15 minute read

Concesionaria del agua invita a actualizar datos de usuario en la App

Actualizar tus datos permitirá tener más beneficios en el servicio

Staff

Advertisement

La concesionaria del Agua Potable y Alcantarillado de Aguascalientes se encuentra comprometida con la actualización permanente de los canales de atención para asegurar un servicio integral de calidad.

Por lo anterior, invita a todos sus usuarios a actualizar los datos de sus cuentas en la Aplicación oficial de la empresa, Veolia Aguascalientes MX; lo que les permitirá obtener las herramientas complementarias para asegurar el seguimiento de los reportes que solicite el usuario, así como ser notificados en caso de altos consumos, lo que podría resultar una fuga en su domicilio, garantizando la temprana atención y solución.

La empresa se actualiza constantemente para facilitar el acceso de las opciones tecnológicas

Por su parte, la regidora presidenta de la Comisión de Ecología, Parques, Jardines y Panteones, Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, señaló que es momento de tomar acciones en la materia y que la juventud pueda impulsar iniciativas para cuidar el medio ambiente y preservar un recurso tan valioso como el agua.

Invitaron en este sentido a participar en las categorías: Investigación, Innovación y Tecnología, y se podrán registrar del 30 de mayo al 22 de julio del 2023 y el periodo de entrega de proyectos será del 11 al 22 de septiembre de 2023 y los ganadores del primero, segundo y tercer lugar de cada categoría, ganarán un viaje para dos personas, dinero en efectivo y becas para continuar con sus estudios, respectivamente.

Las bases de la convocatoria y el formato de inscripción se pueden consultar en redes sociales del Municipio de Aguascalientes, así como en el portal de internet en www.ags.gob.mx y para registrarse o hacer entrega de los proyectos hay que acudir a las oficinas del Secretariado de Enlace Ciudadano, ubicadas en andador José María Chávez No. 105, tercer piso, Zona Centro, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, teléfono 449 918 15 06. En su mensaje, el rector de la Universidad del Valle de México, Yahel Riveroll Velázquez, refirió la importancia de trabajar con el modelo tetra hélice donde unen esfuerzos empresas, universidades, instituciones gubernamentales e involucran a la sociedad, para impulsar talento y técnicas de investigación y resolver problemas que aquejan a la sociedad.

A su vez, el rector de Global University, Juan Camilo Mesa Jaramillo, se refirió a esta convocatoria como una oportunidad, sobre todo para la juventud, de desarrollar sus habilidades e implementar técnicas como se ha hecho en otros países que enfrentan crisis hídricas, y participar en la construcción de soluciones.

La concesionaria asegura a sus usuarios que la información recabada en dicha actualización se mantendrá privada, y además asegura la comodidad en el proceso al alcance de un teléfono móvil.

Los pasos para actualizar tus datos, son:

- Ingresa a la App Veolia Aguascalientes MX.

- Da click en “Otras opciones”.

- Elige la opción de “Actualización de datos”.

- Completa el formulario.

- Finaliza con “Actualizar”.

Para la empresa es importante mantener actualizaciones constantes en la aplicación oficial, así como canales de pago y de comunicación, permitiendo la permanente atención a la comunidad hidrocálida y el cumplimiento a la mejora en la calidad del servicio.

En Aguascalientes respetamos la Ley con apego a los derechos humanos

La gobernadora inauguró un taller sobre el Protocolo de Estambul, a cargo del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

Gobierno del estado

Al inaugurar un taller sobre el Protocolo de Estambul, la gobernadora Tere Jiménez aseguró que en Aguascalientes se trabaja para consolidar instituciones que actúen siempre con respeto a los derechos humanos, sin atropellar, vulnerar o lastimar la dignidad de las personas.

“Nuestra misión es garantizar que en Aguascalientes prevalezca siempre la legalidad. Nunca, bajo ninguna circunstancia, será aceptable el uso de tratos inhumanos en el ejercicio institucional, por el contrario, nuestro actuar siempre debe fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones”, aseguró la gobernadora.

Durante el acto inaugural que se llevó a cabo en la sede del Poder Judicial en el Estado, Tere Jiménez dijo que en Aguascalientes no habrá impunidad y siempre se buscará la aplicación de la ley en la

Detonará 5

prevención, la investigación y la sanción de los delitos, y aseguró que siempre estará sujeta al respeto de los derechos humanos.

