lletilope55@miumg,edu,gt

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Administración Educativa

Curso: Planteamiento de la Administración Educativa

EDNA ROSSANA MARTINEZ SOLORZANO

Leticia del Carmen López Reyes 9614-04-10871

Correo: llopezr55@miumg.edu.gt

Mi nombre es Leticia del Carmen López Reyes, me gradué como maestra de preprimaria, trabajo en la Escuela Oficial Rural Mixta como docente del renglón 011, en el nivel preprimario de Quetzaltenango, cuento con 23 años de experiencia.

Me gradué del profesorado de enseñanza media en Pedagogía con Especialización en la Administración Educativa en el año 2017.

Cuento con un diplomado en Psicología Educativa y Aprendizaje de Calidad de la Universidad San Carlos de Guatemala en el 2017.

Actualmente curso el tercer ciclo de la carrera de: Licenciatura en Administración Educativa, en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,

El curso lleno mis expectativas en cada sesión fue ampliando mi conocimiento de una manera significativa y aclarando dudas que surgían, hoy puedo decir que estoy preparada para desempeñar mi rol de una mejor manera en el ámbito educativo.

Tabla

Conceptos básicos de la planeación.

Niveles y expresiones de la planeación.

Políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas Ministerio de Educación.

Planeamiento de la Empresa Educativa.

Primera entrega de trabajo final

Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa.

Áreas Administrativas 1

La planeación administrativa en la actividad docente.

Áreas Administrativas 2

La planeación administrativa en la actividad docente

Áreas Administrativas 3

La planeación administrativa en la actividad docente

Área Administrativa 4

Prevención de riesgos

Área Administrativa 5

Financiera Presupuesto

Área Administrativa- Financiera6

Contabilidad: libros, inventarios y programas contables

Área Administrativa-financiera 3

Estados financieros

Área Administrativa-Talento humano

Importancia de la planeación de Recursos humanos de la Empresa

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

 Definición de Objetivos Claros: A menudo, definir objetivos claros y alcanzables puede ser complicado. Previsión del Futuro: Prever cambios y

 Asignación de Recursos: Decidir cómo distribuir de manera eficiente los recursos limitados.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

 Identificación de Recursos Existentes: Identificar qué recursos están actualmente disponibles es relativamente sencillo, ya que se trata de un análisis interno de la organización.

 Establecimiento de Plazos: Establecer plazos y cronogramas suele ser una tarea más estructurada y directa.

 Delegación de Tareas: Asignar tareas específicas a diferentes miembros del equipo puede ser más fácil, especialmente si cada miembro tiene habilidades y responsabilidades bien definidas.

3. ¿Qué aprendí hoy?

 Importancia de la Flexibilidad: La planeación debe ser flexible para adaptarse a cambios imprevistos. Un buen plan siempre debe tener margen para ajustes.

 Técnicas de Planificación: Aprendí diversas técnicas y herramientas de planeación como el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y los diagramas de para gestionar y visualizar proyectos.

 Comunicación Efectiva: La importancia de la comunicación clara y continua entre todos los involucrados en el proceso de planeación. Esto asegura que todos estén alineados y trabajen hacia los mismos objetivos.

 Evaluación y Revisión Constante: La planeación no es un proceso estático. Es crucial revisar y evaluar regularmente el progreso y realizar ajustes según sea necesario para asegurar el éxito del plan.

https://youtu.be/tJ0DXFzImKk

Dificultades en la Planeación:

 Coordinación: Difícil alinear objetivos estratégicos, tácticos y operativos.

 Adaptabilidad: Necesidad de ajustar planes ante cambios constantes.

 Recursos: Limitaciones de tiempo, personal y presupuesto.

 Comunicación: Asegurar comprensión y seguimiento en todos los niveles.

Facilidades en la Planeación:

 Herramientas: Software y tecnologías facilitan la organización y seguimiento.

 Modelos: Marcos de referencia guían el proceso (SMART, Balanced Scorecard).

 Experiencia: Aprendizajes previos facilitan la planificación.

Niveles de Planeación:

 Estratégica: Visión a largo plazo, objetivos globales.

 Táctica: Planes específicos a mediano plazo para alcanzar objetivos estratégicos.

 Operativa: Acciones diarias y concretas a corto plazo.

Expresiones de la Planeación:

 Visión y Misión: Aspiración futura y propósito actual.

 Objetivos y Metas: Declaraciones generales y metas específicas cuantificables.

 Estrategias: Planes generales para alcanzar objetivos.

 Tácticas: Acciones específicas para implementar estrategias.

 Planes de Acción: Detalles prácticos para ejecutar tácticas, con cronogramas y responsables.

Esta síntesis cubre los puntos clave de los niveles y expresiones de la planeación, junto con los desafíos y facilidades encontradas en el proceso.

https://view.genially.com/6413a2324db8a7001825a41d/interactive-content-organizador-graficoilustrado

Dificultades del Proceso:

 Burocracia: Procesos largos y complicados para implementar cambios.

 Actualización: Mantenerse al día con nuevas leyes y regulaciones.

 Cumplimiento: Asegurar que todas las instituciones cumplan con las normas y políticas.

 Interpretación: Diferentes interpretaciones de las leyes pueden generar confusión y inconsistencias.

Lo que Aprendí:

 Importancia de la Conformidad: La adherencia a políticas y normas es crucial para el funcionamiento ordenado del sistema educativo.

 Proceso de Implementación: Involucra múltiples pasos y coordinación entre diversas entidades.

 Impacto en la Calidad Educativa: Las leyes y regulaciones buscan mejorar la calidad y equidad en la educación.

 Responsabilidades: Comprender las responsabilidades de las instituciones y el Ministerio en la aplicación de estas leyes.

Lo que se me Facilitó:

 Acceso a Información: Disponibilidad de documentos y recursos en línea.

 Orientación y Capacitación: Programas y talleres para entender mejor las regulaciones.

 Uso de Tecnologías: Herramientas digitales que ayudan en la implementación y seguimiento de las normas.

 Colaboración: Apoyo y cooperación entre instituciones educativas para cumplir con las normativas.

Esta síntesis abarca los puntos esenciales sobre las políticas y regulaciones educativas, destacando los desafíos, aprendizajes y facilidades encontradas en el proceso

Dificultades en el Proceso:

 Visión y Objetivos: Definir una visión clara y objetivos a largo plazo puede ser complicado.

 Adaptación al Cambio: Responder a cambios en políticas educativas y necesidades del mercado.

 Recursos Limitados: Gestionar recursos humanos, financieros y materiales de manera efectiva.

 Coordinación: Alinear a todo el personal y departamentos con el plan estratégico.

Lo que se Facilitó:

 Tecnología: Uso de software de planificación y gestión educativa.

 Modelos de Planificación: Marcos como SWOT, SMART y Balanced Scorecard facilitaron la estructuración del plan.

 Experiencia y Capacitación: Formación previa y programas de desarrollo profesional.

 Colaboración: Trabajo en equipo y comunicación fluida entre los departamentos.

Esta síntesis cubre las principales dificultades y facilidades en el proceso de planeamiento de una empresa educativa, ofreciendo una visión clara y concisa.

Dificultades en el Proceso:

 Burocracia: Procedimientos largos y complejos para la aprobación de planes.

 Cumplimiento Normativo: Asegurar que los planes se ajusten a todas las leyes y regulaciones vigentes.

 Financiamiento: Obtener y gestionar recursos financieros adecuados.

 Coordinación: Alinear los objetivos del Ministerio con las necesidades y capacidades de la empresa educativa.

Lo que se Facilitó:

 Directrices Claras: Políticas y normas bien definidas proporcionadas por el Ministerio.

 Herramientas y Recursos: Acceso a materiales y software de planificación proporcionados por el Ministerio.

 Capacitación y Apoyo: Programas de formación y asistencia técnica ofrecidos por el Ministerio.

 Redes de Colaboración: Facilidades para establecer contactos y colaboraciones con otras instituciones educativas.

Lo Aprendido:

 Importancia de la Conformidad: La necesidad de seguir rigurosamente las políticas y normas establecidas.

 Proceso de Planeación: Entender los pasos detallados para desarrollar e implementar planes administrativos efectivos.

 Adaptabilidad: Cómo ajustar los planes ante cambios en las políticas o en el entorno educativo.

 Mejora Continua: Importancia de la evaluación y ajustes periódicos de los planes para mejorar la calidad educativa.

Esta síntesis aborda los aspectos clave del planeamiento administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa, destacando las facilidades, dificultades y aprendizajes del proceso.

Lo Fácil:

 Recursos Disponibles: Acceso a guías, materiales didácticos y herramientas digitales.

 Modelos y Plantillas: Uso de modelos estandarizados para planificar lecciones y evaluaciones.

 Apoyo Institucional: Capacitación y orientación proporcionada por la institución educativa.

 Colaboración: Trabajo en equipo y compartición de estrategias entre docentes.

Lo Difícil:

 Tiempo: Balancear la planificación con las demandas de enseñanza y otras responsabilidades.

 Adaptación a Cambios: Ajustar planes ante cambios curriculares, tecnológicos o necesidades de los estudiantes.

 Diversidad Estudiantil: Planificar para atender a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

 Evaluación Continua: Integrar la evaluación formativa y sumativa de manera efectiva en el plan.

Lo que Aprendí:

 Flexibilidad: La importancia de ser adaptable y ajustar los planes según sea necesario.

 Eficiencia: Técnicas para optimizar el tiempo y recursos en la planificación.

 Enfoque Centrado en el Estudiante: Planificar con un enfoque en las necesidades y el progreso de los estudiantes.

 Mejora Continua: La importancia de revisar y mejorar continuamente los planes y estrategias de enseñanza.

Esta síntesis aborda las facilidades, dificultades y aprendizajes relacionados con la planeación administrativa en la actividad docente, proporcionando una visión clara y concisa.

Watch my Powtoon: Teacher Intro

Lo Difícil:

 Rigidez y falta de flexibilidad.

 Mantenerse actualizado con leyes y políticas.

 Burocracia y procedimientos complejos.

Lo Fácil:

 Directrices claras y estructura definida.

 Consistencia y estandarización.

 Facilita la rendición de cuentas.

Lo que Aprendí:

 Importancia de la conformidad y legalidad.

 Beneficios de una estructura clara.

 Desafíos de mantener flexibilidad.

Planificación Participativa

Lo Difícil:

 Coordinación de múltiples partes interesadas.

 Proceso más lento y tiempo intensivo.

 Manejo de conflictos y diferentes opiniones.

Lo Fácil:

 Inclusión y participación activa.

 Mayor aceptación y compromiso.

 Generación de ideas innovadoras.

Lo que Aprendí:

 Valor de la colaboración y participación.

 Importancia del compromiso para la implementación.

 Técnicas para resolver conflictos y alcanzar consensos.

Esta síntesis compara de manera breve las facilidades, dificultades y aprendizajes de la planificación normativa y la participativa

https://www.canva.com/design/DAGCXeNsLDQ/mwPL9F6rs_8uIlzMI6osOg/edit? utm_content=DAGCXeNsLDQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebu tton

Lo que Aprendí:

 Visión y Objetivos: La importancia de definir una visión clara y establecer objetivos a largo plazo.

 Análisis del Entorno: Evaluar el entorno interno y externo para identificar oportunidades y amenazas.

 Flexibilidad: Necesidad de ajustar estrategias según cambios en el entorno.

 Medición y Evaluación: Importancia de establecer indicadores para medir el progreso y hacer ajustes necesarios.

Dificultades del Proceso:

 Complejidad: Integrar múltiples factores y áreas de la organización.

 Tiempo: Requiere un proceso prolongado y detallado.

 Alineación: Alinear a todos los miembros de la organización con la estrategia definida.

 Adaptación al Cambio: Ajustar estrategias ante cambios imprevistos en el entorno.

Lo Fácil:

 Herramientas y Modelos: Uso de herramientas como SWOT y Balanced Scorecard facilita la estructuración.

 Recursos Disponibles: Acceso a recursos y guías de planificación estratégica.

 Apoyo y Capacitación: Formación y apoyo institucional para desarrollar y ejecutar la estrategia.

 Tecnología: Software de planificación que ayuda en el análisis y seguimiento.

Esta síntesis resume los aprendizajes, dificultades y facilidades encontradas en el proceso de planeación estratégica de manera concisa.

https://www.youtube.com/watch?v=8Cer1O9d3xM

Lo que Aprendí:

 Importancia de identificar y evaluar riesgos potenciales en todas las áreas de la organización.

 Implementación de medidas preventivas para reducir la probabilidad de ocurrencia de riesgos.

 Planificación de acciones de respuesta y contingencia para mitigar el impacto de los riesgos.

 Promoción de una cultura de seguridad y conciencia del personal sobre los riesgos asociados a su trabajo.

Lo Difícil del Proceso:

 Identificación exhaustiva de todos los posibles riesgos y su evaluación.

 Coordinación de medidas preventivas y recursos para abordar los riesgos.

 Adaptación continua a cambios en el entorno laboral y normativas de seguridad.

 Convencer y asegurar la participación activa del personal en la prevención de riesgos.

Lo Fácil:

 Disponibilidad de normativas y estándares de seguridad como guía.

 Uso de herramientas y metodologías de evaluación de riesgos.

 Capacitación del personal en prácticas seguras y procedimientos de emergencia.

 Implementación de controles y procedimientos estándar para minimizar riesgos.

Esta síntesis proporciona una visión general de lo que se aprende, lo difícil y lo fácil en el proceso de prevención de riesgos de manera concisa.

https://view.genially.com/66304d8a64293f0014f1766d/presentation-presentacion-duotone

Lo Difícil del Proceso:

 Estimación Precisa: Es desafiante prever todos los costos y gastos con exactitud.

