VideoDeglucion PPT

Page 1


VIDEODEGLUCION Es un examen radiol贸gico contrastado que tiene como finalidad estudiar objetiva y din谩micamente el mecanismo de la degluci贸n.


Objetivos de la Videodeglución:  

  

Fases de la deglución (oral, faríngea, esofágica) Mecanismo de protección de la vía aérea (evaluando la efectividad del cierre de la epiglotis y de el velo del paladar), es decir evaluar si se produce aspiración(paso de contenido a la vía aérea) . En caso de aspiración se evalúa si hay reflejo de la tos y su efectividad para barrer el contenido que pudiere pasar a la laringe y tráquea. Residuos: en la cavidad oral, faringe, vallécula y/o en los senos piriformes. Simetrías – Asimetrías. Elegir y evaluar las estrategias de rehabilitación.


DEGLUCION La degluci贸n (del lat. deglutio) es el paso del alimento desde la boca al est贸mago mediante un acto continuo, integrado y completo en el que intervienen los m煤sculos lisos y estriados.


ANATOMIA Seno Esfenoidal Tabique nasal Paladar blando y úvula

Rinofaringe Orofaringe

M. geniogloso y lengua Mandíbula M. Genihioideo M. Milohioideo Hioides Cartílago Tiorides

Epiglotis Laringofaringe M. aritenoideo C. V. verdadera Cartílago cricoides Tráquea


ANATOMIA


ANATOMIA RADIOLOGICA



Fases de la Deglución 1. 2. 3.

4.

Fase Oral Preparatoria (Formación bolo) Fase Oral Propulsiva (Propulsión bolo) Fase Faríngea (Respuesta motora orofaríngea (reflejo deglutorio)) Fase Esofágica (Relajación EES y peristalsis primaria)



DISFAGIA “Dificultad para deglutir” Es la imposibilidad para que los alimentos pasen con facilidad desde la boca al estomago. Síntomas directos  Dificultad para movilización del bolo  Atragantamiento  Regurgitación nasal  Aspiración  Emisión de saliva o líquidos por la boca


DISFAGIA Síntomas indirectos  Disminución del apetito  Evitación de determinados alimentos  Alargamiento del tiempo dedicado a la comida  Tos, carraspeo  Disfonia durante/postingesta  Pérdida de peso


PREPARACION DEL PACIENTE Para el estudio se requiere que el paciente esté en ayuno suficiente para lograr una ingesta voluntaria de la comida contrastada, ya que el hecho contrario, invalida sus resultados.  En caso de existir sonda nasogástrica se la retira por lo menos 12 hs previas a la realización del estudio, debido a la alteración que la misma produce sobre las estructuras involucradas en la actividad deglutoria.  En el caso de los niños, algunos hospitales piden que traiga sus propios alimentos sólidos y líquidos (los alimentos que el niño suele comer). Debe tratar de llevar el recipiente que su hijo usa habitualmente para beber.  No llevar hebillas ni broches metálicos cerca del cuello pues aparecerán en el examen. 


CONTRASTE Se administra de sulfato de bario o contrastes iodados como el Gastrografrin mezclado con alimentos distintas consistencias y diferentes volúmenes (3, 5, 10 y 15mL) : – Líquido – Semisólido: cucharadas de yogur – Sólido: galleta o medialuna (excepto secreciones)


PROCEDIMIENTO El examen se divide en dos etapas. La primera es la fase oral, donde el fonoaudiólogo observa si el paciente es capaz de mover labios, lengua y si existe el reflejo velar de arcada. Luego, en la fase faríngea, se realiza la prueba de tolerancia oral, que consiste en dar a tomar al paciente contraste de consistencia líquida, sólida y semi-sólida.


PROCEDIMIENTO 

La exploración se inicia con bolos de 3 mL con una consistencia segura (pudín) incrementándose de forma progresiva el volumen (hasta 15 mL) evaluando posteriormente el resto de viscosidades (se detendrá la exploración si aparece aspiración o el paciente no colabora con la deglución).


PROCEDIMIENTO  

  

Se captan vistas lateral y antero –posterior Centrar la imagen de radioscopia a nivel de la zona cervical superior abarcando la desde la boca hacia caudal. Duración: 1:30 a 3 minutos Uso de delantales plomados Equipo: médico, radiólogo y fonoaudiólogo.


Plano Lateral  

Se realiza en primer lugar Paciente en posición sentado y en su costado la mesa de rayos en posición vertical, se le administra el bario en las cantidades y consistencias señaladas y se le pide que degluta Se observa la imagen dinámica para evaluar el proceso y el procedimiento y tomar decisiones


Imágenes Radiológicas Plano Lateral      8

 9

10 6 3

1 2

    

Mandíbula(1) Hioides(2) Epiglotis(3) Vestíbulo laríngeo(4) Cartílago aritenoides(5) CV verdaderas Valécula(6) Base de lengua(7) Velo(8) Cavidad oral(9) Vértebras cervicales(10)



7 6 3 4 5


8

9

22


Plano Antero-Posterior  

 – – – –

Se realiza en segunda instancia, solo si no implica riesgo para el paciente Paciente en posición sentado y en su espalda la mesa de rayos en posición vertical, se le administra el bario en las cantidades y consistencias señaladas y se le pide que degluta. La incidencia anteroposterior agrega información sobre: Simetría Retención valecular Estado de los senos piriformes Actividad cordal



Imágenes Radiológicas Plano Antero-Posterior 

1

2

3

   4 65

56

Tabique Nasal(1) Lengua(2) Mandíbula(3) Valécula (4) Senos Piriformes(5) Paredes Laterales de Faringe(6) Cuerdas Vocales



RESULTADOS 

Proporciona datos cuantitativos del proceso de la deglución como: – Tiempo de tránsito oral – Tiempo de tránsito faríngeo – Tiempo del “gatillado” – Duración del cierre velo-faríngeo – Duración del transporte del bolo desde la región labial hasta la evacuación esofágica


RESULTADOS 

Proporciona datos cualitativos del proceso de la deglución como: – Aspiración o Penetración – Definir patrones de movimientos en la cavidad oral, faríngea, y laríngea – Residuos: en la cavidad oral, faringe, valécula y/o en los senos piriformes – Simetrías - Asimetrías – Determinar cuánto, por qué y cuándo sucede la aspiración – Elegir y evaluar las estrategias de rehabilitación – Comprobar alteraciones anatómicas o funcionales del esófago


Aspiraci贸n durante la degluci贸n, silente (3ml n茅ctar)


Retenci贸n en Val茅cula y Senos Piriformes


INDICACIONES 

     

Pacientes con síntomas o signos de disfagia o síntomas/signos indirectos de alteración de la deglución. Episodios de Otitis Media Aguda (OMA) reiterados. Bronquitis crónica. Neumonía Recurrente. Control pre, durante o tras tratamiento rehabilitador en casos individualizados. Sospecha de Fistula esofagotraqueal. Sospecha de Divertículo de Zenker.


INDICACIONES      

Disfonía con manifestaciones clínicas de broncoaspiración. Afecciones neurológicas. Rinosinusopatía y /o bronconeumopatía crónica. Alteraciones en la fonación. Pacientes post-quirúrgicos. Neurológicos o genetopatías.


Divertículo de Zenker Saco formado por mucosa y submucosa que se produce en un área de debilidad de la porción posterior del músculo constrictor faríngeo


DivertĂ­culos de Zenker


CONTRAINDICACIONES Insuficiencia respiratoria aguda  Sonda nasogástrica  Lesiones mucosas de la boca o de los labios  Estado de conciencia disminuidos  Falta de ayuno en pacientes con alto riesgo de aspiración 


Caso Clínico 1: Trago Normal

Proyección lateral, en un hombre de 81 años muestra el tránsito normal, lo que demuestra que la edad no es un factor para algún trastorno en la deglución.


Caso Clínico 2: Respuesta de trago retrasada

Proyección lateral en un paciente de 79 años. Se muestra la aspiración franca; note al agente de contraste debajo de los pliegues de la glotis y en la tráquea.


ROL DEL T.M. El tecnólogo médico va a centrar y capturar las imágenes de la radioscopia para que podamos ver el examen en forma dinámica o video. Además, tendrá que reproducir la fisiología de la alimentación del paciente para que el mecanismo utilizado sea el mismo y se vea la patología existente.


ยกGracias!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.