“El apego a la legalidad y al estado de derecho; el acceso a una justicia moderna, pronta y expedita; y la garantía de respeto a los derechos humanos, serán el firme soporte de nuestras aspiraciones de crecimiento y prosperidad”, destacó.

Por último, el consejero jurídico del Gobierno del Estado, Eduardo Ismael Aguilar Sierra, precisó que el taller “Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”, será impartido por personal de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a jueces y magistrados, así como a personal de la fiscalía general del Estado y de las diferentes dependencias de la administración estatal.

El proyecto 5 de Mayo dará una nueva cara al centro de la ciudad, agilizando los traslados de 33 mil usuarios del servicio de transporte público y detonando la economía de la zona.

Gracias a esta estrategia que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), a unas semanas de haberse puesto en mar- cha, se incrementó el número de viajes diarios en las ocho rutas que circulan por el lugar (1, 5, 6, 9, 10, 11, 34 y 38), disminuyendo el tiempo de traslado entre 8 y 25 minutos por ruta, lo que representa un ahorro de 14 horas a la semana, tiempo que los usuarios pueden destinar a otras actividades.

Este proyecto obedece a las nuevas tendencias mundiales de urbanismo que promueven una movilidad más amigable y universal para el peatón.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a las y los buscadores de empleo al Jueves de Bolsa de Trabajo que se realizará en los patios del Palacio de Gobierno este primero de junio de las 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde.

Anunció que en esta edición se suma la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), que estará ofreciendo 800 vacantes para unirse a la Policía Estatal, con sueldos mensuales de más de 19 mil pesos; las y los interesados pueden consultar los requisitos en https:// aguascalientes.gob.mx/descargas/convocatoria_policia.pdf

Por su parte, el Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), informó que participarán 29 empresas de diferentes ramos productivos que ofertarán más de 1,000 vacantes para personas de 18 años en adelante que tengan desde primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura.

Asimismo, se instalarán módulos de atención del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA) y del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA), los cuales brindarán orientación a la ciudadanía; así como un módulo del SNEA que dará información sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en el extranjero para trabajar en Canadá y Estados Unidos.

Tere Jiménez reconoció la disposición de las empresas locales y las dependencias de gobierno con las que se trabaja en conjunto para promover la generación de más oportunidades laborales en Aguascalientes.

Las y los interesados deberán acudir a la jornada de reclutamiento con su credencial de elector y CURP, así como varias solicitudes de empleo o currículum vitae. Para mayor información, pueden comunicarse al teléfono 449 910 25 89.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, convocó a la comunidad científica, emprendedores y empresarios locales a participar en el Fondo Estatal de Innovación Tecnológica (FEIT), a través del cual se otorgarán subsidios de hasta 100 mil pesos para el desarrollo e impulso de proyectos tecnológicos.

Detalló que mediante el Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCYTEA) se apoyarán aquellos proyectos relacionados con la industria inteligente; digitalización de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); investigación aplicada, y emprendimiento de base tecnológica.

Asimismo, añadió que se respaldará el registro de propiedad intelectual ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI); publicación de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales; estancias de investigación; programas de capacitación; certificaciones, entre otros rubros.

La gobernadora precisó que en esta convocatoria que tendrá vigencia de junio a noviembre de 2023, podrán participar personas físicas o morales nacidas en condicionEs laboralEs

Aguascalientes o que acrediten un año de residencia en el estado; asimismo, deberán presentar identificación oficial, acta de nacimiento, constancia de situación fiscal, formato de registro, CURP, entre otros documentos.

Las y los interesados en participar en este programa, pueden consultar los detalles de la convocatoria en la página www. aguascalientes.gob.mx/INCYTEA; o bien, comunicarse al teléfono 449 978 03 38, extensión 7155, en un horario de 8:30 a 15:00 horas, o consultar las redes sociales del INCYTEA: en Facebook INCYTEA y en Instagram incytea_aguascalientes.

La documentación deberá entregarse en el área de Investigación e Innovación del INCYTEA, ubicada en las instalaciones del Museo Descubre en Av. del Parque s/n, Fracc. Jardines del Parque, en un horario de 8:30 a 11:00 horas y de 12:00 a 15:00 horas.

Cabe destacar que de acuerdo a lo que establecen las bases de la convocatoria, todos los proyectos registrados estarán sujetos a la aprobación del Comité de Evaluación del FEIT, al cual corresponde la revisión de cada una de las propuestas, y en el caso de que aplique, determinar el porcentaje de apoyo a las mismas.

En México, el 1 de junio se conmemora el Día Nacional del Balance Trabajo-Familia. El objetivo es fomentar la conciliación entre la vida personal y laboral. Este equilibrio es tanto una dimensión clave del Marco de Bienestar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como elemento indispensable para que toda persona que trabaje, disfrute de una buena calidad de vida. El abordaje de las problemáticas inherentes es fundamental para impulsar la salud, el bienestar personal y social, contribuir con la igualdad y avanzar hacia la equidad de género.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece una serie de datos sobre la población que tiene un empleo respecto a las condiciones laborales y al trabajo doméstico no remunerado. Lo anterior, con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020), la información del cuarto trimestre del 2022 de la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2019 y la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México.

Estructura dE los hogarEs y familias De acuerdo con el Censo 2020, en México había 35.2 millones de hogares. De estos, 86.7% (30.5 millones) era hogar familiar (en donde al menos un integrante tenía parentesco con la persona jefa del hogar o persona de referencia) y 13.1% (4.6 millones), hogar no familiar. En los hogares familiares, la población fue de 120 259 769 personas; en los no familiares fue de 4 987 117. De la población de 12 años y más en hogares familiares (100.1 millones), 61.6% (58.6 millones) era Población Económicamente Activa (PEA) y 38.2% (36.3 millones), Población No Económicamente Activa (PNEA). Del total de la PEA en hogares familiares, 98.1% (57.5 millones) era Población Ocupada (PO) y 1.9% (1.1 millones), Población Desocupada (PD). Sobre la composición del núcleo familiar, 58.7% (17.9 millones) era biparental —una pareja con hijas o hijos—; 21.5% (6.6 millones), monoparental —madre o padre con hijas o hijos—; 15.4% (4.7 millones) lo constituyó una pareja sin hijas o hijos y 4.4% (1.4 millones) lo conformó una persona nada más.

Las condiciones laborales dignas son indispensables para un balance adecuado entre el trabajo y la familia. A continuación, se presentan algunos indicadores sobre las principales categorías asociadas a una mayor calidad de vida de la población trabajadora: acceso al empleo, salarios, duración de la jornada laboral, formalización laboral, prestaciones y acceso a servicios de salud. duración dE la jornada laboral

Según información de la ENOE, para el cuarto trimestre de 2022, la población de 15 años y más estaba conformada por 99.5 millones de personas. De estas, 60.4% (60.1 millones) formaba parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y 39.6% (39.4 millones), de la Población No Económicamente Activa (PNEA). Según sexo, 76.5% (35.7 millones) de los hombres y 46.2% (24.4 millones) de las mujeres formaban parte de la PEA.

La Población Ocupada (PO) representó 97.0% (58.3 millones) y la Población Desocupada (PD), 3.0% (1.8 millones). Según sexo, 97.1% de los hombres y 96.9% de las mujeres que formaban parte de la PEA estaban ocupados. El restante 2.9% de los hombres y 3.1% de las mujeres eran PD.

Por otro lado, la PNEA se compuso por 39.6% de las personas de 15 años y más (39.4 millones de personas). De estas, 72.0% (28.4 millones) correspondió a mujeres y 28.0% (11.0 millones), a hombres.

Dentro de la PNEA disponible para trabajar, 98.2% no buscó empleo por considerar que no tiene posibilidades, mientras que 1.8% desistió de buscar empleo.

En el caso de la PNEA no disponible, 7.6% tenía interés para trabajar, pero se encontraba en un contexto que le impedía hacerlo; 81.4% no tenía interés para trabajar por atender otras obligaciones; 2.1% tenía impedimentos físicos para trabajar y 8.9% declaró otra condición.

Dentro de la población que señaló tener la necesidad de trabajar, pero no estaba en búsqueda de trabajo, 47.6% de las mujeres y 5.3% de los hombres declararon que la principal razón fue no tener quién les cuide a los hijos o hijas, ancianos o enfermos.

De la PO, 30.7% tenía un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.9%, más de uno y hasta dos; 10.7%, más de dos y hasta tres; 4.3%, más de tres y hasta cinco; 1.5%, más de cinco salarios mínimos; 5.6% no recibía ingresos y 13.2% no lo especificó. Nótese que 6.6% (1.6 millones) de las mujeres y 5.0% (1.7 millones) de los hombres ocupados no recibieron un ingreso por su trabajo en el mercado laboral.

