cae al mínimo la tasa de beneficio del capital, entonces se vuelve hacia el estado y los Gobiernos, y les exige las leyes que imponen un retroceso en las condiciones de vida de los trabajadores/as (neoliberalismo) y también que ponga a su disposición todo aquello público que es rentable: los privatizaciones es generalizan. Entonces la relación entre los gobiernos y los políticos que tienen que aprobar las privatizaciones y las empresas interesadas se estrecha aún más. A menudo las privatizaciones tienen en cuenta que aquella empresa quede bajo el control de sectores cercanos al partido en el gobierno y a precios muy beneficiosos para el empresario. En el Estado español este proceso es especialmente intenso en el desmantelamiento del sector público, primero con las grandes reconversiones de Felipe González,

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

después con las privatizaciones para las grandes multinacionales (Telefónica, Iberia...). Funciona rápidamente la llamada ‘puerta rotatoria’, el intercambio de papeles, políticos que pasan a dirigir la empresa privatizada; otros hacen la privatización y un tiempo más tarde entran a la empresa como asesores (Rato, por ejemplo, en Telefónica). Así se explica también el fichaje del excanciller alemán Gerard Shroeder por Gazpron, el gigante energético ruso, después de haber promovido el gasoducto norteño entre Alemania y Rusia. Y también al contrario, gerentes privados pasan a dirigir Ministerios (Morenés en Asuntos Exteriores, De Gindos en Economía o Boi Ruiz en el Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña). La burguesía, como clase dominante, convierte sus intereses en intereses del estado y de la nación. Cuando justifica una guerra es siempre porque están en riesgo los intereses nacionales, que son siempre los intereses de las empresas de aquel país. Bajo el capitalismo, un sistema en el que prevalece el enriquecimiento cuando más grande mejor, sin importar los consecuencias que eso tenga para el resto, es imposible esperar que quien tiene que dar la cara por la gestión del sistema no reclame una parte suculenta del pastel. Pero en la mayor parte de los escándalos de corrupción, estos afectan a los políticos que han recibido dinero, y en cambio poco se averigua sobre qué empresas han dado este dinero y a cambio de qué. El régimen resultante de la transición. Es cierto que hay casos de corrupción en todos los países, pero en el caso español la extensión es mayúscula. No es sólo los casos de corrupción, sino también la reacción ante los casos, la comparación entre la Ministra alemana de Sanidad, que tuvo que dimitir cuando se supo que había plagiado la tesis doctoral,


monárquica: época de crisis con el caso de Ana Mato es muy clara. En el Estado español, a la lacra que se deriva del capitalismo hay que añadirle la que se deriva de la transición y el régimen político. Es evidente que cuanto mayor sea el carácter dictatorial del régimen más grande es la opacidad de las tramas corruptas y más posibles la ocultación y la impunidad. En el Estado español no hubo una ruptura democrática con el franquismo, sino una reforma que mantuvo gran parte del viejo aparato del estado con el rey al frente. La transición la gestaron enterrando bajo toneladas de cal y cemento el reciente pasado franquista y sus atrocidades en todos los frentes. De la noche a la mañana, instituciones y políticos del franquismo pasaban a ser demócratas de toda la vida, empezando por el rey nombrando a dedo por Franco, siguiendo por el Secretario General de la organización de origen fascista Movimiento

Nacional, Adolfo Suárez, o el exministro del interior Manuel Fraga, con responsabilidades en asesinatos bajo su mandato. Los únicos que podían dar la legitimidad democrática a esta transformación eran los partidos que el pueblo trabajador consideraba como sus referentes, en particular el PCE y en menor medida un PSOE que se recomponía en el exterior, con una nueva dirección construida a golpe de talonario desde Alemania. La ley del silencio se impuso a los numerosos casos de tortura, asesinatos del régimen, y a todo tipo de responsabilidades en deci-

siones políticas y económicas. La transición pactada por el PCE y por el PSOE ahogaba las ansias de libertad de los trabajadores y los pueblos contra el franquismo y traicionaba la lucha de tantos que se dejaron la piel, mientras se asentaban las bases de una Monarquía ligada al gran capital, centralista y que impide la libertad de los pueblos, y al servicio del imperialismo. El régimen nació de la impunidad y la ley del silencio y estas dos características marcan su desarrollo. La evolución del régimen sigue la del propio monarca. Cómo explicaba The New York Times el pasado septiembre, llegó con «prácticamente nada» y ahora se le puede calcular una fortuna de 1.800 millones de euros. El diario habla de la opacidad de cómo ha obtenido este dinero y cree que la fuente principal es hacer de intermediario al servicio de empresas. Tampoco quedó nunca claro qué papel tuvo la Monarquía para hacer cambiar de opinión drásticamente a Felipe González y embarcarse en la operación militar en la primera guerra de la Irak. Poco después, una persona de confianza del rey con Prado y Colón de Carvajal se veía involucrado y procesado por el cobro de 2.000 millones de las antiguas pesetas desde Kuwait. Cuando baja el nivel del agua, la mierda flota. Pero no nos engañemos, ahora se destapan los casos de corrupción no como un ejemplo que demuestre que disfrutamos de libertad de expresión y de independencia de los poderes judicial y de la prensa, sino como un reajuste de cuentas interno, entre los mismos que se pelean para gestionar el poder. No hay bastante para todos con la crisis y hay codazos para quedarse con una parte del pastel. De golpe filtran todos: sectores del PP que quieren deshacerse del propio Rajoy, se apunta a sectores cercanos a Esperanza Aguirre; intenta aprovecharlo PSOE pero sabe que también está implicado con otros escándalos como los de los falsos EREs; este filtra contra CiU... es como si de golpe se abriera la veda de la denuncia por corrupción. .. y todos ellos tienen un buen arsenal. Un arsenal del que disponen desde hace años y esperan a utilizar-

MEDIDAS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Si capitalismo es corrupción, hacen falta medidas que rompan con el capitalismo. Si la impunidad con la que se construyó la transición y el régimen de la Monarquía es la fuente de muchos de estos males, hace falta una ruptura democrática: una república que garantice derechos y libertades, también la libertad de los pueblos a la autodeterminación. Pero mientras vamos construyendo estas dos premisas hay una serie de medidas de control mínimo, que si bien no eliminarían la corrupción de pura cepa, sí la limitarían: 1. Retribución máxima de los parlamentarios y demás cargos electos equivalente al sueldo medio de un obrero cualificado. 2. Limitación de mandatos para los políticos. No acumulación de cargos públicos. 3. Derecho a revocar los cargos electos. 4. Prohibición de financiación o donaciones de empresas a partidos políticos. 5. Prohibición de cualquier tipo de relación económica con empresas que han participado en asuntos de corrupción. 6. Eliminación de la Ley electoral del blindaje de los grandes partidos. Cambio de la Ley d’Hondt por la proporcionalidad y el principio del mismo valor de cada voto. No a las barreras que limitan el acceso a los grupos pequeños. 7. Información pública de las subvenciones recibidas por cualquier entidad. Acceso público a la justificación y facturas que acreditan su uso. 8. Prohibición expresa de que personas condenadas por malversación o corrupción puedan acceder a cargos políticos y altos cargos de la administración. 9. Comisiones de seguimiento de la actividad de los partidos políticos, con participación de las organizaciones populares.

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

11


lo políticamente en el momento que más les conviene. Lo vimos con Felipe González, cuando le habían sacado todo el zumo político, un sector del aparato del estado en connivencia con la derecha política, le saca los cuerpos de Lasa y Zabala asesinados a la guerra sucia, ¡que tenían guardados desde hacía 7 años! Pero alerta con el mensaje que nos dan. Cuidado porque al detrás de este rechazo generalizado contra los políticos y más que justificado, hay también un ‘plan B’ del gran capital. Si la gran patronal, que es el dueño del circo, permite esto que desestabiliza el Gobierno es porque duda también de la capacidad de Rajoy para imponer el plan de medidas que exige, como pasó en Italia con Ber-lusconi, por eso no es descartable que la gran patronal haya preparado un plan B con fórmulas de gobierno de unidad nacional o tecnocrático, y que en ningún caso deje de financiar alternativas populistas: hoy las versiones lerrouxistes como la UPyD de Rosa Díez, mañana directamente la extrema derecha. La gente está siendo duramente golpeada por los medidas de la crisis y ahora ve el descrédito de los políticos institucionales. La respuesta contra la corrupción no puede ser esperar que los mismos políticos y las instituciones que están implicadas sean quienes la combatan. La lucha eficaz contra la corrupción pasa por construir la organización política alternativa a los partidos del sistema, con la participación de las y los trabajadoras/es, al servicio de la lucha por una alternativa en ruptura con el capitalismo y este estado monárquico.

12

12

La cor corrr upción

Una hidra con numerosas Las diversas formas de corrupción que hay en el Estado español son un deliberado asalto a las finanzas públicas que toma dos formas muy determinadas: la primera es apropiarse directamente del dinero público y la segunda defraudar a Hacienda y no pagar impuestos. A continuación, podemos ver los diversos sistemas que las empresas y las grandes fortunas utilizan para lograr sus objetivos. No son sacados de ningún manual secreto sino, sencillamente, de la lectura de la prensa diaria:

cales privados de altos funcionarios cono jueces, fiscales e inspectores de hacienda que aportan la experiencia adquirida en la administración. Esta experiencia les permite retrasar y dificultar las investigaciones sobre los patrimonios de sus clientes. 6. T ráfico de influencias Tráfico influencias. Dar a las empresas privadas información privilegiada sobre los detalles de los proyectos de la administración que facilitan acceder en buenas condiciones a las adjudicaciones de concesiones, de obras o de licencias.

1. Compra directa a los políticos y a políticos: ejemplo: Caso los partidos políticos Gürtel: Todos los elementos que se van conociendo del caso Bárcenas y del caso Gürtel muestran una desinhibición y un sentimiento de impunidad que es una muestra de la sensación de tener el poder y usarlo tanto en provecho del partido como de los intereses personales. 2. Subvenciones a los partidos partidos. Los ingresos del Partido Popular provienen en un 80 % de subvenciones de la administración pública. Hay que pensar que en el resto de partidos el porcentaje es muy parecido. Los partidos políticos se convierten así en una rama más de la administración, pero sin control del dinero público recibido. 3. Donaciones anónimas a los par par-tidos: La ley no permite que las empretidos sas que trabajan con la administración puedan hacer donaciones a los partidos, pero sí lo pueden hacer sus máximos dirigentes: Rivero de SACYR... 4. Puerta giratoria: empresas-gobierno/gobierno-empresas. Cuando bierno/gobierno-empresas los políticos dejan sus cargos pasan a trabajar en grandes empresas o multinacionales. Tenemos los ejemplos de Aznar, Felipe González o la última ministra de Economía Elena Salgado. Y al contrario: empresarios que pasan a ocupar ministerios o consejerías: De Guindos o Morenés en el gobierno central o Boi Ruiz, en el gobierno de la Generalitat de Cataluña. 5. T raspaso de jueces, fiscales e insTraspaso pector de hacienda a gabinetes fiscales les: La incorporación a los gabinetes fis-

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

7. Socialización de las pérdidas pérdidas. Las empresas privadas consiguen licencias o concesiones sobre determinados ámbitos de la administración y si no obtienen los beneficios esperados, la administración se hace cargo de las pérdidas: El Hospital de Alcira, las autopistas madrileñas promovidas por el gobierno de Aznar, o las ayudas públicas al sector financiero de 216.000 millones de euros, equivalente al 21 % del Producto Interior Bruto español. 8. Privilegios de los parlamentarios. Los parlamentarios cobran un elevado sueldo al que se añaden complementos por domicilio, transportes, responsabilidades... 9. Indultos de los políticos condecorrupción. Los diferentes nados por corrupción gobiernos han indultado sistemáticamente a los políticos y banqueros implicados en casos de corrupción, tráfico de influencias o estafas. Y si entran a las prisiones, disponen de un tipo de vida privilegiado. 10. Leyes que facilitan la reducción


de impuestos de las empresas y de las grandes fortunas fortunas. Aquí tenemos varios ejemplos, cada cual más escandaloso: a) Las SICA V : Son fondos esSICAV peculativos que sólo tributan al 1 % de los beneficios. Tienen que tener un mínimo de 100 millones de euros. b) La tributación de las empresas presas. Las empresas tienen que tributar normalmente un 30 % de sus beneficios, pero en la práctica queda sólo en el 10%. c) La tributación de las multinacionales tinacionales. Las multinacionales como McDonald’s, Apple, Google, que tienen la sede social en Irlanda donde la tributación de las empresas es muy baja, apenas pagan impuestos al Estado Español. Gracias a la llamada «ingeniería fiscal», pueden llegar a declarar pérdidas, como Apple. d) La amnistía fiscal fiscal. La amnistía fiscal aprobada por el gobierno de Rajoy ha hecho aflorar unos 40.000 millones de euros, sin preguntar el origen de este dinero, que puede proceder de cualquier delito, que tributará entre el 3 y el 4 %. , lejos del 10% prometido personalmente Rajoy. e) La economía sumergida sumergida. La economía sumergida representa más del 20 % del producto interior bruto español. Su regularización representaría aproximadamente que la Hacienda ingresara entre 40.000 y 50.000 millones de euros anuales. f) Subvenciones sin control y los avales de la administración ción. Las empresas reciben subvenciones por instalarse en determinadas comunidades autónomas o municipios o para financiar actividades de investigación. Este dinero no se devuelve nunca. Pero la administración también avala a empresas para conseguir créditos bancarios, que si no son devueltos por las empresas, quedan a cargo de la administración. Andreu Pagés

Retomamos la denuncia de los abominables crímenes del patriarcado contra la mujer: la perpetuación de la violación sexual como arma para destruirla y la impunidad con la que se tratan los actos violentos contra las mujeres. Nos sobrecogemos con las informaciones sobre la violación que cada día, cada minuto, cada segundo, golpea a las mujeres: la India, un país donde el género marca la discriminación dentro de las clases y las castas; Sudáfrica, donde cada 17 segundos violan a una mujer; Méjico donde cada 4 minutos violan una mujer, la mayoría de ellas entre 10 y 20 años y tienen lugar en el ámbito familiar; Egipto, donde se utiliza la agresión sexual como arma represora contra las mujeres que se manifiestan en la plaza Tahrir. Y un largo etc. Esta vez tratamos de Bolivia. Un país donde la estadística de la violencia contra las mujeres da cifras terribles: el 87% de mujeres bolivianas padecen algún tipo de violencia patriarcal: asesinato, violación sexual, esclavitud sexual, embarazo forzado, mutilación genital femenina, agresión física, agresión verbal. Las 79.000 denuncias presentadas el año pasado por violencia en el hogar sólo representan el 2% de las reales, y de los 98 feminicidios, el 50% se dan en el ámbito conyugal y tienen como principal motivo los celos que llevan a la violación y muerte de las mujeres. En otro ámbito, éste público, pero no menos machista e impune, se da la violación de una trabajadora de la limpieza del Parlamento boliviano por parte de Domingo Alcibia de Chuquisaca, legislador por el Movimiento al Socialismo (MAS). Deja constancia del hecho la grabación de la cámara instalada en la sala del Plenario del Parlamento

boliviano en Sucre donde se perpetuó la violación. Parece ser que el acoso a las mujeres y las violaciones son habituales y que los legisladores, cada vez más a menudo, hacen fiestas donde se consume mucho alcohol. La víctima, una campesina, seguramente del mismo origen indígena que el violador, no tuvo la oportunidad de defenderse porque estaba ebria e inconsciente; el violador aprovechó su situación de privilegio para agredirla sexualmente. El hecho es que la filmación que

ha dado la vuelta al mundo y la oposición la ha aprovechado para denunciar que el legislador tiene una víctima, la trabajadora, que tendrá graves problemas para demostrar su inocencia. Es terrible comprobar que esta trabajadora no ha tenido ningún apoyo y que una vez más el propio entorno de la mujer violada termina señalándola como culpable, hasta el punto de tener que dejar el trabajo y acabar humillada, avergonzada y rechazada por los suyos. Que un delito de violación a una mujer se dé entre los dirigentes de un partido que se denomina de izquierdas nos conciencia aún más que nunca que sin las mujeres no hay revolución posible.

Carme Álvarez i Natalia Reynoso Renzi Grupo de mujeres de Lucha Internacionalista

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

REVOLUCIÓN: SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ

cabezas

Violación de una trabajadora del Parlamento de Bolívia por un miembro del MAS.

13


INTERNACIONAL

Conferencia Política Sindical de la Central Obrera Boliviana (COB)

N ace e l F r ente d e l a R e v o l u c i ó n Instrumento Político de los Trabaja La Conferencia Político Sindical de la Central Obrera Boliviana resolvió creación de un Frente de la Revolución Social o Instrumento Político de los T rabajador es Trabajador rabajadores Se reunió, con 500 participantes, en Cochabamba, la primera Conferencia Político Sindical para la creación de un Instrumento Político. La Conferencia resolvió formar un Frente de Revolución Social o Instrumento Político de los T rabajaTrabajadores. Participaron la conducción de la COB, entre ellos los compañer os T rujillo (secr etario ejecutivo Nacional) y Jaime compañeros Trujillo (secretario Solares (vocal del CEN de la COB), dirigentes de las centrales departamentales de Cochabamba, Orur o, T arija, La Paz y Oruro, Tarija, Santa Cruz, así como de las Confederaciones Nacionales, Fabriles, Magisterio, Salud, etc., y muchas Federaciones departamentales, especialmente de Cochabamba. Entre los considerandos propuestos se destaca que «el Instrumento Político de los T rabajador es surge de la constaTrabajador rabajadores tación de que los objetivos históricos de los trabadores y el pueblo boliviano nuevamente han sido burlados… hoy vemos cómo nuevamente las aspiraciones y objetivos del pueblo de una genuina independencia nacional del imperialismo… y de una genuina justicia social, sintetizada en la llamada Agenda de Octubre del 2003, escrita con la sangre de decenas de trabajadores y pueblo pobre, han sido nuevamente burlados y traicionados».

En el programa de gobierno propuesto destaca 1.- Nacionalización sin pago de los hidrocarburos, minería y conjunto de recursos naturales como demandaba la agenda de octubre. 2.- No pago de la fraudulenta deuda externa. 3.- Control obrero colectivo de toda empresa que amenace con despidos y suspensiones. 4.- Refundación de COMIBOL como ente no solo administrativo sino fundamentalmente productivo en manos del Estado y gestionado por los trabajadores mineros y del país. 5.- Impulsar el control social (control obrero colectivo) en YPFB, BCB, COMIBOL y el conjunto de empresas estatales. 8.- Expropiación del latifundio agrario preservado por el MAS en la Nueva Constitución y en los acuerdos con la oligarquía del 2008. 10.- Derecho a la autodeterminación indígena. 11.- Nueva ley de pensiones basada en el aporte tripartido (estado, patrones y laboral) oponiéndola a la ley neoliberal del MAS. 15.- Pelearemos por un gobierno obrero y campesino, alianza de los trabajadores con los sectores campesinos y el pueblo pobre, que impongan un gobierno de los excluidos, explotados y oprimidos como única alternativa sostenible y duradera para las grandes mayorías nacionales. En el Estatuto Se prevé que la dirección del IPT estará conformada por: 40% proletarios, 25% trabajadores de servicios (maestros, salud, bancarios, del hogar), de clase media empobrecida y movimientos sociales; 15% naciones originarias andino-amazónicas; 10% direcciones departamentales del IPT; 10% organizaciones políticas revolucionarias que sean parte orgánica del IPT. También prevé la posibilidad de incorporación de organizaciones «partidos o frentes que decidan incorporarse al IPT como parte de una Alianza o bien fusionándose», para eso deben respetar la declaración de principios del IPT y coincidir con al menos el 60% del programa, siendo innegociables la independencia política de los trabajadores respecto a empresarios, banqueros y latifundistas. Se prevé una nueva conferencia en un

14

14

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013


Social o ador es plazo no mayor a un mes, después de socializar con las bases el documento de propuesta, con su estatuto y declaración de principios. ¿Quienes se opusieron? Entre los que se opusieron había algunos masistas, algún representante del PC y dirigentes de maestros urbanos del Partido Obrero Revolucionario, con el argumento de que «no se puede hacer un programa revolucionario en un mes», de que «se aceptaba la legalidad burguesa» y de que la COB no luchaba por el salario y por eso no podía hacer un partido. Son argumentos equivocados que apuntan en contra de que el pueblo pobre y los trabadores no puedan tener su partido. Nuestra posición Desde La Protesta y desde Alternativa Revolucionaria del Pueblo, fundada en diciembre del 2012, estuvimos presentes en el encuentro, venimos insistiendo en la necesidad de un frente o instrumento político popular que pueda agrupar a sindicatos obreros, campesinos, indígenas y organizaciones revolucionarias de izquierda o indianistas para enfrentar al MAS y a la derecha, levantando un programa por la verdadera nacionalización y un gobierno revolucionario del pueblo pobre. Saludamos esta Conferencia de la Central Obrera Boliviana que podría dar un paso en ese sentido.

"Hay un ajuste en curso que no es clásico o de recortes directamente, sino con la alta inflación (25/30%) que los aumentos de salarios no llegan a cubrir." El 20 de diciembre del 2012, a once años de la revolución argentina que derrocó al presidente De la Rúa, una nueva ola de saqueos a lo largo de todo el país puso en evidencia la miseria que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no puede esconder más. El viernes 8 de febrero fue asesinado un maquinista que declaró como testigo del accidente de Once del año pasado, que dejó 51 muertos, por el que hay procesados funcionarios y empresarios afines al gobierno argentino. Entrevistamos a Miguel Reynoso, ferroviario y militante de Izquierda Socialista de Argentina. LI: ¿Cómo surgen los saqueos? MR: Los saqueos arrancaron en Bariloche y se extendieron a gran parte del país. Salta, Misiones, Chaco, Rosario, Campana y muy fuerte en la zona norte del Gran Buenos Ai-

res. Todas ciudades con grandes contrastes sociales, barrios privados y villas miseria. En los saqueos hubo 4 muertos, todos en Rosario. Centenares de detenidos, muchos de ellos fueron enviados directo a los penales. En total hubo 400 saqueos en unas 50 ciudades. A los saqueos habría que enmarcarlos en la situación de crisis mundial que ya empezó a entrar con más fuerza acá. Hay un cambio importante, en el 2012 hubo protestas de los trabajadores con marchas y una huelga general. De la clase media con dos cacerolazos. Y de los sectores marginales que saquear on super saquearon super-mercados. El 2012 fue un año de bajo o nulo crecimiento económico, 2% aproximadamente, frente al 7 o 9 de años anteriores. Hay un ajuste en curso que no es clásico o de recortes directamente, sino con la alta inflación (25/30%) que los aumentos de salarios no llegan a cubrir.

INTERNACIONAL

Ar gentina: saqueos y más Argentina:

Enero 2013 La Protesta en Alternativa Revolucionaria del Pueblo, sección boliviana de la UIT-CI Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

15


INTERNACIONAL 16

16

Datos del ajuste: La canasta familiar es de 6.000/7.000 pesos (7pesos = 1euro). La mitad de los salarios están en 3.000. Los que superan los 5.300 pagan impuesto a las ganancias. A los de 5.300 tampoco les pagan asignaciones familiares. El 70% de las jubilaciones está en 1.800. En algunos casos el ajuste es más directo. Por ejemplo, en diciembre hubo aumentos de tarifas en transporte, impuestos, peajes, combustible. Intentan bajar los subsidios al transporte, en principio trasladándoselo a los gobiernos de provincia y municipales, y por otro lado aumentando las tarifas. Las provincias y los municipios están en rojo. En Buenos Aires hay sectores docentes que llevan 6 meses sin cobrar. LI: ¿Qué pasa con la compra de dólares? MR: El gobierno restringió las importaciones y la compra de dólares porque los necesita para pagar deuda externa. Las peleas con el FMI son reales pero son roces, es más que nada retórica. Lo que hizo el gobierno fue un canje importante en 2004 que le permitió un respiro. Pero la deuda siguió creciendo y hoy es un gasto fuerte y en dólares. Además todo el tiempo aparece alguna parte nueva por ejemplo ahora reabren la negociación con los fondos buitres, los que no aceptaron el canje y que recientemente retuvieron la fragata Libertad en Ghana. Los juicios de la deuda se tramitan en Nueva York. Hay bonos de la deuda en default de 2001 en manos de fondos buitres (comprados por chirolas) que no aceptaron los términos del canje de 2004 y hacen juicio para que se les pague todo. Un juez yanqui les da la razón y ordena embargar la fragata. El gobierno adopta una pose nacionalista, hace declaraciones rimbombantes y el Tribunal de Mar ordena liberarla. Pero ahora el gobierno cede a la presión y dice que está dispuesto negociar con los fondos buitres. LI: ¿Cómo sobr sobrevive gobier-evive el gobier no? MR MR:: La principal entrada de plata del gobierno es el campo en general y la soja en particular, que sigue con precios récord. También algunas industrias como la automotriz. Y después, una presión fiscal enorme sobre los trabajado-

res, además de recurrir a la caja del ANSES, que es quien administra los fondos jubilatorios. 65% de recaudación es IVA, impuesto a las Ganancias y ANSES. LI: ¿Cómo ves la estatización de YPF? MR: Lo de YPF es debido a una crisis energética grave. Acá la falta de nafta los fines de semana es crónica y la importación de combustible es un gasto enorme para el gobierno, que está muy escaso de dólares. Lo de Repsol era saqueo, exportaba sin control y no exploraba ni invertía en nada. La situación se tornó insostenible económicamente para el gobierno, que decide comprar la mitad de las acciones de YPF y presentarlo como una estatización, con tono de épica nacionalista. Pero el problema continúa porque el 75% de la industria hidrocarburífera sigue en manos de Shell, Esso, Petrobras, Chevron, etc. Al principio la gente se mostró a favor, hoy YPF está aumentando el precio de la nafta para igualarla con las demás. LI: ¿Cómo son los juicios a los militares de la dictadura? MR: Los juicios a los milicos se dan a cuentagotas, siempre sobre los mismos figurones. Videla, Menéndez, Etchecolatz ya fueron condenados varias veces. Todo se hace con mucha prensa y con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Hay algunos avances, como el enjuiciamiento de civiles, condenas por genocidio (que no existe como delito en el código penal), pero el saldo es exiguo: menos de 400 condenados, la mayoría con prisión domiciliaria en countries o en sus tremendas mansiones, sólo unas pocas decenas en cárcel común y el resto sigue libre. Para que un juicio de determinado campo de concentración salga, implica una pelea tremenda de los familiares; y, si sale, tienen que volver a declarar todas las víctimas lo que ya declararon mil veces. Mientras tanto los milicos mueren de viejos, las madres también, 400 jóvenes siguen apropiados y los cómplices políticos, eclesiásticos y principalmente empresarios, siguen en la impunidad. Julio López, uno de los principales testigos por haber sido prisionero en diferentes campos de concentración desde 1976 a 1979, sigue desaparecido desde el 18 de Octubre del 2006. Pero, sin duda, el discur-

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

so de Derechos Humanos todavía le da rédito al gobierno. LI: ¿En qué situación está la lista bordó ferroviaria de Izquierda Socialista? MR: Después de 12 años de conducción y de los triunfos de las elecciones últimas, nos transformamos en un referente del sindicalismo combativo. Hay unos 20 sindicatos provinciales o seccionales combativos, algunos ligados a corrientes de izquierda y otros no, con un centenar de comisiones internas en esa situación. Y delegados sueltos que no responden a la burocracia. Eso es mucho, pero mínimo comparado con todo el universo sindical que tiene la burocracia. Por los años y las cosas que pasaron (encarcelamiento improcedente del Pollo, tragedia con 51 muertos en o fue asesifebrero Once [el 8 de febrer nado el maquinista que declaró com o testimoni o del accident e, como testimonio accidente el año pasado ue pasado,, que dejó 51 m mue uerrt o s, p or el qu e h ay procesa do s por que hay procesado dos funcionari o s y empresari o s afifuncionario empresario bierno argentino n es al go gobierno argentino]) a nosotros nos conocen en todo el país. Por eso Moyano (Dirigente de la CGT) nos llama para convocar el paro, lo que nos permite disputar y presionar a la burocracia, impactando en el conjunto de los trabajadores. Pese a eso nos cuesta estructurar una oposición nacional en el gremio.

Así están las cosas por acá, yo ahora le doy la mamadera a Juana y me voy a mi reunión de equipo.

Natalia Reynoso Renzi


Cuando el imperialismo y el islamismo se utilizan mutuamente Los medios de comunicación y los foros internacionales presentan el conflicto de Azawad o del Sahara tuareg (denominado «norte de Malí» desde el colonialismo) como producto de la proliferación del terrorismo salafista. Se acentúa el discurso del miedo, se multiplican las noticias sobre la aplicación de la sharia (ley islámica), sobre los secuestros de turistas y cooperantes occidentales, la destrucción de mausoleos, las amputaciones de manos a presuntos ladrones, o los latigazos como castigo para el adulterio. Evidentemente no se puede dudar de la existencia de estos hechos en Azawad y al norte de África en general, igual que en otros muchos países del mundo. Pero no se tiene que caer en simplismos y representaciones basadas en el miedo, que sólo sirven para justificar la agresividad de la neocolonialización y asegurar la continuidad y la persistencia de la tradición imperialista explotadora de las riquezas naturales, las tierras y los mercados de los pueblos sometidos. Tampoco nos tenemos que dejar llevar por las lecturas de aquellos que intentan poner en el mismo saco las revueltas emergentes del Norte de África y Oriente Medio y lo que está sucediendo en el Sahel-sahariano. A pesar de que tienen en común la exclusión social, la reivindicación del pueblo tuareg se remonta más de cincuenta años atrás, cuando la Francia colonial da el primer paso destrozando la integridad territorial de los tuaregs con el invento de las fronteras y los nuevos Estados actuales, y anexionando Azawad a Mali en el marco de la independencia de las colonias en esa época. Algunos rasgos de la historia y potencialidades naturales y económicas Azawad constituye un territorio original de los Imuixaq, uno de los cuatro grupos humanos del Pueblo tuareg que forma parte de la gran familia amazig que habita el Norte de África desde hace más de 8oo.ooo

años. Este territorio desértico y árido se extiende sobre una superficie de 860.000Km2 aproximadamente, dos veces la de Francia, con una población de casi 1.300.000 personas (censo de Mali, 2009). El intelectual e investigador de conflictos y etnias Jean Veyrac califica este desierto como gigantesco con horizontes infinitos e impenetrables y explica que ha conocido a lo largo de los tiempos una sucesión de periodos de humedad y sequía. Todo y la hostilidad de su geografía, conoció muchas oleadas de migraciones desde el Norte durante el primer milenio antes de Cristo. Matiza que la expansión del Islam en el Sahara y Sahel fue posibilitada por las rutas y desplazamientos comerciales regulares de los siglos VIII y IX, cuando los principales Estados del Mediterráneo occidental y España competían para establecer alianzas con las tribus locales del Sahel y Sahara con el fin de controlar las rutas de caravanas principales e importar el oro que necesitaban para acuñar su moneda. En cuanto al colonialismo francés en el país tuareg, es una política antigua. Este capítulo ya conoció muchos intentos de agrupaciones y divisiones traumáticas para los pueblos autóctonos de la región, a base de intereses económicos y políticos coloniales. En este sentido, y aparte de la anexión de Azawad a Mali, gran injusticia para la población, la Francia colonial intentó crear -en 1957- la Organización Común de las Regiones Saharianas (OCRS), con la que buscaba agrupar las regiones de África Occidental (AOF) y África Ecuatorial (AEF) «Francesas» en una misma bolsa territorial colonial bajo su control. Las poblaciones tuaregs han estado siempre ligadas a su libertad, independencia, y su modo de organización social y política propia. A estos valores se deben el orgullo hacia su modo de vida y el rechazo que no dejan de manifestar a toda

forma de dominación colonial y de gobierno ajeno. A nivel de la riqueza mineral, si hoy en día Mali se considera el tercer productor de oro después de Sudáfrica y Ghana, es gracias al país de Azawad. Esta y otras riquezas naturales han abierto y continúan interesando a las multinacionales que ven en Azawad un nuevo Irak, con poca población para muchos recursos naturales. Como ejemplo, el área de Tomboctou es muy rica en tiza, una de las materias primas que se usan en la fabricación de cemento, con una reserva aproximada de 35.000 toneladas. Azawad también tiene petróleo: las primeras cuencas descubiertas se encuentran en las áreas de Taoudenni, Gao, Tamesna y Nara, con depósitos importantes entre 2 y 5 km de profundidad. Otro recurso mineral escaso a nivel mundial es el uranio. Algunas fuentes estiman el potencial de esta sustancia en 200 toneladas sólo en el yacimiento de Samit, en la región de Gao.

INTERNACIONAL

Mali y la causa del pueblo Azawad

La lucha y el movimiento por la liberación de Azawad El Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), tiene sus raíces en las insurrecciones del conjunto de los tuaregs contra la ocupación colonial que tenían como proyecto global la independencia política de todo el territorio tuareg a principios del siglo XX. Pero en las últimas décadas, la reivindicación tuareg ha ido cambiando de forma y contenido para pasar de insurrecciones generales a reivindicaciones más específicas. El primer levantamiento que conoce la zona fue en el año 1963 cuando los tuaregs del Adag se rebelan contra la imposición de las fronteras entre Mali y Argelia, que les quita una parte de su territorio y los separa de los tuaregs de Ahaggar. Ante la represión continua del ejército de Mali contra una población sin defensa durante los últimos 50 años, los movimientos de rebelión de Azawad

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

17


INTERNACIONAL

y también del lado de Níger se unen en 1990 para revindicar una autonomía regional en el estado de Mali, pero sin cuestionar las fronteras post-coloniales. Al llegar a 2012, el MNLA, formado por los tuaregs del Azawad armados tras el hundimiento del régimen de Muamar el Gadafi, reivindica explícitamente la independencia de Azawad que proclamó unilateralmente el 6 de abril. Pese a su línea política republicana, laica, pluricomunitaria (Tuaregs, Peuls, Maures, Árabes, Songaïs, Kuntas) y de acuerdo con los principios del derecho internacional, la proclamada y recién nacida República de Azawad no tuvo ningún reconocimiento por parte de la comunidad internacional. Para lograr sus objetivos, el MNLA siempre ha hecho prevalecer el diálogo, y lo pide constantemente a las autoridades que lo dominan e invaden, sean de Mali o de Francia. Mali, gobierno y ejército, y su política hacia el pueblo tuareg azawadí El pueblo de Azawad fiel a su valor de libertad, nunca aceptó su anexión política y territorial del año 1960 al estado de Mali. Lo documentan los manifiestos de los cabezas de las tribus y el movimiento de liberación de Azawad, que hablan de masacres y humillaciones, e incluso de genocidios, a manos del ejército de Mali en nombre de su Estado. A título de ejemplo, destacan las masacres de los años 1963, 1990, 2006, 2010. Por otro lado, con cada sequía aguda, como las de los años 1967, 1973, 1984, 2010; el gobierno central de Malí daba la espalda a las demandas de socorro y de ayuda humanitaria de los tuaregs afectados. Este maltrato e indiferencia intencionados de un gobierno ya arruinado con corrupción, colusión financiera y política y de poder militar dominante, no han hecho más que hacer crecer el sentimiento de autodeterminación y liberación nacional y social entre la población tuareg de Azawad. Los azawadíes todavía tienen en la memoria las milicias paramilitares que, justamente después del acuerdo de paz firmado entre los rebeldes tuaregs y el gobierno de Mali –elegido democráticamente en 1991– fueron lanzadas contra los tuaregs, y las torturas y el exilio ante la mirada pasiva de la

18

18

comunidad internacional. Una vez más y a raíz de la rebelión de 2007, en las negociaciones entre los tuaregs de Azawad y Mali se llegó a un acuerdo para conceder la autonomía, que el estado nunca respetó, ni tampoco puso en marcha el desarrollo social comprometido. Así vemos cómo las represalias del ejército de Mali después de cada re-

belión, levantamiento o negociación han sido una constante a lo largo del conflicto de Azawad: lo mismo que vemos ahora en las poblaciones tuaregs intervenidas por Francia y entregadas a los militares de Mali. El islamismo y los grupos salafistas La historia de los grupos islamistas terroristas en la zona del SaharaSaheliana empieza el 2001 como un tipo de expansión forzada del terrorismo islamista que había dominado Argelia durante los años 90. El mismo año el Departamento de Información y de Seguridad argelino (DRES) anuncia el asesinato por el ejército argelino de un jihadista yemení emisario de Bin Laden en la zona, y que pretendía vincular el grupo salafista para el combate (GSPC) a Al Qaeda. El Estado argelino pedía ayuda a Estados Unidos, Europa y otras potencias mundiales para implicarse en la lucha antiterrorista. Pero el equipamiento militar norteamericano no llegó a Argelia hasta después de la crisis de los rehenes de 2003, cuando 32 turistas europeos fueron secuestrados al sur de Argelia por miembros del GSPC. El hecho de que el dirigente del grupo secuestrador Empape Saïfi (alias Abderrezak El Padre) fuera un exmilitar argelino e infiltrado de DRES (Malti, 2008), así como las declaraciones de los rehenes liberados después de negociaciones

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

con Alemania revelan muchas incoherencias. Un año más tarde, la liberación de los rehenes en Mali y la captura del Padre por un pequeño grupo de rebeldes chadianos, dieron la ocasión al presidente norte- americano George Bush de hablar de la existencia de Al Qaeda en el Sahara y la necesidad de perseguir a los extremistas en el cuerno de África y al Atlántico. Estados Unidos envió tropas a la zona en el marco del programa de asistencia militar americana a Mali, Níger, Chad y Mauritania. El 2006 el departamento de Estado de los Estados Unidos publica la noticia de la fusión entre Al Qaeda y el GSPC, que da lugar al grupo islamista Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI). Uno de los grandes retos que tiene el movimiento de liberación de Azawad, consiste en la multiplicidad de grupos islamistas radicales en el sahel-sahariano. Además de AQMI, otros grupos radicales como Ansar Dine y El Movimiento de Unidad por la Jihad en el África Occidental (MUJAO). Ansar Dine es un nuevo grupo que surgió en 2012 después de que el MNLA tomara el poder en Azawad. Tiene como dirigente al tuareg Iyad Ag Ghali, ex-embajador de Mali en Qatar. Este grupo tiene como objetivo la instauración de la sharia islámica en Mali y en el África del oeste. En verano del 2012 parece que el MNLA abrió negociaciones con Ansar Dine con el objetivo de establecer un Estado republicano que satisficiera al pueblo de Azawad. Pero no se llegó a ningún resultado concreto, al contrario: el MNLA y Ansar- Dine acabaron enfrentados en choques armados. Mujao es de la misma doctrina salafista que los dos primeros, y se caracteriza por un proyecto que supera el de Ansar Dine a nivel de ambiciones y estrategias: quiere establecer la sharia en toda África occidental, aspira a unir a todos los grupos islamistas que actúan en la región y opta por un grado de la jihad más estricto en la aplicación del Islam. El último atentado suicida al sur de Argelia ha sido reivindicado por este grupo como venganza contra la invasión francesa actual en la zona. El islamismo radical en general no deja de ser un imperialismo expansionista que busca unificar y dominar lo más posible los pueblos para imponerles un sis-


Francia y su intervención colonialista en Azawad Una simple mirada a la trayectoria del conflicto del Sahara y el Sahel evidencia la falta de voluntad, por parte de las potencias imperialistas, de llegar a una solución justa y definitiva, y el gran interés por mantener un ambiente inestable y manipulable. La influencia extranjera en Azawad empezó por las intervenciones constantes de los servicios secretos de Argelia, de Libia y de Francia, que utilizan a los rebeldes tuaregs en beneficio propio, y los dividen en grupos rivales que se neutralizan unos a otros. Después, se extendieron a la implantación de grupos islamistas por parte de Argelia y con la complicidad de occidente. El islamismo ya es una realidad del Sahara y del Sahel, bajo este pretexto y el de combatir el terrorismo al «Norte de Mali» y con el objetivo de recuperar la «integridad territorial» de Mali, Francia pone en marcha su intervención colonial unilateralmente el 13 de enero pasado en la zona. La invasión francesa tuvo después el apoyo logístico, técnico y financiero de la OTAN, la ONU y otros Estados europeos, africanos y de otros puntos del mundo. Así la Comunidad Económica De los Estados del Africa del Oeste (CEDEAO) participa en esta operación con 5.000 militares, el doble de los efectivos aportados por Francia. Antes de la intervención francesa, los Estados norteños de la zona de guerra también tuvieron su papel relevante en el conflicto. Argelia apoyaba a Ansar Dine para evitar un Estado independiente de Azawad que le podría provocar rebeliones similares al sur de su territorio (Tuareg Imuhaq). En cambio Marruecos recibió visitas de miembros del MNLA en un intento de presionar a la vecina y rival Argelia en cuanto al tema del Sahara Occidental. A pesar de esto, tanto los dos Estados como el de Mauritania están colaborando en esta guerra colonial permitiendo a la aviación francesa la utilización de sus bases y espacios. Así se reproduce un escenario a la iraquí , Francia reinvade los desiertos amazig de oro líquido y sólido para salvar el capitalismo optando por la industria de la guerra y la reconstrucción después, puesto que para la Unión Europea y su capitalismo, una oportunidad colonialista es muy aplaudida sobre todo en épocas de crisis económica como la actual. Como conclusión, querría subrayar una serie de puntos: - Con esta intervención, Francia quiere reafirmarse como potencia colonial que tiene prioridad en la dominación colonial del Sahara y del Sahel. - El salafismo y el terrorismo islamista son ideologías dinámicas sin un nivel de actitudes y conductas fijas, no tienen fronteras ni limitación de espacio físico ni de tiempo, por lo tanto no se pueden combatir con guerras y asesinando a la gente. El único remedio contra estos tipos de fenómenos es el desarrollo social y cultural y la promoción con la garantía de las libertades en los países en cuestión. - Los colonos occidentales con el apoyo de los sistemas arabistas de los países del norte de África, mediante su diplomacia y los medios de comunicación –algunos por intención y otros por ignorancia y falta de análisis científico a la hora de transmitir la información- han podido crear expertamente la confusión alrededor de la realidad social y política actual de esta parte de la Tamazgha. Por todo ello, la opinión publica no se tiene que dejar despistar con los discursos de los defensores y representantes del imperialismo y el capitalismo, y mientras que no se tome el conflicto actual desde su naturaleza, es decir un pueblo ocupado que busca su libertad y dignidad, no habrá solución ni paz en la zona del Sahara y del Sahel.

Aziz Baha, activista amazigh

Ante la situación en Túnez El 6 de febrero fue asesinado Choukry Belaïd, dirigente del Movimento Patriótico Democrático Unificado, fuerza panarabista de inspiración marxista y una de las principales organizaciones del Frente Popular de Túnez. Dos días después, la huelga general y las manifestaciones masivas de protesta eran la mejor respuesta al crimen. Ante ello: 1. Expresamos nuestra solidaridad con la familia del compañero asesinado y con su partido, y con el Frente Popular. Exigimos la investigación y el castigo a los autores materiales y responsables políticos del crimen.

INTERNACIONAL

tema único que es la dictadura islamista que oprime y mata la diversidad y las libertades individuales y colectivas.

2. Denunciamos la responsabilidad, por activa o por pasiva, del gobierno de Ennahda por la impunidad con la que actúan las llamadas Ligas de Defensa de la Revolución, grupos parapoliciales armados, que deben ser disueltos. A la vez se ha negado a avanzar en la ruptura con el antiguo régimen, con la depuración de la policía y la magistratura o la reparación a las víctimas de la revolución, del mismo modo que ha continuado con la represión de las protestas. Después de más de un año en el poder, el gobierno de la troica no ha hecho nada para mejorar la situación de los sectores obreros y populares, que viven sometidos al paro y la miseria. Toda su política se ha basado en medidas neoliberales para mantener la inversión extranjera y los acuerdos con el imperialismo (FMI, UE, Qatar, Arabia Saudí) y las multinacionales. En lugar de dar respuesta a las reivindicaciones de pan y trabajo que habían estado en el corazón de la revolución, esta política ha aumentado el paro y la pobreza. 3. Saludamos las movilizaciones que expresan el rechazo popular a estas políticas como la luchas en Siliana o en la cuenca minera de Gafsa por el empleo. Son la continuidad del proceso revolucionario que empezó en diciembre de 2010. Creemos que la disyuntiva central hoy para el pueblo tunecino no es islamismo o laicidad, sino si se avanza o no en el camino de la revolución para responder a las necesidades de los sectores explotados -pan, trabajo y libertad- y en la ruptura con el antiguo régimen. Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

19


INTERNACIONAL

4. Entendemos que no hay salida para las masas tunecinas que se sublevaron contra Ben Alí si no se toman medidas para poner todos los recursos del país al servicio de planes de empleo público, con la nacionalización de los bienes estratégicos, el no pago de la deuda y la ruptura con la UE, que está al servicio del imperialismo y se ha construido contra los trabajadores. Esto supone también profundizar la revolución en su contenido democrático, rompiendo con todo el aparato del viejo régimen. En nuestra opinión ambos objetivos están indisolublemente ligados: sin avances para garantizar trabajo digno para todos no habrá ninguna

posibilidad de consolidación democrática. Si no se profundiza la revolución, se dejará el terreno libre para la reacción. 5. A nuestro entender, este avance va a ser imposible mientras se mantengan alianzas y políticas sin un claro contenido clasista, inequívocamente del lado de los trabajadores, del lado del ejército de jóvenes parados, del campesinado empobrecido. Desde nuestro punto de vista, la alianza de «todos contra Ennahda» con las formaciones bajo las que se reciclan los elementos del viejo régimen, como Nidá Tunis que apoyó la represión en

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-38- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

20

20

Lucha Internacionalista 122, febrero 2013

Siliana, no ayudan a avanzar en la construcción de una alternativa política imprescindible para poner en manos de los trabajadores tunecinos una herramienta útil al servicio de la revolución. 6. Creemos que el gobierno de Ennahda ha fracasado y que no puede dar respuesta a los sueños de la revolución tunecina. Apoyamos la formación de un gobierno obrero y popular con la UGTT y el Frente Popular desligado de todo vínculo con la dictadura y con el islamismo neoliberal.

8 de febrero de 2012

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.