6 minute read

Multilateralidad, solución a conflictos

Next Article
O

O

Los gobiernos de China y México han hecho particular hincapié en la importancia de buscar un orden global, más equitativo, más justo, que reconozca que estamos en una nueva etapa de multipolaridad; por ello, debemos impulsar aquellas iniciativas que fortalezcan la multilateralidad en la solución de los conflictos internacionales, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Es fundamental fortalecer a los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, sobre bases más firmes y estables que nos den certidumbre en el siglo XXI, el cual plantea retos que requieren de la cooperación internacional en todos los frentes, abundó.

Al inaugurar el Sexto Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China. Condiciones y retos en el siglo XXI”, recordó que en la emergencia sanitaria la capacidad de respuesta de la humanidad se debió, en gran medida, a la colaboración a escala internacional y a la disposición de los países desarrollados para compartir las vacunas.

Advertisement

A tres años de distancia, eso nos ha llevado a superar la crisis y nos ha dejado múltiples enseñanzas que nos hablan de la necesidad de perseverar en las relaciones académicas, culturales, comerciales y tener intercambios más destacados entre nuestros países, detalló.

Con este Seminario se profundizarán las relaciones de trabajo entre académicos de nuestra región y de la nación asiática, y se explorarán nuevas áreas de oportunidad para llevar a cabo investigaciones conjuntas. “Estoy seguro que China reconoce en nuestro país una ventana muy importante para acercarse a América Latina. Por ello, es muy afortunada la conjunción de esfuerzos de este Seminario y hago votos por el éxito de este”, enfatizó.

En tanto, el embajador de la República Popular China en México, Zhang Run, en un mensaje videograbado señaló que una relación sólida entre su país y la región de América Latina constituye una fuerza impulsora para el desarrollo mundial.

En 2022, refirió, el volumen comercial entre ambas partes alcanzó 485 mil 790 millones de dólares. Hasta 2020 el stock de inversión china en la región logró 629 mil 810 millones de dólares. Esa cooperación conduce a promover la recuperación de la economía mundial y favorece la defensa del concepto de beneficio mutuo y ganar-ganar.

Una relación sólida entre esta región y el país asiático transmite una señal firme para defender el multilateralismo. “Abogamos juntos por la multipolarización del mundo y la democratización de las relaciones internacionales”, recalcó el diplomático.

México, argumentó, siempre ha estado a la vanguardia del progreso de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe. La cooperación sino-mexicana ha mantenido un crecimiento estable y saludable durante mucho tiempo.

Al hacer uso de la palabra, el secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Roberto Escalante Semerena, resaltó que el Seminario ha generado nuevo conocimiento, expresado en un volumen notable de publicaciones. Realizar su sexta versión es continuar con un esfuerzo que ha dado buenos resultados y del cual diversos países se nutren para la toma de decisiones.

“Nuestro compromiso es crear conocimiento al servicio de la sociedad, y que sus distintos actores pueden retomar lo que aquí se hace para decidir, planear y llevar a cabo acciones concretas referentes a la educación, que se relaciona con todos los ámbitos sociales”, insistió.

Asimismo, mencionó que la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China) produce relevantes investigaciones y fortalece la vinculación entre las universidades.

En tanto, el director de la Facultad de Economía, Eduardo Vega López, subrayó: aunque la pandemia por la Covid-19 terminó es necesario que las diferentes naciones, sociedades y comunidades académicas estén alertas y cooperen para identificar las mejores opciones de investigación en ciencia básica y la definición de política pública, a fin de enfrentar posibles y nuevos desafíos a escala global en relación con la salud y padecimientos.

Impulsamos foros para acercar posturas y generar entendimiento mutuo, dijo. “Si continuamos trabajando juntos encontraremos fórmulas para la convivencia pacífica y poner en la mesa los valores de la paz, el desarrollo, la justicia, la democracia y un futuro compartido a escala global. Hago votos porque este seminario impulse estas ideas y valores”, externó.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Centro de Estudios China-México de la FE y de la Red ALC-China, Enrique Dussel Peters, apuntó que esta última instancia se ha constituido en punto de referencia internacional del conocimiento del país asiático en América Latina, y de la relación entre ambas partes.

Es una red interdisciplinaria con participantes de más de una docena de disciplinas académicas, en particular de las ciencias sociales, y donde también intervienen funcionarios y empresarios, con 676 miembros y 31 instituciones asociadas.

Sus ejes temáticos son: economía, comercio e inversión; relaciones políticas e internacionales; recursos naturales y medio ambiente; así como historia, cultura y aprendizaje del idioma chino.

de la UAA

en el Congreso Estudiantil de Optometría 2023

Con el propósito de mantener actualizadas las acciones y conocimientos en torno a la optometría, rama de la salud enfocada al estudio y atención del sistema visual, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo el Congreso Estudiantil 2023, organizado por el comité de alumnos y maestros del Departamento de Optometría.

En representación de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud (CCS), realizó la declaratoria inaugural de este congreso que concluirá el 31 de mayo.

En este evento, Amalia Díaz Ponce, jefa del Departamento de Optometría, hizo referencia a que, en nuestro país, han ido en preocupante aumento los casos de miopía - afección frecuente de la visión en la que los objetos cercanos se ven claros y los lejanos se ven borrosos- , sobretodo en menores de edad, derivado del alto contacto que tienen con dispositivos electrónicos, de ahí que, entre los ponentes invitados a este congreso, se encuentran expertos que abordarán este tema de salud (con estrategias y recomendaciones para que no avance tan rápido). Así también, se revisarán temas y se realizarán talleres respecto de las prótesis oculares, los lentes de contacto, la visión binocular, el ojo seco y las cataratas, los cuales tendrán como sede, la Unidad Médico Didáctica (UMD) que se encuentra en la zona norte de Ciudad Universitaria.

Adicionalmente, para este congreso se proyectan actividades de integración de alumnos y maestros por medio de un “rally” que se llevará a cabo en el espacio conocido como “La Mez- quitera”; un concurso a manera de trivia con preguntas relacionadas a la optometría y otro de fotografía denominado “Ojitos lindos”, cuya convocatoria se lanzó con anticipación entre el alumnado y que premiará a la mejor fotografía de ojos. Díaz Ponce señaló que, derivado del descuido que ha tenido la salud visual en los últimos años, hay estimaciones que indican que para el año 2050, la mitad de la población en el mundo enfrentará problemas de miopía, de ahí el interés por difundir medidas para evitar que esto sea una realidad. Hizo un llamado, en especial a los padres de familia, a estar más al pendiente de los hijos pequeños, quienes muchas veces, no se dan cuenta y son quienes tienen avanzado algún problema visual. La académica recordó que la UAA cuenta con servicios integrales de salud en la UMD, entre ellos, los de evaluación visual, mismos que se ofrecen al público en general a costos accesibles, basta con llamar al 449 910 8429 y solicitar una cita. Como parte de la ceremonia de inauguración, se entregaron reconocimientos a los alumnos de la Lic. en Optometría con los mejores promedios del semestre agosto-diciembre 2022: del primer semestre, Valeria Guadalupe Peña Robledo, de tercero, Karen Alejandra Díaz Ornelas, Juana Guadalupe Gámez Raque y Judith Alejandra Velázquez Vargas; del quinto semestre, Óscar Arturo Compean Morales, y de séptimo semestre, Óscar Arturo Gómez Martínez, Anahí López Figueroa, Daniela López García y Fátima Márquez Ramírez. Es importante destacar que, en este evento, también estuvieron presentes Ada Isel Castro Álvarez, presidenta del Colegio de Optometristas del estado de Aguascalientes, así como docentes, investigadores, ponentes y personal administrativo.

Entregan reconocimientos a alumnos destacados del Centro de Ciencias

La Universidad Autónoma de Aguascalientes entregó cerca de 400 reconocimientos a estudiantes del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) por haber obtenido promedios destacados. Con la intención de reconocer su esfuerzo y promover, a la vez, la excelencia académica para mantener la calidad educativa, el CCEA reconoció a los universitarios que obtuvieron un puntaje mayor a 9.8 en su promedio del semestre correspondiente a agosto-diciembre 2022.

A este respecto y en representación de la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, comentó que ante un mundo que exige cada vez personas mejor preparadas, la excelencia que distingue en esta ocasión a los estudiantes reconocidos, va acompañada no solo de conocimientos académicos, sino también de habilidades, aptitudes, voluntad, disciplina y tenacidad que garantizan el desempeño profesional de estas generaciones.

En otro momento, a nombre de todos los homenajeados, el estudiante Christian Atzin Zavala López, del octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Industriales, compartió un mensaje en el que reconoció que ser de los mejores promedios va más allá de un número o una calificación, representa la dedicación y compromiso de cada uno por querer aprender más de aquello que les apasiona, asegurando que la excelencia es un hábito que se construye día con día.

Cabe destacar que esta es la primera ceremonia presencial de este tipo que se realiza luego de la pandemia.

This article is from: