LJA28112022

Page 1

10 PESOS LUNES 28 NOVIEMBRE 2022 AÑO 3 • NÚMERO 763 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
CCEA su
al aumento del ISN El Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes estableció una postura de rechazo contundente a la propuesta de incremento al Impuesto Sobre Nómina Plantearán alternativas para incrementar recaudación al estado El presidente nombra Humanismo Mexicano al modelo de gobierno de la Cuarta Transformación Secretarios de Seguridad Pública de la re gión se reúnen para fortalecer estrategias de blindaje en carreteras Gobierno del Estado y sector empresarial impulsan la creación de empleo Intensifica municipio trabajos de conser vación y mantenimiento de vialidades Staff 13 Staff 13 Staff 12
Ley de Memoria Democrática: se desata la nostalgia por el franquismo
Movilidad Descendente
pega a la clase media, advierten analistas
FIL
Cărtărescu, simplemente
el encanto: Crece el desinterés por el Tri 20 4 23 21 aPRO / Mathieu tOuRlieRe 3 aPRO / aRtuRO ROdRíguez 5 aPRO / SaRa PantOja 3 gabRiel SORianO 8 gabRiel SORianO 9 SEGALMEX: Un desfalco de 2 mil millones y sólo es el principio Sheinbaum presume asistencia de 1.2 millones de personas a la marcha de AMLO Presupuesto para obras hidráulicas ira para líneas moradas y mantenimiento de la red Un millón 160 mil pesos en posibles daños al erario en Asientos dentro del 2021 Destinarán 10 mdp adicionales para el Instituto Aguascalentense de la Mujer Deficiente el trabajo de los órganos internos de control en municipios, determinó el OSFAGS Claudia ROdRíguez lOeRa 7 gabRiel SORianO 8 gabRiel SORianO 9 Con informaCión de ¡No a la reelección!, responde López Obrador
Reitera
rechazo
Reacción a la
La
le
Premio
de Guadalajara:
Cărtărescu Se acabó

La Purísima... GriLLa

Taimados

Lo que sí y Lo que no Sí. En la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, por primera vez en la historia, una mujer gana la elección para la elección de rector, ya que Sandra Yesenia Pinzón Castro obtuvo el 36.19% de la votación generada por los estudiantes y el 40.23% de los votos de los maestros. Lo que no, Pinzón Cas tro aún no es designada rectora, sólo se llevó el mayor número de votos, 4 mil 46, más que los logrados por José Luis Quin tanar Stephano (3,572) y Nezahualcóyotl López Flores (1,483), quienes son los tres de cinco candidatos que pasan a la siguiente etapa.

CaLpuLLi

De los casi 25 mil universitarios que pudieron votar, sólo lo hicieron 11,294, cantidad que no alcanza siquiera la mitad de los votantes, ¿razones?, muchas desde la personalidad de los candidatos a suceder a Francisco Javier González Avelar, hasta el reconocimiento del peso real de su voto, ya que ahora Yesenia Pinzón Castro, José Luis Quintanar y Neza hualcóyotl López serán entrevistados por la Junta de Go bierno para una evaluación cualitativa, la decisión final está en manos del Calpulli Gallo: Arturo Gerardo Valdivia Flores , Luis Héctor Salas Hernández , Kalina Isela Martínez Martínez , Lilia Bertha Trespalacios Sosa , Angélica Chávez , Rebeca Padilla , Juan José Orozco López , Ma nuel Díaz Flores , y Abel Díaz Olivares , quienes antes del 15 de diciembre revelarán al nuevo rector o rectora de la UAA.

DenunCias

Sí, siempre hay una pero, cuatro de los cinco candidatos arma ron una acusación en contra de Sandra Yesenia Pinzón , los de la Unión UAA (J. Jesús González Hernández, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, José Luis Quintanar y Nezahualcóyotl López), quieren influir en la decisión de la Junta de Gobierno y presentaron una denuncia de hechos que ya recibió Claudio Antonio Granados Macías , presidente de la Comisión de Vigilancia del proceso para la designación de rector, en la que buscan que el Calpulli Gallo, con base en el Artículo 125 de la legislación universitaria corrija la “etapa cuantitativa”, sancione a los acusados e invalide o repita las elecciones.

TaimaDos

Con esta denuncia los cuatro candidatos de la Unión UAA inten tan la noción de que en esta elección se enfrentaron la necesi dad de cambio y el proyecto continuista de González Avelar; nomás que Jesús González, Edith Hermosillo, José Luis Quintanar y Nezahualcóyotl López se presentaron como candidatos individuales, la única plataforma común que tienen es la de Facebook, y lo que comparten es la intención de llegar a la rectoría en lugar de Yesenia Pinzón; mucho de lo que “de nuncian” no lo revelaron durante el proceso, con sus asistencia a los foros avalaron las reglas del juego que permiten que la su puesta candidata de la continuidad participe, supuestos hechos que sí incluyeron en su denuncia de casi 50 páginas, en la que además piden por el “principio de definitividad” que la Junta de Gobierno les rinda cuentas sobre lo que decidan.

Lo que no

Por la forma en que se han desarrollado las elecciones en la UAA, sinceramente, no vemos posible que la Junta de Gobierno se rinda a las peticiones de cuatro candidatos, además, si José Luis Quintanar Stephano y Nezahualcóyotl López Flo res consideran que las elecciones fueron un puerquero, ¿se van a presentar a las entrevistas?, ¿por qué sólo les interesa ir en contra de una candidata, que les ganó la “etapa cuantitativa” y no hacen ninguna referencia al resto del proceso?, queda en ellos continuar con estas manifestaciones, arriesgándose a que estas actitudes sean consideradas como una rebelión contra la Junta de Gobierno.

eL resTo

Porque más allá de los tres candidatos que se presentarán ante la Junta de Gobierno, el Calpulli Gallo también decidirán so bre los cargos de decanos de los diversos centros académicos,

los siguientes de acuerdo a como quedaron tras la elección: Luis Fernando Cisneros Guzmán , Víctor Hugo Franco Olivares y María Mayela Aguilar Romero, para el Centro de Ciencias Agropecuarias; para el Centro de Ciencias Bá sicas, Alejandro Román Loera , Jorge Martín Alférez Chávez y Luis Alejandro Flores Oropeza ; para el Centro de Ciencias de la Ingeniería, Felipe de Jesús Rizo Díaz , Eduardo Rubio de la Cerda y Juan Antonio Zacarías Mena ; para el Centro de Ciencias de la Salud, Virgilio Ri vera Barragán , Ibeth Yasmín López Enríquez y Sergio Ramírez González; para el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, María Guadalupe Lira Peralta , Héctor Homero Posada Ávila y Alberto Serna Dávila ; para el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, Virginia Guzmán Díaz de León , José Antonio Mar tínez Murillo y Elena Patricia Mojica Carrillo; para el Centro de Ciencias Empresariales, Miguel Ángel Montalvo Vivanco, Edgar Ricardo Chávez Chávez y José Manuel Barrera Castañeda ; para el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, María Zapopan Tejeda Caldera , José Manuel López Libreros y Víctor Hugo Salazar Ortiz; para el Centro de Educación Media, Julio Oscar Rascón Zaragoza , Alejandra Ruiz Vázquez y Francisco Javier Acosta Collazo; para el Centro de las Artes y la Cultura, Carlos Alberto Ávila Aréchiga , Blanca Elena Sanz Martin y Daniel Escoto Villalobos

ConsummaTum esT

La historia se repite en el Partido Revolucionario Institucio nal, Carlos Peña Badillo, quien relevó a Antonio Lugo Morales , se va de Aguascalientes sin haber rendido cuentas acerca del partido, eso sí, con muchas selfies y supuestos diálogos con la militancia, a la que al final, también como siempre, hicieron a un lado a la hora de seleccionar quién iba a designar Alejandro Moreno en la dirigencia estatal del tricolor; a Antonio Lugo Morales , tarde o temprano, lo alcanzarán sus acciones violentas en contra de las mujeres de Aguascalientes; mientras que a Carlos Peña Badillo para lo único que le alcanza es para entrar al olvido de los aguasca lentenses, pues como todos los enviados por el CEN del PRI, sólo cumplió con las apariencias y nadó de a muertito, así que una vez entregadas las llaves del deshuesadero a Kendor Macías y Leslie Atilano, ya no tendrá nada por qué ser recordado en Aguascalientes.

ausenTes

Es difícil dudar de la buena fe del nuevo presidente del Partido Revolucionario Institucional, Kendor Macías , es difícil… No, no es cierto, no hay ninguna razón para creerle, sobre todo porque en su primer mensaje se deslinda de grupos y co rrientes al interior del PRI y juró por la virgencita que se debe a la militancia, bueno, pues sí, ¿qué otra cosa podía decir?, en especial ante la ausencia en su toma de protesta de Citlali Rodríguez , Lucía Armendáriz , José Carlos Lozano, Roberto Tavarez , Carlos Ortega , David Vallín , Roge lio Ramírez , Eduardo Hernández Tavera y Francisco Guel , quienes también en nombre de la militancia se encarga ron de hacer ruido y entrar a la farsa de que, esta vez, darían la vida para que el proceso fuera diferente. En fin, no por nada Kendor Macías llamó a los priistas a la reconciliación, in dicando que las puertas están abiertas para quienes quieran una candidatura, es decir, rápido el nuevo dirigente tricolor aprendió cuál es la cuerda que debe pulsar para mantener la fiesta en paz, ya ondeó la zanahoria de los puestos a repartir en el siguiente proceso electoral, un estate quieto a tiempo para que la disidencia priísta no aparezca.

La DeL esTribo

Oficialmente Manuel Alonso García ya es el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en días recientes recibió el nombramiento por parte de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, y entre los anuncios que hizo es que el helicóptero que sustituirá al Águila 1 estará entrando en ope raciones después de la primera quincena de diciembre. Éxito en la tarea.

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales Adrián Flores E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Eryck

LJA.MX , año 3, número 763, 28 de noviembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
@PurisimaGrilla

¡No! ¡No a la reelección!: AMLO responde a petición de simpatizantes en el Zócalo

“¡No! ¡No a la reelección! Nosotros somos maderistas: sufragio efectivo, no reelec ción” reviró hoy el presidente Andrés Ma nuel López Obrador a la muchedumbre que, desde el Zócalo capitalino, le alen taba a repetir su mandato en 2024 con gritos de “re-e-lección”.

Al concluir una marcha maratónica de cerca de seis horas, que recorrió el tra yecto del Ángel de la Independencia a la plaza de la Constitución, López Obrador se lanzó en un discurso de más de una hora y media, durante el cual presumió los logros de sus cuatro años de gobierno en el ámbito social y en el combate a la co rrupción, y refrendó su “amor al pueblo” como base de su poder.

“México hoy es santuario de las li bertades”, aseveró el presidente, quien resaltó la “vocación democrática” de su gobierno, y tomó como ejemplo que la cumbre de líderes de ultraderecha se pudo llevar a cabo sin obstáculo la semana an tepasada en Santa Fe.

López Obrador exhortó a su audien cia a hacer “realidad y gloria” la idea del “humanismo mexicano”, que postuló como cimiento ideológico de la Cuarta Transformación. Ese concepto mezcla principios del tabasqueño, como sus le mas “para el bien de todos, primero los pobres”, o “el progreso sin justicia es retroceso”. El mandatario agregó que im plica “no aceptar el derrotismo político” y desterrar la corrupción.

Tras celebrar que muchos asistentes a la marcha eran jóvenes y que “hay re levo generacional”, el presidente repitió el gesto que hizo hace cuatro años, en la ce remonia de su toma de protesta: dedicó su discurso a los “precursores” de la lucha, quienes lo acompañaron hace muchos años y “se nos adelantaron”.

Frente a decenas de miles de personas, y con su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller y su gobierno ampliado a sus espaldas, López Obrador demostró que siguen in tactos su talento de orador y su gusto por hablar en público, un ejercicio del que se hizo experto durante los más de 20 años que dedicó a recorrer el país para construir el movimiento que lo llevó en el poder.

Como era de preverse, los simpatizan tes del mandatario respondieron a su con vocatoria y le ofrecieron un Zócalo lleno y totalmente entregado, que aprobaba cada una de sus frases con sendos aplausos y lanzaba consignas para alentarlo.

“Ya saben como decía Martí: Amor con amor se paga”, dijo el mandatario a su audiencia, que le correspondió con gritos de alegría. Ya casi concluyendo su alocución, el mandatario se ofreció a su audiencia, al afirmar que solo “el pueblo” puede defender la democracia y la Cuarta Transformación.

López Obrador recibió los aplausos más nutridos cuando presumió el au mento del salario mínimo, anunció que 2023 se reconocerá al general revolu cionario Francisco Villa, el combate a la corrupción, el cobro de impuestos a gran des empresas y bancos, el subsidio a las energías o los beneficios de la austeridad republicana, como el hecho de que no se haya adquirido “un solo” coche para nin gún funcionario federal.

“¡Al carajo con todo eso!”, soltó el mandatario al referirse a las políticas económicas neoliberales y, tras recalcar que “funciona la fórmula de desterrar la

corrupción y terminar con la corrupción y el derroche en el gobierno”, dijo: “Es buen negocio aguantar las críticas, los insultos, hasta la calumnia”, lo que desencadenó una ola de aplausos.

Durante más de una hora y media, López Obrador habló en defensa de la “dignidad” de los 40 millones de mexica nos que viven en Estados Unidos -pidió un aplauso para los 60 mil millones de dólares que enviarán a México este año-, resaltó el aumento en las inversiones de Estados Unidos y sostuvo que “es evidente que con el gobierno de Estados Unidos estamos trabajando juntos, con respeto a nuestras soberanías”.

En materia de política internacional, el mandatario insistió en la “hermandad” de México con América Latina, y pidió unos aplausos para el triunfo de Luiz Inácio Lula Da Silva en las elecciones presiden ciales de Brasil.

Justificó la entrega de la Guardia Na cional a la Secretaría de la Defensa Na cional (SEDENA), una de sus medidas re cientes más polémicas, con el argumento de que “no se corrompa como sucedió con la antigua Policía Federal”, y agregó: “En nuestro gobierno no hay funciona rios como García Luna”. Acto seguido, el presidente reiteró la promesa de escla recer la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, una promesa pendiente de su administración.

Como en sus conferencias matutinas, López Obrador presumió sus programas sociales -como Sembrando Vida o Jóve nes Construyendo el Futuro-, así como las grandes obras de infraestructura de su administración, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) o el Tren Maya, el relanzamiento de la industria petrolera -tema que fue muy aplaudido-, o el “rescate” de la industria eléctrica de los afane privatizadores de gobiernos pasados.

El mandatario insistió en el aumento del salario mínimo, la reforma al sistema de Salud, su política educativa, sus logros en seguridad o la estabilidad económica que logró en plena crisis detonada por la pandemia de Covid-19.

En el público, se observaban gestos de aprobación a cada dato que ofrecía el mandatario. Aparte de las cartulinas que se burlaban de las acusaciones de acarreo lanzadas desde la oposición, una parte de la audiencia cantó en coro la consigna

“el INE sí se toca”, un mensaje provoca tivo dirigido a quienes participaron en la nutrida marcha “en defensa del INE” del pasado 13 de noviembre.

Poco antes de que el mandatario con cluyera su discurso, dónde afirmó que ya se terminaron la oligarquía, la co rrupción, el racismo, el clasismo y las violaciones a los derechos humanos en el gobierno, empezaron a irse algunos de los asistentes, con lo que se alivió un poco la concentración en la plaza.

El mandatario se despidió con una invitación a seguir “haciendo historia” a través de la “revolución de las conscien cias”, y en un último arengo, lanzó una serie de “¡Viva México!”, que recibieron un fuerte eco. Después de escuchar el himno nacional, el Zócalo se fue vacíando poco a poco.

Larga espera Desde la mañana, la Plaza de la Constitu ción se fue llenando de miles de personas en búsqueda de un lugar cercano al tem plete donde hablaría el presidente.

Con el paso de las horas, la muchedum bre se convirtió en una masa compacta, de la que sobresalían banderas, cartulinas y globos, pero también sombreros, gorras y sombrillas para protegerse del pesado sol que irradiaba la explanada.

Mientras López Obrador avanzaba lentamente entre el mar de gente que lo aplaudían a lo largo del trazo de la marcha, mariachis de la Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA) y de la Se cretaría de Marina (SEMAR) tocaban sus repertorios en el templete para entretener al público.

Antes de la llegada del mandatario, la plaza estaba prácticamente llena, a excepción del amplio espacio en frente de Palacio Nacional, ocupado por au tobuses de la Coordinadora Estatal de T rabajadores de Educación de Guerrero (CETEG), como parte de su plantón en exigencia de la reanudación de un diá logo con el gobierno.

Poco después de mediodía empezaron a llegar al templete los primeros integran tes del gabinete de López Obrador, los go bernadores de Morena y otros invitados, como el periodista Pedro Miguel, para arropar al mandatario en su discurso.

Pasaron las horas, y el mandatario no llegaba. Al cansancio se sumó un sol cada vez más pesado.

Algunos asistentes aprovechaban los breves ratos de silencio para lanzar con signas de apoyo a López Obrador, pero también de repudio al senador Ricardo Monreal Ávila, cuya salida de Morena para un partido de oposición parece inminente.

“¡Fuera Monreal!”, “¡Traidor!”, gri taron en coro al senador, quien estuvo ausente de la marcha, bajo el pretexto de que tenía que participar en un evento en España.

Los integrantes del gabinete de López Obrador, por su parte, tomaron paciencia e instalaron en círculo las sillas del tem plete y se pusieron a charlar. Después de un rato, prácticamente todos se bajaron del escenario.

Pasada la una y media, una voz feme nina anunció a la asistencia que el man datario seguía marchando, y que estaba apenas a la altura de la Alameda Central. “Agradecemos su comprensión”, agregó la voz, “que continúe la música”. Y los mariachis de las instituciones castrenses continuaron a tocar clásicos sin descanso.

A las tres de la tarde, después de cami nar y apretar manos durante casi seis ho ras, la misma voz femenina anunció que el mandatario estaba próximo a llegar.

El público se desató, y de repente dece nas de miles de voces entonaron en coro las consignas con las que acompañaron al tabasqueño en su largo ascenso al poder. “Es un honor estar con Obrador”, “¡No estás solo!”, “Pre-si-dente”, gritaron.

El contingente encabezado por el man datario entró al Zócalo por la calle Ma dero, abierta especialmente para su mar cha, y atravesó la plaza por unas vallas instaladas en el centro.

El presidente llegó a paso rápido, con el rostro cansado pero en el que se di bujaba una sonrisa enorme. Al ver que el mandatario estaba ya en su destino, el clamor se hizo más intenso. Centena res de brazos se levantaron, celulares en mano, para tomarle fotografías.

A la marcha del presidente Andrés Ma nuel López Obrador acudieron 1.2 millo nes de personas y se registró un “saldo blanco”, aseguró la jefa de gobierno, Clau dia Sheinbaum.

En un vídeo grabado en su oficina del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la aspirante presidencial calificó la marcha como “algo histórico”.

“Acabo de recibir el informe de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hubo saldo blanco. No se rompió ni un

solo vidrio y marcharon 1.2 millones de personas de los 31 estados de la Repú blica y de la Ciudad de México”, indicó la mandataria.

No obstante, reportes de prensa y en redes sociales hablaron de personas des mayadas o con golpe de calor por el fuerte sol que se presentó durante la espera del tabasqueño en el Zócalo y en el Paseo de la Reforma.

Videos que se hicieron virales en redes sociales mostraron al productor Epigme nio Ibarra a punto de sufrir un desmayo.

3 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Sheinbaum presume asistencia de 1.2 millones de personas a la marcha de AMLO
/ sara
pantoja
| Foto Gobierno de México

La Movilidad Descendente le pega a la clase media, advierten analistas

Varias encuestas del INEGI revelan que los salarios bien pagados se están extin guiendo y los de algunos sectores, como el de servicios –que benefician sobre todo a la clase media– vienen experimentando una “movilidad descendente”. La situa ción se agrava pues, según el catedrático del Tecnológico de Monterrey José Luis de la Cruz, a este fenómeno se suma la reduc ción de los puestos de trabajo.

El golpe seco de la inflación al poder ad quisitivo, las secuelas de la pandemia en el deterioro del Producto Interno Bruto (PIB), los despidos y las medidas de aus teridad en el sector público, así como las reformas para eliminar las prácticas de subcontratación, se han transformado en un ancla para los 47.2 millones de mexicanos que forman parte de la clase media, aquellos que ganan más de 500 pesos diarios.

La cifra preocupa a los analistas por que el patrón que está marcando el de terioro de al menos una década en la ex pansión de la clase media, podría generar un grave retroceso en este segmento de la población a pesar de que en el país 57 de cada 100 personas que nacía en ho gares del extremo superior de la escalera

La colombiana Juanita Goebertus, di rectora de la División de las Américas de Human Rights Watch, comenta a Pro ceso que el balance del presidente Andrés Manuel López Obrador en el área de los derechos humanos en sus cuatro años de gestión es muy preocupante; también lo es su propuesta de reforzar al INE, pues busca restringir la independencia del organismo electoral. Pensar que su go bierno es de izquierda es completamente alejado de la realidad. Pero el tema más peligroso, advierte, es la defensa que hace de la militarización.

A pocos días de que se cumplan cuatro años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, dice que el balance del mandatario en el área de los derechos humanos es “muy preocupante”.

En entrevista con Proceso, Goebertus señala que durante el gobierno de López Obrador “se ha erosionado la calidad de la democracia mexicana” y la causa “directa” de ese deterioro son “los rasgos autorita rios y el carácter típicamente populista” del presidente.

La abogada colombiana y maestra en derecho de la Universidad de Harvard, recuerda que, como candidato, López Obrador generó “una expectativa, por que hablaba de la desmilitarización de la seguridad pública y de la defensa de los derechos humanos, y lo que nos hemos encontrado a lo largo de su gobierno es todo lo contrario”.

Y estos rasgos, indica, se ha venido agudizando en la parte final del sexenio, en la que “el tema más grave es la defensa de la militarización como el punto culmen de ese proceso, de esa deriva autoritaria de López Obrador”.

“En vez de tratar de echar para atrás la militarización, que ya lleva muchos

socioeconómica –clase media y alta– se mantenían ahí el resto de su vida.

En la clase media mexicana se estaría presentando una movilidad, pero des cendente ante el contexto adverso para acceder a oportunidades.

Los mexicanos con ingresos de al me nos 20 mil pesos al mes –el monto que la Organización para la Cooperación y De sarrollo Económicos consideraba mínimo para considerar a una persona como parte de la clase media en México– han dismi nuido a sólo 42.2% de los hogares mexica nos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que se compara negativamente con el 46.7% lo que habían alcanzado en 2018, cuando registró el nivel más alto de los últimos 20 años.

En la Ciudad de México la clase me dia representa 58.9% de los hogares, según el INEGI. Y, de acuerdo con la Fundación Espinosa Yglesias, la capital observaba uno de los patrones más po sitivos para la movilidad social entre las clases sociales de la parte superior de la escala socioeconómica.

Mientras que entre 2010 y 2018 el nú mero de hogares en términos absolutos, considerado en el estrato de clase media, creció de 12.2 millones con un universo de 43.9 personas, para llegar a 2020 a 16.2

millones de hogares con 53.4 millones de mexicanos, en 2020 los hogares de clase media sólo representaron 15 millones con 47.2 millones de personas.

Se debilita el Salario medio Esta movilidad descendente podría expli car algunos de los cambios del Coeficiente de Gini, un indicador que refleja ma yor desigualdad en los ingresos laborales entre más se acerca a la unidad y que presentó una disminución anual, entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer tri mestre de 2022, al pasar de 0.509 a 0.493. Esto abona a la tendencia de decrementos anuales por quinto trimestre consecutivo, lo que podría ser positivo.

Sin embargo, el problema es que, por primera vez, dentro de esta tendencia el decremento de la desigualdad se debe a una caída del ingreso laboral real per cápita en el último quintil de la población, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En ese quintil se encuentran los mexi canos que perciben ingresos de entre 7 mil y 7 mil 200 pesos y que, por su ni vel de ingresos, no podrían considerarse clase media. Sin embargo, datos del Insti tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también demuestran que los puestos re

gistrados con más de cinco salarios míni mos son los que menos están creciendo.

Entre el segundo y tercer trimestres de 2022, el CONEVAL reporta una disminu ción real del ingreso laboral por persona en todos los quintiles de ingreso. Esta dis minución se concentró, por un lado, en el primer quintil (20% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio en este periodo pasó de 208.01 a 189.50 pesos mensuales, un retro ceso de 8.9%; y, por otro lado, en el quinto quintil (20% de la población de mayores ingresos) para el cual su ingreso laboral per cápita disminuyó de 7 mil 441.33 pesos a 7 mil 198.14 pesos, una caída de 3.3%.

Lo mismo está sucediendo con los sala rios de los mexicanos que forman parte de la clase media, pues las empresas no están compensando ni aumentando esos niveles de ingresos ante la necesidad de reducir costos ante el impacto de la reforma para contrarrestar la informalidad laboral y el outsourcing, explica José Luis De la Cruz, catedrático y analista económico.

Al mismo tiempo, dice, el incremento al salario mínimo cambió el escenario de análisis para considerar en México a una persona como parte de la clase media.

En otras palabras, en realidad, un salario de 20 mil pesos al mes no de bería ser ya un punto de partida para ubicar a una persona en México en este nivel socioeconómico porque, ahora, los salarios mínimos para la clase baja son simplemente más altos, aunque todavía insuficientes para garantizar todos los satisfactores. La diferencia es que este segmento recibe también transferencias desde el gobierno federal.

Juanita Goebertus califica de riesgo inmenso la falta de control civil sobre el poder militar

años en México, tomó medidas que fue ron mucho más allá de las que tomaron sus antecesores”, dice la experta en dere chos humanos.

Para Goebertus, el grado que ha al canzado la militarización en México, con el control del Ejército y la Armada en el combate a la inseguridad pública y en la construcción de obras emblemáticas del go bierno, así como en su administración a tra vés de concesiones, tiene al país “en riesgo”.

–¿Usted cree –se le pregunta– que existe el riesgo de que ese militarismo se traduzca, en un momento dado, en una toma de posición de los militares a favor de un proyecto político en una coyuntura electoral específica?

–Esa ha sido una experiencia en el pasado –asegura–, cuando no hay control civil del poder militar, la posibilidad de que los militares se vuelvan actores po líticos directos es muy alta, y también de que puedan ellos mismos participar luego en procesos de gravísimas violaciones a derechos humanos.

“Por eso la clave en la región, y lo ha di cho la Corte Interamericana (de Derechos Humanos), es garantizar el control civil del poder militar, y eso es lo que se está socavando día a día en México”, agrega la exintegrante del equipo del gobierno co lombiano que negoció la paz con las FARC y excongresista de la centroizquierdista Alianza Verde.

–¿Cuando usted habla del riesgo de que los militares se conviertan en acto res políticos directos –se le pregunta a Goebertus– se refiere a la posibilidad de que intervengan en un proceso electoral a favor de un partido?

–Por supuesto –dice–. Es un riesgo inmenso. La falta de control civil sobre el

poder militar genera graves riesgos para el estado de derecho. No sólo podrían in tervenir en el proceso electoral, sino que el entregar funciones civiles a los milita res reduce la transparencia de la informa ción pública, favorece la corrupción y en el pasado ha estado asociada en la región a la comisión de graves violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo con Goebertus, quien tiene su base en Bogotá, las dictaduras milita res como las que tuvo América Latina en

los setenta y ochenta “son la forma per fecta de generar violaciones gravísimas a los derechos humanos”, y lo que aprendió la región con esos regímenes de facto fue “que el control civil del poder militar es la garantía para poder evitar ese tipo de abusos”.

Dice que ella, como colombiana que vive en un país que estuvo más de 50 años en un conflicto armado interno y que registra dinámicas de mucha violen cia, sabe, “de primera mano, que cuando se les entregan funciones a los militares, echar para atrás ese proceso no es fácil, y México podría tardar décadas (en) echarlo para atrás”.

Foco rojo en la región

Goebertus, quien asumió en agosto pa sado como directora para las Américas de HRW y un mes después visitó México, considera que este país figura entre los “focos rojos” de la región en materia de respeto a las garantías individuales “por la deriva autoritaria” que ha tomado el gobierno de López Obrador.

En América Latina, señala, “hay clara mente tres dictaduras: Venezuela, Nicara gua y Cuba, porque no existen elecciones competitivas y hay una represión violenta de toda la oposición, y hay otros tres paí ses, El Salvador, Guatemala y México, que cada vez se vuelven más autoritarios”.

Sostiene que en El Salvador el presi dente Nayib Bukele, quien como López Obrador tiene una alta popularidad, “re interpreta la Constitución para hacerse reelegir”, mientras que en Guatemala el mandatario Alejandro Giammattei y el Congreso “han nombrado a aliados en cargos clave de organismos que deberían ser independientes del Ejecutivo”.

4 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
/ raFael croda Juanita Goebertus

Continúa la masacre de periodistas CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El pasado lunes 21 de noviembre fue asesinado el periodista y locutor Pedro Pablo Kumul en Castillo, Xalapa, Veracruz, mientras manejaba un taxi.

Con él son 17 los periodistas asesinados en los prime ros once meses del año, que equivale a 1.54 por mes.

México es el país del mundo más peligroso para ejercer esta profesión como lo señalan, entre otras organizaciones nacionales e internacionales, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York.

En diversos foros se dice una y otra vez que nuestro país es el lugar del mundo donde más periodistas se ma tan, incluso más que países en guerra, y no pasa nada. Los crímenes siguen mes con mes.

Artículo 19 registra el caso de cada uno de los 17 perio distas asesinados en 2022: José Luis Gamboa, Margarito

Agotados los plazos para solventar las observaciones de las autoridades fiscali zadoras a SEGALMEX, a finales de sep tiembre pasado se abrieron en la Fiscalía General de la República 11 carpetas de investigación sobre las irregularidades en sus cuentas. El monto de éstas suma casi 2 mil millones de pesos tan sólo en 2019 y 2020, pero aumentará conforme la Secre taría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación vayan presen tando las denuncias correspondientes.

Viáticos millonarios; pago por compra de granos, costales y tarimas que jamás entraron a los almacenes; pagos en dema sía a pequeños productores y una amplia relación de nóminas por honorarios y personal inexistente, son en resumen las prácticas que la Fiscalía General de la República (FGR) indaga por el caso de corrupción más cuantioso de los cuatro años de gobierno lopezobradorista, en una dependencia insignia de la política social del sexenio: Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX).

Desde finales de septiembre pasado se engrosan 11 carpetas de investigación respecto a los desfalcos que, en un primer avance, con todos los plazos vencidos para solventar observaciones de autoridades fis calizadoras, implican un monto cercano a 2 mil millones de pesos, tan sólo por el periodo comprendido entre 2019 y 2020.

Creado como organismo descentrali zado al inicio de la administración, SE GALMEX se ha convertido en el princi pal foco de atención a la política antico rrupción del gobierno, por los grandes boquetes presupuestarios que, tanto la Secretaría de la Función Pública (SFP) en tanto autoridad administrativa, como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como órgano técnico fiscalizador del Le gislativo, han identificado desde 2021.

En el escrutinio de las cuentas públi cas 2019 y 2020 se detectó un impacto presupuestal de 13 mil millones de pesos, superando así los casos de corrupción del sexenio pasado en el gabinete social, cuya versión periodística fue conocida como la “Estafa Maestra”, por la que logró judicia lizarse un monto apenas superior a los 5 mil millones de pesos.

En espera de que las denuncias de la ASF y de la SFP incrementen la cuantía, la FGR inició las pesquisas.

La vinculación a proceso fue comuni cada a la opinión pública el mismo 2 de noviembre, a través de un comunicado. Sin embargo, de acuerdo con la carpeta de investigación a la que tuvo acceso parcial

Martínez, Lourdes Maldonado, Roberto Toledo, Herber López, Jorge Luis Camero, Juan Carlos Muñiz, Armando Linares, Luis Enrique Ramírez, Yessenia Mollinedo, Sheila Johana García, Antonio de la Cruz, Ernesto Mén dez, Juan Arjón, Fredid Román, Cándida Cristal y ahora Pedro Pablo Kumul.

El crimen de los periodistas no es ajeno a los altos ni veles de violencia que imperan en el país. En cada uno de los cuatro años que lleva este gobierno el número de los asesinatos dolosos ronda en los 37,000 que representan entre 30 y 32 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Los asesinatos de los periodistas, como otros muchos, quedan impunes y son muestra de la incapacidad ma nifiesta del gobierno, para proteger a los periodistas y conducir investigaciones, que conduzcan a la detención de los criminales. El gobierno, a manera de un mantra,

ante estos hechos solo reacciona diciendo que son perpe trados por el crimen organizado.

Meses atrás, ante la situación que impera en el país, Ar tículo 19, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Reporteros Sin Frontera, PEN Internacional y Comunica ción e Información de la Mujer (CIMAC) denunciaron que con esas declaraciones las autoridades buscan evadir su responsabilidad en la protección de la prensa y realizar las investigaciones pertinentes para dar con los responsables.

Señalan también que estudios judiciales, periodísti cos y académicos muestran, con evidencia contundente, la participación de funcionarios gubernamentales en ac ciones del crimen organizado. Y dicen que negar esta rea lidad invalida la objetividad de las investigaciones. Al no asumir los hechos las autoridades violentan la justicia.

Matar a un periodista es asesinar la verdad y silen ciar voces que actúan como contrapeso del poder y es también asesinar a la libertad de expresión y a la misma democracia. La estrategia de los gobiernos federal y es tatal no es solucionar el problema sino sólo minimizar los hechos. Es terrible pero no hay nada que diga que se pondrá alto a esta masacre.

SEGALMEX: Un desfalco de 2 mil millones y sólo es el principio

Para mayor precisión: SEGALMEX no pudo explicar en qué áreas se había ubicado al personal contratado, es de cir, dónde trabajaron; no tuvo reporte de actividades; no hay constancias de afilia ción del prestador del servicio al IMSS ni recibos de nómina timbrados. Ni siquiera hay listas de asistencia, contratos trimes trales, cortes de ingresos asimilados al salario ni órdenes de servicio.

el reportero, los casos acreditados hasta ahora incluyen diversas conductas impu tables a varios servidores públicos.

Entre los casos indagados por el Mi nisterio Público destaca la erogación in justificada de 100 millones de pesos por compras de envases de PET al amparo del contrato A/017/2019.

O bien, una compra de 34 millones 732 mil costales blancos de propileno, violando los lineamientos al pagar 182.1 millones de pesos, cuando dichos costales no fueron entregados.

Un caso parecido es el relativo a la adquisición de tarimas por 67.2 millones, sobre las que no existe prueba de que se hayan adquirido efectivamente.

Hay también una carpeta por el des falco de 50 millones de pesos para la supuesta adquisición de plaguicidas, abo nos y fertilizantes, pero que, a la hora de auditar, en SEGALMEX no había siquiera notas de remisión.

Son apenas dos de los 11 casos conocidos por la FGR que, por ahora, tienen en la mira sólo a mandos de nivel medio-superior y que no han ascendido a quienes por entonces se desempeñaban en la dirección general.

Sin auSteridad y con “caSh”

Uno de los tópicos más abordados por el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que ver con el ahorro y la responsa bilidad en los gastos de operación, pro fusamente aludidos en contraste al “des pilfarro”, la “fantochería” y los excesos de los funcionarios de sexenios pasados. En contraste, el mandatario suele presumir en su conducta y exige a sus funcionarios actuar con austeridad.

En SEGALMEX el discurso cae por uno de los casos que se indaga en una de las carpetas de investigación: se trata del ejercicio de 29.6 millones de pesos que durante 2019 realizaron tres funcio narios públicos de SEGALMEX, cuyos nombres se mantuvieron bajo reserva durante la consulta del reportero. La razón de esa denuncia radica en que no comprobaron gastos de operación rela tivos a maniobras, pago de personal y “gastos por comprobar”.

Aunque una parte de esa carpeta tiene que ver con la presunta contratación de servicios cuya realización no se com probó, se trata sólo de un ejemplo de las erogaciones millonarias por pagos a tra bajadores, tanto por nómina como por ho norarios, que hacen presumir simulación.

Por ejemplo, una de las carpetas que involucra la mayor cuantía trata sobre la supuesta “prestación de servicio especia lizado en apoyo de actividades institucio nales”. Sencillamente, una auditoría de la ASF comprobó que no había documenta ción probatoria de los presuntos servicios que implican diferentes contratos y con venios modificatorios.

Los contratos fueron identificados como CSS/028/2020 (por 697.7 millo nes), CSS/045/2020 (7.8 millones), CSS/023/2020 (74.8 millones), y el con venio modificatorio CSS/018/2019 (130.3 millones de pesos).

En otra de las carpetas de investiga ción se puede identificar la falta de docu mentación probatoria y justificativa por 295.3 millones de pesos, precisamente en el contrato de origen del convenio modifi catorio antes mencionado.

Un caso similar es por el ejercicio 2020. Es parecido a lo que sucedió y fue identificado, hasta ahora sin consecuen cias, en el programa de Servidores de la Nación: se trata de un probable daño a la Hacienda Pública por salidas de dinero en efectivo que no pudo identificar SE GALMEX, por 104.3 millones de pesos en relación con dos cuentas concentradoras de recursos y 27 subcuentas.

Es decir que, indebidamente, a través de 27 subcuentas se sacaron 104 millones de pesos en efectivo de SEGALMEX.

La experiencia de ovaLLe

Ya desde finales de 2021 el caso SE GALMEX estaba acaparando la atención por los movimientos de enormes cantida des de dinero y la notoria irregularidad durante la dirección de Ignacio Ovalle, quien dejó el cargo en abril pasado.

Veterano de las lides políticas, destacado desde su juventud cuando se desempeñó, por ejemplo, como secretario particular du rante la presidencia de Luis Echeverría, Ovalle fue cobijado por la 4T no sólo para llegar a SEGALMEX, sino para transitar como funcionario a la Secretaría de Gober nación apenas tocado por el escándalo.

SEGALMEX fue creado para fusionar en una misma dependencia las empresas Diconsa y Liconsa. El plan era que Ovalle, quien fue director de CONASUPO en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, rees tableciera la red de tiendas con subsidio a la canasta básica y leche para la población más pobre, así como volver a echar a andar los almacenes de grano con el propósito de establecer precios de garantía y con ello lograr, primero, que los campesinos tuvieran mejores ingresos, y segundo, la autosuficiencia alimentaria del país.

Los casos de corrupción identificados hasta ahora demuestran que todos los propósitos se vieron traicionados.

5 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
/ arturo rodríguez Foto Gobierno de México

Michoacán, donde los cárteles mandan

Grupos delictivos controlan grandes porciones del presupuesto de los mu nicipios michoacanos. Y aunque el go bernador Alfredo Ramírez desestimó las revelaciones de Guacamaya Leaks al respecto, lo confirman sacerdotes y fun cionarios de los cabildos amenazados y desplazados, como los de Aguililla y Penjamillo. Estos ayuntamientos están sumidos en crisis a las que el gobierno estatal ofrece soluciones políticas, sin tocar el problema de fondo: la infiltra ción de la delincuencia organizada.

Los municipios de Penjamillo y Agui lilla se han convertido en ejemplo de los conflictos internos en ayuntamientos, de rivados de la infiltración de la delincuen cia organizada en Michoacán durante las actuales administraciones federal y esta tal, bajo las siglas de Morena.

En ambos municipios, los alcaldes elec tos en 2021 no están en funciones: en el pri mer caso, Gilberto Mejía Salgado, por desa parición antes de entrar en funciones; en el segundo, César Arturo Valencia Caballero, por homicidio, cuando ya ejercía el cargo.

En Penjamillo, el complicado trance de rivado de la desaparición del alcalde electo y la situación de inseguridad y control por el crimen organizado tocó fondo en semanas recientes y derivó en un conflicto político que llevó al Congreso a designar, el miérco les 23, un concejo municipal.

El 20 de septiembre, horas después de que la mayoría del cabildo de Penjamillo rechazara aprobar la Ley de Ingresos para 2023 propuesta por la alcaldesa Xóchitl Kareli del Río Carranza, un comando de 15 hombres encapuchados irrumpió de noche en los domicilios de dos regidoras, sobaján dolas junto con sus familiares, golpeándo las y amenazándolas. Les advirtieron que obedecieran a la alcaldesa por ser “la jefa”.

Ese mismo día desapareció Valentín Duarte Rivas, secretario municipal de Obras Públicas. La última vez que se le vio fue por la tarde, cuando abordó su auto a las afueras de la presidencia municipal.

En consecuencia, la síndica y cuatro regidoras huyeron de Penjamillo. Ya en Mo relia, presentaron denuncia ante la Fisca lía General del Estado, donde inicialmente no se les quiso recibir por corresponder a otra región, y después se argumentó que el asunto era competencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Las cinco integrantes del cabildo so licitaron al Congreso local y al gobierno del estado interceder para que el Ejército o la Guardia Nacional les proveyeran pro tección por desconfiar de la Secretaría de Seguridad Pública, pero la respuesta de las autoridades castrenses fue negativa.

Veinte días después de su desplaza miento hicieron público su caso frente a la inacción de las autoridades. Fue la intervención del Instituto Electoral de Michoacán, tras la denuncia que promo vieron por violencia política de género, la que permitió que se les dotara de seguri dad al dictar el 14 de octubre medidas de protección inmediatas.

El Partido Encuentro Solidario (PES) –ganador de la elección municipal en 2021– determinó arropar a la alcaldesa, omitiendo reunirse con síndica y regido ras. Dos días después de hacerse público el caso y acompañado de la propia mu nícipe, el dirigente estatal Eder López García ofreció una conferencia de prensa para expresarle su respaldo.

La madre de López García, la diputada Luz María García García –coordinadora parlamentaria de ese partido en el Con

greso– aseguró que la presidenta también tenía miedo y estaba amenazada.

Una de las regidoras dio este testimonio desde su refugio: “Vi a mi hijo hincado en la sala de mi casa, tapado de la cabeza, con hombres armados a su lado”, recuerda. Tras golpearla y robarle los dispositivos elec trónicos en los que grababa las sesiones de cabildo, le advirtieron: “Espero que con esto entiendas, porque si vuelves a decir algo, si vuelve a pasar algo, vamos a venir por tu hijo, te lo vamos a cortar en pedacitos y te lo vamos a echar a la carretera”.

AyuntAmientos bAjo fuego De 2008 a la fecha, en Michoacán han sido asesinados 14 presidentes municipales, tres de ellos interinos, uno electo y otro más con licencia. En este 2022, además del edil de Aguililla, fue ultimado Enrique Velázquez Orozco, presidente municipal de Contepec.

“Los grupos de crimen organizado, y estamos hablando desde el reinado ‘tem plario’, siempre han estado metidos de una manera hasta grosera en los ayun tamientos”, refiere Gilberto Vergara, pá rroco en el municipio de Aguililla, quien recuerda que “Los Caballeros Templarios llegaron a tener control hasta en el go bierno del estado, eso es innegable, tene mos una triste historia al respecto”.

La operación que durante décadas han tenido los cárteles de la droga y los grupos delictivos en Michoacán ha traído para ellos un proceso de aprendizaje sobre la función pública. Hoy, insertos en las nóminas de los ayuntamientos, ejercen directamente funciones de gobierno, pre siden sesiones de cabildo, definen licita ciones, determinan las obras y aprueban reglamentos para mantener el control económico y político de las regiones.

La disidencia al interior de los ayunta mientos es acallada con amenazas y violen cia que puede derivar en la desaparición o la muerte. Una sola llamada telefónica cambia de un día a otro el sentido de la votación en sesiones de cabildo, como ocurre en los dos municipios mencionados.

Frente a la crisis generada por el control de la delincuencia organizada en los muni cipios, el gobierno del estado –con aval del Poder Legislativo– ha optado por acordar con los partidos políticos, modificando la conformación de los ayuntamientos me diante el cambio de autoridades o insta lando concejos municipales con cabildos renovados. El problema de fondo –la infil tración criminal– no se toca ni se soluciona.

En Penjamillo, las sesiones del ayun tamiento fueron presididas hasta el 30 de enero por el asesor de la alcaldesa Julio López López. Por acuerdo de la mayoría del cabildo dejó de hacerlo y a partir de enton ces, empezaron las amenazas.

En 2021, tras la desaparición del al calde electo, los integrantes de su pla nilla por el PES anunciaron su determi nación de no asumir las funciones en la sindicatura y regidurías por temor.

El gobierno del estado, en coordina ción con el Congreso local y el referido partido, optaron por una salida política, designando a Xóchitl Kareli del Río Ca rranza como alcaldesa sustituta y respal dando el arribo de los regidores suplen tes el 30 de septiembre de 2021.

Sin atender de fondo el tema de in seguridad en el municipio, otra salida política se repite 14 meses después, al agravarse la crisis por el desplazamiento de la síndica y las regidoras.

A través de un acuerdo de las partes con el gobierno que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, presentaron su renuncia la alcaldesa y la mayoría de los

integrantes del cabildo, salvo cuatro regi dores suplentes.

La orden del Ejecutivo al Legislativo para proceder se concretó el miércoles 23, en un lapso de sólo tres horas: el pleno del Congreso fue notificado de la renuncia de los integrantes de cabildo, turnó a comi siones el asunto, dictaminó, citó a sesión extraordinaria, designó a un concejo mu nicipal y tomó protesta de sus integrantes.

Ninguno de los designados radica en Penjamillo, y aunque la recién nombrada presidenta del concejo municipal, Tzitziqui Peña Belmonte, asegura que se irán a vivir al lugar, las versiones extraoficiales señalan que se tratará de un gobierno a distancia. La nueva presidenta fungía como secretaria general del PES en el estado.

El Congreso también nombró como re gidora a la perredista Maribel Juárez Blan quet, que en el trienio pasado fue alcaldesa de Angamacutiro y recibió amenazas de muerte luego que asesinaron a balazos a su hermano Erik en pleno centro de Morelia, el 10 de marzo de 2020. Él era diputado local por el distrito de Puruándiro, que incluye el municipio de Penjamillo.

El secretario de Gobierno del estado, Carlos Torres Piña, dice a Proceso que, más allá de las demandas y denuncias que deberá resolver la Fiscalía General del Estado, “para nosotros era importante no enfrascarnos en un conflicto jurídico y darle gobernabilidad al municipio”.

Argumenta que se optó por dar una solución inmediata y no ir a un conflicto de uno o dos meses en la Comisión Juris diccional del Congreso:

“Esto nos ha permitido que en un mismo día se pueda resolver este tema y no dejar espacios largos que provoquen o permitan un conflicto mayor. El gobierno del estado se va a hacer cargo de la segu ridad de manera provisional, en lo que se instala bien el concejo ciudadano, y eso para nosotros también es fundamental”.

AguilillA, lA mismA rutA Echando mano de la figura de asesores, los grupos delincuenciales tienen dentro de la nómina de los ayuntamientos a per sonal operativo para controlar el ejercicio gubernamental, enfocándose primordial mente en las áreas de finanzas, seguridad y obra pública.

“En el caso de Aguililla tenemos el tema del asesor incómodo –reconoce el padre Gil–. Él mismo se presenta como el poder detrás del trono, el que dirige, el que dice y el que hace de manera capri chosa y muy poco ortodoxa, muy fuera de la ley, muy anárquica. Son sus disposicio nes las que han venido a traer toda esta ruptura que se vive en el ayuntamiento”.

En abril de este año, el Congreso del estado designó a María de Jesús Mon tes Mendoza como alcaldesa sustituta de Aguililla. Cinco meses después ella re portó en redes sociales que las cuentas municipales habían sido hackeadas y que se robaron 3 millones de pesos, lo que pro vocó el despido del tesorero municipal. La síndica y regidores manifestaron sospe chas de un autorrobo de la presidenta y su asesor Agustín Solorio Martínez.

La munícipe ha señalado a la síndica Elsa Guadalupe Contreras Sánchez de pre suntamente expedir licencias a integrantes de la delincuencia organizada, hecho por el que el 21 de octubre pasado promovió la denuncia 05965/UATP/APZ/2022 ante la FGE por falsificación, uso indebido de do cumento y usurpación de identidad.

La munícipe también promovió una so licitud de revocación de mandato contra el resto del cabildo por abandono de funcio

nes, de la que fue notificado el Congreso del estado el pasado 14 de noviembre.

“Los documentos y actas dando cuenta que hemos cumplido con nuestra respon sabilidad están ahí, será el Congreso el que valore y tome las decisiones”, sostiene la síndica Elsa Guadalupe Contreras Sánchez.

Y puntualiza: “Veo peligro sobre mi per sona, porque al ella involucrarme con gente ilícita, uno no sabe en qué momento, cuál vaya a ser la respuesta del enemigo de ese grupo armado”. El gobierno estatal buscó “solucionar” este problema con un acuerdo político. En las mesas participó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por ser el ganador en las elecciones municipales de 2021. Las negociaciones no prosperaron, ya que la propuesta de repartir los cargos del ayuntamiento entre los integrantes del cabildo fue rechazada por la alcaldesa.

“Me negué al acuerdo porque me deja ban sólo tres direcciones: Obras Públicas, Secretaría Municipal y Tesorería, pero a cambio querían las otras 10 y darle nom bramientos a la oposición, en lo cual yo no estoy de acuerdo”, declaró.

Este rechazo le costó el respaldo político de PVEM, que la propuso al cargo. El diri gente estatal de ese partido, Ernesto Núñez Aguilar, optó por desconocerla.

Se prevé una respuesta política para este caso. Carlos Torres Piña, secretario de Go bierno estatal, dejó claro el 17 de noviembre que primero se resolvería el conflicto de Penjamillo y luego el de Aguililla.

los dAtos de sedenA

Según un informe gráfico de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) dado a conocer el 15 de noviembre por Ríodoce, a partir del hackeo de información del colec tivo Guacamaya, serían 29 los alcaldes mi choacanos vinculados con el narcotráfico.

El reporte consigna vínculos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación de los munícipes de Cojumatlán, Sahuayo, Marcos Castellanos, Jiquilpan, Jacona, Vista Hermosa, Tanhuato, Ecuandureo, Angamacutiro, Cuitzeo, Zinapécuaro, Hi dalgo, Tacámbaro, Turicato, Huetamo, Carácuaro, Madero, y Nuevo Parangaricu tiro; con La Familia Michoacana, a los de Maravatío, Contepec, Tlalpujahua, Tux pan, Juárez, Susupuato, Tuzantla, Tiqui cheo, y San Lucas; y con Cárteles Unidos, a los de Los Reyes y Uruapan.

Partiendo de dicha información, todas las regiones del estado, salvo la SierraCosta e Infiernillo, tienen presencia de alcaldes vinculados con el narcotráfico. Aunque el reporte de la SEDENA se queda corto frente a la realidad que impera en Michoacán, pues no contempla los casos de Penjamillo y Aguililla.

“Todo lo que es la región Tepalcatepec y la Sierra-Costa está infestado; aquí Apa tzingán es el epicentro a nivel estatal, y lo es porque aquí están los capos”, asegura Gregorio López Gerónimo, el Padre Goyo, quien desde el 2013 en que participó con los grupos de autodefensas fundados por Hipólito Mora y José Manuel Mireles ha mantenido su activismo, hoy atendiendo a los desplazados por la lucha de cárteles.

“Todos los ayuntamientos están hinca dos, al menos hay 15 municipios aquí de esta región que están subyugados, yo creo que el 90% del personal está metido con la delincuencia”, asegura.

Fuentes de la FGE consultadas por Proceso señalan que en menor o mayor medida todos los municipios están “inter venidos” por la delincuencia organizada, y estiman que en la mayoría de ellos el control de las funciones gubernamentales puede llegar hasta un 75%.

6 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022

Fiscalización de partidos, elemento indispensable para la credibilidad en el sistema electoral

Reitera CCEA su no aval a aumento al ISN

Como resultado de la sesión plenaria men sual del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), los presidentes de los organismos integrantes establecie ron una postura de rechazo contundente a la propuesta de incremento al Impuesto Sobre Nómina (ISN) por parte de Gobierno del Estado, informó el presidente del orga nismo empresarial, Raúl González Alonso.

Apuntó que la base original del im puesto ha sido desde hace una década el 2.0% y por un acuerdo en el 2019 con la administración anterior, se estableció un incremento al 2.5 por un periodo tempo ral de dos años; de igual forma puntua lizó que existen otros mecanismos para lograr el aumento de recaudación para el siguiente año, calculado en los 1 mil 500 millones de pesos, y es posible a través de ser más eficientes en la recaudación de la base existente de tributantes, pues se gún estimaciones, alrededor de un 20% de contribuyentes no hacen el pago de impuestos estatales.

Destacó que, según el estudio denomi nado ¿Quién paga el impuesto sobre la

nómina de los estados en México?, del año 2016, refiere que el citado impuesto es una imposición regresiva y en perjuicio del po der adquisitivo, ya que más que estimular el ingreso de los trabajadores, lo inhibe; según destacó la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Viramontes Ornelas, invitada especial a la sesión.

Derivado del análisis que, sobre el in cremento planteado al ISN, en el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egre sos del Gobierno del Estado para el 2023, de manera unánime con los presidentes de los organismos asistentes, se acordó pronunciarse por el no aumento del ISN, a la vez de brindar alternativas de generar mayores ingresos a las arcas gubernamen tales del estado mediante una estrategia de ampliación al padrón de contribuyentes mediante la formalización de los mismos.

Entre los acuerdos que se tomaron en la plenaria, González Alonso subrayó que presentarán al Legislativo las cifras que formaron parte del análisis que realizaron a fin de que les apoyen también a tomar la decisión al momento de votar el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egre sos para el próximo año.

La fiscalización electoral es una medida de control que tiene un papel fundamen tal en la construcción de la confianza ciu dadana en el funcionamiento de su sis tema democrático electoral, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La nota titulada Fiscalización electoral, elaborada por la investigadora Perla Ca rolina Gris Legorreta, destaca que el mo delo de fiscalización mexicano ha tenido avances importantes, como la creación de diversos sistemas informáticos y la supera ción del secreto bancario, fiduciario y fiscal para acceder a la información

Por otro lado, el sistema de fiscalización electoral también cuenta con desafíos ope rativos como la revisión de una gran can tidad de informes con plazos restrictivos y garantizar la impartición de justicia elec toral sin la influencia de intereses políticos partidistas, señala el estudio.

De acuerdo con la investigación, em prender una reforma electoral conlleva

sin duda a tocar directa o indirectamente el tema de la fiscalización de los parti dos políticos, lo cual implica realizar cuidadosos análisis legislativos que in corporen de manera informada todos los elementos técnicos en la materia.

En ese sentido, apunta que en la LXV Legislatura se han presentado dos ini ciativas de reforma en materia de fiscali zación electoral, una de ellas presentada por senadora Martha Cecilia Márquez, que plantea aumentar la transparencia en el ingreso y uso de los recursos de los partidos políticos en períodos de pre campaña y campaña.

La otra iniciativa en la materia fue presentada por el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados y propone sustituir la Comisión de Fiscalización del Consejo General del INE por una Unidad Espe cializada cuyo titular sería designado por la cámara baja.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección elec trónica: http://bibliodigitalibd.senado. gob.mx/handle/123456789/5802

Urge reforma fiscal en México

Se necesitan reducir impuestos como el IVA, atacar la informalidad y reestructurar las contribuciones por capacidad económica

Ya es momento de que en México se ponga en la agenda pública y gubernamental una reforma fiscal de fondo que atienda tres importantes ejes: reducción de impuestos directos a la ciudadanía, reducción de la in formalidad laboral y reconfiguración de las contribuciones por niveles de ingreso.

Al menos así lo consideró Raúl Chávez Díaz, presidente del Colegio de Conta dores Públicos de Aguascalientes, quien mencionó además que esta reforma no sólo es necesaria, sino urgente, para te ner un estado más robusto que pueda garantizar los derechos fundamentales a la sociedad, como una mejor educación, seguridad o salud.

En entrevista exclusiva con LJA.MX, Chávez Díaz abundó en los tres puntos se ñalados, y comentó que el primer eje debe de ser, necesariamente, la “reducción de las tasas de impuestos, de los graváme nes. Por ejemplo, el IVA (Impuesto al Valor Agregado) regresarlo a niveles del 10%”, ya que ahora está en el 16%.

El segundo eje principal, que atenderá la compensación de la baja de la recauda ción por impuestos como el IVA, tiene que

ser, destacó, que la reforma debe también generar un marco que permita atacar la informalidad laboral, para también tener una recaudación más robusta en gravá menes como el Impuesto Sobre la Nómina (ISN), sin necesidad de aumentarlo.

“Para reponer estos efectos -la reduc ción de ciertos impuestos-, se requiere un enfoque de combatir la informalidad, o la economía informal. Yo creo que ahí hay mucho que hacer, en el tema del combate a la informalidad”, agregó.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), al segundo tri mestre del 2022 en México se registraron 57.4 millones de trabajadores, pero de esa cantidad, el 56% labora en la informali dad, es decir, no tienen acceso a prestacio nes laborales, como vacaciones pagadas, seguro social o pago de utilidades.

Otro de los cambios fundamentales que el contador público consideró para una reforma fiscal debe ser reconfigurar el pago de impuestos de una manera que, quien tenga muchos mayores ingre sos, termine pagando más impuestos que quienes tienen menos.

Sin embargo, Chávez Díaz comentó que, si se va a aplicar una regla así, el gobierno debe de dar resultados inmediatos en los servicios que ofrece y que tienen que ver con derechos humanos, como la salud, la seguridad y la educación, entre otros.

“El tema nada más es, pues que haya una retribución de los servicios por parte del gobierno, en cuanto a in fraestructura, a seguridad, en cuanto a educación, salud”, comentó el experto. Y concluyó: “es justo, a mayor ingreso, mayor pago de impuestos”.

7 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Raúl González Alonso | Foto Cristian de Lira senAdo de lA repúbliCA Martha Cecilia Márquez

Destinarán 10 millones de pesos adicionales para el Instituto Aguascalentense de la Mujer

Para el próximo año, el presupuesto para el Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM) aumentará en 10 millones de pesos del cual tendrá que ser distribuido en los municipios para implementar mejores políticas públicas que atiendan la grave problemática de violencia de género que se vive en el estado.

La diputada integrante de la Comi sión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Nancy Jeanette Gutiérrez Ru valcaba, celebró que se destinará más presupuesto hacia esta dependencia y que podrían mitigar el desinterés del gobierno federal, pues durante la administración pasada se eliminaron varios programas.

Afirmó que estará vigilando que, con este presupuesto, se realicen políticas pú blicas que realmente ayuden a las mujeres y prevengan la violencia de género en la sociedad aguascalentense.

“Ojalá el presupuesto se destine a más programas. Yo te puedo decir que luego no tenemos ni para hacer un evento ahí, no tenemos para ir a colonias, para capa citaciones o para asesorías. Esto porque el presupuesto federal que llega para los pro gramas llega bien etiquetado para aspectos

específicos, debería abrirse más la posibi lidad de ejercer estos recursos”, comentó.

Uno de los aspectos más importantes que se tienen que atender para el próximo año es el promover la denuncia y que se les dé el seguimiento adecuado. Para ello, señaló que las instituciones deben dar un acompañamiento, así como el generar programas y apoyos para que logren una independencia económica, ya que, en la mayoría de los casos de agresión, ellas dependen directamente del agresor.

En la última sesión del pleno legisla tivo compareció el titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, Alfredo Martín Cervantes García, quien explicó los pormenores del paquete eco nómico para el próximo año.

Anunció que se aumentará en un 70.24% la inversión en obra pública en comparación con el ejercicio anterior pues se destinará un total de 537 millones de pesos para rubro, de los cuales 104 millo nes serán entregados a municipios para que puedan desarrollar infraestructura para gestión de recursos hidráulicos.

Juan José Hernández Aranda, dipu tado presidente de la Comisión de Re cursos Hidráulicos, consideró que uno de los grandes retos sin duda lo tendría el municipio capitalino pues el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, anunció que buscaría iniciar con obras para instalar líneas moradas en parques, jardines y camellones para que estas áreas sean regadas con aguas tratadas.

Detalló el legislador que en primer lugar se buscaría lograr una inversión de 2 mil 500 millones de pesos para insta lar las primeras redes de línea morada en la capital, tendrían que esperar cómo

la red

avanza el proyecto y si es que logra con cretarse. Además de este, también el mu nicipio de San Francisco de los Romo ha manifestado tener un proyecto enfocado en este.

Desde luego, otro aspecto que año con año es un reto para los ayuntamientos es el mantenimiento de las redes que ya se tienen en los municipios. Reconoció que en todo el estado es un aspecto del que se ha quedado mucho a deber y es necesario que sean atendidas pues es ahí donde se re gistran fugas de agua y pérdida de líquido.

Prioritario revisar compromisos de gasto

La capacidad hacendaria de México es limitada para garantizar derechos a toda la población, y sin reforma fiscal urge revisar compromisos de gasto: pensiones, costo financiero de la deuda y gasto fede ralizado, afirmó la directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Pre supuestaria, Alejandra Macías Sánchez.

Al participar en el Seminario Uni versitario de la Cuestión Social (SUCS), de la UNAM, con el tema Capacidad ha cendaria del Estado en México, explicó: en 2023 se planea tener ingresos por 7.1 billones de pesos; es decir, un aumento de 10 por ciento en comparación con lo que se aprobó en 2022. “Pero sabemos que este año ha habido políticas de eficiencia tributaria que han hecho que los ingresos aumenten. Si hacemos una estimación, el incremento será de 0.8 por ciento real”.

En la sesión presentada por Mario Luis Fuentes, secretario técnico del SUCS y Pa trono de la UNAM, la experta alertó que es necesario tener cautela porque “esto se está calculando sobre una perspectiva de crecimiento de tres por ciento y con una inflación de cuatro por ciento”.

En PEMEX, ejemplificó, se espera que los ingresos no sean tan altos como en este año, porque el precio del petróleo po dría disminuir; eso ya se verá, de acuerdo con la situación global, la guerra entre Rusia y Ucrania, así como los acuerdos en la Organización de Países Exportadores de Petróleo respecto a la oferta del com bustible. “Esperamos ingresar 1.7 billones de pesos por el sector energético”.

En el paquete económico se propone gastar 8.3 billones de pesos. Pero “si re cordamos la cifra de ingresos, entonces ya tenemos un déficit presupuestal grande”, detalló Macías Sánchez.

En gasto federalizado, es decir, el des tinado a estados y municipios, se planea que sea de 2.4 billones. Le siguen las pen siones, el costo de la deuda y la energía. “Esos cuatro rubros son gastos ineludi bles, no los podemos dejar de hacer”.

Lo que sigue, continuó, es lo que po dríamos llamar espacio fiscal, donde se pueden destinar recursos a salud, educa ción, seguridad, medio ambiente y todo lo demás que necesitamos. Empero, cuando a los 7.1 billones de ingresos se les res tan los gastos ineludibles, queda dos por ciento del producto interno bruto (PIB) para financiar otros aspectos.

El pago de deuda es uno de los aspec tos que nos preocupan más, porque tene mos inflación alta y la política monetaria aumenta las tasas de interés, por lo que el costo de la deuda va en incremento; en 2023 se proyecta pagar 30 por ciento más que en 2022. “Ello representa una presión en las finanzas públicas que nos deja poco margen de maniobra para hacer otras cosas, y va a seguir creciendo, porque nos seguimos endeudando”.

Si no hacemos cambios hoy para inver tir más en las nuevas generaciones, para que puedan tener oportunidades, ser más productivas y aporten más al sistema fis

cal, la sostenibilidad del sistema se pone en riesgo, advirtió la especialista.

Los indicadores macro se recuperan poco a poco. Esperemos que así sea y que el panorama sea más positivo que lo pensado hace dos meses, pero “el espacio fiscal sigue sufriendo”. Dos por ciento del PIB como margen de maniobra equivalen a 627 mil millones de pesos, menor en 1.5 por ciento real respecto a 2022. Hay menos recursos para, incluso, innovar en políticas públicas.

Se espera que los ingresos presupues tarios crezcan 10 por ciento comparado con lo aprobado, pero los gastos ineludi bles van a crecer 11.2 por ciento. Ahí hay una discrepancia: “o dejas de gastar en algunas cosas o te endeudas más”.

De manera urgente requerimos revisar compromisos de gasto. “No porque sean ineludibles quiere decir que no pueden cambiar; si no es así, lo va a pagar la siguiente generación y le estamos dando pocas oportunidades de crecer. Por ejem

plo, los jóvenes que están entrando a trabajar deben pagar las pensiones de la generación anterior y ahorrar para la suya y, además, con sueldos bajos”.

Se requiere pensar en una reforma fiscal, que sea todo un paquete donde se revise cómo nos estamos endeudando, cómo gastamos y cómo estamos pagando impuestos, estimó.

Además, el presupuesto debe tener perspectiva de género e intergeneracio nal. Hay que buscar alternativas para una reforma fiscal en 2024-2025, porque sin ella el riesgo de insostenibilidad crece. Si no hacemos algo, la “bomba” de las pen siones y la deuda seguirán creciendo; si no revisamos esos compromisos de gasto nos podemos meter en muchos problemas más adelante, aseveró.

Al comentar la presentación, José Igna cio Casar Pérez, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la Universidad Nacional, expuso: si no se quiere aumentar los ingresos, tampoco se puede incrementar el gasto. Eso se tra duce en un segundo grupo de problemas agregados o de composición: se deteriora la oferta de bienes públicos y la composi ción de estos se mueve en una dirección que no ayuda a mejorar el bienestar.

Un ejemplo es la educación, donde se ha venido cayendo el gasto real y lo que queda es la nómina “lisa y llana”; se dice que el gran gasto son las becas, eso hace que no quede nada para otros programas relacio nados con la calidad educativa. “No sólo hay menos recursos per cápita, sino que esos servicios se van deteriorando porque no hay capacitación, infraestructura, etcétera”.

En salud sucede algo parecido. Los servicios de población abierta no tienen medicamentos, vacunas, se atiende un cuadro de padecimientos menor, etcétera. Hay un cambio en su composición que im plica peor distribución y calidad, a lo cual se suma el gasto en inversión, concluyó.

8 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Presupuesto para obras hidráulicas irá para líneas moradas y mantenimiento de
UnaM Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado Juan José Hernández Aranda | Foto Congreso del Estado

Un millón 160 mil pesos en posibles daños al erario en Asientos dentro del 2021

De las cuatro contralorías internas revisadas en municipios, ninguna cumple cabalmente con su labor

Para el combate a la corrupción, los órganos de control interno de los municipios desem peñan un papel fundamental pues son los encargados de fiscalizar, vigilar y evaluar el gasto público. En otras palabras, es quien certifica la correcta aplicación de los recur sos disponibles, así como el desempeño de la entidad, la eficiencia y la economía.

el OSFAGS concluyó que incumplen en su labor por lo que hay una deficiente rendi ción de cuentas y presencia de corrupción e impunidad.

El Congreso del Estado dio por revisadas las cuentas públicas del ejercicio fiscal 2021, resultado del trabajo de revisión hecho por el Órgano Superior de Fisca lización de Aguascalientes. Este ejercicio r esulta importante pues para este pe riodo se dio la transición de gobiernos municipales.

En el caso de Asientos, Juan Luis Jasso Hernández terminó su cargo como alcalde para integrarse ahora como diputado in tegrante de la LXV legislatura; fue José Manuel González Mota, quien había de jado la LXIV legislatura, resultó electo para encabezar la administración.

En dicho periodo, el OSFAGS emitió 37 recomendaciones de las cuales 24 que daron pendientes a solventarse y en 23 se inició un procedimiento para determinar si habrá una sanción contra los servidores públicos que resulten responsables.

Estima el auditor que podría haber un daño al erario de un millón 160 mil 161 pesos, siendo en las participaciones en donde se detectó el 49.90% de las irregu laridades señaladas por la autoridad.

Además, también se detectaron irre gularidades por 273 mil 792 pesos en el rubro del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Dis trito Federal (FORTAMUN-DF) y otras irregularidades por 160 mil 663 pesos en el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), ambos programas operados por el gobierno federal.

El OSFAGS también destacó que el ayuntamiento de Asientos tampoco se apegó a lo planeado tanto en la Ley de In gresos como en el Presupuesto de Egresos.

Específicamente, aumentó en un 42.16% en los ingresos para el municipio pues, dentro de la ley de ingresos tenían proyectado recibir 174 millones 235 mil pesos y terminaron recibiendo 247 millo nes 695 mil 549 pesos. Mejoraron amplia mente en la recaudación de impuestos.

En egresos, tenían proyectado gastar los 174 millones 235 mil pesos, los mis mos proyectados en los ingresos, al final gastaron 242 millones 875 mil 745 pesos siendo en transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas fue en lo que más gastaron en dicho ejercicio.

Precisamente para el ejercicio de au ditorías realizado por el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OS FAGS), en relación al ejercicio fiscal 2021, revisó el desempeño de las contralorías municipales de Asientos, Calvillo, Cosío y Tepezalá. Es necesario puntualizar que durante dicho año se dio la transición de los gobiernos municipales, en ninguno de estos municipios se reeligió el presidente municipal que estaba en turno.

Para todos los casos se analizaron los indicadores de indicadores de resultados que le competen a la contraloría esta blecidos en el Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) y la rendición de cuenta que desplegó durante el 2021

Para el caso de las cuatro dependen cias, Asientos, Calvillo, Cosío y Tepezalá,

Recomienda a las contralorías que se hagan prontas mejoras en la inves tigación y sustanciación de las faltas administrativas hacia el gobierno muni cipal, así como tener apertura a recibir denuncias que interpongan los servido res públicos y, en caso de ser necesario, sancionar a los responsables.

Especifican que la Contraloría Muni cipal de Asientos de Aguascalientes no cumple con lo que mandata la ley sobre la vigilancia y transparencia del fondo del erario, pues tienen un “conocimiento parcial de sus funciones y nulo compro miso para orientar el desempeño de los servidores públicos”.

En Cosío y Calvillo señalan que no cumplen con las facultades que se les otorga en el código municipal ni con el reglamento interno que rige sus labores.

Entre las cuatro contralorías, el OS FAGS emitió 56 observaciones, de las cua les 55 quedaron pendientes a solventar y para las cuales se emitieron las recomen daciones correspondientes.

En total son dos observaciones con cuatro acciones las que emitió el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OS FAGS) a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) durante el 2021, mismas que suponen un daño al erario de 7.4 millones de pesos que ahora deben aclararse. De acuerdo al dictamen sobre los In formes de la Revisión de las Cuentas Públicas del gobierno del estado relativas al ejercicio fiscal 2021, la SEDESO, depen dencia que brinda apoyos sociales tanto a la ciudadanía como a organizaciones civiles, tuvo observaciones e irregularida des detectadas en el ejercicio de su gasto financiero que suman un total de siete millones 469 mil 647 pesos con 85, canti dad que se catalogó ya como una probable afectación al erario.

En total, fueron cuatro las observacio nes que se le hicieron a esta dependencia durante el 2021, de esas, solamente dos lograron ser solventadas, y otras dos no.

De las dos observaciones no solven tadas, se derivaron cuatro acciones en contra de la SEDESO: dos promociones de

responsabilidad administrativa sanciona toria y dos pliegos de observación.

Como consecuencia de las observacio nes no solventadas, se pide que se realicen investigaciones por los actos u omisiones de los servidores públicos que durante su gestión estuvieron implicados en dichas irregularidades.

Dado el proceso electoral que se vivió en el 2021, algunas dependencias esta tales sufrieron cambios de titularidad, una de ellas fue precisamente la SEDESO, donde, hasta marzo del 2021, estaba a cargo de Marco Aurelio Hernández Pérez, quien antes, había sido inhabilitado por cinco años de la función pública por estar involucrado en la entrega discrecional de transporte público. Cuando regresó al go bierno orozquista, ya tenía años de haber cumplido su sentencia.

En marzo del 2021, el gobernador Martín Orozco Sandoval anunciaría un cambio de lugar entre la Secretaría de Tu rismo y la SEDESO, Humberto Montero de Alba, quien era el director general de la SECTUR pasaría a la SEDESO, y Au relio Hernández, extitular de la SEDESO, ahora pasaría a la SECTUR.

Al inicio del 2021 en San Francisco de los Romo se registró un hecho sorpresivo cuando falleció sorpresivamente el enton ces presidente municipal Juan José Losoya Ponce. Antes de la primera quincena de enero, Emilio Santos Medina tomó protesta como alcalde suplente. Además, tras el proceso electoral, resultó electa Margarita Gallegos Soto como edil del ayuntamiento.

Hubo muchos cambios importantes para dicho ayuntamiento, razón por la que puede que apenas hayan salido a flote en las finanzas de la administración pública. De acuerdo con los resultados hechos por el Órgano Superior de Fis calización de Aguascalientes (OSFAGS), hubo una ligera insuficiencia en los egre sos del ayuntamiento.

Para dicho año, tenían planeados gas tar 253 millones 703 mil 560 pesos de los cuales se registró una ligerísima insufi ciencia de 4 mil 860 pesos.

En cambio, así como en la mayoría de los municipios superaron las expectativas que tenían en ingresos pues terminaron recabando 57 millones 701 mil 245 pesos más de lo que habían planeado.

La razón de ello es que el municipio implementó políticas para mejorar los in gresos por aprovechamiento, es decir, en el cobro de multas, intereses, indemniza ciones, reintegros, ingresos provenientes de la obra pública. Para este rubro tenían proyectados ingresos por 2 millones 421 mil pesos y terminaron recabando 20 mi llones 280 mil 506 pesos.

El OSFAGS, derivado de las observa ciones que realizó, determinó que podría haber un daño al erario de 541 mil 112 pesos, el 87.16% del total son irregula ridades detectadas en el ejercicio de los ingresos propios del municipio. Es decir, se detectó un daño al erario 471 mil 635 pesos de una sola de las observaciones.

9 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
SEDESO debe aclarar el destino 7.4 millones de pesos
Deficiente el trabajo de los órganos internos de control en municipios, determinó el OSFAGS Detectan irregularidades en ingresos propios de San Francisco de los Romo
Gabriel Soriano adrián FloreS Gabriel Soriano Gabriel Soriano Foto Sectur Foto criStian de Lira

ASÍ ES ESTO

De marchas y presupuesto participativo: escuchar a la gente

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Así como no acudí a la marcha del domingo 13 de noviembre, tampoco acudí a la del día de ayer por dos cosas: la primera, es que creo que contribuye a ese juego de polarizar este país, a esa dicotomía sin matices que es el fifís versus chairos; no todos somos parte de esa radical separación nacional. Si bien es cierto estoy de acuerdo con varias decisiones que ha tomado el presidente, estoy en contra de varias, como por ejemplo la tontería y estulticia de limitar tanto el pre supuesto de cultura, esta semana el escándalo de la cance lación de los Arieles por culpa de la secretaría de cultura federal, se llevó las ocho columnas y la animadversión a la 4t, de prácticamente toda la comunidad cinematográfica, hasta aquellos que en su momento apoyaron a AMLO.

Hay algo que debemos de observar en estas marchas: el deseo de una gran parte de la población en ser escu chados en temas importantes para el país. Por cuestiones prácticas nosotros ejercemos una democracia indirecta donde nuestros representantes toman las decisiones, la directa tradicionalmente solo la llevamos a cabo cada tres años con el voto de los ciudadanos para elegir a esos gobernantes. Sin embargo, no es suficiente, desde hace varias décadas que los gobiernos han buscado mayor legitimidad, pues pareciera que el desencanto ciudadano y los bajos índices de votación, restan legitimación a los dirigentes emanados del sufragio popular.

Atento a ello, se han ido creando algunos mecanis mos de participación ciudadana. En Aguascalientes se creó la primera ley por allá del año 2001; sin embargo, fue una de esas normas absurdas que nunca cobró vigencia real, es decir, a pesar de ser obligatoria legal mente hablando, nunca fue usada y no existió un solo

ejercicio de democracia directa. En 2018 se reforma el inciso C) del artículo 17 de nuestra constitución, para señalar “En el Estado se reconoce la democracia directa y participativa, entendida como el derecho de las personas a incidir en las decisiones públicas y el control de la función pública, a través de los siguientes instrumentos de participación ciudadana: a) Plebiscito; b) Referéndum; c) Iniciativa Ciudadana; d) Consulta de Revocación de Mandato; e) Presupuesto Participativo; f) Cabildo Abierto; g) Consulta Ciudadana; h) Comités Ciudadanos; y Parlamento Abierto”.

Consonante con lo anterior, el 26 de febrero de 2018, se emitió una nueva Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Aguascalientes; sin embargo, sigue sin llevarse a la práctica las figuras, solamente ha existido una iniciativa popular y un par de cabildos abiertos. Por ello, y buscando llevar a la práctica la ley, la regidora del municipio de Aguascalientes Citlalli Rodríguez, quien fue diputada cuando se aprobaron las reformas consti tucionales y la ley, presentó una iniciativa para regla mentar desde nuestro cabildo, el llamado presupuesto participativo el cual se define como “el instrumento me diante el cual la ciudadanía elige y define los proyectos, realización de obras o ejecución de programas a cargo del Presupuesto de Egresos Municipal o Estatal, bajo la administración, ejecución y responsabilidad de las auto ridades correspondientes”.

Con el apoyo de todas las fuerzas políticas, y por supuesto del alcalde Leo Montañez, se aprobó el regla mento, que establece las reglas que podemos resumir de la siguiente manera: se deberá de contemplar la partida presupuestal equivalente al 6% en el presupuesto de

egresos, del total de obra pública. El secretario del ayun tamiento expide convocatoria para que los ciudadanos interesados, propongan proyectos de obras públicas. El IMPLAN realizará el estudio de viabilidad y turna al Cabildo tres proyectos para que se expida la convo catoria a consulta ciudadana. La votación se llevará a cabo mediante mesas que se abrirán el día y la hora que señale la convocatoria. Una vez recibida la votación se levantará un acta donde consten los resultados misma que en un plazo de 48 horas, será remitida al Cabildo. Re cibidas todas las actas, el Cabildo sesionará en un plazo máximo de 10 días posteriores a la jornada de votación, y realizará el cómputo de todas las actas y publicará los resultados. Los resultados obtenidos en las consultas de presupuesto participativo cuando la decisión que corres ponda se tome al menos por el cincuenta por ciento de los ciudadanos participantes, serán vinculatorios para las autoridades correspondientes.

El proyecto de presupuestos de egresos del municipio capital para el siguiente años, está contemplando, desti nar recursos para este fin: “Para dar cumplimento con lo señalado en el Capítulo VI “El Presupuesto Participa tivo” de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes y del Reglamento de Presupuesto Partici pativo del Municipio de Aguascalientes, el Ayuntamiento contempla la partida presupuestal equivalente al 6% para obras de infraestructura en beneficio de su entorno. Este 2023 se tratará de llevar a cabo por primera vez en nuestra historia, un ejercicio de participación ciudadana, esperemos que todos sumen para lograr una mayor de mocracia participativa.

rubendiazlopez@hotmail.com

no le significaban nada en su situación ordinaria y cotidiana, y no podía ni ver ni considerar los factores de los mecanismos de control y contrapeso entre los pode res, porque sencillamente, no se habían reflejado su eficacia en los hechos y en la regulación de la vida de los mexicanos.

MARIO BRAVO

RegeneRación

1. f. Acción y efecto de regenerar.

2. f. Biol. Reconstrucción que hace un organismo vivo por sí mismo de sus par tes perdidas o dañadas.

TRansfoRmación

1. f. Acción y efecto de transformar.

2. f. Biol. Fenómeno por el que cier tas células adquieren material génico de otras.

3. f. Ling. Operación que establece formalmente una relación sintáctica re levante entre dos frases de una lengua, pasándose de la primera a la segunda o viceversa.

4. f. Mat. Correspondencia entre ele mentos de dos conjuntos.

Diccionario de la Real Academia Española.

Como dedica siempre sus colum nas el periodista y escritor Ar mando Fuentes Aguirre, el en trañable Catón: “…a mis cuatro lectores”, me permitiré empezar mi cola boración de esta semana.

Considero que esta fecha es innega blemente importante por lo que a la vida nacional compete. Hoy, 27 de noviembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador, decidió regresar a las calles de la Ciudad de México, a esas calles que, en su imaginario personal, le pertenecen; en donde, explica, está el sustento de su movimiento político, in augurado formalmente con la fundación

de su partido político, Morena, el 2 de octubre de 2011. En esa fecha culminó la primera etapa de su proyecto político para el país. Regenerar la vida política del México, la que, conforme a su óptica, había perdido importantes partes de su estructura o estaban seriamente dañadas por la acción de la política dominante desde la instauración del sistema político mexicano surgido del proceso de insti tucionalización de los postulados de la Revolución Mexicana, específicamente desde enero de 1946 con la fundación del Partido Revolucionario Institucional.

De acuerdo a lo anterior, y a partir de una severa crítica al sistema político mexicano, y, sobre todo, después de dos fallidas campañas presidenciales en 2006 y 2012, el proyecto del Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por López Obrador supo recoger la inconfor midad ciudadana y construir un discurso que fuera aceptado por los mexicanos en el proceso electoral de 2018. La corrup ción mostrada por la clase política do minante en ese entonces, la inseguridad pública en niveles nunca observados a esas fechas, la pobreza y la falta de opor tunidades, el bajo crecimiento económico, coadyuvaron a allanar el camino para el arribo de lo que la ciudadanía, en 2018, aceptó como una alternativa para cambiar su situación social, política, económica, en el corto plazo. Realmente, el nivel de institucionalización del aparato del Es tado, no estuvieron en el radar ciudadano,

Con su triunfo del 1 de julio de 2018, el movimiento encabezado por López Obra dor y su grupo político, recompuso su narrativa, su proyecto de nación. La pro puesta original de “regeneración”, cen trado específicamente con la “reconstruc ción” desde la acción del movimiento (Mo rena) de las partes perdidas o dañadas de la vida pública mexicana, y de su expresión más acabada que representaba el Estado mexicano, pasó a una nueva y más ambi ciosa propuesta para el país. Ya no bastaba reconstruir o regenerar las bases del orden político de México, ahora la apuesta de López Obrador y Morena iba más allá, era “transformar” sus bases políticas, sociales y económicas de manera drástica e inme diata. En el discurso lopezobradorista, las transformaciones políticas del país habían transitado en tres momentos previos: la guerra de Independencia, la guerra de Re forma, y la guerra de la Revolución. Tres momentos caracterizados por movimien tos armados que se resolvieron dando al país como resultado, grandes cambios y rutas de desarrollo nuevas. A partir de esta concepción de las “transformaciones”, surgió en López Obrador el ánimo para impulsar la “Cuarta Transformación”, más allá de ninguna explicación sí ella sería igualmente surgida de un movimiento bélico intestino o pacífico.

El cambio impulsado desde el nuevo gobierno morenista, liderado por Andrés Manuel López Obrador, se mostró inci sivo desde el principio, incluso antes de su arribo al poder, con la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, por la “alta corrupción de tectada”, se dio inicio a la “Cuarta Trans

formación” o 4T como la reconocemos. A partir de ese momento, el ataque a las formas e instituciones del Estado ha sido sistemático y demoledor. La estrategia del régimen se ha apoyado en el manejo del discurso del gobierno unipersonal de Ló pez Obrador a través de “las mañaneras”; discurso que se enfocó desde el principio a dividir a los mexicanos, entre los segui dores de la 4T y los críticos a sus formas y acciones, o enemigos de la transforma ción. En estos últimos están los periodis tas o comunicadores que se han negado a entrar en la órbita de la 4T, los académicos o intelectuales independientes; los em presarios que no comulgan con las nuevas formas transformadoras; los magistra dos independientes; las clases medias, las mujeres feministas, vamos, los mexicanos atentos y vigilantes del cumplimiento de la Constitución y las leyes.

El discurso “transformador” del lo pezobradorismo, de pronto se descubrió a sí mismo como eso, como un mero discurso, y, en los hechos, regresó a sus orígenes. Realmente “transformar” no era el objetivo del movimiento de AMLO; no, el objetivo primitivo era “regenerar” las formas de un Estado mexicano de la década de los 70´s, con un presidencia lismo omnipotente, omnímodo, que le permitiera al presidente, más allá de la Constitución y las leyes, conducir al país a lo que su personal voluntad determinara. Así, la 4T se dedicó a suprimir institucio nes, a cambiar leyes a modo, a despejar el camino a López Obrador. Pudo con todo, menos con el INE, y quedó demostrado el 13 de noviembre y el presidente enfureció. Decidió confrontar a la ciudadanía libre y convocó a una marcha de Estado. Será multitudinaria, cientos de miles, enca bezados por un presidente que, sin duda, confunde “regenerar” con “transformar”.

México, ya habló ¿entenderá el presidente?

10 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
mario.bravo58@hotmail.com
Regeneración o transformación: el dilema del presidente
BRAVUCONADAS

En medio de tres cambios de titularidad y en un año donde se iniciaron grandes pro yectos de obra pública -principalmente de movilidad-, la Secretaría de Obras Pú blicas (SOP) fue señalada por presuntas irregularidades que ascienden a poco más de 500 millones de pesos, mismos que aún no son solventados y de los que no se tiene más información.

Fue el Órgano Superior de Fiscaliza ción de Aguascalientes (OSFAGS) quien reveló este mal manejo de recursos en la SOP, una de las dependencias que, por su naturaleza, tiene un importante presu puesto cada año.

Para el 2021, la SOP ejerció egresos de dos mil 83 millones 323 mil 518 pesos con 40 centavos; de una muestra repre sentativa auditada a esa cantidad, fue que el OSFAGS detectó irregularidades por 502 millones 994 mil 94 pesos con 65 centavos. En otras palabras, se detectaron irregularidades por casi la cuarta parte del presupuesto que en ese año ejerció dicha dependencia.

Además, el presupuesto de egresos que se había establecido a Obras Públicas para el año pasado era de 736 millones 657 mil 200 pesos, no obstante, al último se ter minaron ejerciendo los poco más de dos mil millones de pesos comentados, lo que quiere decir que se terminó ejerciendo un exceso del 182.81% (casi mil 350 mdp más de lo planeado).

Según el dictamen de la Revisión de la Cuenta Pública del 2021 realizada por el OSFAGS y revisada por LJA.MX, la SOP tuvo 55 observaciones relativas al gasto en inversión pública que ejerció ese año; de esas, solamente logró solventar 21, por lo

Irregularidades por más de 500 mdp en la Secretaría de Obras Públicas de Aguascalientes

Irregularidades

Endeudamiento

$12,986,740.58

FDIA/21 $224,592.63

FIPPPP/21 $61,945,500.09

FOES/21 $71,224.00

Recursos fiscales/21 $390,714.66

Observación general $427,375,322.69

Total $502,994,094.65

que restaron todavía 34 observaciones, de las cuales se deriva el posible daño al erario de los más de 500 mdp pesos mencionados.

La mayor parte de las irregularidades se encontraron en observaciones que se hicieron en lo general al ejercicio del gasto de la SOP para inversión pública, pero también se detectaron en fondos millona rios, como lo es el Fideicomiso Desarro llos Industriales (FDIA) o como el Fondo de Inversiones Público Productivas y Pro gramas Prioritarios (FIPPPP), e incluso se observaron irregularidades también en el endeudamiento y en los recursos fiscales.

En total, de las 34 observaciones no solventadas por la SOP y de las que se concluye tal posible afectación al erario,

se derivaron 49 acciones: cuatro fueron recomendaciones a sus procesos inter nos, pero otra 30 fueron Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancio natoria y otras 15 fueron pliegos de ob servaciones. Todo deberá ser investigado.

“En lo relativo a las observaciones con resultado de NO SOLVENTADAS deberá darse vista a la Autoridad Investigadora competente, a fin de que realicen las in vestigaciones por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión incurrieron en las irregularidades referi das”, advierte el informe de los resultados de la cuenta pública.

De todas las dependencias estatales, Obras Públicas fue quien tuvo el mayor

probable daño al erario por presuntas irregularidades.

El 2021, un año de cambios en la SOP Aunque fue hasta casi un año después que se revelaron las presuntas irregula ridades en la dependencia encargada de las obras públicas en la entidad, fue jus tamente el 2021 un año de cambios para esta pues, en menos de 12 meses la SOP tuvo tres titulares distintos.

Primero, ese año el titular de Obras Públicas del estado fue Noel Mata Atilano, quien dejaría el puerto para seguir sus aspiraciones políticas en la Cámara de Diputados, donde ahora ocupa una curul como legislador federal, y quien antes fuera alcalde de Jesús María.

Fue en febrero del 2021 que el gobierno de Martín Orozco Sandoval anunció su salida para ser reemplazado por Enrique Peralta Plancarte, funcionario conocido, ya que antes había sido titular de la Secretaría de Obras Públicas, pero del municipio ca pitalino, así como delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Meses después, en octubre, el gobierno orozquista anunciaría la renuncia volun taria de Peralta Plancarte, de la que no se dijo más, y que sería reemplazado por José de Jesús Altamira Acosta, quien terminaría el sexenio en ese puesto. Al tamira Acosta ya antes había ostentado ese puesto, él fue reemplazado por Mata Atilano, y durante ese periodo Altamira Acosta estuvo en el Instituto del Agua del Estado (INAGUA).

Con el cambio regulatorio que será vi gente a partir del 2023 la energía eléctrica producida a través de paneles solares por el sector productivo costará más cara, advirtió el presidente de la Coparmex Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Her nández; ya no les va a ahorrar el 100% de la factura de la CFE.

Como experto en el tema indicó que viene un cambio regulatorio, a partir de que entre esta nueva regulación en ma teria de generación distribuida o techos solares, la manera en la que se da la con traprestación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cambiará en perjuicio de quienes pretendan contar con esta tecnología a partir del próximo año, por lo que conminó a los empresarios interesados o quienes se encuentren en el proceso de instalación de paneles solares a acelerar el proceso a fin de culminar antes de que termine este año.

Señaló que además de esta regulación, se mantienen los incrementos en la factu

ración del suministro de electricidad para negocios y empresas, los cual ha sido una constante a lo largo de este año.

Actualmente, el proceso de generación de energía a través de paneles solares de una empresa o negocio la guarda la CFE y cuando la empresa la requiere se la regresa y el excedente lo compra la Comisión en 1.50 pesos; a partir del próximo año la CFE la regresará al empresario en 2.50 pesos, “estimamos que esta regulación iniciará en enero, y en el artículo sexto de los transitorios lo dicen, ‘todo aquel que tenga un contrato firmado con las contra prestaciones actuales queda en firme’, en tonces los que ahora tengan paneles están del otro lado: los que no, en caso de que pongan paneles, ya no les va a ahorrar el 100%. CFE te va a cobrar un 20 o 30% del ahorro”, puntualizó que ahora no podrán contar con el 100% de ahorro de la factura, pero sí el total de la inversión.

Esta información la consideró impor tante especialmente para los empresarios que tienen que enfrentar constantemente los aumentos en los precios de la electri cidad, al ser uno de los costos de mayor impacto para los negocios, pese a sus es fuerzos por implementar mecanismos de generación de energía sustentable.

Ávila Hernández consideró que, con la vigencia de la nueva normativa, los em presarios no podrán contar con alternati vas para enfrentar ese gasto fijo, y destacó que actualmente en la entidad existen 7,500 techos solares, entre estos varios de uso doméstico, en lo que por fortuna este esquema de contraprestación, para los usuarios de baja tensión (como casas y pequeños comercios) seguirá vigente aún con esta nueva regulación.

A fin de bajar los índices de feminicidio y brindar una mejor atención, el Centro de Justicia de las Mujeres se vinculará con los Ministerios Públicos tanto de la capital como de los municipios, en donde buscarán replicar el modelo de atención de esta dependencia, al ser una realidad que los índices de violencia, incluyendo la feminicida, van en aumento, expuso la directora Mabel Haro Peralta.

Si bien reconoció que en cuanto a número la capital del estado concentra la mayor incidencia en todas las violen cias, en los municipios también van en aumento, por lo que se debe procurar la mejor atención posible; adelantó que la estrategia es que en cada Ministerio Pú blico de los municipios del interior cuen ten con un equipo de atención integral como el que opera en el Centro de Justicia para las Mujeres.

“La idea es generar en un futuro centros de justicia municipales, aunque existen las instancias del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, la intención es coordinar nos. Yo ya he hecho la propuesta de acer carnos a los Ministerios Públicos para dar esta atención integral… procuraremos lle var esta estrategia a los municipios lo más pronto posible”, manifestó la funcionaria.

Haro Peralta adelantó que, como parte de las actividades conmemorativas por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mu jer, en cuanto a los derechos humanos, se acercarán con la comunidad de la diversi dad sexual en una mesa de diálogo, para hablar del protocolo de atención para esta población en conjunto con autoridades del

estado, a fin de brindarles también aten ción integral y evitar la revictimización, tanto en el Centro como en otras áreas de impartición de justicia.

“Necesitamos continuar capacitándo nos en estos temas para no faltar a los derechos humanos y que el acceso a la justicia sea efectivo para las personas de la comunidad, estamos comprometidas con ello”, destacó Mabel Haro.

Recordó que el Centro de Justicia para las Mujeres está abierto las 24 horas de los 365 días del año, por lo que siempre están de puertas abiertas, cualquiera que sea la situación, serán bienvenidas, sin importar que sea en más de una ocasión. De igual modo hizo un llamado a los familiares para que, si detectan alguna situación que afecta la integridad física de alguna per sona de su entorno, no duden en apoyarla, ya que hay focos de violencia que no deben pasarse por alto, y para brindar atención está precisamente este centro, ubicado en avenida Aguascalientes oriente frente al parque El Cedazo, teléfono 449 974 8231.

11 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Energía producida a través de paneles solares por empresas será más cara
Buscarán que modelo del Centro de Justicia de la Mujer se replique en municipios
Adrián Flores
*Elaboración propia con información del informe de Revisión de la Cuenta Pública del OSFAGS.
en el gasto de la SOPProbables afectaciones al erario
ClAudiA rodríguez loerA ClAudiA rodríguez loerA
Juan Manuel Ávila | Foto COPARMEX
Mabel Haro | Foto Cristian de Lira

Para seguir contribuyendo en la seguridad del tránsito nocturno de peatones en dife rentes puntos de la ciudad de Aguascalien tes, la Presidencia Municipal a través de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), llevó a cabo la instalación de lámparas de luz led en la calle Paulino N. Martí, junto al fraccionamiento Villa Teresa.

El presidente municipal, Leonardo Montañez, mencionó que, con una inver sión mayor a los 700 mil pesos, imple mentaron nuevas luminarias en beneficio de los habitantes de la zona, y señaló que esta nueva luz hará que todos puedan transitar con más tranquilidad.

Asimismo, destacó que en el Municipio de Aguascalientes se trabaja para mejorar el alumbrado público, y de esta forma mantener calles, parques, plazas y colo nias bien iluminadas.

Por su parte, el titular de la SSP, Carlos España Martínez, informó que la calle

Paulino N. Martín, es uno de los accesos principales a Villa Teresa y colonias ale dañas, por lo que la afluencia vehicular es mayor, sobre todo en horario nocturno, de ahí que esta nueva infraestructura además de brindar mayor visibilidad a los conductores, convierte la vialidad en camino seguro para los peatones.

Señaló que las nuevas luminarias fue ron instaladas en el tramo de avenida Aguascalientes hasta la calle Juan Bau tista Lasalle, donde se colocaron 12 arbo tantes de doble brazo sobre el camellón central con 24 luminarias de tecnología led de 150 watts para iluminar ambas calzadas, más de mil 500 metros de cable para alumbrado, abarcando un total de 600 metros lineales, que proporcionarán confianza y seguridad a los habitantes de la zona.

En la habilitación de luminarias estuvo presente el regidor Edgar Dueñas Macías; Patricia García, regidora; y Raúl Camari llo, director de alumbrado público.

Servidores públicos municipales unie ron esfuerzos en el mega operativo de limpieza efectuado en fraccionamientos y colonias del sur-oriente de la ciudad, como Lomas del Ajedrez, Fundadores y Mujeres Ilustres, para brindar a habi tantes y personas que transitan por estas zonas mejores espacios públicos.

Se recolectaron alrededor de 25 tonela das de desechos en más de 20 mil metros cuadrados en avenidas como Carolina Vi llanueva y Margarita Maza de Juárez. Con estas tareas camellones y otros terrenos son cruces peatonales más seguros.

El secretario de Servicios Públicos, Car los España Martínez, mencionó que con

esta estrategia el presidente municipal, Leonardo Montañez, promueve un entorno urbano más ordenado y el cuidado al me dio ambiente con acciones de aseo y co rrecta disposición de los desechos.

Carlos España, reconoció además la intensa labor de trabajadores de Parques y Jardines, Limpia y Aseo Público, así como de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, Obras Públicas, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juzgados Cívicos e infrac tores que permutan faltas administrati vas por servicio comunitario, y destacó que el Municipio de Aguascalientes con tinuará trabajando en la limpieza de la c iudad para evitar riesgos como incen dios o contaminación.

La Secretaría de Obras Públicas del Muni cipio de Aguascalientes (SOPMA) intensi fica los trabajos de conservación y man tenimiento, para brindar a la ciudadanía mejores vialidades.

El secretario de Obras Públicas, Mi guel Ángel Huízar Botello, mencionó que como parte de estas acciones las cuadri llas llevan a cabo trabajos de rehabilita ción de superficies en calles y avenidas en diferentes puntos de la ciudad, a fin de que los usuarios de la vía pública se tras laden de forma más segura.

Además, durante el día y la noche se realizan otras tareas en calles, avenidas, banquetas y rampas, de mantenimiento y mejora de la imagen urbana, para que la población cuente con infraestructura de mayor calidad y funcionalidad.

Mencionó en este sentido que durante el 2022 se han realizado entre otras, la bores de:

• Pintura en guarniciones: 85 mil 361 metros lineales

• Pintura en guiones: 119 mil 205 me tros lineales

• Pintura en topes viales: 10 mil 081 metros cuadrados

• Pintura en vialidades (marimbas, leyen das, flechas): 12 mil 286 metros cuadrados

• Deshierbe de guarniciones: 48 mil 049 metros lineales

• Colocación de boyas: 356 piezas

• Colocación de vialetas: 650 piezas

Cerca de 11 mil metros cuadrados de áreas comunes al interior del fraccionamiento Reencuentro, fueron despejadas de ma leza, basura y escombro por trabajadores de distintas dependencias municipales, informó el Secretario de Servicios Públi cos, Carlos España Martínez.

Dijo, que a través del programa Mega Operativos de Limpieza, los jueves y sá bados de cada semana se despliega un contingente integrado por trabajadores de varias dependencias del gobierno mu nicipal, con la encomienda de retirar de terrenos de uso común los desechos acu

mulados, propiciando con ello un entorno más saludable para los vecinos de cada sector habitacional.

En esta ocasión, reiteró que el tra bajo transversal lo realizaron las direc ciones de Limpia y Aseo Público, Par ques y Jardines, Coordinación General d e Delegaciones Urbanas y Rurales, Obras Públicas y Dirección de Justicia Cívica con custodios y voluntarios de servicio comunitario.

El propósito de estos operativos, se ñaló, es dignificar los espacios de tránsito peatonal, contribuyendo a la seguridad de la ciudadanía y la conservación de la salud y el medio ambiente.

12 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Trabaja municipio en mejorar la iluminación en las calles Intensifican trabajos de
conservación
y
mantenimiento
de vialidades
Realiza municipio mega operativo para espacios públicos más limpios y seguros Dignifica municipio áreas comunes del fraccionamiento Reencuentro
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes

Gobierno del Estado y sector empresarial impulsan la creación de empleo

Gobierno del estado

En la Plaza de la Patria se reunieron más de 2 mil personas para seguir el encuentro entre las selecciones de México y Argentina, correspon diente al segundo partido de ambos equipos en el mundial de Qatar 2022.

Como ya lo había anunciado la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se colocaron pantallas en diferentes puntos del estado, entre ellos el centro de la capital, para que los aman tes de este deporte se reunieran y apoyaran a la selección mexicana en un entorno ameno, sano y completamente familiar.

Los asistentes disfrutaron de actividades que el Instituto del Deporte de Aguascalientes

(IDEA) puso a su alcance, tales como casca ritas callejeras, tiros a la portería y futbo lito. Exfutbolistas profesionales, como Marco Antonio "Chato" Cervantes, Jorge Zataraín, Mario Padilla, Carlos Hurtado, Yosgart Gu tiérrez, Everaldo Barbosa, Miguel Acosta y Manuel Moreno, que en su carrera deportiva se desempeñaron en equipos de la talla de Cruz Azul, Chivas, León, Necaxa y Gallos de Aguascalientes, se dieron cita para convivir con los ahí presentes.

A pesar de que el equipo nacional no consi guió la victoria, los aguascalentenses se mos traron felices por la iniciativa, con la que se promueve el deporte, la convivencia familiar y la unión de los ciudadanos.

La gobernadora Tere Jiménez expresó que, de la mano con los empresarios de la entidad, en Aguascalientes se trabaja cada día para dar respuesta a una de las principales necesidades de las familias, que es el acceso a un empleo formal que les ayude a me jorar su calidad de vida. Al hacer un recuento de los primeros días de su administración, destacó la organización de siete jornadas de reclutamiento laboral a través del programa “Jueves de Bolsa de Trabajo”, en donde se ofertaron más de 6 mil 800 plazas y se dio atención a 5 mil 715 ciudadanos.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Mar tínez, hizo un reconocimiento al quehacer y compromiso del sector empresarial al sumarse a esta iniciativa, así como a su disposición y voluntad para seguir trabajando en conjunto con el Gobierno del Es tado en la construcción de un mejor y más próspero Aguascalientes.

Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEAGS), Irma Díaz Marmolejo, adelantó que la próxima jornada de reclutamiento se llevará a cabo el jueves 1 de diciembre en las instalaciones del Casino de la Feria, de 9:00 a 15:00 horas. En dicha jornada, dijo, participarán 40 empresas de diferentes rubros, con la oferta de más de mil 200 vacantes de em pleo formal para todos los perfiles laborales y niveles educativos.

Verónica González López encabeza el Buró de Congresos y Visi tantes de Aguascalientes, organismo creado en la administración de Tere Jiménez, para promover y atraer eventos, tanto a nivel nacional como internacional y con ello propiciar la derrama eco nómica a través del turismo en la entidad.

Con la operación de este organismo se fortalecerán sectores como el hotelero, restaurantes y prestadores de servicios turís ticos, así como distintas localidades que podrán figurar y dar a conocer sus lugares emblemáticos.

Verónica González anunció que, próximamente, Aguascalien tes formará parte del lanzamiento del nuevo capítulo MPI Bajío Occidente Mexicano, asociación creada para impulsar el turismo de negocios y que engloba los destinos más importantes a nivel internacional de la industria de reuniones.

El Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes cuenta con un consejo directivo integrado por entes públicos y la inicia tiva privada, como son: la Asociación de Hoteles y Moteles; la Cá mara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Con dimentados de Aguascalientes (CANIRAC); la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos de Aguascalientes (CANACO); Somos VID, y agencias de viajes.

Gobierno del estado

Con el objetivo de analizar estrategias de seguri dad con los estados circunvecinos para desarro llarlas e implementarlas de forma coordinada en la región, y con ello proteger a las familias de Aguascalientes, el secretario de Seguridad Pú blica del Estado, Manuel Alonso García, parti cipó en la Segunda Reunión Regional de la Zona Occidente 2022 de la Conferencia Nacional de secretarios de Seguridad Pública, en la ciudad de Guanajuato, Gto.

Alonso García se reunió con sus homólogos de Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, con quienes acordó fortalecer las acciones conjuntas que permitan reforzar la vigilancia en carreteras federales y estatales para prevenir el robo de

vehículos particulares y de carga, así como otros hechos delictivos.

En ese sentido, el secretario de Seguridad Pú blica del Estado, Manuel Alonso García, destacó que, por instrucciones de la gobernadora del estado, en Aguascalientes se mantiene una pre sencia permanente de policías estatales, tanto en la carretera federal 45, como en aquellas que conectan con las entidades colindantes.

Durante el encuentro, los ahí presentes coin cidieron en la importancia de la coordinación operativa para actuar de inmediato ante cual quier situación, por lo que acordaron mantener comunicación directa entre los mandos de segu ridad pública y de inteligencia; de igual forma reiteraron su compromiso de unir esfuerzos que permitan el logro de resultados favorables en el combate a la delincuencia.

13 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
del
del estado
Se fortalecerán sectores como el hotelero, restaurantes y prestadores de servicios turísticos
Gobierno
estado Gobierno
Más de 2 mil aficionados al fútbol se reunieron para apoyar a la selección mexicana
Secretarios de Seguridad Pública de la región se reúnen para fortalecer estrategias de blindaje en carreteras

Concluyó el curso Dando vida a los Derechos Humanos

Concluyó el primer curso “Dando vida a los Derechos Humanos”, en el cual participaron servidoras y servidores públicos de Jesús María, con la colaboración y patrocinio de la organización internacional “United for Human Rights” (“Unidos por los Derechos Humanos”).

Además, los asistentes conocieron la importancia que los Derechos Humanos tienen como elementos esenciales en la vida y desarrollo de cualquier persona y sociedad, con el fin de luego llevarlos a la práctica y hacerlos realidad en su entorno inmediato.

En resumen, un objetivo primordial de esta capacitación fue que quienes asistieron también difundan en su comunidad los Derechos Humanos que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Unen esfuerzos municipio y grupos de scouts a favor del cuidado de áreas verdes

Como parte de las acciones coordinadas que lleva a cabo el Municipio de Aguascalientes con diferentes sectores, se impulsará el programa piloto “Guardianes”, en donde se conjuntarán esfuerzos con grupos de scouts para el cuidado de áreas verdes.

El titular de la Oficina Ejecutiva del presi dente municipal, Arturo González Estrada, y el director de Vinculación y Convivencia, Luis Enrique Maza Rodríguez, llevaron a cabo una reunión de trabajo para ultimar detalles de di cho esquema, a través del cual se llevarán a cabo acciones de limpieza, principalmente para man

tener en buenas condiciones el parque del frac cionamiento Parras, en donde se contará con la participación de estos grupos en la capital.

Mencionaron que el objetivo es impulsar la mejora de espacios públicos, fomentando la activación física y la sana convivencia entre la ciudadanía, así como el trabajo en equipo y valores como la solidaridad y el respeto que promueven los scouts.

En la reunión también participó personal de la Secretaría de Servicios Públicos, quienes ade más explicaron las actividades que se efectúan a través del programa Adopta un Área Verde, a través del cual se cuida y se da mantenimiento a espacios como parques, camellones y triángulos.

Enchúlame la Cuadra llegó a Los Ramírez

Vecinos de la comunidad Los Ramírez, recibieron la mañana de este sábado a las cuadrillas de Obras Públicas, Servicios Públicos y CA PAS, además de servidores del DIF municipal y las Instancias de la Juventud y de la Salud entre otras dependencias.

De manera conjunta habitantes y trabajadores del municipio, reali zaron tareas de limpieza, remozamiento, poda, y pintura de guarnicio nes, con el fin de mejorar la imagen y las áreas públicas de esta localidad.

Encabezados por el secretario del Ayuntamiento César Medina, estuvieron el secretario de Servicios Públicos, Enrique Barba; el director de CAPAS, César García; la titular de la Instancia de la Ju ventud, Guadalupe de Luna, así como la secretaria Técnica Verónica Durán, quien destacó que este programa seguirá llegando a todo el municipio pues es del interés del alcalde Antonio Arámbula, apoyar cada comunidad y colonia, no solo embelleciendo las calles, sino ofreciendo terapias, consultas y el apoyo que requiera cada zona.

Reafirma municipio compromiso de impulso a la cultura

En sesión de la Comisión Permanente de Cul tura, que preside la regidora Marisol Barrón Betancourt, se trataron temas de interés para la ciudadanía como los positivos resultados de las actividades realizadas en el Festival Cultural de la Ciudad y las propuestas para los eventos de la temporada navideña.

La regidora, Marisol Barrón, indicó que se seguirá apoyando el fomento a la cultura, para darle el impulso para llegar a los diferentes sectores y para brindar espacios artísticos con diversidad, inclusión y pluralidad.

El director del Instituto Municipal Aguas calentense para la Cultura (IMAC), Octavio Alberto Ozuna, expresó que en coordinación con dependencias municipales y estatales se trabaja en ampliar la cobertura de espacios y programas culturales que además tienen gran aceptación por parte de la ciudadanía.

Señaló que, gracias a la sinergia con artistas lo cales, se ofrecieron grandes espectáculos en el 447 Aniversario de la Ciudad. Agregó que actualmente cuentan con alrededor de 60 sedes en diferentes colonias y la Casa de Animación Cultural Oriente (CACO), donde se imparten talleres de iniciación artística a niños, niñas y jóvenes.

Además, resaltó que se posicionó el ciclo de conferencias “La historia que nos une”, y se trabaja en darle continuidad al proyecto con la ayuda de los historiadores, así contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los inicios de la ciudad.

Mencionó que, para esta época navideña, se proyecta llevar actividades de teatro a las colonias con la tradicional pastorela y presen taciones de la Banda Sinfónica Municipal en la exedra de la Plaza de la Patria.

Finalmente, los regidores colegiados Citlalli González y Edgar Dueñas, acordaron con el direc tor Octavio Ozuna continuar con las visitas a los diferentes espacios artísticos del IMAC.

Acreditan comerciantes curso de Manejo de Alimentos

AyuntAmiento de Jesús mAríA

El Departamento de Regulación Sanitaria de la Instancia de Salud del Municipio de Jesús María, impartió un nuevo curso sobre “Ma nejo Higiénico en la Preparación de Alimen tos”, a los propietarios de establecimientos comerciales con venta de comida.

La titular de la Instancia, Rosa Isela Valen zuela, dijo que éste es un requisito que deben

cumplir con el fin de garantizar el manejo adecuado de productos que son utilizados para alimentos, como medida de higiene y también para garantizar el buen estado de los mismos y que no pongan en riesgo la salud de la población.

A este curso, asistieron 27 participantes a quienes se les otorga su respectiva constancia y dicha obligación comprende a puestos fijos y semifijos.

14 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022

Primera etapa de Metrobús en Tercer Anillo podría empezar en el 2023: CMOV

Uno de los proyectos más ambiciosos de la administración de Teresa Jiménez Es quivel, y que se pensó desde el sexenio de Martín Orozco Sandoval, es la instalación de un transporte público articulado -tipo Metrobús- en el Tercer Anillo, una ave nida donde el transporte público urbano ya no logra dar abasto a la exigencia ciu dadana en las horas pico.

Dicho proyecto implica una inversión multimillonaria, a realizar de la mano con el gobierno federal, ya fue presentado al Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) para ir gestionando los re cursos que se necesitan.

En entrevista exclusiva con LJA.MX al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV) y uno de los funcionarios que está detrás de este ambicioso proyecto, advirtió que lo primero que se necesita hacer para instalar el transporte tipo Metrobús es rehabilitar los 42 kilómetros del Tercer Anillo.

Serrano Rangel, quien ostentó ese cargo también durante los últimos años de Orozco Sandoval, explicó que son cerca de 25 mil personas las que diariamente usan las rutas de camión que pasan por el Tercer Anillo, y es pensando precisamente en esa afluencia de personas que ya se necesita plantear un nuevo enfoque de transporte público.

“¿En qué consiste el proyecto? Por un lado, aunado a la rehabilitación del Tercer Anillo, se está analizando la posibilidad de, en un convenio de apoyo financiero con BANOBRAS, con un apoyo no recupe rable, podamos hacer el carril confinado al centro del Tercer Anillo para vehículos articulados”, explicó. El titular de la CMOV complementó diciendo que otra opción se

ría generar estos carriles confinados espe ciales para transporte público al centro de dicha vialidad, para que circulen tanto los vehículos de transporte articulados, como con camiones coordinados que midan 15 metros, que también podrían utilizar esta vía.

Además de crear el carril central con finado, también se necesitaría la habilita ción de 41 estaciones centrales con tecno logía a bordo para el ascenso y descenso de las personas, mismas que podrían servir para los usuarios para hacer trasbordos y tomar rutas que complementen su viaje.

Serrano Rangel aclaró que la primera evaluación del proyecto es una inversión de mil 200 millones de pesos, “en la que habría coinversión con el gobierno federal y BANOGRAS” a través del Fondo Nacio nal de Infraestructura (FONADIN).

Actualmente ya se está teniendo comu nicación y reuniones, tanto con autorida des del FONADIN, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como con la unidad de inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para ir definiendo el proyecto.

El funcionario encargado de la movi lidad en Aguascalientes reveló que ya se están trabajando en todos los estudios que se requieren para que se pueda empezar a proyectar la primera etapa para el 2023.

Esta primera etapa implica un primer circuito que conecte a través de este nuevo esquema desde la avenida Independencia, hasta el bulevar Guadalupano. A diferencia de otras avenidas, el Tercer Anillo, por su amplitud, permite que pueda haber un carril confinado en el medio de la vialidad con estaciones centrales, pero antes de pensar en ello, es primordial continuar con la reha bilitación de esta avenida.

El secretario de Seguridad Pública recorrió los puntos de observación carreteros

Con el objetivo de conocer las condiciones de seguridad en las que se desempeñan los policías estatales que se encuentran en los puntos de observación carreteros, el secretario de Seguridad Pública del Es tado recorrió los distintos filtros.

Manuel Alonso, titular de la corpo ración estatal, mencionó que el recurso humano siempre será el más impor tante, por lo que es fundamental que los

policías cuenten con el equipamiento y aditamentos necesarios para el desem peño de sus funciones

Por ello, recorrió cada uno de los pun tos de observación para conocer de pri mera mano las necesidades de los uni formados y el nivel se seguridad en el que se desempeñan, para detectar áreas de oportunidad que permitan mejorar el nivel de seguridad y calidad laboral pues recalcó, diariamente arriesgan su vida por la seguridad de los demás.

Necesario replantear si hacen falta más camiones de transporte público

Como consecuencia del crecimiento de la población y de la aparición de nuevos fraccionamientos, la concesionaria en cargada del transporte público urbano en Aguascalientes podría considerar ampliar la flotilla de camiones.

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV) explicó que la ampliación de la flotilla adquiriendo nuevos vehículos depende completamente de la concesionaria y, en la medida que la población vaya necesi tando más, la CMOV y la empresa privada tendrán que colaborar y trabajar juntos para definir qué es lo que se necesita.

“En el tema de la adquisición de ve hículos, recordar pues que los vehículos son una inversión del privado, del con cesionario, y en la medida que se vayan requiriendo más, pues tendremos que ir trabajando con ellos en función de los estudios de demanda y también de las necesidades del servicio”, comentó. Tomando en cuenta eso, Serrano Ran

mencionó que en el 2023 se debe analizar qué tan factible podría ser la adquisición de nuevos vehículos “porque, pues evidentemente el crecimiento de los nuevos fraccionamientos va también requiriendo que haya un crecimiento en la prestación del servicio”.

También, para evitar que nuevos frac cionamientos estén desconectados del transporte público, el titular de la CMOV mencionó que deben trabajar de la mano con las autoridades de urbanización tanto estatales como municipales, y así garanti zar que, donde se va a construir un nuevo fraccionamiento, exista la posibilidad de tomar el transporte público.

“En ese sentido, recordar que hay un dictamen que tiene que dar la CMOV cuando se autorizan fraccionamientos, para poder determinar, primero, el diseño del fraccionamiento, en cuestiones de ac cesibilidad, amplitud de banquetas, de ca lles, etcétera, y, en segundo lugar, pues sí, que vea que la movilidad tiene que ser uno de los componentes prioritarios a la hora de la autorización de predios”, concluyó.

Hasta 15 mil llamadas

por violencia familiar en Aguascalientes

Entre enero y octubre del 2022, en Aguascalientes se tiene registro de 15 mil 111 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de violencia familiar, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu ridad Pública (SESNSP), en su reporte de Violencia contra la mujer.

Se advierte que la violencia familiar es cualquier “hecho o acción que incor pora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victima rio realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro

de su familia”, y aunque la información no se desagrega sólo en casos donde las mujeres son víctimas, se agrega en este reporte ya que, históricamente, son las mujeres quienes han sufrido de distin tas violencias intrafamiliares.

Con esas poco más de 15 mil llama das registradas en los diez meses del año, Aguascalientes se posiciona como una de las entidades federativas con mayor incidencia del país.

Según el SESNSP, en Aguascalientes se calculan 1026.7 llamadas de emer gencia por hechos relacionados con esta clase de violencia por cada 100 mil ha bitantes, lo cual deja a la entidad como la cuarta con mayor tasa de incidencia.

15 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
gel Adrián Flores | Foto Cristian de Lira

Proyecto de dictamen de Reforma Electoral pretende destruir la democracia en México: Jorge Romero

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, afirmó que el proyecto de dictamen de Reforma Electoral que esta semana comenzó a circular en Comisiones Unidas “pretende destruir la democracia en México”, por lo cual expresó el rechazo de su bancada a dicho documento de trabajo.

En un comunicado, aseguró que el anteproyecto es una copia idéntica de la iniciativa del Ejecutivo Federal, “que pretende a todas luces suprimir al Instituto Nacional Electoral (INE)”.

“Este (proyecto de) dictamen sólo comprueba y reafirma una cosa: el servilismo de las y los legisladores del oficialismo, que nuevamente no movieron ni una sola coma a lo que determinará el presidente de la Re pública. No nos sorprende que el ofi cialismo en el Poder Legislativo esté a la merced del Poder Ejecutivo en su intento por acabar con los contrape sos democráticos”, manifestó.

Abundó que el INE es resultado de la exigencia ciudadana de vivir en un país con mayor libertad, “con la certeza de que nuestros gober

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN expresa el rechazo de su bancada a dicho documento de trabajo, circulado en Comisiones Unidas

nantes sean elegidos sin interven ción alguna”. “En Acción Nacional defendemos nuestra democracia ya un órgano electoral independiente y autónomo, donde no sea el Gobierno quien organice las elecciones. Recor demos que el IFE, hoy INE, nació como el producto de la lucha de to dos y todos los mexicanos, que nos cansamos de elecciones a modo y de caídas del sistema, por lo que, como ya lo dijimos, en el PAN, de ninguna manera, votaremos a favor de una

reforma que debilite nuestras insti tuciones electorales”, solicitaron.

Romero Herrera agregó que “el ofi cialismo se sabe derrotado, por lo que ya está preparando una reforma a las leyes secundarias que seguramente será inconstitucional, no obstante, fie les al mandato ciudadano de no tocar al INE, el PAN buscará impedir que, con ellas, se debilita nuestra democracia”.

“Nada demuestra más el senti miento de derrota de la 'Oficialía de Partes' del presidente que ha

anunciado la preparación de una reforma a la ley secundaria, que seguramente será inconstitucional. No obstante, de una vez adverti mos que no permitiremos el debi litamiento de nuestra democracia por medio de ninguna reforma, sea cual sea su naturaleza”, sostuvo.

Señaló que “Morena se ha empe ñado en hacer creer que la democracia es la visión de un solo hombre, no obstante, México cuenta con el PAN para garantizar una vida libre y demo crática en nuestro país”.

“El presidente y sus allegados, en su afán de perpetuarse en el poder, quieren hacernos creer que la demo cracia es la visión de un solo hombre que toda su vida ha buscado apode rarse de todo lo que no puede con trolar y destruir todo aquello que obstruya su proyecto autoritario.

"Por ello, en el PAN nos suma mos a este llamado histórico para impedir que nuestra democracia, que a pesar de todo siga viva, sea destruido. No sólo por nosotros, sino por las generaciones futuras que merecen vivir en libertad y con la garantía de que todos sus dere chos sean respetados”, finalizó.

El gobierno mexicano comete error tras error en cuestiones de política exterior: sin previsión y sin hacer juego político fino, comenta Andrea Bárcena, la Cuarta Transformación propone candidatos al BID, la OMC y la OPS… candidatos que no tenían ninguna posibilidad de triunfo. A esto se suma la cancelación de última hora de la cumbre de la Alianza del Pacífico. Y mientras tanto, el canciller está distraído construyendo su candidatura presidencial.

La fracasada campaña para colocar a una candidata mexicana en la dirección general del Banco Interamericano de De sarrollo (BID), los desaires de los man datarios de Argentina y Brasil a invita ciones de Andrés Manuel López Obrador y la cancelación repentina de la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico marcaron nuevos tropiezos en la política exterior de la presente administración. Y todo ello en apenas una semana.

La campaña por el BID se sumó a los intentos frustrados del gobierno de López Obrador para que Jesús Seade Kuri dirija la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que Nadine Flora Gasman Zyl bermann, titular del Instituto Nacional de las Mujeres, encabece la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Martha Bárcena Coqui, quien durante los primeros dos años del sexenio fue em bajadora de México en Estados Unidos, sostiene que estos casos son una muestra del “desastre” de la política exterior mexi cana, que sufre de la visión “ideologizada” de López Obrador, las “ocurrencias” del gobierno y la ausencia del canciller Mar celo Ebrard Casaubón, enfocado en ganar la candidatura de Morena para las eleccio nes presidenciales de 2024.

“El presidente todo lo ve en lectura de política interna y el canciller está enlo quecido con su candidatura, sacándose TikToks, selfies y todo en Qatar, y yo me pregunto: ¿En manos de quién está la política exterior?”, dice la embajadora eminente en entrevista con Proceso.

Los

tropiezos internacionales

Bárcena opina que, en los tres casos, el gobierno no hizo un “análisis adecuado” de las “posibilidades reales” de éxito de los candidatos; tampoco realizó consultas previas con otros gobiernos para negociar alianzas, y no entendió el papel central del congreso de Estados Unidos en estos organismos, cuyos presupuestos provie nen mayoritariamente de Washington.

Ese fue el caso del BID, donde las vo taciones son proporcionales a las aporta ciones financieras de los gobiernos, por lo que Estados Unidos aglutina cerca de 30% de votos. El 29 de septiembre López Obra dor anunció que su gobierno promovería la candidatura de Alicia Bárcena Ibarra, actualmente embajadora de México en Chile, para la dirección general del orga nismo internacional.

A pesar de sus sólidas credenciales académicas y su reconocida trayectoria en instituciones internacionales, Alicia Bár cena no era bien vista por los republicanos del Congreso de Estados Unidos –por su apertura hacia gobiernos repudiados por Washington, como Cuba y Venezuela–, por lo que según Bárcena “no tenía posibi lidad alguna”. “No estoy justificando a Es tados Unidos, estoy diciendo que se deben leer las cosas para saber qué posibilidades tienes”, precisa, y agrega: “así se maneja la política en Estados Unidos”.

El pasado miércoles 9, apenas 11 días antes de la elección, Bárcena anunció en sus redes sociales su retiro de la contienda ale gando “razones personales”. López Obrador lanzó de último momento la candidatura de Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, para sustituir a Bárcena. Sin embargo, en poco más de una semana el reconocido economista –especialista en temas de desigualdad, pero desconocido en Washington– no pudo amarrar apoyos, y el día de la elección, el domingo 20, recibió los votos de apenas dos países, con lo que terminó en tercer lugar.

En una actitud de malos perdedores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico (SHCP) y López Obrador se lanzaron entonces contra el BID y el candidato de Brasil, Ilan Goldfajn, a quien denostaron por contar con el apoyo de Estados Unidos.

La SHCP publicó un comunicado en el cual lamentó que el resultado de las elec ciones “continúe la política de más de lo mismo”, expresión que el presidente retomó al día siguiente en su conferencia matutina. Esquivel, por su parte, reconoció el resul tado y deseó “mucho éxito” a Goldfajn.

La Cancillería mexicana se deslindó del fracaso. Consultada por Proceso, in dicó que la SHCP estuvo a cargo del cabildeo. De hecho, durante el proceso de selección, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón se encontraba en gira de trabajo en Indonesia, Turquía y Qatar.

Liderazgo faLLido

La elección del BID exhibió grietas entre los gobiernos de izquierda de la región, incluso entre México y el muy cercano gobierno argentino de Alberto Fernán dez. Durante la contienda, tanto el go bierno de México como el de Argentina tuvieron la oportunidad de apoyar la candidatura del otro, pero ninguno lo hizo. Tampoco apoyaron al candidato de Chile, Nicolás Eyzaguirre.

El periódico argentino La Nación reveló que el mandatario sudamericano estuvo molesto con López Obrador por lanzar a Esquivel de último momento, en lugar de apoyar a Cecilia Todesca, la candidata de Argentina. Finalmente, el gobierno de Fer nández bajó a Todesca de la competencia, negoció con Brasil y Estados Unidos, y otorgó su voto a Goldfajn a cambio de una de las tres vicepresidencias del BID.

Y no sólo eso. López Obrador preten día aprovechar la cumbre de presiden tes de la Alianza del Pacífico, prevista para llevarse a cabo en Oaxaca el viernes

de la 4T

25, para convocar a México a los líderes de izquierda de las principales potencias económicas de América Latina: el chileno Gabriel Boric, el colombiano Gustavo Pe tro, el peruano Pedro Castillo, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el argentino Fernández, así como el ecuatoriano Gui llermo Lasso, ese último de derecha.

Pero las cosas no salieron como estaba previsto. Fernández y Lula cancelaron su viaje a México – el gobierno argentino evocó un tema de salud, pero La Na ción planteó que su molestia con el BID también tuvo que ver–, y López Obrador decidió anular la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, pues el congreso peruano, de oposición, prohibió al presi dente Castillo salir del país.

Así, en lugar de destacar como líder en una gran cumbre de jefes de Estado de izquierda, López Obrador recibió de manera individual a los presidentes de Chile, Ecuador y Colombia, en breves vi sitas que desembocaron en declaraciones políticas menores.

Según Bárcena, López Obrador pudo asumir un liderazgo real en América Latina después de su triunfo electoral, pero solamente “si se hubiera trabajado una política exterior seria” en la región. “Cuando digo política exterior seria, no me refiero a una política exterior con base en besos y abrazos a Evo Morales y en crear una agencia espacial latinoame ricana”, subraya la diplomática.

“Una política exterior seria hubiera trabajado los temas del combate a la corrupción, del combate a la desigual dad, y alinear las políticas con la agenda 2030, pero tú no puedes tener un lide razgo en América Latina serio y respe tado si quieres desaparecer la OEA sin ofrecer una alternativa, si en la Comu nidad Económica de América Latina y el Caribe no está Brasil o si defiendes a Daniel Ortega”, agrega.

16 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Jorge Romero Herrera

Arqueología de uno mismo*

GERMÁN CASTRO

Considere la más dilatada defi nición de arqueología; a saber: ciencia que estudia, describe e interpreta una sociedad pasada. Y apostillo: una sociedad pasada aquí significa que ya pasó. Ahora, por favor piénselo, y desde este mirador segura mente coincidirá usted conmigo en que una de las inauditas exigencias que nos depara la vida contemporánea es la de, a la hora de querer comprender mediana mente la propia biografía, verse obligado a hacer arqueología de uno mismo. En unos cuantos años, realmente no dema siados, nos volvemos viajeros del tiempo, turistas procedentes de otra era: hoy no es necesario disponer de un DMC DeLorean 1981 adaptado como máquina del tiempo para ser un Marty McFly, basta alcanzar la cuarentena. Todas las personas que nacimos antes de los primeros años de la década de los ochenta del siglo pasado venimos de otro mundo. A lo insólito de dicha condición hay que agregar que muy pocos tienen la fortuna de poder darse cuenta de que la están viviendo. Y no por una cuestión de inteligencia, ni mucho menos, sino de circunstancia: la velocidad del cambio no sólo muta la realidad rotun damente, sino que confina a un puñado de instantes las posibilidades de apunte y recuerdo. Apenas si tenemos ocasión para adaptarnos a lo que es, a lo que está siendo, a lo que viene, así que casi nadie se da oportunidad de registrar lo que va ocurriendo, de guardar testimonios del

pasado reciente que pronto se esfuma, de acordarse de qué diferente era todo hace tan poco tiempo.

No encarezco el cambio: ya no somos los que éramos, ya no actuamos como ac tuábamos hace 35 años. Ahora que hay co yuntura de evocar y compartir recuerdos con viejas amistades, debo concluir que los usos y costumbres que en 1987 teníamos en justicia deben ser calificados como ar caicos. Incluso en el INEGI, un organismo que, si bien contaba ya con una tradición centenaria, tenía menos de cinco años de haber sido creado y concretaba varios de los ideales de las nuevas formas de trabajo burocrático que, desde la Secretaría de Programación y Presupuesto, impulsaba en el gobierno federal una joven genera ción de políticos y funcionarios públicos, la hoy llamada tecnocracia; incluso ahí, en las oficinas de la Coordinación General del Censo de Población y Vivienda de la Dirección General de Estadística del Ins tituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática nuestros modos de trabajo resultan hoy a todas luces arcaicos. En 1987, en el cuarto piso de Insurgentes Sur 795 nadie tenía una computadora personal en su escritorio, todos usábamos reloj de pulsera y más de la mitad de los que ahí laborábamos fumábamos todo el santo día como chacuacos, y por supuesto, lo hacíamos adentro. Que alguien dijera “voy a salir a echarme un cigarrito” era impen sable o ridículo o un pésimo pretexto para cubrir vaya usted a saber qué vergonzantes

menesteres. Los jefes fumaban Marlboro, Viceroy, Kent…, y entre la tropa circulaban los Fiesta, los Baronet, los Montana… Yo, mucho más raspa, casi siempre traía Del prado… Nadie tampoco salía nunca por un café; no sólo porque no había ni Starbucks ni Oxxos, también porque a ningún local entraba la gente a pedir un café para llevar. Que los locales tuvieran vasos desechables era una extravagancia. Uno no iba por un café, en dado caso uno iba a tomarse un café, lo cual naturalmente significaba sen tarse, por ejemplo, en el Vips que estaba a dos cuadras, en Alabama e Insurgentes, a dejar pasar el rato platicando, sin celular en mano, con otra persona de carne y hueso. Un café y una orden de molletes daban para quedarse ahí media tarde, por que, claro, después de los molletes seguía el desfile de cigarros. En la oficina, los que no teníamos secretaria no sólo nos servía mos sino que además teníamos que prepa rarnos el café. Eran rarísimas las cafeteras automáticas, más bien había mesitas en las que estaban las teteras eléctricas de las que uno podía tomar el agua para prepararse un café soluble tras otro. So bre los escritorios, además de ceniceros, abundaban los cascos de refrescos. No se vendían botellitas de agua y los ideáticos que preferían tomarla se paraban a ser virse en los lavamanos.

Para integrar un informe metodoló gico que en su momento nadie se había preocupado en escribir, entre mis prime ras encomiendas en el INEGI se hallaba entrevistar al señor Chavira, quien había participado en la planeación del censo de 1980. A lo largo de la jornada, el hombre, una especie de reliquia institucional, va rias veces se preparaba un brebaje con dos bolsitas de té negro, tres cucharadas de café Oro y dos de azúcar.

En mi caso, como en el de otros colegas que igual tenían por chamba elaborar do

cumentos, la dinámica de trabajo consistía en consultar información en otros docu mentos y publicaciones, y escribir a mano lo que algunas veces luego habría de revi sar otro técnico para que, después, ano tado y corregido, el texto —a veces garaba teado en hojas sueltas, a veces en un cua derno— pasara a manos de alguna de las secretarias. La legibilidad caligráfica era una habilidad harto valorada entre ellas, quienes, con más o menos dificultades en la lectura de nuestro manuscrito, proce dían a pasarlo a máquina. Dicha alquimia consistía en que la compañera —no había secretarios— tecleara el documento en una máquina de escribir eléctrica, así que en el ambiente de la oficina siempre imperaba la barahúnda de las esferas de las máqui nas girando incansables y golpeteando las hojas de papel. Pasado a máquina, el documento regresaba a nuestra cancha y había que revisarlo —la buena ortografía de las secretarias valía oro—, cuidando de señalar con lápiz aquello que podría ser remendado sin necesidad de teclear de nuevo toda la hoja o, en el peor de los ca sos, tachando y agregando los faltantes ahí mismo o en otras hojas —los post it fueron inventados en 1968, pero no recuerdo que entonces los usara nadie—. Que se tuviera que corregir una hoja —agregar o quitar un acento, una coma, cambiar una letra, en fin—, era lo de menos, lo malo era —y casi siempre era así— cuando de plano había que convertir el documento mecanogra fiado en un legajo más de trabajo y teclear de nuevo todo. Por supuesto, todo esto implicaba que aquellas oficinas rebosaran de papel, montañas de papeles sobre los escritorios y mesas, en archiveros, cajones, gavetas, credenzas… ¿Ven? Arqueología pura…, y falta…

@gcastroibarra

* INEGI: casi 40 años (VIII)

Los trastornos de la conducta alimen taria son desórdenes mentales que pre sentan quienes tienen una imagen dis torsionada de su cuerpo y experimen tan insatisfacción con este, por lo que modifican su alimentación. Además, se relacionan con la autoestima y el aisla miento social.

Suelen padecerlos más las mujeres, en una proporción de 10 a uno frente a los hombres, afirma la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Rocío Ivonne de la Vega Morales.

Se trata de: anorexia y bulimia ner vosa -relacionada con trastorno men tal-, y trastorno por atracón. Los dos primeros son más recurrentes en las adolescentes, mientras que el último en personas mayores de 25 años.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en México se registran, cada año, aproximadamente 20 mil casos de anorexia y bulimia; la población de 15 a 19 años es la más afectada.

Con motivo del Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria -que se conme mora el 30 de noviembre-, la experta universitaria detalla que quienes pre sentan anorexia nervosa perciben su cuerpo más ancho de lo que en realidad es, y al no sentirse a gusto, limitan su alimentación.

“Comen una manzana al día, toman mucha agua para bajar de peso, pero no se perciben delgados, por lo que caen en un círculo vicioso donde restringen más su alimentación y siguen bajando de peso. Retiran los carbohidratos, las grasas de su dieta por la creencia de que todo engorda”, expone.

Querer a nuestro cuerpo significa alimentarlo bien

Con ellos se trabaja a partir del ám bito nutricional para que se den cuenta que los alimentos no los engordarán, y es importante que se nutran. A nivel psicológico se les explica que estas ideas irracionales de dejar de comer ponen en riesgo su vida.

Dentro de estos trastornos también se presenta inestabilidad emocional, ya que pueden pasar de la tristeza al llanto, y luego a la alegría, además de padecer depresión y ansiedad.

La bulimia nervosa se registra cuando hay una ingesta voraz de ali mentos en un lapso corto. Las personas comen de todo, no importa, por ejem plo, que esté echado a perder, incluso planean los atracones. Estas acciones les generan culpa y/o vergüenza que las conduce a “hacer algo”, a tener conduc tas compensatorias como realizar ejerci cio en exceso.

“Son las chicas que pasan de estación en estación en los gimnasios, traen estos relojes marcapasos que les indican la cantidad de calorías que queman. Todo el tiempo están pensando en la alimen tación, el ejercicio excesivo, los ayunos prolongados, el vómito u otras conduc tas para bajar de peso”, comenta De la Vega Morales.

Otro trastorno es el atracón, en el cual no hay conductas compensatorias. Comer está ligado a las emociones; las personas lo hacen si se sienten tristes,

enojadas, solas o con ansiedad. El obje tivo es disminuir el malestar emocional.

Este desorden también se relaciona con los altos índices de obesidad que hay en México. Por ello, es importante detectar si los pacientes son obesos debido a sus malos hábitos alimenticios o porque sufren trastorno por atracón.

“Los psicólogos debemos ayudarles precisamente a detectar cuáles son las señales de hambre: el dolor de cabeza, pensar en comida, el tener regurgita ciones en el estómago, que es distinto a querer controlar la vida a través de la alimentación”, explica.

Además, se enfocan en cambiar las ideas distorsionadas en torno a la ali mentación, la imagen corporal, el con trol de peso; sobre todo, les ayudan a la regulación emocional.

Los psicólogos trabajan de la mano con psiquiatras, pues los pacientes con estos trastornos suelen presentar tam bién depresión. Con apoyo de nutriólo gos se les hace saber que todos los gru pos de alimentos son necesarios para su desarrollo y bienestar físico.

Cada vez más jóvenes

La académica de la UNAM afirma que a partir de la pandemia por coronavirus se registra aumento significativo de depresión, ideación suicida, adicciones y trastornos de la conducta alimenta ria en los jóvenes. En su experiencia

clínica, el número de pacientes que buscan atención por estos últimos prác ticamente se ha triplicado, y cada vez llegan más jóvenes.

“Lamentablemente estamos aten diendo población infantil, de siete, ocho años, por anorexia nervosa. Son niñas que expresan que quieren estar del gadas para usar ombliguera, que si no hacen ejercicio van a subir de peso. Eso se presenta, normalmente, durante la pubertad, la adolescencia, cuando expe rimentan cambios físicos, pero la misma sociedad ha hecho que los pequeños em piecen con estas problemáticas”, insiste.

En los medios de comunicación y re des sociales se manejan mensajes sobre el ideal corporal. Por ejemplo, hoy en día están de moda los estereotipos orienta les y hay quienes buscan operarse las mejillas para que su cara sea más pare cida a la de personas asiáticas.

“Hay que tener mucho cuidado con los comentarios que se hacen sobre el cuerpo de los niños y/o adolescentes. Hay que insistir que son bellos tal cual son, que pueden vestirse, arreglarse, sentirse bien con lo que quieran”, subraya.

Además, deben observar una alimen tación saludable, cuidar su cuerpo y quererlo al proporcionarle una buena alimentación, efectuar ejercicio y ade cuado descanso.

17 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022

Especialistas del CISAN de la UNAM; del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles, y de la Universidad Estatal de California, en Long Beach, analizaron esta problemática

UnaM

En Estados Unidos como en Canadá son costosas las licencias para establecer un negocio de venta legal de marihuana y se privilegia a las grandes corporaciones, por lo que continúa la existencia de mer cados ilegales, afirmaron los especialistas Aarón Díaz Mendiburo y Robert Chlala.

Al participar en el conversatorio “La industria de la cannabis y su fuerza de trabajo en Estados Unidos y Canadá”, organizado por el Centro de Investiga ciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, resaltaron que incluso hay compañías que operan en los dos ámbitos: tanto en el formal como en el ilegal.

Díaz Mendiburo, académico del CI SAN, expuso que de acuerdo con el Global Cannabis Report, en 2019 se estimó que aproximadamente 263 millones de per sonas en el mundo eran consumidoras de esta planta. Ante ello, la industria “del oro verde” necesitó incrementar el número de empleados. Para 2020 se proyectaban 238 mil empleos, sólo en los lugares donde su consumo se ha legalizado. En Canadá, por ejemplo, en 2018 se calculaba que existían

Persisten mercados ilegales de cannabis en EUA y Canadá, pese a la legalización

como para trabajar por erradicar la estig matización a quienes la consumen.

Díaz Mendiburo, doctor en antropología y quien estudia el tema de la responsabili dad social empresarial en la industria de la marihuana, agregó: hace falta transparen cia en este sector de la economía, pues los trabajadores deben firmar acuerdos para no hablar acerca de su labor, por lo que las investigaciones suelen realizarse con perso nas que fueron despedidas. El también do cumentalista compartió que estudia cómo las artes logran “deconstruir” el estigma en torno a que la cannabis genera violencia y la criminalización de grupos como los afro descendientes, latinos y asiáticos.

cerca de 10 mil trabajadores en este sec tor, pero aumentarían hasta 150 mil en los años siguientes.

Una cantidad importante de ellos son temporales, quienes provienen de naciones como México, Guatemala y/o Jamaica, y en frentan condiciones salariales y de vivienda precarias. Es una industria naciente, pero sin seguridad para sus trabajadores.

Otro porcentaje considerable llega como turista y trabaja en los campos de cul tivo pensando que como en esa nación hay estados que legalizaron el uso recreativo y/o medicinal de la planta, los agricultores cuentan con licencia para sembrarla, pero no es así. “Gran parte sigue siendo ilegal, en términos jurídicos”, dijo.

En tanto, el profesor adscrito al Depar tamento de Sociología Urbana de la Univer

sidad Estatal de California en Long Beach, Robert Chlala, comentó que en Estados Uni dos se estima que hay cerca de medio millón de empleados en ese sector. En Los Ángeles podría haber aproximadamente 200 mil, pero no se sabe con certeza ya que no todos declaran laborar en este rubro, debido a que todavía existe mercado ilegal. En 2015, aña dió, se estimaba que había cerca de dos mil dispensarios en esa ciudad, con cinco o seis personas trabajando en cada uno.

El encuentro a distancia fue moderado por la directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles, e inves tigadora del CISAN, Silvia Núñez García, quien se pronunció porque haya acerca miento entre México, Estados Unidos y Canadá para abordar las problemáticas en torno al mercado laboral de la cannabis, así

Robert Chlala, también profesor visi tante en la Universidad de California en Los Ángeles, aseveró que la línea entre lo formal e informal en este mercado es del gada, borrosa. Además, la policía efectúa “redadas” para cerrar tiendas que luego surgen en otros lugares, por lo que estimó que existen compañías que trabajan en “los dos mundos”: el legal e ilegal.

Asimismo, apuntó que en los vecinda rios de alto poder adquisitivo no son bien vistos estos negocios y suelen cerrar pronto.

Luego de las pasadas elecciones in termedias en la Unión Americana, dijo, 21 estados aprobaron el uso recreativo de esta planta y 38 su utilización en el rubro medicinal. En Nueva York está la legislación más progresiva, mientras que en Florida son cinco grandes empresas las que controlan las licencias.

Hay eventos que han marcado la his toria de los árabes y del Islam, la re ligión que difundieron –imponiéndola inicialmente– en buena parte del mundo cuando arrebataron al Imperio Bizantino sus posesiones en la franja de Siria y Palestina, así como en Egipto. Después, sobre Irán e Irak y gran parte de la Península Arábiga. Sin embargo, pese al avance territorial ese imperio fue de rrotado hasta que llegaron los turcos, cuando los árabes fueron expulsados de España en 1492. Napoleón expresó con acierto lo que había sucedido: el cristia nismo requirió 300 años para conquistar medio mundo y el Islam lo hizo en 20. Fue sorprendente que cuando Mahoma murió, ya su prédica había alcanzado el río Indo al Atlántico, del Sahara a los Pi rineos y Asia Central. Fue con la dinastía de los omeyas que la nueva religión llegó hasta España a mediados del siglo VII, pasando por la cuenca del Mediterráneo y, desde luego, el norte de África.

Una de las evidencias de su rápida expansión es que entonces ya había mez quitas como la del Domo de la Roca en Jerusalén, construida en 691, y otras que la intolerancia ha estado a punto de destruir, como la de Damasco, que data de 707. En la batalla de Poitiers, en 732, el pueblo germánico en la anti gua Galia (Francia) impidió la conquista musulmana del centro de Europa. Esa larga historia pasó por las Cruzadas, las guerras que ahondaron la división entre Occidente y Oriente. Recuérdese la pre sencia de Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos en numerosos y costosos episodios, como el desmem bramiento del Imperio Otomano, algo que ocurrió hace 100 años y sin embargo continúa marcando a la región.

El antes y el después de los árabes

La vuelta a la historia de los árabes ha sido traumática por varias razones. La primera es que “dejaron de ser” luego de la expulsión de España hace cinco siglos y cuando volvieron a “serlo” ya no constituían una civilización o una gran nación, sino una veintena de países dispersos entre extensos desiertos. Se habían conformado en medio de guerras, de persecuciones, ocupaciones militares, movimientos masivos de personas y so bre todo por haber sido convertidos sus territorios en campos de batalla de las potencias imperiales.

Esa larga historia llena de grandes su cesos que marcaron el rumbo del mundo, sus contornos, de donde surgieron gran des pensadores y una gran propuesta cul tural, parece reducirse a la exhibición de países con sus enormes riquezas, no como las representaba su mitología con palacios y gemas preciosas, sino basadas ahora en sus grandes yacimientos de hidrocarbu ros, obviando su lado oscuro, el que hace referencia a las guerras y al terrorismo.

La magia de la tecnología con sus grandes cadenas de comunicación y re des puestas al servicio de la globalidad, quieren dar una imagen de concordia que se relaciona momentáneamente, durante seis semanas, con el futbol, un deporte que une multitudes y que igualmente pone de manifiesto las diferencias so ciales, políticas y culturales. La primera ocasión en que la contienda de la Copa Mundial se desplaza de Occidente al Me dio Oriente que ha sido tan rechazado principalmente por motivos religiosos.

No obstante, ese espacio ficticio no logra sustraerse al mundo que lo rodea. En la inauguración del Mundial de Futbol

en Doha, la capital del emirato de Qatar, en el estadio Al-Bayt sonreían el jeque Tamin bin Hamad Al Thani y el príncipe Mohamed bin Salmán de Arabia Saudita, haciendo a un lado las diferencias que los han opuesto en los años recientes. En ese contexto tampoco sorprendió la presencia de Tayyip Erdogan, quien guarda también un encono fuerte con el príncipe Salman por el asesinato del periodista Jamal Kas hoggi en su embajada en Estambul.

No vi a algún ayatola, pero en el par tido en que jugó el equipo de Irán, sus in tegrantes decidieron no entonar el himno nacional como protesta por el asesinato de Mahsa Amini, por no usar adecuada mente las vestimentas que le impone la ley islámica, y por la secuela de represión entre los manifestantes que exigen más libertades, colocándose de lado de las mujeres particularmente más agredidas.

Fue sorprendente que se permitieran vuelos de aviones de líneas no autori zadas a hacerlo sobre el espacio qatarí, por los problemas que han enfrentado; así que por primera vez desde Israel pu dieron viajar israelíes y hasta palestinos que tranquilamente convivieron en la gran celebración.

En el mismo mes de noviembre se han dado fuertes enfrentamientos en tre los kurdos y las fuerzas bélicas de Turquía. Un grupo de colonos judíos irrumpió en una localidad palestina del norte de Cisjordania, donde atacaron a habitantes y negocios con piedras y barretas de hierro, según reportes pa lestinos y un video tomado en el lugar. Más de 40 palestinos resultaron heri dos. Es un nuevo hecho de violencia en Cisjordania, donde efectivos militares

israelíes han estado efectuando redadas nocturnas para capturar a presuntos combatientes palestinos.

Israel rechazó el día 12 una resolución de las Naciones Unidas para solicitar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que se pronuncie sobre su ocupación y ane xión de territorios palestinos y advirtió sobre una posible “escalada” de violencia. Por su parte, Israel rechazó enérgica mente la resolución de la ONU y Yair Lapid, el primer ministro saliente, dijo que “el camino para resolver el conflicto no pasa por los pasillos de la ONU u otros organismos internacionales”.

Un atentado con bomba en un para dero de autobuses en Jerusalén mató a una joven israelí y provocó varios heridos el día 22, y se dice que Hamas expresó su complacencia por el hecho. En días previos se reportó que civiles palestinos murieron por asfixia en enfrentamientos con las fuerzas israelíes también el día 12 en el puesto de control de Abu al-Rish, en Hebrón, en el sur de Cisjordania.

Ese conflicto tiene repercusiones más amplias si se sabe que el actual gobierno de Australia revocó la decisión del go bierno anterior de haber reconocido a Jerusalén Occidental como la capital de Israel, porque según la ministra de Re laciones Exteriores, Penny Wong, el país está comprometido con la propuesta de la existencia de dos Estados.

Con seguridad no será una Copa Mun dial la que marcará una de las fechas del devenir de los árabes, y pese a los deseos del jeque Al Thani, la gente a la que se refería en su discurso inaugural no podrá poner de lado sus diferencias ni siquiera en las seis semanas de futbol.

18 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022

Arte infantil y medio ambiente. Una posibilidad para la enseñanza de las artes en Aguascalientes.

Es deseable que los proyectos culturales y educa tivos que ofertan las instituciones públicas de dicadas a la prestación de este tipo de bienes y servicios, en el marco de la educación formal y no formal, sostengan e incrementen sus relaciones con las comunidades donde las personas hacen sus vidas, de tal manera que expandan el canal de comunicación con los habitantes para conocer de estos, cómo perciben su entorno ya sea natural o bien urbano.

Es perentorio conocer de viva voz de esos grupos huma nos, las múltiples capas que permiten visualizar qué necesi dades habrá que satisfacerse, entre ellas las económicas, de salud, de educación o el derecho a un medio ambiente sano, lo que facilitará tejer redes de colaboración entre personas al interior de su grupo social y con el medio en el que viven, y así mismo, compartir con otros experiencias.

Nuestros entornos son lugares en los que cabe nuestro pasado, el presente, al tiempo que el futuro. A pesar de la crisis climática y civilizatoria actual, son fuente inagotable de abasto, de regulación, de conocimiento y disfrute, nos asombran y estimulan sensorialmente. Por generaciones han llevado nuestras huellas. Les hemos modelado y por eso son vitales ya que se nos siguen presentando como realidades cotidianas, simbólicas, creativas; son territorios para el aprendizaje y la fiesta, paisajes que definen nuestra identidad y sentido de pertenencia ante las amenazas glo bales que afectan los bienes patrimoniales

En este contexto, el arte infantil en particular, posee el potencial de contribuir a la educación ambiental. En un sentido amplio, apoya el desarrollo de competencias artísticas sin ser su fin último, ya que por encima de esto se encuentran el progreso en la esfera personal y social de las niñas y los niños, que se percibe en la creciente confianza en sí mismos, en la autoestima, la expresión individual, el trabajo en equipo, la inclusión social y la diversidad cultu ral, que, en conjunto, trazan el camino para que aprendan y participen del vivir juntos en comunidad.

Estos ámbitos se aprecian y traducen en el bienestar emocional. Confluyen en una creciente conciencia medioam biental que invita a la conservación de la naturaleza, a su sostenibilidad y al conocimiento de la ecología, que se abre a la comprensión de que se puede actuar a favor de su me dio y de su comunidad, pues son portadores de aquello que consideran les es propio, que les identifica mediante usos y prácticas y les abriga como parte de un colectivo.

De la misma trascendencia es el desarrollo psicomotriz y estético, dimensiones que han de florecer en un ambiente que posee particularidades económicas, políticas, sociales e históricas determinadas, además de las características bió ticas y abióticas de la gran variedad de bio o ecorregiones, presentes en el país y en el estado.

Es un anhelo que el arte en todo tipo de ámbitos sea una experiencia cotidiana gratificante, un estímulo al desarrollo de las aptitudes creadoras, una oportunidad de mejorar la calidad de vida, pues apoya a redescubrir el mundo y a ser crítico, y en entornos desfavorecidos, a paliar algunas de las desigualdades sociales entre la población, para el caso, la infantil.

Igualmente, apoya el conocimiento, la apreciación y sensibilización sobre el patrimonio natural, el cultural tangible e intangible, y a desarrollar consciencia de sí como miembros de una comunidad o de un país, enfatizando el desarrollo de la creatividad que hace posible la creación de nuevo conocimiento, que no es simple asimilación, sino que se le construye con base a saberes previos, que se alcanza porque rechazan lo ya hecho, deconstruyéndole, para lograr una expresión nueva que es fruto y fuente de la imaginación y la fantasía, y respuesta ante la saturación violenta explí cita e implícita de contenidos y de la imagen, de la Internet y de otros medios masivos transculturizantes y globali zadores que reemplazan nuestras formas de ser, por el un vacío existencial que pondera el hiperconsumo y el uso del tiempo libre como evasión.

La educación artística, de viso medioambiental permite construir precisamente un sistema de valores ambientales y puede ser guiada por facilitadores que darán acompaña miento sugerente y no impuesto a sus integrantes.

Encontramos facilitadores generalistas, que son aque llos docentes que en las escuelas llevan toda la carga del currículo, que al igual que los artistas, es factible puedan recibir formación en enseñanza en artes para ejercer y

apoyar esta labor; y por otro, existen profesores especia listas en artes, que se forman en varios géneros artísticos. La tarea del facilitador es la mediación, es él quien puede tender puentes para abordar mediante el juego cuando así es conveniente, los temas que son del gusto de los infantes o bien el despertar de otros, de conformidad a su edad, grado de desarrollo y maduración físico y psicoemocional. Los motiva para activar e impulsar la creatividad, para que expresen de manera abierta, imaginativa, intuitiva, libre y estructurada sus ideas, emociones, sentimientos y fanta sías, a la par que, con ello, aviva el pensamiento divergente.

Niñas y niños, padres de familia y la colectividad, son los cocreadores de estos espacios que generan co munidad, puntos de encuentro que humanizan el lugar donde se vive y sueña, que son expresión de democra cia cultural integradora, holística y sistémica, donde se alienta la ética para la convivencia.

Sería ideal crear un taller de expresión artística infantil con orientación medioambiental, no subordinado a la pre tensión estética clasista del arte culto y desenajenarlo del arte profesional, para que en cambio se tengan aprendizajes no con base solamente en las bellas artes, y si más próximas a la llamada cultura popular, identificada con lo que es común a todos, que se recibe como legado, a través de va lores morales, estéticos e intelectuales que le dice a la gente algo de sí mismos, empoderando a quienes lo practican, tomando distancia de otros que se perciben como ficticios,.

Puede ser que la educación artística infantil no escolari zada, sea transgresora, porque es más autónoma, no simple manualidad, superficialidad o fatua decoración. Ésta, desde la perspectiva medioambiental, reconecta con el mundo na tural, la vida silvestre y lo urbano, promueve la cooperación y la convivencia versus el individualismo y pone en primer plano el valor de la vida, la conservación, el cuidado y la convivencia, entre otros. Mediante la autonomía, al ejerci tarnos en ella, suscribimos un pacto social mediante el cual aprendemos a discutir lo concerniente, a escuchar al otro, a negociar con civilidad y a convenir para el bien de todos, por lo que es ajeno a la exclusión y al pensamiento unifica dor, ya que es agente de cambio que abreva su sino inclusivo en la contracultura, siendo posible palparlo en las creacio nes de los infantes imbuidos por el mundo que les rodea.

Es en el fondo, el taller, un espacio que se vale de los va riados lenguajes artísticos de manera abierta y expandida, para comprender el pulso de la vida, de la naturaleza, que se orienta más a la formación de actitudes y de valores.

Esta comprensión en ocasiones, no se da de forma directa. Lo que importa es identificar y concienciar el impacto producido por la imposición de estilos de vida derivados por el modelo económico global vigente, de predador de recursos del planeta Tierra, que conlleva as pectos de carácter histórico, políticos, culturales, éticos, científico, tecnológicos y productivos.

De tal manera que, desde el arte de cuño ambiental, como proyecto social, generemos una educación ambiental

crítica, para identificar, señalar y promover soluciones y la adopción de hábitos de vida favorables en lo personal, lo familiar, así como en nuestras comunidades.

Esta acción sinérgica, podría ser acompañada con res peto a la autogestión de las comunidades, del concurso de la autoridad pública, sector privado y sociedad civil, sin corrupciones, para encontrar y construir vías alternas por lo menos, no sólo paliativas.

Que el fin sea que la gente, cuente con lo necesario para vivir y no padezca las consecuencias por carencias de nin gún tipo, ocasionadas por la crisis planetaria que enfrenta el mundo en estos momentos, que se ve exponencialmente acentuada a causa del cambio climático.

Que se levanten sociedades más justas y sostenibles, que sean racionales en la obtención de los bienes y servicios que otorga el Sistema Tierra, como respuesta ante el escenario que ofrece el capitalismo el cual supone que las situaciones que apremian a la naturaleza son amenazas al capital, de tal manera que considera a los recursos naturales tales como el agua, la tierra, el aire, el subsuelo, los animales y las plantas como mercancías ilimitadas.

La destrucción ambiental se da en la esfera de la produc ción capitalista, desde la biósfera misma, la depreda para obtención de ganancias a costa de la salud y explotación de los países en desarrollo y de sus poblaciones, transfiriéndo les a estos, los costes de la huella ecológica y del deterioro causado por ellos, donde evidentemente el ser humano no es el centro de la vida, sino su Dios, el capital.

Ante este panorama, se abre para el arte infantil, un terreno fértil en el cual se podría involucrar a las nuevas generaciones en materia de educación y de cul tura ambiental, para que de manera creativa y lúdica como se ha dicho, desarrollen habilidades, aptitudes y valores que estén en la perspectiva de la solidaridad y de la recuperación de sus entornos, como territorios y lugares óptimos, deseables para la vida, toda vez que no se puede amar y valorar aquello que no se conoce.

Por lo anterior habrá de transitarse hacia un futuro sostenible, animados entre otras, por las propuestas de la Carta de la Tierra: “… ya que somos una sola fa milia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común”.

De donde se infiere finalmente, que nos reconocemos en la diversidad de los grupos humanos, que poseemos ras gos distintivos propios que convocan a la recuperación de nuestras filosofías ancestrales, de las culturas originarias para ir a la profundidad de sus raíces, de las cuales abrevan la Comunalidad y el Buen Vivir, cuya esencia radica un nuevo espíritu de solidaridad y cooperación, como formas de compartencia de la vida actual y de resistencia de los pueblos del continente americano, y que son herencia de los antiguos abuelos, que contribuyen a la comprensión de nuestro pasado, nuestro presente y del camino a seguir en armonía en la casa común a todos.

19 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Noviembre de 2022

Reacción a la Ley de Memoria Democrática: se desata la nostalgia por el franquismo

Seis semanas después de que el Senado español aprobara la Ley de Memoria Democrática –que entre otras cosas de claró ilegal la dictadura franquista y asumió la exhumación de decenas de miles de víctimas de aquella, para hacer reparaciones del daño–, nostálgicos de Francisco Franco hicieron visible su presencia: se manifestaron en público, hicieron el saludo fascista y cantaron el himno del falangismo.

Un centenar de nostálgicos del Fran cisco Franco, encabezados por su nieto Jaime Martínez-Bordiú y otros familia res, participaron el pasado viernes 18 en una misa en honor del militar golpista en una parroquia del madrileño barrio de Salamanca, ceremonia religiosa que terminó en la puerta del templo con vivas al “generalísimo”, el saludo fascista con el brazo en alto y la entonación de “Cara al Sol”, himno del falangismo español.

El Movimiento Católico Español realizó otra concentración en la Plaza de Oriente, el domingo 20, cuando se cumplieron 47 años de la muerte de Franco, donde enaltecieron su figura y se utilizaron expresiones vejatorias para las víctimas del golpe de Estado (1936), de la Guerra Civil (1936-39) y la dictadura (1939-75). “El Movimiento Católico Español es el mayor caladero de cachorros de la ultraderecha”, define en entrevista Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que cumplió 22 años en la búsqueda cien tífica de desaparecidos de la represión franquista.

La Falange también celebró ese fin de semana un homenaje a su fundador, el también dictador José Antonio Primo de Rivera, afuera del Valle de Cuelga muros, el llamado Valle de los Caídos, donde se captaron imágenes de jóvenes fascistas con el brazo en alto e insul tando a miembros de organizaciones de víctimas que protestaban a distancia. También en el centro de la capital espa ñola se vieron recorridos de falangistas vitoreando al fundador.

Estas manifestaciones se dieron sólo seis semanas después que el Senado español aprobara, el 5 de octubre, la Ley de Memoria Democrática, que declara ilegal la dictadura franquista y las miles de sentencias dictadas por los tribuna les franquistas.

La nueva ley “resignifica” el Valle de los Caídos (el monumento católico del régimen fascista, de donde fue ex humado el dictador en 2019), retira los 33 títulos nobiliarios concedidos por Franco (19 de ellos a generales golpistas) y asume las exhumaciones de decenas de miles de víctimas como responsabi lidad de Estado, para lo cual se buscará hacer un censo.

En el pleno del Senado, el grupo socialista –que encabeza el presidente Pedro Sánchez– y sus socios de gobierno la aprobaron con 128 votos, 113 votos en contra y 18 abstenciones. La ley tuvo en contra el bloque formado por las fuerzas de derecha, el Partido Popular, Ciudadanos y el ultraderechista Vox, que una vez más acusó a Sánchez de “pretender dividir a los españoles” con esta ley, dando por hecho que el tema de las miles de víctimas de la dictadura es tema zanjado.

El ministro de la Presidencia del go bierno de Sánchez y responsable del tema de Memoria Democrática, Félix Bolaños, declaró al final de aquella sesión, que era un día inolvidable porque “pasamos definitivamente página de la etapa más negra de nuestra historia y abrazamos lo mejor”. Añadió que es una “ley humani taria que está con las víctimas”.

Víctimas “de segunda”

Mes y medio después de aprobarse la ley, en la misa a Franco y en todas las manifestaciones y concentraciones cita das, que contaban con autorización de la Delegación del Gobierno, se incumplió flagrantemente la nueva norma, según imágenes que circularon en redes sociales y en medios de comunicación, con gritos, cánticos y gestos para vitorear a Franco y enaltecer el golpe militar de 1936.

El Ministerio de Presidencia dio a conocer que pidió a las delegaciones imágenes y atestados policiales con el fin de valorar si se vulneró la norma, para abrir los expedientes sancionado res. Las multas, según la ley, podrían alcanzar los 150 mil euros. Alegaron que las autorizaciones a esos actos advertían que, de transgredir la nueva ley, se daría aviso a la Fiscalía.

Sin embargo, la ARMH reprochó a Sánchez la pasividad de su gobierno; lo instó a “proteger a las víctimas del franquismo con la misma firmeza con la que se protege a las del terrorismo”, y le recriminó la “protección inferior” que el Estado ofrece a los primeros, que fueron víctimas de una dictadura.

En entrevista con Proceso, Emilio Silva recordó que “esta es una ley que no quiere molestar a ningún estamento que participó en la sublevación, en la guerra y en la dictadura. Por eso le reprocha mos a Sánchez que proteja igual a las víctimas del franquismo como se hace con las víctimas del terrorismo, lo cual nos parece muy bien”.

“Pero no puedes tener el delito de terrorismo en el código penal, y el fran quismo no, pese a que se cometió terro rismo por parte de la dictadura. Sólo se les aplican sanciones económicas. Si haces apología al terrorismo, la Audien cia Nacional y la Policía te aplican la ley antiterrorista, como pasó con los dos ti tiriteros”, dice. Silva se refiere a los dos titiriteros de la Compañía Títeres desde Abajo que en febrero de 2016 termina ron en prisión unos días, porque para la policía y para un juez su bromista juego de palabras “Gora Alka-ETA”, era “enal tecimiento al terrorismo”, tanto de la banda terrorista ETA como de Al Qaeda.

Tanto en la entrevista como en un docu mento enviado el lunes 21 a la Presidencia, Silva y la ARMH recuerdan que desde 2014 dos informes de Naciones Unidas, el del Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada e Involuntaria y el del Relator Especial para la Verdad, la Justicia, la Re paración y las Garantías de No Repetición, señalaron que “en un Estado democrático no puede existir discriminación entre víc timas” y así lo expresaron al demandar “una serie de medidas más ambiciosas a favor del reconocimiento y reparación otorgadas a otra categoría de víctimas de delitos graves como el terrorismo”.

Por ello Silva pregunta a Sánchez por qué la delegación del gobierno en Madrid autoriza concentraciones fas cistas para enaltecer a franquistas, y

por qué muestra tanta pasividad de las instituciones ante manifestaciones de enaltecimiento al franquismo.

Reprueba esa “pasividad y consen timiento mientras algunos participan tes gritaban que las únicas fosas que existen en las cunetas son de víctimas de ETA, negando la existencia de mi les de desaparecidos y asesinados por el fascismo y negando de ese modo la condición de víctimas a sus familias y deshumanizándolas”.

Recuerda “la celebración de actos que no tenían otro objeto que enaltecer a quienes alentaron y orquestaron un golpe de Estado que asesinó a más de cien mil civiles, obligó a exiliarse a me dio millón de personas, humilló y violó a miles de mujeres, encarceló a otro medio millón e impidió el ejercicio de libertades durante cuarenta años”.

Protegiendo a los Verdugos Nieto de Emilio Silva Faba, uno de los 13 de Priaranza del Bierzo asesinados el 16 de octubre de 1936 por los militares al zados, Silva Barrera dice que la ARMH entregó en mano a Pedro Sánchez, el 26 de septiembre de 2019, un documento donde proponían una serie de medidas que debía contemplar la ley, pero que en la ley aprobada no fueron previstas. Lo mismo hizo Amnistía Internacional, algunas de cuyas propuestas coincidían con las de ARMH.

Por ejemplo, explica, la ley “no cita a la Iglesia Católica, que fue un prota gonista fundamental de la represión, señalando a los ‘rojos’ que luego eran ejecutados; se apropió de miles de bie nes de las víctimas. Mi familia para tener un contrato de trabajo, necesitaba un certificado de buena conducta que te expedía un cura, y si eran unos rojos o familiares de víctimas, el cura decidía si te lo negaba. En mi opinión, la ley no menciona a la Iglesia porque no se quiere molestar a quien se debería mo lestar como cómplices de la dictadura y si las políticas de memoria se escribie ran con mayúsculas”.

La ley no incluye ni una sola vez la palabra verdugo, y sería importante que se hubiera incluido la lista de los principales verdugos. Por ejemplo, la ley contempla retirar los títulos nobiliarios concedidos por Franco entre 1948 y 1978, pero no dice quién los posee.

De los 33 títulos nobiliarios que con cedió el dictador a figuras destacadas del régimen, 19 se entregaron a los mi litares que conspiraron y se sublevaron al gobierno de la II República, como al general Emilio Mola, cerebro del alza miento y responsable de 2 mil 800 eje cuciones en Navarra; al general Gonzalo Queipo de Llano, El carnicero de Sevi lla, porque bajo su mando se ordenaron 40 mil asesinatos. Fue enterrado en la muy popular basílica de la Macarena, en Sevilla, de donde fue exhumado la madrugada del pasado jueves 3.

Entre los títulos que se anulan están los ducados de Franco, de Primo de Ri vera y de Carrera Blanco, además de los marquesados de Queipo de Llano y de San Lorenzo de Yagüe, que se otorgó al capitán general Juan Yagüe Blanco, líder de la llamada “Columna de la Muerte”, que asesinó a más de 4 mil republica nos extremeños en Badajoz y Talavera y participó en la batalla del Ebro. “La ley menciona los títulos nobiliarios, pero

no quiénes eran los receptores de esos títulos, y el papel infame que jugaron en la dictadura”, explica el entrevistado.

La ley elimina, entre otros, el mar quesado de Torroja, que Franco otorgó al reputado ingeniero Eduardo Torroja que colaboró con el régimen, abuelo de Ana Torroja, cantante del grupo Mecano.

En opinión de Silva, la nueva norma anula las sentencias franquistas, pero el problema que ve Silva es que muchas de éstas iban asociadas a una multa y a la confiscación de la casa y los bienes de los familiares. “Mi pregunta es: enton ces exactamente qué anula, porque la ley deja claro que nadie va a recuperar su patrimonio que le fue robado, con excepción de los partidos políticos, mu chas de cuyas sedes fueron confiscadas”, explica.

“Ahora no sé con qué cara los parti dos verán a las familias de las víctimas para decirles que no se les va a devolver su casa familiar, que les fue quitada a punta de pistola”, acusa.

No sólo se necesita la ley, sino vo luntad política, considera, porque la Ley de la Memoria Histórica, propuesta por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y aprobada en diciembre de 2007, ya prohibía las calles con nombre de personajes del franquismo y que enaltecieran al alzamiento militar. “En un mes se cumplen 15 años de esa ley y ya tenemos una nueva ley, y seguimos teniendo 5 mil calles con nombres que homenajean a la dictadura”.

“Esa ley prohibía los vestigios fran quistas, y ahí sigue el Arco de la Vic toria, a unos metros de la Universidad Complutense y de la residencia de La Moncloa, sede del gobierno, que con memora la victoria en la batalla de Ma drid”. Y añade irónico: “A unos metros de la residencia de todos los presidentes de la democracia, pero parece que a nin guno le ha molestado su presencia en 45 años, desde las elecciones de 1977”.

–El alcalde de Madrid, José Luis Mar tínez Almeida, inauguró el 9 de noviem bre una estatua de La Legión (cuerpo del ejército español) y homenajeó a su funda dor, el fascista José Millán Atray, general mutilado a quien el mismo alcalde le restituyó una calle en 1921, pese a la pro hibición de la ley–, se le comenta a Silva.

–Efectivamente, Almeida argumentó que restituyó a Millán Astray porque no disparó en la cabeza a ningún repu blicano, que no estuvo en batalla. Pero fue nombrado por Franco responsable de prensa y propaganda de los subleva dos y usó la Radio Nacional de España como herramienta para la intoxicación y amenazas. Fue el Joseph Goebbels de Franco –dice en alusión al jefe de propa ganda de Hitler.

Admirador de Hitler y de Mussolini, Millán Astray fue el fundador de la Legión en el norte de África, cuando se adopta el himno de esa unidad de élite, “El novio de la muerte”, por sus terribles métodos de lucha en el Rif (Marruecos) como arma de guerra. El entonces co ronel es protagonista de uno de los epi sodios más conocidos de la dictadura, cuando tras una discusión con el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, gritó amenazante: “¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!”. A lo que el intelectual vasco le contestó con otra frase histórica: “Venceréis, pero no convenceréis”.

20 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022

Se acabó el encanto: Crece el desinterés por el Tri

Trabajos demoscópicos advierten que poco antes de 2010 –cuando se realizó el Mundial de Sudáfrica– se incrementó la falta de interés por el futbol, que aún es el deporte con más arrastre en México. Pero no sólo eso, también estos trabajos han descubierto que se triplicó el pesi mismo de la afición sobre la selección na cional, causando un impacto negativo en el ánimo de las personas. Tanto encues tas como investigaciones también reve lan un cambio en la afición: “Está más informada, es más crítica y difícilmente cree en los discursos nacionalistas, como el de ‘apoya tu camiseta’”.

Una encuesta realizada por la empresa Parametría confirma que en México continúa a la baja el interés por el futbol y crece la pérdida de confianza en los resultados de la Selección Mexicana que está jugando el Mundial de Qatar 2022. Se encuestó a 800 personas entre fi nales de octubre y principios de noviem bre últimos, de las cuales 55% respondió que sí le interesa el futbol. La cifra se

vuelve dramática si se compara con el 68% de los encuestados que antes del Mundial de Alemania 2006 manifesta ron estar interesados en este deporte. Esta misma pregunta se realizó en 2017, cuando se detectó una caída de 11%, pues sólo 57% de los consultados con testaron que sí les interesa el balompié.

A propósito de la participación del Tricolor en el Mundial, la casa encuesta dora preguntó hasta qué ronda avanzará México en Qatar 2022. Las respuestas retratan la desesperanza de quienes si guen al equipo que dirige el argen tino Gerardo Martino: 21% dijo que no avanzará a la segunda ronda, cifra que contrasta con 7% que en 2006 respondió que no llegarían a esa fase del torneo.

Asimismo, mientras hace 16 años 18% de los encuestados creía que la Se lección Mexicana avanzaría a cuartos de final, es decir, al famoso quinto partido, ahora descendió a 15%.

“Este tipo de estudios nacieron en Argentina y Brasil para tratar de medir cómo influye el desempeño de sus se lecciones en el ánimo nacional; es obvio que para ellos es más grave este asunto

porque son de las mejores selecciones. “Lo que quisimos hacer fue medir la expectativa y encontramos esa caída de 13%, de lo cual sacamos una conclusión muy rápida: se está perdiendo el interés. Nuestros números confirman la ten dencia. El otro punto que me llama la atención es la caída de 7% al 21% en la pregunta de si México calificará a la se gunda ronda, porque significa que el pe simismo se multiplicó por tres”, explica Francisco Abundis, director asociado y fundador de Parametría, empresa que se dedica a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados. “Después del empate con Polonia (en el primer partido de México en Qatar 2022) lo interesante e irónico fue que nuestro estado de ánimo dependió de que Guillermo Ochoa paró un penalti, más allá del resultado que fue un em pate (sin goles) porque fue más un ‘la libramos’. No tenemos la medición inmediata para ver cómo cambió el es tado de ánimo, pero esa es la idea, ver hasta dónde los resultados de la Selec ción Mexicana impactan en el interés por el futbol”.

Cinema Universidad presenta el ciclo de cine Talento Emergente 2022

Cada año, la Cineteca Nacional exhibe mediante el ciclo denominado Talento Emergente una nutrida selección de óperas primas. En esta ocasión reúne 14 películas

La Universidad Autónoma de Aguasca lientes a través de Cinema Universidad da la bienvenida por cuarta ocasión al ciclo de cine Talento Emergente 2022 de la Ci neteca Nacional, a fin de difundir de ma nera gratuita filmografías prometedoras, tanto nacionales como internacionales del 1 al 3 y del 5 al 8 de diciembre en el Edifi cio 5-B de Ciudad Universitaria.

En esta edición, la muestra estará integrada por 7 filmes de países como Bélgica, Francia, Polonia, Rumania, Ita lia, Israel, Estados Unidos y México; lo anterior con la intención de que la comunidad universitaria y el público en general disfruten de las mejores y más frescas producciones cinematográficas.

Algunas de las temáticas que se abor darán son los cargos de conciencia y los contrastes éticos que delinean el carácter compasivo de una persona; el deterioro físico, el dolor por los seres queridos y la cercanía de la muerte; soledad y la incer tidumbre en una época en la que la tecno logía ha dejado relaciones cada vez más distantes, sólo por mencionar algunos.

El ciclo de cine dará inicio con la ópera prima “Campo de Amapolas” del

director Eugen Jebeleanu, el cual disec ciona las vulnerabilidades y contradic ciones de un hombre en conflicto consigo mismo frente a la realidad de la comuni dad LGBT+ en Rumania. Dicho largome traje narra la historia de Cristi, un joven policía rumano que busca balancear las dos partes aparentemente opuestas de su identidad: la de un hombre que trabaja en un entorno jerárquico machista, y la de un homosexual que intenta mantener su vida personal en secreto.

Además, destaca la proyección del documental “El Secreto del Doctor Grinberg” el cual reconstruye los suce sos que explican la ausencia del cien tífico mexicano Jacobo Grinberg en un viaje que va por México, Estados Unidos, Nepal y España.

Talentos Emergentes 2022 concluye el 8 de diciembre con la proyección del filme “A tiempo completo” de Éric Gra vel, un thriller social que describe de forma precisa la estresante realidad de muchas madres solteras que deben hacer malabares entre su vida profesional y personal. Cabe mencionar que, cada año, la Cineteca Nacional exhibe mediante el ciclo denominado Talento Emergente una nutrida selección de óperas primas. En esta ocasión reúne 14 películas.

Para mayores informes, los interesa dos pueden comunicarse con el Depar tamento de Difusión Cultural ubicado en el piso 9 del Edificio Académico Admi nistrativo marcando al 910-74-00 Ext. 30113 y 30114 en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Partidos “moleros”

Profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Ibe roamericana, especialista en metodolo gía de la investigación, estudios sobre ocio, entretenimiento y recreación; y en estudios históricos, socioculturales y co municacionales sobre el deporte, Samuel Martínez coincide con los resultados de la medición de Parametría, pues desde 2008 cada que la selección compite en un torneo importante o participa en algún evento público ha aplicado una serie de encuestas que revelan la pérdida de inte rés de los mexicanos en el futbol.

Martínez refiere que los resultados de las encuestas que han realizado ense ñan claramente que, cuando la selección no hace un buen papel o pierde, “hay un desinterés y una sensación de desa liento o tristeza”, que la población siente frustración y lo manifiesta burlándose o quejándose de los jugadores, entrena dores y federativos; es decir, confirma un impacto en el estado de ánimo y el interés por el futbol.

Estos son los 10 directores técnicos mejor pagados de Qatar 2022

En la Copa del Mundo de Qatar 2022 hay 32 directores técnicos cuya misión es llevar a su equipo hasta la final, pero diez son los mejor pagados del mundo, según Forbes.

En primer lugar está Hans Flick, en trenador de la selección de Alemania, quien tiene un sueldo anual de 6.5 millo nes de dólares. Llegó a la Selección luego de su éxito con el Bayern Múnich en 2021 y encabezó el cambio generacional.

En segundo está Gareth Southgate, de Inglaterra, quien gana 5.8 millones de dó lares. Está en este puesto desde 2015 y es uno de los entrenadores con más tiempo al frente de una selección nacional.

El siguiente es Didier Deschamps, de Francia, quien gana 3.8 millones de dólares. Fue campeón del mundo con el equipo francés en 2018, en Rusia, y quiere repetirlo en 2022, pues está con el equipo desde 2012.

En el cuarto puesto está Adenor Leo nardo Bacchi, más conocido como Tite, de Brasil, quien gana 3.6 millones de dólares y tiene a su cargo al equipo bra sileño desde 2016.

En el quinto lugar está Louis Van Gaal, de Países Bajos, quien percibe 2.9 mi llones de dólares. Es parte del entrena miento del equipo desde 2021, aunque había anunciado su retiro en 2017.

En el sexto lugar está Gerardo Mar tino, de México, quien gana 2.9 millones de dólares. El “Tata” Martino fue nom brado director técnico de la Selección en 2019.

Como séptimo está Lionel Scaloni, de Argentina, quien gana 2.6 millones de dó lares. Fue nombrado entrenador absoluto del albiceleste desde 2019.

Le sigue, en el octavo sitio, Félix Sán chez, de Qatar, quien gana 2.4 millones de dólares. Ha estado con las seleccio nes de dicho país desde 2006, primero en divisiones inferiores, después en la sub-19, en la sub-20, en la sub-23 y tomó a la selección mayor en 2017.

En noveno está Fernando Sánchez, de Portugal, quien gana 2.25 millones de dólares. Es entrenador del equipo desde 2014.

En el décimo y último lugar de esta lista se ubica Murat Yakin, de Suiza, quien percibe 1.6 millones de dólares. Tomó las riendas del equipo en 2021.

21 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Uaa
Tata Martino

Mircea Cãrtãrescu defiende el papel crítico de la poesía

El rumano, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, se mostró conmovido tras la semblanza que realizó Sergio Ramírez

FIL

El narrador y poeta rumano Mircea Cãr tãrescu, ganador del Premio FIL de Lite ratura en Lenguas Romances 2022, tiene muy claro el poder de la poesía en un mundo como el nuestro, en el que el pode roso busca imponer su ley sobre el pueblo, al tiempo que desea ser alabado.

Durante la ceremonia de inauguración de la edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en la que Sharjah y la cultura árabe son los Invi tados de Honor, Cãrtãrescu expresó en su discurso la influencia que desde los tiempos de Platón ha tenido la poesía. Recordó que en La República el filósofo griego señaló que la poesía es capaz de generar miedo en los poderosos, al ser el único atisbo de libertad.

“En la ciudad-Estado platónica, los únicos poetas admitidos son los oficiales, los laureados, que cantan himnos y odas a la grandeza de la ciudad. Su partitura está estrictamente regulada, su discurso estético es uno e invariable. El poeta li bre, con un discurso plural, ese que imita todas las voces de la ciudad, no encuentra hueco en el orden preestablecido. Él es llamado ante los gobernantes, que se in clinan ante él y reconocen su genio, pero le ruegan que abandone la ciudad, porque no resulta útil en ella”, dijo Cãrtãrescu en su discurso de agradecimiento.

Apoyado en ideas de autores como Platón, Borges, Kafka o J. D. Salinger, el autor de Nostalgia y Solenoide continuó hablando del poder que tiene la poesía como una figura llena de valor y libertad.

“La poesía es el gato muerto del mundo consumista, hedonista y mediá tico en el que vivimos. No se puede ima ginar una presencia más ausente, una grandeza más humilde, un terror más dulce. Nadie parece ponerle precio y, sin embargo, no existe nada más valioso”, comentó Cãrtãrescu.

Antes de recibir el Premio, Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervan tes 2017, leyó una semblanza del escri tor rumano. “Mircea respira el áspero

perfume de la ficción, la escritura es su nombre; puedes saber que existe la salida, que existe el reino, pero que tú, que estás hecho para ello, impecable con tu traje de boda, no recibirás, sin embargo, la llamada, su cuerpo como pluma, su sangre, como tinta, su mente como cuaderno”, leyó Ramírez, cuyo texto, confesaría después Cãrtãrescu, dejó sin palabras al autor europeo.

Momentos antes de que se entregara el Premio FIL de Literatura en el audito rio Juan Rulfo de la FIL, Ricardo Villa nueva Lomelí, rector general de la Uni versidad de Guadalajara, habló de una Feria en la que lo tangible y lo intangible se reunían. “A lo largo de su historia, la FIL nos ha regalado riquezas tangibles, pero, sobre todo, riquezas intangibles. Tangibles son, por ejemplo, las dos mil casas editoriales que se encuentran aquí año con año, pero intangible es la huella que ha quedado impresa en la mente de quienes han sido seducidos con las ideas grabadas en todos los asistentes”, men cionó Villanueva Lomelí.

Por su parte, el presidente del Patro nato de la FIL, Raúl Padilla López, des tacó el valor de la presencia de Sharjah, primer país Invitado de Honor de origen árabe en las 36 ediciones de la FIL.

“La presencia de Sharjah nos hace recordar las fuertes raíces árabes de nuestra lengua, en la impronta de su arte forjadas hace siglos durante una experiencia cultural única en Occidente como llamó nuestro querido Carlos Fuentes a la presencia de los árabes en España”, recordó Padilla López.

Por Sharjah hizo uso de la palabra el jeque Fahim Al Qasimi, presidente eje cutivo del Departamento de Relaciones Gubernamentales de este emirato, quien destacó el puente cultural que supone ser invitado de esta Feria. Recordó la ilusión que la presencia en Guadalajara provoca en su país, y habló de un pro yecto que impulsará la traducción de cerca de 60 libros del árabe al español.

Además, la jequesa Bodour Al Qa simi, quien es la presidenta de la Asocia ción Internacional de Editores recordó la importancia de los libros en el con texto actual. “Esta maravillosa Feria del libro, y la colaboración este año entre Guadalajara y Sharjah, nos dan la espe ranza de que nuestros libros seguirán creando puentes y colaboración”, dijo Al Qasimi.

De esta manera comenzó la edición 36 de la FIL, en la que Sharjah y la cul tura árabe son los Invitados de Honor.

UAA continúa con su exitosa participación en la FIL Guadalajara 2022

Con la Red Nacional Altexto participa en la presentación de 3 obras editoriales UAA

La Universidad Autónoma de Aguas calientes participa activamente con algunas presentaciones literarias en la Feria Internacional del Libro (FIL) en su edición 2022, misma que se realiza del 26 de noviembre al 4 de di ciembre en la ciudad de Guadalajara.

La máxima casa de estudios de Aguascalientes está ofreciendo a los visitantes 280 títulos del sello edito rial de la UAA, entre libros de inves tigación, cuentos infantiles y otros.

La Mtra. Martha Esparza Ramí rez, jefa del Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA, refirió que este año se ha dado un fuerte impulso al apartado de coediciones de la mano con otras instituciones educativas y editoriales privadas, procurando que se hagan con sellos de calidad.

Comentó que la UAA participa con la Red Nacional Altexto con una exhibición colectiva en la que se esta rán efectuando 3 presentaciones edi toriales: dos este 27 de noviembre: Pla guicidas: contaminantes ambientales tóxicos de Fernando Jaramillo Juárez y Manual Práctico Notarial para pro yectistas de notarías públicas de Juan Fernando Brand Ayala y Erika del Ro cío Cortéz Martínez. Posteriormente, el 3 de diciembre, se dará a conocer la obra Subversión barroca o la pintura de castas del Dr. Víctor Manuel González Esparza, quien estará acompañado por el Dr. Salvador Camacho Sandoval.

Entre la variedad de libros que muestra la UAA en esta edición de la FIL están El libro de la Muerte; de la colección de historia Lecturas diversas sobre la prensa en México siglos XIX y XX, Urbanidad, buenas costumbres y educación, Los Chávez y la Imprenta en Aguascalientes, Senderos Feminis tas de la Dra. Gloria González López, Isla Partida de Daniela Tarazona; Ve getales del estado de Aguascalientes, La Vuelta a la ciudad de Aguascalien tes en 80 textos del Mtro. Salvador Camacho, un libro de José Guadalupe Posada, así como El Aroma del Toreo del Dr. Alfonso Pérez Romo.

Agregó que la FIL es la fiesta del libro más importante en idioma español en el mundo entero, esca parate por demás importante para dar a conocer obras de autores de renombre o de nuevos creadores. En esta ocasión el invitado especial es Arabia Saudita, que está dando a co nocer textos y detalles de su cultura.

En esta feria la reconocida Red Al texto efectuará más de 50 presenta ciones editoriales con la participación de las 53 instituciones de educación superior que la conforman y se trae por primera vez una publicación con 110 ejemplares, de los datos de la Red Al texto efectuada en la UAA con el apoyo del área de procesos gráficos.

La oferta de la UAA a los visitantes de su sello editorial

Con la participación en la FIL, la UAA de la mano de esta Red, pretende que, de manera ordenada y decidida, se pueda reunir en un solo lugar, toda la ciencia y la cultura para acercarla a todos los públicos e instituciones de educa ción superior posibles, al tiempo que continúa realizando gestiones para darse de alta ante INDAUTOR como entidad editora.

Cabe mencionar que la UAA tuvo el honor de ser la primera coordi nadora nacional de esta Red, res

ponsabilidad que ahora recae en la Universidad de Guanajuato. Los in teresados en consultar el catálogo editorial completo de la UAA pueden visitar editorial.uaa.mx y libros.uaa. mx. Asimismo, se invita a conocer el catálogo de la Red Altexto en redal texto.mx.

22 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
Esta Red creada en el 2006 y con formada el día de hoy por 53 institu ciones de educación superior en el país realizará en esta ocasión, la presenta ción de más de 50 obras editoriales.
TÍTULOS
280

El rumano Mircea Cărtărescu recibió el Premio de Literatura en Lenguas Romances 2022 en el marco de la re cién inaugurada 36 edición del encuen tro editorial de la capital tapatía. El prolífico autor de las monumentales obras Cegador (en tres volúmenes) y Solenoide, bajo el sello hispano Impe dimenta, y de seis volúmenes de sus diarios --aún no traducidos al espa ñol--, ha concitado la admiración en su país y Occidente, donde obtuvo in numerables reconocimientos. En este texto se aborda la entraña de la obra de Cărtărescu, quien ha hecho de la escritura su religión.

El rumano Mircea Cărtărescu (Buca rest, 1956) es un hombre que duerme. A diferencia de su compatriota Emil Cio ran (Rasinari, 1911-París, 1995), cuyo insomnio juvenil lo llevó a las cimas de la desesperación, Cărtărescu sueña y convierte sus sueños en la esencia de su escritura. Se desborda y lo plasma todo en sus diarios, sin preocuparse, como Cioran, por condensar su prosa en descarnados aforismos en los que aúlla su soledad. Lo más importante: no ha renunciado, como lo hizo Cioran, a su idioma y su país para consagrarse, en París, como un exiliado metafísico. Cărtărescu asume su rumanidad.

Cărtărescu es un hombre que escribe. Lleva casi medio siglo plasmando esas experiencias oníricas en sus diarios, de los cuales ha publicado ya seis volú menes. Debe esa disciplina a su madre, quien solía relatarle sus sueños. Cuando tenía 17 años, él comenzó su propio ejercicio de autoconocimiento. Contra rio a su colombroño (tocayo) Mircea Eliade (Bucarest, 1907-Chicago, 1986), Cărtărescu no ha recurrido al folclore miorítico (fatalista), ni al yoga ni a las hierofanías para asumir su rumanidad.

Si acaso tiene algunos puntos de con vergencia con el realismo fantástico que Eliade practicó en novelas como El viejo y el funcionario: en la calle Mantuleasa, La serpiente, Medianoche en Serampor o Tiempo de un centenario. Pero tam bién tiene diferencias notables, pues Cărtărescu nunca ha querido suprimir la historia trastocando los tiempos, sino escribir su propia historia dentro de la historia de Rumania.

Cărtărescu es un hombre que lee y observa. Le gusta compartir sus expe riencias. Su discurso autorreferencial está alimentado de fuentes como el psi coanálisis, la física cuántica, el budismo zen, la poesía y la literatura, mucha lite ratura, donde privilegia a autores como Kafka, Dostoyevski, Nietzsche, por su visión abisal, Borges, Sabato, García Márquez y un largo etcétera. Pero es la agudeza de su mirada la que deslumbra. Cuando deja de lado su experiencia oní rica y comienza a observar reconstruye Bucarest, su ciudad soñada, vivida, pa decida y hace desfilar a sus personajes reales e inventados.

En Cărtărescu todo comienza con esa mirada, un recuerdo o un sueño… o con un edificio majestuoso pero gris. La mi rada puede ser infantil y tener un con tinuum hacia la adultez, a la cual se le suman siempre detalles para hacerla más nítida y proyectarla. En esa cartografía de sueños, como él lo dice en El ala iz quierda, primer volumen de la trilogía Ce gador (Impedimenta, 2018), “desciendo a las catacumbas de mi imaginario”.

“Mis dos hemisferios cerebrales se contraían de placer en su escroto óseo” (Ibid. p. 34).

“El sueño de anoche, continuación tal vez de las páginas escritas ayer (porque

Premio FIL de Guadalajara: Cărtărescu, simplemente Cărtărescu

mientras describía en detalle la visión del molde de escayola gritando y salpi cando sangre, había sentido algo muy cercano a la locura), ha respetado el esquema de todos los precedentes y no ha sido en absoluto menos perturbador, aunque hayan transcurrido dos años desde el anterior… (p. 311)”.

“Si accionáis mi médula espinal, en contraréis, en un disco blanco, el dibujo de una mariposa cenicienta; si accionáis mi verdadero ser como si cortaras un árbol, encontraréis, en anillos concén tricos, a Mircea en Mircea en Mircea en Mircea en Mircea en Mircea…” (p. 286).

“Eyacular en el útero de nuestros sue ños, fecundarlos como los caracoles a nosotros mismos, hacer el amor con no sotros mismos entre las paredes de caolín de nuestro cráneo. Eso es lo que deseamos invariablemente, y tal vez lo hayamos de seado desde siempre…” (p. 404).

Ese es el placer que siente Cărtărescu en su arte de orbitar en torno a su propio cráneo.

* * *

Cărtărescu nació en Rumania, un “país latinoamericano” perdido en Eu ropa, donde, suele decir, pocos lo cono cen, pese a los desencuentros y polémi cas con sus colegas escritores, poetas, críticos y editores de sus libros. Es pro lífico en su escritura, dos páginas al día, a mano, sin apenas tachaduras.

A lo largo de su voluminosa trilogía Cegador intercala numerosas páginas de ese talante. En El cuerpo, segundo volumen, escribe:

“Sólo siento lo que sentí alguna vez, no puedo soñar sino los sueños ya soñados. Abro los ojos, pero no a los colores y a los contornos, pues la luz no se descompone ya en corpúsculos que atraviesan mi cristalino y los estratos transparentes de mi retina para pro ducir la rodopsina en células de forma de cono: llegan de golpe unas imágenes completas, esculpidas en rodopsina y acompañadas como de un aura de fle cos de sonido y de filamentos de sabo res y de fragancias, de hielo y de fiebre, de dolor y de compasión… Vienen ba rrios enteros con su tiempo, su espacio y sus emociones y, sobre todo, con su grado de realidad –porque pueden ser verdaderos o soñados, o imaginados, o transmitidos a través de las inefa bles varillas que unen nuestras vidas a las de nuestros antepasados–, viene mi madre a traerme comida de vez en cuando… Por eso mi vida ya está vivida y mi libro está escrito, porque el pasado lo es todo, y el futuro, nada” (p. 12).

La vida como perpetuo déjà vu que se enriquece en cada instante, en cada movimiento; cada aspecto siendo siem pre, algo que nunca termina, un ince sante martilleo.

“Soy un enorme órgano sensorial solitario que se abre como los lirios del mar, para filtrar a través de la carne blanca de mis nervios los turbiones de esta vida única, de este mar único que me alimenta y me contiene…” (p. 13).

Lo que ya fue seguirá siéndolo porque se repite como infinita variación, dice Cărtărescu para explicar al lector el código de su libro ilegible: “No escribo un libro, sino que engendro un embrión en el útero triste de mi cráneo y en mi habitación y de mi mundo” (p. 23).

Esencialmente poeta, ha publicado en su país Rumania Faruri, vitrine, fo tografii..., Poeme de amor, Totul, Cartea Românească, Levantul –El Levante, que

después recuperó la editorial Impedi menta para su traducción al español en una versión en prosa—, Dragostea, Dublu CD, Cincizeci de sonete de Mircea Cărtărescu cu cincizeci de desene de Tudor Jebeleanu y Poesía esencial, una antología de sus poemas escritos entre 1980-2010 traducido el año pasado tam bién por Impedimenta.

La mayor parte de ese material se desconoce en español, pues los editores le apostaron más a la producción prosís tica, gracias a la cual en España se habla con reverencia desde hace lustros del “fenómeno Cărtărescu”. De ese material destacan sus relatos El sueño, Lulu, su trilogía Cegador (1996-2007), Por qué amamos a las mujeres, Las bellas ex tranjeras (2010) El ojo castaño de nues tro amor, Solenoide , que lo consagró como novelista y desató el encono de sus colegas rumanos.

Otra gran limitación en el mundo editorial hispanohablante es la ausen cia de sus Diarios, de esa vida íntima donde el singular escritor bucarestino condensa en cada volumen siete años de su existencia, que después recrea en sus poemas y novelas. Cuando se inicie ese ingente trabajo de traducción conocere mos los cimientos de su obra, la forma es que esboza su mapa craneano; cómo sublima recuerdos, personajes y ruinas, en ese incesante ejercicio de autofecun darse como el caracol.

Y así como Cărtărescu duerme, es cribe, lee y observa, también habla. En sus conferencias y entrevistas –con ellas podría editarse un buen libro– nos proporciona varias claves de su perso nalidad, de sus ancestros y su mundo imaginal, pero sobre todo de esos paisa jes mítico-oníricos que nutren su vital escritura y trastocan los tiempos. Vea mos algunos ejemplos:

En El cuerpo escribió: “Puesto que existimos, tenemos que saberlo todo, porque la propia existencia lo es todo y no se nos concede con mesura, sino íntegramente, a cada uno de nosotros. No soy el único que conoce la telome rasa (una enzima de las células), está también el que la descubrirá dentro de 30 años, y tú mismo, y esta cucaracha. Y esta mesa” (p. 189).

En noviembre de 2012 el suplemento Babelia de El País, publicó la entrevista de Cărtărescu con el escritor Ignacio Vidal-Folch, donde el rumano le con fesó: “Uno no se convierte en escritor, lo eres o no lo eres. Todo lo que te ocurre en la vida, desde amar a una mujer hasta la lectura de un libro, desde mirar el fluir del agua a luchar por la libertad, confirma que eres un artista o que no lo eres”.

Al poeta y periodista colombiano Juan David Torres Duarte le dijo en julio de 2015: “Mi deber es escribir li teratura tanto como es mi deber criar a mis hijos, nada más y nada menos. Y amo cada uno de estos deberes. Es cribir un libro significa vivir en él. No escribo para publicar sino para vivir en el mundo sobre el que escribo. Por eso tiendo a escribir libros extensos. Cega dor, una de mis novelas, tiene más de mil 500 páginas y la he escrito por más de 14 años. Durante todo este tiempo no he vivido en la Tierra sino en Cegador Fue el mejor tiempo de mi vida”.

En diciembre de 2017, le relató al crítico alemán David Hugendick: “El pasado es la columna vertebral de toda mi obra. Escribo con mis recuerdos, sueños y fantasías. Mis libros son ma pas de mi cerebro, de todo lo que sé y he vivido. El pasado en mis libros es blando, se puede moldear como plasti lina. Cuando cuento, por ejemplo, una historia sobre mi madre y se me escapa un detalle, me lo invento”.

Un año después, al hablar de su tri logía Cegador, con su colega boliviano Rodrigo Hasbún, le abundó: “Me cuesta creer que escribí una novela de mil 500 páginas durante 14 años a mano. Escribir no es para mí un trabajo, ni un arte, sino una fe, una especie de religión personal. Para seguir escribiendo no necesito saber hacia dónde voy, sólo que puedo hacerlo, que soy el único que puede.

“(…) A veces paso largos días en introspección, cartografiando paisa jes cársticos interiores, creando largos inventarios de recuerdos, sensaciones, alucinaciones, sueños, complejos, trau mas extremadamente antiguos. Siempre me ha atraído volver allí para recuperar recuerdos de la edad de uno o dos años, incluso del útero, de vidas anteriores, tal vez.

“Mi diario está hecho del mismo ma terial que mi literatura... Es mi piel bí blica, siguiendo, de manera topológica, todas las protuberancias e intrusiones de mi cuerpo, mente, alma. Si no puedo escribir durante tres o cuatro días en mi diario, sufro un verdadero y doloroso ataque de pánico”.

Y al editor colombiano Santiago Díaz Benavides, en abril pasado: “No sola mente leo libros, también leo personas y lugares, incluso aromas. Para mí, el mundo se ve reflejado en la escritura. Ese es mi mundo. Sin embargo, no tengo al guna finalidad, algo específico que quiera dejar con todo esto. Yo sólo escribo”.

Al escritor mexicano Geney Beltrán, en septiembre último: “Mis novelas son poemas y mis poemas son cuentos y unos y otros forman parte de mi diario. A final de cuentas, son zonas de mi cerebro que se encienden y apagan por turnos, como en un árbol de navidad. Lo más importante para mí es ver cómo brillan, y por eso no importa si lo hacen en el lenguaje de la poesía, la prosa, el periodismo, las memorias o la crítica”.

23 LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022
* * *
Mircea Cartarescu

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

60 años de la Pelea de Gallos

No… No hablo de la canción mexicana de ese nombre, himno de facto de Aguascalientes, compuesta por el músico chileno Juan San tiago Garrido y estrenada hace casi 77 años, el 20 de abril de 1945 en el tapanco del señor José García “Pepehillo”, evidentemente durante la edición de ese año de la máxima fiesta local.

Hablo de la coreografía que la bailarina María Elena Cardona creara a partir de la canción, para el festejo con motivo del inicio de la gubernatura del profesor Enrique Olivares Santana, ocurrido el 1 de diciembre de 1962.

La coreografía, usted lo sabe muy bien, evoca a dos gallos en pleno combate, con sus giros y brincos; las re tiradas y las arremetidas, “aventando picotazos, quieren hacerse pedazos, pues traen ganas de pelear ”, en una serie de movimientos que se me figuran, perdóneme la imaginación, cargados de erotismo (la danza, digo, no las peleas de gallos, que nunca he visto una).

Muchos coreógrafos se han acercado a esta obra, quizá por la razón expuesta, y desde luego por la música y la letra; por esa alegría desbordante. Por lo pronto, cada año, y desde hace no sé cuántos, quizá unos 30, es la danza culminante del Ferial de Aguascalientes, y aquí recuerdo las ocasiones en que estuve relacionado

con el espectáculo, el orgullo que causaba en los coreó grafos el que se les encargara este número para que lo prepararan con sus grupos. Entonces, me parece, había una cierta competencia por innovar sobre lo que habían hecho originalmente Cardona y otros después de ella, de tal manera que terminó convirtiéndose en un clásico de nuestro folclor, quizá la danza más interpretada, al igual que la pieza de Garrido. Si me permite la analogía, La pe

lea de gallos es a Aguascalientes lo que el Jarabe Tapatío a México, o a Jalisco.

La imagen corresponde al Ferial de 2008. Ese año se incluyó un par de jóvenes montados en zancos, pegando de brincos cual gallos de pelea. Felicitaciones, amplia ciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Sólo seis universidades públicas del país han tenido mujeres en su rectoría

En México hay 34 universidades públicas estatales, en las cuales, hasta noviembre de 2019, sólo dos estaban dirigidas por una mujer. Además, que, en sus últimas seis administraciones, en 27 de ellas no han tenido a una rectora, mientras que solo siete han tenido 1 o dos mujeres dirigiendo los destinos de la institución. Así lo señala el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Uni versidad Autónoma de México (UNAM), datos que confirman la investigación que coordinó Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, ¿Por qué no hay rectoras en México? Construcción de liderazgos de mujeres en seis universidades públicas: Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.

CIEG-UNAM considera este dato alarmante, no solo por la ausencia de las mujeres en cargos de toma de de cisiones, sino porque es una constante h istórica que se presenta en todas las

Instituciones de Educación Superior del país.

Se señala que, si se toma en cuenta el sexo de las personas que han dirigido estas universidades en las últimas seis adminis traciones, se encontraron un total de 11 mujeres rectoras, cifra que contrasta con la de 193 hombres rectores identificados.

La Universidad Autónoma de Queré taro (UAQ), la Universidad de Veracruz (UV), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Universidad Au tónoma de Campeche (UACAM) han sido dirigidas por mujeres en dos periodos.

Con la titularidad de la rectoría a cargo de una mujer destacan: la Uni versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Universidad Autó noma Benito Juárez de Oaxaca (AUBJO) y la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO); el resto de las universidades públicas del país, es decir 27, solo han sido coordinadas por hombres, entre ellas la Universidad Au tónoma de Aguascalientes.

El libro ¿Por qué no hay rectoras en México? Construcción de liderazgos de mujeres en seis universidades públicas: Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoa cán, Nayarit y Sinaloa, coordinado por la investigadora emérita de la Universidad Autónoma de Nayarit, Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, propone en su trabajo que haya rectorías de alternancia y la rec toría mixta.

Explicó que, si bien estas responsabili dades son cargos unipersonales, “propo ner un criterio de integración a través de las rectorías de alternancia implica que, si en un periodo rectoral el cargo es mas culino, para la siguiente convocatoria se convoque sólo a mujeres”. En el caso de la rectoría mixta, se ejecuta si la rectoría es masculina; entonces, la secretaría general tendría que ser femenina, o viceversa, si la rectoría es femenina la secretaria general tendría que ser masculina.

Lourdes Ladrón sintetiza que “no hay rectoras en México porque, primero, el poder en general es un poder masculino”. Por su parte CIEG-UNAM considera que la falta de representatividad de las muje res tiene que ver con obstáculos como la presunción de que las mujeres tienen me nos capacidad para liderar y con barreras sociales en sus trayectorias profesionales que se traducen en menos oportunidades para aspirar a acceder a estos puestos.

DIRECTOR FRANCISCO
¡No a la reelección!, el mensaje principal de López Obrador para quienes desfilaron ayer LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022 Estribo
M. AGUIRRE ARIAS
mario Bravo rubén aguiLar vaLenzueLa
Jaime Lara arzate
rubén Díaz López 19 10 5 17 10 2 La Purísima...GriLLa
Germán Castro Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara | Foto IEE Nayarit

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.