3 minute read

Se dará atención psicológica a violentadores

Sanjuana Martínez Meléndez reiteró

Advertisement

Como un avance a favor de las mujeres calificó la diputada Sanjuana Martínez Meléndez la iniciativa denominada “reeducación de las personas agresoras” aprobada en la pasada sesión del pleno, en la cual como parte de una sentencia se obligará al violentador a tomar asesoría psicológica, así como capacitación, a fin de prevenir el que se caiga nuevamente en algún tipo de violencia.

Ely RodRíguEz Es preciso señalar que los programas de reeducación integral para agresores a través de terapias, son fundamentales para reivindicar a la persona que cometió la agresión

“Los violentadores deben de tener un tipo de atención psicológica, porque es común que vuelvan a repetir el patrón de conducta y nuevamente ejerzan violencia, por eso es que se pensó en hacer esta reforma” señaló la legisladora.

Ely RodRíguEz

En el marco de la Conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, el director de salud mental en el estado, Héctor Grijalva Tamayo, dio a conocer que el consumo del tabaco es cada vez más a edades tempranas, sobre todo porque se puede conseguir muy fácilmente.

“El tabaquismo es una de las drogas más tempranas de inicio, porque si los menores ven que sus papás fuman, lo van aceptar desde pequeños como algo normal, es el gran problema y por eso hay niños que empiezan a fumar desde la primaria, estamos hablando de 8 o 9 años y esto es terrible, porque un adicción que se inicia a esa edad es muy difícil controlarla después” señaló.

Dijo que en el caso de los cigarros chinos, el niño puede adquirirlos porque son muy baratos y se pueden conseguir en cualquier lugar, además, en general el tabaco se puede consumir en todas partes, cosa que un bebedor no hace, “si creo que el tabaco tiene esa gran dificultad, de que es muy fácil de adquirirlo”.

Sin embargo, el especialista apuntó que en Aguascalientes se ha reducido considerablemente el uso del cigarro, aunque dijo es muy difícil tener una cifra puesto que es muy difícil de evaluar quien fuma o quien dejó de fumar o si redujo la cantidad de cigarros, donde es prácticamente imposible medirlo.

“Pero, estamos viendo en nuestros centros de trabajo como se reduce el uso con las personas que llegan diciendo que ya lo dejaron y en las mismas clínicas de tabaquismo donde ya no se tiene tantas personas que asisten” indicó.

Grijalva Tamayo explicó que una de las acciones que están implementando para evitar el uso del tabaco es un programa que se aplica en las escuelas, desde la preprimaria hasta las universidades, donde se hacen campañas en las cuales se invita a los chicos y chicas a que recolectan colillas y a cambio de esto se les cambia por árboles, para que planten en sus escuelas.

“Lo que ha llamado la atención es la notable conciencia que tienen las y los niños y los adolescentes de ya no usar el tabaco, son muy convencidos y les están diciendo a sus padres que no fumen y otro de los objetivos de la campaña es señalar a los edificios libres de humo de tabaco” apuntó el especialista.

Sobre los edificios libres de humo de tabaco indicó que es un trabajo titánico, porque hay que llegar a los edificios y decirles que no fumen, “es una Ley Federal y que ya se había tenido en el estado, pero ha costado mucho trabajo por la gran resistencia, por un lado los comerciantes y por el otro los adictos, ya que al ser una droga permitida ejercen su derecho” señaló.

Explicó que a pesar de que las instancias en salud mental están saturadas para la atención psicológica de la población en general, se ha tenido ya acercamientos con el director de salud mental, Héctor Grijalva, quien ha venido haciendo compromisos para que se de atención de manera prioritaria a los violentadores, “porque no pueden volver a cometer un mismo delito y tendrán que estar asistiendo a atenderse” dijo la diputada.

Martínez Meléndez reiteró que las personas que tienen alguna situación especial psicológica repiten la violencia, señalando que por esto es la importancia de que tomen apoyo psicológico como parte de una sentencia.

“Sería parte de la sentencia el que acudan a asesoría psicológica y creo que los psicólogos determinarán si el perfil es idóneo para seguir en una terapia y que puedan darse de alta cuando hayan sanado de manera mental” indicó.

La diputada apuntó en que la salud mental es importante y sobre todo, se debe de tratar a las personas en sus emociones por todas las situaciones de estrés, de ansiedad, las tentativas de suicidios, entre otras cuestiones que se ven a diario en nuestro estado.

Indicó que los violentadores tendrán que cumplir con todo lo que conlleva la terapia y el tiempo que determinen las y los psicólogos se tendrá que cubrir y sino se hace, se tendrá que actuar de manera reiterada hasta que se cumpla, por esto dijo, es importante también que exista esa cultura de la denuncia, señalando que la misma fiscalía determinará hacia qué instancia se canalizará al violentador.

Es preciso señalar que los programas de reeducación integral para agresores a través de terapias, son fundamentales para reivindicar a la persona que cometió la agresión y no esperar a que estos sean implementados por las instituciones penitenciarias, cuando quizá ya es demasiado tarde para las víctimas así como para los agresores.

This article is from: