
22 minute read
Iniciará segunda etapa del Tianguis del Bienestar en Guerrero
Gobierno de México
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció que el Tianguis del Bienestar regresará a Guerrero a partir del 26 de junio en seis municipios de La Montaña: Alpoyeca, Xochihuehuetlán, Iliatenco, Huamuxtitlán, Tlapa de Comonfort y Chilapa de Álvarez mediante 16 jornadas.
Advertisement

Esta iniciativa ha entregado a 331 mil 470 familias vulnerables de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, 8 millones 529 mil 95 bienes nuevos de primera necesidad, decomisados a la delincuencia organizada, de manera gratuita.
Respecto al Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, la titular de la SSPC dio a conocer en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador que esta medida avanza con el registro de un millón 477 mil 254 vehículos del 19 de marzo de 2022 al 29 de mayo de este año.
Hay 152 módulos de atención en Baja California, Baja California Sur, Chihua- hua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, donde se podrá realizar el trámite hasta el 30 de junio.
Tamaulipas, Baja California y Chihuahua encabezan la lista de entidades federativas con mayor regulación de autos al concentrar el 52.7 por ciento de los trámites. La recaudación total asciende a más 3 mil 693 millones de pesos que se destinarán a la pavimentación de calles y avenidas de estados participantes, explicó la funcionaria.
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió la contratación -responsabilidad de la ministra Norma Piña- de María Fernanda Casanueva, como secretaria ejecutiva de Administración en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y aunque reconoció que no ha cometido ningún delito, “es inmoral” que trabajara en la gestión de Genaro García Luna.
Para concluir la conferencia, expuso la ficha de la funcionaria en la que se indica: “En febrero de 2023, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucia Piña Hernández, la contrató como secretaria ejecutiva de Administración”.
Y al leer que las funciones eran “para manejar el presupuesto de 70 mil millones de pesos del Consejo de la Judicatura Federal” deslizó que era “con la intención de controlar a los Jueces y Magistrados”, pero consideró que eso ya era “editorializar” la información sobre la funcionaria del CJF. Al presidente se le preguntó qué delito cometió Casanueva y respondió: “No, ella no está con la otra licenciada (Sonia Vargas Terrero, directora de la Coordinación de Administración del CJF), nada más que trabajó con García Luna. A lo mejor no es ilegal, pero es inmoral”.
Continuó: “Imagínense que no se dio cuenta de todo lo que sucedió ahí” y sugirió que colaboró en el periodo en el que se convirtió el robo y saqueo en algo legal”.
De la trayectoria de la funcionaria expuso: Se desempeñó como Oficial Mayor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 2012 a 2016 y en la Secretaría de Relaciones Exteriores de 2017-2018, ambos períodos con Luis Videgaray Caso.
También fue directora general del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2009 a 2011, período en el que Genaro García Luna era secretario de Seguridad Pública.
Asimismo, López Obrador señaló que “correspondió a la ministra presidenta Norma Lucia Piña Hernández proponer su nombramiento como secretaria ejecutiva de Administración al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, de acuerdo con el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación”.
De acuerdo con lo mostrado por el gobierno federal, Casanueva y Sonia Vargas Terrero, “han trabajado juntas en distintas ocasiones” y expusieron el ejemplo, del periodo entre 2017 y 2018, en el que Terrero fue su directora de Gestión de Pagos y Operación financiera.
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llamó a los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) a no confundir legitimación con popularidad.

Durante la conmemoración de los 25 años de la creación del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) la ministra presidenta reconoció que las instituciones públicas están sujetas a aprobación constante y, por ello, a la legitimación social. “No habrá confianza, aceptación ni credibilidad ciudadana si el actuar de la institución pública no se traduce en acciones concretas que redunden en un beneficio social”, dijo.
“He ahí, en el mandato de la Constitución, de la Ley, la misión del Instituto y de quienes aquí trabajan. He ahí nuestra responsabilidad frente a las personas. He ahí los principios que marcan nuestra actuación y, a partir de los cuales, habremos de seguir construyendo nuestra legitimación social. Pero en el camino, en la evolución y adaptación de nuestra Institución a las exigencias ciudadanas, no debemos confundir legitimación con popularidad. Eso nunca ha estado -ni debe estar- en nuestra misión axiológica, en nuestros valores institucionales”. Destacó que los integrantes del IFDP tienen la tarea de hacer frente a las desigualdades que caracterizan el acceso a la justicia en el país y enfatizó en que, aunque los orígenes de esa “dolorosa justicia” no están en sus manos, la posibilidad de contenerla sí se encuentra en cada decisión que se tome en el Instituto. “El resultado de los juicios depende, en buena medida, de que ustedes defiendan los reclamos de las personas de manera ética, novedosa y creativa. Reten al derecho a ser más justo. Reten al sistema que invisibiliza y, frecuentemente ignora, los derechos de los más desaventajados”.
“Soy consciente de la dificultad de lo que se les demanda. No me pasa inadvertido, que la cantidad de trabajo es abrumadora y, por momentos, pareciera que no hay tiempo para construir estrategias. Sin embargo, sepan que cuentan con todo el apoyo del Instituto y del Consejo de la Judicatura Federal. Sepan que, desde diversos frentes, trabajamos por impulsar y fortalecer mecanismos que los acompañen en su importantísima y fundamental labor para hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia de los más desfavorecidos”, apuntó.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) precisó que Fernanda Casanueva de Diego, secretaria ejecutiva de Administración, no dependía jerárquicamente de Genaro García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública.
La mañana del 30 de mayo, en conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de inmoral que Casanueva de Diego trabajara en la gestión de Genaro García Luna al frente de la SSP, pues en aquella época, la funcionaria trabajaba como directora general del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Sin embargo, a través de una nota informativa, el CJF señaló que el SNSP es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y que cuando Casanueva de Diego trabajó en dicho ente, los titulares de esta dependencia fueron Fernando Gómez Mont y Francisco Blake Mora. “No existió dependencia jerárquica de carácter laboral, ni organizacional con el entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna”, señaló el CJF. Añadió que Casanueva de Diego no es abogada, sino economista egresada del Instituto Tecnológico Autónomo de México. El presidente López Obrador dijo que su contratación en el CJF sí dependió de la ministra presidenta, Norma Piña, y que Casanueva de Diego trabajó como Oficial Mayor en la Secretaría de Hacienda y en la Secretaría de Relaciones Exteriores durante los períodos en que dichas dependencias eran encabezadas por Luis Videgaray Caso.
Casanueva de Diego propuso en el CJF la contratación de Sonia Vargas Terrero, quien el 19 de mayo pasado fue exhibida por el presidente López Obrador por haber trabajado en la extinta Policía Federal (PF) cuando ésta era encabezada por García Luna. Por ello, el presidente mencionó que Casanueva y Vargas han trabajado juntas en distintas ocasiones, como cuando ambas coincidieron en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Proceso dio a conocer que Vargas Terrero trabajó también para el actual gobierno federal, pues antes de llegar al CJF se desempeñó desde marzo de 2019 y hasta marzo de 2023 como directora de Gestión de Partes Aéreas en la Fiscalía General de la República (FGR), que encabeza Alejandro Gertz Manero.
También, al cambio de administración federal, permaneció en la cancillería, actualmente encabezada por Marcelo Ebrard desde diciembre de 2018 y hasta febrero de 2019.
/ JErónimo D Galván
En el Senado de la República, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, aseguró que con inteligencia esta administración podría ser más eficiente en su estrategia de combate a la criminalidad. Sin embargo, volvió a culpar a los juzgadores de complicar esta labor.
“No quiero dejar de señalar que la ineficiencia del Poder Judicial, que deja una gran parte de los delitos cometidos sin castigo; continúa siendo un profundo lastre para acabar con la impunidad y la inseguridad”, dijo el titular de Gobierno interior, por lo que llamó a los legisladores a avanzar en la limpieza urgente de los órganos que encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En un diálogo inédito, la Comisión Bicameral de seguimiento a la actuación de la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública se reunieron con los representantes del Gabinete de Seguridad, encabezados por la Secretaría de Gobernación, para evaluar la estrategia y los resultados del apoyo de las Fuerzas Armadas en las calles.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, encabezó este primer Informe del Poder Ejecutivo Federal sobre el uso de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Seguridad Pública, derivado de la reforma al artículo 5º Transitorio por el que se creó la Guardia Nacional y se le facultó disponer de la Fuerza Armada Permanente en apoyo a tus tareas.
El senador de Morena señaló que, si bien, la finalidad de este ejercicio es rendir cuentas sobre las tareas de seguridad pública en las que están involucradas la Marina y SEDENA: “este ejercicio republicano es el primero, y tendremos todos los que sean necesarios para dialogar y fortalecer las instituciones de seguridad pública de todo el país y que con ello vaya dejando de ser necesaria la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, en el plazo convenido”.
Durante su intervención inicial, y antes de dar paso al diálogo privado con senadores y diputados, el secretario Adán Augusto López Hernández destacó la relevancia de haber extendido de 5 a 9 años el plazo para que las Fuerzas Armadas permanecieran en apoyo a la seguridad de distintas entidades federativas debido al daño que los gobiernos anteriores ocasionaron en el ámbito de la seguridad y el impacto de la corrupción en los distintos órdenes de gobierno. “Como lo hemos sostenido, no era ni es la intención militarizar al país. La intención es cumplir con eficacia y eficiencia un mandato dado por el pueblo de acabar con el lastre de la inseguridad”, indicó López Hernández.
Apuntó también que “no hay institución mejor preparada, capacitada, mejor organizada que nuestras Fuerzas Armadas”, en la misión de seguir territorios que están a merced del crimen organizado.
En el encuentro a puerta cerrada estuvieron también la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval y el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de la Marina.
Según el decreto que estableció la extensión del apoyo de las Fuerzas Armadas a la seguridad pública en territorio nacional, cada 6 meses deberá evaluarse, con la Comisión Bicameral del Congreso de la Unión, el programa, los lineamientos y acciones equivalentes para alcanzar el objetivo de pacificación del país.
En plena carrera contra la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar su figura en el proceso de selección de la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon expresó el 30 de mayo su deseo de que “otra mujer” participe en la encuesta, ya sea postulada por su partido o por uno de sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) o el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
De gira proselitista en Oaxaca, Ebrard comentó ante la prensa que ve con buen ojo la postulación de Manuel Velasco Coello (PVEM) y de Gerardo Fernández Noroña (PT) en la encuesta de Morena, y agregó: “Vamos a extrañar alguna otra mujer por ahí, a ver si brinca”.
Gloria Piña, ganadora del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2022
A pesar de las preguntas que recibe cada día, el canciller mantiene el misterio sobre las propuestas para la organización de la encuesta, que enviará a los c ontendientes y a la dirigencia nacional de Morena el próximo 5 de junio; el 30 de mayo se limitó en aseverar que “si quieren postular candidatas o candidatos tanto del Partido del Trabajo c omo el Partido Verde, pues va a ser interesante”.
Hasta el momento, de todas las personas que levantaron la mano para ganar la candidatura de Morena -y de los partidos que irían con él en alianza-, Sheinbaum es la única mujer; además de beneficiar del apoyo de la mayoría de gobernadores de Morena y de la dirigencia de Morena, la jefa de gobierno capitalino sigue encabezando las encuestas.
Gloria Piña, periodista mexicana galardonada con el primer lugar del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2022 inicia un viaje a Suiza y Francia, otorgado por ambos países como parte del galardón. Este viaje de trabajo tiene como objetivo sostener diversos encuentros y compartir experiencias con representantes de órganos de prensa, funcionarios de Suiza y Francia, organizaciones internacionales, instituciones de defensa de los periodistas y de derechos humanos.
donde se proyectará el documental de su trabajo ganador.
Un tribunal federal confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) no tiene pruebas suficientes para acreditar que José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, Guerrero, participó en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El Tribunal Colegiado de Apelación en Tamaulipas confirmó la sentencia emitida en septiembre de 2022 en la que el juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas absolvió a Abarca y a 19 policías municipales de Iguala, acusados desde el año 2015 de participar en el plagio de los estudiantes.
De acuerdo con los estrados judiciales el tribunal todavía no ha publicado su sentencia y de acuerdo con la Ley de Amparo, la FGR ya no puede impugnarla pues los únicos que pueden ir al amparo directo para intentar reclamar el fallo son los padres de los normalistas, sin embargo, la misma legislación impone diversas limitantes sobre los temas que pueden impugnar.
Es decir, que, aunque los padres de los normalistas acudan al amparo, tienen pocas posibilidades de revertir la resolución. Actualmente el exalcalde enfrenta otros procesos penales por delincuencia organizada y lavado de dinero y se encuentra preso en el penal del Altiplano.
Las Naciones Unidas, a través de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, brindó una conferencia-taller para servidores públicos del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes.
Los trabajos inaugurales de la conferencia fueron encabezados por Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia; así como por la gobernadora del Estado, Tere Jiménez.
El evento contó con la presencia de los integrantes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado: Ma. de los Ángeles Viguerías Guzmán, Mauro René Martínez de Luna y Juan Manuel Ponce Sánchez; así como con la de juezas y jueces, secretarias y secretarios de acuerdo y personal administrativo.
El curso-taller fue impartido por Octavio Amezcua Noriega y David Uribe Gonzá lez, oficiales de derechos humanos de la Oficina en Méx ico del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en él se abordaron los objetivos siguientes:
Personas servidoras públicas del Poder Judicial de Aguascalientes conocen los principales está ndares internacionales de derechos humanos aplicables sobre el rol de personas juzgadoras en casos de tortura y malos tratos.
Personas servidoras públicas del Poder Judicial de Aguascalientes conocen los principales aspectos de actualización del Protocolo de Estambul.
Se lleva a cabo un intercambio de ideas y puntos de vista sobre la aplicación de los está ndares internacionales, a la luz del Protocolo para Juzgar Casos de Tortura y Malos Tratos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
En su intervención, el magistrado presidente señaló que “la celebración de este tipo de eventos es el reflejo del compromiso para trabajar de la mano en la formación constante de los funcionarios que operan los sistemas de procuración y administración de justicia, a fin de identificar y poner en práctica las medidas más eficaces para proteger a las personas de la tortura, los castigos, los tratamientos crueles, inhumanos y degradantes”; al tiempo de enfatizar que la protección a los derechos humanos es y seguirá siendo parte fundamental de su administración al frente del Poder Judicial del Estado.
Gloria Piña recibió el Premio por el trabajo publicado Las sobrevivientes olvidadas por la justicia. Las y los integrantes del jurado de la cuarta edición señalaron que esta investigación es de gran relevancia ya que aporta una nueva narrativa sobre el gran espectro de víctimas de violencia de género y feminicidio en México, pone la mirada sobre las mujeres que sobrevivieron a un intento o tentativa de feminicidio y evidencia las dificultades que enfrentan para acceder a la justicia. Entre el 30 de mayo y el 7 de junio de 2023, Gloria estará visitando las ciudades de Ginebra y Berna en Suiza y París en Francia. En Suiza sostendrá discusiones, en la sede de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, con los Relatores Especiales de las Naciones Unidas en materia de libertad de expresión, violencia contra las mujeres y personas defensoras de Derechos Humanos; así como con el Grupo de Trabajo sobre discriminación contra las mujeres y niñas, la Secretaría de la CEDAW y oficiales de la ONU-DH de la unidad de espacio cívico. Asimismo, se encontrará con la División de Paz y Derechos Humanos, y la División Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza. Se reunirá con el equipo del Festival internacional de cine de derechos humanos de Ginebra y se proyectará el documental Las sobrevivientes olvidadas por la justicia en el Théâtre le Châtelard, seguido de una mesa redonda, así como en el cine Grütli de Ginebra. Gloria Piña dará entrevistas al Servicio de Información de la ONU en Ginebra, así como a la Radio Bern RaBe y a la sección de comunicación de ONU-DH para hablar de los derechos de las mujeres en el marco del 75 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos celebrada este año.
En su paso por París, Gloria se reunirá con Directores Generales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en materia de Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios y la Misión para México, América Central y el Caribe, oficiales de la UNESCO, el comité de redacción y directores generales de la Agencia France Presse (AFP), y con el departamento responsable de las oficinas regionales de la organización Reporteros sin Fronteras. Asimismo, sostendrá encuentros con el Centro Audiovisual Simone de Beauvoir y será entrevistada para el programa de France 24/RFI en español “Escala en París” con Aída Palau y Braulio Moro. Sostendrá encuentros con organizaciones como Lawyers for Women y con los estudiantes e investigadores del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL)
Las organizaciones convocantes del Premio Breach/Valdez Francia, Suiza en la cuarta edición 2022: el Centro de Información de la Naciones Unidas (CINU), a Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO); la Embajada de Francia en México; la Embajada de Suiza en México; el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana y su área de Periodismo; la Agencia Francesa de Prensa (AFP); y Reporteros Sin Fronteras (RSF) reiteran la importancia de reconocer la enorme contribución de las personas que ejercen el periodismo en México ante las condiciones adversas que han enfrentado para hacer su trabajo, y rescatar la memoria de las y los comunicadores que han sido asesinados o desaparecidos en el país.
Más sobre el PreMio breach/Valdez de PeriodisMo y derechos huManos El Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos fue nombrado así en honor de los periodistas Miroslava Breach, asesinada el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, y Javier Valdez, asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa. Instaurado en 2018, reconoce trabajos periodísticos con enfoque en la divulgación, promoción, defensa y protección de los derechos humanos, en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Conoce más sobre la edición 2022 aquí. sobre la Periodista Gloria Piña Gloria Piña es periodista de investigación y documentalista en la Ciudad de México. Sus reportajes se han especializado en violencia de género, derechos humanos, migración y corrupción y se han publicado en varios medios de comunicación en México como El Universal, EMEEQUIS, La Silla Rota, Fusión México, El Heraldo de México, entre otros. Es ganadora del Premio Gabriel García Márquez (Premio Gabo) de Periodismo 2019 en la categoría de Innovación. También ganó el primer lugar en el Concurso Nacional de Periodismo de Investigación 2021 otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. En 2017 recibió un reconocimiento por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ONU Mujeres en el Concurso Género y Justicia. En mayo del 2022, fue ganadora del Premio Breach/Valdez con la presentación del documental Las sobrevivientes olvidadas por la justicia

Los expertos coinciden en que urge una reforma al Poder Judicial, cambios en el juicio de amparo y la creación del Tribunal Supremo Constitucional, señaló el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Lo anterior, en declaraciones a representantes de los medios de comunicación, al concluir el Conversatorio “Soberanía popular, fortalecimiento de la democracia directa y vinculación ciudadana para revisar y modificar el régimen de designaciones de cargos en la Suprema Corte”, que se realizó en la Cámara de Diputados. Con este ejercicio de diálogo se inauguró el Conversatorio “Participación Ciudadana para la Transformación del Poder Judicial”, mismo que contempla tres mesas de discusión y una de conclusiones.
Ignacio Mier informó que, luego de escuchar a todos los participantes, se llegó como primera conclusión a la urgencia de una reforma al Poder Judicial; sin embargo, aún faltan tres conversatorios. “Se escucharon las aportaciones que hicieron, las críticas, los comentarios y también se tocó la conveniencia o no de modificar el procedimiento (de elección de las y los ministros de la SCJN); pero todos coinciden en que tiene que ser perfeccionado”.
Cuestionado sobre si se requiere o no hacer una consulta popular sobre este tema, explicó que los especialistas consideran que, al ser la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien avalaría la pregunta, “eso la convertiría en juez y parte”.
Ignacio Mier comentó que se habló de todo lo que aqueja al Poder Judicial, desde el procedimiento de selección de quienes lo integran al seguir siendo monolítico, “y que no se han modificado desde 1928”. “También sobre la reforma de 1957 que no se pudo cristalizar, el impedimento de la dictadura de Porfirio Díaz y el modelo del porfiriato que sigue vigente y prevaleció en el México posrevolucionario, cuando había un partido hegemónico y luego se distorsionó cuando perdió al empezar a convertirse en cuotas y reparto entre los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores”, agregó.
Solicitarán a la Permanente convocar a periodo extraordinario el 8 de junio para resolver lo del INAI
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República acordó, por unanimidad, solicitar a la Comisión Permanente, convocar a la Cámara Alta a periodo extraordinario de sesiones, el 8 de junio, para resolver los nombramientos pendientes del INAI.
Lo anterior lo informó su presidente, Ricardo Monreal, quien aclaró que su voto es el único que puede comprometer para que se apruebe un periodo extraordinario para desahogar este asunto.
En entrevista al final de la reunión de la JUCOPO, dijo: “Nosotros ya cumplimos, por unanimidad, en la Junta de Coordinación Política proponiendo seis nombres que son:
En una terna están Nava Gomar Luis Felipe, Parra Noriega Luis Gustavo, San Martín Rebolloso Marina Alicia.
Y en la otra, Julio César Bonilla Gutiérrez, María de los Ángeles Guzmán García e Ileana Hidalgo Rioja.
Aclaró que “no voy a cometer el mismo error; no ofrecí más que mi voto y mi bancada tendrá en todo momento, derecho y libertad para decir”, remarcó.
Monreal afirmó que dentro de la bancada hay una posición que insiste en que ya se proceda al nombramiento de los 75 cargos que existen de Tribunales Electorales, Administrativos, Agrarios y Judicatura. Sin embargo, sólo se aprobó la comunicación de estas dos ternas para integrar el INAI.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que ha concluido el proceso de acreditación de los visitantes extranjeros que presenciarán el desarrollo de los procesos electorales locales 2023, en donde se renovarán las gubernaturas del Estado de México y Coahuila.

El informe, presentado por la Coordinación de Asuntos Internacionales (CAI), da cuenta que para el acompañamiento internacional de las elecciones en ambos estados se acreditaron un total de 153 personas, de las cuales 140 son para el Estado de México y 13 para Coahuila; lo que representa el máximo histórico desde que, en 2016, el INE se encarga de la acreditación de los visitantes extranjeros para elecciones locales.
Asimismo, el documento señala que para el proceso electoral local ordinario en Coahuila, se registraron visitantes extranjeros provenientes de 10 países y para las elecciones en el Estado de México los acreditados provienen de 34 naciones.
Respecto al perfil de los 13 visitantes extranjeros acreditados para la observación en los comicios de Coahuila, siete pertenecen a partidos políticos; tres al Cuerpo Diplomático acreditado ante el gobierno de México; dos a organizaciones de la sociedad civil y uno más sin especificar.
Para las elecciones a celebrarse en el Estado de México, 78 de los visitantes extranjeros acreditados provienen de partidos políticos; 20 a organismos especializados en temas de democracia; 13 son investigadores, académicos o estudiantes; 10 pertenecen al Cuerpo Diplomático acreditado en México; 10 a autoridades electorales; seis a parlamentos; uno a organización de la sociedad civil y dos más sin especificar.
El documento destaca la participación de la delegación de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y El Caribe (COPPPAL), al acreditar a 62 personas para observar los comicios en el Estado de México y nueve para Coahuila.
Es decir, un total de 71 personas que darán seguimiento a las elecciones, lo que representa la delegación más grande, seguida por la Embajada de Canadá que acreditó a siete personas en el Estado de México; en seguida, la Embajada de Estados Unidos, con cuatro personas acreditadas en la entidad mexiquense y dos personas para el estado Coahuila.
Finalmente, la organización de la sociedad civil denominada Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales, con seis representantes para observar las elecciones en el Estado de México.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) confía en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le permita sesionar con las cuatro personas que actualmente integran el Pleno, para resolver los más de cuatro mil 500 asuntos acumulados desde el 1 de abril, mientras que el Senado de la República nombra a las tres personas restantes para completarlo, consideró la comisionada del organismo garante nacional, Josefina Román Vergara.
“La Ley Federal de Transparencia en el artículo 33 establece que solamente hay quórum si se dan cinco comisionados. Lo que hemos hecho es llevar a controversia constitucional la interpretación de este artículo 33, para que básicamente sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien nos diga que sí podemos sesionar cuatro de siete comisionados que debiéramos ser.
“Lo mejor sería que el Senado de la República nombrará los tres comisionados que faltan, pero mientras no los nombre, porque regresa para periodo ordinario hasta septiembre, pues la idea es que la Corte nos permitiera sesionar así”, planteó.
Al participar en el foro internacional Ciberseguridad y Protección de Datos Personales, Josefina Román recordó que, en nuestro país, el INAI es autoridad en materia de ciberseguridad, ya que, por ley, posee facultades regulatorias, de información, de verificación, resolutivas y sancionatorias; además de que cuenta con reconocimiento internacional en materia de protección de datos personales.

“México ha tenido un papel relevante a nivel internacional en materia de protección de datos personales; hoy el INAI, a pesar de que no tenemos el Pleno completo, preside la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales, somos parte del Foro de Autoridades de Privacidad de Asia Pacífico, que justamente va a ser en México, en la primera semana de junio, y hoy lo más importante que presidimos es la Asamblea Global de la Privacidad, justamente por el liderazgo que ha tenido el INAI en la protección de los datos personales y el derecho a la privacidad”, enfatizó.
Por otra parte, la también Coordinadora de la Comisión de Normatividad de Datos Personales del INAI alertó que México, en 2022, sufrió 187 mil millones de intentos de ciberataques, lo que representa un crecimiento de 20 por ciento respecto a 2021.
De igual forma, recordó que México cuenta con un documento, desarrollado en conjunto con la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, además de un Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos, de la Guardia Nacional, que actúa junto con el INAI en materia de ciberseguridad.
Por ejemplo, dijo, en 2022 el INAI abrió el expediente de verificación INAI.3S.07.01.016/2022, como parte del procedimiento de investigación, originado de oficio, tras la confirmación de que el software del sistema de correo electrónico institucional de la Secretaría de la Defensa Nacional sufrió un ataque cibernético, el cual derivó en un acceso y copia no autorizados de datos personales en posesión de dicho sujeto obligado, que fueron divulgados públicamente.
También, la comisionada Román Vergara explicó que es posible protegerse, prever y tomar medidas para evitar nuevos ciberataques, y que hay instituciones que deben contar con niveles de ciberseguridad más elevados, como las que se dedican a la seguridad pública, la procuración e impartición de justicia, así como las instituciones públicas dedicadas a las telecomunicaciones.
Rub N Aguilar Valenzuela
En los 90 días de la campaña electoral del 2021, el presidente López Obrador violó la Constitución todos los días que duró la misma, cuando desde la comparecencia mañanera se metió de lleno a las elecciones haciendo campaña a favor de sus candidatos.
Lo mismo ha hecho en 2023, en la campaña por la gubernatura de Coahuila y el Estado de México, que se celebra el próximo domingo 4 de junio.
El pasado viernes el INE y el TEPJF en resolutivos por separado juzgaron que el presidente con su participación electoral abierta vulnera la equidad de los comicios en esos estados.
Y ordenan el retiro de las expresiones electorales del presidente en las mañaneras del 9 y 11 de mayo donde pidió el voto a favor de quienes apoyan las polí-
CONVICCIONES APUNTES DE DERECHO, EDITORIAL DEL PODER JUDICIAL
ticas de su gobierno y votar en contra de la oposición.
El TEPJF dijo que las declaraciones del presidente "pudieran afectar la equidad en la contienda electoral o influir en las preferencias de la ciudadanía" en los procesos electorales en esos estados.
Y le advirtió que si sigue emitiendo estos mensajes, la Comisión de Quejas del INE puede “ordenar a cualquier concesionaria pública o privada el cese de cualquier transmisión o difusión de programas, spots o materiales de video o audio violatorios de las medidas cautelares referidas”.
La Comisión de Quejas del INE determinó por unanimidad también retirar el mensaje que el presidente dijo en la mañanera del 24 de mayo, donde habló sobre programas sociales en el contexto de la campaña electoral en el Estado de México.