3 minute read

urbana de América y Europa

UNAM

Expertos de México, Francia y Latinoamérica revisan los transportes colectivos más benéficos para las ciudades, el uso de las nuevas tecnologías de información en la movilidad urbana y el impacto de esta al medio ambiente; además de temas como justicia social y discriminación.

Advertisement

Al inaugurar el encuentro académico, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, destacó: el problema de una buena vida en las ciudades no es técnico, tiene que ser conceptualizado a partir de la justicia social, porque no hay sustentabilidad urbanística que no pase, por lo menos, la intención de su garantía.

Por esta razón, prosiguió, se preguntará cómo contribuyen los diferentes tipos de movilidad al medio ambiente y al desarrollo urbano, cuáles estilos de vida son más perniciosos o, en su defecto, más benéficos para la sociedad y la biodiversidad.

En el acto, realizado en el Auditorio Jorge Carpizo MacGregor de la Coordinación de Humanidades, Valencia García dijo que el Coloquio plantea tres de los temas relevantes de la actualidad: movilidad urbana, sustentabilidad urbanística y justicia social, especialmente en América Latina, sin dejar de lado a otras naciones del mundo.

A su vez, el director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Mauricio Sánchez Menchero, comentó que esta actividad académica busca ser el punto de partida para la creación de una red internacional de investigación-acción sobre movilidad, sustentabilidad y justicia social.

De manera especial los expertos reflexionarán sobre las políticas públicas que buscan mejorar el transporte público, el acceso desigual a las infraestructuras de transporte por diferencias de raza, etnia, género y clase social, las experiencias cotidianas de los usuarios, así como de ciclistas y peatones en diversas urbes.

Al hacer uso de la palabra, Guillaume Boccara, agregado de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia en México, resaltó que desde hace tiempo se ha trabajado en temas como la ciudad del futuro, por lo que el objetivo es facilitar los medios para los investigadores y apoyarlos en la creación de redes.

Dada la magnitud de los problemas como la desigualdad medio ambiental es necesario trabajar en una red internacional, no solo trasatlántica, sino también regional, que Latinoamérica labore con Europa; no solo nos interesa México y Francia, porque los problemas van mucho más allá de la relación bilateral, precisó.

A partir de hoy y hasta el 2 de junio se lleva a cabo el Coloquio organizado por: la Coordinación de Humanidades; así como Audrey Chérubin, Université Sorbonne Nouvelle; Eliott Ducharme, Université Gustave Eiffel; y Maya Collombon, directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Más adelante, en la charla ¿Los desafíos socioambientales en el centro de un “giro de la movilidad” latinoamericano?, Andrea Gutiérrez, investigadora de la Universidad de Buenos Aires, estimó que la pandemia hizo más evidentes las contradicciones entre la movilidad justa que está enmarcada por las lógicas del capitalismo, pues aquellos que tienen acceso a celulares generan residuos que en algún lado se extrae de la naturaleza y en otro será depositado, quizá con un efecto distante como el de mariposa.

Hoy vivimos la fragilidad de un sistema único que, aunque en lugares diferentes, pone al mundo en conciencia de las consecuencias que tenemos en nuestro ambiente.

TRAyEcToRiA

Diego Rafael Pérez Salicrup es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias y doctor por la Universidad de Missouri-St. Louis, y realizó un posdoctorado en la Universidad de Harvard. Es Investigador Titular B del IIES con nivel D del PRIDE y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo se ha enfocado en ecología vegetal aplicada al manejo socio-ecológico de recursos forestales. Ha trabajado en diferentes ecosistemas de México, y en los últimos 15 años se ha centrado en el estudio del efecto del fuego en la estructura de bosques tropicales montanos dominados por coníferas.

Autor de una gran variedad de artículos científicos y de múltiples capítulos de libros, es coordinador de la Red de Investigación para el Manejo del Fuego Forestal, impulsada por CONAFOR. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad de la Ecología del Fuego y fue integrante del Consejo de la Sociedad Botánica de México y de la Asociación de Biología y Conservación Tropical; además fue editor asociado de la revista Biotropica. Actualmente es integrante del Consejo de la Asociación de Ecología del Fuego (AFE, por sus siglas en inglés) y editor asociado de las revistas Fire Ecology y Ecology and Society.

This article is from: