

ASTRID LORENA ORDOÑEZ CERÓN
Dios te Salve
Jim Luis Fannkugen Salas
Willian Dario Bahos Velasco
Énfasis II
2024
PLANTEAMIENTO
Al comenzar el taller de énfasis II, mi objetivo para el semestre se centraba en continuar explorando la relación entre el cuerpo y los rituales de casa como mediadores entre la enfermedad y la sanación, así como en reconocer los patrones recurrentes en nuestra historia familiar.
El punto de partida fue uno de los siete cuadernos de mi madre, donde se me preguntó cómo guardaba mis recuerdos y vivencias. Recordé que mi cuerpo, sin duda, era el catalizador y el recipiente de una serie de experiencias acumuladas a lo largo de la vida. Así surgió el término "memorias corporales", que se refiere a aquellas memorias que percibimos de manera involuntaria e inconsciente.
En este proceso de reflexión sobre lo heredado, un recuerdo frecuente se hizo más presente: la religión. Para las mujeres de mi familia, la religión siempre fue un faro de luz, pero también una carga que dictaba nuestra percepción del cuerpo y el rol a desempeñar en el hogar.
Sabemos que en nuestro cuerpo está escrita nuestra historia y que aquello que hemos sentido y experimentado desde el vientre materno se queda impreso en él. Nuestro cuerpo no olvida; por el contrario, almacena una infinidad de impresiones sensoriales y físicas adormecidas dentro de nuestro ser. Al explorar estos rituales y patrones, busco de alguna manera, desenterrar y sanar esas memorias, reconociendo y reivindicando tanto mis experiencias personales como las de mis antepasadas.



PROTOTIPO UNO


Para la primera entrega, se creó una estructura tipo casco de alambre galvanizado. Esta consistía en un aro atravesado por seis intersecciones de alambre desde la parte frontal hasta la posterior, y de derecha a izquierda, en las cuales se cosieron las camándulas recolectadas. La parte interna se cubrió con tela de yute.
En búsqueda de una mejor solución y entendiendo que se hablaba del peso del adoctrinamiento sobre el cuerpo femenino, se pensó en realizar otro tipo de casco. Este nuevo diseño permitiría anclar algunas camándulas y, al mismo tiempo, mezclar mi cabello y trenzarlo tanto a la estructura como a otras camándulas, de manera que pudiera sentir aquel peso en mi propio cuero cabelludo.


PROTOTIPO DOS


Para la segunda entrega, se creó una estructura de alambre galvanizado que delimitaba la figura anatómica del crecimiento del cabello y estaba atravesada desde la parte frontal hasta la posterior por el mismo material, con el fin de lograr una distribución más uniforme de las camándulas recolectadas y entrelazar mechones de cabello en medio de los espacios que se forman dentro de la estructura metálica.
Se elaboraron nuevas camándulas con hilo guajiro y cuentas de plástico, que permitieran terminar la pieza. Como recomendación se sugiere pensar en un mejor basamento, experimentar el performance para abordar la producción artística desde otro ángulo y aumentar el tamaño de las piezas (camándulas).




PROTOTIPO TRES
Para la tercera entrega, se trabajó sobre la estructura de alambre galvanizado anterior. La cabeza del maniquí se pintó de blanco para reducir la distracción que esta ejercía sobre la escultura. Se realizaron los primeros prototipos de camándulas en madera de mayor diámetro y longitud, camándulas tejidas en cabuya, así como la primera prueba con pimpones rellenos de arena para generar peso.
Se decide que el basamento por el momento seguirá siendo el mismo, pero se pintara del mismo tono de la cabeza del maniquí


PROTOTIPO CUATRO


Para la cuarta entrega, se utilizó la estructura de alambre de la entrega anterior. En esta estructura, se añadieron camándulas de madera y aquellas recolectadas en los meses previos. Además, se incorporaron camándulas de cemento, creadas mediante vaciado en moldes de pimpones y pelotas de piscina, con un alma de alambre para sujetarlas entre sí y formar camándulas de mayor tamaño. También se fabricaron formaletas metálicas para posteriormente fundir cruces en cemento. Se diseñó una base en forma de L con tubo metálico cuadrado, que aunque no fue la solución definitiva, sirvió como referencia para las necesidades de la escultura en términos de forma y soporte de peso. Esto me permitió evaluar las dimensiones y estabilidad requeridas, orientando los ajustes necesarios para la futura etapa del proyecto.


EVOLUCIÓN DEL PROTOTIPO


EVOLUCIÓN DEL BASAMENTO




PERFORMANCE
En medio de la exploración de los posibles caminos para el desarrollo de la obra, se abrió campo al performance. En dicha experiencia, se creó primero la indumentaria, que consistía en un faldón negro, un camisón negro y una máscara negra.

De la experiencia quedó un registro fotográfico y videográfico, a través del cual, me di cuenta que la pieza, aún en construcción, no era adecuada para transmitir lo que deseaba. Por ello, decidí dejar de lado la idea, mientras se piensa la manera de mejorarla. Del performance pude rescatar las fotografías y el audio, que consistía en el sonido de la escultura al rozar con el piso; este ultimo utilizado para la exposición final, como acompañamiento de la obra.



PROTOTIPO FINAL ELABORACIÓN DE CASCO







A medida que la obra crecía en peso y tamaño, se decidió reforzar la estructura para soportar las camándulas de cemento, lo que requirió una mayor rigidez y estabilidad. Para ello, se construyó una estructura en varilla de hierro de 1/8 de pulgada con forma de “corona”, añadiendo tres refuerzos horizontales y dos longitudinales.
Una vez lista la base principal, se realizó un entramado con alambre galvanizado, dejando preparados los alambres que servirían para anclar las camándulas. Para la parte interna del casco, se creó un molde en cartón, permitiendo fundir la parte externa en cemento.
Una vez seco, se realizaron argollas de anclaje en la parte superior del casco y se fundieron con cemento semiseco las prominencias en los espacios intermedios a los anclajes.

PROTOTIPO FINAL
ELABORACIÓN DE MOLDES








Inicialmente, la propuesta artística se planeaba realizar con camándulas de madera y plástico, obsequiadas o compradas. Sin embargo, al cambiar la comprensión sobre los pesos insertos en el cuerpo femenino por las instituciones religiosas, el material también cambió, transformándose en cemento, un elemento utilizado en la construcción de dichas instituciones.
Fue necesario pensar cómo fabricar cada una de las esferas de las camándulas en cemento. Se decidió probar con vaciado en moldes, comenzando con pelotas de ping-pong, luego pelotas de piscina, hasta obtener moldes de dieciséis centímetros de diámetro.
Para la elaboración de las cruces pequeñas, se utilizó cartón; para las medianas, lámina reciclada; y para las de un metro de longitud, una formaleta de madera. Todas las cruces contenían un alma de varilla de 1/8 de pulgada para garantizar su resistencia.
DIOS TE SALVE
A lo largo de la historia, numerosos discursos se han insertado en el cuerpo y la psiquis de la mujer, moldeando la representación de nuestra feminidad. La figura de la Virgen María ha ejercido una influencia significativa en la percepción del cuerpo femenino y los roles de género a lo largo de la historia, y su impacto se extiende hasta la contemporaneidad. El canon de pureza y virtud asociado con la Virgen ha moldeado las expectativas sobre cómo debe comportarse una mujer, estableciendo un ideal de feminidad basado en la sumisión, la modestia y la abnegación, limitando así, su autonomía y libertad individual.
Es fundamental cuestionar y desafiar estos ideales impuestos, reconociendo la diversidad de experiencias y expresiones dentro de la feminidad. Es por este motivo que, en medio de una exploración artística de estas complejidades y contradicciones surge la escultura Dios te Salve, con la que abordo el peso del adoctrinamiento en mi cuerpo femenino. Al hacerlo, no pretendo cuestionar la religión, esta obra es un acercamiento a las vivencias propias y la concepción de mi cuerpo y el rol que desempeño, ambos permeados por las normas y expectativas sociales.




