NESSUN DORMA 4.2

Page 1

Año 4 / Número 2

23 de Mayo, 2024

Suplemento Electoral presentado por

lja.mx/nessun-dorma

EEn 2021, los electores recibieron 3 boletas, este 2 de junio recibirán 5

¿VOTO DESINFORMADO?

stamos a escasos días de que concluyan las campañas electorales en todo el país, los más de 20 mil candidatos y candidatas estarán concentrados en aprovechar al máximo los últimos espacios que la agenda electoral les permite para acudir y pedirnos nuestro voto. A partir del primer minuto del jueves 30 de mayo, ningún candidato, partido político ni medio de comunicación, podrá exponer temáticas electorales, la propaganda gubernamental deberá continuar con el silencio que la veda electoral le impuso desde el 01 de marzo pasado. Por su parte, la propaganda política entendida como aquella que los dirigentes y partidos políticos divulgan, deberá suspenderse también; y por último, la propaganda electoral seguirá el mismo tratamiento; es decir, las candidaturas a lo largo y ancho del país suspenderán sus actividades.

Este silencio obligado, llamado comúnmente como período de reflexión, se extiende sobre los últimos 3 días previos a la jornada electoral, y tiene como finalidad permitir que el electorado tenga la posibilidad de decidir con la mayor información posible y libre de toda influencia, el sentido de su voto.

Y es que amable lector, en estos tiempos, decidir por quien se va a votar, no es algo sencillo; claro que requiere de compromiso, deber cívico y por supuesto de responsabilidad, pero implica también un mínimo de conocimientos político-electorales, cosa que lamentablemente para la mayor parte del electorado en el país luce complicado. ¿A qué me refiero? Me explico: pongamos como ejemplo nuestro Estado. En Aguascalientes bajo el actual modelo de elecciones concurrentes, es decir, que en una misma casilla coexistan 2 tipos de elecciones, federal y local, la cantidad de candidatos se multiplica, en este 2024, por primera vez en Aguascalientes, en las casillas a instalarse el próximo 2 de junio, nos entregarán

5 tipos de boletas, 2 para cargos locales (ayuntamiento y diputaciones locales) y 3 relacionados con cargos federales (Presidencia de la República, Senadores y diputados federales), nunca antes habíamos vivido una elección con la cantidad de cargos a elegir el mismo día.

Este modelo, que fue introducido en el pacto por México en el lejano 2013 y cristalizado en la reforma electoral del 2014, implica además del aumento de candidatos de distintas naturalezas, la imposición de una carga para el electorado, ya que para poder hablar de un voto informado, el elector previamente debería de poder distinguir las diferencias entre los diputados federales, diputados locales, ayuntamientos y senadores.

Excluyo la presidencia de la república porque considero que por lo que implica dicho cargo y los reflectores que conlleva, en ese solo caso, el electorado creo podrá distinguir y no caer en confusiones; pero quitando el caso de la Presidencia, al elector se le presenta un verdadero problema, pero supongamos que el elector conoce las diferencias básicas entre lo que hace y no hace un diputado local, un diputado federal, un senador y los miembros de una planilla de ayuntamientos; ahí no se resolvería el problema, ya que ahora deberá de conocer los nombres por lo menos de las candidaturas que los partidos ofrecen en cada uno de los cargos; pero suponiendo que estamos frente a un elector muy responsable que se dio a la tarea de investigar los nombres de los candidatos de cada partido político en cada uno de los cargos; deberíamos de pasar a revisar si el elector distingue las principales propuestas que ese número elevado de candidatos le ofreció durante la campaña electoral, lo cual para serle sincero estimado lector, me parece casi romántico que aquellos votantes que se presenten responsablemente a las casillas el

No se puede hablar de un voto libre si no es informado

próximo 2 de junio, hayan cumplido con los requisitos mínimos antes mencionados, por lo que concluyo que lamentablemente la inmensa mayoría de los votos que se depositarán en las urnas próximamente, no contarán con estos elementos mínimos para considerar un voto informado y por ende un voto emitido con libertad

No sé si comparta mi opinión, pero el modelo de elecciones concurrentes trae consigo la generación de un voto menos informado, ya que en automático le aumentamos la cantidad de cargos a elegir, como si de lo que se tratara únicamente sea tener elecciones únicamente cada 3 años, pero en detrimento directo del voto razonado, resulta contraproducente pues, ya que reitero, no se puede hablar de un voto libre si no es informado

Por lo pronto, no nos queda más que aprovechar el tiempo que tenemos antes de la jornada electoral, tratar de hacernos llegar de la información que consideremos necesaria para definir el sentido de nuestro voto.

En lo personal, creo que este modelo electoral se encuentra ya rebasado, si bien en su momento pudo funcionar adecuadamente, este proceso electoral ha expuesto que la realidad ha superado a nuestras leyes electorales, así que presagio que como ha sucedido históricamente, después de esta elección, vendrá la discusión de la necesidad de construir un nuevo modelo de elecciones que sea más acorde a nuestra actualidad. Al tiempo.

4.2
Luis Fernando Landeros Ortíz

¿QUÉ SE VOTARÁ EN AGUASCALIENTES?

Amenos de dos semanas de las elecciones, el momento de reflexión política cobra mayor relevancia. Lo anterior, en la medida que esta permita comprender la relación entre la ciudadanía y la democracia, lo cual alude a la construcción de una representación política de mayor calidad cimentada en la defensa del pluralismo. Por ello, el ejercicio al que nos convoca Nessun Dorma! es de especial importancia, ya que facilitará hasta el día de la elección diversas perspectivas con un objetivo común: proveer de insumos a una ciudadanía ávida de información y conocimiento de los fenómenos políticos en los cuales se encuentra irremediablemente inmersa. En este contexto resalta un cuestionamiento central ¿qué se votará en Aguascalientes?

El próximo 2 de junio se llevarán a cabo los comicios concurrentes de 2024, aludiendo a elecciones simultáneas para diversos cargos en niveles de gobierno distintos. En la entidad, poco más de un millón de potenciales votantes podrán elegir a 144 cargos de representación política. Esta cantidad de cargos en disputa convergen con dos particularidades que la ciudadanía debe conocer. La primera es atribuida a la pregunta ¿qué se vota? La respuesta inmediata refiere a la diversidad de cargos ejecutivos y legislativos a asignar en los tres niveles de gobierno: 1 presidencia de la República, 3 diputaciones federales, 2 senadurías de mayoría relativa, 1 por primera minoría y 1 por representación proporcional, a nivel local se elegirán 18 diputaciones de mayoría relativa, 9 de representación proporcional, 11 presidencias municipales, 12 sindicaturas y 86 regidurías, los cuales iniciarán labores a finales del presente año.

La segunda particularidad refiere a la pregunta ¿cómo se vota? La respuesta sería, en todo caso dividida en dos: la primera es contundente “como quieras”, siempre tomando en cuenta la oferta partidista, el programa político, la afinidad, la confianza, la identificación, la ideología, etc… “tú decides”… todo ello en total autonomía, libertad y secrecía, es un derecho que conlleva a una obligación ciudadana, un “poder soberano”. La segunda obliga a una mirada logística, operativa, incluso mecánica y racional que es circunstancial al abanico de cargos y al contexto político de la entidad. La respuesta refiere a que la ciudadanía hidrocálida deberá decidir “sus votos” de entre la oferta política para los diversos cargos que se asignarán bajo dos principios de representación política: mayoría y representación proporcional, lo cual sucederá simultáneamente al momento de marcar la opción deseada. Sin intentar abrumar a el o la lectora, cada votante recibirá el día de los comicios, en su casilla instalada, una variedad de boletas electorales por cada cargo a elegir, su voto en cada una de ellas tendrá impacto en la conformación política de la entidad y del país. Para ejercer su voto, cada elector deberá informarse sobre las candidaturas y partidos, y si es el caso, sobre las coaliciones partidistas que en cada cargo podrían ser distintas. Al frente de la boleta electoral se encontrarán las candidaturas y las siglas partidistas que las postulan, las cuales están ordenadas por orden cronológico que obedece a la creación de cada partido político, en ella se deberá marcar con claridad la opción predilecta, esto sucede bajo el principio de mayoría en donde gana quien recibe más votos. Algunas boletas, como la del senado, diputados locales y federales y ayuntamiento además llevarán al reverso listas cerradas, dichas listas contienen nombres de quienes recibirán simultáneamente su voto que se marca al frente de la boleta y que asigna cierta cantidad de cargos por el principio de representación proporcional, bajo este principio los cargos se asignarán según la proporción de votos obtenidos por la pluralidad de partidos y no a la candidatura elegida al frente de la boleta. En esta complejidad electoral, nuestra tarea, la de las instituciones electorales, la de los partidos políticos, la de aquellas personas que se dedican a la política, y por supuesto, la obligación de la diversidad de candidaturas es informar sobre las alternativas de participación, educar y fortalecer los vínculos entre una sociedad cada vez más politizada y crítica con el poder y la representación política. Para ello, lo inmediato es comunicar y fortalecer las formas convencionales de participación política como lo es el voto, así como las figuras electorales con las cuales la ciudadanía puede ejercerla como lo son las y los funcionarios de casilla y la observación electoral, además de su participación en la vigilancia activa durante las elecciones.

EL OBJETO DE LAS CUOTAS EN MATERIA ELECTORAL, COMO ACCIONES AFIRMATIVAS

Dice la Suprema Corte de Justicia de la Nación que “las acciones afirmativas son las medidas especiales, específicas y de carácter temporal, a favor de personas o grupos en situación de discriminación, cuyo objetivo es corregir situaciones patentes de desigualdad en el disfrute o ejercicio de derechos y libertades, aplicables mientras subsistan dichas situaciones.”

Estas medidas claramente tienen como objetivo la aplicación directa de prerrogativas o ayudas específicas, de parte del Estado, con el objeto de aminorar asimetrías existentes en la comunidad en el acceso a los derechos humanos por parte de unos y otros. Las medidas afirmativas parten de la realidad social y de los números que nos ayudan a leerla de manera objetiva.

Están dirigidas a grupos acotados de la población, exclusivamente a quienes por diversas situaciones, el acceso pleno a sus derechos se ve acotado en nuestra comunidad; así, no se trata de limitar el acceso a esos mismos derechos a “los otros” sino, solamente, de favorecer que quienes históricamente no han podido llegar a esos beneficios, también tengan las condiciones de hacerlo.

La misma Corte ha identificado algunas categorías particulares, que suponen para las personas, por el simple hecho de su adscripción, condiciones de riesgo inminente a padecer mayores violencias y precariedad en materia de derechos humanos; a ellas se les conoce como categorías sospechosas. Para el gobierno en pleno, la identificación de esas categorías en su población, debe, consecuentemente generar acciones encaminadas a la disminución y perentoriamente, a la eliminación de esas brechas, so pena de que la omisión, se convierta en sí misma en violencia estructuralinstitucional, que inhiba, limite o preserve el avance en la materia. Por ello, es importantísimo identificar, atendiendo a esas categorías sospechosas, la composición poblacional. Así, el INEGI divide, entre otras, en los siguientes grupos poblacionales, dentro de las cuales se encuentran, para nuestro país, los siguientes datos derivados del censo de población y vivienda 2020, así como de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN). en México residían en 2022, 128.9 millones de personas: 67.0 millones eran mujeres. Lo anterior representó 52.0 % de la población total. hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país.

5 millones de personas (5.1 % de la población) se autoidentificaron con una orientación sexual y de género LGBTI+. Hay 15.1 millones de personas de 60 años o más, que representan 12% de la población total. En el país, por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años hay 48 adultos mayores. de acuerdo con su cultura, 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentificaron como indígenas. De estas, 51.4 % (11.9 millones) fueron mujeres y 48.6 % (11.3 millones), hombres.

Atendiendo la característica de representatividad política que ostenta nuestro Estado, la lógica nos hace suponer que los puestos de gobierno deberían ser ocupados en una lógica analógica con los porcentajes poblacionales que existen en nuestro país; sin embargo, ello no ha ocurrido de manera natural porque las condiciones sociales, per se, no lo han permitido. Es justo ahí donde surge la necesidad de aplicar acciones afirmativas en materia electoral, para ayudar a que en porcentajes específicos, correlacionados con la cantidad poblacional del sector al que se representa, puedan y deban llegar mujeres, personas con discapacidad, personas de la comunidad LGBTTTI+Q y personas pertenecientes a etnias indígenas.

Celebremos esta posibilidad de inclusión y hagámoslo con una vigilancia exhaustiva de que aquellas personas, a las que se inscribió en las posiciones de representación de las diversas cuotas, efectivamente sean parte de esos grupos, porque la experiencia de vida y la consecuente lucha por mejorar las condiciones de todo un colectivo, en mayor medida ocurrirá con la propia realidad de ser y no simplemente porque observó o le contaron lo que significaba ser parte.

Pero vayamos un poco más allá, hagamos el pertinente seguimiento de las acciones en el gobierno, de aquellos a quienes elegimos para representar cuotas, para que el purple washing y otras edulcoraciones, disfrazadas de derechos humanos, tomen su esencia, beneficiando efectivamente las condiciones de vida de aquellos a quienes se supone, representan. Así, las cuotas se irán afianzando en el sentido para el que fueron creadas.

Ello no significa que no sea de todos, absolutamente de todos los gobernantes, su principal obligación, hacer realidad los derechos humanos, desde su ámbito competencial, pero sin duda, de quienes más esperanza tenemos en alzar la voz, es de aquellos que en carne propia han padecido la violación o disminución de sus derechos humanos y que hoy nos representan.

LA COACCIÓN DEL VOTO.

CONTUNDENTE SÍMBOLO DEL ESTANCAMIENTO DE NUESTRA VIDA DEMOCRÁTICA

Miguel

YEl verdadero destructor de las libertades del pueblo es aquél que le reparte regalos, donaciones y beneficios. Plutarco

a nadie se asombra. Se ha normalizado por completo el acto de repartir despensas u ofrecer dinero a cambio del voto. Se ha normalizado el amedrentar o amenazar con retirar beneficios o de alguna manera castigar a quien no vote de tal o cual forma. Se ha normalizado el lanzar al electorado informaciones falsas o engañosas que pretenden influir en la decisión final del votante.

El intercambio de favores o bienes por votos es normalizado por gobiernos e individuos. Los primeros, desde su incapacidad por mejorar las condiciones de vida de sus gobernados (más allá de hacerlo con dádivas), o utilizar las mismas como medio de chantaje para obtener apoyo en las urnas para los candidatos afines a quienes detentan el poder. En el caso de los segundos, los individuos, en muchos casos ya no les causa vergüenza o rubor el recibir placenteramente las dádivas; conocen perfectamente el calendario de entregas y el nombre del líder o la lideresa que las controla.

Denuncias van y vienen. ¿Los actores? Todos y todas. Difícilmente un partido político ha escapado a esta deleznable práctica. ¿Con qué cara se denuncia algo así? Candidatos y partidos han dedicado enormes cantidades de tiempo a diseñar la coacción del voto en sus distintas modalidades: Compra, amenaza o fake news . Es ya casi un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas que tendrán que atacar y defenderse de esta “estrategia” electoral.

LA INE:

LA IDENTIFICACIÓN OFICIAL NO OFICIAL

Hay una realidad de la que todos somos parte y sin embargo, vemos esta realidad tan cotidiana, que es poco probable escuchar una charla acerca de este tema. Hace ya 16 años que solicité mi INE -o credencial para votar- por vez primera. Siendo sincera, en aquel entonces tenía muy poco de haber llegado a esta bella ciudad de Aguascalientes. Acababa de ingresar a la universidad y desde que llegué, había representado un problema asistir al “antro”. Sí, ya se imaginarán por qué me urgía tener la credencial y es que a pesar de estudiar Ciencias Políticas era muy poco consciente de la importancia de dicho documento. Actualmente, y habiendo sido desde hace algunos años docente, percibo que la situación entre los jóvenes no ha cambiado mucho, pero desde hace algunos años en que me he involucrado en los procesos electorales me he dado cuenta de que, incluso personas de la tercera edad que cuentan con su INE no la han usado para su “principal función” y es que como comúnmente la llamamos, la credencial para votar desde 1992 con su evolución al incluir la fotografía se convirtió en la identificación oficial que no es oficial. Me explico, ha habido intentos por homologar una identificación por parte de los distintos gobiernos, ejemplo de ello fue la CURP, que si bien nos dio una clave ciudadana que aunque incluye a menores de edad, no cumple con todas las ventajas que la INE nos ofrece. Claro está que esta base de datos con la que cuenta el Instituto, es resultado de años de perfeccionamiento que nos han ayudado a tener elecciones cada vez más certeras.

Por supuesto, mayores probabilidades de ganar la contienda tendrá quien ejerza más recursos en ello. Normalizado por los marketeros políticos que jamás observarán lo pernicioso del acto. Al contrario, buscarán siempre ir un paso adelante para burlar las reglas del juego electoral y afinar los desleales productos. Mejorarlos, lo que importa son los resultados. No interesa que las despensas sean jirones de democracia que se reparten y se esfuman de inmediato. Pérdidas totales e irreparables.

Estos actos reprobables deben ser erradicados para continuar la consolidación de nuestra democracia. Para

dar un paso más en el perfeccionamiento de la misma. Nos debe avergonzar la coacción del voto. Debemos renunciar a la recompensa inmediata y decididamente mirar al futuro, honrando lo que tanto trabajo, luchas y vidas ha costado conseguir hasta hoy. Nuestro país merece una democracia fuerte y sólida. Que reparta oportunidades a todas y todos.

El pragmatismo de ciertos actores políticos ha acuñado diversas frases que podrían parecer divertidas: “Diles que sí, toma lo que te den y a la hora de la hora tenga su voto”. Lo cierto es que no son divertidas. El daño a nuestros valores democráticos es demasiado grande como para que no lo resienta el país en el futuro. Lo correcto es negarse y denunciar. A continuación, comparto algunas maneras de denunciar este delito ante el Ministerio Público o a través de la  Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL):

Denuncia en línea. Ingresa al siguiente enlace

https://www.fisenet.fgr.org.mx/registro.aspx

ahí te pedirán llenar un formulario que puedes completar de manera anónima. En caso de tener pruebas en fotos o videos, puedes adjuntarlas. También te proporcionarán un folio para que puedas dar seguimiento a tu denuncia.

Denuncia telefónica. La puedes realizar llamando al

Te realizarán una serie de preguntas y también se puede realizar de manera anónima.

Regresando al tema de la identificación oficial no oficial, resulta interesante pensar en cada uno de los trámites existentes en los que la INE ha resultado ser requisito indispensable y es que ¿a quién no le ha pasado que le roban o se nos pierde la cartera? Lo primero con lo que entramos en pánico es en recuperar la INE, pues si queremos recuperar las tarjetas del banco ¡imposible! La identificación necesaria es precisamente la INE (a menos que seas de la población que cuenta con pasaporte), necesitas solicitar uso de tu crédito ante el INFONAVIT, tramitar licencia de manejo, cobrar un cheque, tramitar tu inscripción ante el IMSS, solicitar empleo, resulta que la INE encabeza el requisito número 1 en todos estos trámites, de aquí pues la importancia que ha alcanzado este documento y podríamos decir que justamente la traemos a diario cerca de nosotros y es que quién puede pensar en el principal objetivo de ésta, si sólo la usamos cada tres o seis años para votar, ¿qué más da?

El Instituto Nacional Electoral a través de los módulos de atención ciudadana ha tenido que optimizar

y mejorar los tiempos de atención para poder atender la demanda de la población que pide su inscripción al Registro Federal de Electoral; es decir nuevos votantes, tanto como los que piden renovación por vigencia, actualización de datos personales, etc. De aquí pues es que hoy traigo a conciencia la siguiente pregunta ¿cuántos ciudadanos realizan estos trámites con la principal intención de participar en las elecciones y ejercer su derecho al voto?

Para concluir tengo un último llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas, este próximo 02 de Junio tendremos la elección más grande de la historia, sería emocionante también tener la participación más alta de la historia . Nunca antes habíamos tenido tantos puestos de elección popular en juego, les prometo que en el banco, empresas y demás lugares les seguirán recibiendo su credencial aunque tengan marcas de su participación, actualmente la vigencia de las credenciales es por 10 años así que haga usted cuentas de las marcas de participación que le hacen falta.

Samantha Marisol

INICIATIVA

POR LA INTEGRIDAD

#3DE3 PARA CANDIDATURAS EN AGUASCALIENTES.

DE LA OPACIDAD A LA TRASPARENCIA

“Subir la 3de3 no es una decisión de cúpulas, es una decisión de aspirantes, de candidatos y candidatas que están dispuestos a demostrar a sus electores que son diferentes a las alternativas que están en la boleta” -Jorge Alatorre, Integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción-

Estimados Amigos invisibles, en este Proceso Electoral que aún no termina, hasta que se dicte resolución al último medio de impugnación por parte de los Tribunales Electorales, le comunico que en nuestro Estado está en marcha el ejercicio de la Iniciativa por la Integridad 3de3 , es decir, que las y los candidatos que compiten en esta contienda para ocupar un cargo de Diputación Local o integrante de los Ayuntamientos -Presidente Municipal, Regidores o Síndicos- de alguno de los 11 Ayuntamientos que componen el estado de Aguascalientes.

En este ejercicio, la Ciudadanía puede conocer a las personas que participan para obtener un cargo de elección popular el próximo 2 de junio, en donde, con esta información acudirá a su casilla electoral a emitir su voto razonado e informado.

Del ejercicio que le comento, el Comité de Participación Ciudadana -CPC- del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes solicitó a la Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del propio sistema - SESEA- el diseño y puesta en marcha de un sistema transaccional que permite recibir y procesar las declaraciones (3 de 3) de las y los candidatos registrados. Después de un riguroso examen jurídico se definió la conveniencia de acotar los campos de declaración con el objeto de garantizar la protección de datos personales, pero a la vez propiciando un ejercicio de máxima publicidad y rendición de cuentas.

Esta iniciativa busca fortalecer el esfuerzo ciudadano constructivo con el objetivo de forjar gobiernos más honestos e íntegros, además de reducir riesgos de corrupción. Esta herramienta posibilita crear conciencia sobre el patrimonio y el posible conflicto de intereses que acompañen las decisiones públicas, sobre todo, verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales dirigida a las personas que registren una candidatura a puestos de elección popular para el Proceso Electoral Local 2023-2024.

El pasado 4 de abril se dio a conocer en el Estado esta Iniciativa por la Integridad 3de3 para candidaturas, el

objeto es garantizar la protección de datos personales en dichas declaraciones, pero a la vez propiciando un ejercicio de máxima publicidad y rendición de cuentas para las personas que estimen competir por un cargo público que tiene repercusiones económicas en el erario de nuestro Estado.

Este proyecto que va dirigido a las 1,488 candidaturas tanto propietarios como suplentes, por lo pronto es una obligación moral más que una obligación legal y jurídica, es decir, no debemos bajar la guardia y pasar de la intención a la obligación para que las y los candidatos registren sus Declaraciones de situación patrimonial, de intereses y fiscal, además de dar a conocer parte de su trayectoria curricular, para que la ciudadanía pueda verificar y visibilizar el patrimonio de quienes contienden en un proceso electoral como una medida preventiva y disuasiva ante ilícitos reprochables como el enriquecimiento ilícito

Esta iniciativa pretende promover la transparencia, la integridad y la ética pública entre las y los candidatos que registren los distintos partidos políticos y candidaturas independientes que participan en el Proceso Electoral

ESTA SEMANA COLABORAN:

LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

Maestro en derecho electoral, socio de la consultora Strategia Electoral

SAMANTHA M. MENDOZA GARCÍA

Consejera dtto 02 INE Lic. Ciencias políticas y Administración pública. Lic. Derecho. Mtra. Derecho político y administración pública

DRA MARCELA LÓPEZSERNA

Comisionada del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ CADENA

Mis mantras: Participación ciudadana y educación. Consejero Electoral, impulsor de Mesa 30, INECITA, Nessun Dorma! y Chelas&Pölitiks

Local 2023-2024. La integridad electoral se refiere a la competencia electoral en una democracia, que se basa en principios básicos como la transparencia y la rendición de cuentas, la equidad en la contienda, así como en la neutralidad e integridad de las autoridades electorales y de los representantes públicos. Los elementos de la integridad electoral incluyen la sujeción de los procesos electorales al orden jurídico y el imperio de los derechos humanos de naturaleza política, el establecimiento de órganos independientes del gobierno, la generación de un clima de convivencia entre opciones distintas para la postulación de ideas, propuestas y candidaturas, la regulación en condiciones equilibradas del acceso al financiamiento y a los medios de comunicación de las actividades partidistas y de campaña de las candidaturas, y la superación de toda barrera que afecte la participación universal en condiciones de igualdad de la ciudadanía en los procesos electorales.

Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.

ALDO ADRIÁN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Doctor y Maestro en Ciencia Política, Maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas. Investigador Posdoctoral del CIDE Región Centro. Consejero Electoral Distrital 02 del INE Ags. @aldomaher

SALVADOR VÁZQUEZ

Politólogo. Comisionado del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción politologouaa@gmail.com @chazito14

NESSUN DORMA!

Nessun Dorma! es un conjunto de plumas que opinan libremente sobre participación ciudadana, educación cívica, capacitación electoral y promoción del voto en el Proceso Electoral 2024. Las opiniones vertidas son entera responsabilidad de quienes las emiten.

Director:MiguelÁngelPérezCadena

Diseño: Cristian de Lira

ARCANA IMPERII
Salvador Vázquez Presentación de la Iniciativa por la Integridad 3de3 el pasado 4 de abril en la Global University

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.