3 minute read

Consejeros y familiares de MIAA no podrán hacer negocios con la OPD

Vienen a colaborar, no buscan hueso ni chamba, dice alcalde

Claudia RodRíguez loeRa

Advertisement

El alcalde de Aguascalientes defiende nuevamente la propuesta para la integración del Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes y clarificó que ninguno de ellos tiene posibilidad de hacer negocios con la OPD, al estar impedidos hasta la cuarta generación.

Expuso que es de agradecerse la disposición de los 13 elegidos a ser consejeros de manera honorífica y dar su tiempo y conocimiento a MIAA sin recibir un solo peso; inclusive les sorprendió que haya organismos que reclamaron el no haber sido considerados para conformar el colegiado o para presentar una propuesta, lo que habla del interés de la ciudadanía en aportar a los trabajos de la OPD.

Recordó que uno de los requisitos es que ninguno de los integrantes del consejo estuviera inhabilitado por la función pública, además de que no vienen “buscando hueso ni chamba”, sino que vienen a trabajar por Aguascalientes, además aclaró que tampoco tendrán la facultad de traficar con influencias, ya que están impedidos para hacer negocios, tanto ellos como sus familiares hasta el cuarto grado, “entonces, si alguien estuviera pensando en hacer negocios lo primero que pensaría es, ‘mejor a mí no me invites, lo que quiero es hacer bisnes con MIAA’”.

Recordó que quienes conforman el consejo participarán de forma rotativa y escalonado, pues nadie podrá perpetuarse en el lugar, lo que abre además la posibilidad de abrirle las puertas a otras organizaciones, cámaras e instituciones de educación superior.

Adelantó que tendrá pronto una reunión con el presidente del consejo, Javier Buenrostro

Gándara, aunque sabe que ellos se encuentran organizados para su protesta y su primera sesión formal, por lo que prometió compartir cuáles son sus inquietudes en conjunto.

Sobre las molestias de quienes consideran que el consejo no es ciudadano, reiteró que sí lo es, representa un equipo multidisciplinario, y aunque el director general de MIAA será un gran experto en el tema del agua, necesitará conocedores de las diversas ramas, pues además de contar con expertos en el tema hídrico, hay especialistas en energías renovables, sostenibilidad, administración, así como en temas fiscales y legales, por lo que su labor será hacer evidentes los aspectos que tal vez el director general no perciba.

“La lógica de un consejo directivo es esa, que haya conocedores de los directores en las diferentes ramas, que conozcan de todos los temas como en un equipo de fútbol”, manifestó.

Donación de equipamiento en lugar de tierra beneficia al municipio de Aguascalientes

Claudia RodRíguez loeRa

El Modificaciones recientes en el Código Urbano de Aguascalientes que recientemente fueron aprobadas en el Congreso del Estado para que los desarrolladores ahora puedan cubrir hasta el 70 por ciento de la donación a la que están obligados con equipamiento y el resto en terreno es aplaudido por el regidor capitalino que preside la Comisión Permanente de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos, Edgar Dueñas Macías, quien señaló que el municipio cuenta ya con demasiados predios.

“Si algo tiene el municipio son predios municipales que están en desuso que luego se vuelven puntos rojos para los ciudadanos. Entonces, el nuevo código dice que se podría pedir hasta el 70% de la donación en equipamiento y otro el 30% en terreno, solo si es necesario en ese predio”, explicó el servidor público.

Tras recordar que no le compete a los municipios autorizar desarrollos habitacionales, sino que eso está en manos de la administración estatal, mientras que los ayuntamientos regulan proyectos de una hectárea y menos, los terrenos de donación que corresponde es de dos mil metros a lo mucho; de tal modo que es mejor que se convierta en recurso para la generación, por ejemplo, de un parque con ese 70 por ciento.

Negó que esta medida provoqué que el municipio capital se quede sin tierra de donación, ya que actualmente el 50 por ciento de los terrenos está ocioso o subutilizado.

Expuso que en aquellos casos en los que se construyera un fraccionamiento en un predio donde no hay ningún servicio educativo ni de salud, por ejemplo, entonces sí se preferirá el 100 por ciento del terreno, pero si se trata de una zona consolidada, entonces sí es factible autorizar, previo análisis, que se autorice la infraestructura, pues el municipio no cuenta con el recurso para generar, por ejemplo, todos los parques necesarios o la rehabilitación de los mismos.

Aseveró que estas modificaciones provocarán que se facilite la prestación de servicios en los nuevos fraccionamientos y que no limitará la construcción de edificios importantes como escuelas u hospitales.

Destacó que muchas veces los terrenos acaban en manos de asociaciones que no le invierten ni un peso y acaban siendo predios llenos de hierba

Expuso que hay fraccionamientos pegados unos de otros, por lo que, si un fraccionamiento ya otorgó la cantidad de tierra que se requiere, que el siguiente fraccionamiento en lugar de tierra haga un parque, ciclovías o algo que le sea de utilidad a la ciudadanía.

This article is from: