BASES DE LA PSIQUIATRIA: Siguiendo el razonamiento anterior las bases de la psiquiatría deberían ayudarnos, por tanto, a tener un conocimiento de cómo funciona la mente normal. Pero es aquí donde encontramos el principal obstáculo. Lo que denominamos “mente” es algo mucho más complejo y difícil de estudiar que cualquiera de los otros sistemas funcionales antes mencionados. Asumiendo que el cerebro es la base de la mente, no nos vale sólo con tener un conocimiento de la fisiología cerebral. El cerebro humano se caracteriza por tener un periodo de maduración-desarrollo especialmente largo (el más largo de todas las especies animales conocidas). Durante ese largo periodo de crecimiento el ambiente va moldeando desde el nacimiento a la vejez, las características específicas de cada cerebro . Aunque hay variaciones en la estructura de cualquier órgano entre animales de una misma especie, es el cerebro el que presenta siempre una mayor variabilidad en respuesta a los cambios ambientales, pues como dijo Alleman: “el cerebro existe porque el ambiente cambia, no habría necesidad de cerebro en un ambiente totalmente estable”. Dicha variabilidad cerebral es máxima en la especie humana. Cada cerebro humano recibe, desde el nacimiento, unos códigos (“software”) tanto emocionales como cognitivos que marcan su arquitectura y su funcionamiento posterior. En otras palabras, cada cerebro se moldea y aprende a comunicarse con miembros de su propia especie en un lenguaje específico. También se modifica para percibir el entorno social y ambiental dentro de un sistema o código particular. Es a este código-aprendido que esculpe nuestro cerebro desde el nacimiento a lo que normalmente denominamos “cultura”. La cuestión clave para cumplir los objetivos de un manual como éste es: ¿cuál es el conocimiento de los aspectos básicos de nuestra disciplina que “inexcusablemente” debe dominar un médico que quiera formarse en psiquiatría?
1