 Priorización de Recursos: Decidir cómo asignar los recursos limitados entre diferentes áreas y proyectos.

 Control de Gastos: Mantener los gastos dentro del presupuesto establecido puede ser complicado.

 Adaptación a Cambios: Ajustar el presupuesto ante cambios en el entorno económico o necesidades organizacionales.

Lo Fácil:

 Herramientas de Software: Uso de software especializado que facilita la creación y gestión de presupuestos.

 Datos Históricos: Utilización de datos y experiencias pasadas para informar las estimaciones presupuestarias.

 Estructura Estándar: Seguir plantillas y modelos de presupuesto estándar simplifica el proceso.

 Asesoramiento Profesional: Recibir orientación de expertos en finanzas o contabilidad puede hacer más fácil la elaboración del presupuesto.

Lo que Aprendí:

 Planificación Financiera: Importancia de planificar y controlar los recursos financieros de manera efectiva.

 Priorización y Gestión: Aprendí a priorizar gastos y gestionar recursos limitados de manera eficiente.

 Flexibilidad: Entendí la necesidad de ser flexible y ajustar el presupuesto según las circunstancias cambiantes.

 Responsabilidad: Asumí la responsabilidad de administrar los recursos financieros de manera responsable y transparente.

Esta síntesis ofrece una visión concisa de las dificultades, facilidades y aprendizajes asociados con el proceso de presupuesto

Lo difícil: La contabilidad implica conceptos complejos como la partida doble, los principios contables y la interpretación de estados financieros. También puede ser complicado mantenerse al día con las regulaciones fiscales y contables en constante cambio.

Lo fácil: Con la práctica y la comprensión básica, la contabilidad se vuelve más manejable. Muchas tareas contables se simplifican con el uso de programas de contabilidad que automatizan procesos como la elaboración de informes y el seguimiento de transacciones.

Lo que aprendí: Aprender contabilidad puede ser gratificante. Te ayuda a comprender mejor cómo funciona un negocio, tomar decisiones financieras informadas y evaluar su salud financiera. Además, una vez que comprendas los fundamentos, podrás aplicar esos conocimientos a situaciones prácticas tanto en el ámbito personal como profesional.

Lo difícil: La parte más difícil de elaborar estados financieros suele ser la recopilación precisa de datos financieros de todas las áreas de la empresa. Esto puede incluir transacciones complejas, ajustes contables y reconciliaciones. Además, interpretar y aplicar los principios contables adecuados puede ser desafiante, especialmente cuando se trata de estimaciones y valoraciones.

Lo fácil: Una vez que tienes los datos financieros necesarios, la elaboración de los estados financieros puede ser relativamente fácil, especialmente con el uso de software contable especializado. Muchos programas automatizan gran parte del proceso, lo que hace que la generación de estados financieros sea más eficiente y precisa.

Lo que aprendí: Al elaborar estados financieros, se aprende a analizar y comunicar la situación financiera de una empresa de manera clara y precisa. También se adquiere una comprensión más profunda de cómo se interrelacionan los diferentes elementos financieros de un negocio, como el balance, el estado de resultados y el flujo de efectivo. Esta habilidad es invaluable tanto para la toma de decisiones internas como para informar a partes interesadas externas, como inversores y acreedores.

https://www.canva.com/design/DAGFuMxDhSU/qE4B94YOcaroc8WRPNhmmA/edit? utm_content=DAGFuMxDhSU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebu tton

Lo fácil: La planeación de recursos humanos simplifica la identificación de las necesidades de personal y el diseño de estrategias para reclutar, capacitar y retener talento, lo que contribuye al crecimiento y la estabilidad de la empresa.

Lo difícil: A veces puede ser complicado prever con precisión las necesidades futuras de personal debido a factores como cambios inesperados en el mercado laboral o en la tecnología. Además, la implementación de estrategias de recursos humanos puede requerir cambios culturales y de gestión que pueden ser desafiantes de llevar a cabo.

Lo que aprendí: La planeación de recursos humanos me enseñó la importancia de anticipar las necesidades de talento de una empresa y cómo diseñar estrategias efectivas para abordar esas necesidades. También comprendí la relevancia de adaptarse constantemente a cambios en el entorno empresarial y en las expectativas de los empleados para mantener una fuerza laboral competitiva y comprometida.

https://www.canva.com/design/DAGGdngYmkw/fv3mqWn-nBINH3JC-q_Xxg/edit? utm_content=DAGGdngYmkw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebu tton

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.