La duración de la jornada laboral condiciona la disponibilidad de tiempo de la población trabajadora para dedicarlo a las responsabilidades familiares, labores domésticas, de cuidados, tiempo de convivencia social, tiempo para el autocuidado y para la recreación.

Respecto a la duración de la jornada laboral de la población ocupada, acumulada semanalmente, 1.4% fue ausente con vínculo laboral; 6.2% trabajó menos de 15 horas; 17.0%, de 15 a 34 horas; trabajo doméstico no rEmunErado y dE cuidados para El propio hogar De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, en 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realizaron las personas de 12 años y más fue de 6.8 billones de pesos, lo que equivalió a 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Esta contribución al PIB superó algunas actividades económicas; a saber, el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos.

47.4%, entre 35 y 48 horas, y 27.0%, más de 48 horas y 1.0% no lo especificó.

Al desagregar a la población ocupada según sexo, se observa que tres de cada diez (32.4%) hombres ocupados y dos de cada diez (19.0%) mujeres ocupadas tuvieron una jornada laboral mayor a 48 horas. Por su parte, 9.9% de las mujeres ocupadas y 3.6% de los hombres ocupados laboraron jornadas de menos de 15 horas; mientras que 22.8% de las mujeres y 13.0% de los hombres trabajaron una jornada de 15 a 34 horas.

Del total de mujeres ocupadas sin hijas o hijos, 51.7% tuvo una jornada laboral semanal de 35 a 48 horas; 20.6%, de 15 a 34 horas; 18.4%, de más de 48 horas y 7.3%, de menos de 15 horas. Por su parte, del total de mujeres ocupadas con hijas o hijos, 44.0% laboró una jornada de 35 a 48 horas; 23.7%, de 15 a 34 horas; 19.3%, de más de 48 horas y 10.9%, de menos de 15 horas.

Del total de la población ocupada, 68.2% (39.8 millones) era subordinada y remunerada. Al desagregar la información por sexo, 68.5% de los hombres y 67.7% de las mujeres se encontraban en esta situación. Respecto a la formalización laboral de este sector, 59.8% de las mujeres y 55.9% de los hombres fueron empleados bajo un marco legal establecido por un contrato. Asimismo, 58.2% de las mujeres y 56.1% de los hombres contaban con acceso a instituciones de salud, como parte de una prestación laboral. Los porcentajes que correspondieron a prestaciones laborales distintas al acceso a instituciones de salud, para mujeres y hombres, fueron 68.3 y 63.8%, respectivamente.

El trabajo doméstico no remunerado que se realiza para el propio hogar incluye actividades como la preparación y servicio de alimentos, limpieza de la vivienda, cuidado de ropa y calzado, mantenimiento, instalación y reparaciones menores de algunos bienes del hogar, compras, pagos, trámites, así como la gestión y administración del hogar. De acuerdo con la ENUT 2019, la población de 12 años y más dedicó, en promedio, 21.9 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado para el hogar. Al desagregar por sexo, las mujeres dedicaron, en promedio, 30.8 horas a la semana a la realización de estas actividades; los hombres, 11.6 horas: la brecha fue de 19.2 horas. El trabajo de cuidados para el propio hogar incluye actividades específicas que tienen el objetivo de «atender, asistir, acompañar, vigilar y brindar apoyo a los integrantes del hogar (…) con la finalidad de buscar su bienestar físico y, en el caso de los niños pequeños, la satisfacción de sus necesidades». El cuidado se ofrece principalmente en los hogares y por las mujeres. Según la ENUT 2019, las mujeres de 12 años y más dedicaron, en promedio, 28.8 horas a la semana a las actividades de cuidado a un integrante del hogar, mientras que en el caso de los hombres, el promedio fue de 12.9 horas a la semana. cuidado pErsonal y actividadEs dE convivEncia De acuerdo con la ENUT 2019, la principal actividad a la que se le dedica tiempo es a dormir: su promedio semanal resultó de 52.8 horas —aproximadamente 7.5 horas al día para la población de estudio—. Al desagregar la información por sexo, las mujeres dedican 53.2 horas a la semana a esta actividad; los hombres, 52.3 horas. La ENUT 2019 permite conocer el promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedicó a diversas actividades, como la convivencia familiar y social, asistencia a eventos culturales, deportivos y de entretenimiento, participación en juegos y aficiones, deportes y ejercicio físico, así como a la utilización de medios masivos de comunicación. Una de las principales actividades fue la convivencia familiar y social. En esta, la población de 12 años y más dedicó, en promedio, 8.1 horas semanales. Al desagregar la información por sexo, se tiene que las mujeres dedicaron 8.6 horas a la semana; los hombres, 7.6.

El promedio de tiempo total trabajado por semana de la población de 12 años y más fue de 59.5 horas para las mujeres y 53.3 horas para los hombres. En otras palabras, a nivel nacional, las mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres. Según el tipo de trabajo, las mujeres dedicaron, en promedio, 37.9 horas a la semana al trabajo remunerado, 39.7 horas al trabajo doméstico no remunerado y 5.6 horas a la producción de bienes de uso exclusivo del hogar. Los hombres emplearon, en promedio, 47.7 horas al trabajo remunerado, 15.2 horas al trabajo doméstico no remunerado y 6.6 horas a la producción de bienes de uso exclusivo del hogar. Con respecto del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres destinaron, en promedio, 24.5 horas a la semana más que los hombres, es decir, aproximadamente un día.

ISSSTE

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) presentó los nuevos lineamientos para la selección de aspirantes egresados de especialidades médicas, así como de escuelas: de enfermería y de dietética y nutrición del organismo; lo anterior, con el objetivo de hacer públicas y transparentes las convocatorias a médicas y médicos residentes que deseen participar en el proceso de contratación del organismo, aun cuando su cédula esté en trámite, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.

Durante la reunión sobre el tema, que se llevó a cabo en el auditorio “Lázaro Cárdenas” de las oficinas centrales del instituto, el titular de la dependencia destacó que el propósito es terminar con el rezago de especialistas; informó que a las y los interesados se les brindará certeza laboral con una plaza de base y tendrán la oportunidad de adquirir un crédito de vivienda en ciudades medias, donde se carece de especialistas, con lo cual se fortalecerá la atención en las regiones.

Recordó que los Lineamientos para regular las convocatorias de selección de aspirantes egresados de las especialidades médicas en el ISSSTE, de licenciados y especialistas en Enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería, de licenciados en Dietética y Nutrición, y maestría en Nutrición Clínica de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de abril de 2023 https://bit.ly/42P0psL.

Esta estrategia, indicó, surgió en los recorridos de supervisión a unidades médicas, al platicar con las y los residentes, quienes hicieron patente el requisito de la cédula. “Aplicando el juicio práctico y el sentido común, hoy ya pueden ser contratados mientras está en trámite”.

Por ello, Pedro Zenteno convocó a las y los 780 médicos residentes egresados y formados en el ISSSTE a estar atentos a las convocatorias para formar parte de la plantilla laboral del instituto, sobre todo, en los hospitales nuevos que están en construcción en Jalisco, Tamaulipas, Coahuila, Baja California Sur y Chiapas, donde se brindará servicio en diferentes especialidades médicas; estarán funcionando al 100 por ciento en el primer trimestre del 2024. “Porque en el ISSSTE formamos a las y a los mejores, por eso queremos que se queden”.

La directora de Administración y Finanzas, Almendra Lorena Ortiz Genis, expresó que los nuevos lineamientos son un paso más en la institución, y se verán reflejados en beneficio de las y los afiliados.

Agregó que el capital humano es el pilar para lograrlo. “Sientan las bases para actuar en congruencia con las estrategias y necesidades del instituto, al proporcionar este personal que el mismo ISSSTE forma, reteniéndolos, creando las condiciones propicias y haciendo a un lado la burocracia para evitar la fuga de talentos”.

A su vez, el director Estratégico de Información, Supervisión y Evaluación, Hidalgo Borghio Ruiz Hernández, subrayó que esto es trascendental, porque es la oportunidad de que profesionales de la salud formados en el instituto se queden a trabajar.

La presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional del ISSSTE (SNTISSSTE), Norma Liliana Rodríguez Argüelles, reconoció el trabajo conjunto de las diferentes áreas para cambiar la norma, “porque siempre se quedó en buenas intenciones y fue hasta la llegada del director general, Pedro Zenteno, que se presentó esta iniciativa ante la Junta Directiva y ahora es una realidad”.

This article is from: