Más de 15 mil asesinatos el primer semestre de 2022 Impugnan Santiago Creel, PAN, PRI y PRD ante la Suprema Corte el Plan B de AMLO
Diputados buscan 3 de 3 en cargos de elección popular
Comisiones del Congreso de Aguascalientes analizaron de manera conjunta con el Comité de Participación Ciudadana y Transparencia Mexicana una iniciativa de reforma para que candidatos a cargos de elección popular presenten su declaración patrimonial, fiscal y de no conflicto de interés
Amparos contra importación de carne argentina se incrementan

Implementan estrategias focalizadas para abatir rezago educativo a 50 mil estudiantes

Instalan 15 comités de participación ciudadana en distintas comunidades de Jesús María
ONU emplaza a México a informar sobre búsqueda de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz

Acusan que García Luna traicionó a México al recibir millones de dólares del Cártel de Sinaloa

Se conformará la Policía Turística antes de inicio de la FNSM
Sin excepciones el pago en camiones urbanos
AMLO niega haber enviado carta con posibles sustitutos del fiscal Gertz Manero
UNAM abrirá espacio a Yasmín Esquivel para que se defienda
La Purísima... GriLLa Apuntados
ArrAncAn
“Hoy inicia el recorrido para llegar al 2024, estoy listo porque el tiempo ha llegado, estoy seguro que el inicio de una nueva responsabilidad no será fácil, y tendremos que echar mano de lo que nos identifica como morenistas: la lucha, la esencia, la tenacidad y sobre todo la resistencia” dijo Aldo Ruiz Sánchez durante su destape como candidato al Senado por el Movimiento de Regeneración Nacional; el fin de semana el exdelegado de Andrés Manuel López Obrador en Aguascalientes, aprovechó el evento llamado “Diálogo para Continuar con la Transformación” para levantarla mano por la candidatura de su partido al Senado de la República, justo porque el propósito de estos encuentros que organiza el Comité Ejecutivo Nacional a través de la Secretaría de Movimientos Sociales morenita, según Carlos Castillo Pérez , para “mantener la cercanía, la unidad y conversar con la militancia y simpatizantes para hacer frente al desafío que representa el 2024”.
Bloque
Las aspiraciones de Aldo Ruiz la presenciaron poco más de 2 mil 500 morenitas que se reunieron en el Hopaliz, en un primer momento se tenía previsto que al consejero nacional de Morena lo acompañara alguna corcholata machuchona, pero Claudia Sheinbaum no ve venir la suya con los problemas por la falta de mantenimiento en el metro; ese fin de semana Marcelo Ebrard escondió la cabeza para que no le pidieran explicaciones por la operación del fiscal Alejandro Gertz Manero; y Adán Augusto López estaba muy ocupado lamentando los saludos de los futbolistas Giovani Dos Santos , Miguel Layún y Braulio Luna Guzmán; así que Ruiz Sánchez tuvo que conformarse con el acuerpamiento de Ivón González Martínez , secretaria general de Morena Aguascalientes; Carlos Castillo Pérez , secretario de Movimientos Sociales del Comité Ejecutivo Nacional de Morena; el senador Daniel Gutiérrez Castorena; Bernardo Ríos Cheno, diputado Federal por Sonora; Julio León Trujillo, presidente de Morena en Colima; Gabino Morales Mendoza , delegado de Programas para el Desarrollo en San Luis Potosí; el diputado local Arturo Piña Alvarado; María Fernanda Rodríguez Esparza , regidora de El Llano y Carlos Contreras Reyes , Regidor de Rincón de Romos.
AusenciAs
En su destape, Aldo Ruiz Sánchez pidió al morenaje que lo acompañó mantenerse unidos y no olvidar los esfuerzos que dieron origen a Morena: “las marchas, las manifestaciones, las persecuciones que sufrieron quienes buscaban el cambio”, quizá un recordatorio para los morenitas de nuevo cuño que, es evidente, no van acompañar a Ruiz Sánchez en sus pretensiones de llegar al Senado, por eso no nos extraña que nadie del grupo de Arturo Ávila estuviera en el evento, aunque también fue evidente de Gilberto Gutiérrez no se puede decir que la dirigencia morenita local no vaya a apoyar a Aldo Ruiz , después de todo ahí estuvo la secretaria general Ivón González Martínez… con el tiempo lo veremos, porque el morenaje y sus candidatos tendrán que enfrentar un enorme dilema: tener que quedar bien con todas las corcholatas presidenciales hasta que la encuesta defina quién de todos va a ser; por eso indicamos al inicio que se tenía previsto que acompañara a Aldo Ruiz uno de los machucones (Marcelo Ebrard), lo que hubiera justificado la ausencia de los amigos y amigas de Arturo Ávila Anaya porque ese grupo se la está jugando con Adán Augusto López , mientras que a quienes se quedaron con el partido les hacen más ojitos la candidatura de Claudia Sheinbaum
iguAl que todos
Por cierto, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum , aunque los vagones del metro sigan echando humo, ya retomó su costumbre de promocionarse fuera de la capital y el fin de semana regaló unas videoconferencias a San Luis Potosí y Sonora; aún no se sabe si en
esa modalidad virtual será que se presente el siguiente fin de semana en Aguascalientes, por eso indicamos lo del dilema de los apuntados morenitas, el mismo que sufrían los priístas en las épocas del tapado, la obligación de mostrar músculo ante quien pudiera ser el elegido o elegida. Los de Morena en Aguascalientes se las ven negras para llenar las presentaciones de los enviados del Comité Central, ahí tiene el ejemplo de lo que sucedió el sábado pasado con la clase de adoctrinamiento que dictó el caricaturista Rafael Barajas , la instrucción apenas duró media hora ante el desinterés de los poquitos acarreados que fueron; lo mismo ocurre con los mítines de las corcholatas, no por nada los hacen lejos de la Plaza de Armas, que no alcanzan a llenar… Los que quieran ser candidatos de Morena, ¿van a arriesgar a su bases en apoyo de alguna corcholata que no sea la ganadora? La tienen difícil pues, por lo pronto, quienes le apuesten a Claudia Sheinbaum , la cita es el próximo sábado a las 17:00 en un hotel de la Alameda, háganle un favor a la la jefa de gobierno y diseñen su monigote, su Claucita, para que compita con el peluche que ya anda repartiendo Marcel Ebrard , una copia de los prohibidos Amlitos.
AplAnAdo
A diferencia de Morena, en la Coparmex Aguascalientes sí hay piso parejo, mejor dicho, la carretera está aplanadísima y puede dar como un hecho que el próximo miércoles, cuando los empresarios de ese organismo realicen su proceso de elección de la dirigencia, refrenden su confianza para que siga por un año más Juan Manuel Ávila en la presidencia, no hay a la vista candidato opositor al actual dirigente, de hecho, las aguas están tranquilas y a diferencia de otros representativos de la iniciativa privada que nomás buscan la foto con Teresa Jiménez Esquivel, los empresarios ya palomearon por adelantado a Juan Manuel Ávila .
trAbAdA
Ayer la gobernadora Tere Jiménez volvió a reunir a los presidentes municipales de Aguascalientes, en el evento que le habíamos anticipado de entrega de patrullas y armamento a las corporaciones policiacas estatal y municipales, nadie se fue de malas porque les dijeron que si necesitaban más, presupuesto había: “el equipamiento va a ser el que sea necesario. Hoy se entregan cien patrullas que estamos mandando a los municipios, pero sobre todo necesitamos más policías, más patrullas, más estrategia y tecnología. Si se necesitan más patrullas, hay presupuesto para poner, tendremos que hacer posible que la seguridad se siga fortaleciendo”, dijo Tere Jiménez a los amigos de la prensa, hasta ahí todo bien, pero nunca falta el arrocito en el frijol y no faltó quien en el afán de cobrarle cuentas a Martín Orozco Sandoval persiguiera al alcalde de Asientos, Juan Manuel González Mota , para inquirirlo una y otra vez sobre si era cierto que el exgobernador trabajaba para su municipio, duda que desde el primer momento quedó resuelta, pero como esos perros que una vez que tiran la mordida no pueden destrabar la quijada, no faltó quien persiguiera a González Mota para que les explicara lo ya explicado, hasta que el presidente municipal de plano reviró molesto cuestionando que qué era lo que les molesta de tener a Orozco Sandoval como asesor… y se hizo el silencio, porque no tienen respuesta para esa pregunta; ya, supérenlo pues.
lA del estribo
Ayer no se trató sólo de la entrega de patrullas y armamento, además Tere Jiménez anunció la creación de cuatro fiscalías regionales en Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos, que trabajarán junto con la Agencia Estatal de Investigación Criminal, No hay marcha atrás, dijo la gobernadora, en seguridad sólo habrá pasos hacia adelante a través de la estrategia Blindaje Aguascalientes; pues a seguirle…
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS
LJA.MX , año 4, número 802, 24 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Más de 15 mil asesinatos el primer semestre de 2022
Durante los primeros seis meses del cuarto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registraron 15 mil 561 asesinatos en el país, de acuerdo con la información preliminar de los homicidios registrados en el país durante el primer semestre de 2022, que reveló este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI refirió que la cifra “fue menor a la del mismo periodo de 2021”. Pero si se compara el mismo periodo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, hubo un incremento de 4 mil 598 decesos; bajo el gobierno del priísta, durante el primer semestre de 2016 hubo 10 mil 963 homicidios.
Los indicadores estadísticos refieren que durante los primeros semestres de la administración de López Obrador se ubican en 68 mil 856 homicidios.
El año pasado la tasa fue de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. “El principal medio usado para provocar homicidio, durante el primer semestre de 2022, fue la agresión con disparo de armas de fuego, con 68.1 %, seguido de arma blanca, con 9.7 %; 7.0 % se generó por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación”, refirió el organismo estadístico.
La dependencia informó que publicará la información preliminar anual el 25 de julio de 2023 y, el 31 de octubre, dará a conocer la estadística definitiva de defunciones registradas por homicidio.
AMLO envía condolencias a familia del coronel emboscado en Michoacán
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador envió condolencias a familiares del coronel Héctor Miguel Vargas Carrillo, que perdió la vida en una emboscada en Michoacán. Al inicio de la conferencia en Palacio Nacional también expresó solidaridad con la familia del capitán Rigoberto Hernández Mora, quien resultó herido en el mismo evento en Coalcomán. Del coronel dijo que “murió en el cumplimiento de su deber” y envió “a sus familiares, a sus amigos compañeros militares nuestro pesar”.

El ataque en el que el coronel perdió la vida ocurrió el viernes 20 de enero por la noche mientras los militares realizaban patrullajes en la zona limítrofe del municipio con Aguililla, cuando fueron emboscados a tiros por un grupo armado que se ubicaba en diferentes puntos de esa zona.
El sábado 21 de enero el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval lamentó el fallecimiento del mando militar durante el ataque a un convoy de la institución, supuestamente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
AMLO presume disminución de homicidios
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que su gobierno disminuyó el número de homicidios en 10.9 por ciento al comparar el primer semestre de 2021 y de 2022, según datos del INEGI, dados a conocer este lunes. Aunque el máximo histórico, desde 1990, se dio en la actual administración, con 18 mil 057 casos en los primeros seis meses de 2020, la tendencia hacia los últimos dos años va a la baja.
Destacó la gestión de Felipe Calderón a quien llamó “el campeón” en las cifras de incremento de homicidios durante todo el sexenio y a quien aprovechó para reprochar que, además, llegó a la presidencia por fraude electoral, “porque yo no odio, pero no olvido”.
De acuerdo con la gráfica que mostró el presidente López Obrador, el panista Felipe Calderón recibió el país con 5 mil 169 homicidios del primer semestre de 2006; para 2011 la cifra alcanzó un máximo histórico de 13 mil 788 casos.

El priísta Enrique Peña Nieto recibió el país con 13 mil 181 homicidios del primer semestre de 2012, pero para el primer semestre del tercer año de gobierno, es decir en 2015, los homicidios registraron una baja considerable de 9 mil 941, el mínimo durante ese gobierno. La tendencia al alza comenzó en el cuarto año del gobierno del priista, cuando en los primeros seis meses llegó a los 10 mil 963 homicidios; y en ese periodo de 2017 llegó a los 15 mil 042 casos.
López Obrador recibió el país con 17 mil 772 homicidios, registrados en los primeros seis meses de 2018; para el mismo periodo de 2019 aumentaron a 17 mil 776; para 2020 de nuevo vieron un incremento a 18 mil 057, pero la disminución comenzó en 2021 con 17 mil 462 casos y el primer semestre de 2022 fueron 15 mil 561.
Al inicio del registro del INEGI, el primer semestre de 1990 se registraron 7 mil 187 homicidios. “Estamos seguros, por ejemplo, que vamos a enfrentar y lo
estamos haciendo con éxito, el flagelo de la violencia y lo que más ayuda son las culturas que hay en todo nuestro país. Nuestras tradiciones, nuestras costumbres, la familia mexicana que es la principal institución de seguridad social que no se tiene en otras partes, es único y eso nos está dando resultados”, afirmó el mandatario federal.
Dijo que a este problema de los homicidios su gobierno va “dándole la vuelta, cosa que no hicieron”. “Aquí creció un poquito de 7 mil 187 a 7 mil 988, es Salinas; aquí Zedillo aquí bajó de 7 mil 725 a 5 mil 456. Viene Fox de 5 mil 143 a 5 mil 169, subió un poquito. Pero miren el campeón
(Felipe Calderón) aquí entró después de un fraude electoral -porque yo no odio, pero no olvido- de 4 mil 428 a 13 mil 181, más del doble, es INEGI la información y aquí el licenciado Peña Nieto lo había bajado, pero aquí nos dejó en 17 y ahora 15, 10.9 por ciento menos”, detalló.
Explicó que las razones que encuentra para esta tendencia a la baja es que trabajan todos los días en los gabinetes de seguridad, además de que hay tres factores importantes: el pueblo con los valores culturales, morales, espirituales del México profundo; la atención a la población y en especial a los jóvenes; así como combatir la corrupción, “nada del modelo García Luna”, insistió.
“Explico de manera sencilla: Nosotros tenemos problemas de homicidios, que están bajando, más vinculados con la delincuencia organizada, el porcentaje mayor, pero no tenemos muchas muertes por consumo. Aquí es tráfico, afortunadamente no ha crecido exponencialmente el consumo porque estamos atendiendo a los jóvenes, ahí está la clave”, señaló.
También celebró que los niveles de percepción de inseguridad han sido bajos, “es lo más bajo desde que se mide, por eso le agradecemos mucho a la gente que a pesar del bombardeo en los medios convencionales la gente nos tiene confianza y no se deja manipular”.
Morena y sus desafíos
NORMA GONZÁLEZ
Morena va a iniciar una etapa de conformación de partido político. Deja atrás su estructura de movimiento social, y el contexto lo obliga a estructurarse como un partido más en el sistema de partidos
Si bien en su primera etapa pudo resolver de manera accidentada la parte inicial de su conformación, va tener que enfrentar los desafíos de construir estructuras institucionales que puedan sostener la vida interna del partido.
Un factor que sostuvo esta primera etapa fue el liderazgo indiscutible de Andrés Manuel López Obrador, pero ¿qué va a pasar cuando el Presidente se retire de la vida política? porque ha manifestado que una vez que termine su encargo como Presidente se retira de la vida pública.
Gobierno de MéxicoEl presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la construcción del Tren Maya es una hazaña del Gobierno de la Cuarta Transformación que se realiza con el apoyo de los habitantes del sureste del país, empresas y trabajadores de diversos gremios.

“Vamos a hacer la hazaña, que no la han hecho en ninguna parte del mundo, de terminar un tren en cinco años. En ninguna parte del mundo han construido mil 554 kilómetros y la mitad doble vía electrificada desde Mérida, Cancún, Tulum, Chetumal; eléctrico. Si vamos a lograr esto, es porque están participando muchísimos mexicanos y también algunos extranjeros que ayudan, pero fundamentalmente mexicanos”, enfatizó.
Al encabezar la conferencia de prensa matutina y el informe semanal de avances de este proyecto estratégico, el jefe del Ejecutivo dijo que “lo principal es el apoyo de la gente, de los campesinos, los comuneros, ejidatarios, colonos, transportistas. Imagínense lo que ha significado para los que tienen camiones de volteo; obreros, ellos han sido fundamentales. Los arqueólogos, los auténticos ambientalistas. (…) Es el esfuerzo, la participación de todas y de todos”.
Este día, el reporte correspondió al tramo 2, que va de Escárcega en Campeche, hasta Calkiní, en los límites con Yucatán.
El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, detalló que consta de 234 kilómetros y pasa por seis municipios y 31 localidades. Tendrá dos estaciones: Edzná y Campeche, además de tres paraderos: Carrillo Puerto, Tenabo y Hecelchakán. Además, se construye una cochera en Campeche y una base de mantenimiento en Edzná.
Las obras complementarias incluyen 177 obras inducidas, 447 obras de drenaje transversal, 10 viaductos y 149 puentes vehiculares, peatonales y de fauna; en total serán 783 obras.
A la fecha se registran en insumos totales: 572 mil 790 toneladas de balasto, 464 mil 315 piezas de durmientes y 29 mil 392 toneladas de riel.
Dentro del tramo 2 se construyen 18.76 kilómetros de libramiento ferroviario, que permitirá el paso del tren sin interrumpir actividades en la capital del estado. En esta extensión estarán la estación Campeche, cinco viaductos, 42 pasos vehiculares, peatonales y de fauna, además de 34 obras inducidas.
Si esto llega a pasar, ¿cómo resolverá Morena los temas internos? Muchos de ellos no están totalmente definidos. Temas como la línea política, la forma como va a aplicar su plataforma programática, la elección de candidaturas, la elección de los cargos de representación en el partido, la representación en estructura del gobierno, etc., hasta el día de hoy todas las decisiones han significado pugnas internas, y en el corto plazo terminarán en desprendimientos y rupturas.
En lo que se refiere a cada uno de los procesos electivos, principalmente en las candidaturas, el método utilizado es la aplicación de encuestas que es un método que no cuenta con la credibilidad suficiente.
Para la designación de cargos partidarios a nivel nacional, el órgano partidista encargado son los consejeros nacionales. En el caso de los liderazgos locales, la
definición se da principalmente a través de delegados o dirigentes electos por la dirección nacional.
Las decisiones tomadas por los miembros del partido a través de una vía electiva, se ha establecido al mínimo posible.
Las razones están ampliamente documentadas. Cada vez que hay una elección se impugnan los resultados por alguna de las partes contendientes y en reiteradas ocasiones termina con actos de enfrentamiento, muchos de ellos violentos.
El origen de este comportamiento los podemos encontrar por múltiples razones; el acarreo y compra de votos por candidatos que cuenten con más recursos, por faltas de reglas claras en la competencia, por el favoritismo de algún candidato o candidata en la dirección nacional, por modificar los padrones de quienes votan para favorecer a algunos de los contendientes, por falta de cultura democrática para aceptar que el otro ganó, etc.
Este es tal vez el desafío más grande que tiene Morena para poder consolidarse como partido político con o sin la figura de AMLO.
Mientras la constante sea la inestabilidad y el conflicto en cada decisión que se toma en la estructura interna, difícilmente podrá continuar a la siguiente etapa, y en esas condiciones ¿se podrá mantener el poder político?
Presidente expone los avances del tramo 2 del Tren Maya
Como parte de la obra hay 50 nuevas viviendas y 140 obras sociales adicionales a los Programas para el Bienestar.
Sobre estos, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, puntualizó que hay un total de 259 mil 688 beneficiarios y derechohabientes con una inversión social anual de 7 mil 373 millones de pesos.
En Campeche, dijo, se implementan 13 programas y el Fondo para la Infraestructura social con una inversión de mil 139 millones de pesos
Se han generado en la zona más de 423 mil empleos; el 97 por ciento de los trabajadores son habitantes del sureste y 16 técnicos de otros países capacitan a jóvenes para la operación y mantenimiento de equipos de construcción y mantenimiento de la vía, informó el director general de Grupo Carso, Antonio Gómez García. El tramo 2 está a cargo de Carso Infraestructura y Construcción.
Maite Ramos Gómez, directora de Alstom México, expuso que para el tramo 2 se construyen 219 coches en Ciudad Sahagún, en Hidalgo. El contenido es 72
por ciento nacional; serán de primera tecnología tanto en modo diésel como en dual, es decir, de diésel y eléctrico.
La construcción de la cochera ha generado más de 90 empleos directos y más de 390 indirectos.
En el tramo 2, concluyeron en su totalidad los trabajos de prospección y excavación arqueológica, informó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández. Al 23 de enero se registraron y preservaron:
433 bienes inmuebles
8 zonas de valor excepcional 171 bienes muebles
237 mil 266 tiestos analizados 281 entierros
52 rasgos naturales asociados
A lo largo de los 235 kilómetros se han realizado hallazgos entre los que destacan objetos de cerámica y hueso, así como elementos arquitectónicos. La mayor parte corresponden al periodo Clásico Tardío (600-800 d.C.) El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PRO -
MEZA) se aplica en Edzná, donde estará una de las estaciones, y en Xcalumkín, una zona arqueológica poco conocida a la que se podrá acceder por la estación Calkiní.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, dio a conocer que 64 mil 331 plantas han sido rescatadas, al igual que 2 mil 122 especies.
Anunció que en Campeche habrá dos reservas naturales que sumarán un millón y medio de hectáreas, lo que representará la segunda área natural protegida más grande después de las Amazonas.
La secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por el secretario Luis Cresencio Sandoval González, procura la seguridad física y operacional en el tramo 2. Un total de 375 elementos estarán desplegados.
La SEDENA también participa en la construcción del hotel Edzná en 12.5 hectáreas; estará listo el 30 de noviembre de este año, apuntó el jefe del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordán.
Fue puro choro mareador el mensaje de Graue por tesis de Yasmín Esquivel: AMLO
Dijo que en el informe del viernes pasado la UNAM se enfocó en condenar el plagio, lo cual es una respuesta generalizada, “aquí es hubo plagio, no hubo plagio, quién plagió a quién y dictaminar y presentar una denuncia"
El informe del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, no mostró nada concreto, “todo fue como dirían los filósofos: puro choro mareador”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario criticó a la UNAM porque, dijo, “si no se iban a meter a fondo para qué se engancharon con lo de este intelectual conservador (Guillermo) Sheridan, pensando que iba a ser un asunto fácil, que era como ir de día de campo a Chapultepec, no, y claro que corresponde a la UNAM porque es autónoma, pero en mi opinión la UNAM resuelve y si hay una anomalía que tiene que ver con la ética, pues lo que procede es meter una denuncia para que el Ministerio Público resuelva y si hay esa anomalía se procede a la cancelación del título, ese es el procedimiento”.
Dijo que en el informe del viernes pasado la UNAM se enfocó en condenar el plagio, lo cual es una respuesta generalizada, “aquí es hubo plagio, no hubo plagio, quién plagió a quién y dictaminar y presentar una denuncia porque sí está en la ley que si un caso se define legalmente. Si se resuelve judicialmente se tiene que quitar el título”.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó, tendría que acatar la resolución de un juicio en el que declare que se cometió un ilícito y le quitaría el registro, pero se requiere de un proceso judicial para que la dependencia federal actúe. “Ahí lo que debió hacer, esa es mi opinión, aunque hay que respetar también la autonomía, es a ver a fondo vamos a ver cómo está la situación porque también quedó en el limbo. Si hubo plagio o no y luego ver quién a quién plagió”, apuntó.
El presidente López Obrador también opinó sobre la destitución de la maestra Martha Rodríguez, la maestra que dirigió la tesis de Esquivel Mossa. “Después de 40 años, creo que leí por ahí, había dirigido 300 tesis, 500, entonces nada más deciden así la quitamos y a ver por qué, dónde está el estudio, qué pasó con las 500 tesis o 300, ¿hubo un cotejo? ¿Qué tal que no sean esas o que no haya otras? ¿Por qué no de una vez resolver esto?”, cuestionó.
Para esta baja de la maestra, López Obrador también indicó que se debieron presentar elementos de prueba del porqué le cancelan el trabajo a la docente con 40 años en el puesto, “tiene que ser algo muy grave. ¿Todo se resuelve destituyendo a una persona? No, más si lo hicieron público y salen a dar conferencias, entonces a ver a fondo, pero cómo se va a quedar así”.
Más allá de pedir a la ministra que deje el cargo, el presidente pidió que el rector Graue, en nombre de la UNAM “informe bien y que diga la señora plagió porque tenemos esta prueba, hicimos esta investigación. La llamamos a comparecer a ella, a la maestra, a los que hicieron examen profesional, tenemos todos los elementos para probar que hubo plagio”.
También dijo que no debe ser pretexto mencionar que hay un vacío legal y que podría atender el asunto porque la Universidad es autónoma y porque de afectarse su imagen puede resolver y después acudir a la instancia que le corresponda.
La serie de señalamientos contra la ministra, en caso de no ser responsable del plagio, también resolverá que hubo una campaña para juzgar y “una especie de linchamiento político porque no hay fundamento legal. Están diciendo que no pueden hacer nada, pero ya el linchamiento ya se consumó y al final qué es lo que pasó, realmente qué sucedió, quién plagió”.
En torno a la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) opinó que tendrían que esperar a que la UNAM resuelva. “Tampoco puede juzgar sin elementos, no es el ´mátalos en caliente´, nada más porque es Sheridan o el grupo conservador. En estos casos lo dije desde un principio: el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”, además de sugerir que sabe de otros casos de plagio, pero que sobre ese tema no quería profundizar, pero que la oposición vio la oportunidad de lanzarse contra la ministra Esquivel porque ha apoyado las propuestas relacionadas con su gobierno.
“No nada más es golpear a la ministra, sino golpear a ya saben quién. Están muy molestos porque era como la casta divina, dorada”, dijo.
López Obrador niega que Gertz tenga cáncer
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador negó que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, sea tratado a causa del cáncer, además de que está bien, en recuperación y al frente de la FGR; también llamó miserables a quienes le han deseado la muerte.
“Qué es lo que yo puedo informarles: que se hizo intervención quirúrgica en la espalda, en la columna. Está en su casa, está bien, en recuperación, incluso, está trabajando y deseamos que se recupere pronto”, indicó. El mandatario expresó su deseo para que se recupere, “lo necesitamos”.
En torno a la especulación, calificó la actitud como “miserable en torno a este asunto porque vi un mensaje, creo que un tuit y hay muchos deseándole la muerte, eso no se le puede desear
a nadie. Vi uno que resultó falso y me da gusto que haya resultado falso atribuido a Diego Fernández de Cevallos”, dicho tuit no fue verificado.
Insistió en que se trata de una actitud inhumana, una enajenación, la pérdida de los sentimientos, “es un ser malo de malolandia”. Aclaró que él mismo informó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden que no estaría en la reunión bilateral.
- ¿Si es cáncer por lo que lo atienden?, se le preguntó.
- No es cáncer, según mi información afortunadamente y cómo dice el dicho colonial de la literatura: los muertos que vos matáis gozan de cabal salud.
Dijo que con ese dicho se deja claro que “cuando alguien le desea mal a otra persona, ya lo están enterrando, pues no, resulta que la otra persona goza de cabal salud”.
AMLO niega haber enviado carta con posibles sustitutos de Gertz Manero
El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que es apócrifo el documento que circuló en redes sociales, en el que se manejaron nombres de quienes supuestamente podrían suceder al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, en caso de baja del cargo; y acusó que quienes son capaces de iniciar esa campaña, son “los conservadores”.
“Toda esta corriente de mala fe, de malas entrañas y también a lo mejor de bots, son de esas campañas negras que existen y tienen que ver muchísimo no tengo duda con los conservadores”. ¿Quieren saber quiénes son capaces de eso? Los conservadores, de eso y más. Un humanista no hace eso”, señaló.
“Yo le envié una carta a Pablo Gómez que es el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Todo esto lo hacemos o se da a conocer para la gente, y vean cómo son nuestros adversarios. Se supone que viene el membrete…”, inició la lectura del documento falso en el que se incluyen frases que aseguró no son suyas.
Los nombres que indica la carta apócrifa están: Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea; Alejandro Flores Ramos; Eva Verónica de Gyves Zarate; Miguel Carrasco Hernández; Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila; Ricardo Monreal Ávila; Robertoni Hernández Vázquez; Renato Sales Heredia; Bernardo Bátiz y Vázquez; Antonio López Portillo Robles Gil; María Estela Ríos González; Rafael Guerra Álvarez; Javier Quijano Baz.
El Ejecutivo Federal explicó que “se supone que yo mando esta carta para que me digan si ellos (los supuestos propuestos) tienen un problema financiero, fiscal y ponen a quienes podrían ser fiscales. Es fácil falsificar la firma, pero ésta está… y más por mi dedito chueco ya no me sale igual. Todo esto ha mostrado de nuevo la falta de humanismo, como enseñan el cobre”.
El inicio del documento que circuló en redes señala: “Por medio del presente escrito me permito hacerle de su conocimiento que siguiendo los protocolos de emergencia por la posible remoción del Fiscal General de la República por motivos de salud y las facultades del ejecutivo federal según lo estipulado en el artículo 102 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por medio del cual el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos podría enviar en dado caso de ser necesario una terna a la Cámara de Senadores para elegir a un nuevo titular de la Fiscalía General de la República”.
Continúa la carta: “Al respecto solicito remitir a esta superioridad un informe detallado si existe alguna irregularidad fiscal o financiero de las personas que a continuación se enlistan”. Y la conclusión expone: “Lo que se hace de su conocimiento para los trámites legales y administrativos a que haya lugar. No omito manifestar que el contenido del presente escrito es de suma confidencialidad. Sin más por el momento le reitero mis más altas y distinguidas consideraciones” y al final viene la supuesta firma del presidente López Obrador.

Ética y plagio, que la universidad y la nación me lo demanden
Angeles MontAñez edilberto AldánToda institución cultural que no defiende los derechos de autor, que no condena el plagio, que no castiga el uso indebido de contenidos autorales, está enferma -señala Camilo Ayala Ochoa-, por eso es necesario que las universidades, cuando uno de sus miembros presentó una tesis plagiada, hagan efectiva la toma de protesta que llevan a cabo los alumnos, que termina con la frase, si no hay un comportamiento ético del profesionista “que la Universidad y la Nación me lo demanden”.
Hay una cultura de la irresponsabilidad que posibilita que estudiantes, investigadores y académicos copien y peguen, cometan fraudes. El caso de Yasmín Esquivel Mossa es una muestra de ese ambiente que frivoliza la seriedad intelectual. Defenderla alegando que el problema es menor, no hace más que mostrar connivencia, señaló el historiador por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y teólogo social por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Por eso, por el ambiente de tolerancia ante el plagio, escribí Letras impostoras Decía Fernando del Paso que “uno escribe novelas cuando camina, cuando lee, cuando sueña”. De la misma manera, la industria editorial enfrenta innovaciones en el ámbito legal, que crea nuevos alegatos y opiniones. Uno edita cuando camina, cuando lee, cuando sueña. Los editores van ejerciendo y reformulando los derechos de autor cuando planean la edición, cuando editan y cuando proyectan ediciones. Hace unos años hablar de ciberderechos y ciberdelitos era un ejercicio imaginativo, pero el mundo está codificando hasta dónde llega el procomún digital y cómo pueden los titulares de derechos patrimoniales autorales seguir ejercitándolos en una sociedad hipertecnologizada y defenderse del hackeo, la piratería informática, el robo de identidad y otras conductas lesivas. Son tiempos en los que la implementación de la tecnología se hace sin un análisis profundo de sus alcances y consecuencias. La cultura del libro, la cultura editorial, ha buscado la armonía de los contrarios. Ahora buscamos equilibrios entre los usos digitales y la seguridad jurídica.
Una sociedad que no vea por la cultura de la legalidad no puede tener futuro.
El pasado 4 de enero la Universidad Autónoma de Aguascalientes publicó Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio, de Camilo Ayala Ochoa; su publicación coincide con la reciente discusión política y académica en torno al plagio, cuya relevancia observamos en los medios y las redes sociales gracias a las distintas opiniones y debates que surgieron tras el despido de Martha Ortiz y las acusaciones contra Yasmín Esquivel Mossa, magistrada de la Suprema Corte de la Nación.
La obra de Ayala Ochoa resuelve las principales incógnitas al respecto, desde su definición hasta sus consecuencias. Nos sumerge en la perspectiva del estudiante, de la docencia y el investigador, gracias a su experiencia como editor.
La dificultad o necesidad de reflexión sobre el tema radica en la ética y la difusa
diferencia entre copia e inspiración; nos vemos en la necesidad de definir conceptos como ciberderechos, ciberdelitos y fraude en una sociedad digital donde el plagio, como menciona el Camilo Ayala en su libro, no existe como delito explícito, al menos no en México; por lo anterior, el autor conversó con LJA.MX para abordar los puntos más importantes de su obra: En Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio, se indica que el acto en sí es superlativo del menosprecio, y también refleja la frivolización del ambiente intelectual; ¿cuál es su opinión en torno a la privatización de la información en la academia, la idea de la piratería como forma de resistencia y cómo eso pudiera relacionarse con aquellos que defienden que el plagio no existe porque “todo es una copia de todo”?
Camilo Ayala (CA): La creación intelectual, los derechos de autor y la actividad académica forman parte de un sistema de exclusivas. Históricamente esto ha sido así y quienes toman ideas, conceptos o investigaciones de otras personas, las citan, les dan crédito. Esto forma parte de una honestidad académica. Todas las legislaciones sobre derechos de autor aclaran que las ideas y la información no pueden ser tutoradas, no pertenecen a alguien, cualquiera las puede usar, lo que se defiende es el estilo o expresión individual; y, además, las leyes limitaciones al derecho autoral como el derecho de cita que prevalece por encima de cualquier prohibición. Ahora, de la autoedición, que es el uso de programas de cómputo que permiten al autor la formación de los prototipos editoriales, estamos pasando a la ciberautoría que es el control directo del autor sobre sus obras incluyendo en los aspectos de difusión, comercialización y administración de sus derechos de autor. Esto, además de tecnologías de comunicación más poderosas, ha hecho que en el derecho de autor vengan discusiones fuertes como el planteamiento que hace el Movimiento Pirata que pretende volver más laxo el sistema copyright y el derecho de patentes.
Es verdad que nada hay nuevo bajo el sol, que vinos nuevos llenan viejos odres, que la cultura mix está desplazando nuestro sistema académico; pero eso no significa que desechemos la probidad intelectual. A principios del siglo XIX Thomas Jefferson pensaba que el derecho de autor debía equilibrar la protección de las obras para su explotación y el derecho público al conocimiento. Podemos citar la frase jeffersoniana: “Me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado”. El jurista Manuel Becerra Ramírez comenta que la nueva cultura de la propiedad intelectual es predominantemente defensiva, pero podemos ser audaces y tomar el futuro en nuestras manos, pensar que seguiremos dando crédito a quien lo merezca.
Letras impostoras concluye señalando “El plagio es la forma superlativa del menosprecio”, ¿qué está menospreciando Yasmín Esquivel Mossa al plagiar su tesis?
CA: No por nada Alberto Constante, al hablar de la colección universitaria Historia de los Afectos, nos dice que conocemos
el mundo a través de los sentimientos. En la historia de Yasmín Esquivel no se trata de averiguar si ella fue más astuta que sus sinodales o si venció al sistema de revisión, lo que en el fondo vemos es a una mujer sintiéndose que está por encima de la sociedad y de las instituciones, sintiéndose con el derecho de pasar por encima de todos. Está siendo tan soberbia que toma un texto que no le pertenece, engaña a sus compañeros, estafa a su institución y también desestima la inteligencia de los lectores. Eso mismo demuestra con una defensa en la que miente y presiona para aferrarse a su silla en la Suprema Corte de Justicia. Siendo estudiante creyó que nadie se daría cuenta y ahora, siendo ministra, cree que debemos pasar por alto su falta.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha indicado las consecuencias jurídicas del plagio en el documento Ética y plagio que solicitó el Consejo Editorial de la UNAM, presidido por el señor Rector; fue publicado en 2018 y la redacción corrió a cargo de Rosa Beltrán, Guillermo Estrada Adán, José Francisco Valdés Galicia, Domingo Alberto Vital Díaz y Frida Zacaula Sampieri. En Ética y plagio se señala: “Para el caso de egresados de la UNAM que presentan obras ajenas como tesis para su examen profesional, la Nota Informativa de fecha 21 de junio de 2007 emitida por la Oficina de la Abogada General, señala que además de seguir con el procedimiento establecido en la legislación universitaria, se acordará la nulidad del examen sustentado y la revocación del título profesional”.
En el mensaje del viernes 20 de enero, el rector de la UNAM, Enrique Graue, tras solicitar “la opinión calificada de la Oficina de la Abogacía General, a fin de saber si la normatividad universitaria vigente permite retirar o anular un título profesional a un egresado por estos motivos”, señaló que la “Universidad Nacional y sus autoridades carecen de facultades legales para ello”. ¿Por qué en el caso de Yasmín Esquivel no se aplica lo que establece la Nota Informativa citada en su libro?
CA Me parece que en los asesores actuales del señor Rector hay un temor desmesurado a usar las facultades que brinda el ser de la institución. Su argumento es
que en la normatividad universitaria no existe un enunciado que permita alguna sanción; pero, para quienes escribieron la nota en 2007, la misma facultad de expedir títulos deja abierta la puerta para retirarlos. Mi opinión es que se debe invalidar el título obtenido fraudulentamente y que así debe declararse. No es necesario que se le retire el título a la ministra para señalar, desde ahora, que ese documento no vale, que es un embuste, que lo ha usado indebidamente.
En el mismo mensaje del rector Graue se informó que convocará a la Comisión de Honor del Consejo Universitario “para analizar en conjunto las diversas opciones y acciones que puedan eventualmente llevarse a cabo”, como especialista en el tema, ¿cuáles deberían ser esas opciones y acciones?
C.A: La Comisión de Honor del Consejo Universitario puede enmendar la opinión legalista y solicitar que se retire el título de Yasmín Esquivel. Quizá veamos una solución intermedia y se solicite a la ministra que devuelva el título o haya un acto de condena moral y se declare que para la UNAM ella no es titulada. Espero que la Comisión solicite actualizar la legislación para que esa medida disciplinaria sea una norma y se aplique de manera automática.
¿Cómo ha afectado a la UNAM, la institución, la revelación de un plagio como el que cometió Yasmín Esquivel?
CA: Nuestras universidades sufren con la pérdida de autoridad académica el plagio de textos, el ciberplagio, la figura no jurídica pero real llamada autoplagio, y el muy común uso del “copia y pega”, el corte y confección, que algunos estudiantes y académicos equiparan con el conocimiento. Por eso es tan importante no cerrar los ojos y voltear a otro lado, y tener la valentía de defender la casa de estudios. Así ocurrió con escándalos de plagio en los casos de Boris Berenzon, destituido de la Facultad de Filosofía y Letras y de Gilberto García Santamaría González, quien fuera director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y que tuvo que renunciar. La FES Aragón ha determinado que Yasmín Esquivel cometió plagio y así lo dijo el Rector Enrique Graue, quien también señaló el descrédito profesional y social que pesa sobre ella; pero debemos tener cuidado para que el desprestigio no cale en la institución.
¿De dónde surge, como dice, la frivolización del ambiente intelectual?, ¿en qué momento los estudiantes comenzaron a encontrar viable la copia?, ¿viene desde la ignorancia o el desconocimiento de metodología de la investigación?
C.A: El mundo sufre una crisis en distintas esferas, como la política, la cultural y la educativa. El acento que tiene la lógica del negocio en sociedades como la mexicana se ha vuelto la lógica del negocio ilícito. La mayor parte de nuestra economía es informal, es pirata, y hemos dado por sentado una pérdida del estado de derecho. Quienes viven en la ilegalidad, sin respeto a los demás, también de esa manera se comportarán en las escuelas, en el trabajo, en la familia, y eso es lo verdaderamente grave. Hablar de plagio puede sonar muy lejano a muchas personas que están fuera de la academia, pero, en mi opinión, el plagio es signo de una enfermedad mayor.
También debemos ver el comportamiento de los Millennials o Generación del milenio que es impaciente y quiere todo masticado y digerido. Sabemos de programas de cómputo que hacen plagio inteligente, que cambian la redacción de un texto, la barajan, para alejarlo del original y presentarlo como algo distinto. Ese fraude es más difícil de detectar y documentar; pero debemos insistir que está mal hecho. Ante esto, hay muchos esfuerzos dentro de las universidades para reeducar a los estudiantes, para enseñarles más que métodos de investigación, una ética profesional.
¿Cómo podríamos definir los conceptos de ciberdelitos, fraudes y ciberderechos?
C.A: El mundo actual está inmerso en cibercultura, tenemos: narrativas transmedia, creación robótica, hiperedición, translectura, virtualidad, empresas digitalizadas, uso de robótica cognitiva, colaboradores con competencias tecnológicas, presencia en el metaverso, publicidad geolocalizada, multicanalidad, transacciones de blockchain, metamarketing, consumo a la carta, portabilidad de contenidos y algoritmos genéticos, pantallización del mundo, comunidades anfibias, páginas líquidas, impresión 3d, creación colaborativa, redes neuronales, conexionismo, presencia de inteligencias sintéticas, cultura ciborg, transhumanismo y posthumanismo. Adaptar las leyes tradicionales a ese otro mundo virtual se llama ciberderecho, que tiene que ver con comercio electrónico, redes sociales, contratos inteligentes, protección de datos personales, patentes informáticas y la defensa de las personas ante ciberdelitos o cibercrímenes.
¿Cómo afectan los avances tecnológicos, la facilidad de copiar, robar, libros y los derechos de autor?
C.A: Hace unos años, las bibliotecas nacionales prohibían a los usuarios fotografiar o escanear sus acervos, porque era fácil detectar a alguien enfocando libros o periódicos. Cuando la portabilidad de la tecnología copiadora hizo imposible que esas acciones fueran evidentes, todo cambió. Ahora podemos usar en varias bibliotecas y archivos los teléfonos celulares y los bastones de escaneo sin problema. Hace unos años las editoriales guardaban como si fuera oro los prototipos editoriales; pero hoy bastan unas cuantas horas para obtener archivos de impresión de alta calidad. Hay quien dice que Internet es una enorme fotocopiadora y es verdad. Buena parte de lo que circula en las redes sociales no tiene una declaración de autoría; y también está claro que todo el material tutorado por los derechos de autor circula en la Deep Web o Dark Web. La tecnología ha hecho que la reproducción de contenidos sea rápida y fácil. Ese es el mayor reto para los autores y para la industria editorial, el que siga siendo negocio vender o alquilar contenidos.
¿Se ha incrementado el plagiarismo gracias al entorno actual “conectivo-digital y colaborativo” y la cultura hacker?, ¿cómo es que esta visión de enriquecer el texto ha derivado en robo?
CA: Es verdad que existe una nueva filosofía en todo esto, de la cultura hacker cuya ética es quitar todos los obstáculos a la creatividad pasamos al movimiento maker con el lema “si no puedes abrirlo no es realmente tuyo”. Las nuevas generaciones intervienen el texto, hacen suya la narrativa y transforman ideas. Tenemos entonces fenómenos como las fanfiction, que son obras derivadas de historias o
personajes; y los prosumidores, los que consumen creando. Hay un dialoguismo literario como el que se desarrolla en la intertextualidad y la metatextualidad. En vez de diálogo, hay una muchedumbre usando libremente un texto, cambiando su inicio, su trama y su final. Los textos están disponibles y pueden ser enriquecidos por herramientas que permiten una lectura en grupo, un comentario de textos en tiempo real. Susana Ruiz Espinosa señala que la categoría de obra abierta usada por Umberto Eco puede aplicarse a estas nuevas expresiones que, como los cibertextos, la literatura ergódica, los tecnotextos y la hipertextualidad, posibilitan que fructifiquen múltiples perspectivas. Sin embargo, no debemos olvidar que hay una ética hacker, que el buscar el uso libre de contenidos no significa apropiarse de esos contenidos.
¿La pandemia por Covid-19 ha incidido en esta afectación de los derechos de autor?
CA: La pandemia propició que todos se volcaran a la pantalla y hasta hubo editoriales y bibliotecas que liberaron algunos contenidos; pero poco a poco las aguas volvieron a su cauce. En el mundo postcovid vendrán a México nuevos modelos de negocio: la venta por paquetes de títulos; el préstamo perpetuo o dinámico de colecciones; la suscripción por número de páginas o tiempo lector; el crowdfunding, micromecenazgo o financiación colectiva; la gamificación; la reventa de contenidos; la librería virtual de segunda mano; los audiolibros; y la participación de vendedores humanoides o inteligencias artificiales. Esto abre las posibilidades de las editoriales y los lectores y, por supuesto, abre campos para fraudes, pero bueno. Como Umberto Eco, tengo más esperanza en los libros que en los hombres.
Ernesto Sábato, el gran escritor argentino, en su libro El escritor y sus fantasmas, al hablar de la literatura y la prostitución define una de sus premisas morales: “¿Cómo vivir? De cualquier modo que la creación no sea manoseada, bastardeada, abaratada: poniendo un tallercito mecánico, trabajando de empleado en el banco, vendiendo baratijas en la calle, asaltando un banco”. El 4 de junio de 2000 apareció en la página web del periódico Clarín de Buenos Aires la colección de ensayos La resistencia y con ello Sábato fue el primer escritor en lengua española que publicaba un libro en versión electrónica y de lectura gratuita antes que en papel. El acto de dar su libro al público sin condiciones fue coherente con la vida generosa del autor de El túnel y Sobre héroes y tumbas. Denunció las dictaduras, pero no dudó en criticar a los gobiernos que las derrocaron. En varias partes comentó que el escritor de ficciones en el fondo es un rebelde y a menudo acompaña a los movimientos revolucionarios; pero cuando éstos triunfan, no es extraño que vuelva a ser rebelde. Sábato expresó sus opiniones sin consideración alguna a los grupos intelectuales argentinos. Nunca escribió para ganar premios o vender libros. Sábato no dio su libro La resistencia como gancho para que compararan su obra o darse a conocer. Lo hizo porque quiso, por hacer honor al compromiso del buen anarquista de compartir sus bienes. Sábato murió en 2011, pero nos queda su obra. Por eso tengo más esperanza en los libros que en los hombres.
Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio, de Camilo Ayala Ochoa pertenece a la colección De Libros, editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, puede descargarse el archivo pdf, de manera gratuita, en este enlace: https://omp.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/168
Juez rechaza amparo contra nombramiento de Yasmín Esquivel como ministra
/ Diana LastiriUn juez federal desechó la demanda de amparo tramitada contra el nombramiento de Yasmín Esquivel Mossa como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Proceso informó que el amparo fue tramitado por el abogado defensor de derechos humanos Luis Miguel Cano López, quien alegó que luego de que la UNAM confirmó que Yasmín Esquivel plagió su tesis de licenciatura, se actualizó una inconstitucionalidad sobrevenida (que antes no se sabía de su existencia) al nombramiento otorgado a favor de la ministra en 2019 por el Senado de la República.
El juez Segundo de Distrito en materia Administrativa, Germán Cruz Silva, rechazó la demanda porque consideró que el abogado no tiene interés jurídico (que el acto reclamado esté dirigido a él) ni legítimo (que sus derechos reconocidos en la constitución se ven afectados por el acto reclamado, aunque no está dirigido a él) para reclamar la designación de Esquivel Mossa como ministra de la Corte.
“Si bien el quejoso aduce que impugna por esta vía el nombramiento de Yasmín Esquivel Mossa, como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en virtud de que el acto reclamado transgrede el interés colectivo puesto que a partir de que, se ha dado a conocer a través de los medios de comunicación, de que plagió su tesis de licenciatura, no se asegura la integridad, idoneidad, formación y calificación
jurídica apropiada para obtener dicho cargo; sin embargo, lo cierto es que ello no forma parte del interés legítimo del promovente de amparo, pues no basta la afirmación que realiza en el sentido de que en materia de impartición de justicia, todos los ciudadanos cuentan con interés legítimo a fin de impugnar decisiones que afecten la integridad de quienes imparten justicia, toda vez que, para acreditar el interés legítimo, debe existir un vínculo entre ciertos derechos fundamentales y una persona que comparece en el proceso, sin que dicha persona requiera de una facultad otorgada expresamente por el orden jurídico, lo que en el caso no ocurre.
“Por tanto, tampoco basta que el impetrante aduzca que cuenta con interés legítimo para accionar por esta vía en virtud de que litiga casos de derechos humanos que falla el Máximo Tribunal, pues se insiste, la anulación del acto que se reclama debe producir un beneficio o efecto positivo en su esfera jurídica, ya sea actual o futuro, pero cierto, no sólo como una simple posibilidad, ya que ante una eventual sentencia de protección constitucional implicaría la obtención de un beneficio determinado”, explicó el juzgador.
El juez añadió que a la fecha no existe una resolución firme emitida por autoridad competente en la que se establezca que la ministra copió su tesis de licenciatura ni que en esa determinación se le hubiera dado derecho de audiencia a los involucrados, sino que únicamente hay posicionamientos en medios de comunicación.
La senadora Kenia López Rabadán del PAN opinó que el plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel es un asunto de Estado y ante los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador, la UNAM debe hacer valer su autonomía y sancionar de inmediato. “El plagio de la tesis de la ministra Esquivel Mossa le está costando cada día más a las instituciones que la rodean. Ha dañado al Poder Judicial, al presidente de la República, al Congreso mexicano, pero sobre todo ha dañado a la UNAM”, dijo la legisladora durante su conferencia “La contramañanera”.
“Claramente la ministra Esquivel robó la obra de otro alumno; claramente hubo una asesora de tesis que lo permitió, tal vez incluso, lo impulsó. La universidad despidió ya a la asesora de tesis, pero respecto al proceso de anulación de título y cédula de Yasmín Esquivel, aún no han sido claros”, comentó.
La panista dijo que está de acuerdo en que el rector Enrique Graue no acepte presiones externas en este caso, pero pidió que no se olvide que “quien está rompiendo la ley es la ministra” y la UNAM tiene que aplicar su Estatuto General y su guía sobre Plagio y Ética y enviar ante el Tribunal Universitario el caso para que se investigue y se sancione.
“La universidad está obligada, con altura de miras, a hacer valer su autonomía y sancionar el plagio. El plagio se hizo público gracias a la investigación de Guillermo Sheridan desde el 21 de diciembre, esto es, hace un mes exactamente supimos de este robo. Este no es un asunto de política, es tal vez, como ningún otro en este sexenio, un tema grave de Estado”, opinó López Rabadán.
La senadora recordó que no es la primera vez que se investigan y castigan casos de plagio en México ya que, en 2006, la Secretaría de la Función Pública retiró un premio; en el 2013, la UNAM despidió a un catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras; en el 2015, el Sistema Nacional de Investigadores le retiró apoyos y estímulos a un investigador. En el mismo año, el Conacyt retiró un registro de investigador de más de 20 años de carrera.
También opinó que el escandaloso caso en el que un diputado de Morena presentó una iniciativa para que no se pueda retirar el título cuando se acredite plagio después de cinco años se trata del reconocimiento claro de que hoy sí se puede retirar ese título.
“Es increíble que quieran ocupar sus votos en el Congreso mexicano para legalizar una mentira, un robo intelectual y una traición. No ocupan sus votos para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, quieren ocupar sus votos para continuar teniendo poder y dinero”, remató.
UNAM está obligada a sancionar el plagio de Yasmín Esquivel: Kenia López
Presenta
contra reformas en
electoral
La impugnación presentada esta mañana es una reforma aprobada por el Congreso de la Unión a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas.
En uso de las facultades que le otorgan la Constitución Política, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una Acción de Inconstitucionalidad en contra del llamado Plan B, en materia electoral.

“Como saben ustedes tienen facultades de carácter constitucional como presidente de la Cámara de Diputados, para solicitarle a la SCJN que los asuntos en materia electoral sean tratados de manera prioritaria, así lo dice la Constitución, y voy a ejercer mis facultades constitucionales”, declaró a los medios de comunicación.
Además, precisó que la SCJN tiene ya listados varios asuntos relativos a la militarización. “Yo espero que suceda lo mismo con los asuntos de temas electorales porque es prio -
ritario, ya que están a la vuelta los procesos electorales de Estado de México y Coahuila”.
“Tienen que definir con mucha claridad que ya no aplica este plan B para esas dos elecciones”, subrayó el diputado presidente.
Creel Miranda dijo que estamos a meses de empezar la contienda del 2024 y por eso la Suprema Corte de Justicia tiene que actuar con celeridad.
“Es lo que estamos haciendo con el respeto que le tenemos a la Corte y en términos de la división de Poderes y las facultades constitucionales que tienen el Poder Legislativo y el Poder Judicial, para el desahogo de estas acciones”, añadió.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó la acción de inconstitucionalidad promovida por Morena en contra de los gobiernos de coalición en la entidad, con lo que avaló el reparto de espacios en el gabinete, en caso de que la coalición “Va por el Estado de México” gane las elecciones de gobernador este año.
Morena impugnó las reformas que incluyen la modificación al Código Electoral estatal y la expedición de una Ley de Gobiernos de Coalición, al considerar que pasaban por encima de la Constitución, que reconoce como posible la figura, pero no la obliga.
Bajo esta consideración, la ministra ponente, Yasmín Esquivel Mossa, propuso invalidar las reformas, pues desde su punto de vista es indebido incluir en la legislación secundaria una figura jurídica que no es obligatoria en la Constitución local.
Su proyecto, sin embargo, fue respaldado por seis votos, mientras la Constitución del país exige una mayoría calificada de ocho votos del Pleno de ministros para invalidar una norma que ya se encuentra vigente, como es el caso.
Las reformas impugnadas fueron aprobadas por mayoría de la Legislatura mexiquense, con los votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD), después de que éste
último condicionó los cambios a la suscripción de una alianza electoral para la contienda por la gubernatura mexiquense.

De esta manera, las Secretarías estatales podrán ser distribuidas entre los integrantes de la alianza antes de la jornada electoral, y se informará del reparto a los órganos electorales, a través de la presentación del respectivo acuerdo de participación.
Durante la segunda sesión que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) celebró esta tarde, Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista (PVEM) acusaron que “Va por el Estado de México” mantiene oculto el acuerdo de participación en que especifica el reparto de espacios en el gobierno. Con ello, arguyó “Juntos Hacemos Historia”, el tricolor y sus aliados violan el principio de máxima publicidad de los electores y el derecho de los partidos políticos a inconformarse.
Por su parte, PRI, PAN, PRD y NAEM aclararon que las autoridades electorales carecen de atribuciones para pronunciarse sobre este instrumento, pues es resultado exclusivo de la voluntad de los partidos involucrados y, como tal, debe respetarse y no interferirse en la decisión; la ley, dijeron, solo obliga a presentarlo al momento del registro de la alianza, como ocurrió. “Juntos Hacemos Historia”, en tanto, consideró que la distribución nunca se conocerá, pues “Va por el Estado de México” no ganará la contienda.
Autoridades de seguridad, penitenciarias y electorales del Estado de México firmaron un convenio de coordinación mediante el cual por primera vez alrededor de 10 mil personas privadas de su libertad en 20 cárceles podrán ejercer su derecho al voto el próximo 4 de junio.
Durante la firma del convenio, la presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, explicó que el documento abona a subsanar un déficit que varios países latinoamericanos han adquirido en términos de derechos humanos.
Aseguró que esta colaboración entre el INE, la Secretaría de Seguridad y el IEEM logra ya un primer triunfo para la integridad electoral, al generar las condiciones normativas y materiales para que las personas en prisión preventiva puedan votar este año.
Con ello, se está dando un gran paso en términos de inclusión política y de apego a estándares internacionales, agregó Pulido Gómez.
Dijo que el proyecto mexiquense se inscribe en el plan de pruebas piloto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al INE. Los hallazgos de esta elección contribuirán a seguir perfeccionando el modelo, señaló.
Pulido Gómez explicó que, por ello, el órgano electoral seguirá trabajando en la materia, incluyendo el diseño de documentación que se utilizará en centros penitenciarios, y también en generar nue -
vas acciones para que ninguna persona en prisión preventiva que quiera votar se quede sin hacerlo por no encontrar las condiciones para ejercer sus derechos.
El secretario de Seguridad, Rodrigo Martínez-Celis Wogau, indicó que este acuerdo es un suceso histórico, cuya iniciativa prevé que aproximadamente 10 mil personas privadas de la libertad (PPL) participen en la jornada electoral del mes de junio, en la que se elegirá al próximo mandatario estatal.
El secretario general de gobierno, Luis Felipe Puente Espinosa, indicó que el gobernador del estado espera que los resultados de este convenio contribuyan a fortalecer la cultura de protección a los derechos fundamentales.
Las autoridades destacaron que el ejercicio del voto se llevará a cabo al interior de 20 centros penitenciarios y que se hará un cruce de datos de la lista nominal y de la lista de personas que se encuentran en prisión preventiva; lo que permitirá conocer cuántos son mexiquenses y si cuentan con credencial de elector.
En la firma del convenio también estuvieron presentes el secretario ejecutivo del IEEM, Francisco Javier López Corral; el vocal ejecutivo local del INE, Joaquín Rubio Sánchez; la vocal de Organización Electoral del INE, Liliana Martínez Díaz, y por parte del gobierno del Estado de México, el secretario general de Gobierno, Luis Felipe Puente Espinosa, el secretario de Seguridad, Rodrigo Martínez-Celis Wogau, y el subsecretario de Control Penitenciario, Jacobo Olaf Rodríguez García.

ONU emplaza a México a informar sobre búsqueda de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz
/ Gloria leticia DíazA más de una semana de la desaparición de los defensores de derechos humanos y el territorio Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED) emplazó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a informar sobre las medidas adoptadas para su búsqueda y localización, a más tardar el 2 de febrero próximo.
En conferencia de prensa para dar seguimiento al caso, organizaciones civiles y familiares de los activistas desaparecidos el 15 de enero en la zona limítrofe entre Colima y Michoacán, dieron a conocer las movilizaciones emprendidas para exigir la presentación de Lagunes y Díaz, e insistieron en requerir la colaboración de la empresa minera Ternium, de capital ítalo-argentino pero con sede en Luxemburgo, contra la que los defensores han litigado por los impactos contra el medio ambiente generados por el complejo minero Las Encinas.
Michel Cervantes, abogado de la organización Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, informó que luego de enviar una comunicación al CED, el organismo notificó el pasado 19 del emplazamiento al Estado mexicano sobre la ubicación de Lagunes y Díaz.
Tras indicar que la comunicación fue firmada además por Global Rights Advocacy, Asesoría y Defensa Legal del Sureste y la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Seattle, Cervantes explicó que, en la Acción Urgente emitida por el CED, de cumplimiento obligatorio para el Estado mexicano, se le requirió “establecer, de inmediato una estrategia integral que incluya un plan de acción y un cronograma para la búsqueda exhaustiva de los señores Lagunes Gasca y Díaz Valencia y, para la investigación exhaustiva e imparcial de su desaparición”.
Al señalar que en la investigación deberá tomarse en cuenta el contexto de su desaparición, como lo es la “hipótesis relacionada con el trabajo por la defensa de los derechos humanos de los señores Lagunes Gasca y Díaz Valencia”, el CED instruyó a garantizar el derecho de los familiares en la búsqueda y a estar informada sobre los avances en las investigaciones.
Michel Cervantes destacó que al momento existen tres carpetas de investigación abiertas por las fiscalías General de la República, de Michoacán y de Colima, y que las organizaciones y familiares se han reunido con funcionarios de la Secretaría de Gobernación para dar seguimiento al caso, mismo que será revisado en próximos días.
En la conferencia de prensa, la esposa de Lagunes, María de Jesús Ramírez, y sus hermanos Ana Lucía y Antoine Lagunes Gasca, exigieron la participación activa de la empresa minera Ternium en la localización de los defensores desaparecidos.
Antoine Lagunes apeló a la empresa su “intervención para que aparezcan vivos, por su influencia y su poder usen todos sus recursos y poder a su alcance”, en tanto que María de Jesús Ramírez dijo que no necesita “una palmadita en la espalda de la empresa, sino una acción contundente para que (los activistas) regresen ya”.
Luego de informar que el complejo minero en Aquila fue cerrado a petición de los comuneros, quienes solicitaron al gobierno federal resguardar el material explosivo, Ana Cecilia recordó que por “la influencia de Ternium, tiene contacto con todos los actores de la región, por ello pedimos que utilice todo su poder para localizar a Ricardo y don Antonio”.
Sergio Oceransky, de la Fundación Yansa, explicó que se tiene información de que quienes secuestraron y desaparecieron a los defensores “son cercanos a la empresa, son incondicionales y respaldan la expansión de la mina, no se acusa a la mina de secuestro, pero no es posible que pretenda lavarse las manos, siendo extremadamente cercanos al grupo que efectuó la desaparición”.
Alejandra Gonza, directora de Global Rights Advocacy, sostuvo que, desde el derecho internacional, la empresa tendría obligación de colaborar en la búsqueda de los defensores al tener responsabilidad en generar el ambiente de división entre la comunidad, por lo que el caso también será notificado ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.
En comunicación telefónica, comuneros de Ostula y Aquila informaron que mantendrían sus movilizaciones como el bloqueo carretero entre Colima y Michoacán hasta que los defensores aparezcan con vida.
PAN impugna ante la Suprema Corte el Plan B de AMLO
/ arturo roDríGuezLa dirigencia nacional del PAN presentó este lunes un paquete de acciones de inconstitucionalidad en contra del llamado Plan B de la reforma electoral, así como de la Ley General de Comunicación Social mayoriteadas por Morena en diciembre.
El presidente de dicho instituto político, Marko Cortés Mendoza, acudió personalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde hizo entrega de una serie de documentales con las que pretende revertir las nuevas disposiciones electorales y de comunicación. Además, adelantó que en el transcurso de la semana se presentarán más controversias.
En conferencia de prensa, luego de entregar los recursos jurídicos, Cortés Mendoza informó que la acción de inconstitucionalidad presentada fue contra la mencionada ley de Comunicación Social, así como contra la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Explicó, se trata de revertir las disposiciones que limitan el gasto publicitario principalmente de los ayuntamientos, mientras que, en el se -
gundo asunto, aborda la permisividad para que servidores públicos en activo puedan realizar promoción personal con fines electorales.
El plan jurídico del PAN incluye la capacidad de controvertir leyes para la dirigencia del partido, además del Senado de la República. En tanto, anticipó que el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, solicitará a la SCJN celeridad en el tratamiento de los casos. Cortés Mendoza dijo confiar en la SCJN por la apertura de su nueva presidenta.
El líder panista estuvo acompañado de los jefes de bancada en el Congreso de la Unión, así como de otros dirigentes del llamado Sistema PAN, que incluye representación de varios estados y municipios.
El pasado mes de diciembre, el llamado Plan B de la reforma electoral fue aprobado por las mayorías lopezobradoristas en las cámaras sin mayor discusión ni trámite. Se trata de un paquete de disposiciones que afectó la legislación electoral, la Ley General de Comunicación Social y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos que, desde el mismo 15 de diciembre, al aprobarse en el Senado, el PAN dijo serían objeto de controversia constitucional.
PRI y PRD también impugnan ante la Corte el Plan B
Las dirigencias nacionales del PRI y del PRD, integrantes de la Alianza Va por México, acudieron este lunes a la Suprema Corte de la Nación (SCJN) a presentar una acción de inconstitucionalidad contra el llamado “Plan B” de la reforma electoral aprobada por Morena y sus aliados, al considerar que, además de atentar contra la democracia, viola la Constitución.
Los dirigentes del PRI, Alejandro Moreno, y del PRD, Jesús Zambrano, acudieron por separado, y acompañados por sus militancias, a presentar cada uno sus recursos legales. Lo mismo el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
El PRI detalló que la acción de inconstitucionalidad que se presentó impugna la primera parte del “Plan B”, en lo que se refiere a la Ley General de Comunicación Social.
Alejandro “Alito” Moreno sostuvo que las reformas impulsadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador son una violación flagrante a la Constitución, y atentan contra el federalismo y la equidad. “Tenemos un gobierno autoritario que quiere ganar las elecciones a como dé lugar”, dijo el dirigente y diputado del PRI.
El dirigente nacional priísta señaló que la acción de inconstitucionalidad en contra del
“Plan B” de Morena se presentó porque “atenta contra la democracia de nuestro país y viola lo que las mexicanas y mexicanos por años hemos construido”. Advirtió que “el PRI dará la batalla” para echar abajo el paquete de reformas en materia electoral que fueron aprobadas por Morena y sus aliados.
El coordinador priista en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, dijo que, con el recurso presentado ante la Suprema Corte, el PRI defiende a la democracia y a México. En ese sentido, Moreira señaló que la ley impugnada atenta contra el federalismo y los municipios, además de que daña la equidad de la contienda.

Alejandro Moreno informó que después de que el partido presentó este recurso, en los próximos días se interpondrá el del Grupo Parlamentario de la Cámara de Diputados y, posteriormente, se habrán de presentar controversias constitucionales.
Por su parte, el líder PRD, Jesús Zambrano, calificó la reforma como como un “bodrio electoral” que violenta principios básicos constitucionales para que se lleven a cabo elecciones limpias, transparentes y en planos de equidad. Añadió que las reformas legales violan los principios básicos constitucionales para elecciones limpias, transparentes con equidad.
Santiago Nieto anuncia apoyo a Ebrard
/ eric pacheco beLtránExpriístas y expanistas, ahora en Morena, manifestaron su apoyo al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quien ha expresado su deseo de ser presidente de la República.
El acto realizado en la ciudad de Querétaro lo encabezó Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del vecino estado de Hidalgo. “Cada día más mexicanas y mexicanos estamos convencidos de que Marcelo Ebrard es la persona que debe encabezar los comités nacionales de defensa de la Cuarta Transformación”, afirmó Nieto Castillo.
El funcionario del estado de Hidalgo (primo del polémico exalcalde priista de San Juan del Río, Querétaro, Gustavo Nieto Chávez) dijo que para elegir a la persona candidata de Morena a la Presidencia de la República debe hacerse una encuesta abierta a la población. “Es importante que todas y todos opinemos, va a ser una encuesta, nosotros estamos planteando que sea abierta a toda la población y que la población pueda dar su expresión”.
A su lado derecho estaban sentados Juan José Jiménez Yáñez, que, aunque actualmente es diputado local por Morena, parte de su trayectoria política la hizo en el PRI (exdirigente del PRI Municipal de Querétaro y exdiputado local por el tricolor) y Arturo Maximiliano García Pérez (expanista, diputado local también por el PAN y uno de los coordinadores en 2015 de la campaña a alcalde Mauricio Kuri González, actual gobernador y recién afiliado al PAN). En 2021 Arturo Maximiliano García Pérez
compitió por Morena por la Presidencia Municipal de Querétaro, pero su polémica postulación por sus antecedentes en el PAN no rindió frutos y fue derrotado por amplio margen por el panista Luis Bernardo Nava Guerrero, que logró reelegirse (183 mil 547 votos sobre 104 mil 141, según los resultados del órgano electoral local).
Del lado izquierdo de Santiago Nieto también había otro expanista: el exdiputado local Jorge Arturo Lomelí Noriega, quien como integrante del grupo legislativo del PAN en Querétaro dio su voto a favor por la cuestionada reforma energética de 2013.
Con el telón de fondo “Continuidad con cambio. Con Marcelo Sí”, Santiago Nieto no hizo alusión al pasado de esos personajes que lo acompañaban, sino que destacó que eran personas mexicanas, queretanas, incluso de la “sociedad civil”: “Un grupo de mexicanas y mexicanos, queretanos, queretanas, que encabezamos expresiones de apoyo, tanto en Morena como en la sociedad civil, hacia la figura de Marcelo Ebrard y el punto central para nosotros es que toda la ciudadanía en el estado conozca realmente quién es Marcelo Ebrard”.
Antes de leer una semblanza de Marcelo Ebrard, el expriísta Juan José Jiménez Yáñez, actual legislador local de Morena, expresó: “Para nosotros Marcelo Ebrard representa eso, una continuidad con cambio, una continuidad que pueda generar lo que México necesita en el futuro con una visión interna y una visión externa del país”.
A Santiago Nieto también lo acompañaron morenistas como las representantes de las secretarías de Educación Pú-
blica (SEP) y Medio Ambiente (SEMARNAT) del gobierno federal en Querétaro, Beatriz Robles Gutiérrez y Paloma Arce Islas, quienes fueron derrotadas en la pasada elección de 2021.
Beatriz Robles Gutiérrez no pudo conservar para Morena el tercer distrito federal de Querétaro, donde fue legisladora federal de 2018 a 2021, ante el exgobernador panista Ignacio Loyola Vera (84 mil 662 votos contra 63 mil 55, según los resultados de los cómputos distritales del INE).
Paloma Arce Islas, que fue diputada local por Morena, tampoco fue favorecida en aquella elección de 2021 en el distrito federal 4. El candidato del PAN, Felipe Fernando Macías Olvera, arrasó con 106 mil 430 votos sobre 50 mil 797 que obtuvo la morenista, según las cifras que difunde el órgano electoral nacional.
La secretaria de la Mujer, del Comité Directivo Estatal de Morena, Maribel Barón Soto, que también fue derrotada en la pasada elección de 2021, acompañó a Santiago Nieto.
A la vez que este grupo de expanistas, expriístas y morenistas manifestaban su apoyo a Marcelo Ebrard, los senadores de Morena Gilberto Herrera Ruiz, por Querétaro, y César Cravioto Romero, por la Ciudad de México, realizaron un acto en los municipios de San Juan del Río y Colón. “Fue un gran gusto habernos encontrado con los pueblos de Colón y San Juan del Río para dialogar sobre el futuro que queremos para México y nuestros hijos. La esperanza es mucha y el compromiso fuerte en la ciudadanía, por eso será posible que siga viva la Cuarta Transformación”, difundió el senador Herrera Ruiz.
En julio de 2022, en la visita de Claudia Sheinbaum a Querétaro, el propio Herrera Ruiz expresó que México, tarde o temprano, tendrá “una mujer presidenta”. “Sépanlo compañeros, que tarde o temprano este país va a tener una mujer presidenta”. “Está en nosotros que sea temprano y no más tarde”, añadió aquella ocasión el senador por Querétaro.
Gobierno de López obrador debe continuar, pero con cambio
En su discurso, Santiago Nieto aseguró que él y las personas que apoyan a Marcelo Ebrard están convencidos de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe continuar, pero con un cambio orientado hacia una perspectiva de modernidad y futuro. “Somos convencidos de que el gobierno del presidente López Obrador debe de continuar, pero debe de existir un cambio hacia transformaciones tecnológicas relevantes”, afirmó.
Nieto Castillo destacó, por ejemplo, que el canciller, como parte de sus funciones, trajo de India a México proyectos de inmunoterapia para combatir la enfermedad del cáncer de una forma “más certera”.
Además de mencionar la visita de Ebrard a un yacimiento de litio en Bolivia, para conocer cómo se procesa ese mineral, del que México también posee reservas, con la intención de generar un instituto estatal en nuestro país que se encargue de la explotación de ese recurso. “Entonces es ver las cosas con una perspectiva de modernidad, de futuro”, expresó Nieto Castillo.
“Juan Antonio Vera Carrizal seguirá privado de su libertad en (el reclusorio de) Tanivet”, afirmó el gobernador Salomón Jara Cruz al tiempo que informó que ha solicitado que se evalúe la actuación del juez de control Teódulo Pacheco Pacheco y si su actuación no estuvo apegada a derecho se le apliquen las sanciones correspondientes y se deje sin efecto su resolución. Y es que la resolución del juez no cumplió con el requisito de tomar en cuenta la perspectiva de género y los derechos de la víctima.
Jara Cruz consideró que el mensaje del poder judicial es “muy peligroso” y alienta la impunidad en una entidad que históricamente ha presentado altos índices de violencia feminicida.
Por lo pronto, Jara Cruz anunció que solicitará al Poder Judicial del Estado de Oaxaca el cambio de medida cautelar del exdiputado del PRI para que permanezca en prisión preventiva en el penal de Tanivet. “Como titular del poder ejecutivo instruí a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana realizar un diagnóstico específico en el caso, y la conclusión es que no existen las condiciones materiales para dar cumplimiento al cambio de medida cautelar que el juez dictó”, dijo.
Explicó que el domicilio en el cual se pretende llevar a cabo la prisión domiciliaria no cuenta con las condiciones mínimas de seguridad, y el gobierno del estado no cuenta con el personal necesario para garantizar que el procesado no se evadirá de la acción de la justicia.
Por lo tanto, sostuvo que mientras Juan Antonio Vera Carrizal sigue privado de su libertad en Tanivet, solicitará al juez el cambio de medida cautelar. “A través de la Secretaría de Seguridad se hará del
conocimiento al juez, para que tome en cuenta nuestra opinión respecto a la ausencia de condiciones”, explicó.
Abundó que, en estricto respeto a la división de Poderes, solicitará al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y presidente del Consejo de la Judicatura del Estado de Oaxaca, inicie los procedimientos correspondientes para que se evalúe y garantice que la actuación del juez estuvo apegada a derecho. En caso contrario, indicó, deberán aplicarse las sanciones correspondientes y dejarse sin efecto la resolución.
Jara consideró que, el mensaje enviado por el poder judicial es muy peligroso y alienta la impunidad en una entidad que históricamente ha presentado altos índices de violencia feminicida. “En Oaxaca no vamos a tolerar ningún tipo de corrupción, ni jueces por consigna. Es momento de promover una reforma y una transformación profunda del Poder Judicial en nuestro estado”, sentenció.
Aunque Jara Cruz manifestó que su gobierno ha recibido a María Elena, por conducto de la Secretaría de Gobierno y la Coordinación para la Atención de Derechos Humanos, la saxofonista lo desmintió en su cuenta de Twitter: “@_ElenaRios secretario @jesusromerooax pero a usted y al gobernador @salomonj les estuve llamando tantas veces y nunca contestaron. UNA SEMANA PIDIENDO AYUDA. La finalidad de su comunicado es meramente retórica social”.
La saxofonista mixteca atacada con ácido en septiembre de 2019 posteó: “Bienvenidos a Oaxaca, la cuna de la
impunidad. En dónde los delincuentes y FEMINICIDAS son protegidos; se acuerdan los pactos en #campaña y se respetan al inicio del gobierno. Esto es OAXACA”.
El mensaje lo acompañó con una fotografía donde se observa al gobernador cuando era senador y se reunió con las hermanas de Vera Carrizal”.
onG piden “revisión exhaustiva” También el Mecanismo de Protección Federal para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se pronunció porque se “impulse una revisión exhaustiva” de la decisión del Juez de control Teódulo Pacheco Pacheco, quien dictó prisión domiciliaria a Vera Carrizal, y se revierta la resolución del caso de la saxofonista María Elena Ríos.
Luego de externar su preocupación por la decisión emitida por el juez de control de Oaxaca en el caso de la saxofonista, la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo, destacó que esta resolución alienta la situación de vulnerabilidad y latente riesgo en que se encuentra María Elena Ríos y su familia, y en ese sentido, envía un mensaje de impunidad y revictimización.
Es por ello que manifestó que el mecanismo no es omiso a las declaraciones realizadas por la defensora de derechos humanos y por ello reitera su compromiso para seguir asumiendo el esquema de protección que sea necesario tanto para María Elena como para su familia, ante este nuevo contexto.
Y es que la decisión del juez se da en el marco de las manifestaciones realizadas
por María Elena en las que ha denunciado una serie de dilaciones y omisiones por parte del personal judicial que conoce de su caso.
Resaltó que este caso ha cimbrado a la sociedad mexicana al visibilizar, una vez más, las condiciones de discriminación estructural a la que se enfrentan las mujeres que buscan justicia en nuestro país.
Por tanto, hizo un llamado a las autoridades ministeriales y judiciales de Oaxaca, para que en el ámbito de su competencia garanticen la seguridad de María Elena Ríos y su familia a través de los procedimientos previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
De igual forma, se exhorta a que, a través de los mecanismos procesales de la misma legislación nacional, se impulse una revisión exhaustiva de la decisión dada a conocer en el presente caso.
Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca calificó de preocupante la decisión, pues se estaría mandando un mensaje de impunidad y revictimización.
Finalmente, la banda la Maldita Vecindad en la que recientemente participó la saxofonista en un concierto posteó en su cuenta de Twitter: @MalditaVecindad Justicia Para Elena Ríos @_ElenaRios. Mientras que el posicionamiento Nacional de 50más1 sobre el caso de María Elena Ríos Ortiz fue @_ElenaRios y la condena enérgica a la determinación del Juez Teódulo Pacheco.
Agresor de María Elena Ríos seguirá preso, no cumple condiciones para prisión domiciliaria/ pedro matías
Se conformará la Policía Turística antes de inicio de la FNSM
Analizan en comisiones de transparencia y asuntos electorales la iniciativa 3 de 3
Congreso del estadova a coadyuvar con la policía montada”.El funcionario adelantó que los elementos deberán ser bilingües, que puedan manejar al menos el idioma inglés además del español, que tenga conocimiento de geografía y lugares turísticos de toda la entidad, así como de historia, así como de primeros auxilios.
Esta policía trabajará también en los pueblos mágicos del estado y deberán ser capaces de orientar a los turistas, pero que también trabaje de manera coordinada con la Secretaría de Seguridad Pública de cada municipio en la seguridad de eventos como la Ruta del Vino, el Festival de las Calaveras y otros similares.
En comisiones unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Asuntos Electorales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que presiden, la diputada Yoli Rodríguez y el legislador Emanuel Sánchez, respectivamente, analizaron de manera conjunta con el Comité de Participación Ciudadana y Transparencia Mexicana una iniciativa de reforma al Código Electoral y a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ambos del Estado de Aguascalientes.

El propósito de las reformas consiste en incluir en dichas normatividades que las y los candidatos a cargos de elección popular presenten su declaración patrimonial, fiscal y de no conflicto de
interés, es decir, la declaración 3 de 3.
Tanto el Comité de Participación Ciudadana como Transparencia Mexicana se comprometieron con las y los legisladores a trabajar de la mano con el fin de que esta propuesta sea una realidad y así la sociedad pueda contar con información de quiénes están contendiendo para un puesto de elección popular.
Los integrantes de estos órganos legislativos señalaron la importancia de fortalecer los mecanismos de transparencia, por lo que manifestaron que continuarán estudiando esta propuesta con demás sectores.
Previo al inicio de la sesión, el diputado José de Jesús Altamira Acosta rindió protesta como vocal de la comisión de Asuntos Electorales.
Alonso García | Foto Gobierno del EstadoLa Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno estatal trabaja en los perfiles de quienes habrán de integrar la Policía Turística de Aguascalientes, informó el titular de la dependencia Manuel Alonso García, quien aseguró comenzará a operar antes de que inicie la Feria Nacional de San Marcos (FNSM).
Destacó que esta decisión se tomó luego de que la entidad recibió el nombramiento de la Capital Americana de la Cultura 2023, además de contar con pueblos mágicos y en especial la Feria Nacional de San Marcos, “ya estamos trabajando en los perfiles, nos ha pedido la gobernadora que antes de la Feria ya esté conformada nuestra Policía Turística que
Manuel Alonso explicó que constantemente mantiene mesas de trabajo con el Patronato de la FNSM, precisamente para definir las estrategias de seguridad que habrán de operar durante la verbena abrileña, pero también en otros eventos con los cuales se espera atraer cada vez un mayor número de turistas al estado.
Adelantó que parte de la estrategia de seguridad para la Feria formarán parte la instalación de cámaras de video vigilancia en las principales explanadas donde se lleva a cabo la Feria, esto para priorizar el tema preventivo, acompañado de la reacción inmediata y de inteligencia.
“Queremos seguir garantizando que esta, además de que la Feria de San Marcos siga siendo la mejor del país, sea también la más segura… seguimos trabajando en las mesas de trabajo y en tener el mejor plan”, manifestó el secretario de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes.
La Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado de Aguascalientes, que preside el diputado Raúl Silva Perezchica, dio inicio este sábado 21 de enero al Diplomado en Políticas Educativas, con el objetivo de discutir y acercar herramientas para analizar, reflexionar y proponer soluciones en torno al sistema educativo en Aguascalientes y en nuestro país. Para ello, durante 12 sesiones sabatinas, expertos en educación expondrán diversos temas con el fin de estudiar diferentes problemáticas y casos específicos, así como las estrategias implementadas y los resultados alcanzados, además de identificar áreas de oportunidad que ayuden a mejorar la operatividad de los sistemas educativos.


En su mensaje, el diputado Raúl Silva Perezchica expresó: “El trabajo que se realiza en educación debe ser constante y permanente, a fin de construir relaciones humanas que nos permitan incidir de manera positiva en la formación continua. Además, es un hecho que hay cursos y formaciones que nos cambian la vida y ese es uno de los objetivos de este diplomado: cambiar nuestra forma de ver, concebir y analizar las políticas educativas en México”.
El Diplomado en Políticas Educativas que se impartirá en el Congreso del Estado introducirá a los participantes al campo
La Comisión de Educación y Cultura inicia el Diplomado en Políticas Educativas
de análisis de las políticas educativas; asimismo, los acercará a temas relevantes para el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas educativos. Lo anterior exigirá abordar conocimientos básicos y conceptos fundamentales para la operación de sistemas educativos. Adicionalmente, el Diplomado busca generar una red de especialistas, profesionales y personas interesadas en temas educativos que, de manera conjunta, compartan experiencias y contribuyan tanto a mejorar la operación de los sistemas educativos como a solucionar problemáticas en los diferentes campos de la educación donde se desempeñen.
Cabe señalar que el Diplomado en Políticas Educativas se realizará del 21 de enero al 8 de abril del presente año, en el que se abordarán temáticas, como el análisis de políticas educativas, los fines de la educación, equidad y calidad educativa, el modelo de capital humano, las reformas educativas, los sindicatos y grupos de interés, las tecnologías educativas, los nuevos acercamientos pedagógicos, la administración centrada en la escuela, entre otros temas.
“La totalidad de las personas que aquí nos encontramos tenemos interés en la formación, y en algunos casos, de la reformación del ser humano. Desde todas las Comisiones que integran el Congreso del Estado se busca el bienestar de las personas, pero en particular la Comisión de Educación y Cultura se enfoca a ese fin esencial”, concluyó el diputado Raúl Silva Perezchica. Es importante mencionar que la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado de Aguascalientes, que preside el diputado Raúl Silva Perezchica, ofrece una beca del 100% para cursar el Diplomado en Políticas Educativas. Las personas interesadas en participar pueden comunicarse al 4499103210 ext. 104, o bien, en las diferentes redes sociales del diputado Raúl Silva Perezchica para recibir más información. Asimismo, las y los participantes que se inscriban deberán cumplir con un mínimo del 80% de asistencia a las sesiones programadas, así como presentar un ensayo argumentativo al concluir las actividades para acceder a la acreditación curricular de este Diplomado.
Orientará a los turistas y coadyuvará en la seguridad de la poblaciónManuel
Con el fin de mantener la comunicación entre la ciudadanía y el Gobierno Municipal, la Secretaría de Desarrollo Social, ha instalado 15 comités de participación ciudadana en distintas comunidades de la cabecera municipal y la Delegación de Maravillas y se tiene como objetivo instalar 85 más durante el transcurso del 2023.
El secretario de Desarrollo Social, Rodolfo Esquivel Cañedo detalló que con la instalación de estos mecanismos de atención ciudadana, en los cuales participan las distintas secretarías y dependencias del municipio de Jesús María, se busca brindar una mejor y rápida atención, orientación y servicio a los ciudadanos a través de las perso -
nas que se elijan como integrantes del comité en asamblea llevada a cabo en su colonia, fraccionamiento o localidad según sea el caso.
Además, Esquivel Cañedo indicó que gracias a estos comités ha sido posible elaborar, y proponer a la autoridad municipal programas y proyectos de desarrollo comunitario, así como desarrollar acciones de información, capacitación y educación. Asimismo, ha sido una herramienta ciudadana, para representar los intereses colectivos de los habitantes de la colonia, así como conocer, integrar, analizar y promover las soluciones a las demandas o propuestas de los vecinos de su colonia.
Para mayores informes acudir a la Secretaría de Desarrollo Social o comunicarse al 4499650031, extensión 1053.
Como parte del programa “Mejora a la vivienda 2022”, se concluyó con la entrega de apoyos de ecotecnologías a personas en situación vulnerable de Pabellón de Arteaga, en esta ocasión de diferentes comunidades, quienes recibieron 30 cisternas y 30 calentadores solares, así lo anunció Humberto Ambriz Delgadillo, alcalde del ayuntamiento. Insistió que el objetivo es
que Pabellón de Arteaga, sea unos de los municipios dónde en todos los hogares se use la tecnología de manera ecológica, que permita el uso y rehúso del agua, así como su ahorro, calentadores y estufas solares, entre otros. Ambriz Delgadillo, dijo que este programa que comenzó el año pasado, entregó un total de 330 cisternas de 1200 litros, así como 230 calentadores de 12 tubos. Añadió que en este 2023, se reabrirá la convocatoria para llegar a más población.
Este fin de semana se llevó a cabo el operativo alcoholímetro a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública de Jesús María y la Secretaría de Salud del Estado, el cual ha dado resultados positivos en cuanto a la prevención de accidentes provocados por personas que conducen bajo el influjo de las bebidas embriagantes.
En este tenor, el fin de semana, la Policía Municipal reportó un total de 494 pruebas cualitativas; 10 Pruebas cuantitativas resultando 6 personas con aliento Alcohólico; 4 Estado de Ebriedad; 10 folios de infracción; 4 vehículos remitidos a pensión municipal y 6 Placas detenidas.

Dicho operativo tuvo lugar en el Boulevard Paseo de los Chicahuales, frente al Fraccionamiento Río San Pedro.
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, encabezó la entrega del pavimento hidráulico en la calle El Garullo, en el fraccionamiento La Soledad, al poniente de la capital, la cual ofrecerá mayor seguridad vial y optimizará el tránsito de habitantes y vehículos.


Acompañado por los vecinos de la zona, el presidente municipal, aseguró que se continúa trabajando en la mejora de las calles y avenidas para tener mejores caminos para las familias de Aguascalientes.
Leo Montañez dijo que este tipo de obras son posibles gracias a las contribuciones de los ciudadanos, por lo que agradeció la disposición y responsabilidad de todos por cumplir con el pago de los impuestos, como el predial.
Por su parte, el secretario de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huízar Botello, precisó que se rehabilitó con concreto hidráulico una superficie de longitud de 112 metros lineales que hay entre las calles Ameca y Amatitán; añadió que esta importante obra conecta cuatro calles del fraccionamiento La Soledad y tuvo una inversión de más de 2 millones 200 mil pesos.
Señaló que se construyeron guarniciones, banquetas de 10 centímetros de espesor, pintura vial, tuberías de PVC para alcantarillado y nueva red de agua potable, en beneficio de las familias que habitan la calle.
Huízar Botello, detalló que este tipo de concreto hidráulico dura más de 25 años, lo que garantiza que los vecinos contarán con infraestructura urbana de alta calidad.

Firman convenio a favor de la educación del cuerpo policiaco
Gobierno del estadoLa gobernadora de Aguascalientes firmó como testigo de honor el convenio entre el Instituto de Educación de Aguascalientes y el Instituto Superior de Seguridad Pública, el cual tiene como objetivo fortalecer los conocimientos y habilidades de los elementos policiacos.

Gracias a esta firma se da un paso más en la profesionalización de la Policía, pues los elementos podrán egresar como Técnico Superior Universitario en Policía Preventiva, siendo uno de los primeros estados que contará con policías con mayor certificación académica y que reciban un título y cédula profesional.
Próximas generaciones de policías egresarán como Técnico Superior


Con el propósito de consolidar la profesionalización de los policías municipales, el presidente municipal Leo Montañez encabezó la firma del convenio entre el Instituto Superior de Seguridad Pública y el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), para que las próximas generaciones de policías egresen como Técnico Superior Universitario en Policía Preventiva, con título y cédula profesional.
Durante el evento, Tere Jiménez, gobernadora del Estado, indicó que la seguridad pública se trabaja todos los días, por lo que se ha hecho un importante esfuerzo para dotar a las distintas corporaciones policíacas de equipamiento y herramientas que ayuden a preservar la tranquilidad de las familias de Aguascalientes.
Respecto al convenio, Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, señaló que las instituciones educativas juegan un papel primordial para la selección, formación, actualización y especialización del personal que habrá de realizar las tareas de seguridad pública con los más altos estándares de calidad.
Alejandra Peña Curiel, presidenta de la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Protección Civil en el Cabildo de Aguascalientes, aseguró que es gracias a la coordinación y colaboración entre los distintos órdenes de gobierno que se llega al éxito; destacó la adecuación al programa curricular de formación policial, que incluye una materia de carácter obligatorio: control de emociones, la cual dijo, “nos coloca como el tercer municipio en el país, en contar con esta asignación”.
Finalmente, Lorena Martínez Rodríguez, directora general del IEA, manifestó que con este convenio se brindarán las herramientas para la formación y actualización de los policías para que sean buenos servidores públicos, además, se sientan las bases para que en un futuro próximo se presente a la ciudadanía la Universidad del Policía.
Como parte del Plan Estratégico de Seguridad y de Justicia Blindaje Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez entregó 100 nuevas patrullas a la Policía Estatal y a las corporaciones policiacas de los 11 municipios del estado, a fin de fortalecer la proximidad con la ciudadanía y garantizar la seguridad, paz y tranquilidad en la entidad.
Asimismo, dotó a los policías de armamento y equipo de radiocomunicación para hacer más eficiente su actuación, coordinación y respuesta.
“A 100 días del inicio de mi gestión, reitero este compromiso de hacer de Aguascalientes el estado más seguro del país. Siempre será deber y prioridad de este gobierno mantener y fortalecer el progreso, el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de nuestra gente”, aseguró Tere Jiménez.
Durante el evento que se realizó en el Centro Histórico de la ciudad capital, la gobernadora dijo que el equipamiento y modernización de las corporaciones policiacas será una prioridad durante su gestión al frente del Gobierno del Estado, por lo que la entrega de unidades y equipo será una constante de esta administración.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, dijo que las patrullas, además de ser una herramienta, son un símbolo de tranquilidad, confianza, prevención y seguridad para
todos los ciudadanos, por lo que estas nuevas unidades permitirán hacer más efectiva la función de la policía.
“Con más y mejores patrullas, las corporaciones policiales vamos a fortalecer los cuerpos de seguridad en los 11 municipios; vamos a prevenir y combatir la delincuencia. Con esta unidades detectaremos oportunamente los hechos delictivos en las zonas más inseguras, proporcionaremos asistencia y servicio al ciudadano de manera más pronta y eficaz, y reaccionaremos con mayor eficacia ante la criminalidad”, destacó.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, asistió a la ceremonia de Honores a la Bandera en el Jardín de Niños “Otto Granados Roldán”, del fraccionamiento Casa Blanca, donde destacó que desde el Gobierno del Estado se trabaja para fortalecer la educación, por lo que este año se destinaron 50 millones de pesos para cuotas escolares y 40 millones para uniformes.
La directora del plantel, Ana Isabel Acosta Estrada, agradeció la visita de la gobernadora y su interés por cubrir las necesidades de las niñas y los niños del preescolar, pues refirió que desde que fue alcaldesa, Tere Jiménez brindó su apoyo al jardín de niños.
En el marco de este evento se entregaron una biblioteca y una bodega, además se rifaron bicicletas entre los alumnos.

Reporte Laboral de Aguascalientes
EUGENIO
Al tercer trimestre del 2022
Aguascalientes se presentó con 638 mil 855 ocupados, es decir, 14 mil 117 personas más respecto a los datos del primer trimestre del 2022. La economía de Aguascalientes registra ahora 502 mil asalariados y 34 mil empleadores; un promedio de 15 asalariados por cada empleador.
Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio que había venido creciendo en los últimos trimestres, pero en el último disminuyó sumando ahora 88 mil 835 (7 mil menos en dos trimestres).
Aguascalientes, es una entidad 15.2% económicamente más formal que la nacional, tiene 14.34 % más personal asalariado, aun teniendo una dotación de empleadores semejante de alrededor del 3%. El estado suma solo la mitad del porcentaje nacional de “población ocupada sin pago” y carece en su mercado informal de “cuenta propia” particularmente con oficio, del que alcanza prácticamente la mitad del porcentaje nacional.
En relación con los trabajadores informales del país los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtiene mejores ingresos que los del promedio nacio -
nal. Pero es notable que en algunos rubros del mercado formal de Aguascalientes la situación es inversa: obtienen tanto hombres como mujeres, prácticamente en todas las edades, menos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos. Llaman la atención los salarios del sector formal masculino entre los hombres de 65 años y más a nivel nacional, pues superan la barrera de los 11 mil pesos mensuales. Los hombres y las mujeres con menores ingresos, son menores de edad y se encuentran en el mercado informal. Las mujeres con menores ingresos son adultas mayores y se desempeñan en el mercado informal ganando la mitad de los que más ganan en esas plazas.
Como ocupaciones con mayor ingreso promedio a nivel nacional se encuentran las relativas a los servicios de transporte, las finanzas, banca y seguros, con salarios entre 26 mil 310 y 21 mil pesos mensuales; le siguen las profesiones relativas a las humanidades y programas multidisciplinarios 18 mil 841 pesos y finalmente medicina y tecnología educativa con salarios de 15 mil 500 pesos. En Aguascalientes los salarios ya no son menores que en el país; las carreras mejor cotizadas son las de finanzas, banca y seguros con 33 mil 674 y de ahí
baja con economía a 23 mil 228; medicina y arquitectura a 19 mil 538 y 18 mil 506; con menor salario tenemos a las técnicas audiovisuales y la producción de medios.

El incremento salarial contractual, ha disminuido tanto en Aguascalientes como en el país. Si bien ha mantenido valores positivos en lo nominal, los aumentos representan valores negativos en lo real.

El total de trabajadores afiliados al IMSS, continúa al alza después de una desaceleración natural por la pandemia, Aguascalientes ha venido recuperando sus niveles previos en trabajadores permanentes (347,069) de los cuáles el 40% corresponde a mujeres; como eventuales (26,483) con 36% de participación femenina. El trabajo doméstico femenino está mudando, de limpiar hogares, lavar y planchar; hacia el cuidado de niños y adultos mayores cuya participación supera el 11%.
En ingreso promedio mensual de la población ocupada tenemos que, en el comparativo nacional y local entre hombres y mujeres, una condición salarial favorable a los varones tanto en el ámbito formal (ellas ganan el 84% de lo que obtienen ellos) como informal (la proporción baja al 71 por cien), y entre todas las edades, excepto entre los menores de 18 años

masculinos que ganan menos que las mujeres de su edad. En Aguascalientes, la mitad de las mujeres ya cuentan con escolaridad preparatoria. En el mercado formal los menores de 18 años ganan menos los varones que las mujeres.
Las mujeres son mayoría entre los estudiantes en general y en educación media y superior en particular. También es más demandada por las mujeres la capacitación para el trabajo y los posgrados tanto públicos como privados.
Se estima que más de 600 millones de nuevos empleos deberán ser creados de aquí al 2030, sólo para seguir el ritmo de crecimiento de la población mundial en edad de trabajar. Esto representa alrededor de 40 millones de empleos al año. También necesitamos mejorar las condiciones de los 780 millones de hombres y mujeres que trabajan pero que no ganan lo suficiente para superar ellos y sus familias el umbral de la pobreza de 2 dólares al día.
La importancia del trabajo decente para realizar el desarrollo sostenible está puesta de manifiesto en el Objetivo 8 de los ODS´s para la Agenda 2030, cuya finalidad es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

Mobbing o acoso laboral
El término mobbing viene del verbo inglés to mob, que significa acosar, hostigar[2]; y el concepto doctrinario del mobbing, es la que lo define como “el fenómeno en que una persona o grupo de personas ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente al menos una vez por semana y durante un tiempo prolongado más de seis mesessobre otra persona en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o persona acaben abandonando el lugar de trabajo”[3]. La palabra mobbing es un término en inglés, que de manera genérica refiere a un acoso de tipo psicológico que tiene lugar en el trabajo. De ahí que el término en inglés mobbing utilizado en países anglosajones, en español sea equivalente a acoso laboral. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española[4], establece entre varios significados de la palabra “acosar”, los que la definen como perseguir, apremiar, importunar a una persona, sin darle tregua ni reposo, con molestias o requerimientos.
El acoso laboral se encuentra prohibido en diversos instrumentos internacionales de los que México forma parte, como son: El artículo 23, puntos 1 y 2, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículos I, II y XIV de la Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre; y el artículo 1 del Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), de la Organización Internacional del Trabajo OIT.
En el ámbito interno los artículos 1°, 4° y 123 constitucionales, en cuyo contenido se encuentra imbíbita la prohibición al tipo de conducta u hostigamiento laboral de que se trata. El artículo 3 bis de la Ley Federal del Trabajo, define el hostigamiento como “el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas”.
Luego, el trabajador acosado posee una serie de soluciones o alternativas legales para demandar lo que estime necesario con motivo del acoso laboral de que haya sido objeto, en el entendido de que, según la vía elegida, habrá de ajustarse a lo que disponga la normatividad aplicable y cumplir con las cargas procesales que ahí se prevean para ver estimada su pretensión. Conforme el artículo 685 Ter, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, el trabajador en los casos de acoso u hostigamiento laboral, está eximido de agotar la instancia conciliatoria prejudicial obligatoria, ya que evidentemente no puede ser sujeto de una negociación, sino de una inmediata resolución.
Para ello únicamente deberá acreditarse la existencia de la excepción con base en indicios, sospechas o simples presunciones que quedará a la valoración discrecional del juzgador.
De igual modo, el artículo 47, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo reconoce el hostigamiento como una conducta que genera la rescisión de la relación laboral y que genera una sanción. De igual forma, el artículo 51, fracción II, de la Ley referida reconoce como causa de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador, incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, entre otras conductas, en hostigamiento y/o acoso sexual. Además, el artículo 133 del mismo ordenamiento, en las fracciones XII y XIII, prohíbe expresamente a los patrones o sus representantes realizar actos de hostigamiento contra cualquier persona en el lugar de trabajo y permitir o tolerar dichos actos de hostigamiento en el centro de trabajo. Finalmente, en cuanto a responsabilidades y sanciones, la Ley laboral en comento, en el artículo 994, fracción VI, establece de 250 a 5000 veces el salario mínimo general, al patrón que cometa cualquier acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo; al que realice actos de hostigamiento sexual o que tolere o permita actos de acoso u hostigamiento sexual en contra de sus trabajadores. Es importante cerrar señalando que el mobbing o acoso laboral pueden generar daños o afectaciones susceptibles de reclamarse mediante distintas vías que, de acuerdo a la pretensión que alegue el demandante, habrán de ventilarse ante los órganos jurisdiccionales en las diferentes materias; así, por ejemplo, si el trabajador pretende la rescisión del contrato por causas imputables al empleador (sustentadas en el mobbing o acoso laboral) ese reclamo habrá de verificarse en la vía laboral; si, en cambio, el trabajador acosado ha sufrido una agresión que pueda ser considerada como delito, tendrá la vía penal para lograr que el Estado indague sobre la responsabilidad y, en su caso, sancione a sus agresores; asimismo, según si la prestación que intenta es el pago de una indemnización por daño moral, podrá incoar la vía administrativa, en el caso de que el acosador sea un funcionario o servidor público o la vía civil, en el caso de particulares.
[1] Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit y actualmente ocupa el cargo de Jueza Primero Laboral del Poder Judicial del Estado.
[2] Mobbing Acoso Psicológico en el ámbito laboral, Lexis Nexis, Argentina, 2004, página 5.
[3] Mobbing: El acoso Laboral. Tratamiento Jurídico y Preventivo, Venezuela, 2011, página 19
[4] El Diccionario de la lengua española ( DRAE), 2001
Amparos contra importación de carne argentina se incrementan
Desde la perspectiva de varias presidencias de uniones ganaderas regionales consideran que la importación de carne bovina argentina supone un riesgo sanitario y de competitividad para los productores mexicanos; los ganaderos subrayan que no están en contra de reducir los precios de los cárnicos al consumidor, consecuencia del crecimiento de la oferta del cárnico, sino de permitir la entrada al mercado mexicano de competidores que no operan bajo los mismos estándares de producción.
Los ganaderos en Aguascalientes fueron de los primeros que se sumaron al amparo interpuesto el 8 de diciembre del 2022 por la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, con la finalidad de prohibir la importación de carne de res argentina, bajo el argumento de que supone un riesgo sanitario.
En la Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH). Presidida por José de Jesús Guzmán de Alba, recordaron que la compra de estos productos ya había sido suspendida en 2001 por las autoridades mexicanas, cuando se detectó un brote de fiebre aftosa en el país sudamericano. Explicó que el cárnico argentino tiene un valor más barato en comparación con el nacional, lo que, en conjunto con una sobreoferta, podría disminuir los precios en México. Se dijo preocupado porque existe la posibilidad de que coloquen aranceles a productos que son propios del sector, como la carne.
Ganaderos mexicanos la consideran un riesgo sanitario y de competitividad
En la Unión Ganadera Regional de Querétaro también se sumaron al llamado de los productores chihuahuenses, asegurando que la importación de estas mercancías atenta contra las condiciones de competencia justa y los estándares de calidad e inocuidad. Alejandro Ugalde Tinoco, líder de los agremiados, aseveró que, en el tema sanitario, la apertura al comercio con Argentina podría derivar en afectaciones negativas para entidades como Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, que envían sus bienes hacia Estados Unidos.
La Unión Ganadera Regional de Chihuahua también solicitó al Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) sumarse al amparo, sin embargo, hasta el momento dichos organismos no se han pronunciado al respecto.
Otra de las preocupaciones del sector ganadero es la posible prohibición para importar maíz transgénico, aunque por ahora se dicen aliviados, por lo menos los dos siguientes años, luego de la ampliación de la discusión entre México y Estados Unidos sobre este tema, y que se retomará hasta el 2025.
Sin excepciones el pago en camiones urbanos
Claudia RodRíguez loeRa CMoVA partir de esta semana entran en vigor cambios en la dinámica de pago para el transporte colectivo urbano: ningún usuario exentará la retribución por el pasaje aunque la alcancía esté apagada; para facilitar este procedimiento, se ofrece como alternativa la tarjeta de prepago.
Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), detalló que incluso cuando las alcancías de los camiones aparenten estar fuera de funcionamiento porque no encienden las luces, los aparatos están habilitados para recibir el efectivo, por lo que el pasajero podrá depositar el costo exacto de su pasaje en el aparato.
Únicamente en aquellos casos en los cuales el autobús no cuente con la alcancía, el dinero se le podrá dar en la mano al conductor, no obstante, se recomienda a los pasajeros reportar esta situación
ante la dependencia, con la finalidad de que se coloque a la brevedad una alcancía en la unidad.
De igual forma, el usuario tiene la alternativa de hacer uso de la tarjeta de prepago, la cual puede adquirir en los más de 100 puntos de venta y recarga que están habilitados en la zona metropolitana; cabe recordar que, con esta modalidad de pago, la tarifa en el transporte colectivo urbano es más económica: de 10.50 pesos.

La semana pasada la gobernadora Tere Jiménez anunció la venta y recarga de estas tarjetas en 17 tiendas OXXO de la entidad, la cual se extenderá a más de 200 establecimientos de esta cadena comercial en los próximos meses.
Ricardo Serrano informó que estas medidas se han implementado porque tienen diversos beneficios como reducir tiempos de ascenso y descenso, cumplir el tiempo de recorrido y frecuencia de las rutas, y además de evitar posibles diferencias de criterios entre choferes y pasajeros.
Conmemora INAI Día Internacional de Protección de Datos Personales 2023
Este lunes, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) llevará a cabo el foro “La protección de datos personales en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, para conmemorar el Día Internacional de Protección de los Datos Personales 2023.
El propósito es posicionar a la protección de los datos personales como derecho llave para el ejercicio de otros derechos humanos, así como visibilizar su alcance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la importancia de contar con mecanismos de colaboración conjunta, a nivel global, para definir políticas públicas y recomendaciones en esta materia, que permitan a los países enfrentar los diferentes retos hacia el 2030.
Se busca posicionar la protección de datos personales como derecho llave para ejercer otros derechos humanos, así como visibilizar su alcance para el cumplimiento de los ODS
El evento, que será inaugurado en punto de las 10:00 de la mañana en el Auditorio “Alonso Lujambio” del INAI, reunirá a especialistas nacionales e internacionales, representantes de los tres poderes de la Unión, la academia, la sociedad civil y la iniciativa privada, así como comisionados del Sistema
Nacional de Transparencia (SNT) para debatir sobre la importancia de considerar este derecho humano en las estrategias y políticas públicas encaminadas a lograr los ODS. Como parte de los trabajos, se llevará a cabo la conferencia magistral “Visión de la Agenda 2030, desde una perspectiva de privaci-
dad y protección de datos personales”, a cargo de Tami Dokken, directora de Protección de Datos del Banco Mundial.
Posteriormente, se desarrollarán los paneles “Datos sensibles en contextos sensibles: estándares de protección de datos de las poblaciones vulnerables en el marco de los ODS”, “Innovación tecnológica para el bien: tratamiento datos personales con enfoque de derechos humanos”, y “El riesgo de ciberataque y la vulnerabilidad de la protección de datos: ODS Agenda 2030”.

En este marco, se lanzará también la Convocatoria para el Concurso Pleno Niñas y Niños 2023; se reconocerán los proyectos ganadores del Premio de Innovación y Buenas Prácticas en la Protección de Datos Personales 2022, y se presentará el libro Memorias de la Ruta de la Privacidad.
El Día Internacional de Protección de Datos Personales se celebra cada 28 de enero en conmemoración de la apertura para la adhesión del Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal del Consejo de Europa, mejor conocido como Convenio 108, al cual se adhirió México en 2018.
Senado de la RepúblicaLa senadora Xóchitl Gálvez Ruiz presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que implemente acciones, políticas, normas jurídicas, lineamientos y mecanismos que atiendan las recomendaciones para el tratamiento de datos personales derivado del uso de la inteligencia artificial.
Dichas sugerencias fueron emitidas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, con la finalidad de que el uso de programas de inteligencia artificial en sus procedimientos y trámites se lleve a cabo con estricto respeto a los derechos humanos de las personas y proteja debidamente sus datos personales.
La senadora del PAN pidió a las personas titulares de los Poderes Ejecutivos de las entidades federativas, así como a las Legislaturas locales que establezcan acciones, políticas, leyes, normas jurídicas, lineamientos y mecanismos que atiendan a dichas recomendaciones.
Gálvez Ruiz indicó que la inteligencia artificial ya está en todas las actividades y que los gobiernos del ámbito federal, de las entidades federativas y de los municipios, utilizan cada vez más frecuentemente esta herramienta para mejorar sus procedimientos internos, así como sus trámites y su atención al público.
Por ello, mencionó en el punto de acuerdo enlistado en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, del 11 de enero de 2023, el INAI emitió en el mes de mayo de 2022 un documento intitulado “Recomendaciones para el Tratamiento de Datos Personales derivado del uso de
la Inteligencia Artificial”. Dicho documento, agregó, incluye temas como las implicaciones de la inteligencia artificial en la seguridad pública y la procuración de justicia; la inteligencia artificial en el sector educativo; el E-Government; la privacidad desde el diseño, como mejor práctica, en el desarrollo de productos y servicios de inteligencia artificial; y la protección de la información personal en el análisis masivo de datos.
Además, la protección de datos personales en las tecnologías de realidad virtual y aumentada; la inteligencia artificial y cómputo en la nube; el trinomio: cómputo en la nube, inteligencia artificial y protección de datos personales; y el uso de robots dispositivos con inteligencia artificial en actividades de los sectores público y privado.
Estas recomendaciones, dijo Gálvez Ruiz, son una herramienta indispensable para que las autoridades de todos los órdenes de gobierno, que utilizan o que planean usar programas de inteligencia artificial en sus procedimientos y trámites, garanticen a la población que dicho uso es acorde con los derechos humanos de las personas usuarias y, especialmente, con la protección de sus datos personales.
cámaRa de diputadoSLa diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) solicitó, por medio de un punto de acuerdo, que se exhorte a las autoridades mexicanas a informar sobre la estrategia que utilizar, a partir del acuerdo firmado, para recibir, al mes, hasta 30 mil migrantes deportados de Estados Unidos (EU).

Lo anterior, ya que en los últimos dos años se ha incrementado el flujo de migrantes menores de edad, principalmente por la mala situación económica en sus países de origen.
En su exposición de motivos, planteó que es necesario que la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración, remita a la Comisión Permanente un estudio detallado sobre las medidas que tomará para garantizar los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes migrantes que sean deportados al país.
En un comunicado precisó que el Gobierno Federal debe cumplir su obligación de velar por la protección de este sector, más cuando corren el riesgo de caer en manos de la delincuencia y ser víctimas de delitos como trata de personas.
Señaló que el aumento de niñas, niños y adolescentes migrantes es por engaño de traficantes, quienes les aseguran a las familias que con menores de edad es más fácil el acceso a Estados Unidos.
La también presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia subrayó que esto queda de manifiesto cuando en los primeros nueve meses de 2022 sumaron, por deportación, 19 mil 415 infantes mexicanos, en comparación con los 17 mil 77 registrados en 2021. de
esa cifra, 15 mil 645 no iban acompañados por ningún mayor de edad.
Puntualizó que, de acuerdo con datos oficiales de Gobernación, en un lapso de 5 años, Estados Unidos ha regresado al país a 217 mil 732 menores de distintas nacionalidades de Sudamérica, Centroamérica y México.
La legisladora reconoció que el riesgo es por igual para todos los que intentan llegar a la Unión Americana, pero esta problemática resulta aún mayor cuando se pone en peligro la vida e integridad de las niñas, niños y adolescentes.
Por ello, recalcó que, en el marco del nuevo acuerdo migratorio firmado por el gobierno mexicano, para recibir hasta 30 mil migrantes deportados de Estados Unidos, se debe mantener en todo momento el principio de interés superior de la niñez y el respeto a sus derechos humanos.
Piden acciones para tratamiento de datos personales derivado del uso de inteligencia artificial
El Instituto llevará a cabo el foro “La protección de datos personales en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”
Xóchitl Gálvez busca que el uso de esta herramienta en trámites gubernamentales sea con estricto respeto a derechos humanos
Gobierno debe informar estrategia para recibir a menores migrantes, tras acuerdo con EUAna Lilia Herrera Anzaldo ClAUdIA RodRíGUEz loERA
Se canalizarán recursos para abatir el rezago en educación básica y garantizar que ni un sólo niño o niña se quede sin espacio en las aulas, para lo cual el Instituto de Educación de Aguascalientes realizó un diagnóstico para definir las acciones a emprender, informó la directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, quien puntualizó que se realizan acciones para abatir el rezago educativo en casos muy graves, identificado a través del estudio, Expuso que por primera vez va a haber un recurso estatal dirigido a la educación básica para que el crecimiento de la infraestructura no se rezague y vaya acorde a la demanda. Adelantó que a través del diagnóstico que realizó el IEA fue posible identificar a 50 mil alumnos de primaria y secundaria con rezago en el aprendizaje de acuerdo a su nivel escolar; en este caso se trabaja con los consejos técnicos para que los maestros diseñen estrategias pedagógicas para que sean nivelados esos niños, pues el objetivo no es que reprueben, sino que adquieran el conocimiento necesario para que pase al siguiente ciclo escolar.
“De esos 50 mil se diseña un método específico para cada uno de los grupos especiales, que requieren enseñanzas muy puntuales en matemáticas, lectura y comprensión y toda la parte socio-emocional “, expresó.
En datos puntuales, la directora del IEA detalló que en Cosío existe un rezago importante en matemáticas de casi el 70% de los alumnos, lo cual se debe posiblemente a que una buena parte de la población no pudo conectarse a la educación a distancia y los maestros no realizaron un seguimiento puntual de sus alumnos. Destacó que esta situación obligará a duplicar el esfuerzo este año y el próximo, al ser el caso más grave identificado.
Calvillo se distingue por un problema de deserción, que es más grave en el resto de los municipios de Aguascalientes, lo que obliga a diseñar una estrategia para hacer que los niños regresen y no dejen de asistir al aula, sobre todo a nivel secundaria.
“Estamos pensando generar una serie de incentivos que permita a los padres de familia comprometerse a tener a sus hijos en la escuela…son dos casos que nos obligan a tomar medidas muy puntuales”, explicó Martínez Rodríguez. Parte de estas medidas es dar seguimiento al trabajo de los supervisores escolares.
Recordó que en un primer momento el IEA trabajo en un programa para buscar a los más de 19 mil estudiantes que no regresaron al aula después de la pandemia, e invitarlos a que regresen a su escuela; de estos ya se encontraron más de 4 mil quienes ya están comprometidos a regresar a sus estudios.
Tras reiterar que la UNAM no actuará precipitadamente en el caso que se sigue a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, el rector Enrique Graue Wiechers dijo que esta casa de estudios abrirá un espacio en el proceso para que la exalumna pueda defenderse y exponer sus alegatos.
El rector fue entrevistado al término de la sesión solemne en la cual fue investido con el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y donde afirmó que la autonomía de las universidades y las libertades que ésta protege están en constante evolución, y “debemos ejercerla y reafirmarla -allende de las coyunturas políticas- en todos nuestros actos y acciones”.
Expuso que la capacidad de las universidades de autogobernarse implica procesos inacabables y siempre perfectibles, y que deben mucho a los talentos, espíritus y corazones de sus comunidades, las cuales han contribuido a su fortalecimiento.
La autonomía significa ejercer plenamente la libertad de expresión y fomentar los valores democráticos; garantizar la pluralidad en la diversidad y desempeñar una capacidad de gestión con responsabilidad social y transparencia, agregó Graue Wiechers, acompañado por la gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y por el rector de la UACH, Luis Alfonso Rivera Campos.
Estas tres dimensiones de la autonomía universitaria, prosiguió, son necesarias para brindar la formación académica, científica, tecnológica, ciudadana y humana a la juventud mexicana y chihuahuense; así como para formar profesionistas e investigadores dedicados y comprometidos con la transformación social, sin ideologías hegemónicas y con el objetivo central de construir una sociedad más justa, incluyente, tolerante y equitativa.
“En torno a estos principios con los que comulgamos y que compartimos, la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Nacional Autónoma de México vemos el futuro con esperanza, con el compromiso del rigor académico y con la transparencia de nuestras acciones”, aseveró el rector de la UNAM, en el Paraninfo Universitario.
Ante el Consejo Universitario de la UACH, Graue Wiechers agradeció recibir
el doctorado honoris causa y sumarse orgullosamente a su comunidad. “Lo entiendo como un reconocimiento a la educación superior pública y autónoma y, por lo tanto, a la comunidad que, como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, represento”, expresó.
De igual forma, manifestó su certeza porque estas casas de estudio continuarán cultivando una relación estrecha y prolífica, siempre en favor del desarrollo de sus comunidades y del país.
En su oportunidad, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, destacó que la entrega del honoris causa al rector Enrique Graue es un reconocimiento a su vocación, pasión personal y aportes tanto a la salud como a la educación pública.

La entrega de esta distinción estrecha a las dos universidades: dos grandes visiones humanistas y esperanzadoras que necesitan los profesionistas, el país y el mundo, añadió.
En tanto, el rector de la UACH, Luis Alfonso Rivera Campos, recalcó la defensa que Graue Wiechers ha hecho de la autonomía universitaria ante los ataques que distintas instituciones de educación superior han sufrido.
Reconoció que el rector de la UNAM ha insistido que en estas casas de estudio debe prevalecer siempre la cultura de la legalidad y ante cualquier riesgo deben defender su independencia, autonomía y superar los retos que se presenten. “Necesitamos una férrea defensa de la autonomía pues ser autónomos implica que confiamos en nuestras universitarias y universitarios para llevar a buen puerto la docencia y la investigación de excelencia”, añadió.
En la ceremonia estuvieron: la secretaria de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua, Sandra Elena Gutiérrez Fierro; el presidente municipal de Chihuahua, Marco Antonio Bonilla Mendoza; la secretaria General de la UACH, Georgina Bujanda Ríos, entre otras autoridades.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrirá un espacio en el proceso sobre el plagio de tesis de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, para que la exalumna pueda defenderse y exponer sus alegatos.
Así lo dio a conocer el rector Enrique Graue, en entrevista tras ser investido con el doctorado honoris causa de la Univer-
sidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Graue reiteró que la UNAM no actuará precipitadamente en el caso que se sigue a la ministra Esquivel.
De acuerdo con un comunicado de la máxima casa de estudios, el rector afirmó que la autonomía de las universidades y las libertades que ésta protege están en constante evolución, y “debemos ejercerla y reafirmarla -allende de las coyunturas políticas- en todos nuestros actos y acciones”.
INEGIEn noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 2.5% en términos reales respecto a octubre del mismo año. A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por
estacionalidad, el personal ocupado total no registró variación; las horas trabajadas descendieron 0.1% y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 4.7%; el personal ocupado total, 4%; las horas trabajadas, 3.3% y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

De enero a junio de 2022, se registraron 15,561 homicidios en México. La tasa fue de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares de los homicidios registrados en el país durante el primer semestre de 2022, a nivel nacional.
De enero a junio de 2022, se registraron 15,561 homicidios en México: una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, la cual fue menor a la del mismo periodo de 2021. Así, con la finalidad de facilitar la comparación con años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de los primeros semestres de 1990 a 2021.

En las siguientes gráficas se muestran las tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes para el periodo de referencia, a nivel nacional, para hombres y mujeres.


Presenta INEGI registro de Defunciones por Homicidio de enero a junio de 2022
Las tasas con corte semestral, para el total y por sexo, representan una proporción de la magnitud que corresponde a las tasas anuales, tanto preliminares como definitivas.
De enero a junio de 2022, se obtuvo de manera preliminar, una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta es menor a la tasa registrada para el mismo periodo de 2021, que fue de 14, con información definitiva.

En el caso de los hombres, en el primer semestre de 2022, la tasa fue de 22 homicidios por cada 100 mil. Con respecto al mismo periodo de 2021, se observa una disminución de 3 unidades con la información definitiva, ya que en ese año fue de 25.

En el caso de las mujeres, tal y como ocurrió en 2021 con información definitiva, la tasa se mantuvo en tres homicidios por cada 100 mil en el primer semestre de 2022.
A continuación, para el año de referencia, se presenta el desglose de homicidios por causa, la cual se relaciona con el medio o mecanismo que se usó y que provocó la muerte de la persona.
El Pino, lopezobradorista y jefe de plaza asesinado junto a su familia en Veracruz

Fernando Vega Pérez alias “El Pino” y su familia son parte de las seis personas asesinadas la tarde del domingo en el Puerto de Veracruz, cuando circulaban por la carretera Xalapa-Veracruz a la altura de Las Bajadas, cerca del aeropuerto, confirmó el gobierno estatal.
Vega Pérez había sido candidato a la alcaldía de Coxquihui (al norte de Veracruz) por el partido Fuerza Por México, pero perdió la contienda. El gobierno de Veracruz lo identificó como jefe de plaza de “El Espinal”, en el norte de Veracruz.
El domingo 22 de enero por la tarde fueron asesinadas seis personas y otra más herida en un ataque armado contra dos vehículos. En una camioneta Ford Lobo negra fueron asesinados dos hombres, una mujer y dos niños y en un taxi metros adelante fue ejecutado otro hombre y otra persona resultó herida.
El gobernador Cuitláhuac García, que confirmó la identidad de Vega Pérez, explicó que éste viajaba en la camioneta y luego al intentar huir tomó un taxi, pero fue asesinado metros adelante, por lo que se presume que las personas asesinadas son sus familiares, aunque la Fiscalía corroborará la identidad.
Luego de sesionar en la mesa de seguridad junto a la Guardia Nacional, el gobernador dijo que el crimen se trató de un ajuste de cuentas entre bandas del crimen organizado que se disputan el control de Poza Rica y El Espinal. “El Pino está identificado como jefe de plaza del municipio de El Espinal y está involucrado en varias carpetas de investigación por diversos delitos, además se trabajaba en otra carpeta por los hechos
ocurridos en bares de Poza Rica, donde fueron asesinadas ocho personas”, dijo.
El mandatario estatal señaló que los hechos del asesinato en bares de ocho personas en Poza Rica a principios de enero y el asesinato del comandante policiaco de El Espinal, están ligados entre sí y vinculados a Vega Pérez. “Es lamentable, triste que la disputa entre las bandas, haya escalado al nivel de sus familias, que tienen niños, ya confirmará la fiscalía la paternidad, pero era el mismo vehículo, todo parece indicar que era su familia”, dijo el gobernador.
XALAPA, VER. El hombre acribillado con su familia era “El R15” o “El Pino”. En torno al hecho sucedido en la Carretera Veracruz – Xalapa, se supo que el ejecutado era Fernando Pérez Vega alias “El R15” o “El Pino” señalado como el jefe de plaza de la Sierra Norte del estado. @JonTapiaSS
El gobernador fue cuestionado sobre fotografías de “El Pino” junto a él en un evento político, a lo que respondió: “No fue candidato nuestro, andaba buscando para el 2021 postularse, pero no fue admitido en nuestro movimiento y se fue a Fuerza por México”.
García dijo que es común que miembros de grupos delictivos se quieran incrustar en la política y ganar puestos como tesoreros, directores de obra, o direcciones municipales, pero esa práctica trata de impedirse con la coordinación de las mesas regionales y los ayuntamientos.
“El Pino” había acudido al primer encuentro Nacional del Partido Fuerza por México Veracruz, que se realizó en un hotel en Boca del Río, donde estuvieron presentes el dirigente nacional del partido, Gerardo Islas Maldonado, el senador Pedro Haces Barba,
y el dirigente estatal, Eduardo "Tato" Vega. Posterior al evento, los asistentes dieron una conferencia en el hotel donde se pronunciaron por justicia para el asesinato del alcalde de Rafael Delgado, Isauro Ambrosio Tocohua, en diciembre pasado.
El dirigente estatal del partido, Eduardo Vega, evitó hablar del tema y en sus redes sociales señaló: “En relación a lo ocurrido el día de ayer: Primero, por respeto a los familiares de las víctimas, he decidido ser prudente con emitir algún comunicado. Segundo, también respetamos las instituciones y estamos en espera de lo que determinen de manera oficial”.
Soy loPEzobradoriSta, dijo “El Pino” Vega se había definido como lopezobradorista en sus redes sociales y, en su momento, se deslindó de las acusaciones que lo vinculaban con la matanza de ocho personas en Poza Rica. “De un tiempo a la fecha muchos intereses y actores políticos me han difamado, desprestigiarme a mí no los hará a ustedes mejor persona, en cambio sí define abiertamente que todo esto no es más que un Golpe Politico”.
Fernando Vega es hermano de Reveriano Pérez Vega, exalcalde de Coxquihui, identificado como líder de la banda “Los pelones”, la cual opera en la región del Totonacapan.
En 2019 fue detenido acusado del asesinato de cinco policías, pero también por evasión de presos, desvío de recursos públicos, abuso de autoridad y robo de vehículos.
Marina inStala rEtEnES
Luego de los hechos violentos, la Secretaría de Marina-Armada de México instaló retenes en la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río-Medellín de Bravo.
El personal naval se desplegó a la altura del puente sobre el río Jamapa, en la cabecera municipal de Boca del Río, así como en las carreteras Veracruz-El Tejar y Veracruz-Xalapa.
/ ÁxEl ChÁvEzApodado “El Concho”, E.O.T., "presunta pieza importante en el delito de robo de hidrocarburo en Hidalgo", de acuerdo con las autoridades de esta entidad, fue recapturado este fin semana, dos días después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador recriminara –sin referirse a él por su nombre o alias– que una jueza de control de Tula lo había dejado libre, cuando, según el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, era propietario de un predio donde identificaron tomas clandestinas.
El sujeto fue detenido esta segunda ocasión por narcomenudeo, pero el gobierno a cargo del morenista Julio Menchaca Salazar afirmó que es un supuesto líder del robo de combustible y "también relacionado con otras actividades ilícitas", sin precisar a cuáles, además del probable comercio de enervantes.
El señalado fue detenido junto con otro individuo de las mismas iniciales, O.T., en San Juan Hueyapan, localidad de Cuautepec de Hinojosa, "cuando apenas una jueza de Tula de Allende le había otorgado la libertad, al desestimar las pruebas en su contra, que implican tomas clandestinas de hidrocarburo en un predio de su propiedad", indicó el Ejecutivo estatal en un comunicado, en referencia al caso que mencionó el presidente en su conferencia matutina del 20 de enero.
Mientras Tula –sede de la refinería Miguel Hidalgo– es parte de una región en la que la disputa por las válvulas de Petróleos Mexicanos (PEMEX) se centra entre cárteles como el de Palmillas o Los Hades con Pueblos Unidos, los Americanos y La Familia, entre otros, Cuautepec, en los límites con la
Recapturan dos días después a huachicolero que había sido liberado
Sierra Norte de Puebla, tiene su propia rivalidad delincuencial, con Los Marinos como el grupo dominante.
Según la información gubernamental, este presunto líder de la ordeña en Tula –donde fueron situados los predios en los que se drenaban ductos– fue capturado en Cuautepec –zona rival–, donde fue ubicado tras un operativo contra el narcomenudeo en el que participaron la Secretaría de Seguridad Pública (SSPH) y la Procuraduría General de Justicia locales (PGJEH), así como la Secretaría de la Defensa (SEDENA) y Guardia Nacional.
"Los detenidos también son acusados de delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, por la portación de sustancias ilícitas con características propias de drogas sintéticas, las cuales fueron halladas en los (dos) lugares cateados, donde se aseguró combustible de procedencia no justificada, dos tomas clandestinas en los terrenos circundantes y más de mil quinientos metros de manguera de alta presión", indica el comunicado, el cual hace referencia a la mención del mandatario federal sobre la liberación de "El Concho":
"En días pasados cuando se dio a conocer el otorgamiento de la libertad en Tula de Allende, al acusado por robo de hidrocarburo (huachicol) pese a los esfuerzos de la Fiscalía General de la República, el pre-
sidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recriminó el acto y tomó la decisión de denunciar a los jueces que dejen en libertad a presuntos responsables de este delito cuando existen elementos suficientes para enfrentarlos a la autoridad, como lo es la existencia de tomas clandestinas en sus propiedades", reclamó.
En su conferencia, el presidente acusó: "Tenemos casos y hemos ya tomado la decisión de estar denunciando a jueces que dejan en libertad a presuntos delincuentes, con todos los elementos, por cuestiones de forma, buscándole cualquier error a una averiguación. Nos acaba de pasar en Hidalgo".
En su intervención, el titular de la SEDENA expuso que, en seguimiento a unas acciones iniciadas en 2019, "del conocimiento que se tenía de un área donde había tomas clandestinas y que habían querido judicializar el caso", este se retomó, "se hicieron las acciones de investigación y se inició una carpeta".
"El área donde se ubicaron tomas clandestinas, se determinó quién era el propietario de esa área. Se hicieron todas las acciones judiciales, se llevó a cabo la detención y posteriormente la presentación ante el juez de control por el delito de robo de hidrocarburos, de tener en su terreno estas tomas clandestinas y generar esta condición o facilitar esta condición de robos de hidrocarburos”.
"El juez de control da o aprueba todo lo que se presenta y determina que quede en prisión preventiva, mientras que la defensa, como pidió 72 horas para presentar mayores pruebas, se tenía que esperar esas 72 horas. Al darse estas 72 horas, se establece ya con la jueza para poder determinar la prisión preventiva y poder llevar a cabo todo el proceso para culminar con lo que se buscaba”.
"Pues fue echado abajo por la jueza porque estableció que las pruebas que se presentaron por parte del Ministerio Público no fueron fundamentadas y suficientes para contemplar que la persona que se había detenido sabía que esas tomas clandestinas estaban en su terreno, siendo él el dueño, siendo también un caso que no era… que ya era añejo, que se le venía dando seguimiento y estableció que lo que se había presentado no era suficiente como para que se esclareciera bien de que él tenía conocimiento de que ahí existían esas tomas y de que se llevaba a cabo esa actividad ilícita en el terreno de su propiedad y lo dejó en libertad. Eso fue lo que sucedió ahí en Hidalgo con esta jueza", recriminó.
Tras la intervención del mando militar, el presidente López Obrador remató: "imagínense que hay tomas clandestinas, ¿no?, en mi solar, en mi terreno, pero yo no estaba enterado y ese es el argumento de la jueza para liberarlo".
Metro suspende Línea 7 por humo a causa de cortocircuito
Una nueva falla en el Metro se presentó este lunes 23 de enero en la estación Barranca del Muerto en la Línea 7, luego de que se habría registrado una explosión en un vagón, "aparentemente por un corto circuito", lo que provocó que el servicio fuera suspendido y se desalojara a los usuarios.

No hay servicio de la estación Barranca del Muerto a San Pedro de los Pinos de la línea 7 del @MetroCDMX por presencia de humo... @vicmanolete
En una tarjeta informativa, el Metro informó que personal de Transportación y Seguridad Institucional coordinaron el desalojo de los usuarios. "De forma inmediata se coordinó el envío de elementos de Protección Civil para apoyar a los usuarios que requirieran apoyo, derivado del incidente.
Alrededor de 20 personas están en atención por inhalación de humo, ninguna de gravedad", informó. Al momento se ofrece únicamente de El Rosario a Tacubaya.
Así las cosas, en metro barranca del muerto. Nos merecemos una MovilidadSinMiedo. Es una vergüenza que romanticemos militares mientras la columna vertebral de nuestra ciudad está en pésimas condiciones por negligencia y corrupción de Es Claudia. @annaruve
Las estaciones que están sin servicio corresponden al tramo Barranca del Muerto a San Pedro de los Pinos. El área de incidentes relevantes tomó conocimiento de la situación para la investigación del origen del incidente. Personal del área jurídica del Metro dio aviso a la Fiscalía General de Justicia para que realice las investigaciones correspondientes.
El humo fue una situación atípica en los cables de alta tensión: Sheinbaum
/ Sara PantojaLa jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, informó que la presencia de humo en la estación Barranca del Muerto de la Línea 7 del Metro, que esta mañana provocó, al menos, 15 pasajeros intoxicados, es “una situación atípica en los cables de alta tensión”.

“A las 10:50 ocurrió un corte a la circulación en la estación Barranca del Muerto. El Metro me informa que es una situación atípica en los cables de alta tensión”, dijo en su cuenta de Twitter.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que ya inició una carpeta de investigación sobre el hecho y que personal de la institución ya se encuentra en el lugar para comenzar a realizar las diligencias correspondientes.
En tanto, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) instaló un servicio gratuito alterno de las estaciones Barranca del Muerto a Tacubaya; el servicio sigue de manera provisional de las estaciones El Rosario a Tacubaya.
La mañana de este lunes, en su conferencia, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la nueva interrupción del servicio en la Red del Metro, pese a la presencia de elementos de la Guardia Nacional desde hace 11 días.
Así respondió: “Me lo informaron antes de llegar aquí, ocurrió en la Línea 7, justo acababa de ocurrir. Parece que es un cable de alta tensión que se cortó, digo ‘parece’ porque no tengo en este momento toda la información. Justo acababa de ocurrir y el Metro estará dando en breve la información”.
De cualquier forma, agregó: “Vamos a atender todo. El Metro va a funcionar bien. De eso tengan la certeza y estamos trabajando para ello y la Fiscalía está haciendo todas las investigaciones que tiene que hacer”.
Inicialmente se habló de que 20 personas recibían atención médica por inhalación de humo, pero la jefa de gobierno indicó que son 15 y se encuentran en el hospital San Ángel Inn. "Hasta el momento 15 personas reciben atención médica en el hospital San Ángel Inn por aspiración de humo. La Fiscalía General de Justicia ya inició carpeta de investigación por estos hechos. Al momento sigue suspendido el servicio. Sigo informando".
Hasta el momento 15 personas reciben atención médica en el hospital San Ángel Inn por aspiración de humo. La Fiscalía General de Justicia ya inició carpeta de investigación por estos hechos. Al momento sigue suspendido el servicio. Sigo informando. @Claudiashein
Hay 30 afectados por humo de la Línea 7
Tras cuatro horas de la interrupción en la operación por un problema con los cables de tensión en la Línea 7, el servicio fue reanudado entre las estaciones San Pedro de los Pinos y Barranca del Muerto, informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
El incidente ocurrió el lunes 23 de enero a las 10:50 horas; más tarde, a las 14:54 horas, el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) añadió que “todas las estaciones de la Línea 7 se encuentran abiertas, la circulación de los trenes es continua”. La mandataria local añadió que 18 pasajeros eran valorados en el Hospital San Ángel
Inn por la inhalación de humo a la que fueron sometidos en la estación Barranca del Muerto; aunque aclaró que ninguno era de gravedad. Sin embargo, fueron 30 las personas afectadas, de entre 17 y 62 años. Del total, 12 fueron atendidas en el lugar por paramédicos.
Tras los hechos registrados en la L7 se informa que 30 personas fueron atendidas por inhalación de humo, de las cuales, 18 fueron trasladadas al hospital de manera preventiva. @SGIRPC_CDMX
Minutos después de que se presentó el incidente, Sheinbaum Pardo dijo que el Metro le informó que lo ocurrido fue “una situación atípica en los cables de Alta Tensión”.
El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, cuestionó la forma de asignar los presupuestos en la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, refiriéndose en concreto a las presuntas malas condiciones del Metro. "Duro y dale con la teoría del complot", aseguró el político.
“Van 29 muertos y 200 heridos en el metro. Según López Obrador todo es un complot. La causa real es el austericidio presidencial producto de sus caprichos: no hay para mantenimiento del metro, pero sí hay 384 mil millones para el Tren Maya, la refinería y el aeropuerto sin pasajeros. ¡Criminal!”, expuso hoy.
Cómo cada lunes, Anaya Cortés difundió un mensaje en sus redes sociales que se caracteriza por lanzar severas críticas al gobierno de la República desde algún lugar en el extranjero, donde radica para

evitar ser detenido por el proceso penal que se le sigue por la comisión de presuntos delitos relacionados con corrupción.
En su mensaje, el también ex dirigente nacional del PAN, exhibió un fragmento de video en el que el presidente López Obrador desliza la posibilidad de que en el accidente de la Línea 3 del Metro pudiera haber un complot o acto de sabotaje. “No es un complot. Es el austericidio presidencial provocado por meterle toda la lana a sus caprichos. Hay que decirlo con claridad, está mal entendida austeridad, está costando vidas”, dijo.
A lo largo de su mensaje, Anaya repasó diferentes programas que han desaparecido o que se les ha retirado presupuesto, como las Escuelas de Tiempo Completo, las guarderías o los refugios para mujeres, contrastando la situación con los recursos dirigidos a los megaproyectos sexenales y, de manera destacada, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, lugarteniente de los Beltrán Leyva, debutó este lunes 23 de enero como primer testigo en el caso que se sigue contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna acusado de conspiración internacional para traficar cocaína a Estados Unidos y mentir a un agente migratorio.
El Grande rindió declaración en la Corte de Distrito Este de Nueva York tras la presentación de los alegatos iniciales de la Fiscalía de Estados Unidos contra García Luna, y afirmó que el excolaborador de Felipe Calderón Hinojosa recibió dinero del Cártel de Sinaloa. “Con la ayuda del gobierno, el cártel (de Sinaloa) creció en territorio, en la cantidad de droga que movíamos y eliminar a
El Grande, primer testigo en el juicio contra García Luna
nuestros enemigos”, acusó el capo según reportó El País.
Además, Villarreal Barragán señaló que vio a García Luna “en varias reuniones” porque él era el encargado de entregarle los sobornos.
“El Grande” fue deportado a Estados Unidos en 2012 luego de servir como testigo protegido para la Procuraduría General de la República (PGR), durante el sexenio de Felipe Calderón, quien tuvo a
Genaro García Luna como secretario de Seguridad Pública.
Comenzó como ladrón de autos en Torreón, Coahuila, y más tarde fue policía en esa ciudad, se relacionó con Los Zetas y el Cártel del Golfo, pero finalmente se incorporó con la célula del Cártel de Sinaloa encabezada por Arturo y Alfredo Beltrán Leyva. También tuvo relaciones con Édgar Valdez Villarreal “La Barbie”. Su meteórica carrera en el narcotráfico se
vino abajo cuando los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” rompieron relaciones. “El Grande” comenzó a ser perseguido por el Ejército y la Marina, por lo que tuvo que refugiarse en Morelos y luego en Puebla, donde fue detenido el 12 de septiembre de 2010. Fue entonces que se convirtió en testigo protegido de la PGR, a la que narró la forma en que traficaba cocaína y cómo mandaba matar o ejecutaba a quienes consideraba “traidores”.
Acusan que García Luna traicionó a México al recibir millones de dólares del Cártel de Sinaloa
/ J. Jesús esquivelDurante el sexenio de Vicente Fox, Genaro García Luna recibía mensualmente de entre un millón a millón y medio de dólares, como pago por ayudar con información de inteligencia al Cártel de Sinaloa, en lo que fue etiquetado como una traición a los gobiernos de México y Estados Unidos e incluso al crimen organizado. “Tenía un segundo trabajo, como funcionario del gobierno de México sacó ventaja para obtener millones de dólares en efectivo al ayudar a que se enviaran toneladas de cocaína a Estados Unidos”, declaró el fiscal Philip Pilmar, al presentar ante el jurado y al juez Brian Cogan, el caso de acusación por narcotráfico en contra de García Luna.
“No hay dinero, no hay grabaciones, no hay correos electrónicos, no hay grabaciones, no hay evidencias creíbles de que ayudó al Cártel de Sinaloa”, sentenció, por su parte, César de Castro, el abogado de oficio que encabeza el equipo legal para la defensa de García Luna, al presentar sus argumentos de apertura en el juicio contra su cliente.
Así con estas premisas inició la primera audiencia ante el juez Cogan en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, del caso de García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón. “Fue una mentira el que combatía al Cártel de Sinaloa”, agregó Pilmar en su argumentación de apertura en el proceso judicial en Brooklyn, para acotar que como funcionario federal mexicano traicionó a su país y a los Estados Unidos con quien presuntamente colaboraba para abatir a los grupos criminales dedicados al trasiego de enervantes.
Inmediatamente después de que la defensa y el gobierno federal estadunidense presentaran sus respectivos casos, se llamó al primer testigo incriminador: Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, exintegrante de la fracción del Cártel de Sinaloa comandada por Arturo Beltrán Leyva y sus hermanos, Héctor y Alfredo.
Escoltado por alguaciles federales, “El Grande” se sentó en el banquillo de los testigos al lado derecho de Cogan, de frente para el jurado y al flanco izquierdo de García Luna, sus abogados y de los fiscales. “Yo lo vi en varias reuniones con Arturo Beltrán Leyva”, comenzó diciendo “El Grande” en referencia al acusado a quien, en respuesta a la fiscal Erin Reid, quien lo interrogó, identificó sin titubeos,
por nombre, apellidos y título: Genaro García Luna, director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) durante la presidencia de Fox.
- ¿Para qué se reunía Arturo Beltrán Leyva con él?, preguntó la fiscal.
- Para pagarle sobornos por parte del Cártel de Sinaloa, soltó el narcotraficante, quien se presentó en la sala vestido de traje negro que, por su tamaño, cumple cabalmente con su apodo, y se apoderó inmediatamente de la atención del jurado y de todos los presentes en la sala 8D que controla y domina el juez Cogan.
“El Grande”, capturado en México en 2010, narró en la primera audiencia una minuciosa red de corrupción dirigida por García Luna en concubinato con todas las fracciones del Cártel de Sinaloa que datan de 2001 a 2006.
La relación de García Luna con el Cártel de Sinaloa abarcaba a todos los capos de esa organización, Ismael “El Mayo” Zambada García, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, Ignacio “Nacho” Coronel, Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul”, Amado Carrillo Fuentes y Vicente Carrillo Fuentes.
Gracias a la ayuda de García Luna durante el sexenio de Fox, el Cártel de Sinaloa “ganó mucho dinero, millones, miles de millones de dólares”, de acuerdo a las declaraciones de “El Grande”, las cuales tienen que probar los fiscales ante el jurado y no quedarse nada más con el testimonio y palabra de un narcotraficante confeso, juzgado y sentenciado en Estados Unidos.
Como se anticipaba, en la audiencia con la presencia del primer testigo por parte del Departamento de Justicia, los nombres de los expresidentes Fox y Calderón, fueron sustento para narrar la larga cadena de corrupción encabezada por García Luna.
Bajo la batuta Reid, quien colocó sobre la parte superior de una pizarra la fotografía de García Luna, “El Grande” fue identificando uno a uno a los presuntos socios del acusado en la trama de colusión y corrupción con el Cártel de Sinaloa.
Todos subalternos del acusado en su paso por la AFI, “El Grande” nombró a los que eran parte del círculo cercano de García Luna en lo que parecía ser la nomenclatura de una especie de cártel criminal desde el gobierno y no una dependencia federal para combatir el narcotráfico.
Luis Cárdenas Palomino, Ramón Pequeño García, al comandante Domingo,
Armando Espinosa de Benito, Edgar Millán, Iván Reyes Arzate, Víctor Garay Cadena, Edgar Enrique Ballardo del Villar y otros comandantes regionales de la AFI, a quienes “El Grande” nombró por su primer nombre o apellido, como Villegas y Eloy que fueron enlistados como socios principales en la nómina de corrupción de García Luna. “A García Luna, Arturo Beltrán Leyva le entregaba ‘La polla’, el dinero recolectado entre las fracciones del Cártel de Sinaloa, de un millón a un millón y medio de dólares mensuales”, aseguró Villarreal Barragán ante el jurado y el juez en la Corte Brooklyn.
Con una mirada de hielo y sin mostrar reacciones por lo menos faciales, García Luna tomaba nota de lo que decía “El Grande”, quien dijo que en decenas de ocasiones fue testigo de los pagos millonarios que por lo menos los Beltrán Leyva le entregaban mensualmente. “Todas las cosas caminaban perfectamente, era la mejor inversión que tenían”, subrayó “El Grande” en referencia a los pagos del Cártel de Sinaloa para García Luna y los dividendos que para esa organización significaban esos pagos mensuales.
Aunque también había excepciones, como representaban para los narcotraficantes y García Luna la confiscación de cocaína y otras drogas a cárteles rivales, como el del Golfo y Los Zetas, comandados por Osiel Cárdenas Guillén en la época de la presidencia de Fox.
Con frialdad y sin inmutarse, “El Grande” contó un incidente ocurrido en 2003 cuando gracias a la información que le dio García Luna a los Beltrán Leyva, confiscaron dos toneladas de cocaína del Cártel del Golfo en la carretera que va de la Ciudad de México a Veracruz. “La cocaína se llevó a una bodega en Cuernavaca, Morelos, porque con García Luna se repartían en un 50% los decomisos, no la droga, sino el dinero de lo que costaba”, aseguró “El Grande”.
A la bodega presuntamente acudió García Luna acompañado de Cárdenas Palomino, donde Arturo Beltrán Leyva, su secretario Roberto “R” y en presencia de “El Grande”, recibieron su parte en billetes de 20 dólares colocados en cajas de cartón.
- ¿Cuánto?, inquirió la fiscal Reid. - 14 o 16 millones de dólares, respondió “El Grande”, destacando que él vio el dinero y que además Beltrán Leyva tuvo que prestarle a García Luna una camioneta porque en el vehículo que llevaba no
cabían todas las cajas con los dólares de su 50% correspondiente de la cocaína.
Los pagos mensuales al entonces titular de la AFI, provenientes de la “polla” del Cártel de Sinaloa y que “El Grande” dijo haber presenciado a lo largo del periodo de Fox, se hicieron en su mayoría de ocasiones en “La Oficina”, una casa de seguridad ubicada al sur de la capital mexicana.
Respaldado por un mapa, “El Grande” ubicó esa “oficina” a unas tres cuadras del centro comercial Perisur, y a una tres o cuatro cuadras de una iglesia católica, Parroquia la Esperanza de María en la Resurrección del Señor conocida como “La Paloma” por su estructura arquitectónica.
“El Grande” afirmó que Arturo Beltrán Leyva acudía con frecuencia a esa iglesia, y que a García Luna y sus acompañantes, “R” u otros capos, los recogían en el estacionamiento de Perisur para ser llevados a recoger su cobro mensual a “La Oficina”. “En billetes de 100 dólares, en fajos de 10 mil dólares, y pacas de 50 mil, se les entregaba el dinero que se colocaba en maletas negras, conocidas en México como chorizos”, describió “El Grande”.
La presentación del narcotraficante se interrumpió al concluir la sesión de este lunes 23 de enero cuando empezaba a desglosar la relación de García Luna con otros miembros de la fracción de los Beltrán Leyva como Edgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, Alberto Pineda Villa, “El Borrado”, y otros.
A la audiencia, García Luna se presentó vestido con un traje gris oscuro, camisa blanca y corbata color vino con vivos blancos; su esposa Linda Cristina y su hija Luna también acompañaron al amigo de Calderón.
Antes de comenzar la sesión y desde lejos, García Luna con mímica lanzó abrazos y besos a su esposa e hija, y esta última le repetía con frecuencia con el movimiento de los labios la palabra “te amo”.
Acudieron también unos 30 representantes de la prensa, en su mayoría mexicanos, de los cuales 15 ingresaron a la sala 8D entre estos Proceso, y el resto fueron enviados al salón de al lado.
Jorge Islas, el cónsul de México en Nueva York, entró a la sala del juez Cogan como público, aunque no llegó temprano a formarse a la fila afuera de la Corte por la madrugada; para poder ocupar el lugar envió a uno de sus subordinados a que lo hiciera por él, por lo que el representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores no madrugó.
Diálogo entre Marx y Adam Smith
ROBERTO VALDÉS AHUMADA
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho la ocasión para construir una hipotética conversación entre Marx y Adam Smith, me resulta ineludible imaginar esos diálogos, a continuación, le dejo los párrafos de ficción, espero sean de su agrado.
“En una calle larga y silenciosa, ando en tinieblas y tropiezo y caigo y me levanto y piso con pies ciegos las piedras mudas y las hojas secas y alguien detrás de mí también las pisa, si me detengo, se detiene” Octavio Paz.
Mefistófeles había salido del oscuro paseo que le dio a Sócrates, en su andar dentro de los infiernos del poeta Dante, vislumbró a lo lejos a dos caballeros discutiendo arduamente, tomó su capa negra y se les acercó, cuando estaba próximo a ellos se dio cuenta que en medio de la cámara roja del tercer infierno había una inscripción en un hacha que tenía el número 55, de pronto se percató que los caballeros que discurrían era Karl Marx y Adam Smith. Mefistófeles les pregunto por qué debatían.

Karl Marx, le dijo que Smith no entendía que el capitalismo sumergía en la pobreza material y mental a las masas, que el concepto de propiedad privada era una ilusión de la clase burguesa, y que matemáticamente estaba comprobado que el proletariado siempre sería más encarecido si el sistema capitalista tenía las mismas esencias. Mefistófeles volteó a ver la expresión de Smith, el capitalista dio un trago a su whiskey King George en un vaso old fashion con un hielo, y sonrió: estimado Karl, debo de asumir que tus inferencias tienen sentido, y que incluso en un discurso frente a la liga comunista tendría un auge excelso. Sin embargo, debo referir que la historia es la reseña de lo que es verdad. Ningún esquema comunista ha generado riqueza y mayor desarrollo académico y educativo en las sociedades, ciertamente el concepto de propiedad privada se puede dilucidar como un invento del ser humano para acaparar un espacio físico bajo un concepto que puede convenir a un grupo en particular.
Karl Marx tomó del mismo whiskey y le miró fijamente a los ojos, le dijo; tu no entiendes que la sociedad se ha sumergido en el oprobio y la ignorancia, que gracias a la clase burguesa se ha pretendido sobajar a las personas, el comunismo no es únicamente una postura económica es una filosofía que extiende un equilibrio para mejorar la condición social, es una filosofía, es una dialéctica que plasma el devenir de las ínfulas humanas vinculadas a la ambición y al apego más insensato.
Mefistófeles les preguntó: ¿Por qué sólo es libre el hombre que trabaja?
Ambos le vieron fríamente y sonrieron y le contestaron que el trabajo dignifica al hombre, asintió Marx y preciso que únicamente el trabajo intelectual.
Adam Smith se recargo en una columna rota que estaba a sus espaldas, y le confesó a Marx, que ciertamente el capitalismo no había restaurado al proletariado, le había explotado y devastado de un modo vituperable, no obstante, era la derivación de un sistema político sobajado que a pesar de sus peripecias extendía la posibilidad de la libertad de elección a las personas para que trazaran sus caminos, algunos llamados hombres de honor lo habían logrado.
Marx puso su mirada en un modo melancólico, y le confesó que le deprimía la situación actual de los países que profesaban su doctrina, aceptó que la doctrina no es mala, pero cuando la palabra sagrada se pierde entre los hombres, entonces la ambición despedaza el origen, aplaudió el discurso y las acciones de Pepe Mujica, posiblemente el último hombre de congruencia política en los tiempos de la modernidad. Marx expresó; “Aún recuerdo cuando comenzaba mis discursos justo como una real hacha y decía; un fantasma recorre Europa, es el fantasma del comunismo”. La gente se encendía, vibraba, tenía fe en el ideal, pero únicamente generó revoluciones y no evoluciones.
Marx comenzó a recordar cada letra de sus obras, cada pausa entre los párrafos
en los que plasmaba los conceptos de mercancías, de valor del dinero, de plusvalía, y recordaba el rostro de los obreros desquebrajados por el yugo opresor del ambicioso. Adam Smith en un ejercicio de reminiscencia hizo lo mismo, a su mente llegaron las proporciones de la distribución de la riqueza y de cada nación rompiendo en existencia por generar más de aquello que le daba sentido vacuo a la vida.
De pronto en la escena apareció el premio Nobel de literatura Octavio Paz quien los miró fijamente a los ojos a los tres y comenzó a declamar su poema Silencio: “Así como del fondo de la música, brota una nota que mientras vibra crece y se adelgaza hasta que en otra música enmudece, brota el fondo del silencio,
otro silencio, aguda torre, espada, y sube y crece y nos suspende y mientras sube caen recuerdos, esperanzas, las pequeñas mentiras y las grandes, y queremos gritar y en la garganta se desvanece el grito: desembocamos al silencio en donde los silencios enmudecen”.
Octavio Paz: Amigos míos, la mejora de la condición social, no estriba en el sistema económico, se conquista a través de la educación, no puede existir mesa redonda sin personas que piensen, lean y sueñen, mientras exista la ignorancia y los hombres de honor no hagan nada, la ambición, la hipocresía devastaran a cualquier sistema.
Mefistófeles les dijo que este era su tercer viaje, por lo cual se sentía cansado y quería tomar un tiempo de reflexión tal cual lo hacen los príncipes del Líbano. Al despedirse les recordó las siguientes palabras; los lugares más oscuros del infierno están reservados para las personas que en tiempos de crisis moral permanecieron neutrales.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Comediantes se despiden de Polo Polo
Mediante las redes sociales, amigos y colegas despidieron al comediante Leopoldo García Peláez Benítez, mejor conocido como Polo Polo, quien falleció este lunes 23 de enero a los 78 años de edad. Polo Polo fue uno de los primeros comediantes en hacer chistes subidos de tono y albures durante sus espectáculos, en los que no faltaban las palabras altisonantes.
“El rey ha muerto”, comentó el comediante Franco Escamilla, quien aseguró que el mundo se ha vuelto un lugar menos gracioso y con menos magia por su partida. “Nadie nunca igualará al maestro Polo Polo QEPD. Un Marlboro rojo y un ‘cognaquito’ a la salud del mejor de todos los tiempos”, indicó.
El caricaturista Pacaso le agradeció “por tanto”, recordando en un cartón cuando lo escuchaba con su walkman.
Mauricio Castillo lo consideró uno de los mejores comediantes porque “nadie contaba los chistes como él”.
“El Escorpión Dorado” aseguró que se quedó con ganas de platicar con él y confesó que escuchaba sus chistes cuando era adolescente.
Xavier López “Chabelo” se dijo afortunado por haber compartido la vida. Aseguró que lo va a extrañar y pidió un aplauso para el comediante.
De igual forma, sus seguidores lo despidieron en las redes sociales, recordándolo con videos o por su famoso chiste del “vampiro fronterizo”. “Cuando salieron los mp3 y eran horas de los chistes de Polo Polo”. “Uy no, a mí me tocó de cassette todavía”. “Cierto, mi hermano y yo lo escuchábamos a escondidas”. “Mi papá y yo lo escuchábamos a escondidas de mi jefa”, fueron algunos comentarios de los usuarios. Otros confesaron que nunca les gustó.
BomBeros del estado presentaron la oBra de teatro aprende a no quemarte
Con el objetivo de dar a conocer a niñas y niños, diversas recomendaciones para evitar incendios en el hogar o alguna otra situación de riesgo en el hogar, Bomberos del Estado presentaron la obra de teatro Aprende a no quemarte en el centro escolar Nuevo Milenio Bomberos estatales y arribaron al plantel educativo ubicado en el fraccionamiento
Haciendas de Aguascalientes y de manera lúdica compartieron información de prevención con 130 menores de preescolar y 200 de primaria, quienes aprendieron a no jugar con cerillos, encendedores, ni otros artefactos generadores de fuego y qué hacer en caso de detectar fuego o humo en el hogar.

| SSPE
Presentan exposición fotográfica del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes renovó su Galería Urbana con la exposición fotográfica Prodigios del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, un trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que muestra algunas piezas de la diversidad de colecciones del museo, que a la fecha resguarda más de 3,200 objetos.
Cabe precisar que la UAA facilitó su Galería Urbana para esta exposición que forma parte de las actividades por el 35º Aniversario del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, institución que alberga el patrimonio cultural de la región, con colecciones que datan desde el pleistoceno, hace aproximadamente 50 mil años, hasta la primera mitad del siglo XX. Entre los objetos que se exhiben en las fotogra-
fías se encuentran un fósil marino encontrado en el municipio de Tepezalá, Aguascalientes, de aproximadamente 200 millones de años; un Perrito de Colima, como parte de una colección arqueológica de varias piezas que pertenecen a culturas provenientes del occidente, el pacífico, el altiplano e incluso de origen mexica; una mandíbula de mamut encontrada en el Arroyo de San Francisco, solo por mencionar algunas piezas.
Cabe mencionar que las imágenes fueron resultado del trabajo de los fotógrafos Paola Magdaleno, Jorge Miguel Pérez, Francisco Javier Enríquez Pedroza, Uriel Alfaro y Jesús Eduardo Delgado Lara.
Prodigios del Museo Regional de Historia de Aguascalientes se expone en la Galería Urbana de Av. Universidad casi esquina con Av. Guadalupe González y estará disponible hasta el mes de febrero de 2023.
EL PESO DE LAS RAZONESAdversarialidad e incivilidad en la argumentación
MARIO
GENSOLLEN
Muchos piensan que la civilidad debería ser un prerrequisito para la argumentación; o, quizá, que necesitamos modificar las normas del discurso imperantes, pues suelen ser excluyentes y opresivas.
En uno de los textos seminales sobre la adversarialidad argumentativa, Janice Moulton se ocupa del paradigma que piensa reinante en la academia: el paradigma del adversario. Ella cree que, entre otras cosas, que el comportamiento agresivo suele asociarse de manera positiva al poder, a la acción, a la ambición, a la autoridad, a la competencia y a la efectividad . Aunque el comportamiento agresivo suela considerarse un signo de estas propiedades, Moulton acierta al considerar que no existe una conexión causal: la agresividad no implica esas propiedades de manera necesaria.
En ciertos contextos de discurso que parecen favorecer la agresión y la adversarialidad es probable que otras estrategias de discurso sean consideradas puntos “débiles” o “apologéticos” que dañan el éxito de la argumentación. Sin embargo, transgredir estas normas del discurso mediante la adopción de estrategias de discurso agresivo conlleva otros costos a la autoridad que pueden socavar significativamente el éxito de la argumentación. Por lo tanto, respaldar o transgredir las normas de un discurso no agresivo puede disminuir seriamente la posibilidad de que ciertas personas tengan éxito en sus argumentos.
De manera adicional, cabe preguntarse ¿en verdad el comportamiento agresivo es común a la práctica y al razonamiento filosóficos y científicos? Si se piensa que sí, concluiríamos —a mi modo de ver erróneamente— que nuestra manera de argumentar no debe hacer eco de la práctica filosófica o científica. Pero parece que éstas no se caracterizan por su agresividad, sino por una actitud falibilista en un contexto fuertemente crítico, escéptico y conservador. O, en otras palabras, que la actitud científica debe entenderse como la disposición a prestar atención a la evidencia y a modificar nuestras creencias en concordancia. De manera adicional, Sandra Harding y Helen Longino han mostrado que nuestras prácticas científicas pueden comprenderse desde un marco consensual y pluralista, en el que el trabajo al interior de la comunidad científica debe evaluarse a partir de criterios de cooperación e inclusividad (aunque muchas veces el ideal no se alcance plenamente).
Además la incivilidad argumentativa puede tener cierta utilidad en algunos contextos argumentativos. Podemos entender la civilidad como un ideal comunicativo. En palabras de Walter Sinnott-Armstrong: “El habla es civilizada cuando la gente habla de maneras que están diseñadas para generar un intercambio de ideas constructivo y mutuo”. Por tanto, la comunicación incivilizada ocurre cuando, “(…) en lugar de escuchar y tratar de entender a nuestros oponentes, interrumpimos, caricaturizamos, abusamos y bromeamos sobre ellos y sus puntos de vista”. Así, este tipo de adversarialidad podría caracterizarse como una comunicación incivilizada que deberíamos evitar, y la civilidad como un prerrequisito para la argumentación. No obstante, la incivilidad puede cumplir con otras funciones: atraer la atención, ganar adeptos, estimular la memoria y ampliar la audiencia. Sobre todo, puede cumplir una función insustituible para Sinnott-Armstrong: “Es posible que los grupos sociales sin poder no tengan otra forma de llamar la atención. Las peticiones de que se mantengan civilizados, en efecto, les exigen que se sometan a la autoridad. A veces, los movimientos en su nombre, especialmente al principio, necesitan utilizar la incivilidad. Las abolicionistas, las sufragistas y las líderes de los derechos civiles no siempre fueron corteses (o incluso pacíficas), y su incivilidad a veces sirvió a sus propósitos de construir sus movimientos. Muchas personas nos hemos beneficiado de cierta incivilidad en este sentido”.
La incivilidad, por tanto, puede ser pertinente y necesaria en ciertos contextos, pero en otros puede ser perjudicial, sobre todo cuando la incivilidad se prolonga de la fase de la argumentación en la que cumple algún fin cooperativo y promueve, por el contrario, que los argumentadores dejen de cooperar. La incivilidad tiene para Sinnott-Armstrong, por tanto, sus potenciales costos: “Cuando tus adversarios son descorteses contigo, eso te hace enfadar y te motiva a tomar represalias. Cuando se es descortés con los adversarios, rara vez se les convence y, a menudo, se les dificulta tratar de entender tu posición. Cuando ambas partes se muestran incivilizadas, piensan menos la una en la otra y en sus ideas”.
Cierto, “puro choro mareador”, ¿cómo? ¿qué no estaba definiendo las mañaneras? Avisen, no sean así
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dio un mensaje de bienvenida a los más de 20 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura, ingeniería y posgrados que este lunes regresaron a las aulas o se integraron por primera vez a la institución.
En dicho mensaje, invitó a la comunidad estudiantil a aprovechar los espacios multifuncionales que ofrece la universidad, como los laboratorios, auditorios, bibliotecas, talleres, aulas, terrazas y campos deportivos. Adicionalmente, recordó que estos lugares están pensados para que sean disfrutados de manera responsable y que abonen al crecimiento personal y profesional de cada universitario.

Asimismo, la Dra. Pinzón Castro expresó que la universidad mantiene su compromiso de formar profesionistas bien preparados y ciudadanos íntegros, razón por la que se cuenta con impor -
tantes programas de apoyo para los estudiantes, entre los que destacan los enfocados a las tutorías, los idiomas y la formación humanista, así como los destinados al respaldo de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.
Para finalizar, la rectora mencionó que corresponde a los estudiantes sentirse convencidos de su vocación y, desde ese entusiasmo, apasionarse con sus estudios. De esta forma podrán convertir su profesión en un motor de desarrollo y crecimiento individual, familiar y comunitario.
Como parte del arranque de semestre, la Dra. Pinzón estará realizando recorridos por los diferentes centros académicos y campus de la institución para dar la bienvenida a la comunidad universitaria. Este lunes visitó algunas aulas del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, así como del Centro de Ciencias de la Salud, donde conversó con estudiantes, docentes y personal administrativo.
Llega el programa Presidente en tu colonia al fraccionamiento Rústicos Calpulli
Para establecer una comunicación directa y conocer de primera mano las necesidades de los vecinos del municipio de Aguascalientes, el presidente municipal, Leo Montañez, junto con su gabinete de trabajo, visitaron, el fraccionamiento Rústicos Calpulli, para encabezar una reunión vecinal y atender las problemáticas de la zona.
Leo Montañez afirmó que a través del programa “Presidente en tu colonia”, pretende atender personalmente los asuntos y temas que aquejan a los vecinos del mu-

nicipio capital y que la ciudadanía tenga la confianza de acercarse a sus autoridades, para juntos construir una mejor ciudad.
En esta ocasión las peticiones por parte de los colonos giraron en torno a limpieza e imagen urbana, desmalezado, recolección de basura, rehabilitación de vialidades, mejor alcantarillado, optimización del servicio de agua potable, alumbrado público y seguridad.
Leo Montañez y cada titular de las diferentes dependencias municipales, escucharon y atendieron a la población, e iniciaron las gestiones para darles solución a la brevedad posible.


Un éxito el fogueo de handball
cadete 2008-2009-2010, juvenil y juvenil superior.
cuentro en la rama femenil el equipo de Aguascalientes obtuvo un marcador de 30 puntos mientras que el estado de Zacatecas obtuvo un puntaje de 8; en la rama varonil Aguascalientes obtuvo 32 puntos y Zacatecas 18.
Como parte de la constante formación deportiva de los jugadores de handball de Aguascalientes es que se realizó con éxito un fogueo de tope preparatorio donde también participaron los equipos del estado de Zacatecas.
Durante este evento se contó con la participación de más de 70 atletas de ambos estados participando en las siguientes categorías: en la rama femenil cadete 2007-2008 y cadete 2008-20092010; en la rama varonil se participará en las categorías cadete 2007-2008,
Los resultados fueron los siguientes:
En la categoría juvenil superior varonil se jugaron 3 partidos: En el primer encuentro el equipo de Aguascalientes obtuvo un resultado de 21 puntos mientras que Zacatecas obtuvo un puntaje de 19; En el segundo encuentro el equipo de casa obtuvo un marcador de 25 y el estado visitante un total de 22; El tercer partido Aguascalientes cerró el encuentro con un total de 31 al igual que el estado vecino.
Por su parte en la categoría cadete se jugaron 5 partidos: En el primer en-
En el segundo encuentro de esta categoría en la rama 08-09-10, el equipo femenil obtuvo 26 puntos mientras que el del visitante obtuvo un total de 16 mientras que el varonil obtuvo un marcador final de 29 y el equipo visitante un total de 21.
Finalmente, el último partido de esta categoría en la rama femenil cerró con un total de 5 por parte de Zacatecas a 23 por parte de Aguascalientes mientras que en la rama varonil se cerró un marcador de 22 por parte del equipo de casa a 16 por parte del estado vecino.

Más de 20 mil estudiantes de la UAA regresaron este lunes a las aulas