aPRO / Dalila EScObaR 3
aPRO / GlORia lEticia Díaz 6

Staff 24
aPRO / Dalila EScObaR 3
aPRO / GlORia lEticia Díaz 6
Staff 24
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en Aguascalientes ha privilegiado de manera prioritaria la conciliación entre las partes, y la entidad se encuentra entre los tres primeros estados del país en obtener los mejores porcentajes de conciliación entre las partes solicitantes
Aguascalientes avanza en el acceso a la justicia
Ely RODRíGuEz 11
Postura del IEA frente a los libros de texto ha sido correcta
Taxis “piratas” en Aguascalientes no tienen consecuencias
clauDia RODRíGuEz lOERa 11
Se instalará la Unidad de Análisis y Contexto contra la Violencia Feminicida
Jueces federales dan la razón al gobierno, se quejan pensionados
Todo listo para que la Sala Administrativa sea un Tribunal Autónomo
Avances de Comisión Nacional de Búsqueda, en riesgo tras la renuncia de Karla Quintana
Fiscalía de Guatemala pide retirar inmunidad de jueces del Tribunal Electoral 18 4
19 17
Gratuito
Xóchitl Gálvez le agradece a Enrique Alfaro en X y sentencia “Para construir el México que merecemos, debemos escuchar todas las voces y la tuya es muy importante. Gracias por recibirme en tu hermoso estado”, la candidata sabe lo que provocará su mensaje al subrayar la importancia de atender lo que el gobernador de Jalisco quiera decir, en especial cuando la atención se concentra en el deslinde que hiciera Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano.
Militante
La respuesta de Dante Delgado fue inmediata: Enrique Alfaro nunca fue militante de MC, por eso no puede renunciar: “Hemos sido muy respetuosos de él. Nosotros somos la única organización que tiene en sus estatutos las candidaturas ciudadanas, es decir de personas que sin militancia ni afiliación pueden ser candidatos, ese fue el caso de Enrique Alfaro, por eso él no puede renunciar porque no es militante. Ya dijo que se aparta y respetemos su decisión”.
oportunistas
Tras el “rompimiento” de Enrique Alfaro con el partido naranja, Marko Cortés vuelve a invitar a Dante Delgado a que se sume al Frente Opositor y, aclara, que si el dirigente no acepta, el PAN abre las puertas a los naranjas para que se unan a Acción Nacional; mientras que Alejandro Moreno aprovechó para chulear al gobernador de Jalisco y abrirle las puertas al PRI porque es un “un hombre serio, responsable, comprometido, con visión de presente y de futuro”; Jesús Zambrano, aunque a nadie le importe su opinión, agarró un micrófono para indicar que esperaría que al menos esa vertiente de Movimiento Ciudadano, la de Enrique Alfaro, se uniera al Frente. Todo esto, previo al inicio de otro Foro Regional entre Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez
Cierre
El Foro en que participaron Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez es uno más antes de levantar el segundo estudio de opinión (27 al 30 de agosto) y el 3 de septiembre presentar a la ganadora, gracias al oportunismo de Marko Cortés , Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, antes que hablar de lo que ocurrió en el Foro, todo se concentró en el deslinde de Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano, dejando a un lado lo que declararon las aspirantes que, la verdad sea dicha, no tiene mayor relevancia, porque los foros han sido pasarelas para difundir la imagen de Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes , así como, lo que ya se sabe, representar la más dura oposición al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ¿y?, los partidos le impondrán el plan que están elaborando quienes se bajaron de la contienda; exactamente igual que lo que sucede con las corcholatas, que este fin de semana tendrán sus actividades de cierre, antes del 28 de agosto, cuando Morena empiece a levantar la encuesta que decidirá quién gana las encuestas; Claudia Sheinbaum , tiene previsto cerrar sus recorridos en Veracruz; Marcelo Ebrard hará lo propio con un acto masivo en la Arena Ciudad de México; Adán Augusto López realizará su última asamblea en el Monumento a la Revolución; Ricardo Monreal realizará el cierre de sus recorridos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco; Gerardo Fernández Noroña finalizará en Zacatecas; y Manuel Velasco, ya se cansó, desde el 19 de agosto, lo que sigue en su agenda son reuniones de trabajo privadas.
pretexto
No por nada los dirigentes del PAN, PRI y PRD le están metiendo con todo a obligar a Movimiento Ciudadano a su alianza, más allá de los resultados de su encuesta, más allá de si es Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez , ya tienen la justificación perfecta por si son derrotados en las urnas, la culpa será de Dante Delgado y Movimiento Ciudadano, por no aceptar sus condiciones y reglas. Lo que están olvidando Marko Cortés, Alito Moreno y Jesús Zambrano es el riesgo de que no puedan controlar a su candidata; Beatriz Paredes ha demostrado la suficiente inteligencia como para parecer una candidata que no depende de su partido y, al mismo tiempo, saber usar la estructura del PRI para su promoción; mientras que Xóchitl Gálvez se les sale del huacal de vez en cuando y, si aprovecha
las simpatías recogidas más allá de los partidos, puede darle una sorpresa a los partidos, dos declaraciones tienen que ser tomadas en cuenta.
realpolitik
Xóchitl Gálvez ya tiene en la bolsa los poquitos votos de la militancia perredista, la senadora por Hidalgo, más allá de las declaraciones de los dirigentes del partido ha señalado que, en caso de ser ella la elegida, buscará a Dante Delgado y Movimiento Ciudadano para que la apoyen, a ella, no hace referencia al Frente; y antes el conflicto entre Enrique Alfaro y el partido naranja, Xóchitl Gálvez prefirió no referirse al asunto, al menos eso dijo cuando le preguntaron qué había platicado con el gobernador de Jalisco, lo que subrayamos entonces es que la aspirante le agradeció por recibirla en su hermoso estado, es decir, sabe que los apoyos más importantes que pueda lograr, más allá de las estructuras partidistas es lo que los caudillos locales puedan aportar a la campaña, en este caso, no importa lo que Movimiento Ciudadano haga en Jalisco, sino lo que Enrique Alfaro pueda movilizar a su favor en esa entidad, e igual en los otros estados.
Caudillos
Al principio de la semana, Roy Campos presentó el ranking de Gobernadores y Gobernadoras de Consulta Mitofsky, con resultados a considerar rumbo a la elección del 2024, 20 gobernadores consiguen una evaluación aprobatoria y de esos, los primeros diez se dividen en cinco de Morena y cinco de la oposición; en lo local, ya ha sido suficientemente cacareado que Teresa Jiménez Esquivel fue la gobernadora con mejor evaluación en el país (57%), pero por debajo de cinco gobernadores, el de Yucatán, Mauricio Vila (61.9); Sinaloa, Rubén Rocha Moya (59.8); San Luis Potosí, Ricardo Gallardo (59.5); Coahuila, Miguel Riquelme (59.4); e Hidalgo, Julio Ramón Menchaca (57.3). Debajo de Tere Jiménez , este estudio ubica a los gobernadores de Querétaro, Mauricio Kuri (55.9); Quintana Roo, Mara Lezama (55); Tlaxcala, Lorena Cuellar (54.9); y Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez (54.4).
top ten
Xóchitl Gálvez le agradece a Enrique Alfaro que la reciba en “su” estado porque sabe que es decisivo el apoyo de los gobernadores en los estados, incluso más importante que el de las estructuras partidistas, si centramos la atención en el top ten del ranking de gobernadoras y gobernadores, los de la Cuarta Transformación y la Oposición están empatados con cinco puestos para cada extremo, y lo que habría que considerar es el listado de electores sobre el que cada uno de los mandatarios estatales puede influir, y ahí es donde la cuenta de los votos se pone buena.
Veinte Millones
Entre los diez estados que gobiernan los diez mandatarios mejor evaluados suman 20 millones 873 mil 804 electores. Las entidades que gobiernan Mauricio Vila , Miguel Riquelme, Teresa Jiménez Esquivel, Mauricio Kuri y Diego Sinhue Rodríguez suman 11 millones 684 mil 411 electores; mientra que en los estados morenistas de Rubén Rocha Moya , Ricardo Gallardo, Julio Ramón Menchaca , Mara Lezama y Lorena Cuellar, suman 9 millones 189 mil 393 votantes. Por cierto, en esta evaluación, Enrique Alfaro se ubica en el lugar 14, y Jalisco tiene casi 7 millones de inscritos en la lista nominal, cifra que hace la diferencia y, sí, es claro que no todos los votantes harán lo que su respectivo gobernador les liga, pero ahí quedan las cifras a considerar pues tienen, al menos una mayoría cautiva, sobre la que intentarán ejercer todo su carisma y echar a andar la maquinaria, para apoyar a su candidato.
la del estribo
Ya no lo mareamos con esta danza de cifras, es fin de semana y Teresa Jiménez ya inauguró Vive las Vendimias 2023 de la Ruta del Vino, seguro que en alguna de esas fiestas en viñedos, bodegas y casas vinícolas nos vamos a encontrar, así que ánimo, salud y democracia.
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 953, 25 de agosto de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
“Creo que cerró un ciclo y como somos libres…”, contestó brevemente el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la renuncia de Karla Quintana como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y aseguró que se sigue trabajando en el censo en el que prevé una disminución de casos.
Dijo que, al renunciar, se aceptó y se le reconoció su participación durante varios años que estuvo a cargo de la comisión.
El presidente destacó que ya no es un asunto sólo de una comisión sino de todo el gobierno y se continúa con la búsqueda en todo el país de los desaparecidos y ya pronto darán un informe. “Se ha avanzado bastante en muchas partes. Hay buenas noticias porque se están encontrando jóvenes personas que se habían considerado desaparecidas en el censo que se tenía originalmente, pero se sigue trabajando”, aseguró.
Uno de los estados donde más se ha avanzado en la actualización del censo es en la Ciudad de México, pero aún falta en el resto del país. “Están trabando los gobernadores, gobernadoras, fiscales de los estados. Nos está ayudándolo la Secretaría de Seguridad Pública para lo mismo y los servidores de la nación que están visitando los domicilios”, detalló.
López Obrador pidió a la población mexicana que esté pendiente de este
Se continúa con la búsqueda en todo el país de los desaparecidos y ya pronto darán un informe
censo y que den facilidades en caso de que lleguen estos servidores de la nación que visitan los domicilios. “Es importante que esto se sepa para que se les den todas facilidades porque si es algo que se está llevando a cabo de parte del gobierno, para que cuando llegue alguien a preguntar a las casas sepan que es un programa que tenemos en todo el país”, indicó.
El censo se inició hace cuatro meses y afirmó que estará listo en dos o tres meses. Dijo a los colectivos que no se preocupen porque la labor no depende de una compañera por eficaz y comprometida que sea y dijo que puede ser por el censo y la búsqueda que se lleva a cabo en todos lados.
En torno al nombramiento de quien suceda a Quintana le corresponderá a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde la designación. El mandatario acusó que “hay muy mala fe de quienes quisieran que se acusara al gobierno de dos cosas: una de no estar atendiendo el problema de los desaparecidos, eso es completamente falso. El gobierno nuestro es el que más se ha dedicado a la búsqueda de desaparecidos”.
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que leyó los libros de texto gratuitos de la SEP y encontró errores ortográficos, pero “muy pocos”, también aclaró que sólo hay dos controversias constitucionales para frenar la distribución de los materiales: en Chihuahua y Coahuila.
“Hay errores, en algunos casos ortográficos, pero hay aclaraciones, se ha mejorado mucho, tiene muchísimo menos errores que los otros libros” e indicó que se refiere a errores gramaticales, pero no es real que estén plagados de fallas.
Los señalamientos contra los materiales educativos “realmente fue una campaña pensando que la gente se iba a dejar engañar y se iba a asustar a padres y maestros, pues no, es pura mentira y falsedad y se está entendiendo de esa manera”.
El mandatario federal también negó que en los libros haya “contenidos que puedan sostener, como lo hacen algunos, que se quiere inyectar el comunismo. En todos los libros sólo hay referencias del comunismo en un poema, pero también al catolicismo y al nazismo, es un poema. Y lo otro que tiene que ver con el comunismo, pero en una explicación sobre los movimientos sociales”.
El presidente López Obrador informó que sólo hay dos controversias constitucionales, pero dijo desconocer que un juez en el Estado de México otorgó la suspensión de la entrega de libros en esa entidad. “No sabía, pero el gobernador (Alfredo del Mazo) del Estado de México no se ha pronunciado en contra” y aunque “ha habido pronunciamientos, declaraciones de algunos gobernadores, no han procedido legalmente”.
También habló de quienes expresaron que no van a oponerse a la distribución de los libros y quienes en un principio manifestaron que no los distribuirían, pero “ya están cambiando de parecer y qué bueno. Seguramente ya los leyeron, ya se dieron cuenta de que no hay ninguna razón, es nada más un asunto dogmático que tiene que ver con el fanatismo conservador y dogmático, porque no tiene nada que ver con la realidad”.
Recordó que hay una sociedad de padres de familia que tiene como antecedente estar en contra desde que se aprobó el artículo tercero en la Constitución, por no estar de acuerdo con la educación pública, y ya se han opuesto a la edición de libros incluso en otros sexenios, aunque estén relacionados con grupos conservadores de México. También, del lado contrario, destacó que hay una asociación de madres y padres de familia que están a favor de la distribución de libros.
Pero insistió en esperar a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita una resolución en torno a la controversia constitucional interpuesta por dos gobiernos estatales. “El ministro Aguilar, el que entrega amparos en horas, nada más que los otros asuntos los guarda, los tarda un poquito y no mucho, lo que tiene que ver con el pago de impuestos”, señaló. El lunes, para el regreso a clases, durante la conferencia en Palacio Nacional, el presidente hará enlaces con gobiernos estatales y les preguntará sobre los libros. “Están muy contentos los padres de familia, yo creo que son los más contentos. Están contentos los maestros, las maestras y también los niños y las niñas. El 28 de agosto, lunes, vamos a tener aquí una información del regreso a clases en todo el país”, comentó.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) preserva el patrimonio arqueológico en el sureste del país durante la construcción del Tren Maya, obra prioritaria del Gobierno de México, señaló el director general de la dependencia, Diego Prieto Hernández.
“El salvamento arqueológico representa la necesidad de ir registrando, analizando, recuperando, restaurando en la medida de lo posible y preservando los materiales y la información arqueológica que va surgiendo”, enfatizó.
El titular del INAH mencionó que las tareas de rescate se realizan en el derecho de vía del Tren Maya y en las obras complementarias en Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.
“En todos los tramos y de manera más reciente en los tramos 5, 6 y 7 hemos sido muy cuidadosos de compaginar el avance de la obra pública con el cuidado, la recuperación y el registro de los datos arqueológicos”, apuntó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Dio a conocer el hallazgo de un atlante que contiene referencias a las culturas maya y tolteca; el descubrimiento tuvo lugar en la construcción del nuevo camino a Chichén Viejo o Serie Inicial, que abrirá al público el 2 de septiembre.
Personal especializado del INAH reporta que, al 24 de agosto, recu -
peró un millón 233 mil 777 fragmentos de cerámica registrados, limpiados y reconocidos. Adicionalmente hay 54 mil 232 bienes inmuebles protegidos, que consisten en unidades habitacionales, palacios, templos, cimentaciones o edificios.
También, mil 925 bienes muebles, entre los que destacan: metates, instrumentos de lítica y cerámica. De estos, están en proceso de restauración mil 339 piezas; 646 osamentas vinculadas con ofrendas y costumbres funerarias del tronco civilizatorio maya y 2 mil 252 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos.
En cuanto al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), el director del INAH expuso que avanza en 27 sitios: 11, de Quintana Roo; 10, de Yucatán; cuatro, de Campeche; uno, de Tabasco y uno, de Chiapas, donde hay nuevas investigaciones que amplían el recorrido en Palenque.
Ese sitio es escenario de nuevos descubrimientos, como 70 enterramientos que evidencian la ubicación del primer cementerio en la antigua urbe, de acuerdo con un video presentado por el director general del INAH.
El hallazgo de estas osamentas dan pauta al registro, limpieza, dibujo, fotogrametría y estudios especializados del material que arrojarán nuevas pistas para entender la vida de los antiguos habitantes de Palenque.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que directivos de empresas constructoras participantes en el proyecto del Tren Maya lo acompañarán a la supervisión del viernes 1° de septiembre con el propósito de reafirmar los compromisos de entrega de los tramos y obras que les corresponden para cumplir el compromiso de inaugurarlo el próximo diciembre.
Las compañías invitadas al recorrido de Campeche a Mérida son Grupo Carso, Grupo Mota-Engil, Grupo Indi e ICA. Al encuentro también asistirán las gobernadoras de Campeche, Layda Sansores San Román y Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, así como el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal. Además, los ingenieros encargados de la magna obra que conectará al sureste del país.
López Obrador explicó que al término del año representantes de medios de comunicación podrán presenciar el arranque del Tren Maya. En conferencia de prensa matutina dijo que la revisión
de avances se hará luego de rendir al pueblo de México el quinto informe de gobierno a las 10 horas en Campeche. En la tarde de ese viernes, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, llevará el documento al Congreso de la Unión. “Vamos a tener el informe por primera vez en Campeche porque es de los estados más olvidados y queremos hacerlo ahí”, apuntó.
Al compartir el itinerario de la gira de trabajo de ese fin de semana, el presidente López Obrador detalló que el sábado 2 de septiembre visitará Chichén Viejo o Serie Inicial, nueva zona arqueológica que abrirá al público ese mismo día. Posteriormente continuará el recorrido en el primer Tren Maya de Mérida, Yucatán a Cancún, Quintana Roo.
El domingo 3 de septiembre inaugurará en Cancún la modernización del Bulevar Luis Donaldo Colosio y del Distribuidor Aeropuerto. Sobrevolará en helicóptero hasta Tulum, donde supervisará el nuevo aeropuerto que, junto con la nueva aerolínea Mexicana de Aviación, será operativo en diciembre de este año.
Recuperación de bienes arqueológicos ayuda a comprender historia de culturas antiguas
En los libros de texto sí hay errores, pero “muy pocos”: López Obrador
Directivos de empresas reafirmarán compromisos de entrega de obraGobiErno DE México GobiErno DE México
Luego de que una jueza ordenó la prisión domiciliaria al general Rafael Hernández Nieto, acusado de delincuencia organizada por el caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que “es muy probable que se impugne la decisión del juez”.
El mandatario federal subrayó que en su gobierno se tienen acciones que en otros no se daban, como la investigación a elementos militares. “¿Cuándo se había visto que por el caso de Ayotzinapa estén 15, 20 miembros del Ejército en la cárcel y, entre ellos, dos generales, uno en prisión y otro que acaban de resolver darle libertad para que siga su proceso en su casa y se está analizando porque es muy probable que se impugne la decisión del juez? Eso no lo hacen otros gobiernos”, señaló.
El presidente dijo que la dificultad en el caso de la desaparición de los jóvenes normalistas se dio porque “se quiso ocultar la verdad. Nosotros no actuamos así. Entonces: ‘¡Fue el Ejército! ¡Fue el Ejército!’, y es consigna y toda la culpa al Ejército; pues no. Si no tienen culpa, pues no fueron ellos”.
López Obrador justificó en pensar también que “ellos recibieron órdenes, porque eso es lo otro. Cuando el 68, ¿quién dio la orden para reprimir? Que no sólo fue el Ejército, fue sobre todo el Estado Mayor Presidencial, el presidente, son órdenes de civiles”.
En cambio, dijo, como comandante supremo de las fuerzas armadas, “no he dado órdenes que desaparezcan, que torturen, que haya masacres, que repriman. No somos iguales. Entonces, pues esos se quedaron con la idea, porque, además, se fueron creando todas estas organizaciones de la llamada sociedad civil, muy fomentadas por los saqueadores en el mundo para que se volteara a ver para otro lado mientras ellos saqueaban impunemente, al grado de que a estas organizaciones sociales de toda índole no les importaba la transformación”.
El presidente López Obrador insistió en la defensa a la milicia al decir que se trata de “echarle la culpa al Ejército, así ya por consigna todo es culpa del Ejército. No. Ya lo he dicho varias veces: Primero, nuestro Ejército surgió de un movimiento revolucionario, es un ejército del pueblo”.
El mandatario federal también se expresó en torno a lo que pasan algunos elementos militares. “No saben lo triste que es. Nosotros tenemos ceremonias -que no se hacen públicas por varias razones- con familiares de quienes pierden la vida en el cumplimiento de su deber y me toca ver también, así como a las madres de desaparecidos, me toca ver a madres que
El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) alertó sobre el riesgo de que se pretenda aprovechar la renuncia irrevocable de Karla Quintana a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) “para revertir avances o incluso para manipular el Registro de Personas Desaparecidas” con fines electorales.
En sus redes sociales la organización coincidió con Karla Quintana en que la crisis humanitaria “continúa en el presente” e hizo un reconocimiento a Quintana y a su equipo de trabajo por “poner de pie a una institución de Estado que antes languidecía, contribuyendo a visibilizar la crisis de desapariciones y enfrentando resistencias de fiscalías”.
Asimismo, expuso que los colectivos de familiares de desaparecidos temen que tras el anunciado censo para depurar el número de personas desaparecidas exista la intención de “manipular el Registro de Personas Desaparecidos, con el fin de presentar un descenso ficticio en tiempos electorales”.
El Centro Prodh destacó también el señalamiento del Comité contra las Desapariciones de la ONU (CED) de que en México “no existe una política nacional de Estado para prevenir y erradicar ese flagelo”.
Resaltó que, para las familias de víctimas de desaparición, “la incertidumbre de no conocer el paradero de los suyos continúa, al margen de personas, organizaciones, instituciones, coyunturas y sexenios”. Ante los familiares de desaparecidos, “México sigue en deuda frente a su dolor y sus dignas exigencias”, concluyó el Centro Prodh.
pierden sus hijos. ¿Y qué veo en cada ceremonia de reconocimiento que les hacemos? Pueblo, gente humilde”, indicó.
Ahora, dijo, se hace un esfuerzo para que los soldados, que son “pueblo uniformado”, respeten los derechos humanos. El martes 22, el general Rafael Hernández Nieto, quien era comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, salió de la prisión del Campo Militar, para llevar su caso en libertad. El día de su detención, Hernández Nieto era el segundo militar de alto rango presuntamente involucrado en la desaparición de los normalistas.
Para ejecutar la orden de detención en la ciudad de Puebla se trasladaron los efectivos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Fiscalía General de la República (FGR) con una orden de aprehensión por los presuntos delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.
Hernández Nieto, cuando ocurrió la desaparición de los normalistas, era coronel y pasó a retiro con grado de general brigadier, fue trasladado a la Ciudad de México y recluido en la prisión del Campo Militar No. 1-A para ser puesto a disposición de la jueza segunda de Distrito con sede en Almoloya de Juárez, Estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo.
El Gobierno de México intensifica los esfuerzos en la búsqueda de personas desaparecidas en el país a partir de un histórico presupuesto, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nuestro gobierno es el que más se ha dedicado a la búsqueda de desaparecidos. No voy a hablar de lo cuantitativo porque aquí lo importante es lo cualitativo, pero el presupuesto que tenemos ahora para la búsqueda de desaparecidos, nunca, jamás se había asignado”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, informó que el presupuesto de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) para este año fue superior a los mil millones de pesos, en comparación con los 6 millones de pesos que se destinaron en 2018, cuando todavía gobernaba Enrique Peña Nieto. Desde entonces, en cada año del Gobierno de la Cuarta Transformación ha crecido la inversión destinada a cumplir el compromiso de localizar a víctimas de desaparición.
En este propósito participan las y los Servidores de la Nación, quienes actualmente visitan casa por casa a fin de conocer casos y levantar el censo. “También es importante que esto se sepa para que les den todas las facilidades, porque sí es algo que se está llevando a cabo de parte de nuestro gobierno. Cuando llegue alguien a preguntar a las casas sepan que es
un programa que estamos aplicando en todo el país”, detalló.
Colaboran con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) las y los gobernadores, además de fiscalías estatales. “Hay buenas noticias porque se están encontrando jóvenes, personas que se habían considerado desaparecidas en el censo que se tenía originalmente”, destacó.
López Obrador estimó que los resultados del censo estarán listos en tres meses. La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración presentará un informe al respecto. Esta dependencia de la SEGOB designará en breve a la suplente de Karla Quintana Osuna, excomisionada Nacional de Búsqueda. El presidente López Obrador aceptó su renuncia al cargo. “Se le aceptó y se le reconoció su participación en varios años que estuvo a cargo de esa búsqueda de desaparecidos, pero se está trabajando. Ya no es un asunto sólo de una comisión, ya es un asunto de todo el gobierno, nos importa mucho”, apuntó. En cuanto al caso de desaparición de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno, Jalisco, refrendó el compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación de contribuir a la investigación. “Nosotros estamos ayudando; hay un equipo allá de la Secretaría de Seguridad ayudando en la búsqueda de los jóvenes. Se han hecho análisis de restos de personas y no son los jóvenes, eso es lo que tenemos hasta ahora. Se continúa con la búsqueda, estamos en eso”, aseveró.
de Comisión Nacional de Búsqueda, en riesgo tras la renuncia de Karla
Gobierno de México avanza en censo para búsqueda de personas desaparecidasGobierno de México / Gloria leticia díaz / dalila escobar | Foto Gobierno de México / gloria leticia díaz
La renuncia de Karla Quintana Osuna al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) puso en alerta a defensores de derechos humanos y a familiares de personas desaparecidas que forman parte del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).
En entrevistas por separado, Grace Fernández, del colectivo Búscame, Martín Villalobos Valencia, de la Fundación Mónica Alejandrina, y Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), manifiestan sus preocupaciones ante el riesgo de retrocesos, manipulación de cifras de víctimas, criminalización de personas desaparecidas y familiares, e incluso por la integridad de la exfuncionaria.
La salida de Quintana Osuna ocurre en medio de la elaboración de un censo para confirmar el número de personas desaparecidas, ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A través de un escueto comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que, “por instrucciones del presidente de la República”, la titular Luisa María Alcalde Luján emitirá una “convocatoria para seleccionar a la persona titular de la CNB”, sin precisar fecha. De forma vaga, la titular de la SEGOB “señaló que continuarán todos los esfuerzos institucionales posibles en las tareas de búsqueda de personas desaparecidas”.
Voces de alerta
Grace Fernández es hermana de Dan Jeremel, desaparecido en 2008 en Coahuila, presuntamente a manos de personal militar. Martín Villalobos, quien también forma parte del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (CNCSNB), es familiar de Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, estudiante de psicología desaparecida en el Estado de México en 2004.
Ambos alertan en entrevista que habría indicios de que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) sería administrado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que encabeza Rosa Icela Rodríguez, muy cercana al presidente.
“Hasta ahora, el único registro de delitos o víctimas del que no tiene control la SSPC es precisamente el de Personas Desaparecidas, y todo parece indicar que se pretende que el RNPDNO sea manejado por la SSPC, lo que es sumamente riesgoso porque sabemos que desde esa secretaría se manipulan los datos sobre la comisión de delitos”, considera Martín Villalobos.
Al respecto, Grace Fernández resalta que, de pasarse el control del RNPDNO a la dependencia federal, “se estarían pasando por el arco del triunfo la Ley General en Materia de Desapariciones, pues hasta ahora la única institución con facultades para llevar ese registro es la CNB, nadie más”.
la manzana de la discordia
Aun cuando ambos familiares de víctimas señalan que desconocen con precisión qué motivó a Quintana Osuna a renunciar, consideran que, sin duda, el tema del censo de personas desaparecidas ordenado por el presidente y ejecutado por la Secretaría de Bienestar a través de los servidores de la Nación, “fue la manzana de la discordia”. Esa instrucción del presidente López Obrador, agregan, genera incertidumbre entre los familiares de víctimas, que sospechan que la intención es disminuir el número de víctimas.
Fernández denuncia que integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos han informado que, “sin sensibilidad,
servidores de la Nación, con supuestos padrones de la aplicación de vacunas contra el covid, llegan a las casas de las víctimas, acusándolas de esconder a nuestros desaparecidos y cuestionando si están involucrados con el crimen organizado”. Por su parte, Villalobos Valencia cree que, pese a los esfuerzos presidenciales por bajar las cifras de las víctimas de desaparición, “el censo seguramente sólo va a bajar en un porcentaje mínimo el número de personas desaparecidas, porque estamos viendo que el RNPDNO todos los días está creciendo, las desapariciones no paran”.
llamado a las organizaciones internacionales de dH Los activistas indican que la gestión de Quintana, iniciada el 8 de febrero de 2019, tiene múltiples claroscuros y deja temas inconclusos; sin embargo, admiten que ha sido la única funcionaria que confrontó a la Fiscalía General de la República (FGR) por su falta de colaboración en la búsqueda de desaparecidos.
Calificada como un cierre de ciclo por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la renuncia de Karla Quintana Osuna a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) tendría de fondo su inconformidad por la realización del censo para confirmar la consistencia del número de personas desaparecidas en el país, proceso del que fue marginada la institución y en el que se incluyó a personal de la Secretaría del Bienestar.
Unas horas después de que la propia Quintana Osuna dio a conocer en sus redes sociales su renuncia al cargo, López Obrador insistió en que con el censo se prevé encontrar una disminución de los casos de desaparición.
El presidente también confirmó que ese proceso se está realizando con el respaldo de gobiernos y fiscalías estatales y de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y de Bienestar, que ha dispuesto a “servidores de la Nación que están visitando los domicilios”.
Punto de quiebre La operación de personal bajo el mando de Ariadna Montiel, titular de Bienestar, fue uno de los puntos que propiciaron que Karla Quintana dejara su cargo al frente
de la CNB, ya que esa secretaría no está en el catálogo de autoridades buscadoras, contrario a lo que establece la Ley General en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personas, revelaron a Proceso fuentes informadas que pidieron omitir sus identidades por motivos de seguridad.
De acuerdo con las fuentes consultadas, el subsecretario Alejandro Encinas fue quien se encargó de exigirle a Quintana que buscara “la manera” de reducir el número de reportes de desaparición, porque el presidente sostiene que están “inflados” los números del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Las mismas fuentes señalan que los registros se revisan constantemente, y agregaron que, si esa depuración no se hiciera, “tendríamos una base de más de 600 mil personas”.
Después de una primera etapa del “censo” instruido a 22 gobiernos de estados con ascendencia de Morena y sus aliados, realizado en junio pasado por servidores de la Nación adscritos a la Secretaría del Bienestar, Encinas dio indicaciones a Quintana para modificar el RNPDNO a partir de los supuestos hallazgos del personal adscrito a la dependencia encabezada por Ariadna Montiel, dijeron las fuentes.
La entonces comisionada se negó a acatar la instrucción y argumentó que la Secretaría de Bienestar no está considerada como autoridad buscadora definida en la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, y que en todo caso se requerían pruebas de vida o de muerte de las personas presuntamente localizadas por los servidores de la Nación.
las Peticiones de encinas
Entre las opciones para “reducir las cifras”, Encinas habría propuesto “eliminar la cifra total de los registros y dejar operando sólo las listas de desaparecidos y no localizados y las de localizados, lo que al final no cambia mucho la percepción, porque al hacer la sumatoria se tiene el total de registros”.
Es decir, de acuerdo con el portal del RNPDO, al jueves 24 de octubre pasado, hay en total 292 mil 559 “personas desaparecidas, no localizadas y localizadas”. De esa cifra, 111 mil 49 corresponde a “personas desaparecidas y no localizadas” y 181 mil 497 a “personas localizadas”. Al hacer la sumatoria de los dos últimos registros se obtiene el primero.
Una opción más que Encinas le habría planteado a la entonces funcionaria para “reducir” las cifras consistía en eliminar del registro los casos en que “no hubiera datos contundentes de la desaparición”.
Desde Nuevo Laredo, Raymundo Ramos hace un llamado a organizaciones internacionales para “brindar protección” a Quintana Osuna, por considerar que su integridad está en riesgo, toda vez que el poder militar podría haber exigido su renuncia.
“La doctora Karla no sólo se enfrentó a la FGR, también a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que continuamente le negaba su colaboración en la búsqueda de personas desaparecidas por personal militar o naval”, cuenta Ramos Vázquez, quien representa múltiples casos, entre los que destacan los de 47 personas desaparecidas por personal de la Secretaría de la Marina entre febrero y mayo de 2018.
“En al menos cuatro ocasiones la SEDENA se negó a resguardar a la CNB, a la FGR y a los familiares de personas desaparecidas, alegando que no tenía personal, en una de esas ocasiones la doctora solicitó apoyo de la Guardia Nacional, que se lo negó señalando que la SEDENA le había negado el pedido para ayudar en búsquedas de personas”, apunta Vázquez Ramos.
El defensor de derechos humanos insiste en su petición de que organizaciones internacionales, como la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, se mantengan pendientes de la integridad de Quintana Osuna. “Sabemos que, aunque el presidente es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, no tiene la fuerza para pedirle al Ejército que rinda cuentas, de ahí el llamado a que las organizaciones internacionales estén al pendiente de la seguridad e integridad de Karla Quintana”, puntualiza.
La propuesta fue desechada luego de que la entonces funcionaria y su equipo explicaron a Encinas que tomar esa medida implicaría que “los casos que quedarían en el RNPDNO serían los de esta administración, que son los mejor documentados”, lo que iría en contra de lo que pretende el gobierno de López Obrador de mostrar que durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa hubo más desaparecidos que en lo que va de su sexenio.
Ante la negativa de Quintana para aceptar modificar el Registro sin elementos contundentes de prueba, Encinas le habría pedido entonces la renuncia; Karla Quintana le habría solicitado a su vez que se lo pidiera por escrito, en un texto que incluyera la explicación de que ella no había aceptado realizar los cambios solicitados desde la presidencia. Después de al menos dos meses de estira y afloja, tiempo en que Encinas dejó de contestar las llamadas de la entonces comisionada, Karla Quintana decidió dejar la titularidad de la CNB.
Como parte de las presiones contra la gestión de Quintana, se ordenaron dos auditorías a la CNB, de las que hasta ahora se desconocen los resultados. Antes de dejar el cargo, el 22 de agosto, Quintana autorizó que se subiera a la página oficial la Versión Pública de la base de datos del RNPDNO, que contiene “sólo algunos datos personales de las personas buscadas y de las autoridades que cargaron la información” al registro, una medida que familiares e investigadores solicitaron desde hace años a la CNB para cotejar los datos.
El Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) urgieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a acelerar el proceso de selección del relevo de Karla Quintana Osuna al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
Tras la salida de Quintana Osuna anunciada en la víspera, en comunicados por separado los 86 colectivos de familias de personas desaparecidas de México y Centroamérica y ONU-DH exigieron al gobierno federal que en el proceso de designación participen los familiares de personas desaparecidas.
También solicitaron que se asegure “una convocatoria transparente con la sociedad y que nos consulte cómo establece a la ley”, los familiares de víctimas puntualizaron que, “independientemente de quién encabece la Comisión, se sostengan los avances logrados por las familias de personas desaparecidas en México en materia de búsqueda e identificación posible”.
Por su parte, la ONU-DH se sumó a la exigencia de que el próximo proceso de designación de la persona titular de la CNB “sea participativo, inclusivo y consultivo, visibilizando la designación de una persona idónea en tan importante puesto”.
Contra el maquillaje de Cifras de desapareCidos
En el contexto del debate sobre la cifra real de las víctimas, los familiares de víctimas emplazaron al gobierno federal a “reconocer y visibilizar la cifra de personas desaparecidas en el país”, que hoy supera las 111 mil personas, y garantizar que el “censo de personas desaparecidas” ordenado por el presidente “no implique
una estrategia de disminución intencionada del número registrado de personas desaparecidas”.
En su comunicado, los colectivos de familiares de víctimas pidieron “transparentar la metodología de implementación del censo de personas desaparecidas, así como la metodología y el manejo técnico del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas”.
Los familiares demandaron también, en caso de que se modifique la cifra de personas desaparecidas, integrar las evidencias “conforme a proceso y con el consentimiento de la familia de la persona desaparecida”.
Los colectivos llamaron a respetar íntegramente la Ley General en Materia de Desaparición, que establece que el RNPDNO “es competencia” de la CNB en coordinación con otras autoridades especializadas.
la partiCipaCión de familiares, irremplazable: onu-dH
Por su parte, la ONU-DH lamentó en sus redes sociales la salida de Quintana, que “no debe traducirse en una regresión o poner en riesgo lo alcanzado en materia de política pública, diseño institucional, base de datos y registros necesarios para la búsqueda de personas”.
La organización resaltó que “la crisis en materia de desaparición de personas no merece rupturas o retrocesos”; por el contrario, añadió, reclama “reconocer la dimensión del problema y enfrentarlo con personal capacitado, voluntad, recursos, transparencia y sensibilidad”, así como la participación de los familiares de las víctimas, que “resulta irremplazable”.
La ONU-DH reiteró su compromiso de trabajar “con todas las autoridades comprometidas y abiertas a recibir asistencia y cooperación técnica sobre la base de lo dispuesto en los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
El pleno de la Comisión Permanente solicitó a los congresos de Coahuila, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas armonizar su Constitución, a fin de que garanticen la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los espacios de toma de decisiones, y para que el principio de paridad entre géneros sea una realidad en todo el país.
Los y las legisladoras recordaron que la paridad de género está contemplada en la Constitución, por lo que el derecho de las mujeres a participar en los espacios de poder y en la configuración de la agenda pública de los estados debe ser efectiva.
“Las legisladoras y los legisladores reconocemos que el Estado debe garantizar a todas las mujeres el goce y disfrute de sus derechos humanos sin discriminación, por ello es que resulta imprescindible realizar el presente exhorto para que las entidades federativas armonicen su legislación en materia de paridad entre géneros”, señala el documento.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, destacó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las mujeres tienen un papel fundamental y muestra de ello, es que es el “primero en la historia del país” con un gabinete paritario.
Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la senadora Graciela Gaitán Díaz mencionó que el Estado tiene la obligación de impulsar la igualdad de oportunidades, el acceso al empleo, a posiciones de liderazgo y a la toma de decisiones de las mujeres en todos los niveles.
En la sesión de este jueves, los legisladores y legisladoras también pidieron a la Fiscalía General de la República y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, que promuevan campañas de capacitación y sensibilización en materia de no revictimización para todo su personal.
En el dictamen se detalla que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2022, en materia de seguridad y victimización, a nivel nacional aproximadamente 93.2 por ciento de los delitos ocurridos en el 2021 no fueron denunciados o no se inició una carpeta de investigación.
“Los estados con mayor cifra negra fueron Sinaloa, San Luis Potosí, Guerrero, Yucatán y Nuevo León y de las carpetas iniciadas por el Ministerio Público aproximadamente 50 por ciento de los casos quedó impune o no se continuó con la investigación, esto es, 33 por ciento por pérdida de tiempo, 14.7 por ciento por desconfianza en la autoridad y el 0.5 por ciento por miedo a ser extorsionado”.
En cuanto al nivel de confianza en las autoridades de seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición de justicia, se estimó que la sociedad identifica más a la Marina que a los jueces, policías ministeriales, judiciales o de investigación como una autoridad de confianza”.
En este sentido, la senadora Graciela Gaitán consideró necesario que las autoridades destinen los recursos económicos para que esta campaña se pueda materializar, porque de lo contrario, el llamado del Congreso quedaría sólo en un llamado de buena voluntad y lo que se requiere, son acciones.
Presentan Informe de Actividades de la Primera Comisión de la Permanente
Al dar a conocer el informe de actividades de la Primera Comisión de la Permanente, correspondiente al Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LXV Legislatura, la senadora Mónica Fernández Balboa agradeció la participación, trabajo y apoyo de sus compañeros legisladores y de sus equipos de trabajo.
Informó que en este órgano de trabajo de la Permanente se atendieron 361 puntos de acuerdo, un acuerdo de la Mesa Directiva y un exhorto de un Congreso local.
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión recibió un oficio del Ejecutivo federal, con el nombramiento de Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Además, recibió los nombramientos de Laura Elena Carrillo Cubillas, como subsecretaria para América Latina y el Caribe, así como de Joel Antonio Hernández García, como subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.
Los documentos fueron enviados a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República.
Posteriormente, se recibió de la colegisladora un acuerdo mediante el cual se designa
a la diputada del PAN, Noemi Berenice Luna Ayala, como vicepresidenta en funciones de Presidenta de la Cámara de Diputados, por el periodo comprendido entre el pasado 15 de agosto, hasta la conclusión de las funciones del periodo para el que fue elegido ese órgano de gobierno para el Segundo Año de Ejercicio de la LXV Legislatura.
También se hizo del conocimiento de la Asamblea, que la senadora de Morena Lucía Meza Guzmán, se reincorporará a sus actividades legislativas, a partir del 25 de agosto.
Adicionalmente, el Pleno de la Permanente aprobó un oficio, mediante el cual la diputada Ana María Esquivel Arrona, del PAN, solicitó separarse de sus funciones como legisladora, por tiempo indefinido, a partir del 30 de agosto.
Fernández Balboa precisó que de estos documentos recibidos se dictaminaron 167 puntos de acuerdo, plasmados en diversos dictámenes, solicitudes y exhortos a instancias federales, a gobiernos estatales y municipales.
Mencionó que esta Comisión se integró por 15 legisladoras y legisladores, y que los temas que atendió esta Comisión fueron variados, complejos algunos y otros en los que pudimos coincidir para exhortar a autoridades para hacer valer los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la no violencia contra las mujeres.
Además, dijo, se realizaron exhortos al Poder Judicial, para que trabaje con estricto apego con perspectiva de género, para privilegiar el interés superior de la niñez, así como la protección de la salud de la población mexicana.
Comentó que se avalaron exhortos sobre la impugnación de medidas para el control del tabaco y productos de nicotina.
Mónica Fernández destacó que también se exhortó a congresos locales para que visibilicen e incorporen en sus legislaciones, el delito de agresiones inferidas con ácido o sustancias similares.
Y para que actualicen sus legislaciones en materia de paridad entre géneros, en el tema de movilidad, de seguridad vial, y para que tipifiquen en sus estados el delito de pornografía infantil.
También, agregó, se logró conjuntar en un documento propuestas de diversos grupos parlamentarios, referentes a instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, con el objeto de fortalecer la coordinación de sus acciones encaminadas a combatir, prevenir y garantizar la seguridad en todo el territorio nacional.
Trabajamos en el tema de protección civil para fortalecer las acciones encaminadas a la prevención de desastres naturales y la elaboración o actualización de atlas nacionales, estatales y municipales, así como para atender, en su momento, las actividades del volcán Popocatépetl.
La senadora del PAN, Kenia López Rabadán, expresó que se deben reconocer los avances realizados, "pero también hacer énfasis en lo que no se hizo”, pues la Comisión no cumplió con el derecho humano a la transparencia, ya que no convocó para elegir a los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
ONU-DH y familiares de desaparecidos piden a AMLO acelerar relevo en la Comisión de Búsqueda
Pide Comisión Permanente garantizar espacios para las mujeres en la toma de decisionesCongreso de la unión Congreso de la unión Congreso de la unión / gloria letiCia díaz
El excanciller y aspirante a la candidatura presidencial por Morena, Marcelo Ebrard, consideró que el dirigente nacional del partido, Mario Delgado, vive en “fantasyland” pues no ve las irregularidades como los acarreos y el uso de recursos públicos en favor de Claudia Sheinbaum. De visita en Ciudad del Carmen, Ebrard fue consultado por un periodista sobre presuntas cargadas de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en favor de Sheinbaum. El excanciller validó esa información y sostuvo que las pruebas deben ser proporcionadas a Mario Delgado. “Te voy a pedir que luego me des algunos elementos para mandárselos a Mario Delgado, que vive en Fantasyland y no sabe lo que tú estás diciendo”, dijo al reportero.
Afirmó que las pruebas del acarreo y brigadeo presuntamente realizado por la Secretaría del Bienestar para favorecer a Sheinbaum y que formalizó mediante denuncia fueron entregadas a Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena, por lo que -dijosólo necesita que haya comunicación con Mario Delgado.
“Por ejemplo, se acordó que no hubiera derroche publicitario, ¿tú crees que hay derroche o no hay derroche? Digo, pregunto. ¿Verdad? Sí hay, ¿no? Entonces, lo subrayé en varios puntos y les dije, ¿a quién? Al presidente del Consejo Nacional de Morena, que es nuestro amigo el gobernador de Sonora, porque en la sesión del Consejo General de Morena aprobamos y firmamos ese acuerdo y dijimos que lo íbamos a cumplir”, expuso.
Desde el 23 de agosto, luego de que Mario Delgada afirmara que no ha recibido pruebas de sus acusaciones contra Sheinbaum, Ebrard dijo que envió una comunicación al líder del partido porque al parecer no estaba enterado de las evidencias entregadas a Alfonso Durazo.
“Ya le mandé una comunicación hoy (24 de agosto) en la mañana, (a Mario Delgado) porque esto (las pruebas) se le entregó al presidente del Consejo de Morena, que, por cierto, es el órgano en el que se establecieron los acuerdos para este proceso, y por eso a él se la entregué, ya está en sus manos, probablemente él (Delgado) no está enterado”, dijo. Añadió que presentó todo lo que tenía y el partido acordó hacer la investigación correspondiente, “así quedamos”, dijo.
Pruebas contra Sheinbaum fueron entregados al Consejo Nacional de Morena: Ebrard
El canciller Marcelo Ebrard aseguró que sí entregó al presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, las pruebas que tiene del acarreo y el brigadeo presuntamente realizado por la Secretaría del Bienestar a favor de Claudia Sheinbaum.
Incluso refirió que ya envió una comunicación al líder del partido pues al parecer no está enterado de las evidencias entregadas a Alfonso Durazo. “Ya le mandé una comunicación hoy en la mañana, (a Mario Delgado) porque esto (las pruebas) se le entregó al presidente del Consejo de Morena, que, por cierto, es el órgano en el que se establecieron los acuerdos para este proceso, y por eso a él se la entregué, ya está en sus manos, probablemente él (Delgado) no está enterado”, dijo en conferencia de prensa.
- ¿Presentó pruebas? -le preguntaron. “Presenté todo lo que teníamos, y
lo que se acordó por parte del partido es que tomarían las medidas, investigarían lo necesario, y así quedamos. Entonces, probablemente él (Mario Delgado) no lo sepa”.
Luego de una reunión con líderes sindicales en la Ciudad de México, Ebrard dijo que entregará a los medios copias de las pruebas entregadas al Consejo Nacional de Morena. Las mismas evidencias fueron entregadas a otras instancias como el Instituto Nacional Electoral, dijo el excanciller.
Ebrard Casaubón refrendó su exigencia de que se cumplan los acuerdos firmados ante el Consejo Nacional de Morena en lo que resta del proceso interno y luego llamó a la unidad. “Todos estamos en favor de la unidad, lo que necesitamos hacer es también mantener la superioridad ética y moral del movimiento y cumplir lo que se dice. Primera vez en la historia que la gente va a tomar una decisión en una votación secreta y libre”.
Renuente a aliarse con el PRI, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó el 24 de agosto que si su partido no obtiene más votos que el Frente Amplio por México -integrado por PRI, PAN y PRD- se retirará de la política. “Vamos a hacer un compromiso hoy y lo hacemos fuerte: si Movimiento Ciudadano no saca más votos que los partidos tradicionales, me retiro de la política”, dijo al periodista Joaquín López Dóriga en su espacio de Radio Fórmula. No obstante, anticipó que el instituto político se mantendrá pues, dijo: “no vamos a cancelar la posibilidad de dejarles a las nuevas generaciones un proyecto que le dé sentido, rumbo y con visión de futuro y grandeza a México”.
En referencia a las recientes declaraciones del gobernador de Jalisco,
Enrique Alfaro, en el sentido de que ya no tiene interés en participar en un proyecto que se construye de manera unilateral, Dante Delgado dijo que Alfaro nunca fue militante de MC y por eso no puede renunciar.
“Hemos sido muy respetuosos de él. Nosotros somos la única organización que tiene en sus estatutos las candidaturas ciudadanas, es decir de personas que sin militancia ni afiliación pueden ser candidatos, ese fue el caso de Enrique Alfaro, por eso él no puede renunciar porque no es militante. Ya dijo que se aparta y respetemos su decisión”, dijo el líder emecista.
Y adelantó que MC realizará el proceso de selección de candidato en Jalisco: “Nosotros vamos a llevar el proceso en el estado de Jalisco. Y lo vamos a llevar con cuadros muy destacados de Jalisco y conforme a las normas de MC”, subrayó.
El líder del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, coincidió con el gobernador Enrique Alfaro, quien consideró que la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano tiene “equivocado el camino”, e invitó al mandatario jalisciense a unirse al Frente Amplio.
“Yo creo que su visión no es la correcta hoy en un país que necesita proyecto, alternativa, propuesta, en donde nos sumemos
todos, para verdaderamente ganar con contundencia a un proyecto que representa Morena, que es la destrucción”, señaló.
Indicó que Enrique Alfaro tiene las puertas abiertas por ser “un hombre serio, responsable, comprometido, con visión de presente y de futuro”. Su declaración se dio previo al Foro Regional que se realiza en la Canaco, entre Beatriz Paredes y la panista Xóchitl Gálvez, y a un día del rompimiento de Alfaro con Dante Delgado, líder nacional de Movimiento Ciudadano.
Delgado afirma que si MC no obtiene más votos que el Frente se retira de la política
En la inauguración de la actividad “Mujeres en el ejercicio de cargos públicos. Camino hacia la igualdad sustantiva”, la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, manifestó que este órgano jurisdiccional se destaca por ser una de las instituciones que, además de promover una carrera judicial con perspectiva de género, avanza en el camino correcto en materia de igualdad sustantiva en el acceso a cargos públicos. Asimismo, reconoció que las secretarías de estudio y cuenta del TEPJF son parte de la historia en el avance de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticoselectorales en México y forman parte de la transformación institucional por una justicia electoral con perspectiva de género.
Durante el desarrollo de esta actividad, la magistrada Mónica Aralí Soto
Fregoso enfatizó que el trabajo que las secretarías de estudio y cuenta realizan en la redacción de proyectos de resolución en temas de violencia política por razón de género, paridad de género, entre otros, así como la importancia de la aplicación de la perspectiva de género, son de suma importancia para el TEPJF.
En su participación, la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, Eva Barrientos Zepeda, reconoció la importancia de la actividad al hacer visible la necesidad de seguir avanzando en políticas públicas de conciliación familiar y laboral para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres.
Por su parte, Gabriela Villafuerte Coello, magistrada presidenta de la Sala Regional Especializada, reconoció la responsabilidad de las mujeres servidoras públicas del TEPJF, ya que —desde su perspectiva— son las encargadas de cambiar la realidad de
otras mujeres de la sociedad civil para que se empoderen y tengan un liderazgo real, genuino y auténtico. Así, invitó a que todas las mujeres compartan, discutan y reflexionen sin temor al patriarcado.
Al tomar la palabra, Marien Anai Rivera Carrillo, secretaria técnica de la Presidencia, en representación del magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, refirió que estos espacios de diálogo son fundamentales para visibilizar en su justa dimensión la invaluable aportación que realizan las mujeres en la vida pública, de manera particular en el ámbito de la justicia electoral. Mencionó que el Tribunal Electoral es una institución que ha demostrado su compromiso con la igualdad de género en el ámbito político, al asegurar que se respeten los derechos de las mujeres y promover su participación en los cargos de toma de decisiones.
Durante su intervención, Alejandro David Avante Juárez, magistrado presidente de la Sala Regional Toluca del TEPJF, resaltó que la igualdad no sólo debe institucionalizarse, ya que el problema central es la resistencia al cambio y la brecha de la igualdad constante en todas las actividades; por ello, añadió, el Tribunal Electoral ha avanzado, y celebró que en esta actividad se convocará a las integrantes de salas regionales, porque tienen mucho que compartir en este tema sustancial y hay mucho que aprender de ellas, puntualizó.
En el conversatorio con la temática “Experiencias de mujeres en cargos públicos” participaron secretarias de estudio y cuenta de la Sala Superior, salas regionales y Especializada del TEPJF, quienes compartieron sus experiencias en el desempeño del cargo y coincidieron en la importancia de que se continúe redactando proyectos de sentencia con perspectiva de género, que conlleven a que más mujeres ejerzan sus derechos político-electorales en un marco de igualdad, no discriminación y libres de violencia de género.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM), organizó el foro-taller “Beneficios de la Inteligencia Artificial para el ejercicio del periodismo”, con la finalidad de explorar su impacto en el campo periodístico.
En su mensaje inaugural, el diputado López Casarín afirmó que la inteligencia artificial es una de las herramientas más potentes que se tiene al alcance hoy en día para maximizar lo que se hace profesionalmente, más allá de pensar que es un instrumento que va a sustituir el talento de los reporteros, columnistas, editores o jefes de información.
Agregó que la inteligencia artificial difícilmente podrá suplir el olfato periodístico que se tiene y se ha desarrollado a lo largo de la experiencia, ni la capacidad de poder narrar alguna noticia. Lejos de ello, nos va a permitir mejorar los procesos del periodismo, que hoy en día quedan relegados por la premura de tener una nota arriba en el portal.
De ahí que gracias a la inteligencia artificial las y los profesionales del periodismo podrán utilizar una serie de filtros que permitan comprobar que la información que se está emitiendo sea veraz y no caer en el error de replicar contenido falso, señaló.
En la clausura del evento, el diputado
López Casarín resaltó “la trascendencia de la profesión del periodismo en la actualidad, como investigador de la verdad y la objetividad, así como medio de equilibrio de las fuerzas globales”.
Al exponer el tema “Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo”, Itzul Girón, experta en desarrollo de ontologías para construir modelos de inteligencia artificial, afirmó que se trata de herramientas tecnológicas que tienen hoy los sistemas y que se programan para realizar aquellas tareas que buscan emular las capacidades humanas respecto al aprendizaje. Todo lo que hace el ser humano los sistemas lo están aprendiendo. No es, dijo, una simulación de la inteligencia humana, no hemos llegado a ese punto en donde sea igual o equiparable, hay algo que todavía la inteligencia artificial no puede hacer, y es aquello que nos man-
tiene vivos: el instinto creativo; lo más grande que tiene el ser humano y es la gran diferencia de estos sistemas que están siendo cognoscentes a nosotros.
“Por ello, el mayor reto que nos trae la inteligencia artificial es poder ser mejores como seres humanos, es perfeccionar nuestras habilidades en todo aquello que habíamos dejado de hacer, de ponerle atención, por lo que estos robots o inteligencias artificiales nos van a ayudar a hacer todas aquellas tareas cotidianas en las que necesitábamos la fuerza, para que los humanos podamos detonar el mejor lado creativo que tenemos y desarrollar nuestros instintos”, destacó.
Ximena Céspedes, consultora en Comunicación Digital, aseguró que “estamos en el momento histórico en el que nosotros somos los que creamos la inteligencia artificial” y no esperar a que los desarrolladores crean que ellos saben y tengan que programarlas.
Por ello, rechazó que la inteligencia artificial le vaya a quitar el trabajo a los periodistas; al contrario, les va a permitir ser mejores analistas de contenidos, pero basados en la ética y para beneficio propio, pero también para pedir recursos porque, aunque se diga que internet es gratis, las aplicaciones y los datos cada vez son más caros.
Vía remota desde Suecia, Alberto Escorcia, periodista de The Bob´s Deustche Welle, señaló que, si bien las tecnologías pueden ayudar mucho a ser la voz de la sociedad y a ser un contrapeso del poder contra las malas prácticas, también mal usada pueden llegar
a ser una pesadilla y tener muchos desafíos; sin embargo, no hay que temerle a la inteligencia artificial y en el tema del periodismo puede ayudar a la fiscalización, sobre todo en temas de transparencia.
José Luis Hernández, de CEO de White Box Proyect, expuso que en la década de los 90, lo único que tenían las empresas y el gobierno era un procesador de datos, no había cultura del uso de la tecnología y se aprendía de forma autodidacta, pero el presente lleva al estudio de los algoritmos si se quiere regular cualquier tema o la ciberseguridad, y lo único para lograrlo es a través de la inteligencia artificial.
Ricardo Homs, presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, subrayó que la inteligencia artificial es una gran herramienta que se requiere meter en el contexto de la ética y la moral de la comunicación, porque no solo es un tema de alta tecnología, sino un asunto de impacto en la vida cotidiana. “Y es que la huella digital queda alojada en el ciberespacio y termina siendo administrada por la inteligencia artificial cuando se visitan páginas, se compra algo, registramos planes, miedos, entre otros, lo cual es una invasión a la nuestra intimidad”, recalcó.
El director de información de Grupo Fórmula, Ricardo Muñoz Guerrero, exhortó a las nuevas generaciones de periodistas a continuar, pues un robot o una inteligencia artificial no les va a quitar el empleo, toda vez que a la inteligencia artificial el periodista la alimenta; “ella no va a poder vivir sola”, por lo que es
únicamente una herramienta más para desarrollar la profesión.
Edgar Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Comunicadores, expuso que dentro de las preocupaciones que se presentan, es saber cómo la inteligencia artificial va a ayudar a un periodista, por lo que es importante entender que más allá de ser una herramienta se deben comprender los ecosistemas donde tienen influencia dentro de la sociedad.
Por su parte, Rocío Brauer, periodista de Canal Once IPN, quien fungió como moderadora de la mesa de diálogo, precisó que lo que le va faltar a la inteligencia artificial será experiencia; por más que la programen no contará con esa capacidad de análisis. Se debe continuar actualizando para usar a la tecnología a nuestro favor.
Al ofrecer el taller práctico “Uso de la Inteligencia Artificial en la Práctica Periodística Cotidiana”, Vinicius Covas, consultor internacional en marketing y comunicación, apuntó que el objetivo de la inteligencia artificial es interactuar con el mundo, por lo que a través de ella se podrá llegar a audiencias que no habían podido ser escuchadas y que ahora podrán saber de México y de su idioma.
Afirmó que los beneficios de la inteligencia artificial dentro del periodismo son muchos; entre ellos, aumenta la participación y ayuda a los periodistas a generar lectores leales, agiliza la producción de noticias, reduce el tiempo de transcripción, le ofrece diversas perspectivas, detecta inconsistencias de lenguaje y puede comprender mejor el trabajo que realiza.
Cuauhtémoc Escobedo Tejada, diputado local por el PRD, El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada , señaló que la postura asumida por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), ha sido la correcta, por lo que el ciclo escolar 2023-2024 no estará en crisis.
En asuntos generales de la sesión de la Diputación Permanente del pasado 23 de agosto, el legislador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó un punto de acuerdo con relación al tema de los libros de texto gratuitos (LTG), para manifestarse a favor de la decisión que ha tomado el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), para que se entreguen los materiales educativos al calificar de mesurado y de conducirse con un ánimo de colaboración con la autoridad federal. Recordó que hace unos días de reunión la Comisión de Educación con la directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, para conocer el sistema de operatividad con los nuevos LTG, al celebrar la posición de la autoridad educativa al respecto, al considerarla la más adecuado al no descartar la distribución de los materiales y sí el que se quemen los materiales.
“Quiero señalar dos cosas, lo primero es que, se va implementar un mecanismo de análisis y adecuación para que las niñas, niños y jóvenes de Aguascalientes no se queden sin materiales educativos pertinentes, y en esto van a participar un estimado de ochenta estudiosos académicos de la materia educativa, quienes harán el acompañamiento en conjunto con las y los docentes”, expuso.
Alabó además que no se perciba un esquema de confrontación política como en otros estados y reconoció que las autoridades locales tienen una actitud de mesura y se conducen en un contexto de colaboración con la autoridad federal, para ajustar criterios, por lo que estimó que gracias a ello el sistema educativo de Aguascalientes no entrará en crisis y caos organizacional, como consideró puede suceder en otras entidades del país el próximo ciclo escolar; situación que solo afectaría a los estudiantes a los estudiantes y docentes.
En este mismo espacio, el exalcalde de Pabellón de Arteaga criticó sesiones antes que a las y los profesores se les dio una capacitación express apenas terminó el ciclo escolar 20222023, con la grave omisión de no contar aún con los libros de texto para tomarlo como herramienta, lo que provocará “un desfase, vacíos y confusión”, aunque en el punto de acuerdo de este miércoles no se manifestó al respecto.
ely RodRíguez
Al señalar que ya son casi cuatro años de una lucha para que las y los pensionados del ISSSSPEA (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales Para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes) reciban sus salarios en base a salarios mínimos y no en UMAS, Mario Rodríguez Salazar, presidente de la Asociación de Pensionados del ISSSSPEA dijo que en el Poder Judicial de la Federación se están atorando las demandas y que incluso, algunas de estas ya se han perdido, dando el máximo beneficio al gobierno.
“Desde hace mucho tiempo tenemos la lucha de que se cumpla la Ley de ISSSSPEA de Aguascalientes, que es una institución descentralizada, es del estado, entonces hay una Ley que se aprobó el 16 de febrero del 2018 por parte de las y los diputados locales en la cual se señala claramente que nosotros podemos decidir por cuál Ley queremos irnos, porque la Ley se modificó para que las pensiones sean en UMAS y no en salarios mínimos” explicó.
Sin embargo, dijo, que en esa Ley, que fue aprobada por los legisladores en 2018, hay un transitorio en el que se señala que los pensionados en el estado de Aguascalientes se acogerán por la Ley que más les convenga.
“Aquí lo malo es que no nos preguntan y nos están pagando las pensiones en UMAS y si las y los magistrados del Poder Judicial dicen que son libres y soberanos, ellos también deben de respetar la autonomía del Congreso del Estado y de Gobierno y que no nos metan en la Ley del ISSSTE, aun cuando somos jubilados estatales” recalcó. Rodríguez Salazar hizo hincapié en que el ISSSSPEA tiene la opción de meter una revisión y un amparo y al venir a parar a los Juzgados Federales estos les dan la razón, por lo cual se está beneficiando al Instituto y perjudicando a los pensionados, donde la pensión ha bajado hasta en un 90 por ciento, ya que una UMA vale 103 pesos. El líder de los pensionados indicó que en tres años y medio se han acumulado más de mil demandas, pero no avanzan porque los Juzgados Federales le han dado la razón a ISSSSPEA, pero “si se interpretara la Ley como debe de ser ya estaríamos ganando, pero es en los Juzgados Federales donde se han estado resolviendo demandas en contra del trabajador.
Insistió en que los Jueces Federales no aplican la Ley local “y queremos que se aplique todo conforme a la Ley, donde la pensión debe de aumentar en salarios mínimos y no en UMAS, como la reforma que hizo a nivel federal” concluyó.
ely RodRíguez
El secretario de la SSPE, Manuel Alonso García, dijo que si se vienen diseñando diferentes políticas públicas porque han identificado fenómenos de personas que tienen hasta 80 ingresos, sin embargo, aclaró, no todos por temas de delitos sino algunos por faltas administrativas.
“Pero, el tema es el Sistema Penal Acusatorio, desde el ámbito del propio sistema garantista y en el esquema de que los actores del sistema penal homologuemos criterios, que es en el camino hacia dónde vamos y lo he comentado reiteradamente, que a lo mejor no se nota, porque son reuniones de trabajo, pero se ha ido atendiendo que es lo que tenemos que hacer para evitar esto” dijo.
El secretario de Seguridad explicó que hay quienes tienen 80 o 100 ingresos y no pasa nada, “porque pueden entrar hasta 200 veces y si es una falta administrativa solo va a llegar, pagar su multa y algunas horas de arresto y en muchos casos una simple amonestación y si es menor de edad, ellos no pueden ser privativos de su libertad” apuntó.
Señaló que en el caso de los menores que cometen delitos los tienen en un área aparte, tienen que hablar a los padres para que ellos se hagan responsables del daño que pudo haber ocasionado, pero, muchas veces el padre desaparece.
“Entonces, esta es la complejidad que tiene nuestro Sistema de Justicia en el país, a veces es difícil, pero es algo a lo que nos enfrentamos
todos los días, pero, eso no es pretexto y por esto estamos en estos conversatorios y trabajando en estas reformas legales que se están dando, es lo que está buscando la gobernadora, atacar este tipo de fenómenos y situaciones” indicó.
Alonso García insistió en que por eso la estrategia es muy integral, porque se deben de atender muchos factores, no solo el tema de operatividad.
“Pasa que luego la ciudadanía se cuestiona por qué sigue en libertad cierta persona y cometiendo delitos, pues porque son los beneficios que tiene el criminal, y que luego los aprovecha muy bien, son las garantías individuales que la tenemos todos, pero, ellos si refrendan su garantía individual cuando no hay un debido proceso, por eso, en casos de homicidios tenemos que hacer una integración jurídica, porque sino en la audiencia se nos van a ir y es donde hemos cerrado filas las Policías, la Fiscalía y el Poder Judicial, para que estas personas no salgan” indicó.
Mencionó que, ahora con el tema de la prisión preventiva, que ya no se hace por algunos delitos, tiene una mayor oportunidad de salir quien delinque “y por eso hay que atender mucho el tejido social, las adicciones, los valores, la criminalidad, el tema de las organizaciones criminales, pero, también los temas jurídicos y por eso la Reforma Judicial” apuntó.
El jefe policiaco adelantó que viene un paquete de reformas en seguridad donde, en casos de homicidio, la penalidad sea más alta.
Jueces federales dan la razón al gobierno, se quejan pensionadosCuauhtémoc Escobedo Tejada
El presidente de la Sala Administrativa, Enrique Franco Muñoz, explicó que en lo que respecta al Tribunal Administrativo hay una Reforma del año 2015 en la que se establece que los Tribunales Administrativos, las Salas Administrativas y las Instancias Jurisdiccionales Administrativas deben de estar fuera del Poder Judicial, es decir, deben ser tribunales autónomos” señaló.
Dijo que en la República Mexicana solo quedan dos estados, que es Hidalgo y Aguascalientes, donde no hay Autonomía por parte de la Sala Administrativa, pues ya todos han cumplido con la Reforma del 2015, donde se establece a los Tribunales fuera de la esfera judicial.
“Por esto creo que es un buen intento para Reformar el Poder Judicial y le apuesto a que va a funcionar bien, se va a integrar por 5 magistrados, independientes a Poder Judicial y ese número debe de incidir en una mejor resolución y en una mejor capacidad de respuesta que al final es lo que desea el justiciable” indicó.
Explicó que, en este sentido, a él no le toca decidir el tema de los magistrados pues “la terna para los magistrados es un tema del Poder Legislativo y Ejecutivo, pero, en mi punto de vista creo que esto estará acelerando y mejorando los procedimientos judiciales, creo que el que sean cinco magistrados refleja el nivel de respuesta” dijo.
Franco Muñoz insistió en que al justiciable no le gusta ver estadísticas, no le gusta escuchar argumentos, “ellos quieren una resolución rápida, cumpliendo con los establecimientos del artículo 17 constitucional, pero, además, aunque no salga a su favor quiere una resolución veraz que pueda ser impugnada y que sea un proceso bien hecho” recalcó.
Dijo que esta es una buena Reforma al Poder Judicial y una buena iniciativa por parte de la gobernadora del estado, “como ven en el Poder Judicial nos hemos ceñido a esa propuesta porque vemos que es a favor del gobernado, creo que un Poder Judicial necesita de estar en permanente evolución y con nuevos rostros” indicó.
En cuanto a la instalación del nuevo Tribunal, apuntó que apenas fue publicada la Ley, por tanto ya es una ley vigente, pero faltan los nombramientos, donde hasta el momento no ha habido impugnaciones “y creo que hay un término de 30 días para nombrar magistrados y establecer el nuevo Tribunal Administrativo” dijo.
El magistrado abundó en que, por su parte, ya están listos para una eventual entrega y que esta sea transparente, “hay que entregar la casa muy limpia, sin pendientes, aunque quedaran muchos pendientes de resolución, pero haremos una buena entrega, transparente, eficaz y con eficiencia, pero, sobre todo sin impactar las resoluciones y el nivel de respuesta que hay hacia el justiciable, vamos en un tiempo aceptable y creo que la sala ha dado resultados a once años de su creación” dijo.
Con el propósito de fortalecer el trabajo de la alianza estadomunicipios, a través de capacitaciones y ponencias de temas de manejo eficiente de la información y de ética en el servicio público, se llevó a cabo la reunión mensual de contralores con sede en la vinícola de Santa Elena en Pabellón de Arteaga, al respecto el alcalde Humberto Ambriz Delgadillo, dio la bienvenida al contralor del estado, Juan Pablo Gómez Diosdado, así como al primer edil de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, además de los contralores de los once municipios.
En su mensaje Ambriz Delgadillo, mencionó la importancia de la colaboración entre municipios a fin de intercambiar experiencias en torno a la vigilancia, fiscalización y control de los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de la administración pública, además de establecer las mejores dinámicas que permitan contar con una gestión pública transparente y abierta que permita mantener las finanzas sanas de los ayuntamientos, pero sobre todo obligue a los servidores públicos a manejarse con ética y humanidad a la población.
Por su parte, Juan Pablo Gómez Diosdado, titular de la Contraloría, precisó que es importante contar con un Sistema Municipal de Control y Evaluación de la Gestión Pública y Colaboración en Materia de Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate de Corrupción, para satisfacer adecuadamente las necesidades de la población, promoviendo en la entidad una cultura de transparencia y gobierno abierto, “buscando con ello, la eliminación de conductas que fomenten la corrupción en todos los ámbitos”.
ely rodríguez
Jesús Manuel De Lira Salazar, dirigente de la asociación de taxistas “Panteras” denunció que hay cerca de 10 taxis de los llamados “piratas” que están haciendo su ‘agosto’ en Aguascalientes a complacencia de las autoridades, pues saben perfectamente en qué lugares se ubican y hasta la fecha no se les ha hecho nada, por lo que permiten que oferten su servicio a diestra y siniestra.
Lo anterior al cuestionarle qué tanto ha aumentado el negocio de los taxis “tradicionales” y si este sigue registrando ganancias para quienes invierten, ante el incremento de las plataformas.
El dirigente de esta asociación señaló que efectivamente sigue siendo un buen negocio, pero, para el trabajador del volante, que sí trabaja en concesión y que con eso mantiene a su familia, esto le permite tener un buen ingreso, sin embargo, para aquel que tiene dos o tres concesiones acaparadas está batallando con choferes “y va a batallar con los seguros, pero sigue siendo sustentable para la familia de la persona que trabaja la concesión” explicó.
De Lira Salazar explicó que anteriormente en la Ley de Movilidad había un apartado en el cual podías tener hasta cinco o más concesiones a nombre de una sola persona, pero ahora se busca legislar para acabar con estas prácticas.
“Ahorita esa situación está en suspenso, no se ha definido y más bien nosotros seguimos
viendo que primero se anteponga el beneficio del compañero que ha estado trabajando por años y que está diario a la vuelta y vuelta para lograr el sustento de su familia” dijo.
Apuntó que aún hay 25 personas que acaparan concesiones, “son de quienes a lo mejor tenían mucho dinero ahí guardado y compraron la concesión, ahí la tienen, pero ahora están teniendo algunas dificultades con el asunto de los chóferes y pues, vemos el asunto de que una persona no tenga más de una concesión asignada y que se legisle y se aplique conforme a la Ley” apuntó.
Sin embargo, señaló, que la Ley de Movilidad debe de contemplar que no solo están acaparando el servicio las plataformas que han llegado, sino también hay quien andan descaradamente “pirateando”, donde por no caer en confrontación solo han puesto la observación en Movilidad.
“Pero, en otras ocasiones hemos cometido el exceso de querer nosotros impedir que hagan eso, ahorita no lo hemos hecho pues estamos esperando que se regule, que así como inspeccionan al compañero taxista que también lo hagan con los ‘piratas’, porque saben bien donde están y no lo hacen” señaló.
El líder de taxistas denunció que hay un grupo como de 10 unidades “piratas” que trabajan en Jesús María, a la salida a San Luis y en la Central Camionera, donde en esos tres puntos están haciendo hasta sitio fijo.
Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, encabeza un calendario de visitas de revisión a los juzgados de todo el Estado.
Durante sus recorridos de revisión a juzgados, el magistrado presidente ha recibido de primera mano los comentarios, sugerencias y opiniones de las personas usuarias del sistema de justicia, quienes han sostenido diálogos cercanos con el presidente del Supremo Tribunal.
De igual manera, las personas operadoras del sistema judicial, han tenido gracias a estas visitas, la facultad de tener un contacto directo y de puertas abiertas con el titular del Poder Judicial. Los juzgados visitados, externos al Palacio de Justicia Civil en los que se han desarrollado las visitas son: Juzgado Primero y Segundo laborales, Juzgado Segundo Familiar, Juzgado Segundo Penal, Juzgado Quinto Familiar y Juzgado Sexto Familiar.
Se
mensualAyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA PJeA
Taxis “piratas” en Aguascalientes no tienen consecuencias
La gobernadora del estado, Tere Jiménez Esquivel, no dudó al señalar que en Aguascalientes se prioriza la paz, la conciliación y el respeto como una manera de tender puentes y avanzar hacia el rumbo correcto, donde “nos distingue el amor al trabajo, el estudio y a la familia” dijo.
Enfatizó que en nuestra entidad se cree firmemente que el pleno respeto a la Ley es la única vía que garantiza la sana convivencia social, el desarrollo competitivo de Aguascalientes y del país.
Lo anterior a razón de la Reforma al Sistema Judicial, señalando que hoy más que nunca la Justicia y el Estado de derecho adquieren una resonancia especial, en la voz de una sociedad que reclama ser atendida y escuchada.
“En nuestro estado se han dado importantes pasos en la modernización de los mecanismos de impartición de Justicia con la reciente aprobación y publicación de la Reforma Constitucional en la materia, para fortalecer al Poder Judicial del estado” dijo.
Señaló que esta Reforma, a la cual calificó como histórica, contempla grandes rubros que son: un nuevo diseño del Supremo Tribunal de Justicia en el estado, la creación de una Sala Constitucional, la creación del Tribunal de Justicia Administrativa y elementos de modernización en Justicia cotidiana.
“Estos rubros responden a la necesidad de la dinámica nacional, la creación de Juzgados en los municipios, los juicios en línea y documentos digitalizados, así como garantizar la capacidad financiera al aparato judicial” indicó.
Jiménez Esquivel fue más allá al señalar que el Poder Ejecutivo, que es el que ella representa, se encarga encargan de andar en las comunidades y trabajar para la prevención del delito, pero “debe de
existir una institución fuerte como el Poder Judicial para que no haya impunidad y que para cuando se cometa un delito en Aguascalientes haya justicia”.
Lamentó que Aguascalientes sea un territorio abrazado por el narcotráfico, al estar al lado de entidades como Zacatecas y Jalisco, donde se vive una violencia imperante, principalmente en municipios colindantes con Aguascalientes.
“Vemos incluso a nivel internacional lo que pasa en Jalisco, en Lagos de Moreno, Teocaltiche, Encarnación de Díaz y esos municipios son los que nos abrazan” señaló.
Comentó que, por tanto, lo que corresponde a Aguascalientes es estar unidos, fuertes, capacitándonos y echados para adelante, donde “mientras nosotros como Poder Ejecutivo tenemos que estar al frente de la batalla, debe de existir el Poder Judicial fuerte para que Aguascalientes tenga paz y tranquilidad” indicó.
La mandataria recalcó que gracias a la población de Aguascalientes el estado sigue de pie “y a sus autoridades que son el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo les pido siempre estar coordinados, fuertes y decididos a ayudar a la población” concluyó.
inauguRan foRo dE las unidadEs dE análisis y ContExto paRa atEndER la ViolEnCia fEminiCida
El Centro Federal Conciliación y Registro Laboral en Aguascalientes ha privilegiado de manera prioritaria la conciliación entre las partes, tan es así, que está entre los tres primeros estados del país en obtener los mejores porcentajes de conciliación entre las partes solicitantes de esta, señaló el director de dicha dependencia Carlos Leveroni.
El funcionario federal acudió a un desayuno de socios de la COPARMEX de Aguascalientes, organizado por la Comisión Laboral de dicho sindicato patronal, a fin de abordar el tema “Resultados Finales de la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo”. Durante la charla, Carlos Leveroni detalló que en el país se han legitimado 29 mil 368 contratos colectivos de trabajo y 391 respecto de empresas establecidas en el Estado de Aguascalientes; asimismo, expuso que 6.9 millones de trabajadores fueron convocados a nivel nacional en los trámites de legitimación de dichos contratos.
El director del Centro Federal Conciliación y Registro Laboral en Aguascalientes manifestó que se tienen las puertas abiertas para patrones, sindicatos y trabajadores, tanto en el ámbito individual, como en el colectivo y mencionó que al 11 de agosto del presente año han brindado 46 mil 477 consultas. La sesión de socios de COPARMEX Aguascalientes fue encabezada por su presidente, Óscar Fabián Gutiérrez Tenorio, quien externó que la relación entre
empleadores y trabajadores sigue siendo de gran comunicación en Aguascalientes, en lo que coincidió el organizador del evento, el presidente de la Comisión Laboral del Centro Empresarial, Juventino Romero de la Torre.
El objetivo de dicha dependencia federal es dar sustento al proceso de conciliación que deberán agotar los trabajadores y patrones en asuntos individuales y colectivos, es por eso que el Centro tendrá las siguientes facultades: En el orden federal realizar la función conciliatoria individual entre trabajadores y patrones, realizar la función conciliatoria colectiva, llevar el registro de todos los contratos colectivos de trabajo, contratos-ley, reglamentos interiores de trabajo y de las organizaciones sindicales, así como todos los actos y procedimientos conciliatorios; auxiliar a los sindicatos o trabajadores en los procedimientos de elección de sus directivas sindicales y convocar y organizar los recuentos para consultas a solicitud fundada de trabajadores, así como verificar el contenido de los contratos colectivos de trabajo se haya hecho del conocimiento de los trabajadores, entre otras acciones.
El Fiscal General del Estado, Jesús Figueroa Ortega inauguró los trabajos el foro Unidades de Análisis y Contexto para Atender la Violencia Feminicida que se realiza en coordinación con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres CONAVIM y la Fiscalía General, con mesas de trabajo y ponencias orientadas hacia la violencia feminicida. En el marco de la presentación de la "Guía de creación y funcionamiento de las unidades de análisis y contexto para atender la violencia feminicida" el Fiscal General del Estado,
Jesús Figueroa Ortega, fue el encargado de dar la bienvenida, a las representantes de las diversas áreas encargadas de atender y prevenir las violencias en razón de género. La primer etapa del panel estuvo conformada por Nora Cristina Osorio Gutiérrez (ICITAP-IACA); Daniel Cunjama López (sociólogo y criminalista); Belén Sanz Luque (ONU MUJERES); también, Evelyn Trasviña López ,(BANAVIM). Para el cierre de la primera etapa se contó con la presencia de la señora Irina Buendía Cortés, madre de Mariana Lima; y Paola Alcalá Almeida, antropóloga social.| FGEA
La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes instalará la Unidad de Análisis y Contexto contra la Violencia Feminicida para generar informes y detectar casos de violencia que pueden generar feminicidios, anunció el titular de la dependencia, Jesús Figueroa Ortega.
Detalló que además habrán de trabajar también en el tema de la prevención de los feminicidios, pues si bien este año han ido a la baja, con dos casos en investigación al momento, en comparación al año pasado que se registraron 10, no significa que habrán de cruzar los brazos en el tema.
“Esta decisión de vincularnos con CONAVIM (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres), una dependencia que pertenece a la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal y nos queremos sumar”, manifestó el funcionario.
Detalló que ya se encuentra la iniciativa presentada en el Congreso del Estado de Aguascalientes para esa unidad que va a pertenecer a la estructura orgánica de la Fiscalía, desde la cual se echarán a andar varias acciones concretas para combatir el feminicidio, lo cual se conjunta con la campaña que lanzó el gobierno estatal que con la labor del Centro de Justicia para la Mujer suma en este objetivo, de la mano con el Instituto Aguascalentense de las Mujeres.
Figueroa Ortega explicó que la atención del Centro de Justicia de las Mujeres trabaja a través de guardias, y los fines de semana se señalan un par de números de teléfono para que sea posible recibir la atención, además de que en los Ministerios Públicos del edificio de Héroe de Nacozari se pueden también presentar denuncias.
Lo anterior lo expresó respecto a las quejas que se han suscitado respecto a que, ante la intención de presentar una denuncia en el Centro de Justicia de las Mujeres, las puertas de la dependencia se encuentran cerradas y no hay nadie de guardia.
“Yo me he estado coordinando con la presidenta del DIF para cuando son casos que les llegan podamos nosotros atenderlos ahí mismo, porque también hay ministerios públicos en el DIF… háganmelo saber esas quejas”, expuso.
Detalló que las guardias en el Centro de Justicia para Mujeres cuenta con guardias hasta las 20:00 horas, mientras que en Héroe de Nacozari sí hay ministerios públicos las 24 horas, a dónde pueden acudir en caso de una situación emergente, ya que existe toda la estructura y el personal para ello, aseveró.
conciliación laboral
Se instalará la Unidad de Análisis y Contexto contra la Violencia Feminicida
La Comisión Laboral de COPARMEX presentó resultados finales sobre el tema
Detectará posibles casos que pueden generar violencia feminicidaClaudia RodRíguEz loERa Claudia RodRíguEz loERa Teresa Jiménez Esquivel | Foto Gobierno del Estado
Con el objetivo de reforzar los programas y acciones de la actual administración, el presidente municipal, Leo Montañez designó a Christian Gutiérrez Márquez como nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Municipal (SEDESOM), asimismo nombró a Laura Jiménez Castro como nueva secretaria de Administración.
Christian Gutiérrez es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, además tiene una maestría en Gobierno y Administración Pública. Se ha desempeñado en diferentes cargos de la administración pública como secretario de Administración del 2021-2023, regidor por el Mu-
nicipio de Aguascalientes del 2019-2021, titular del Instituto de la Juventud del Estado de Aguascalientes en el año 2009, entre otros.
Laura Jiménez es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se ha desempeñado como directora de Administración y Finanzas en el IVSOP de marzo del 2023 a la fecha; de octubre del 2022 a marzo del 2023 como directora de Administración y Finanzas del ISSEA y como coordinadora administrativa de la SEDESOM del año 2017 al 2022.
Leo Montañez los exhortó a trabajar con profesionalismo y dedicación en beneficio de las familias, reiterando así el compromiso de mejorar de manera continua la gestión gubernamental.
Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) sostuvo una reunión de trabajo con las integrantes de Mujeres Empresarias Mexicanas A.C. (MEMAC) a quienes detalló el funcionamiento de las áreas operativas de la dependencia que dirige, además de darles un recorrido por las instalaciones del Complejo de Seguridad, donde las mujeres empresarias constataron las labores que se realizan en la sala de control de tráfico, la Dirección de Movilidad, así como en el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4).
Martínez Romo expresó que el diálogo permanente con la ciudadanía y los diver-
sos sectores de la sociedad civil organizada son parte de las políticas públicas en materia de seguridad en la actual administración encabezada por el presidente municipal, Leo Montañez. La construcción de la paz y seguridad en la capital, dijo, es un compromiso firme.
Al respecto, la presidenta de la MEMAC, Erika Muñoz Vidrio, expresó que la ciudadanía también debe participar activamente para fomentar la legalidad y el respeto por las autoridades, además de trabajar todos los días en la construcción de una cultura de paz; asimismo, agradeció al titular de Seguridad Pública Municipal la apertura y disposición para hacer sinergia en materia de seguridad.
issste
En el marco de la celebración del Día del Abuelo, la Oficina de Representación del ISSSTE en Aguascalientes, a través de la Subdelegación de Prestaciones Económicas, encabezada por Rosa María Escalera Herrera, realizó un recital musical en donde la Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes, dirigida por Mauricio Haro Campos y la Rondalla Voces del Recuerdo del ISSSTE, dirigida por Juan Manuel Ávila Medina, llevaron su música a los abuelos.
Durante el recital, la Encargada de la Subdelegación de Prestaciones, Rosa María Escalera Herrera, señaló que el objetivo del evento es festejar a los abuelos y abuelas en su día, así mismo promover la cultura a través de la música a todos los trabajadores, familiares de derechohabientes, pensionados y jubilados del Instituto.
Ponderó que desde el inicio de esta administración federal, se ha destinado
gran parte de los esfuerzos al fortalecimiento de la cultura, ya que es un campo que permite el desarrollo de nuevos esquemas de integración, donde la creatividad y la innovación permiten tener una sociedad más incluyente, informada y participativa.
La Encargada del Departamento de Acción Social, Cultural y Deportivo, Araceli Pérez Macías reconoció a los abuelos y abuelas refiriendo que son los pilares de cada familia y siempre nos brindan su amor incondicional y experiencia, así mismo agradeció la participación de la Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes y de manera particular al Director Mauricio Haro Campos, de igual manera agradeció y felicitó a la Rondalla del ISSSTE Voces del Recuerdo por su participación.
El evento de celebración se desarrolló en el Jardín de San Marcos en donde se dieron cita abuelos, abuelas y familias de Aguascalientes.
El titular de la Unidad de Atención Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, doctor Efraín Arizmendi Uribe realizó con éxito tres cateterismos cardíacos en la nueva Sala de Hemodinamia del Hospital General de Zona (HGZ) No. 3.
Acompañado de un equipo multidisciplinario de salud, el también hemodinamista comprobó la precisión y óptimo funcionamiento del angiógrafo, ecocardiógrafo y demás tecnología necesaria para estos procedimientos.
Los primeros pacientes beneficiados fueron dos mujeres y un varón de 66, 59 y 67 años respectivamente, que padecían cardiopatía isquémica crónica y que, tras la intervención, podrán recuperar expectativa y calidad de vida.
Cabe señalar que esta sala forma parte de una inversión institucional destinada a varias Representaciones del país por parte de la dirección general. El nuevo servicio ofrecerá de manera oportuna diagnósticos y tratamientos de enfermedades cardiovasculares, sin salir de esta ciudad.
Sostiene SSPM reunión de trabajo con integrantes de MEMAC
ISSSTE realiza recital en la celebración del Día del Abuelo
En un emotivo evento, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y la presidenta del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, entregaron custodias preadoptivas a familias que darán la oportunidad a niñas, niños y adolescentes de tener un hogar.
“La adopción es un acto de amor y responsabilidad, por eso agradezco y reconozco a todas aquellas familias que hoy les darán la posibilidad a muchas niñas y niños de ser felices en el seno de un hogar”, sostuvo la gobernadora.
Asimismo, llamó a los nuevos padres adoptivos a ser un ejemplo de vida para sus hijos y a darles todo el amor y cariño que necesitan para que en un futuro se conviertan en hombres y mujeres de bien.
Por su parte, la presidenta del DIF estatal precisó que esta institución trabaja para que cada infante de Aguascalientes tenga un desarrollo sano, feliz y lleno de oportunidades; de ahí, subrayó, la impor-
tancia de fomentar la cultura de la adopción y agilizar los trámites que implican ese proceso para lograr que más niños, niñas y adolescentes tengan un hogar.
En ese sentido, Aurora Jiménez reconoció y agradeció al Consejo de Adopciones del DIF estatal por la labor que realizan para restituir a las y los menores su derecho a tener una familia.
En el marco de la Tercera Sesión Extraordinaria del Consejo de Adopciones del Sistema DIF estatal, 10 familias recibieron su Certificado de Idoneidad Preadoptiva, que es el documento que avala que son aptas para recibir en adopción a una niña, niño o adolescente.
Mientras que 8 familias más recibieron la Custodia Preadoptiva de los niños, niñas y adolescentes que les fueron asignados en adopción. Esta etapa es un período previo a que se concrete el proceso legal de adopción para que las y los menores convivan con su familia adoptiva y fortalezcan su relación, a fin de garantizar un buen desarrollo de los lazos familiares entre ellos.
Miles de estudiantes de educación básica han sido beneficiados con los apoyos escolares que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, ha entregado en todo el estado.
La gobernadora acudió a San Francisco de los Romo para que los niños de este municipio no se queden sin recibir útiles, mochilas, zapatos y tenis, herramientas necesarias para que inicien su nuevo ciclo escolar.
“Estamos muy contentos de traerles estos apoyos para que ahora que inicien sus clases lleguen preparados para aprender y que logren ser lo que ustedes sueñan; no olviden que estaremos apoyándolos siempre”, dijo la gobernadora.
También informó que continuarán las becas académicas, desayunos calientes, la entrega de uniformes y la construcción de nuevas escuelas para que niñas, niños y adolescentes sigan estudiando en espacios dignos y de calidad.
Señaló que la entrega de paquetes de útiles escolares llegará a todos los municipios de la entidad y que ningún niño se quedará sin ellos.
Finalmente, Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, agradeció a la gobernadora por el apoyo que ha dado a San Pancho en todos los ámbitos, pues mencionó que desde que Tere Jiménez llegó, se han visto cambios notorios en su municipio.
Se encuentra listo el operativo de seguridad para salvaguardar a las personas que asistan al evento Vive las Vendimias 2023, el cual se desarrollará del 24 de agosto al 17 de septiembre; la estrategia contempla la participación de las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno.
Así lo informó el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, quien indicó que previamente se realizaron varias reuniones con autoridades de la Secretaría de Turismo, en las que participaron los titulares del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policías Municipales y Protección Civil, para afinar los detalles de este importante evento que contará con diversas sedes tanto en la capital como en los municipios del in-
terior, por lo cual se trabajará a través del Mando Coordinado.
Agregó que, como parte del operativo, elementos de la Policía Estatal, de las corporaciones municipales, del Ejército y de la Guardia Nacional incrementarán los recorridos tanto en las carreteras como en las inmediaciones de las casas vinícolas y viñedos que participan en el evento; esto ante el aumento de visitantes locales como de otras entidades, sin descuidar la vigilancia en el resto de la entidad, con el apoyo de la tecnología del C5i.
Alonso García indicó que continuará el operativo Blindaje Aguascalientes que se efectúa en los límites con los estados de Jalisco y Zacatecas; asimismo, se intensificará la vigilancia en las diferentes Puertas de Acceso que se ubican en las fronteras de la entidad.
Como parte de la modernización del transporte colectivo urbano, la Ruta 50 se sumará a la modalidad de pago electrónico, un nuevo esquema que permitirá hacer más eficiente el servicio en esta ruta que a diario moviliza a 22 mil usuarios.
A partir del 4 de septiembre, el pago del pasaje se hará mediante la Tarjeta Soluciones YoVoy, que se puede adquirir en un centenar de establecimientos comerciales; en las Terminales Oriente, Poniente y Sur; en las oficinas de la Coordinación General de Movilidad (CMOV) y en los “Jueves de Bolsa de Trabajo” que se realizan en el Palacio de Gobierno.
Ricardo Serrano Rangel, titular de la CMOV, destacó los beneficios de pagar de forma electrónica, como la posibilidad de hacer transbordos con un 50 por ciento de descuento dentro de los primeros 90 minutos después de haber abordado la primera unidad.
Dijo que esta modalidad de pago también agiliza el ascenso de los usuarios a las unidades; además de evitar que las personas tengan que traer el cambio exacto para pagar su pasaje.
Serrano Rangel precisó que los usuarios que ya cuentan con su Tarjeta YoVoy para el pago electrónico, podrán seguir utilizándola en la Ruta 50 y en el resto de las unidades del sistema del transporte colectivo; lo mismo sucede con quienes tienen la tarjeta preferencial para adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad.
El titular de la CMOV recordó que la modalidad de pago electrónico ya funciona de forma exclusiva en las rutas 20, 40 y 41 con buenos resultados, ya que gracias a ello se ha incrementado el número de personas que usan la Tarjeta Soluciones YoVoy, así como la cantidad de usuarios que aprovechan esta credencial para obtener descuentos en transbordos.
DIF estatal entrega a familias la custodia preadoptiva de niñas, niños y adolescentes
Listo operativo de seguridad para el evento Vive las Vendimias 2023
Paquetes de útiles escolares llegarán a todos los municipios de la entidad
La ruta 50 se suma al pago electrónico a partir del 4 de septiembre
INEGI
En la primera quincena de agosto de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.32% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.67 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.42% y la anual, de 8.62 por ciento.
El índice de precios subyacente aumentó 0.19% a tasa quincenal y anual, 6.21 por ciento. El índice de precios no subyacente tuvo un alza de 0.72% quincenal y de 0.13%, a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.16% y los de servicios, 0.23 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.62% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.80 por ciento.
¿Cómo nos involucramos en política? Es una pregunta que, generalmente, puede incomodar a muchas “buenas conciencias”. Notación que nos remonta a una de las obras fundacionales de Carlos Fuentes: Las Buenas Conciencias, una mordaz y esmerada descripción de la cultura predominante en el centro de México… De cuyo acervo cito, una perla fina: (https://acortar.link/NvNhF6).
-“Guanajuato es a México lo que Flandes a Europa: el cogollo, la esencia de un estilo, la castidad exacta. La enumeración de los hombres públicos guanajuatenses sería interminable, pero el número apenas indicaría la profundidad del sentimiento político mexicano en esta región que se precia de ser la cuna de la Independencia”.
//Subrayemos esta proclividad del habitante del Bajío a sentirse orgulloso de su enclave político//.
“Si a algún Estado de la República habría que acudir para encontrar la raíz de los estilos políticos mexicanos, sería a éste. La malicia de la concepción y la finura de la ejecución llevan un estilo originalmente guanajuatense; nadie, como sus hombres, conoce mejor las tácticas de la legalidad aparente para encubrir la voluntad decisiva; nadie, el valor de los procedimientos formales y de la maniobra de cámara. ¿Por qué, en la dilatada extensión de Nueva España, fueron éstos los lectores –y las infanterías- de Voltaire y de Rousseau? ¿Por qué en nuestra extrema actualidad, se escuchan en los pomposos escalones de su Universidad discusiones sobre Heidegger y Marx?
El guanajuatense posee una doble, y muy desarrollada, facultad para aprehender lo teórico y convertirlo en práctica eficaz. No en balde fue Guanajuato cuna de don Lucas Alamán. Y su Universidad antiguo centro jesuita”.
// En donde se asume que, al habitante del altiplano central, no le es ajena ni la teoría ni la práctica política; la que sabe manejar con donaire y buen saber //.
“Así, el guanajuatense es un mocho calificado. Un mocho laico (como todos los eficaces) capaz de servir a la iglesia más oportuna y que, en su concepto, garantice la mejor administración práctica de la “voluntad general” teórica. Inteligentes, de propósitos internos claros y manera exterior velada, herederos de una tradición que el excesivo centralismo mexicano no ha alcanzado a destruir, los guanajuatenses representan la cima del espíritu del centro de la República”.
//¿Extraña el choque antitético de estos ciudadanos extra-Cápite con el habitante originario del Sureste, en el Palacio Nacional? O la efervescencia de espumas políticas en su ámbito, a la vista reciente de la aspirante Xóchitl Gálvez? //
“Lo que en los michoacanos es seriedad rayana en lo solemne, en los guanajuatenses se deja atenuar por el
Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el descenso de la inflación anual a 4.67 por ciento en la primera quincena de agosto. “Esto es muy bueno porque esto significa que hay menos riesgo de carestía y rinde más el ingreso. Si cuestan menos los alimentos, si cuestan menos las mercancías, no se deteriora el poder de compra, el poder adquisitivo del salario”, enfatizó. De acuerdo con datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios al consumidor mantienen su tendencia a la baja como resultado de las políticas del Gobierno de México diseñadas para proteger la economía familiar. Una de ellas es el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), que reduce el costo de 24 productos de la canasta básica y establece un precio promedio de mil 39 pesos.
sentido de la conveniencia y de la ironía. Lo que en los zacatecanos es exceso de arraigo provinciano lo templan los guanajuatenses con un sentimiento de universalidad: les visitó el barón de Humboldt, les adorna un Teatro Juárez decorado por el escenógrafo de la Opera Comiqué, les pertenece, apropiada por los hombres de la Independencia, la tradición del siglo de las luces. Lo que en el poblano es hipocresía abierta, en el guanajuatense es insinuación talentosa. Lo que en el capitalino, en fin, es afirmación o reticencia, en el guanajuatense es puro compromiso. (La familia de Ceballos pertenecía, con plenitud…)”
// Un infaltable agudo contraste de cómo las regiones y provincias de México asumen su relación emotiva con la Política, y cómo ensayan de resolver sus avances de esgrima, en propia y estilística definición.//
Tratamos de resolver la pregunta original: ¿Cómo nos involucramos en política? A lo dicho magistralmente por Carlos Fuentes, referimos precisamente esos connotados contenidos de la cultura popular: “ De política, de religión y de fútbol… en esta mesa no se habla”, conseja de gusto refinado heredado desde tantas buenas familias, buenas conciencias, para no agriar el ambiente apacible de los habitantes de un hogar decente, que aprecia su equilibrado y atemperado clima emocional familiar. Huelga decir que la política enturbia, enmaraña y enardece los ánimos más templados, máxime la proveniente de un ladino, cashlán retorcido e incluso trapero interlocutor del sureste, para imponerse a toda costa sobre este extenso bajío central del país.
¡He aquí nuestro reto! No tan solo hablar de Política en la mesa, en la plaza, en los foros públicos, sino de involucrarnos personalmente en algo que, veámoslo hoy o no, nos concierne como interés central a nuestros derechos fundamentales tanto individuales como sociales plasmados en nuestra Constitución Política, que nos identifica y aglutina como Nación libre y soberana, que vino aquí a este Mundo (recordando a Heidegger), no como seres arrojados a la existencia, sin más. Nota trascendental que nos sitúa con dignidad y altitud de miras ante otros ciudadanos del Mundo.
En realidad, hoy, afrontamos un tiempo crítico singular, en que se juega -sin excesos retóricos- el futuro de nuestro país. ¿Continuidad del catastrófico régimen inducido por el López-obradorismo? O ¿Inducción de un auténtico giro “espiral” y “hacia arriba” desde políticas públicas erráticas, improvisadas, incoherentes, regresivas, cualitativamente destructivas?
No basta con hablar, hay que actuar en y desde la Política… No estamos obligados a esperar ciegamente a que acaezca el “destino manifiesto” de una continuidad
histórica de una práctica política reductivista y que ve la Historia desde un retrovisor ideológico. En donde el ámbito de interés no se reduce al mundillo pestilente de “la corrupción e impunidad”, ni a su quinquenalmente repetida letanía de “neoliberales, conservadores”, por importante que sea, sino a enfocar hacia el horizonte de un desarrollo integral de los factores reales de la producción, la circulación, el intercambio y el acceso a los bienes y factores del crecimiento económico, financiero y de los RR.HH que condicionan la calidad de vida de todos los mexicanos. Este cambio de enfoque redimensiona todo el sistema político y social del país.
Hablar, aun en la mesa, de Política es atender a la urgencia del presente. Ya lo hemos revisitado durante los meses de surgimiento de este inédito colectivo de la sociedad civil; no entramos a la disputa de proposiciones contrarias y dicotómicas al discurso del oficialismo gubernamental, esa sería una discusión inútil y estéril. Por ello hemos propuesto un verdadero salto (cuántico) retórico: un giro en espiral y hacia arriba. Con grata sorpresa y satisfacción descubrimos en el análisis del sociólogo Roger Bartra, precisamente esta forma de caracterizar el cambio esperado, veamos:
Él describe con precisión el momento en que ve instaurado el momento histórico-crítico de esta modalidad de cambio. -“Se publicó un desplegado el 15 de julio de 2020. Lo firmamos solamente 30 personas. El manifiesto se tituló: “Contra la deriva autoritaria y por la defensa de la democracia”. A lo que López Obrador reaccionó coléricamente: “quizá lo único que pueda reprocharse a los famosos personajes es su falta de honestidad política e intelectual”. (…) Podría decirse que ese momento fue un punto central que inició el movimiento circular de una espiral. // Ya lo dije, se trata de una notación por demás acertada y feliz, ya que sintetiza perfectamente el espíritu y la letra del marco teórico que hemos venido construyendo a partir de la obra Las Esferas I, II y III de Peter Sloterdijk. // Yo lo describí como movimiento helicoidal y hacia arriba; porque, no solo abandona el plano confrontativo plano y contrario (negro-blanco), sino que por su giro y salto lo traslada a una oposición contradictoria (términos relativizantes), elevándola a una dimensión superior tanto en calidad como en cantidad.
Superamos la contradicción teórica-práctica de la ideología recortada y reduccionista del López-Obradorismo mediante un cambio tanto epistemológico como bioético y teleológico (conocimiento-Ética/AxiologíaFines), consistente en el ya propuesto marco-teórico –por un servidor- durante los últimos ocho meses, con enfoque preciso en la emisión de las nuevas Políticas Públicas. Este es el horizonte del proyecto a construir, esperanzadoramente por el nuevo gobierno, que pueda asumir la conducción del futuro posible para México.Y el salto metodológico respectivo, desde su punto de enfoque. Por lo que, sé que estamos hablando y actuando claro y fuerte de Política, en esta mesa pública. franvier2013@gmail.com
UNAM
Al instalar el Grupo de Trabajo sobre la Inteligencia Artificial Generativa en Educación, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que el avance vertiginoso que se ha registrado en los últimos meses en esta materia ha motivado gran inquietud.
“Es un tema sobre el que la Universidad debe tener definiciones claras, evaluar si se requieren cambios normativos y atender la inquietud de muchos académicos, acerca de cuáles serían las orientaciones generales y específicas sobre el uso de esta herramienta que, sin duda, hay que conocer, valorar en todo su potencial, dimensionar y estar prevenidos sobre las implicaciones éticas que puede tener su utilización”, aseguró.
Agradeció al equipo de trabajo -conformado por ingenieros, pedagogos, sociólogos, especialistas en cómputo y en educación a distancia, entre otras disciplinas- su disposición para reflexionar sobre el tópico y proponer directrices para atender el reto que nos plantea esta tecnología.
En tanto, el coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM, Melchor Sánchez Mendiola, enfatizó que el arribo de una popular herramienta de inteligencia artificial generativa (que crea contenidos), llamada ChatGPT, comienza a revolucionar el mundo del lenguaje, la información y la educación en el orbe.
“Ha sido la adopción tecnológica más rápidamente aceptada en la historia de la humanidad; actualmente tiene más de 200 millones de usuarios, logrados más pronto que Netflix, Facebook y TikTok”, argumentó.
La “explosión” de este nuevo recurso multipropósito, y de otras que en paralelo han surgido en los últimos meses, genera inquietud en la comunidad académica del planeta, la cual se cuestiona qué va a pasar, si los profesores serán meros esclavos de la computadora o si los estudiantes solamente plagiarán tareas, señaló.
Para analizar esta problemática, efectos, alcances, ventajas y riesgos de la nueva tecnología, la UNAM formalizó la creación del conjunto de especialistas universitarios quienes debatirán el tema y plantearán propuestas, a fin de aprovecharla de manera adecuada en el ámbito educativo.
Sánchez Mendiola precisó que esta iniciativa se lleva a cabo en respuesta a la petición del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y del secretario Lomelí Vanegas, a la CUAIEED y demás participantes.
“Se hará con rigor, se incluirán sugerencias, recomendaciones e investigaciones sobre el tema, porque tiene muchas implicaciones educativas y éticas. Estas plataformas le pegan al corazón de uno de los elementos más importantes de la humanidad que es el lenguaje y la capacidad de comunicarnos, además de que se está constituyendo en un cambio de paradigma”, dijo.
Al hacer uso de la palabra, el titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Héctor Benítez Pérez, propuso que en torno a la inteligencia artificial en enseñanza el grupo realice una revisión bibliográfica y del estado del arte sobre el tema. “Es importante consultar qué fuentes de información se están usando, la parte ética y las acciones legales”.
Sugirió acotar los alcances para tener un contexto claro de estas herramientas, no solo de GPT. “En términos de educación se puede hacer un Seminario Internacional de Alta Especialidad, con expertos de China y Estados Unidos, que tienen diferentes perspectivas”.
De acuerdo con el coordinador general del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, Boris Escalante Ramírez, vivimos un momento único, pues lo que hemos visto en los últimos meses sobre la llegada de la IA generativa es impresionante y afecta a prácticamente todas las áreas del quehacer humano.
“Es un método generativo, es decir, genera contenidos, lo que se refleja prácticamente en todo, pero en la educación se le puede sacar muchísimo provecho”, subrayó.
Recordó que una cantidad importante de profesores lo utilizan para crear contenidos y evaluaciones. “Es una herramienta que debe ser adoptada para la educación”.
Celebro que en la UNAM discutamos cuál es la mejor forma de emplear estas herramientas, pues incluye capacitación de los maestros, definición de políticas para evitar los sesgos y los plagios, así como asegurar la ética. Es un instrumento que llegó para quedarse y permitirá al alumno y al docente efectuar un análisis más crítico; está llamado a mejorar la educación, pero es importante hacerlo con cuidado.
En la reunión discutieron las posibilidades de trabajo y actividades que realizarán, las cuales incluyen: conjuntar, curar y diseminar información permanentemente actualizada sobre la inteligencia artificial generativa en contextos educativos, a través de la revisión de la literatura y de la reflexión colegiada; proponer recomendaciones, ajustes y usos para profesores de la UNAM e identificar vías de formación existentes para funcionarios, docentes, personal administrativo y estudiantes, así como implementar nuevas acciones formativas. Además, proponer, comentar y difundir lineamientos de su uso, que sean un modelo para el desarrollo de los correspondientes a cada instancia universitaria; promover la investigación sobre el tema, con especial atención a los aspectos éticos, al desarrollo de plataformas para la recolección de datos y a sus aplicaciones en las diferentes disciplinas. Asimismo, constituir una comunidad de aprendizaje sobre el tema donde se conjunten las visiones y expectativas de estudiantes, docentes e investigadores, considerando los aspectos de enseñanza, aprendizaje y tecnología.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se encuentra siendo sede del taller en Microscopías Correlacionadas para las Ciencias Biológicas NANOMXCN 2023 realizado, pimer evento académico realizado en la entidad en el cual estudiantes, científicos e investigadores de diferentes instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales e internacionales, se han dado cita para fortalecer sus conocimientos en técnicas avanzadas de microscopía óptica, la cuales se han convertido en estrategias versátiles dentro de la investigación biomédica.
Durante el evento de apertura y en representación de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas (CCB), señaló que es un honor para la Autónoma de Aguascalientes ser sede de un taller que busca integrar principalmente a dos países: China y México, pues a través de vinculaciones de este tipo es que la institución puede promover e impulsar el desarrollo de proyectos científicos innovadores dentro y fuera del país.
Por otra parte, Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud (CCS), señaló que el taller en Microscopías Correlacionadas para las Ciencias Biológicas NANOMXCN 2023, es también una oportunidad para que la comunidad universitaria del área clínica tenga una mayor incorporación en la investigación de ciencias básicas, pues destacó que es necesario robustecer las diferentes áreas del conocimiento en la investigación aplicada para generar nuevos tratamientos y alternativas médicas en beneficio de la sociedad.
En otro momento, la profesora e investigadora, Iliana Medina, mencionó que la UAA se mantiene trabajando arduamente para encontrar sinergias entre investigadores e instituciones académicas locales, nacionales e internacionales, con miras a estudiar problemáticas complejas y significativas para la población. Resaltó que el taller en Microscopías Correlacionadas para las Ciencias Biológicas NANOMXCN 2023, brindará a los alumnos nuevas oportunidades para explorar el desarrollo académico, así como oportunidades laborales con mayor proyección. La realización del taller en Microscopías Correlacionadas para las Ciencias Biológicas NANOMXCN 2023 es el resultado de la colaboración de la UAA con la asociación NANOMXCN, organización sin fines de lucro que busca promover iniciativas de cooperación científica entre México y China en nanomateriales, ciencia y tecnología.
Aunado a lo anterior, la capacitación pretende dar cumplimiento a uno de los compromisos derivados del proyecto de investigación “Desarrollo de Nanomateriales Magnéticos con propiedades Óptimas para aplicaciones biomédicas”, encabezado por Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora e investigadora del Departamento de Química de la UAA, así como actualizar conocimientos en herramientas especializadas del área biomédica.
Es importante destacar que, la investigación encabezada por Iliana Ernestina Medina Ramírez, busca ofrecer una alternativa para la cura de algunos tipos de cáncer a través de un estudio desarrollado en tiempo real en donde se observa el comportamiento e interacciones de nanomateriales con células cancerosas, lo anterior con ayuda de equipo especializado único en su tipo.
SecretAríA de BieNeStAr
El próximo lunes 28 de agosto, sin contratiempo alguno iniciará el ciclo escolar 2023-2024, y con él la distribución de los nuevos Libros de Texto Gratuitos, nada ni nadie evitará el fortalecimiento de la escuela pública, ni vulnerará el derecho humano a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en este país, advirtió la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez.
La funcionaria federal destacó que en la Nueva Escuela Mexicana están presentes todas las áreas del conocimiento al integrarse de manera trasversal a los campos formativos de la educación; aunado a ello, apuntó, que como nunca se fomenta la vida comunitaria y la preservación del ambiente sin excluir ninguna materia. “El Nuevo Modelo Educativo promueve valores, el pensamiento crítico, la inclusión, y la igualdad de género que no pocos pretenden denostar confundiéndola con la ideología de género”.
En este contexto, condenó la verdadera esencia de la marcha del pasado domingo, toda vez que ésta fue por razones políticas más que pedagógicas, la justificación fue el rechazo a los
Libros de Texto Gratuitos, sin embargo, “funcionarios públicos del estado y de los municipios que se manifestaron son los mismos que llevaron a sus hijas e hijos al estreno de la polémica película Barbie, y nadie puso el grito en el cielo”, por lo que resulta ofensivo el doble discurso que manejan estos personajes, recriminó.
La subsecretaria de Educación Media Superior dijo que existen similitud en el mensaje de dicha película y el tema de inclusión contenido en los Libros de Texto Gratuitos, “por eso es importante el tema de la igualdad de género entendido como el acceso efectivo de todos los derechos de todas las personas en personas en condiciones equitativas, libres de discriminación y de violencia”.
Por ello, subrayó, que con la Nueva Escuela Mexicana se contribuirá a la construcción de sociedades pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, “los nuevos Libros de Texto Gratuitos, garantizan que las y los estudiantes reciban una educación con un enfoque social, humanista y científico que derive en una sociedad más justa. Esta gran tarea la estarán realizando maestras y maestros que ya están preparados para el regreso a clases y para irrumpir en la Nueva Escuela Mexicana”, concluyó Nora Ruvalcaba Gámez.
La Nueva Escuela Mexicana tiene como objetivo construir sociedades respetuosas de los derechos humanos
A dos meses de las elecciones generales, el presidente argentino Alberto Fernández hizo un llamado a sus compatriotas para que preserven la paz social luego de los saqueos a comercios en distintas localidades que consideró planificados.
“Yo les pido a todos los argentinos y todas las argentinas que cuidemos mucho la tranquilidad y la paz social, que nosotros vamos a ocuparnos de resolver los problemas que tienen”, dijo Fernández en un acto de entrega de viviendas celebrado el miércoles en el sur del país. El presidente, que no aspira a la reelección, se abstuvo de decir quiénes estarían detrás de los desmanes que, acotó, “evidentemente estuvieron organizados”.
Varios supermercados y comercios de distintas localidades fueron blanco de violentos saqueos en los últimos tres días. La situación provocó que muchos negocios cerraran sus persianas por temor a más asaltos grupales.
Los hechos se produjeron cuando la pobreza afecta a casi 40% de la población y la inflación interanual es de 113,4%, de acuerdo con la última medición de julio. También ocurren en un periodo preelectoral signado por la incertidumbre sobre el resultado de los comicios del 22 de octubre, en los que el peronismo se juega el poder y el economista ultraderechista Javier Milei se perfila como el favorito.
El dirigente liberal, que irrumpió en la política hace dos años cuestionando los “privilegios” de la clase política tradicional y aglutina el voto de los descontentos con la situación social, tendrá como principales contendientes al ministro de Economía, Sergio Massa, y a la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de la fuerza opositora Juntos por el Cambio.
Roger Oscosivi, de 33 años y dueño de un comercio de alimentos en la localidad de Loma Hermosa, al oeste de la capital, decidió reforzar la entrada de su local con una plancha metálica. “Vamos a poner este portoncito reforzado para asegurarnos. Como ayer quisieron meterse al (supermercado) Día... Igual, estamos todos los vecinos unidos”, afirmó a The Associated Press
En tanto Enrique Gentile, de 78 años, advirtió con dispararles a los saqueadores que se acerquen a su carnicería. “Si se arriman acá sí les vamos a tirar... acá todos están armados”, aseveró.
De gira en Washington para reunirse con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro estadounidense, entre otros, el ministro Massa anunció “un apoyo económico” de siete millones de pesos (equivalentes a unos 20 mil dólares) a cada uno de los comerciantes afectados por los saqueos “con denuncia realizada y constatación de las pérdidas”.
Al mismo tiempo, adelantó que abogados del Estado darán seguimiento a las causas judiciales contra los saqueadores detenidos para “evitar que entren por una puerta y salgan por otra”. “A los jueces y fiscales que no apliquen en plenitud el Código penal los vamos a denunciar y pedir el juicio político”, advirtió el también candidato.
Antes de que el presidente se pronunciara sobre la necesidad de preservar la tranquilidad, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, había atribuido los desmanes a grupos de personas que no identificó y que actuaron coordinadamente para generar “conflicto” y anunció la conformación de un comando unificado de las fuerzas de seguridad para resguardar el orden.
En medio de las especulaciones por la autoría de los desmanes, un conocido dirigente social aseguró que él fue el
Hay pocos dirigentes políticos en el país, tal vez muy contados y por no decir ninguno que tenga el ritmo de trabajo, de entrega y de presencia que el de Andrés Manuel López Obrador, esto no es nuevo y no la ha hecho desde que ocupa la presidencia –siendo el presidente más votado de la historia por si alguno se le olvida el dato-. Desde sus inicios en los movimientos sociales su tarea ha sido la de un verdadero dirigente, es decir, estar cercano al pueblo caminando el territorio, cuando fue oposición recórrelo sin aparato estatal, sin lujos, sin la organización calculada de las giras, al contrario con muchas incomodidades impuestas a los partidos de izquierda -por decir lo menos, sufriendo de violencia, espionaje y hostigamientos sistemáticos- también por si alguien se le olvida el dato.
No es casual que Andrés Manuel tenga en mente ante cualquier pregunta de los periodistas, el nombre de ríos, lagos o pequeños poblados, que pueda –como pocos políticos- citar los pueblos originarios de este país, a qué municipio o región pertenecen, en que presa se está trabajando, que pueblos beneficia, o en donde el Estado se ha hecho presente trazando caminos y nuevos hospitales, escuelas, centros de bienestar, él ha estado ahí, ha convivido con la gente, con el pueblo. El rasgo de que un político tenga
responsable de instigarlos debido a la pobreza que sufre el país.
Raúl Castells, líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, sorprendió al afirmar a medios de prensa que es el “responsable político” de los violentos hechos. “Yo asumo la responsabilidad de la situación, pero no quiero decir más que eso”, afirmó el veterano dirigente social. Argumentó que el gobierno suspendió la entrega de alimentos a millones de personas hace meses. “Alcanza que se entregue la comida y en 24 horas se termina todo”. Su grupo integra el llamado “movimiento piquetero” que recurre al corte de calles y rutas como medio de protesta. Las declaraciones de Castells generaron denuncias en su contra en la justicia por parte de miembros de fuerzas políticas. La víspera más de 50 personas fueron detenidas acusadas de participar en saqueos a supermercados en distintos
en mente la geografía de un país no es menor, por que en cualquier sistema democrático el país se vuelve un tablero de ajedrez, de movimiento de fichas y de jugadas, el presidente lo ha sabido interpretar con una visión integral, podríamos nombrar esto como acupuntura política, ha sabido estratégicamente donde colocar alfiles y peones, tan es así que el movimiento que fundó es ahora es el más importante del país en cantidad de estados gobernados, diputados, senadores y número de votantes –también por si alguien se le olvida-. Recorrer el país tuvo y tiene sus ventajas, se habla con el peón, con el micro empresario, con las amas de casa, los estudiantes, se come en fondas o restaurantes, se pasa por casetas y se transitan caminos de terracería o autopistas de cobro excesivo, es decir, se conoce la complejidad de un país fragmentado en clases, en geografía, en climas, en idiosincrasias y ahí de alguna manera hay que integrarlo bajo un discurso, en esta caso el de la transformación. La estrategia del presidente en los proyectos emblemáticos de su sexenio no son casuales, obedecen a varios años meditados en caminos y rutas, en donde concibe integrar masas a su fuerza política, en saber dónde y cómo colocar esos proyectos, en que poblados, en que estados, a quienes beneficiaran las obras y las inversiones. Recorrer el mapa nunca es lo mismo que el territorio y este tal vez ha sido uno de los principales activos con el que desde Palacio Nacional ha manejado un país tan complejo y tan diverso.
Posiblemente -sobre datos oficiales- es el presidente que más giras internas ha hecho en el territorio nacional, después de una mañanera en Ciudad de México puede viajar a medio día a un estado y desde ahí recorrer tres o cuatro municipios o pueblos de la sierra de Oaxaca, de Guerreo o de Sinaloa para inaugurar obras, supervisarlas
barrios de Buenos Aires. Por otro lado, centros comerciales fueron asaltados en las localidades de Moreno, José C. Paz y Escobar, situadas en las cercanías de la capital. Más de 90 personas han sido detenidas en total por saqueos o intentos de ingreso violento a negocios en esos municipios y otros de la provincia de Buenos Aires. En la ciudad sureña de Bariloche la policía tuvo que dispersar a un grupo de personas que intentó ingresar por la fuerza a un mercado de venta al por mayor.
Mientras otros funcionarios no apuntaron contra nadie en concreto, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti señaló a Milei, dirigente de La Libertad Avanza, y a sus seguidores como los responsables de generar en las redes sociales una agitación que desembocó en posteriores robos a comercios.
Milei rechazó las acusaciones y al ser consultado sobre quién cree que estaría detrás de los hechos dijo “puede que el gobierno, que para justificarse en su ineficiencia busque una caída precipitada o esté buscando con la complicidad de alguna fuerza que está en Juntos por el Cambio establecer el estado de sitio”.
El candidato afirmó que “es muy triste” ver imágenes que hacen recordar los desmanes ocurridos durante la gran crisis económica y política de 2001 y 2002. Según las autoridades de la provincia de Buenos Aires, en varios municipios se produjeron de forma simultánea más de 150 intentos de saqueo de grupos integrados mayoritariamente por jóvenes y los asaltos no se concretaron gracias a las fuerzas de seguridad.
Axel Kicillof, gobernador de ese distrito, denunció por su parte la difusión de falsos saqueos en las redes sociales de “algunos políticos” de fuerzas distintas al peronismo, como una forma de instigar al desorden. No identificó a nadie en particular. “Si tuviera una denuncia para hacer, sería judicial y no la tengo. Lo que uno se pregunta con estas cosas es quién intenta beneficiarse con esto, pero eso lo dejo para ustedes (la prensa) porque es más análisis, ahora estamos tratando de generar tranquilidad”, dijo Kicillof, quien aspira a ser reelegido en octubre.
y revisar avances, ahí se encuentra con los responsables de ello y en el templete en turno repite pedagógicamente su visión de país. Lo anterior ha sido así desde sus primeros días en la presidencia, sin ruborizarse hay que admitir que ningún presidente de este país llevo el ritmo de trabajo y de compromiso que Andrés Manuel, que si dejamos afuera la discusión política –como si eso ingenuamente fuera posible- veríamos un hombre entregado a su trabajo, a su manera de vivir; la política. Tal vez también esto es lo que siega a una mayoría opositora –aunque en el fondo lo saben y es lo que les molesta verdaderamente- que ahí está un hombre entregado a una pasión, a una convicción genuina, a un patriota volcado en su deber para forjar historia, para pasar a ser un punto de inflexión en la vida política de este país, y cuando se presenta un hombre así con ese nivel de entrega y de convicciones en cualquier área de la vida pero sobre todo en política es un fenómeno único, capaz de marcar una era.
Sin lugar a dudas el político más influyente de lo que va de este siglo en nuestro país es el actual presidente, y eso no se logra en la oficina, en el despacho, en los salones o en los pasillos de los palacios, se logra madrugando, caminando, subiendo y bajando de camionetas, aviones, trenes, se logra conversando con el pueblo, en la tierra, en el campo, en las montañas, en las sierras, en las ciudades y las periferias pobres, se logra con décadas de lucha y de resistencia. Tal vez por ello todas las mañanas asistimos a escuchar algo que decir al presidente por que cada recorrido suma una historia, un dato, una visión, una solución posible a los grandes problemas de este país, ya que ahí estuvo el día anterior, y lo veremos también mañana por que incansablemente está entregado a transformar una nación.
El líder mercenario ruso Yevgeny Prigozhin y los altos cargos de su empresa militar privada Wagner fueron dados por muertos en un accidente aéreo que está ampliamente considerado como un asesinato, dos meses después de organizar un motín que mermó la autoridad del presidente de Rusia, Vladímir Putin.
La agencia de aviación civil de Rusia dijo que Prigozhin y seis lugartenientes viajaban a bordo de un avión privado que se estrelló el miércoles poco después de despegar de Moscú, con una tripulación de tres personas. Los rescatistas dieron rápidamente con los 10 cadáveres y los medios rusos citaron a fuentes del Grupo Wagner de Prigozhin que confirmaron su deceso.
Funcionarios de Estados Unidos y de otros países occidentales llevaban tiempo esperando la persecución de Putin a Prigozhin, a pesar de la promesa de retirar los cargos en su contra un acuerdo que puso fin al motín del 23 y el 24 de junio. “No sé a ciencia cierta lo que ha pasado, pero no me sorprende”, dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. “No hay mucho de lo que pase en Rusia en lo que Putin no esté detrás”.
Los partidarios de Prigozhin afirmaron en canales de aplicaciones de mensajería proWagner que la aeronave fue derribada de forma intencionada, pero las acusaciones no pudieron verificarse de forma independiente. Numerosos opositores y críticos de Putin han muerto o enfermaron gravemente en aparentes intentos de asesinato.
En declaraciones a la televisora letona, el director del Centro de Excelencia de Comu-
nicaciones Estratégicas de la OTAN, Janis Sarts, manifestó que “el derribo del avión no fue, desde luego, una mera coincidencia”.
El accidente ocurrió en el mismo día en que medios rusos reportaron que el general Sergei Surovikin, un antiguo alto mando en Ucrania que al parecer estaba vinculado a Prigozhin, fue cesado de su cargo como comandante de las fuerzas aéreas rusas. Surovikin no ha sido visto en público desde el motín, cuando grabó un video instando a las fuerzas de Prigozhin a retirarse.
La policía acordonó el campo donde se estrelló el avión mientras los investigadores estudiaban el lugar. Se vio entrar a vehículos para trasladar los cuerpos, que al parecer estaban muy carbonizados, para su autopsia.
En el cuartel general de Wagner en San Petersburgo se encendieron luces para dar forma a una gran cruz. Los partidarios de Prigozhin depositaron flores en un homenaje improvisado en el edificio. Aunque surgieron innumerables teorías acerca del siniestro, la mayoría de los observadores consideraron la muerte de Prigozhin como un castigo de Putin por el desafío más grave a su autoridad en sus 23 años en el poder.
Tatiana Stanovaya, del Carnegie Russia Eurasia Center, indicó en Telegram que “no importa lo que haya causado el accidente aéreo, todo el mundo lo verá como un acto de venganza” de Moscú y “el Kremlin no se
interpondría realmente” en esa narrativa. “Desde el punto de vista de Putin, así como de las fuerzas de seguridad y del ejército, la muerte de Prigozhin debe ser una lección para cualquiera que intente seguir sus pasos”, agregó Stanovaya en su publicación.
En el alzamiento de menos de 24 horas que comenzó el 23 de junio, los mercenarios de Prigozhin tomaron Rostov del Don, una ciudad del sur de Rusia, y el cuartel general del ejército sin efectuar disparos, antes de llegar a unos 200 kilómetros de Moscú en lo
que Prigozhin calificó como una “marcha de la justicia” para destituir a los mandos militares que exigían que sus efectivos firmasen contratos con el Ministerio de Defensa. Durante el motín, derribaron varios aviones militares y se cobraron la vida de más de una docena de pilotos rusos.
El líder mercenario publicó a principios de esta semana su primer video desde la rebelión. En la grabación afirmaba que se encontraba en un lugar no revelado en África donde Wagner está “haciendo a Rusia aún más grande en todos los continentes, y a África aún más libre”. Al parecer, las actividades de Prigozhin en el extranjero irritaban a la cúpula del ejército ruso, que ha tratado de reemplazar a Wagner con soldados rusos en África.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios estadounidense, afirmó que las autoridades rusas habrían podido actuar para acabar con Prigozhin y con sus principales socios como “el último paso para eliminar a Wagner como organización independiente”.
Es poco probable que la muerte del líder mercenario repercuta en la guerra de Rusia en Ucrania. Sus fuerzas libraron algunas de las batallas más encarnizadas de los últimos 18 meses, pero se retiraron del frente tras la toma de la ciudad oriental de Bájmut a finales de mayo.
La suerte de Yevgeny Prigozhin ha estado entrelazada con el Kremlin durante décadas: Como el contratista de confianza del gobierno y como jefe de la empresa militar privada Grupo Wagner que luchó en Ucrania y a la que se ha culpado de hacer el trabajo sucio de Rusia en Siria y África.
Pero cuando puso a sus hombres en contra de Moscú hace dos meses, muchos dentro y fuera de Rusia empezaron a preguntarse cuánto tiempo podría durar tras haber provocado la furia del presidente ruso Vladímir Putin.
Prigozhin llegó a un acuerdo con Putin y con el mandatario de Bielorrusia para obtener refugio seguro para él y los hombres implicados en la rebelión. Presumiblemente visitaba Rusia con frecuencia, y esta semana apareció en un video de reclutamiento.
Pero el miércoles 23 de agosto, la agencia rusa de aviación civil informó que se encontraba a bordo de un avión que se estrelló al norte de Moscú, en un choque en el que murieron las 10 personas que iban a bordo.
Los antecedentes de Prigozhin Prigozhin fue declarado culpable de robo y agresión en 1981, y condenado a 12 años en prisión. Cuando salió, abrió un restaurante en San Petersburgo en la década de 1990. Putin era entonces el vicealcalde de la ciudad.
Prigozhin aprovechó esa conexión para desarrollar un negocio de catering y consiguió lucrativos contratos del gobierno ruso que le valieron el apodo del “chef de Putin”. Más tarde se expandió a otras áreas, incluidos los medios de comunicación y una infame granja de trolls
de internet que hizo que fuera acusado en Estados Unidos de interferir en las elecciones presidenciales de 2016.
Wagner fue visto por primera vez en acción en el este de Ucrania poco después de que estallara allí un conflicto separatista en abril de 2014, en las semanas posteriores a que Rusia se anexara la península ucraniana de Crimea. En aquel momento, Rusia negó haber enviado sus propias armas y tropas a pesar de las numerosas pruebas que indicaban lo contrario. El ejército privado de Grupo Wagner proporcionó a Moscú cierto grado de negación.
El personal del Grupo Wagner también fue desplegado en Siria, donde Rusia apoyó al gobierno del presidente Bashar Assad en una guerra civil. En Libia luchó junto a las fuerzas del comandante Jalifa Hifter. El grupo también ha operado en la República Centroafricana y en Mali.
Pero no fue sino hasta septiembre de 2022 que Prigozhin reconoció haber fundado, dirigido y financiado el Grupo Wagner. Para entonces, sus mercenarios, incluidos hombres que había reclutado en prisiones rusas, luchaban y morían por decenas en Ucrania, especialmente en la ciudad de Bájmut.
rePutación de desPiadados
Prigozhin fomentó la reputación de Grupo Wagner de ser despiadado, y los mercenarios han sido acusados por países occidentales y por expertos de la ONU de abusos contra los derechos humanos en toda África, incluida la República Centroafricana, Libia y Mali.
Un video publicado en internet en 2017 mostraba a un grupo de personas armadas, al parecer contratistas de Wagner,
torturando a un sirio y golpeándolo hasta la muerte con un mazo para después mutilar y quemar su cuerpo.
En 2022, otro video mostraba a un excontratista de Wagner que era golpeado hasta la muerte con un mazo luego de que supuestamente huyó al lado ucraniano y fue repatriado. A pesar de la indignación pública y de las peticiones de investigaciones, el Kremlin se hizo de la vista gorda en repetidas ocasiones.
eL PaPeL deL gruPo Wagner en ucrania
El Grupo Wagner desempeñó un papel cada vez más notorio en la guerra de Ucrania a medida que las tropas rusas sufrían un fuerte desgaste y perdían territorio en humillantes reveses. Prigozhin recorrió las prisiones rusas para reclutar combatientes, prometiéndoles el indulto si sobrevivían a un periodo de medio año de servicio en primera línea con Wagner. En la entrevista de mayo, afirmó haber reclutado a 50 mil convictos, y que tenía unos 35 mil hombres en el frente en todo momento. También dijo haber perdido más de 20 mil hombres, la mitad de ellos convictos, en la batalla de Bájmut. Estados Unidos ha calculado que Wagner tenía unos 50 mil efectivos combatiendo en Ucrania, incluidos 10 mil contratistas y 40 mil convictos.
irritando a Los de arriba Prigozhin se atribuyó en enero el mérito de haber capturado Soledar, una ciudad ucraniana dedicada a la extracción de sal en la región de Donetsk, y acusó al Ministerio de Defensa ruso de intentar robarle la gloria a Wagner. Se quejó en varias ocasiones de que los militares rusos no suministraban a Wag-
ner municiones suficientes para capturar Bájmut y amenazó con retirar a sus hombres.
Tras la captura de Soledar, Prigozhin fue ganando notoriedad, y durante meses se jactó casi a diario de las supuestas victorias de Wagner, burlándose de sus enemigos y quejándose de la cúpula militar.
El 23 de junio convocó un levantamiento armado contra el ministro de Defensa y se dirigió desde Ucrania hacia Moscú con sus mercenarios. Sus fuerzas tomaron el control del cuartel general militar de Rostov del Don, en el sur de Rusia cerca de la frontera con Ucrania, y prosiguieron su “marcha de la justicia” hasta detenerse a 200 kilómetros (120 millas) de la capital rusa.
Putin tachó a Prigozhin de traidor mientras se desarrollaba la revuelta. Pero el proceso penal contra el jefe de los mercenarios por cargos de rebelión fue desestimado posteriormente. El Kremlin dijo que Putin mantuvo una reunión de tres horas con Prigozhin y los comandantes del Grupo Wagner días después de la rebelión. Algunos mercenarios de Wagner se dirigieron a Bielorrusia, pero el destino tanto de Prigozhin como de su fuerza seguía sin estar claro.
El presidente estadounidense, Joe Biden, insinuó recientemente que Prigozhin era un hombre marcado. “Si yo fuera él, tendría cuidado con lo que como. Vigilaría mi menú”, dijo Biden el mes pasado.
Pero el hombre que hizo su primera fortuna con un servicio de catering se mostró impertérrito en su última aparición el lunes, y dijo a los posibles reclutas de Wagner que su organización estaba “haciendo a Rusia aún más grandiosa en todos los continentes”.
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, se entregó ante las autoridades del estado de Georgia y se presentó en una cárcel de Atlanta, para ser procesado como corresponde luego de haber sido encausado en la entidad por los delitos de presunta conspiración criminal para revertir los resultados electorales de 2020.
El exmandatario se entregó a las autoridades del estado y tras pagar lo correspondiente a la fianza de 200 mil dólares que le impusieron, quedó en libertad condicional para enfrentar el encausamiento en su contra y contra 18 de sus supuestos cómplices en la acusación estatal.
La fiscal Fani Willis, del condado de Fulton en Georgia, acusa a Trump de actuar junto a los otros 18 implicados como un mafioso o jefe de una organización del crimen organizado, para con mentiras y actos fraudulentos tratar de revertir el resultado de los comicios de 2020.
En el encausamiento de casi 100 páginas elaborado por Willis, a Trump se le imputan delitos enfocados a revertir en Georgia el resultado de la elección presidencial de noviembre de 2020 que le fue desfavorable.
Como viejo lobo de las relaciones públicas que es, Trump se presentó en la cárcel de Atlanta para que le tomaran las huellas dactilares y la fotografía, como corresponde a todo presunto delincuente, justo a la hora estelar de los noticiarios de televisión y radio en los Estados Unidos.
La noticia de la entrega de Trump fue transmitida en vivo en los medios de comunicación estadounidense, tal y como lo planeó con toda alevosía y ventaja el exmandatario acusado de manejar toda una red criminal para arrebatarle ilegalmente la victoria en Georgia a Joe Biden.
Tras su proceso en la cárcel, Trump junto a sus abogados se encargó de que un grupo de reporteros lo acompañaran en el vuelo, a bordo de su avión privado que lo llevó del estado de Georgia al de Nueva Jersey en donde tiene una de sus mansiones y un club privado.
Como ha sido su costumbre desde que perdió las elecciones de 2020, Trump se declaró víctima de una conspiración política orquestada por Biden y los demócratas, para hacer hasta lo imposible con el objetivo de que no sea candidato y no gane la presidencia en las elecciones de 2024.
Con la acusación de Georgia, Trump enfrenta cuatro procesos judiciales, dos federales, uno en el estado de Florida por sacar ilegalmente de la Casa Blanca cuando la perdió con Biden; documentos secretos y clasificados sobre la seguridad nacional de Estados Unidos y de otros países.
Otra acusación federal, en la capital estadunidense, lo señala como autor y ejecutor de una conspiración para anular el proceso democrático y legítimo de los comicios de noviembre de 2020, y por alentar a una turba que asaltó el Capitolio el 6 de enero de 2021, en un intento fallido por detener la ratificación de Biden como presidente por parte de las dos cámaras del Congreso federal de los Estados Unidos.
El tercer proceso, en Nueva York, es un caso civil que tiene que ver con la acusación a Trump de haber usado fondos de procedencia electoral durante su campaña electoral en 2016, para comprar el silencio de una actriz del cine pornográfico con quien tuvo relaciones íntimas. No está claro si Trump pagó los 200 mil dólares de la fianza que se le impuso o solamente el 10% de la cifra como marcan las leyes.
De lo que sí hay certeza, es de que, para quedar en libertad bajo fianza, Trump tendrá que abstenerse de comunicarse directa o indirectamente con los otros 18 acusados, todos sus colaboradores, y criticar a la fiscal Willis.
Entre los presuntos cómplices de Trump en el caso de Georgia, se destacan Rudy Giuliani, el exalcalde de Nueva York quien, como el expresidente, ya se presentó en la cárcel y salió en libertad cubriendo el pago correspondiente de su fianza, que fue de 150 mil dólares.
Debido a sus problemas judiciales, Trump se abstuvo de participar en el primer debate entre ocho de los aspirantes a la nominación presidencial por el partido republicano, celebrado este miércoles en Wisconsin. Trump también ya adelantó que no asistirá al segundo debate entre los republicanos, calendarizado para el 27 de septiembre en California.
De acuerdo con la última encuesta sobre la tendencia entre los electores republicanos y llevada a cabo por el periódico The Washington Post , Trump goza de 58% del respaldo entre sus correligionarios de partido para ser candidato presidencial, y muy alejado en el segundo lugar se coloca, con 16%, Ron DeSantis, el gobernador del estado de Florida.
Los precandidatos republicanos a la presidencia que buscan convertirse en la alternativa principal a Donald Trump debatieron, por momentos de forma enconada, en temas sobre el aborto, el apoyo de Estados Unidos a Ucrania y el futuro del partido durante el primer debate del Partido Republicano de la campaña 2024.
Pero en lo que es debatiblemente la decisión de mayores consecuencias que enfrenta el partido, prácticamente todos dijeron que apoyarían al expresidente en caso de que resultara el nominado, incluso si llegara a ser declarado culpable en un tribunal luego que enfrenta una serie de cargos penales.
Fue un recordatorio del poder del que aún goza Trump dentro del partido, incluso después de que eligió ausentarse del debate, celebrado en Milwaukee, argumentando que no tenía caso participar debido a su significativa ventaja en los sondeos.
Cuando faltan menos de cinco meses para que las asambleas de Iowa den el pistoletazo de salida al proceso de nominación presidencial del Partido Republicano, el debate fue una oportunidad decisiva para que los precandidatos avancen y se presenten como una alternativa a Trump. Para el gobernador de Florida Ron DeSantis, quien anunció su campaña con bombo y platillo en mayo pasado pero que no ha podido generar ningún ímpetu, fue una oportunidad para demostrar que merece conservar su segundo puesto en las preferencias.
Pero DeSantis fue opacado por momentos por aspirantes colocados muy abajo en las encuestas, como el exvicepresidente Mike Pence, el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie y el empresario del sector tecnológico Vivek Ramaswamy, quien intentó usar el evento, organizado por Fox News,
para presentarse ante millones de espectadores y crear el tipo de momento viral que le inyecte vida a una campaña que ingresa a su fase crítica.
Aunque los participantes se enfrentaron a gritos -a menudo silenciando a los moderadores Bret Baier y Martha MacCallum mientras intentaban mantener el control- todos ellos, con dos excepciones, dijeron que apoyarían la candidatura de Trump, incluso si resulta declarado culpable. El tema surgió casi una hora después de que comenzó el primer debate republicano, celebrado un día antes de que Trump se disponga a entregarse a las autoridades de Georgia por cargos de intentar revertir las elecciones de 2020 en el estado. Los moderadores se mostraron un tanto temerosos de siquiera plantear el tema de un nominado que posiblemente vaya a prisión, diciendo que discutirían “brevemente” el tema obvio del aspirante ausente. “Alguien debe dejar de normalizar el comportamiento indebido. Sin importar si creen o no que los cargos penales son apropiados, el comportamiento está muy por debajo del cargo de presidente de Estados Unidos”, dijo el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie, quien se ha convertido en uno de los más férreos críticos de Trump y fue apenas uno de dos candidatos que no levantaron la mano cuando se les preguntó si lo apoyarían. Los abucheos contra Christie no tardaron en llegar. DeSantis, quien se ubica segundo en los sondeos muy por detrás de Trump, fue de los que levantó la mano. Señaló que Pence “cumplió su deber” el 6 de enero de 2021, cuando se negó a participar en el plan de Trump para revertir la votación, pero de igual forma les pidió a los presentadores que cambiaran de tema. “Esta elección no es sobre el 6 de enero de 2021. Es sobre el 20 de enero de 2025, cuando el próximo presidente asuma su cargo”, aseguró.
Rudy Giuliani se entregó el miércoles 23 de agosto en una cárcel de Atlanta por los cargos en su contra relacionados con los intentos de anular la derrota del entonces presidente Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2020 en Georgia.
El exalcalde de Nueva York fue encausado la semana pasada junto con Trump y 17 personas más. La fiscal federal del condado Fulton, Fani Willis, dijo que todos se confabularon para subvertir la voluntad de los electores después de que Trump perdiera ante el demócrata Joe Biden en los comicios de noviembre de 2020.
Giuliani -fichado al igual que los demás acusados- quedó en libertad después de que le fijaran una fianza de 150 mil dólares, la segunda más cuantiosa del caso, sólo superada por la de 200 mil dólares impuesta a Trump.
Giuliani, de 79 años, está acusado de encabezar los intentos de Trump de exigir a los legisladores estatales en Georgia y en otros estados donde los comicios estuvieron muy reñidos que ignoraran la voluntad del electorado y nombraran ilegalmente a compromisarios favorables a Trump.
Georgia fue uno de los diversos estados en los que Trump perdió por pequeño margen, y los republicanos y sus aliados proclamaron, sin evidencia, que la elección estuvo amañada a favor de Biden.
Giuliani está acusado de hacer falsas declaraciones y solicitar falsos testimonios, de confabularse para crear documentación falsa y de solicitar a legisladores estatales que infringieran su juramento para que nombraran una lista alterna de compromisarios pro Trump.
El miércoles 23 de agosto por la tarde, afuera de la cárcel del condado de Fulton, Giuliani se rió cuando
Rudy Giulianise le preguntó si se arrepentía de haberse aliado con Trump. “Me siento muy, muy honrado de estar involucrado en este caso, porque este caso es una lucha por nuestro estilo de vida”, dijo Giuliani a los reporteros. “Esta acusación es una farsa. Es un ataque... no sólo en mi contra, no sólo contra el presidente Trump, no sólo contra los imputados en esta acta de acusación, algunos a quienes ni siquiera conozco. Este es un ataque contra el pueblo estadounidense”.
Después de que Giuliani se entregó, Trump reiteró sus afirmaciones infundadas de que la elección estuvo amañada y le fue robada, y escribió en su plataforma de redes sociales que “el mejor alcalde en la historia de la Ciudad de Nueva York acaba de ser arrestado en Atlanta, Georgia, porque peleó por la integridad electoral”.
Rudy Giuliani se entrega en Atlanta por acusaciones electorales
La Fiscalía General de Guatemala pidió el miércoles 23 de agosto que se les retire la inmunidad a tres jueces del Tribunal Supremo Electoral por la inscripción supuestamente irregular de un candidato en una nueva arremetida contra ese tribunal, mientras se esperan los resultados oficiales de la segunda ronda presidencial.
La solicitud de retiro de inmunidad es para la magistrada Irma Palencia, el juez Mynor Custodio Franco Flores y el suplente Álvaro Ricardo Cordón Paredes por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y resoluciones violatorias a la constitución por permitir la postulación a diputado de Manuel Antonio Baldizón Méndez, que finalmente fue cancelada. Baldizón nunca participó en las elecciones.
Se trata de un nuevo episodio de persecución judicial del Ministerio Público, dirigido por la fiscal Consuelo Porras, contra el ente electoral luego del balotaje que consagró al progresista Bernardo Arévalo, quien ha prometido combatir la corrupción y sanear instituciones como la Fiscalía General. Porras fue sancionada por el gobierno estadounidense por bloquear la lucha contra la corrupción y socavar la democracia.
El Poder Judicial ha emprendido varias acciones legales contra los involucrados en el proceso electoral. El martes 22 de agosto otra fiscalía pidió el levantamiento de la inmunidad de Ramiro Muñoz, registrador de ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por haber permitido la inscripción del partido Prosperidad Ciudadana que luego fue descalificado para continuar en la contienda.
Muñoz se negó a acatar una orden de un juez que suspendía la personalidad jurídica del partido porque, alegó, la ley electoral tiene rango constitucional y sostiene que ninguna fuerza política puede ser suspendida en medio de un proceso electoral.
Baldizón Méndez fue condenado en Estados Unidos por lavado de dinero del narcotráfico para su campaña presidencial en 2019 y deportado a Guatemala tras cumplir su condena. También está acusado de estar ligado a los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht a cambio de obtener contratos para hacer obras públicas en Guatemala.
La misión de observación electoral de la Unión Europea lamentó “el acoso al que sigue estando sometido el Tribunal Supremo Electoral y su personal por parte del Ministerio Público”, dijo.
El miércoles 23 de agosto las Juntas Electorales Departamentales aún realizaban audiencias de revisión de votos solicitadas por la Unidad Nacional de la Esperanza, el partido que perdió la contienda frente a Arévalo.
El martes 22 de agosto la fiscalía continuó con la judicialización del proceso electoral solicitando al TSE el nombre, cargo y ubicación de más de 120 mil personas que participaron en el conteo, de los coordinadores de los centros de votación y de los digitadores que se hicieron cargo de registrar en un sistema de cómputo las actas que contenían los votos y que dieron el resultado de las elecciones.
Juan Guerrero Guarnica, fiscal del Movimiento Semilla que postuló a Arévalo, dijo que se han llevado a cabo varias revisiones de las 23 juntas electorales y que las mismas no han reportado cambios significativos en los resultados.
Aparicio López es un estudiante universitario de 22 años que presidió una mesa de recepción de votos -de las más de 24 mil- en el país en la segunda vuelta y cuenta que en su mesa en el municipio de Coatepeque, en el departamento de Quetzaltenango al oriente del país, no hubo problemas y su mesa no fue impugnada por ninguno de los dos partidos en la contienda.
“Creo que al igual que yo las más de 120 mil personas que participaron sienten frustración porque fueron genuinamente a ayudar porque es un compromiso con el país; claro que hay miedo porque no sabemos qué hará la fiscalía”, dice sobre las acciones del Ministerio Público para identificar a todos los receptores de votos.
Diana García, de 22 años, estuvo a cargo de la coordinación del centro de votación en el departamento de Totonicapán, al occidente del país, y asumió el resguardo de cinco mesas de votación. Su función era que las elecciones transcurrieran sin novedad. “Fue la primera vez que voté, me motivó pensar que era mi deber cívico, también ayudar a que todo estuviera bien”, dijo la joven sobre su participación en el proceso.
“Fue un orgullo participar y ahora es una falta de respeto lo que está haciendo la fiscalía, sobre todo al esfuerzo que hizo la gente”, dijo al recordar que fueron, en algunos casos, 24 horas de trabajo continuo para resguardar la decisión de la población.
César Bernardo Arévalo de León (1958), quien el pasado domingo ganó en segunda vuelta la elección presidencial de Guatemala, con el 58 por ciento de los votos, es hijo de Juan José Arévalo Bermejo (1909-1990), que fue presidente de su país en el período 1945-1951.
El padre del ahora presidente electo era doctor en filosofía y en Argentina, donde estudió, fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Tucumán y ocupó cargos académicos y administrativos en otras universidades de ese país.
Fue elegido presidente después de la Revolución de 1944 y se considera que en el siglo XX fue el primero en realmente ser electo libremente por los guatemaltecos. Durante su gobierno se produjeron 30 intentos de golpe de Estado.
Lo sucede el presidente Jacobo Árbenz y en ese gobierno ocupa el cargo de embajador itinerante. Árbenz, elegido para el período 1951-1954, es derrocado en junio de 1954 por un golpe de Estado organizado por la United Fruit Company y la CIA, porque lo consideraban progresista, como lo era Arévalo.
El ahora presidente vivió en carne propia esa historia y con sus padres conoció del exilio, donde nació. A Guatemala solo pudo regresar cuando tenía 15 años, en 1974. Aquí hizo su bachillerato y luego se graduó en sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como doctor en filosofía y antropología social en la Universidad de Utrecht, Países Bajos.
A su regreso de su doctorado, en la década de 1980, ingresa al Ministerio de Relaciones Exteriores. Como diplomático estuvo en la embajada de Israel (1984-1988), y de regreso a su país ocupa distintas posiciones en el Ministerio del que llega a ser vi-
ceministro (1995-1996) y embajador en España (1995-1996). En 1996 deja el gobierno e ingresa al Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA). En 1999, a Interpeace como asesor para la consolidación de procesos de paz en conflictos internacionales en África, Asia y América Latina y se desempeña como asesor de organismos de Naciones Unidas.
Es en 2015, que Arévalo de León junto a varios intelectuales conformaron un grupo de análisis que posteriormente se transforma en el partido Movimiento Semilla, de corte socialdemócrata. Es el que lo lleva como candidato en la pasada elección.
El nuevo presidente sabe bien que hay sectores de la vieja oligarquía, de los viejos políticos y de los viejos militares que no están de acuerdo con que haya ganado. Hicieron todo lo posible, para sacarlo de la contienda.
Arévalo de León, como su padre y Árbenz, es un político progresista con una amplia y sólida formación intelectual y conocimiento del mundo, habla además del español otros cuatro idiomas. Asume el poder hasta enero de 2024. Faltan todavía cuatro largos meses.
Una mujer entrevistada después de votar expresa lo que sienten hoy la gran mayoría de los guatemaltecos: “Nos sentimos como que es la primera vez en la que estamos votando por convicción porque creemos y queremos un cambio. Venimos con mucha ilusión y mucha esperanza en que haya un cambio de Gobierno y que empiece a cambiar todo el sistema”. De ese tamaño son las expectativas. @RubenAguilar
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, que encabeza los sondeos para la nominación presidencial del Partido Republicano, atacó a sus rivales para las primarias, mientras estos últimos comenzaban el primer debate republicano para las elecciones a la presidencia estadounidense de 2024.
Trump se ausentó de dicho debate, tal y como confirmó hace unos días, alegando que su ausencia se debe a que es el favorito de la nominación según las cifras de una reciente encuesta que presentaba una distancia abismal con respecto al siguiente candidato, el gobernador de Florida Ron DeSantis, al que sacaría casi 50%.
Sin embargo, el exmandatario apareció en una entrevista con el expresentador de Fox News Tucker Carlson, publicada en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, donde se ha hecho eco de la mencionada encuesta para manifestar que no está dispuesto a debatir con candidatos que tendrían menos de un punto porcentual de intención de voto frente a su 62%.
“Me pregunto, ¿me siento allí durante una o dos horas, lo que sea, para que me acosen esas personas? ¿Debería hacerlo en una cadena que no es particularmente amistosa conmigo?”, dijo señalando al canal de televisión, Fox TV, que emitía el debate, poco antes de criticar a otros medios de comunicación, como NBC o CNN, a los que acusó de corruptos y de difundir ‘fake news’.
Además, Trump, que se jactó de poder conseguir mayores índices de audiencia en su entrevista con Carlson, agregó que hay personas del debate que no deberían postularse a la candidatura para la carrera
a la Casa Blanca, como el caso del exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson. “Es débil y patético. No sé cómo (consiguió gobernar) un gran estado. ¿Cómo consigue este tipo ser elegido gobernador de Arkansas?”, cuestionó mientras rechazaba las declaraciones de Hutchinson en su contra, ya que este ha sido una de las voces más críticas contra Trump dentro del partido, manifestando que el expresidente debería ser descalificado para la presidencia por el “peligro” que supone.
En este sentido, Trump explicó que nunca le dio un cargo “porque nunca” confió “mucho en él”, razón que considera que es “una de las razones por las que se siente tan herido y traicionado”.
Por otro lado, fuera del Partido Republicano, el favorito de los republicanos para enfrentarse al actual presidente, Joe Biden, atacó al mandatario, asegurando que es el “peor de la historia” en el cargo. Sobre el demócrata ha dicho que “es un corrupto” que “está peor mentalmente que físicamente”.
En cuanto al debate, la campaña de DeSantis, el segundo en las encuestas, declaró “una victoria” tras el encuentro, ya que, a pesar de ser el candidato que sería más votado de los presentes, ha evitado en gran medida el conflicto. No obstante, el precandidato más atacado fue el empresario Vivek Ramaswamy, que, entre otras declaraciones, dijo que “la agenda del cambio climático es un engaño”.
Por su parte, desde el gobierno, la ‘número dos’ de Biden, Kamala Harris, calificó el debate de “agenda extremista”: “Esta noche el pueblo estadounidense escuchó cuánto puede perder con una agenda extremista. Biden y yo continuaremos construyendo una nación en la que todas las personas puedan prosperar verdaderamente”, sostuvo.
Trump ataca a sus rivales mientras se salta el primer debate republicano
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El presidente Arévalo, la esperanza de Guatemala
CONVICCIONES
Carlos Ghosn, el director ejecutivo estrella que cayó en desgracia y huyó de las autoridades escondido en una caja de equipo de audio, recibirá lo que su dramática historia merece: una serie documental.
Wanted: The Escape of Carlos Ghosn (El escape de Carlos Ghosn) es la historia real de cómo el ejecutivo automotriz pasó de desfilar por alfombras rojas como director de Nissan y Renault a huir a Líbano con la ayuda de un exmilitar estadounidense.
“La historia de Carlos Ghosn es increíble en el sentido de que es una tragedia de Shakespeare en la que tenemos un héroe dramático arquetípico, al que todo el mundo quiere apoyar, pero se avecina un accidente de tren”, dijo Sean McLain, productor consultor de la serie de Apple TV+ y reportero del Wall Street Journal.
La serie de cuatro partes, que debuta el viernes, adopta una perspectiva más amplia de la historia de Ghosn, desde la infancia y el ascenso del ejecutivo automotriz que la revista Time alguna vez colocó por delante de Bill Gates entre los 15 hombres de negocios más influyentes a nivel mundial.
Entre las voces incluidas están Louis Schweitzer, ex director general de Renault; Andy Palmer, ex director de operaciones de Nissan; Arnaud Monte -
bourg, exministro de Economía francés; Takashi Yamashita, exministro de Justicia japonés; e Hiroto Saikawa, exdirector ejecutivo de Nissan.
Pero lo más destacado es que el director del documental, James Jones, fue al Líbano y se sentó con Ghosn y su esposa, Carole, frente a la cámara. Jones tenía aprobado el proyecto antes de tener acceso a la pareja y sabía que debía hacerlos participar. “No se puede tener simplemente a expertos comentando lo que pasó o repitiendo la historia de segunda mano”, dice Jones. “Para mí, lograr que Carlos y Carole Ghosn hablaran con franqueza fue algo enorme y creo que habría sido difícil hacer la serie sin eso”.
Es posible que muchos espectadores vean la serie por la forma descarada en que Ghosn abandonó Japón en 2019 tras ser acusado de irregularidades financieras. Recurrió a Mike Taylor, un exmiembro de las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos, quien escondió al ejecutivo en una gran caja de equipo de audio (con agujeros para respirar) y lo sacó del país en un jet privado.
“Mi reacción inicial fue: ‘¿Hay suficiente para cuatro partes?’ Sé que es un tipo interesante y un hombre de negocios brillante, y el escape es emocionante”, dijo Jones. “Luego, cuando pasé el tiempo leyendo sobre la historia, me pareció vasta y sentí que era el tipo de
cosas que realmente satisfacen cuando te adentras en ellas”.
Ghosn nació en Brasil y se refugió en el Líbano porque, además de ser su tierra ancestral, no tiene tratado de extradición con Japón. Negó los cargos de irregularidades financieras y dijo que el sistema judicial japonés era injusto. “No escapé a la justicia. Hui de la injusticia”, dijo en ese momento.
La serie también investiga el sistema legal de Japón, que según los críticos equivale a “justicia de rehenes”, en el que se permite que los sospechosos sean interrogados durante días sin un abogado presente, mientras se les mantiene en un régimen de aislamiento en una celda pequeña y austera. La tasa de condenas es superior al 99%, lo que ha planteado dudas de confesiones forzadas.
El caso contra Ghosn se centra en los elaborados cálculos para compensarlo para su jubilación luego de un recorte salarial que aceptó a partir de 2009, cuando la divulgación de los grandes salarios de los directores ejecutivos se convirtió en un requisito legal en Japón.
Ghosn argumenta que el caso en su contra fue inventado en una lucha de poder dentro de la sala de juntas de Nissan y la serie muestra una conspiración por parte de directivos de Nissan para deshacerse de Ghosn porque temían una fusión con Renault. “Fue agraviado y,
sin embargo, estas acusaciones parecen muy malas”, dijo Jones. “Y al esconderse en el Líbano, no contribuye a la apariencia de inocencia”.
Puede que Ghosn haya escapado, pero no pasó lo mismo con quienes se lo facilitaron. Taylor fue condenado a dos años de prisión, mientras que su hijo, Peter, fue sentenciado a un año y ocho meses. En la serie afirman que Ghosn nunca les pagó por ayudarlo a escapar.
Jones ve la historia de Ghosn como una advertencia sobre un líder que perdió el rumbo. El ejecutivo pudo haber creído que, debido a su intervención a favor de Nissan y Renault, merecía una compensación adicional. “Pensó que había salvado a estas empresas de la extinción y las había hecho exitosas y a su propia imagen y, por lo tanto, tenía derecho a jugar según sus propias reglas hasta cierto punto”, dijo.
McLain, quien escribió el libro Boundless con su colega reportero del Wall Street Journal Nick Kostov, el cual sirvió como base para la serie, dijo que la caída de Ghosn ilustra la necesidad de mayores controles y equilibrios en los altos mandos empresariales. “Iba a jubilarse siendo un hombre muy rico, pero como quiso más, ahora será conocido por irse de Japón escondido en una caja”.
El jurado consideró que la novela es una propuesta divertida, clara, sencilla y eficaz sobre la paternidad, la deconstrucción de la masculinidad, así como un elogio a los patrones familiares no convencionales La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Secretaría de Cultura de Michoacán, después de revisar las propuestas participantes en el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2023, determinaron que la obra ganadora es Daltónico, de Carlos Alejandro Calles Guerra.
El jurado, integrado por Julieta García González (INBAL), Hugo Roca Joglar (INBAL) y Darío Zalapa Solorio (Secretaría de Cultura de Michoacán), consideró que esta propuesta es divertida, clara, sencilla y eficaz, sobre un hombre que aprende sobre sí mismo, al tiempo que también aprende sobre ser padre, además de explorar la ternura, la sorpresa y deconstrucción de la masculinidad y de la familia.
“La obra apela a los valores de las nuevas generaciones y hace un elogio a la familia (también deconstruida). El protagonista es un personaje entrañable que rompe esquemas de forma inconsciente, además de que ejerce la paternidad fuera de la familia convencional”, señaló el jurado en su acta deliberativa.
Respecto al galardón, el autor se dijo honrado y sorprendido por la decisión
del jurado. Definió este premio como un gran impulso a su carrera literaria y también agradeció a sus padres, quienes le impartieron clases, a las escritoras y los escritores que lo inspiraron y remarcó que no es un logro únicamente suyo, sino de todas esas personas que lo apoyaron para continuar escribiendo.
“Daltónico es una novela sobre la paternidad moderna. El protagonista es un papá soltero, se lleva bien con la mamá de su hijo, pero su relación no es un matrimonio tradicional. La obra contiene 12 capítulos, divididos en cada mes del año; el texto empieza en el mes de septiembre, desde que Octavio -el hijo de Charly, el protagonista- nace, hasta que cumple un año. La obra está contada a manera de viñetas, la mayoría cortas y de pequeños fragmentos, como si fuera un video corto o una fotografía de un momento específico que está viviendo el protagonista”, contó.
Sobre la temática, el autor explicó que, contrario a muchas obras literarias que abordó en su experiencia lectora, el protagonista de su novela quiere ser parte de la vida de su hijo, desea estar ahí y ser un buen papá, pero resulta complicado por diferentes cuestiones que se desarrollan en la trama de su texto.
“Quise abordar esta temática porque tengo un hijo de cuatro años que es la persona a la que más amo. Él llegó a un mundo muy complicado y que, quizá, por el simple hecho de nacer en México, se le impuso una forma de ser en cuanto a la masculinidad. Yo busco ser el mejor ejemplo para él, como hombre y como papá,
de acuerdo con mis criterios, valores y moralidad. El protagonista no necesariamente será el padre ideal, pero sí tiene esa intención y eso es lo que me interesaba comunicar en el texto”, subrayó.
Sobre el título de la novela, compartió que el protagonista es daltónico, hecho que después se convierte en un aspecto simbólico importante de la obra. Resaltó que él mismo también es daltónico, por lo que pudo representar muy bien cómo es vivir con esta condición que, si bien no afecta para la mayoría de las cosas, sí es una limitante para apreciar el mundo como la mayoría de las personas lo ve y esto también marca la vida de su protagonista.
“Daltónico es un personaje introvertido y creo que si estuviera en otra novela sería un personaje secundario. Hay varias escenas en las que él no habla, sólo narra lo que ve a su alrededor, quizá de forma pasiva. En ese sentido, puede ser un protagonista curioso o diferente y, al mismo tiempo, también está señalando la masculinidad y la paternidad”, finalizó.
Cuatro déCadas de impulso a la novela en nuestro país El Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero surgió en 1978, originalmente bajo el nombre de Primer Premio Nacional de Novela. Posteriormente, el reconocimiento adoptó el nombre del narrador, periodista, poeta y diplomático michoacano, José Rubén Romero, autor de obras como Apuntes de un lugareño (1932) y La vida inútil de Pito Pérez (1938).
En más de cuatro décadas, el premio ha distinguido a autoras y autores como Arturo Azuela (1978), Daniel Leyva (1982), David Martín del Campo (1986), Joaquín Bestard (1989), Gerardo de la Torre (1992), Cristina Rivera Garza (1997), María Luisa Mendoza (2001), Erma Cárdenas (2006), Issa López (2007), Francisco Gerardo Haghenbeck (2014), Alma Mancilla (2018), Carlos Augusto González Muñiz (2019), Imanol Caneyada Pascual (2020), Hugo Roca Joglar (2021), Antonio Adalberto Cravioto Batarse (2022) y Carlos Alejandro Calles Guerra (2023).
Carlos alejandro Calles Guerra Nació en Monterrey en 1982. Estudió Letras inglesas en la Universidad Católica de Chile y la maestría en Estudios humanísticos en el Tecnológico de Monterrey. Es autor de las novelas La ilusión del caos (2015), La ilusión del cambio (2017) y Escaleras (2019), obra ganadora del Premio Nuevo León de Literatura 2018. Su novela juvenil Galileo-kun: señales de los últimos días fue publicada en febrero de este año y la secuela saldrá en 2024. Calles Guerra ha colaborado en Milenio Diario, Grupo Reforma, Revista Tierra Adentro , entre otras publicaciones nacionales. En 2018 cofundó el despacho literario Las calles a medianoche. Fue beneficiario de la beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de Nuevo León, en la categoría novela, en 2014 y 2022. Actualmente es profesor en la PrepaTec Valle Alto, en Monterrey.
La atleta mexicana Laura Galván, consiguió su boleto para los Juegos Olímpicos de París 2024 tras clasificar a la final de los 5 mil metros en el Mundial de Atletismo en Budapest 2023, pues cronometró 14:43:94. Registró un tiempo por debajo del establecido por la World Athletics (14:52:00) para la plaza olímpica, además impuso un récord a nivel nacional en dicha prueba.
La guanajuatense cerró la clasificación en octavo lugar del Heat 2 y se colocó en el mismo sitio en la clasificación general. El liderato de la competencia se lo llevó la neerlandesa Sifan Hassan (14:32:29), mientras que el segundo lugar fue para la keniana Faith Kipyegon y el tercer peldaño para la etíope Ejgayehu Taye (14:33:23). Galván saltará a la pista el próximo 26 de agosto, a las 12:50 horas del centro de México, para competir en la final del Mundial de Atletismo en Budapest 2023.
Célebre y admirada por su obra, Patricia Highsmith se decía sorprendida cuando la describían como escritora de novelas policíacas, casi todas llevadas al cine, porque su propósito era explorar a fondo las zonas obscuras de sus personajes, eso que se oculta bajo las apariencias.
De Ripley, por ejemplo, su más famoso personaje, decía que se trataba de un artista de la estafa, un hombre fino y de buen gusto, que de vez en cuando cometía crímenes, además de que siempre se salía con la suya. Hiperbólico, Gore Vidal llegó a mencionarla como la escritora modernista más grande de la literatura norteamericana.
Pero la persona pública y privada de Highsmith dejó mala fama; ácida en sus comentarios, que la muestran descalificadora, antisemita, un tanto antifeminista, misógina a pesar de su homosexualidad, la hacen repelente, difícil de querer. Con Amando a Highsmith (Loving Highsmith , Suiza-Alemania, 2022), la realizadora suiza Eva Vitija realiza una verdadera proeza al explorar el lado vulnerable, incluso luminoso de la autora de El talentoso Mr Ripley, y hacerla querible.
En dirección opuesta a la tendencia de Highsmith, Eva Vitija (entrevistada por Proceso para la sección Cultura) erige una especie de monumento de la escritora; luego de leer y estudiar a fondo los diarios, mil páginas (1941-1995) de confesiones íntimas, publicados durante la celebración del centenario de su natalicio, el documental muestra fotografías y entrevistas con amigos, examantes aún vivas; el espectador descubre en Patricia Highsmith a una persona vulnerable, de humor ácido, en lucha constante consigo misma, atormentada, sin lugar a dudas; si no tan rico y profundo como el texto original (editado en inglés por Anna von Planta, publicado en 2021), el retrato transmite la lucha de luz y sombra de una mujer que no tenía otra opción más que la de la escritura para no perder la razón.
Si Loving Highsmith rehúye un tanto explorar el antisemitismo de la novelista, no relega el tema
a la zona del tabú, lo menciona y lo sugiere como mancha irrefutable. Sin tratar de justificar lo injustificable, podría pensarse que todo habría comenzado como pose, pues al principio Highsmith se mostraba escandalizada cuando se enteraba que algún amigo judío había sufrido discriminación; adherida, posteriormente, a la causa palestina, su antisemitismo se volvió vitriólico, foco de proyección de todo lo que aborrecía.
La voz de Gwendoline Christie (la giganta de Guerra de Tronos) lo mismo narra el documental desde fuera, que encarna la palabra de la autora desde el interior de sus diarios; hechos puntuales de la vida de la autora como la publicación, bajo pseudónimo, de El precio de la sal, su segunda novela, revelan cautela para no provocar a la sociedad de su momento con una historia de lesbianas con final feliz; adaptada al cine bajo el título de Carol (Cate Blanchett y Mara Rooney), la historia tiene menos peso ahora del que tuvo en su momento, pero sí que ilustra el anhelo de la autora por vivir una vida satisfactoria con otra mujer.
La misoginia de Highsmith, pues pese a su orientación decía que no soportaba por mucho tiempo a las mujeres, hace de ella un ícono gay no fácil de aceptar, pero la investigación de la directora saca a luz el rechazo materno, la angustia de la escritora por ser aceptada, y hasta la sumisión, en ciertas etapas de su vida, por funcionar en una relación heterosexual para agradar a la madre.
A la manera de los mejores “biopics”, Loving Highsmith invita a descubrir su obra, a reevaluarla en toda su complejidad, más allá del género policiaco del que se valió; invita también a redescubrir las grandes adaptaciones de sus libros, como la de René Clément A pleno sol (1960), o la cinta de Hitchcock “Pacto siniestro” (adaptación de Strangers on a train , dirigida por Hitchcock), o El amigo americano de Wim Wenders.
Durante esta semana me topé de frente con una publicación en redes sociales, de esas que mencionan una frase atribuida a la imagen de la persona que acompaña la publicación, yo no sé realmente si ese texto pertenece al guitarrista Steve Howe, pero definitivamente la frase en cuestión me hizo pensar y surgió el deseo irreprimible de escribir algo sobre el tema, y claro, compartirlo contigo amigo melómano.
Está la imagen del virtuoso guitarrista de Yes y como pie de foto dice lo siguiente: “Hacer música creativa hoy para un público de corto tiempo de atención es un gran desafío”, y como te digo, surgió el impulso de escribir sobre esto, especialmente porque es algo en lo que he estado pensando con mucha frecuencia, es un pensamiento recurrente, vas caminando en la calle o cuando la madrugada te sorprende despierto con la mente vagando en la inmensidad del éter.
Y es que pienso que vivimos en una cultura de facilismo extremo, las cosas deben ser fáciles para ser digeridas, y no hablo solo de la experiencia auditiva, sea música o un conversación, sino de todo en general. Las nuevas generaciones evitan la lectura, incluso de los memes en redes sociales, no se diga de un libro de Nietzsche o de Kierkegaard, si lo que vamos a leer tiene más de un par de frases se pasa por alto sin el menor remordimiento. Pero hablando específicamente de la música, que es el tema que originó la redacción de las presentes líneas, me queda claro que el problema no es reciente, tiene antecedentes muy puntuales que de ninguna manera podríamos eludir.
En alguna ocasión, antes incluso de la invasión de las redes sociales, leí una amarga queja de Eric Clapton que se resistía a seguir las reglas de las radio comercial que dicen que las canciones, para ser programadas en sus frecuencias, no deberían durar más de tres minutos, tal vez tres minutos y medio, pero no más, y decía Clapton que le molestaba verse condicionado a condensar su propuesta musical a un límite de tiempo, cuando la expresión del arte, per se, tiene otras prioridades. ¿Te imaginas si Mahler o Bruckner, o el mismo Beethoven antes de componer su gloriosa Heroica hubieran considerado esta situación de la duración de una obra musical? Esto por naturaleza le es, o debería serle, ajeno al arte.
Pero es verdad, en la actualidad, -prefiero manejarlo así que hablar de las nuevas generaciones-, se busca lo fácil, lo que exige menos esfuerzo, aquello que sea de fácil digestión, lo que haga pensar menos, o incluso que no haga pensar, lo que represente menor exigencia de atención y concentración, lo que no comprometa las ideas, y claro, el resultado es obvio, el evidente deterioro de la música, si es que se le puede llamar música a “eso”, que va de la mano con la carencia de valores, la decadencia en la que vivimos, todo esto es el alarmante resultado de esta barbarie a la que se ha arrastrado a la sociedad, obedeciendo, claro, a un perverso plan maestro, sería ingenuo pensar que este deterioro musical, entre muchas otras cosas que se han deteriorado, es consecuencia de una moda o de una tendencia, claro que no, esto así está planeado, es un diseño estructurado con esmero de principio a fin, si es que esto tiene acaso un fin. Si el público actualmente se distrae después de tres minutos de escuchar una canción, o si se aburre si lo que está escuchando supera la barrera de los tres minutos, es parte
de un condicionamiento al que ha sido sometido sin piedad, y lo peor, ni siquiera tiene conciencia de ello, y yo creo que la radio comercial, en su vacío absoluto y en su carencia de contenidos, es responsable, entre otros factores, de esto. A la radio comercial le interesa vender y el comprador siempre es más dócil y manipulable si carece de un criterio propio, es decir, la idea es crear necesidades que no tenemos, hacernos creer que si no tienes un Iphone 13, o no sé en qué numeración se encuentren ahora, careces de valor como persona, de esta manera no es complicado darnos cuenta que es más fácil crear necesidades en alguien que escucha reguetón que en alguien que escucha a Chick Corea, Miles Davis, Gustav Mahler o King Crimson. Decía Lennon que “todos somos el reflejo de la música que escuchamos”, es decir, dime qué escuchas y te diré quién eres, y esto incluye no sólo la duración de los temas musicales, sino el contenido de lo que se escucha, yo agregaría: dime qué escuchas y te diré qué tan manipulable eres, presa fácil de la diosa mercadotecnia. No es entonces complicado entender que todo comentario crítico, todo proceso analítico en lo que ha música se refiere, resulta incómodo principalmente a los medios de comunicación encargados de transmitir canciones de tres minutos con presentadores de canciones que hablan mucho y pero sin propuesta, sin contenido. A mí me han dicho muchas veces que soy un irrespetuoso por ofrecer un punto de vista crítico, pero en mi carrera como comunicador siempre me he mantenido lejos de la corrupta retórica halagadora, no soy porrista de nadie.
Reivindiquémonos con la música, y si la obra musical dura 90 minutos o más como la Sinfonía No. 3 de Mahler, mejor, hay demasiada música qué escuchar para perder el tiempo con nimiedades. ¡Que así sea!
Luis Rubiales comunicó a su equipo de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) que anunciará su renuncia en la Asamblea extraordinaria convocada para el viernes 25 de agosto.
Sin más alternativa, el mandatario del fútbol español tuvo que ceder a abandonar el encargo, luego de la andanada de críticas y denuncias presentadas ante el Consejo Superior del Deporte pidiendo su dimisión y acciones debido a que besó en
la boca a la mundialista Jennifer Hermoso sin el consentimiento de la futbolista.
El jueves 24 de agosto, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) emitió un comunicado anunciando que, a través de su Comisión Disciplinaria, ha decidido abrir un procedimiento disciplinario contra Rubiales, tras los hechos acaecidos durante la final de la Copa Mundial Femenil.
A pesar de que Rubiales convocó a esta asamblea extraordinaria de la RFEF para el viernes, en la que fuentes
del organismo aseguraron a los medios deportivos que la intención del presidente era buscar apoyos y cobijarse en el mundo del fútbol ante las duras críticas, los apoyos empezaron a mermar.
El miércoles Rubiales vio cómo se complicaba su situación cuando la futbolista violentada, Jenni Hermoso, emitió un comunicado en el que pone en manos de su sindicato Futpro el cuidado de sus intereses, y éste pide medidas ejemplares contra Rubiales y mecanismos que cierren la puerta a la impunidad del dirigente deportivo.
Rubiales ha acumulado denuncias en su contra por besar en la boca a la jugadora, de manera forzada y sin su consentimiento, durante la entrega de las medallas a las campeonas mundiales y también por llevarse las manos a los genitales a modo de celebración en el palco durante el partido, cuando tenía a un lado a la reina Letizia, a la infanta Sofía y a autoridades de la FIFA.
Luego se conoció que, al ver el alcance de su comportamiento, durante el vuelo de regreso a España, presionó a Hermoso para que apareciera con él en un video donde se excusaría por su comportamiento, pero la jugadora se negó de manera rotunda.
Ya en una transmisión en vivo en Instagram, en el vestuario, Jenni dijo que el beso no le había gustado nada, “pero qué hago”, en referencia a que Rubiales es un superior jerárquico, al ser ella una empleada de la RFEF.
Rubiales apareció solo en el referido video que se hizo en una escala en Doha, tras salir de Sidney, en el que sus disculpas parecieron más una justificación, al decir que “seguramente me he equivocado”. “En un momento de máxima efusividad sin ninguna mala intención, sin ninguna mala fe, ocurrió lo que ocurrió. De manera muy espontánea, repito, sin mala fe por ninguna de las dos partes”.
Insistía que en su equipo y ahí adentro (en el vestuario y la RFEF) no se entendía la polémica, porque “lo veían como algo natural, normal, pero fuera parece que se ha formado un revuelo. Desde luego, si hay gente que se haya sentido por esto dañada, tengo que disculparme, no queda otra”, concluía en una franca justificación, porque él no entendía cuál era su error.
Este jueves, el presidente del Consejo Superior del Deporte, Víctor Francos, expresó en el programa ‘El Larguero’ que en caso de que la RFEF no tomase medidas, sí lo haría el Consejo que él preside.
“Le he comunicado a la Federación formalmente esta tarde la necesidad de urgencia y, que si no lo hacen con urgencia actuará el CSD. Cuando digo urgencia es urgencia”, dijo el funcionario, cuyo papel podría ser elevar las denuncias contra Rubiales al Tribunal Superior del Deporte (TSD), el cual podría inhabilitar al presidente de la RFEF.
Esto lo declaró unas horas antes de que trascendiera que Rubiales informó a su equipo que anunciará su renuncia este viernes.
En esta edición 2023, el actor y dramaturgo Mauricio Suárez del Real Popoca, mejor conocido en el gremio artístico aguascalentense como Mauricio Popoca, recibió el pasado 18 de agosto el Premio Municipal de la Juventud en la categoría Expresiones Artísticas y Culturales y tuve la oportunidad de platicar con este creativo.
Mauricio, tenía entendido que te daban premios estatales pero no tenía referencia de premios municipales ¿ya tienen varias ediciones?
Sí, me enteré apenas el año pasado, ya que la directora de la obra Freak Show, Ruth Gómez, ganó en 2014 este premio por la misma categoría.
Entonces, ¿hay una convocatoria para los que gusten participar o la dinámica es nominar a los artistas que el municipio considere?
No, es todo por convocatoria. En este caso, el Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes lanza este comunicado y los jóvenes que quieran participar tienen que enviar su propuesta, como un vídeo en el que testifiquen por qué son merecedores del premio, así como cierto papeleo y complementar con su currículum. En la convocatoria tenías que decir tus logros de los últimos dos años.
Mauricio, tienes una trayectoria como dramaturgo, actor, ¿ya has dirigido?
No, todavía no me atrevo a dirigir, quizá en el futuro.
Como dramaturgo has ganado premios a nivel nacional.
Sí, en 2021, el Teatro La Capilla de la Ciudad de México lanzó una convocatoria a nivel nacional para la dramaturgia de los Cuentos Antinavicovideños, y parti-
cipé con mi monólogo BeBelandia y resultó ganador por unanimidad.
A partir de este suceso: ¿fue un parteaguas para ti como dramaturgo o ya habías hecho otros textos relevantes en el estado?
Justamente en 2020, La Capilla lanzó esa misma convocatoria y participé con otro trabajo, pero ese año quedé en segundo lugar, y cuando estábamos en pandemia el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) presentó su plataforma digital e hizo una convocatoria para 10 proyectos y yo participé con una dramaturgia mía, que se llama república riSaS, que es teatro infantil corto y esa también había sido seleccionada, entonces previo a bebelandia sí tenía un par de dramaturgias seleccionadas por convocatoria, pero el primer premio por dramaturgia que gané fue en 2021.
¿Anteriormente ya habían incursionado como actor?
Sí, yo soy egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas y Actuación de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y tengo varios montajes que me respaldan.
¿Qué significa para ti recibir este premio, cómo estuvo la competencia?
No tengo idea de cuántos jóvenes participaron en la convocatoria; en los premiados estábamos no solamente los que ganamos, sino que otorgaron algunas menciones honoríficas. A mí me significa un honor, es muy bonito que reconozcan tu esfuerzo, la pasión con que haces las cosas. Es muy grato que Aguascalientes tenga estas plataformas que reconocen a los jóvenes porque necesitamos estos impulsos, [ya] que al final del día somos los que vamos a sostener el futuro y necesitamos de estos incentivos para no rendirnos. No hablo solamente del
/ ArmAndo Ponce
El acervo de libros de la escritora, maestra universitaria e investigadora literaria Margarita Peña (1937-2018) sobre mujeres y escritos por mujeres, se integrará a partir del 24 de agosto a la Biblioteca Rosario Castellanos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Ésta contará con un recinto más adecuado, al pasar al edificio de Posgrado de Ciudad Universitaria anexo a la Torre II de Humanidades. El archivo completo de la Rosario Castellanos consta de alrededor de 14 mil libros, mientras que el acervo de Margarita Peña -donado por su hijo el periodista Federico Campbell- empezará a ser investigado y catalogado para su consulta pública, proceso que durará aproximadamente seis meses.
Algunas de las autoras, cuyos libros están dedicados a la maestra emérita por la UNAM -quien fue la creadora en Filosofía y Letras de la UNAM de la Cátedra Juan Ruiz de Alarcón- son: Pita Amor, Alaide Foppa, Carmen Galindo, Margo Glantz, Anamari Gomis, Ana María Maqueo, Silvia Molina, Elena Poniatowska, Eugenia Revueltas y Carmen Rosenzweig, La coordinadora de la biblioteca, la bibliotecaria de carrera Cintia Ordaz, explicó que durante la pandemia la Biblioteca Rosario Castellanos estuvo sin
El acervo de libros de la escritora, Margarita Peña, se integrará a la Biblioteca Rosario Castellanos del CIEG de la UNAM
poder consultarse en la antigua sede de 7º. Piso de Torre II de Humanidades, donde “no cabíamos”. Ahora su espacio se ha extendido de 89 a 212 metros cuadrados.
La Biblioteca Rosario Castellanos tiene su origen en el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarios (GAMU), que en 1992 se convirtió en el Centro de Estudios de la Mujer, y cuyo centro de documentación a su vez fue convertido en 2016 en el CIEG. Las colecciones de la biblioteca responden a las siguientes líneas de investigación del centro: Estudios teóricos y metodológicos de género; Desigualdades contemporáneas; Identidades y estudios de la subjetividad; Representaciones y prácticas culturales; y Género en la ciencia, la tecnología y la innovación. El acto de reinauguración estará presidido por la directora del CIEG, Marisa Belausteguigoitia.
arte sino de las demás categorías, y consideró que el arte es un área muy abandonada y es relevante que se reconozca a través de este tipo de premiaciones a los talentos. Si tú no te reconoces el esfuerzo que has hecho y llegado hasta donde estás, dudo mucho que alguien más lo haga. Entonces sí es un ejercicio muy bonito el reconocer todo lo que te ha costado tu trabajo. Últimamente han hecho más esfuerzo las instituciones públicas para que no se pierda el talento que surge en estas tierras.
¡Siempre es grato saber que a las personas talentosas se les distinga, así que felicitamos a Mauricio Popoca por este logro y que vengan para ti muchos más en tu carrera!
Mauricio Suárez del Real Popoca es Licenciado en Artes Escénicas y Actuación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana en el área de Dramaturgia para el Decimocuarto Curso de Creación Literaria llevado a cabo en Xalapa, Vera-
cruz. Ganador del Premio Municipal de la Juventud 2023 en la categoría Expresiones Artísticas y Culturales. Ha participado en encuentros y festivales como la 42 Muestra Nacional de Teatro, el Circuito Nacional de Artes Escénicas: Chapultepec y Espacios Independientes, el XXVI Encuentro de Teatro Tijuana, el Festival Cultural y Deportivo de Lagos de Moreno, en marzo de 2023, y la Muestra Estatal de Teatro Aguascalientes, entre otros.
Becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2021 en la categoría Desarrollo de Grupos Artísticos, como miembro de la Colectiva Ramas y Raíces.
Ha colaborado con compañías teatrales hidrocálidas, como la Compañía Municipal de Teatro, Lotería Teatro, Luciérnaga Producciones, Grupo Teatral Extranjero, entre otras.
Sus obras han sido publicadas por editoriales como Los Textos de la Capilla, Editorial Bola de Papel y Consejo Editorial Cordobés.
Seis días después del robo con violencia a la residencia de Miguel Bosé por un comando de 10 sujetos, ocurrido el pasado viernes 18 de agosto, el cantante español y su representante legal presentaron la denuncia formal del crimen ante la Fiscalía de Investigación Territorial en Álvaro Obregón, informó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
Luego de que el 21 de agosto el artista publicó en su cuenta de Instagram un comunicado dando a conocer el delito del que fue víctima en su casa, ubicada en el fraccionamiento Rancho San Francisco, la Fiscalía local informó que el afectado se entrevistó con el agente del Ministerio Público sobre el robo, en el que “se llevaron todo, coche incluido”.
En una tarjeta informativa, puntualizó que la información recibida fue integrada a la indagatoria que inició el pasado lunes 21 de agosto, y que se ordenó la intervención de detectives de la Policía de Investigación (PDI) para entrevistar a otros posibles testigos de los hechos y analizar imágenes de cámaras de videovigilancia públicas y privadas que hayan registrado el ilícito. Agregó que también se dio intervención a personal de la Coordinación Gene -
ral de Investigación Forense y Servicios Periciales, experto en las materias de criminalística, química, fotografía y valuación, para recabar indicios en el domicilio donde ocurrieron los hechos.
recuento de los hechos
La institución encabezada por Ernestina Godoy aclaró el pasado lunes que su personal logró comunicarse con la administradora del fraccionamiento, quien no quiso dar ningún tipo de declaración relacionada con los hechos y mencionó que el intérprete de “Morena Mía” no se encontraba en el domicilio en ese momento.
Además, especificó que agentes del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Álvaro Obregón, adscritos a la Coordinación General de Investigación Territorial, y detectives de la PDI, acudieron “en diversas ocasiones al fraccionamiento Rancho San Francisco, sin que se les haya permitido el acceso”.
La Fiscalía capitalina añadió que policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) notificaron al Ministerio Público sobre el hallazgo de una camioneta gris, en la colonia Periodista, de la alcaldía Miguel Hidalgo, la cual coincide con las características de la que fue robada al intérprete español.
Cuando Porfirio Díaz preguntaba ¿qué hora es?, le respondían
“la que usted diga, señor presidente”.
Igual que a López Obrador cuandose le cuestiona ¿cuántos desaparecidos son?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASCon una asombrosa fiesta en los Viñedos Iberia, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio por inauguradas las actividades de “Vive las Vendimias 2023” de la Ruta del Vino.
“Aguascalientes vuelve a posicionarse como el corazón cultural y turístico de México gracias al trabajo, la visión y el esfuerzo de nuestra gente; sean bienvenidos a las Vendimias 2023, sean bienvenidos al Gigante de México”, destacó Tere Jiménez.
La gobernadora detalló que estas fiestas se llevarán a cabo del 24 de agosto al 17 de septiembre en 24 viñedos, bodegas y casas vinícolas.
En su intervención, la secretaria de Turismo del Estado, Gloria Romo Cuesta, agradeció a la gobernadora por el impulso que ha dado al sector vitivinícola e invitó a todas y todos a conocer la Ruta del Vino, que además de ofrecer exquisitos vinos, cautiva con otros atractivos como haciendas, cervecerías, queserías, museos y mucho más.
Durante la inauguración se coronó a Mónica López como la Reina de la Uva y se entregaron cinco galardones a productores de vino que han puesto en alto el
nombre de Aguascalientes.
El premio a la "Trayectoria por la Vitivinicultura" fue para Alejandro Cetto Roca de Valle Redondo; el reconocimiento a la "Innovación Enológica" se entregó a Ricardo Álvarez Jiménez, de Vinícola Santa Elena; mientras que Silverio Campos y Brenda Martínez de la Cruz, de Viñedos Iberia, fueron galardonados con el premio a la "Revelación Enoturística".
Los "Impulsores de la Cultura del Vino" fueron los hermanos Gisela, Carlos y Juan Dávalos, creadores de la Feria del Vino de Aguascalientes.
La celebración inaugural culminó con un increíble concierto de Reik que presenciaron más de 10 mil personas.
La banda deleitó a los asistentes con sus canciones más icónicas, como Creo en ti, Noviembre sin ti y Ya me enteré, llenando la noche de emociones y haciendo que los corazones de todos latieran al ritmo de su música.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Dirección General de Difusión y Vinculación egresó a 47 estudiantes de los diplomados en Comercio exterior y aduanas y Desarrollo de habilidades gerenciales, ofertados por medio del Departamento de Administración y Departamento de Finanzas del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA).
Como parte de la conclusión de estos programas académicos que se llevaron a cabo durante cinco meses, se hizo la entrega de constancias a alumnos y docen-
tes por su virtuosa participación en este ciclo de formación.
En ese tenor, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación señaló que un diplomado representa sin duda nuevos retos y crecimiento para las personas que los cursan, y reconoció que son una oportunidad de seguir mejorando como profesionistas.
En su participación, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA añadió que, con esta oferta educativa, la UAA refrenda su compromiso no solo de preparar profesionistas, sino también de aportar para su capacitación continua y mejores oportunidades en el ámbito laboral.
El Instituto Cultural de Aguascalientes invita a la primera puesta en escena que se llevará a cabo como parte del programa “Rutas Escénicas Estatales” este viernes 25 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Antonio Leal y Romero.
El ocaso de las flores, a cargo de la compañía Trashumantes, es una obra de danza contemporánea interpretada por tres bailarinas en la que las flores se utilizan como un elemento de conexión con mujeres de distintas épocas.
Tres doncellas conciben su feminidad de manera muy diferente, tienen en común el espacio y el tiempo que habitan, cada
una con su aroma, su belleza y su ser. Es una pieza dancística en la que se abordan las distintas etapas de las flores. A pesar de que cada una florece en un tallo distinto, todas pertenecen a un mismo campo.
La obra está dirigida a personas de 13 años en adelante, y tiene una duración de 30 minutos. La entrada es libre, no se requiere boleto.
Posteriormente, el 20 de octubre se presentará en la Casa de la Cultura de Rincón de Romos y el 17 de noviembre en el Centro Cultural Los Arquitos.
VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2023 Julieta Orduña Guzmán Rubén aGuilar Valenzuela FRancisco JavieR CháVez Santillán RodolFo POPOCa PerCheSCerca de 10 mil personas acudieron a la inauguración del Vive las Vendimias