Yo no me atrevo a mandar a matar a nadie: López Obrador
Que AMLO pare su incesante intromisión en los asuntos internos del Perú, exige primer ministro
Yo no me atrevo a mandar a matar a nadie: López Obrador
Que AMLO pare su incesante intromisión en los asuntos internos del Perú, exige primer ministro
Este fideicomiso, de origen federal, no estaba siendo ejercido porque no se había legislado, afirmó la diputada promovente Enfermos renales podrán acceder a una atención integral en el Hospital Hidalgo
Zacatecas se suma a Chihuahua y Aguascalientes en amparo contra carne argentina
Difícil que el Congreso pueda reconsiderar el ISN
Más barato para México importar que producir maíz
En 2023 emitirán convocatoria para otorgar créditos para vivienda al magisterio
Hay un rezago de 70 iniciativas en la Comisión de Justicia
SoRiano 11
Congreso dará visto bueno al esquema con el que operará el agua en el municipio capitalino
Con informaCión de
Investigan en Oaxaca 30 fíats notariales otorgadas por Murat
Gobierno busca reglamentar artículo 33 para quitar deportación “fast track”
AMLO se burla de imparcialidad en medios: un tonto que se los crea
Fiscales de EU aportan más evidencias contra García Luna
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que instruyó una investigación a fondo para esclarecer el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, “porque nosotros no nos vamos a manchar” y aseguró: “Yo no sería capaz, no me atrevo a mandar a matar a nadie”.
Consideró no hace falta que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso, porque la Fiscalía de la Ciudad de México, lleva a cabo la investigación “con apego a la verdad, sin impunidad para nadie y a todos nos convienen saber esta situación y nosotros vamos a seguir siempre pendientes de proteger a todos los ciudadanos, periodistas, opositores”.
Afirmó que se puede aclarar lo que sucedió con el atentado “porque hay mucha gente que está con nuestro movimiento y nos va a ayudar a saber: si escucho que llegó alguien en una moto, que estuvieron discutiendo y los carros, que usaron, quien pasaba por ahí las y los trabajadores domésticos y los choferes” e indicó que tiene mucha información “que nos llega”.
Señaló que lo más importante es que no se trata de un crimen de Estado, lo cual consideró que es muy complicado de desentrañar y expuso el ejemplo de lo difícil que es conocer “toda la verdad del asesinato de Kennedy, toda la verdad sobre el asesinato de Colosio. Pero cuando no es un crimen de Estado hay toda la información".
LJA.MX , año 4, número 781, 22 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente afirmó que las instituciones del Estado están para hacer justicia y que no haya impunidad y a quien le conviene que el atentado se aclare es “primero a Ciro, porque imagínense un atentado a su vida; a los dueños de los medios donde trabaja Ciro; a todos los que participan en política. ¿A quién le conviene? Desde luego a la autoridad y ver si no es el crimen organizado, la delincuencia organizada o la de cuello blanco.
Añadió que un acto de esa naturaleza perjudica al país, a la autoridad, al presidente y a la democracia. “Entonces sí se tiene que hacer la investigación a fondo y
ojalá y tengamos resultados, pero no dejarlo. No es que ya fue un atentado fallido, ya pasó, voy a seguir con este tema aquí”.
López Obrador insistió en que el Estado ya no es el principal violador de los derechos humanos y el gobierno que representa un Estado represor. “Eso hace una gran diferencia, por eso se garantizan las liber-
tades plenas. Y también si están pensando que las cosas en México no han cambiado y que el pueblo no cuenta o no sabe o es tonto, pues se equivocan”.
Aseguró que buscan que haya justicia y refirió el tema luego de lamentar “que estén enojados” a quienes ubica como adversarios que, dijo, afirman que su discurso polariza.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en los medios de comunicación “no hay el mínimo de objetividad” para informar y consideró que es una realidad en todos los medios. “‘¡Ay, es que somos periodistas objetivos, independientes, plurales, no tenemos partido!’, y empiezo así. ‘¿Y qué hace?’ Pues ando buscando al tonto que se los crea”, señaló.
El mandatario también se lanzó contra los organismos que defienden a los periodistas. “Claro que Artículo 19, y la ONU, y la OEA, y las organizaciones no gubernamentales defensoras del derecho a la información están igual al servicio del antiguo régimen”, sentenció.
De esa forma respondió el presidente al planteamiento de que las familias en México consideran que este fin de año no ha
sido favorable en la economía, por ejemplo, para las compras de fin de año y que en enero esperan un panorama similar, pese a que el presidente ha afirmado que no habrá “cuesta de enero”.
“Siempre, por esta animadversión, para llamarlo de manera amable, lleva a hacer los peores pronósticos. Les comentaba yo hace unos días que decían: ‘La economía va a crecer 1.5’; cuando se tenían que actualizar porque era evidente de que estábamos creciendo, decían: ‘Bueno, va a crecer a dos, pero en el 2023 va a crecer a uno, y en el 2024 a cero’. O sea, ya sin ningún rigor técnico, científico. ‘Los expertos’, dicen. Nada, es un afán de que nos vaya mal porque en el fondo hay una discrepancia política”, agregó.
El mandatario justificó que el impulso de su gobierno a un proceso de transformación provoca que la mayoría de los
medios de información apoyen al bloque conservador del país y “quiere que se mantenga el mismo régimen de corrupción y de injusticias y de privilegios”. “Estamos viviendo un momento estelar porque por primera vez en mucho tiempo hay una confrontación política de dos proyectos de nación distintos y contrapuestos. Y cada vez hay más definición, y eso es bueno, porque no hay hipocresías, porque no hay simulación”, añadió.
De nuevo arremetió contra los medios: “Como no pueden, por eso los insultos. Y se sienten agredidos y ahí están los abajofirmantes, puro periodista del régimen diciendo de que yo polarizo. No, politizo, y lo voy a seguir haciendo en bien del pueblo, porque es algo muy importante como para dejar este asunto de la información en manos del hampa del periodismo. Lamento mucho el que estén enojados”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México mantendrá relaciones diplomáticas con Perú, luego de que autoridades de ese país declararan persona non grata al embajador Pablo Monroy Conesa. “La Secretaría de Relaciones Exteriores ha decidido no romper relaciones, entre otras cosas, porque necesitamos mantener nuestra embajada para dar protección a los mexicanos que trabajan o viven en Perú, entonces la embajada continúa en su función”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, lamentó la decisión injustificada que tomó el gobierno de Perú ante el contexto político del país andino. “Lamentamos la decisión que tomó el gobierno de Perú; un gobierno muy cuestionado en su conjunto por su proceder, sobre todo, por optar por la represión y no buscar una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar a elecciones lo más pronto posible para evitar que haya una situación de inestabilidad política que –como lo hemos dicho muchas veces– afecta fundamentalmente al hermano pueblo de Perú”, expresó.
“Deseo con el alma que se llegue a un acuerdo y considero que lo mejor es convocar de inmediato, con el tiempo necesario para preparar una elección general. El método democrático es la
medicina para Perú en esta situación y ojalá se resuelva”, agregó.
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dará seguimiento puntual al regreso de Monroy Conesa y su familia en las próximas horas con el propósito de garantizar su integridad.
La embajada de México en Perú quedará a cargo de la primera secretaria Karla Tatiana Ornelas Loera, actual jefa de Cancillería de la Misión, por lo que la representación continuará con normalidad. “Afortunadamente el mayor número de turistas mexicanos y personas que visitaban Perú ya pudieron salir; se están haciendo los trámites para que puedan salir todos los mexicanos que deseen hacerlo y, los que tienen trabajo o alguna actividad en Perú, que sepan que no están solos, que se mantiene la embajada y nosotros vamos a estar muy pendientes de lo que pueda suceder en el Perú”, aseguró.
En tanto, informó que Lilia Paredes, esposa del presidente depuesto de Perú, Pedro Castillo, y sus hijos Arnold y Alondra, llegaron la mañana de este miércoles a México, procedentes de Lima. Refirió que el Gobierno de México defenderá el derecho de asilo porque es parte de la política exterior del país; se trata de una tradición de solidaridad y fraternidad a fin de garantizar la vida a las y los perseguidos políticos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la llegada a México de Lilia Paredes, esposa del mandatario depuesto Pedro Castillo y sus hijos Arnold y Alondra, quienes aterrizaron en la Ciudad de México a las 7:50 de hoy, procedentes de Lima.
Les informo que la familia de Pedro Castillo ya está en la Ciudad de México. Nuestro país ha honrado su tradición de asilo. Reconozco al Embajador Pablo Monroy la eficacia de sus gestiones en circunstancias complejas. @m_ebrard
La familia de Castillo llegó esta mañana sin el embajador de México en Perú, Pablo Monroy, quien fue declarado persona non grata por el gobierno de Dina Boluarte y debía salir de ese territorio en máximo 72 horas; esto no significa que México rompa relaciones diplomáticas con el gobierno nombrado por el congreso de ese país. "Lamentar la decisión del gobierno de Perú. Un gobierno muy cuestionado, en su conjunto, por su proceder, sobre todo por optar por la represión y no buscar en el conflicto de Perú una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar a elecciones lo más pronto posible para evitar que haya una situación de inestabilidad política que como lo hemos dicho muchas veces afecta al hermano pueblo de Perú”, dijo.
Acusó que esa es una actitud de la clase política y de los grupos del poder económico y político de ese país a quienes, afirmó, mantienen la crisis en ese país, por ambiciones personales y por eso comprende que esa situación los llevó a sacar a Monroy de territorio peruano. “También decirles que la Secretaría de Relaciones Exteriores ha decidido no romper relaciones, entre otras cosas, porque necesitamos mantener nuestra embajada para dar protección a los mexicanos que radican, trabajan, tienen una actividad, viven en Perú”, señaló.
Después de dos reclamos oficiales del gobierno peruano de Dina Boluarte y la expulsión del embajador de México en Lima, el primer ministro Alberto Otárola lanzó un llamado público para que el presidente Andrés Manuel López Obrador cese su “incesante intromisión en los asuntos internos del Perú”.
Según declaraciones retomadas por la prensa peruana, Otárola exigió que el “señor López (Obrador) pare de referirse al Perú, porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que nuestro país esté en paz y no vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el gobierno de Perú puedan manifestarse, causando incesante intromisión en los asuntos internos del país”.
El llamado se dio en plena crisis política en Perú, marcada por el intento del gobierno de Boluarte de estabilizarse, a dos semanas de la des-
titución del expresidente Pedro Castillo, como producto de su fracasado intento de disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción. Después de tomar protesta como presidenta, Boluarte instauró a su vez un estado de emergencia y mandó reprimir las manifestaciones de partidarios de Castillo, con un saldo oficial de 25 muertos hasta el momento.
López Obrador se ha negado a reconocer a Boluarte como presidenta, y ha expresado públicamente que Castillo fue víctima de un “golpe blando” perpetrado por las “élites políticas y económicas” de Perú. Sin referirse nunca al fallido intento de eliminar el Congreso y gobernar por decreto, el mandatario mexicano ha insistido en ofrecer el asilo a Castillo y a pronunciarse sobre la situación en Perú.
Ayer, el gobierno de Boluarte anunció que designó como “persona non grata” a Pablo Monroy Conesa, el embajador de México en Lima, y le dio 72 horas para abandonar su territorio.
Indicó que la embajada continúa en su función y ya se hizo un nuevo nombramiento en la embajada mexicana y celebró que el mayor número de turistas mexicanos ya pudieron salir y se hacen los trámites para que salgan todos los mexicanos que desean hacerlo. “Los que tienen trabajo o tienen familiares en Perú que sepan que no están solos, que se mantiene la embajada y nosotros vamos a estar muy pendientes”, dijo.
El presidente reprochó que el gobierno de Boluarte no reaccionó igual con los representantes de Estados Unidos dado que acusa que “la embajadora de Estados Unidos intervino de manera directa, fue al Palacio a ver a la presidenta que nombró el congreso y nosotros solo damos a conocer en esta mañanera nuestra postura y vamos a defender siempre el derecho de asilo que es parte de nuestra política exterior”.
Expuso que Monroy “hizo un trabajo extraordinario con mexicanos en Perú y también haciendo valer el derecho de asilo. Esto es lo que molestó a las autoridades en Perú y esgrimen que nosotros no reconocemos a la presidenta porque en política exterior no podemos reconocer a gobiernos extranjero les corresponde a los pueblos”.
Argumentó que los reconocimientos a otros gobiernos “surgidos legal legítimamente o mediante usurpaciones no es en la diplomacia mexicana algo usual porque nosotros lo hemos padecido. “Los tratados de Bucareli fueron por eso: si no había un reconocimiento no se tenía legalidad en un gobierno, hay una doctrina acerca de que México no reconoce a ningún gobierno, eso es un asunto de la soberanía de los pueblos”, dijo.
Que AMLO pare su incesante intromisión en los asuntos internos del Perú, exige primer ministro
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el Gobierno de México no expulsa a extranjeros, por lo que impulsará una ley reglamentaria en el artículo 33 de la Constitución, a fin de garantizar sus derechos en el país.
“Nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer; vamos a buscar reformar o reglamentar el artículo 33 de nuestra Constitución”, subrayó en conferencia de prensa matutina.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que se enviará una opinión jurídica a la Cámara de Diputados con el propósito de que el Instituto de Migración Nacional (INM) no tenga facultades para deportar extranjeros por la “vía fast track”, debido a expresiones políticas o sociales.
“Lo que nosotros vamos a hacer es que la Constitución obligue a que se haga una ley reglamentaria del artículo 33 constitucional. Esa iniciativa se presentó desde hace cinco años en el Senado de la República, fue aprobada y
actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, ya hicimos la consulta a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales”, expuso.
“Vamos a presentar una opinión para que se modifique la minuta, (…) se establecerá un procedimiento jurídico que será regulado por la Secretaría de Gobernación y que garantiza a los extranjeros el derecho a la previa audiencia”, agregó.
En administraciones anteriores, dijo, se usaba este artículo de manera discrecional para expulsar a profesores e investigadores extranjeros. De esa manera, se registraron 17 casos en total entre 2006 a 2018.
“El artículo 33 constitucional, específicamente el párrafo segundo, ha sido una herramienta utilizada con total discrecionalidad para coartar la libertad de expresión o de manifestación de las personas extranjeras que se encuentran en territorio nacional”, explicó.
Antes del 2006 no existen registros, puesto que, al modificarse la ley en 2011, se adicionó un párrafo a ese artículo que instruye una previa audiencia.
El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso, Santiago Creel Miranda, lamentó que México se quede solo en el concierto de las naciones como consecuencia de la errática política exterior de este gobierno, porque incumple con los principios de no intervención y de respeto a los derechos humanos.
“Es lamentable, porque México se empieza a aislar del resto del mundo no solamente en la parte meramente diplomática, también en la parte económica. Hay que ver que tenemos problemas con el cumplimiento de tratados internacionales”, destacó.
Nos estamos quedando solos, porque se ha llevado una política en materia de relaciones exteriores totalmente errática. Ejemplos de ello, dijo, son las diferencias de este gobierno con el de España y la intervención directa en Perú, una injerencia que no habíamos visto en otras circunstancias.
“Los pueblos no se alejan, nosotros no vamos a estar lejos del pueblo del Perú, no vamos a estar lejos del pueblo de España, esto es una coyuntura, pero es una coyuntura que tiene consecuencias económicas, políticas, diplomáticas y que hacen ver a México, cada vez, con un menosprecio”, detalló.
En conferencia de prensa Creel Miranda expresó que la integración del Co -
mité de Evaluación que propondrá a los candidatos a nuevos Consejeros Electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) deben ser personas con experiencia, capacidad y solvencia moral.
Reconoció estas características en María Esther Azuela Gómez y Sergio López Ayllón, propuestos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para formar parte de dicho Comité.
Por otra parte, Creel Miranda reprobó la actitud del presidente sobre el atentado al periodista Ciro Gómez Leyva, al asegurar que es gravísimo desde el punto de vista humano, pero también contra la libertad de expresión.
“Y quiero, como diputado federal del PAN reprobar la actitud del presidente López Obrador que ha tenido ante los lamentables y reprobables acontecimientos sucedidos en contra de Ciro Gómez Leyva”, añadió.
Sobre el balance de este año legislativo, el diputado presidente dijo que es de claroscuros: lo positivo fue la labor de contención para impedir las reformas eléctrica y electoral; lo negativo, es que no se aceptó una sola iniciativa de los grupos parlamentarios de oposición o que no se hace lo importante para la gente como es detener la violencia y mejorar la economía, la salud y la educación.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, destacó que, pese a que en Perú se expulsó al embajador de nuestro país, Pablo Monroy Conesa, no habrá ninguna repercusión de este tipo por parte de México, lo que representa un mensaje de tolerancia y de respeto a ese país sudamericano.
Durante una conferencia de prensa, que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el senador comentó que lo más común ante un conflicto de esta naturaleza, es que los gobiernos en turno expulsen en el mismo sentido a los embajadores de otros países, para dar una “nota de equilibrio diplomático”.
Sin embargo, en México, “pese a que se expulsó a un diplomático mexicano, no habrá una repercusión y eso, sin duda, es su mensaje de tolerancia y respeto a este país de Sudamérica”.
Armenta Mier recordó que el derecho humano al asilo está marcado en el derecho internacional, por lo que nuestro país otorga esta condición en esos términos, no sólo en el caso del expresidente de Perú, Pedro Castillo, sino en cualquier caso que se requiera.
Aclaró que el gobierno mexicano respeta el derecho internacional al asilo, por lo que no existe ningún tipo de intervención en ese país para aplicar esta medida de protección. “Así es que en esos términos se encuentra este estatus de la posición que tiene el gobierno de la República”.
Incluso, destacó Alejandro Armenta, el presidente Andrés Manuel López Obrador “comentó que, a través de la Cancillería, no habrá repercusión con respecto a la expulsión que hicieron de nuestro representante de México”.
En ese sentido, el presidente del Senado afirmó que, a través de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Héctor Vasconcelos, estarán al pendiente de este tema; y recordó que la semana pasada hubo un pronunciamiento de prudencia de este órgano senatorial, en el que se lamentaban los hechos que acontecían en Perú.
Para entonces, continuó, no se había dado esta circunstancia de la expulsión del embajador, “estoy seguro de que habrá un nuevo pronunciamiento; por ello ofrezco buscar al presidente Héctor Vasconcelos para saber cuál es la postura de la Comisión respectiva en este tema tan importante”.
La presentadora de “quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, afirmó que “hay medios que publican falsedades para defender intereses de empresas, sin importar la suerte de los consumidores” y se refirió al caso de los cobros de Viva Aerobus para el equipaje de mano en los aviones.
“Aerolínea miente a sus clientes y los medios de comunicación le siguen la corriente y cuestionan a la Procuraduría Federal del Consumidor por alertar de tarifas engañosas. Esto parece el mundo al revés”, dijo, y acusó a los medios Reforma, El Universal y Bloomberg, de dar cobertura a “la mentira difundida por la empresa Viva Aerobús”.
El caso es sobre el litigio que inició contra la alerta emitida por la PROFECO en 2021 para advertir a los consumidores que la comercialización de vuelos con tarifas, que no incluyen el derecho a transportar equipaje de mano y el pago
para llevarlo a bordo, afecta la economía de los pasajeros.
En realidad, dijo, la empresa “habría ganado un amparo en contra de la alerta y que quedaba sin efecto”. Agregó que la información publicada es mentira. “La sanción económica a la empresa y el criterio establecido por la Profeco sobre el derecho a llevar equipaje de mano como parte del servicio aéreo fueron declarados válidos por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La empresa todavía cuenta con medios legales para impugnar la resolución del tribunal. En tanto los pasajeros tienen derecho a llevar una pieza de equipaje de hasta 10 kilogramos que quepa en la cabina, no se dejen engañar”.
Finalmente, indicó que la PROFECO acudirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que revise el caso y la correcta interpretación de la constitucionalidad de diversos artículos de la Ley de Aviación Civil y que éstos corresponden al criterio ya asentado por la sentencia del tribunal máximo.
Gobierno de México busca garantizar derechos de extranjeros en el país
El pasado 15 de diciembre, la Cámara de Senadores hizo un llamado a la Secretaría de Salud, a sus homólogas en los 32 estados de la República y al Centro Nacional de Trasplantes, para que refuercen, de manera permanente, las campañas para promover la importancia de la donación de órganos.
Los senadores destacaron en el dictamen que a pesar de que en los últimos años se han incrementado las campañas para impulsar esta práctica, en México se realizan pocos trasplantes por la baja tasa de donación de órganos.
El país, acotaron, tiene una tasa de 4.5 donaciones de fallecidos con muerte cerebral por cada millón de habitantes.
Además, los legisladores advirtieron que las bajas tasas de donación provocan que en México sólo una de cada cinco personas en espera de un órgano obtenga el beneficio de un trasplante.
De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) hasta el 3 de julio de 2022, en nuestro país 22 mil 584 personas estaban en lista de espera para un trasplante. De esa cifra, 17 mil 76, equivalente al 75 por ciento del total, necesitaba un riñón.
Dicho Centro también destacó que el segundo órgano que más se requiere en el país es la córnea, con cinco mil 192 pacientes en espera.
Los legisladores destacaron que en el primer semestre de 2022 se realizaron dos mil 827 trasplantes; en el mismo tiempo de 2021, mil 749; en 2020, mil 594, y en 2019, tres mil 443, de acuerdo con el CENATRA.
Mencionaron que el trasplante permite que muchos receptores vuelvan a tener una vida económicamente productiva y promueve su independencia, y suele ser el mejor y a veces el único tratamiento, en caso de insuficiencia orgánica aguda y crónica.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el trasplante de tejidos, órganos o células humanas es un tratamiento que a menudo se reconoce como la única vía que permite salvar la vida en caso de diversas enfermedades y lesiones graves congénitas, hereditarias o adquiridas que pueden poner en peligro la vida.
Entre los tejidos humanos que pueden trasplantarse, explicaron, figuran los tejidos oculares (córneas y esclerótica), cutáneos (piel, dermis), musculoesqueléticos (huesos, cartílagos, ligamentos), cardiovasculares (válvulas cardíacas, conductos vasculares) y tejidos del parto (membrana corioamniótica).
Los senadores mencionaron que las ventajas que ofrece el trasplante de tejidos humanos se observan en niños y adultos, en las tasas de supervivencia en caso de quemaduras graves, la recuperación del movimiento, el cierre de heridas crónicas, la rehabilitación de la función cardíaca y la recuperación de la vista.
El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la población a participar en la Colecta Nacional 2022 de Cruz Roja Mexicana, organismo humanitario dedicado a preservar la salud. “Empezamos la colecta para la Cruz Roja; es una labor muy noble y llamar a todos los mexicanos a participar, a ayudar, porque se trata de que nos atiendan en emergencias, que nos cuiden, que exista este servicio humanitario que se sostiene con la cooperación de todos los ciudadanos”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, el presidente nacional de Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, señaló que esta colecta es el evento más importante de recaudación de fondos, lo que garantiza servicios médicos y atención en desastres naturales. “Gracias a estos recursos podemos centrar nuestras actividades humanitarias en beneficio
de la población de los más vulnerables. Es una organización que ha velado por la salud de los mexicanos por más de 112 años”, indicó.
Los tres niveles de gobierno, dijo, apoyan esta iniciativa solidaria que opera servicios con enfoque de inclusión social y educación humanitaria. De 193 sociedades nacionales, México se encuentra en el lugar 20 por su fortaleza en programas. “Su objetivo de apoyar a los que menos tienen es la naturaleza de la labor que realiza nuestra institución hacia los más vulnerables, así lo seguiremos haciendo por el bienestar de la gente y de nuestro querido México”, apuntó.
El presidente López Obrador acompañado del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, donó en la alcancía que portaba la presidenta nacional de Damas Voluntarias de Cruz Roja Mexicana, Carmen Lebrija, para dar inicio oficial a esta recaudación.
Un tribunal federal admitió a trámite la impugnación de la Fiscalía General de la República (FGR) contra la orden de que en 40 días ponga en marcha el Banco Nacional de Datos Forenses para ayudar a la localización de los miles de desaparecidos que se registran en todo el país.
El Segundo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México dio entrada al recurso de revisión presentado por la FGR, en el que determinará si confirma o revoca el amparo concedido en octubre pasado a Olimpia, una mujer que desde el año 2017 ha buscado a su hermano Marco Antonio, desaparecido en Guanajuato, en fosas clandestinas de todo el país.
“Se admiten los recursos de revisión interpuestos por el Titular, y por el Titular de la Agencia de Investigación Criminal, estos dos por conducto del director de Amparo, todos de la Fiscalía General de la República”, indicó el Colegiado.
Con la impugnación de la FGR se mantiene congelada la ejecución de la senten-
cia de amparo en la que se le ordenó a implementar el Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo de 40 días, que vencía en noviembre pasado.
Proceso informó que la Fiscalía alegó que la información genética de casos federales está completa e integrada, pero que faltan los archivos de cuatro entidades federativas y de la Secretaría de Educación Pública, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Salud.
“En cuanto a las Entidades Federativas, a las que les corresponde el 96% de la información sobre los datos de delitos del fuero común, cabe señalar que 27 de ellas ya han compartido dicha información que les es competente; toda la cual ya está integrada en la Base AM-PM (Base de Datos Ante Mortem / Post Mortem)", señaló en sus informes ante el juez de amparo.
Añadió que hasta que todas las dependencias federales y gobiernos estatales entreguen su información estará en posibilidad de emitir los reglamentos correspondientes para la aplicación total del Banco Nacional.
La Cruz Roja arrancó la colecta nacional con el donativo de mil 700 pesos del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Invitamos a todos los mexicanos a participar porque se trata de que nos atiendan en emergencias, que nos cuiden, que exista este servicio humanitario que se sostiene con la cooperación y apoyo de todos los ciudadanos”, pidió el mandatario.
El presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, informó que el voluntariado ha beneficiado a más de 3 millones 860 mil personas de marzo de 2020 a octubre de 2022, durante la pandemia de Covid-19.
Señaló que la institución resiste los efectos económicos que dejó el confinamiento por Covid-19, dado que los donativos que a partir de la pandemia han disminuido. “Se ofrecieron más de 4 millones de atenciones médicas y un millón 98 mil servicios de ambulancia totalmente gratuitos a nivel nacional durante 2021”, informó.
Dijo que la Cruz Roja Mexicana ha estado en el primer frente de la atención a
los pacientes sospechosos y confirmados con la enfermedad y trasladó a casi 100 mil personas a nivel nacional en ambulancias que ofrecían los servicios gratuitos. La población mexicana podrá donar a través de la página cruzrojamexicana. org.mx. “Al ser un auxiliar de los poderes públicos, está trabajando de manera coordinada con las autoridades federales y estatales para apoyar a los grupos vulnerables en todo el país”, indicó.
Destacó la entrega de cubrebocas, gel antibacterial, toma de temperatura y en algunos estados aplicaron vacunas contra Covid-19, “apoyo a migrantes, comunidades indígenas y rurales, con lo cual se beneficiaron a más de 3 millones 860 mil personas de marzo de 2020 a octubre de 2022”. “Su causa de apoyo a los que menos tienen es la naturaleza de la labor que realiza nuestra institución, y que tiene como principal objetivo ayudar a los más vulnerables. Así lo hemos hecho en 112 años de acción humanitaria y lo seguiremos haciendo por el bienestar de la gente y de nuestro querido México”, dijo Suinaga Cárdenas.
El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) invitó a los ciudadanos que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 38 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) a que participen en el proceso de selección de las y los consejeros que integrarán el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), del periodo de abril de 2023 a abril de 2032.
“Salen los consejeros Lorenzo Córdova Vianello, Ciro Murayama Rendón, Margarita Favela Gavia y Roberto Ruiz Saldaña, y el proceso se conduce por la Cámara de Diputados, en coordinación con el Comité Técnico, que recibirá la lista para evaluar conocimientos, seleccionar los perfiles mejor evaluados y elaborar las quintetas”, indicó en conferencia de prensa.
Mencionó que dicho Comité está integrado por tres personas designadas por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO); dos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y dos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para un total de siete.
Detalló que el proceso de dicho ejercicio se desarrollará del 9 al 20 de enero, para todos los interesados integrantes de la comunidad a cadémica, litigantes, abogados y politólogos del país, que tengan el interés de participar y postularse para ser consejeros del INE e informó que la convocatoria está en l a página del Congreso:
www.convocatoriaine2023.diputados.gob.mx.
García Almaguer citó los requisitos que señala el artículo 38 de la LEGIPE para participar en dicho proceso de selección:
Ser ciudadano mexicano por nacimiento; que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, estar inscrito en el registro federal de electores y contar con credencial para votar; tener más de 30 años de edad al día de la designación, poseer antigüedad mínima de cinco años con título profesional de nivel licenciatura y contar con conocimientos y experiencia que le permitan el desempeño de estas funciones.
Asimismo, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito alguno, salvo que no hubiera sido doloso, haber residido en el país durante los últimos dos años, no haber sido registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los últimos cuatro años anteriores a la designación.
“No ser secretario de Estado, fiscal general, procurador de justicia en alguna entidad federativa, subsecretario, oficial mayor en la administración pública federal o local, jefe de gobierno, gobernador, secretario de gobierno, a menos que se hubiera separado de su encargo con cuatro años de anticipación al día de la
“Bienvenida
designación y no haber sido miembro del servicio profesional electoral durante el último proceso electoral federal ordinario, es decir del año 2021”, agregó.
El diputado de Morena expuso que algunas de las fechas relevantes son este miércoles 21 de diciembre, fecha límite para que dichas instituciones emitan sus designaciones, y del 22 de diciembre al 6 de enero de 2023 se instale el Comité Técnico, conforme a los artículos transitorios de la propia convocatoria.
Señaló que los requisitos más importantes son: el currículum, la exposición de motivos, copia de su título profesional y un ensayo, los cuales tienen valores determinados en la convocatoria, valen 40 puntos, 30 puntos y 30 puntos, respectivamente, para hacer un puntaje de 100.
“Es muy importante que se esmeren en el desarrollo y en la presentación de estos documentos porque en la segunda fase son definitorios para los puntajes”, agregó.
El legislador dijo que el 23 de enero la Secretaría General de la Cámara de Diputados va a remitir al Comité la totalidad de los registros, sin haber realizado ningún análisis formal o material, para que entre el 24 y el 27 de enero se abra el proceso de prevención cuando exista alguna carencia documental de alguno de los requisitos.
Comentó que el 31 de enero se emitirá la lista definitiva que incluirá las personas que cumplieron los requisitos de forma para concursar al cargo de consejeros electorales, para que el 3 de febrero el Comité Técnico remita a la JUCOPO la lista de quienes cumplieron estos requisitos formales y el 6 de febrero, en esta sede, en San Lázaro, a las 11 de la mañana se va a practicar el examen de conocimientos.
Agregó que dicha prueba tendrá cuatro rubros fundamentales: derecho constitucional, derecho electoral, derechos humanos y otra materia gubernamental que “por el diseño de la convocatoria tendrá un tinte más politológico”.
“El 50 por ciento con más alto porcentaje en este examen del 6 de febrero pasa a la siguiente etapa. ¿Quién diseña el examen? El Comité Técnico, las instituciones de educación superior pueden proponer reactivos; el examen se va a imprimir el día en que se practica y los integrantes del Comité Técnico deben guardar secrecía sobre los reactivos y el contenido del examen para que no existan filtraciones”, precisó.
El 13 de febrero, dijo, se publicará la lista de las y los mejores, y quienes no estén de acuerdo con el resultado podrán solicitar una revisión el 14 de febrero, y entre el 17 y 20 de febrero la ciudadanía tendrá
la garantía de audiencia para emitir su opinión sobre las personas que integran esta lista con el puntaje más alto en el examen.
García Almaguer abundó que en la tercera fase de la evaluación se revisarán los puntajes del currículum y que los mejores 100 candidatos, conforme a dichos criterios, pasarán a la sección de entrevistas, las cuales se van a realizar entre el 6 y el 10 de marzo, por los integrantes del Comité Técnico.
Finalmente, puntualizó que el 13 de marzo se dará a conocer el listado de los mejores conforme a la evaluación del currículum, exposición de motivos, ensayo y entrevista, y el 22 de marzo será la fecha límite para que el Comité Técnico remita a la JUCOPO las quintetas que se propondrán para la selección de las y los consejeros electorales.
Comentó que habrá una ventana para acuerdos de dos semanas, del 13 al 22 de marzo, cuando se mandan las quintetas, y el 27 de marzo será cuando la JUCOPO hará su propuesta de consejeras y consejeros al Pleno de la Cámara de Diputados, con opción de votación el 28 de marzo y, en caso de que no exista acuerdo en la votación, se prevé el sorteo el 30 de marzo.
“De tal forma que tengamos consejeros designados con días de anticipación al vencimiento del encargo de los cuatro consejeros electorales que terminan en abril. del 2023”, aseveró.
Ley de Aeropuertos y de LA Ley de AviAción civiL
Por otra parte, respecto a la iniciativa del Presidente de la República que busca reformar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil, García Almaguer dijo que la exposición de motivos de dicha propuesta es “muy clara”, en cuanto a que se permitirá el cabotaje para que permisionarios extranjeros puedan operar en territorio nacional vuelos domésticos cumpliendo con requisitos establecidos en la Agencia Federal de Aviación Civil.
Añadió que también se analizarán las causas de interés público, utilidad pública seguridad nacional, que la ruta sea de interés estratégico para el desarrollo de la infraestructura de portuaria del Estado mexicano, que cuenten con la opinión favorable del Consejo de Seguridad Nacional y que al aeropuerto cerca de la solicitud cuente con capacidad técnica y operativa acreditable.
potencial de la infraestructura que tenemos en nuestro país”, señala el diputado de Morena respecto a la iniciativa del Presidente de la República que busca reformar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil
Aseveró que existen aeropuertos que están subutilizados en el país como los de Campeche, Minatitlán en Veracruz, Oaxaca, Mazatlán, Sinaloa, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Durango, lo que genera que existan monopolios sobre ciertas rutas que están altamente concentradas y que afectan a los usuarios en las tarifas que se cobran por el viaje a esos destinos.
“Bienvenida la competencia y que pueda desarrollarse plenamente el potencial de la infraestructura que tenemos en nuestro país”, concluyó.
la competencia y que pueda desarrollarse plenamente elHamlet García
Pide Rubén Moreira al Gobierno de México investigación sobre atentado contra Ciro Gómez Leyva
Cámara de diputadosEl diputado Rubén Moreira Valdez coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, exhortó a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y a la Fiscalía general capitalina para que se realice una investigación seria y exhaustiva que permita encontrar a los responsables del atentado en contra del periodista Ciro Gómez Leyva y sean juzgados y sentenciados conforme a las leyes aplicables.
En un comunicado, indicó que presentó este jueves un punto de acuerdo remitido a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
El líder parlamentario indicó que la violencia contra la labor periodística es uno de los graves problemas que se ha recrudecido en México en los últimos años, manifiesta en el ataque armado que sufrió el comunicador el pasado 15 de diciembre.
Puntualizó que el número de periodistas asesinados o violentados año con año ha venido en aumento a causa de las nulas acciones de las autoridades para salvaguardar los derechos de las y los miembros que forman parte de esta profesión.
En ese sentido, Moreira Valdez consideró que el panorama es desalentador y la agresión al periodista Ciro Gómez apunta a un ataque directo, con la descripción de los hechos que realizó.
Indicó que la violencia que existe en contra de los periodistas lastimosamente no se detiene. Anotó que las cifras lo demuestran como el informe anual publicado en Suiza, por la Campaña Emblema
de Prensa (PEC), donde se señala que en los últimos cinco años México ha registrado el mayor número de periodistas asesinados en el mundo con 69.
Además, agregó que la organización francesa Reporteros Sin Fronteras detalló que, en el país, por sí solo, representa internacionalmente el 20 por ciento de comunicadores asesinados en este 2022, mientras los números suman la muerte de 17 profesionales de la información en territorio nacional, este año.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, que Mario Martín Delgado Carrillo y Morena difundieron propaganda con contenido calumnioso, derivado de la realización de una conferencia de prensa, un boletín y diversas publicaciones en redes sociales, en las que se realizaron diversas manifestaciones que calificaron como “traidores a la patria” a diversas personas legisladoras.
En abril de este año, una ciudadana presentó una queja en contra de integrantes de Morena por la difusión de presunta propaganda calumniosa, al llamarla “traidor a la patria” por votar en contra de la reforma eléctrica. La Sala Regional Especializada determinó, entre otras cuestiones, existente la infracción mencionada. En contra de lo anterior se presentaron diversos medios de impugnación.
A propuesta del magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, la Sala Superior, en sesión pública presencial, con la ausencia justificada de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y el magistrado Indalfer Infante Gonzales, confirmó lo determinado por la Sala Regional Especializada respecto a la difusión de la propaganda calumniosa. Sin embargo, revocó parcialmente la sentencia impugnada, en lo relativo a la impugnación de Adriana Camila Armenta Gutiérrez, porque se determinó indebidamente su
autoría del boletín de prensa publicado en la página de Morena.
En cuanto a la difusión de propaganda calumniosa, la Sala Superior desestimó los argumentos de los recurrentes, debido a que las conductas desplegadas por los integrantes de Morena sí constituyen calumnia electoral. Además, la Sala Regional Especializada sí analizó las publicaciones a la luz de la libertad de expresión y determinó que no estaban protegidas por esta, fundamentó y motivó correctamente las sanciones impuestas y determinó la responsabilidad de cada uno de los sujetos involucrados.
Por otra parte, la Sala Superior sostuvo que la Sala Regional Especializada no fue exhaustiva al momento de determinar la autoría del boletín, pues partió de afirmaciones dogmáticas e investigaciones subjetivas para confirmar la autoría.
Lo anterior, porque del material probatorio del expediente sólo existió un indicio leve, correspondiente a similitudes en fotos dictaminadas por personal de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional, y dos elementos que desvirtúan algún vínculo con Adriana Camila Armenta Gutiérrez y la posible autoría del boletín.
En consecuencia, se consideró que no se superó el estándar probatorio exigible y respecto de la ciudadanía no se derrotó su presunción de inocencia, de ahí que se resolvió absolverla de la infracción que se le imputó. (SUP-REP-713/2022 y acumulados).
Cámara de diputadosLa diputada María Josefina Gamboa Torales propuso reubicar los delitos ya contemplados en el Código Penal Federal y crear un apartado de delitos contra el ejercicio del derecho a la información y a la libertad de expresión e imprenta.
“En nuestro país existe evidencia clara que las agresiones a periodistas son mayores cuando abordan temas de investigación y han sido en contra de reporteros y de periodistas que tienen una línea dura y crítica”, señaló la diputada en un comunicado.
La iniciativa reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de protección a periodistas y personas en el ejercicio del derecho a la información y a la libertad de expresión y de imprenta.
“Las agresiones a periodistas son mayores cuando abordan temas de investigación y han sido en contra de reporteros y de periodistas que tienen una línea dura, crítica, pero que, además, tienen todo el derecho del mundo de tener esa línea contraria a la alabanza a la que está acostumbrada Andrés Manuel López Obrador”, puntualizó.
Gamboa Torales recordó que México sigue siendo el país más peligroso para ejercer el oficio de periodista, muy por encima incluso de países que están en guerra como Ucrania, además, en un entorno de violencia verbal de censura, de intolerancia, que sistemáticamente son practicados por el Presidente de la República.
La reforma que modifica los artículos 51, 149 Quáter, 149 Quintus, 149 Sextus y
149 Septimus, 210 y 211 del Código Penal Federal, 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 362 del Código Nacional de Procedimientos Penales y 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y fue enviada a la Comisión de Justicia para su estudio, destaca:
1. Establece que cuando se cometa un delito doloso en contra de algún periodista, persona o instalación física o informática, con la intención de afectar, limitar o menoscabar el derecho a la información o las libertades de expresión o de imprenta, se aumentarán hasta en un tercio las penas establecidas para tal delito, así como la reparación integral del daño.
2. Plantea aumentar las penas hasta el doble cuando además el delito sea cometido por un servidor público en ejercicio de sus funciones o la víctima sea mujer y concurran razones de género en la comisión del delito.
3. Señala que a quien por sí o por interpósita persona, y por cualquier medio, obstaculice, impida o reprima la publicación, producción, distribución, circulación o difusión de algún medio de información o comunicación, se le impondrá de uno a cinco años de prisión y de doscientos a quinientos días multa, así como la reparación integral del daño.
4. Indica que si quien cometiera el delito fuera servidor público, se le aumentará hasta en el doble de la pena señalada, la destitución e inhabilitación
para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos por un tiempo igual al de la condena.
5. Determina que a quien por sí o por interpósita persona, intimide o agreda a cualquier persona para evitar que ésta o un tercero se dedique y ejerza la actividad de periodista, o el ejercicio de la libertad de expresión, o para que revele el secreto profesional, periodístico o la fuente de su información, se le aplicará de tres a nueve años de prisión y de quinientos a setecientos días multa, así como la reparación integral del daño.
6. Puntualiza que si quien realiza la conducta descrita en el párrafo anterior fuere un servidor público, se le aumentará hasta el doble la pena impuesta, además de la destitución e inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.
7. Establece que a quien por sí o por interpósita persona obstaculice, restrinja, límite o impida el derecho de cualquier persona a recibir, buscar, allegarse, investigar, sistematizar, acopiar, almacenar, publicar o difundir información que sea considerada de interés público, se le impondrá de uno a tres años de prisión y de cien a doscientos cincuenta días multa, así como la reparación integral del daño.
8. Señala que, si quien realiza la conducta prevista fuera un servidor público, se le aumentará hasta el doble la pena im-
puesta, además de la destitución e inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.
9. Impone de cincuenta a trescientas jornadas de trabajo en favor de la comunidad y la reparación integral del daño al que sin justa causa o fuera del ejercicio del derecho a la información o del derecho a la libertad de expresión, con perjuicio de alguien y sin consentimiento del que pueda resultar perjudicado, revele algún secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto.
10. Determina que cuando el sujeto activo sea servidor público también se le aplicará destitución e inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.
11. Sanciona a aquellos dichos, expresiones o señalamientos que menoscaben o pongan en peligro la vida o la integridad de alguna persona defensora de derechos humanos, periodista, persona o instalación física o informática, que haya sido previamente víctima de un delito.
Subrayó que “en el tema de las y los reporteros, desde luego que, en el Partido Acción Nacional nos solidarizamos con todas y cada uno de ellos, con los 42, las 42 víctimas y sus familiares y con los 17 que este año perdieron la vida y, desde luego, contra los que han sufrido atentados”.
Sala Superior confirmó que conferencia en la que se calificó a legisladores como traidores a la patria fue propaganda calumniosatepJF Rubén Moreira Valdez
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO), presentarán entre el 28 de diciembre y el 4 de enero las propuestas de los integrantes del Comité Técnico de Evaluación que evaluará a los aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), y el 6 de enero ya estará plenamente conformado; informó su presidente Ignacio Mier Velazco (Morena).
En conferencia de prensa, tras concluir una reunión de la JUCOPO, recordó que dicho comité será conformado por siete integrantes; tres de los cuales serán nombrados por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, dos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y otros dos por Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
“Posiblemente (la asignación de integrantes) lo hagamos el 28 (de diciembre), lo someteremos a consideración, y si no a más tardar el 4 de enero, que son las fechas que están establecidas para que el día 6 se instale el Comité. Así son los tiempos”, abundó.
Detalló que la CNDH ya envió, de manera oficial, a sus dos candidatos, y “está por llegar, ya formalmente, la notificación del INAI”.
El líder parlamentario aseguró que todavía no existe una lista oficial con propuestas de las bancadas para completar el Comité.
“Todavía Morena no presenta ni los partidos, hoy también van a circular
los oficios por parte de la Secretaría Técnica para que los partidos y los representados aquí por los coordinadores hagan las propuestas que tengan para aquellos que consideren cubren los requisitos para integrarse al Comité”, abundó.
“El próximo 28 tendremos una evaluación, conforme a los criterios que estoy señalando y tenemos hasta el día 6 (de enero) para que se instale el Comité”, agregó.
Mier Velazco reiteró que se pronuncia porque la elección de los nuevos cuatro consejeros electorales sea por insaculación.
“Que se registren conforme a la convocatoria todos aquellos, mujeres y hombres, garantizando la paridad, que aspiren, que deseen participar en los procesos democráticos de nuestro país como consejeros electorales y que ellos además cuenten, cuando se integren las quintetas, cuenten con el respaldo de al menos 334 diputadas y diputados, y no producto de cuotas que salgan desde la Junta de Coordinación Política ya preestablecido quiénes van a ser las cuatro consejeras y consejeros”, manifestó.
“Nosotros insistimos que incluso el mejor método es la insaculación; los mejor evaluados con la mejor calificación, que sean los que participen en el proceso de insaculación”, comentó.
Expuso que, si el proceso de selección determina a los 20 hombres y mujeres más capacitados, con mayores habilidades, destrezas, criterio que garantice la legalidad e imparcialidad, “ellos deberían ser insaculados”.
La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Elizabeth Pérez Valdez, informó que se pospuso la designación de tres integrantes del Comité Técnico de Evaluación para el proceso de renovación de consejeros electorales, hasta que no lleguen formalmente las propuestas del INAI y de la CNDH.
“La resolución de la sesión de la JUCOPO fue justamente posponer lo que teníamos hoy planteado, hasta un nuevo aviso, en función de que no han llegado a esta Cámara formalmente las propuestas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del INAI. Entonces hasta ese momento estaremos en condiciones de evaluar las propuestas”, indicó.
Dijo que esperan integrar un Comité Técnico de Evaluación que tenga la capacidad, la experiencia y especialización que se requiere para este importante proceso para seleccionar a los integrantes del Consejo General del INE.
Para ello, subrayó en conferencia de prensa, se requiere diálogo, consensos y que no haya avasallamientos, ni imposiciones; en ese sentido, indicó, “nos debemos a la escucha de todas las posiciones al respecto y sin vetos”.
Resaltó que los nuevos consejeros deben tener todos los principios enmarcados en términos constitucionales para ser parte del Consejo General de INE: legalidad, transparencia y representatividad que dé certeza a las y los ciudadanos, no sólo a los partidos políticos, de que el proceso electoral se va a llevar de las mejores formas.
Pérez Valdez señaló que las personas propuestas por el INAI y la CNDH para integrar el Comité Técnico de Evaluación para el proceso de renovación de los consejeros electorales y que se dieron a conocer de manera extraoficial u off the récord, no cumplen con el perfil y características requeridas; además que son afines a Morena.
cabo una función tan importante que va a ser seleccionar a los nuevos consejeros electorales. No cumplen con las características que se requieren para temas electorales”, aseveró.
Sobre las impugnaciones que se presentaron a la convocatoria para la renovación de consejeros electorales, la perredista indicó que tienen que ver con el tema de la paridad de género, que está constitucionalmente plasmado y que, por lo tanto, todos y cada uno de los espacios que sean nombrados por las instancias pertinentes, tienen que ser paritarias.
“En este caso, si la Cámara de los Diputados va a nombrar tres espacios, dos de ellos tendrían que ser de mujeres, y uno tendría que ser de hombres, porque eso es también lo que establece el propio proceso para que podamos tener acceso las mujeres, al ejercicio de la igualdad sustantiva. Entonces, es parte de lo que establecen estas impugnaciones”, comentó.
Cuestionada sobre la violencia que se podría dar durante los próximos procesos electorales, apuntó que este país vive polarizado desde la Presidencia de la República, no existe la conciliación, el llamado a la unidad, al diálogo y mucho menos existe el llamado a que tengamos a un presidente que gobierne a los mexicanos y no que gobierne exactamente para un partido.
En ese sentido, destacó que buscarán consolidar su alianza electoral de “Va por México”, que es pensada más allá de los propios partidos y llamó que se pueda tener un proceso electoral en Coahuila y en Estado de México en paz, ya que en los comicios pasado hubo muchos asesinatos de candidatos y es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad.
Elizabeth Pérez condenó el ataque al periodista Ciro Gómez Leyva y advirtió que el PRD no permitirá ni tolerará que se siga violentando a quienes ejercen la carrera más peligrosa que es ser periodista.
Coahuila es capítulo cerrado, aseguró hoy el dirigente de Morena, Mario Delgado, para luego afirmar que desconoce cuál será la manera en que procederá el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja. “Pues para nosotros es un capítulo cerrado, entramos a un proceso de encuesta, los participantes se comprometieron a respetar el resultado, incluso por escrito unos firmaron que conocían la metodología, que conocían los estatutos de que iban a respetar el resultado”.
“No sabemos finalmente qué va a hacer Ricardo Mejía, porque dice una cosa y hace otra. Entonces, ojalá atienda el compromiso con el movimiento, nos ayude con toda la fuerza que él generó, a lograr el triunfo en Coahuila, y que no se generé ya más ruido o más división porque al único que benefician es a quien se supone quieren combatir, que es el gobierno del PRI y todas sus complicidades”, dijo.
Mejía Berdeja ha insistido en mensajes de redes sociales y en sus mítines de fin de semana que seguirá en la lucha, aunque con ambigüedad en su ruta, es decir, no ha dicho si buscará registrarse por Morena o negociará con partidos que lo quieran postular.
Conforme a su anterior militancia, los reporteros preguntaron al líder morenista si esperaban que se fuera a Movimiento
Ciudadano. Delgado dijo esperar que no lo hiciera pues, reiteró, afecta “al movimiento” y ayuda al PRI.
El mensaje del dirigente a Mejía Berdeja fue: “Pues que él se sume al movimiento y que respete su palabra porque en política lo único que se tiene son los principios y nuestra palabra”.
Delgado se refirió también a la designación que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador para que Mejía Berdeja atienda temas en Coahuila, pero también indicando que había aceptado los resultados de la encuesta.
Además, durante su exposición hizo una amplia reseña de las posturas de Armando Guadiana Tijerina -virtual candidato morenista en Coahuila- así como del hecho de ser fundador de Morena con amplia trayectoria y, sobre los visos de ruptura expuso:
“Espero que no, que no ocurra, que no sea el caso; no sería la primera vez tampoco. Pero también hay que ver lo que ha ocurrido con otros capítulos así”, aludiendo luego a los casos de Cristóbal Arias, en Michoacán, y Claudia Yáñez, en Colima, que se fueron de Morena y quedaron con porcentajes mínimos en la votación. “Por eso, ojalá no sea el caso de Ricardo Mejía, ojalá se quede a ayudarnos a ganar en Coahuila”, concluyó.
Sostuvo que estos organismos deben actuar con toda responsabilidad y presentar personas con ciertas características de especialización, principalmente en procedimientos electorales.
“No descalificamos que estas personas puedan tener algún tipo de especialización en alguna materia, pero no es la que se requiere en este momento para llevar a
“De manera desafortunada aquí en México han fallecido más periodistas y más hombres y mujeres que se dedican a ello que en el mundo entero y con muchísima mayor violencia. Condenamos lo que le sucedió al periodista Ciro Gómez Leyva como condenamos lo que le puede suceder a cualquier persona que ejerza tan noble trabajo como es el periodismo”, asentó.
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, contó hoy su sorpresa al ver la precipitación del congreso local poblano para elegir gobernador sustituto.
La semana pasada, tras la muerte del gobernador Miguel Barbosa, el líder morenista emitió un tuit fustigando los movimientos en el congreso local de Puebla para designar al sustituto que, sin embargo, eligió a Sergio Salomón Céspedes.
Mario Delgado ya no abundó en el asunto hasta el día de hoy, cuando fue cuestionado al respecto durante un encuentro con reporteros. “Pues a mí me sorprendió. Venía yo regresando de Puebla del homenaje a nuestro compañero Miguel Barbosa, y sí me generó muchas
sorpresas saber que había información que el Congreso ya se estaba reuniendo para nombrar sustituto”.
“Yo lo que puse en mi tweet fue que se tuvieran tantito respeto por la memoria del gobernador, pues que apenas iba a ser sepultado al otro día, y parecía que había prisa por nombrar sustituto”.
Delgado Carrillo reconoció que el congreso es soberano y tomó la decisión de avanzar en el proceso. “Yo lo único que les pedí fue prudencia por la memoria del gobernador al que habían rendido homenaje unas horas antes. Y no puedo opinar sobre quién fue electo, la verdad no sé”, dijo.
Las críticas a la decisión de Sergio Salomón Céspedes fueron muchas debido a la forma en que, aún durante los funerales de Miguel Barbosa, logró quedarse en su lugar.
JUCOPO tiene hasta el 4 de enero para designar a sus tres integrantes del Comité de Evaluación
Delgado asegura que el proceso en Coahuila avanzará sin problemas
Se espera integrar un Comité Técnico de Evaluación para el proceso de renovación Parecía que había prisa por nombrar sustituto en Puebla: Mario Delgado
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Mesa Directiva relativo a la integración de las comisiones de trabajo que funcionarán durante el primer receso del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura, para el despacho de los asuntos de su competencia.
Señala que la presidencia de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, estará a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena).
La Segunda Comisión: Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, será presidida por la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI).
En la presidencia de la Tercera Comisión: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, estará el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera (PAN).
Precisa que las mesas directivas, así como en las reuniones plenarias de las comisiones de trabajo de la Comisión Permanente adop -
tarán sus decisiones por la mayoría de sus miembros presentes.
Los grupos parlamentarios remitirán a la Presidencia de la Mesa Directiva a más tardar el viernes 23 de diciembre de 2022, los nombres de las y los legisladores que integrarán las comisiones de trabajo, a efecto de que sea complementado el presente acuerdo, se publique su respectiva actualización y se informe al Pleno en la siguiente sesión.
Añade que a falta de propietarias o propietarios las y los legisladores sustitutos podrán participar en los trabajos de las comisiones, con todos los derechos y obligaciones que lo anterior implique.
Cita próxima sesión
Enseguida, el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, diputado Santiago Creel Miranda, levantó la sesión y citó para la próxima que tendrá lugar el jueves 5 de enero de 2023, a las 11:00 horas, en modalidad presencial.
Dijo: “Felicidades a todas y a todos, espero que estas fechas de fin de año, las pasen con sus seres queridos y las pasen muy bien. Enhorabuena y felicidades”.
“Hablaremos del tiempo, y acaso del gobierno. Y trazaremos nuestro magno plan. Y a una estación sucederá otra igual…” Nuevos planes, idénticas estrategias – Nacho Vegas
El llamado Plan B que el titular del ejecutivo ha impulsado ante el legislativo para llevar a cabo su personalísima reforma electoral implica modificaciones legales que afectan el funcionamiento orgánico del instituto encargado de llevar a cabo las elecciones en términos de equidad y democracia.
Estas afectaciones se resumen en: la adecuación legal para posibilitar a los partidos a no reembolsar recursos que no ejercieron, para gastarlos en una elección posterior; lo cual tenían prohibido. Esto obra en contra de la equidad y la transparencia de los gastos de campaña.
Se compacta la estructura del INE, y se elimina el necesario servicio profesional electoral. Esto es muy grave, porque una operación nacional requiere de una amplia estructura administrativa, así como de equipos humanos especializados, que hagan carrera, para evitar la improvisación en la organización electoral.
A la autoridad electoral le restan facultades para sancionar conductas de funcionarios públicos que vulneran la equidad de los comicios. Es decir, los partidos que tengan burócratas en los gobiernos podrán favorecer impunemente a su fuerza política. Sí, como en el PRI del Siglo XX.
Otra modificación grave: pretenden desaparecer al Programa de Resultados Electorales Preliminares, el famoso PREP, que ha tenido altos estándares internacionales y que incluso ha sido aplicado en otros países basándose en el modelo electoral mexicano. Esta desaparición abona a la incertidumbre, y a la opacidad.
Esta serie de reformas poco tienen que ver con el presunto objetivo declarado por el presidente: combatir la supuesta “opulencia” del Consejo General del instituto, y terminar con la “simulación” democrática que –afirma el presidente- ha mantenido el INE. Al contrario, ataca la operatividad electoral.
El momento coyuntural es delicado porque, de aprobarse la reforma, ésta afectaría negativamente la organización de los procesos electorales local de 2023, y federal de 2025; lo que podría derivar en resultados de
Al iniciar la sesión del 21 de diciembre, el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputado Santiago Creel Miranda, dio la bienvenida a los integrantes de esta instancia.
“Quisiera no obviar la cortesía de darles la más cordial bienvenida a esta Cámara de Diputados, especialmente a las senadoras y senadores y, por supuesto, diputadas y diputados integrantes de esta Comisión Permanente”, expresó.
Hizo votos porque la conducción “de esta presidencia, de esta Mesa Directiva y de los integrantes de este Pleno podamos cumplir adecuadamente las funciones constitucionales y que tiene la Comisión Permanente, que es suplir al Congreso de la Unión en tanto que el Congreso está de receso, con sus facultades y obligaciones que tiene desde el punto de vista constitucional”.
“Dicho lo cual se abre la sesión presencial de esta Comisión Permanente del miércoles 21 de diciembre del año 2022”, puntualizó.
votaciones asociados a la inestabilidad política y a una mayor polarización social
No sólo eso. La reforma, el Plan B del presidente, podría debilitar la de por sí endeble construcción de ciudadanía y democracia, retrasándonos a estadios similares a como estábamos a finales del siglo XX, cuando un partido hegemónico imponía sus políticas a una oposición desarticulada.
Debido a la oposición de buena parte del legislativo, esta reforma electoral se terminará de discutir en el primer bimestre de 2023. Sin embargo, es probable que, al enviar el paquete de reformas al ejecutivo para su publicación oficial, exista conflicto constitucional y se impugne.
Vamos, este conjunto de modificaciones a leyes secundarias (que evitan una reforma constitucional inalcanzable para las fuerzas del ejecutivo) es tan antidemocrático que hasta el PRI le niega el apoyo. Es decir, sólo los feligreses del presidente no pueden o no quieren ver el riesgo.
En ese sentido, es muy probable que para febrero de 2023 todas o varias de las reformas se aprueben. La
fuerza política del ejecutivo en el legislativo le dan para ello. La falta de autonomía y de autocrítica que tienen los legisladores del presidente, también.
En ese escenario, el poder judicial será el último reducto institucional para proteger el funcionamiento autónomo del INE. Esto sucederá en una coyuntura en la que dicho poder vivirá el proceso de renovación en su magistratura presidente. Este es un escenario convulso para nuestra democracia.
En Estados Unidos, la fiscalía podría acreditar cargos penales al expresidente Trump y a sus seguidores por la insurrección del Capitolio. En Perú, la intentona de disolver al legislativo y dar un golpe de Estado terminó con el presidente destituido y al país en caos.
Esto es lo que pasa en las democracias cuando los presidentes caen en la megalomanía y buscan exceder el ejercicio del poder ejecutivo sobre las instancias legislativas, judiciales, o electorales. Que Perú o Estados Unidos nos sirvan como ejemplo sobre los riesgos para la democracia.
Hizo votos por que la conducción de la presidencia, la Mesa Directiva y de los integrantes cumplan sus funciones
Con expedientes “simulados”, Alejandro Murat Hinojosa autorizó en el último día de su sexenio 30 fíats notariales a políticos y exfuncionarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que el gobernador Salomón Jara Cruz anunció que, de ser necesario, serán revocadas.
Y es que el 30 de noviembre de 2022 se publicó en el Periódico Oficial del estado, en edición extra, la lista de nuevos notarios públicos, entre ellos, el exdirector de Notarías de la pasada administración estatal, Armando López Mendicuti, quien se benefició con una patente de notario auxiliar.
Fueron en total 30 fíats entregadas en la recta final del pasado sexenio, seis de ellas patentes de número y ocho de auxiliares, se dio a conocer en la conferencia que todos los lunes preside el gobernador emanado de las filas de Morena. Detallaron que, además, esos expedientes no se trabajaron en la Dirección de Notarías, lo que hace suponer a la administración de Salomón Jara Cruz una simulación, incluso en la realización de algunos exámenes.
Jara Cruz recalcó que se habló con el presidente del Colegio de Notarios, Noé Salvador Ramos López, y este dijo que no había ningún expediente en proceso. Por consiguiente, “no vamos a permitir que se pongan en la mesa ellos, con más fíats, no. Si hay que revocar, se va a revocar”, advirtió. Y es que dijo que de ese conglomerado salió el llamado “Cártel del Despojo” del que estarán muy puntualmente revisando. “Sea quién sea”, asentó.
Por su parte, el consejero jurídico del gobierno del estado, Geovany Vásquez Sagrero, refirió que también hay medios de comunicación involucrados en la publicación de supuestas convocatorias, porque se tenía que convocar a licenciados en derecho, situación que no se conoció por todos los abogados.
Así mismo, reveló que esos expedientes no se trabajaron en la Dirección de Notarías, lo que les hace suponer una simulación en esos expedientes, incluso de la realización de algunos exámenes, donde se relegaban entre el Colegio de Notarios algunas funciones para estar presentes en algunos exámenes.
Vásquez Sagrero aseguró que serán respetuosos de los derechos de todos y no se hará nada sin tutelar la garantía de audiencia, pero por indicaciones de Jara Cruz se revisan los casos y se emitirán las resoluciones.
xDe esta reunión hubo varios testigos, entre ellos, Octavio Tinajero Zenil, exconsejero jurídico del gobierno saliente. “Estaba el consejero jurídico, los funcionarios, los
integrantes de la Comisión de Recepción y había funcionarios como público, Mendicuti nos dijo que no había ningún procedimiento para entregar fíats, a pregunta expresa de un servidor. ¿Entonces no habrá fíats?, le pregunté, me dijo, no”.
Los nuevos notarios son Ramón Velásquez Chagoya, como número 78, hijo de notarios; Sandra Berenice Ramírez Bohórquez, como notario número 88; Tomás Víctor González Ilescas, número 140, hermano del exdirigente estatal del PRI Jorge González Ilescas; María Ivonne Hampshire Moncada, número 141; y María de la Luz Candelaria Chiñas, notaría número 142, quien fue exprocuradura general de Justicia de Oaxaca.
Así como Carlos Alberto Ramos Aragón, notario número 143 y que hasta el final de la administración 2017-2022 mantuvo un cargo público, como subsecretario en la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO).
Mientras que Othón Abel Sibaja Suárez, Héctor Horacio Orozco Delgado, Gerardo Díaz Garnica, Andrés Manzano Trovamala Donnay, Gabriela del Carmen Martínez Benítez, Giovani Lira Martínez Gracida, María de Lourdes Jiménez González y Jesús Armando López Mendicuti obtuvieron patentes como fíats auxiliares.
“Lo digo públicamente: el entonces director de Notarías, cuando estuvo entregándonos conforme al calendario, nos dijo públicamente, y hay testigos, que no había ningún procedimiento para la entrega de fíats notariales y que no se entregaría ninguna patente al final del gobierno y mintió”, dice Vásquez Sagrero.
Frente a esa polémica, reveló que algunos notarios públicos lo han buscado para sugerirle que no investigue la forma en que se han entregado los fíats notariales y que de “aquí para adelante” ahora sí se entreguen conforme a lo que establece la ley.
Vásquez Sagrero, informó ante el gobernador, que ya se empezó con la revisión puntual de cada una de las patentes o fíats notariales entregadas el último día del gobierno de Alejandro Murat y al final de su administración.
Este miércoles, la mesa directiva de la Diputación Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que encabeza el legislador Juan Luis Jasso e integran sus homólogos Juanjo Hernández, Juanis Martínez, Francisco Sánchez y Laura Ponce, inició funciones dentro del periodo de receso, con lo que dieron entrada a diversas iniciativas para turnarlas a las diversas comisiones legislativas y así proceder con su estudio.
De esta manera, el representante popular Juan Luis Jasso, aprovechó el uso de la voz para desear una feliz navidad a todas las familias de Aguascalientes, al tiempo que fijó el compromiso de esta legislatura de continuar en la línea de trabajo que genere beneficios colectivos, por encima de los intereses personales o de grupo.
En seguida, convocó a la siguiente sesión el miércoles 28 de diciembre, a las 10:00 horas en el salón Aquiles Elorduy García.
Fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos entregaron a la Corte Federal de Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, más evidencias para el juicio por narcotráfico de Genaro García Luna.
Encabezados por Breon Peace, los abogados federales enviaron al juez Brian Cogan y a César de Castro, el abogado de oficio de García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, la lista de las nuevas evidencias. Los fiscales presentaron “documentos recuperados de la computadora de escritorio de la marca Apple de García Luna, folios contables y fotografías” que serán evidencias en el juicio para sustentar los cinco cargos que le imputan al amigo del expresidente de México.
García Luna es acusado por el gobierno de Estados Unidos de cuatro delitos federales de narcotráfico en contubernio con el Cártel de Sinaloa y uno más: haberle mentido a un agente federal de inmigración en su petición para hacerse residente
permanente de los Estados Unidos. El juicio contra el que fuera también arquitecto de la lucha militarizada contra el narcotráfico de Calderón en su llamado Sexenio de la Muerte iniciará el 9 de enero de 2023 en la Corte en Brooklyn, y los fiscales y el juez esperan que el proceso dure de dos a tres meses.
De ser declarado culpable de los cargos que le imputan por parte de un jurado calificador, García Luna sería sentenciado a cadena perpetua como pena máxima o a unos 20 años de cárcel como sanción mínima. El acusado tiene también la opción de declararse culpable, como le ofrecen los fiscales, con lo cual no habría juicio o se suspendería si ya se lleva a cabo, bajo lo cual se convertiría en testigo cooperante y sería sentenciado a unos siete años en prisión.
Tras cumplir su sentencia y después de haber sido utilizado como testigo cooperante por parte del Departamento de Justicia para enjuiciar a otras personas acusadas de narcotráfico, García Luna sería liberado y repatriado a México para enfrentar cargos sobre tráfico de drogas.
Genaro García LunaEs en fiestas decembrina cuando las quemaduras por pirotecnia se hacen más presentes, siendo las lesiones más comunes, las cuales suelen ser en manos (36%), ojos (23%), cara, cabeza y orejas (22%) y otras (19%), dañando músculos, piel, huesos e incluso conllevando a la pérdida de dedos o brazos. Por lo anterior, la diputada Genny López Valenzuela ha estado trabajando en consolidar una Unidad de Quemados en Aguascalientes, además de trabajar en la conciencia de los padres de familia para que no compren a sus hijos pirotecnia y de esta manera evitar accidentes trágicos.
La Dra. Genny López Valenzuela externó que, de las cosas positivas del Paquete Económico 2023 presentado por la Gobernadora Tere Jiménez, se encuentran las del área de la Salud, con la atención a enfermos renales y el etiquetado de presupuesto para la Unidad de Quemados. Lo que, en lo personal, la deja tranquila para cerrar el año, “En el Paquete Económico 2023 se atienden varios temas en salud; la atención a pacientes renales, salud men-
tal y se le da continuidad al proyecto de la Unidad de Quemados, etiquetando 7 millones de pesos para esta unidad, algo que me deja muy tranquila sin embargo consciente que aún falta trabajo que estaremos presentando en el primer semestre 2023 en conjunto con otros compañeros y compañeras diputadas, creo que cerramos bien el año”. Destacó “La mejor manera de tener felices fiestas es sin pólvora en manos de los menores, aprovecho para hacer un llamado a los padres de familia, es una irresponsabilidad dar dinero a sus hijos para comprar pólvora, evitemos las tragedias”.
La diputada Genny López Valenzuela pide a las autoridades, especialmente a las municipales, poner atención y acabar con el comercio de la pirotecnia, “Creo en que ya hay más conciencia en los padres. La pirotecnia no es para niños y no le hace bien a nadie, es más, daña a nuestro medio ambiente, daña al ser humano, afecta a nuestras mascotas, además puede generar tragedias. Ahora bien, si los padres siguen sin entender, las autoridades deben estar alertas y evitar el comercio de pirotecnia”.
Ante la problemática migratoria que se vivió a lo largo del año, es urgente que el Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes comience a trabajar sobre un plan de trabajo definido y garantice el acceso a los derechos humanos de los migrantes.
Durante todo este 2021 se vivió una crisis migratoria importante y en Aguascalientes se vio reflejado esto. Tan solo al inicio del año varias familias oriundas principalmente de Haití pernoctaban en una finca frente al Instituto Nacional de Migración e incluso se hospedaron en un colegio católico ubicado en Jesús María.
Sin duda alguna, afrontar la crisis migratoria el siguiente año será uno de los retos más importantes para el estado, quien debe garantizar en todo momento el respeto a sus derechos humanos y seguridad para los que piden transitar el país.
Al respecto, el diputado presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios, Juan Luis Jasso Hernández, consideró que, ahora que se le aprobó un presupuesto considerable al Instituto Aguas -
calentense de Personas Migrantes, el estado pueda por fin atender esta grave problemática la cual ha ido creciendo.
"Los compañeros que integramos la comisión -de asuntos migratorios- estamos un poco inquietos por la integración del instituto. Yo aplaudo el hecho que vayan a inaugurar oficinas en Chicago, pero si ya hay un plan de acción me gustaría que se pusiera a trabajar ya", declaró el legislador.
Pidió a la titular de la dependencia, Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, que le dé celeridad en la confirmación de la totalidad de las áreas y que den resultados a la brevedad a favor de los migrantes extranjeros como los connacionales.
Son más de 70 las iniciativas que están rezagadas en la Comisión de Justicia, se dará celeridad a las propuestas presentadas por los integrantes de la actual legislatura y se analizarán ampliamente para que las modificaciones que se hagan tengan un buen sustento y no sean sólo una medida punitiva más.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Adán Valdivia López, señaló que aunque en este periodo se logró abatir gran parte del rezago legislativo, es en la Comisión de Justicia en donde se siguen acumulando más propuestas pendientes a ser dictaminadas. Incluso hay quienes han señalado que los recientes cambios en la integración de esta comisión han provocado atrasos en este.
El recién nombrado presidente de la Comisión de Justicia, Francisco Javier Sánchez Esparza, comentó que recibió la comisión con más de setenta iniciativas
pendientes a ser dictaminadas, algunas del período pasado y las que se siguen acumulando.
Comentó que durante el período de receso la comisión seguirá sesionando y le darán ya celeridad a las iniciativas que se hayan presentado por parte de los integrantes de la actual legislatura. De entre los pendientes, reconoció que se encuentra la penalización de la violencia vicaria, aunque dijo que aún no ha terminado de revisar la totalidad de las propuestas.
Afirmó que todas las propuestas serán revisadas a conciencia junto con todo el equipo jurídico para así evitar que se impongan medidas punitivas sin tener un sustento o una argumentación adecuada.
Para el siguiente año el Ayuntamiento de Aguascalientes tendrá que decidir bajo qué modelo habrá de continuar operando el servicio del agua, es decir, se decidirá si este pasa a ser nuevamente administrado por el mismo municipio, si será nuevamente concesionado a una empresa o si se trabajará en un esquema mixto en donde se involucre ambas partes.
El diputado presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Juan José Hernández Aranda, dijo esperar a que se den a conocer los resultados de la auditoría que se hicieron a la empresa Veolia para que se puedan analizar entre los regidores y presenten una propuesta concreta.
Destacó que el Congreso del Estado tendrá que analizar la propuesta del municipio sobre el esquema con el que operará este servicio y así determinar su viabilidad. Al cuestionarle sobre su
postura, el legislador dijo que no está cerrando a ninguna de las posibilidades y que se tendría que analizar los pros y contras de las tres.
Comentó que, en caso de que se llegara a remunicipalizar, se tendría que hacer el análisis financiero para determinar si es que la administración capitalina tiene la capacidad financiera para asumir este gasto y darle frente a este reto.
En contraste, en caso de que se llegara a concesionar nuevamente, el legislador destacó que se tendría que estar sujeto a un proceso transparente, con una convocatoria donde se lleguen a definir bien las competencias y, desde luego, tampoco se le podría negar la participación de la empresa Veolia en este proceso.
Consideró que en el proceso también se debería involucrar al Instituto del Agua (INAGUA) como un testigo de honor y un ente en el que se puedan asesorar ante este proceso.
La diputada Laura Patricia Ponce Luna informó que sobre la aprobación de la iniciativa respecto a la Ley Integral de Atención a Enfermos Renales en la última sesión del periodo ordinario con el que se pretende mejorar la atención de los enfermos renales y el garantizar el servicio para quienes no cuentan con seguridad social.
“Vamos a apoyar a los enfermos renales, en cuestión de sicología, nutrición, que se tenga toda la atención requerida. Sabemos que hay muchas enfermas renales que no tienen seguridad social para poderse tratar y pues la familia tiene que vender sus propiedades para poder solventar esta enfermedad”, comentó.
Informó que para este se pondría en marcha el funcionamiento de un fideico -
miso del cual dijo desconocer de cuánto es el monto, pero afirmó que el recurso con el que operará es parte del recurso que no se habría ejercido en el estado debido a que no se había legislado en la materia. Este recurso es de índole federal y tendría que adaptarse a lo local.
Cualquier persona que requiera de atención en relación a sus enfermedades renales la obtendrá en el Hospital Hidalgo y, precisamente con este fideicomiso, se buscará que el atender esta enfermedad no represente un gasto fuerte para las familias, independientemente del estado en donde residan.
La legisladora reconoció la voluntad que hubo desde el gobierno del estado para atender esta propuesta, la cual en legislaturas pasadas no habría logrado ser aprobada precisamente por falta de certeza presupuestal.
Urge
se atiendan a migrantes centroamericanos en Aguascalientes
Congreso dará visto bueno al esquema con el que operará el agua en el municipio capitalino
Hay un rezago de 70 iniciativas en la Comisión de Justicia
Se crea fideicomiso para atención a personas renales en el estado
Exhortan a su titular a que termine de conformar su equipo para que comiencen a trabajar a favor de migrantes
Evitarán medidas punitivas que no estén sustentadas adecuadamenteGabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano
Este fideicomiso, de origen federal, no estaba siendo ejercido porque no se había legislado, afirmó la diputada promovente| Foto Cristian de Lira Laura Patricia Ponce Luna | Foto Congreso del Estado
A partir del próximo viernes volverá a ser obligatorio el uso del cubrebocas, ahora por una disposición federal, anunció el titular del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Rubén Galaviz Tristán; la medida será anunciada al unísono en varias entidades del país y tiene como fin prevenir la ya creciente propagación de enfermedades respiratorias provocadas por el gradual descenso de temperaturas.
“Es importante que la gente sepa que tenemos ahora una alza importante de problemas de tipo viral-respiratorios, por lo que todos los estados estamos viendo cuál será la conducta a seguir a través del Consejo de Salubridad General, al ser el que marca la pauta”, expuso el médico al detallar que algunas entidades ya adelantaron esta medida debido a que sufren ya los estragos de las bajas temperaturas, tales son los casos de Nuevo León, Baja California y Puebla.
Destacó que en caso de Aguascalientes también se valora esta situación, por lo que es probable que el próximo viernes 23 de diciembre se emita esta medida de manera a la población en rueda de prensa, lo que sucederá al mismo tiempo en otros estados del país.
Explicó que si bien en el caso de esta entidad las más bajas temperaturas se dejan sentir en enero y febrero, consideran importante adelantarse para cuidar el bienestar de la población. Adelantó que aunque no se contemplan sanciones por su incumplimiento, se intensificarán las campañas para fomentar su uso al mismo nivel de los dos años anteriores, además de apelar al criterio de la ciudadanía, sin que se vea afectada la actividad económica.
Expuso que la medida del uso del cubrebocas se toma con base a criterios como la ocupación hospitalaria, ya que en el caso del Hospital
Hidalgo ya se encuentra al 98 por ciento de su ocupación, y si bien no toda es por problemas respiratorios sí representan el mayor porcentaje; advirtió que aún no se puede decir que existe una situación emergente en este sentido, ya que los demás hospitales del estado tienen una buena capacidad de albergue hospitalario superior al 60 por ciento, “es decir que la entidad no está en conflicto ni en estado emergente”, subrayó.
El titular del sector salud estatal recomendó cuidar otros hábitos que repercuten en la prevención de adquirir enfermedades respiratorias, como la alimentación, el sueño y el ejercicio; además de recordar la importancia del lavado de manos y la aplicación de vacunas contra la influenza y el neumococo a personas de la tercera edad y menores de seis años.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes a través de la Dirección de Movilidad implementa el operativo Barredora para evitar el apartado de estacionamientos en calles de la zona centro principalmente, asegurando diversos objetos.
Arturo Martínez Morales, director de Movilidad señaló que la Policía Vial mantiene activo el operativo en calles, avenidas, colonias, barrios y fraccionamientos de la capital para retirar objetos que impiden la libre circulación vehicular, liberar espacios en vialidades y evitar que se reserven lugares de estacionamiento sin autorización, frente a domicilios y negocios, en donde las personas colocan desde piedras, cajas con
basura, llantas viejas, señalamientos metálicos, lonas y cajas de madera, entre otros.
Martínez Morales reportó el retiro hasta el momento de 135 artículos como botes, llantas, cubetas y otros, con los que apartaban lugares para estacionamiento en calles del centro de la ciudad y aledañas al tradicional tianguis de La Purísima que se instala todos los días por temporada decembrina.
Finalmente añadió que dentro del operativo Barredora también se busca evitar que los vehículos sean estacionados en doble fila, reduciendo el espacio para el tránsito y que los conductores se estacionen obstruyendo banquetas, cajones destinados a vehículos que trasladan a personas con discapacidad o zonas de carga y descarga.
El Departamento de Protección Civil del Municipio de Jesús María, realizó el decomiso de pirotecnia en la colonia Manantiales del Pinar, por lo cual recuerda a la población en general que la venta de este material está prohibida por los riesgos que implica su almacenamiento.
Ante ello, Roberto López Rodríguez titular del área, explicó que los decomisos se realizan con reportes o denuncias ciudadanas, pero también personal a su cargo realiza recorridos en tianguis y tiendas de abarrotes con el fin de inhibir su venta y comercialización.
Indicó que luego del decomiso, el material explosivo es entregado a la SEDENA para su destrucción, por ello como medida de seguridad, externó que principalmente en los niños, el riesgo es mayor dado que pueden ser víctimas de quemaduras graves.
López Rodríguez invitó a la población a no bajar la guardia en esta temporada invernal, evitar los cambios bruscos de temperatura y cuidar de los más pequeños en estas vacaciones. Asimismo, invitó a la población a extremar precauciones con el uso de luces navideñas para no recargar los contactos eléctricos para evitar cortos circuitos, además de que recomendó apagarlas cada vez que salgan de casa para prevenir incendios.
Para cualquier reporte, los ciudadanos pueden marcar al 911 o al teléfono de oficina 449 963 9921.
En un operativo conjunto con cuerpos y fuerzas de seguridad, elementos del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, recorrieron varias partes del territorio municipal. Con un estimado de 13 elementos de la SEDENA y 6 elementos municipales. Estas acciones son muestra de la coordinación y trabajo en equipo entre las diferentes corporaciones para mantener la seguridad de las y los habitantes de Jesús María.
Realizan recorrido de prevención y vigilancia en Jesús MaríaAyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA | Foto Cristian de Lira
El Instituto Mexicano del Seguro Social en Aguascalientes (IMSS) celebró la Navidad a niñas y niños que reciben tratamiento en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No. 3.
Fueron cerca de 30 pacientes los que acudieron al hospital para convivir con las damas del Voluntariado del IMSS, médicos de la risa de la Fundación Pinita, la Estudiantina de la Normal del Estado, representantes del CONALEP I, Cáritas y Canica, quienes entregaron juguetes, bolos y desayunos para las niñas y niños, así como tutores.
Para extender la celebración a las y los pacientes hospitalizados; los organizadores recorrieron cama por cama con sesiones de risoterapia, música y cantos. Repartieron regalos, alimentos permitidos, bolos, juguetes y narices rojas.
La directora Honoraria del Voluntariado IMSS en Aguascalientes, Emma Delgado Reyes, destacó que este evento se realiza año con año para los pacientes oncológicos pediátricos; con el apoyo del personal de salud del IMSS y la colaboración de asociaciones civiles.
“El único fin es llevar un momento de alegría y esperanza a las y los menores y sus familias”, expresó Delgado Reyes.
Por su parte, el titular del IMSS en Aguascalientes, doctor Oscar Arturo Martínez Rodríguez, agradeció la suma de esfuerzos y la buena voluntad por parte de las y los organizadores para realizar esta convivencia navideña y aprovechó la ocasión para expresar a las y los asistentes sus mejores deseos.
En el convivio estuvo presente el jefe de Servicios de Prestaciones Médicas, doctor José de Jesús Chávez Martínez; el director del HGZ No. 3, doctor José Guillermo Cira González, así como pediatras, Trabajadoras Sociales y personal administrativo que apoyó en todas las actividades.
Siguiendo la instrucción de la gobernadora Tere Jiménez, de reforzar la estrategia de seguridad en la entidad, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, sostuvo una reunión con expertos en tecnología y matemáticas.
Durante la reunión, el titular de la SSPE señaló que el objetivo es identificar las áreas de oportunidad en la prevención del delito, así como en el fortalecimiento de la seguridad y la eficiencia de los servicios de emergencia, a fin de continuar con los buenos niveles de respuesta que se tienen en el estado, mediante el uso de los avances tecnológicos, para brindar una atención aún mejor a través del 911 e incrementar los alcances del C5i.
Los expertos conocieron las herramientas con las que el estado cuenta actualmente y expusieron posibles mejoras a través de equipos, programas, algorit-
mos e inteligencia artificial que podrían aplicarse en Aguascalientes.
Cabe mencionar que durante los meses de octubre y noviembre se recibieron un total de 142 mil 286 llamadas al número de emergencia 911, de las cuales más del 60 por ciento fueron falsas.
Durante la reunión estuvieron presentes la titular del C5i, Michelle Olmos; la presidenta de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, Karla Martorell; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, Raúl González Alonso; Martín Gómez Muñoz, del Centro de Investigación en Matemáticas; Ana Claudia Morales, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes; Daniel Zizumbo, del Centro de Investigación y Docencia Económica; Pilar Fuerte Celis, del Centro GEO; Alberto Barrera Martínez, del Centro de Tecnología Avanzada; y del Centro de Investigación en Óptica, Martín Ortiz y Armando Ruiz.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Comunicación y Vocería, lanzó la campaña “Siente la Navidad”, con el propósito de encender el sentimiento de esperanza y amor dentro d e las y los aguascalentenses; a través de ésta se desarrollaron diversas actividades, una de ellas en la Plaza de la Patria.
En la cabina navideña de “El Gigante de México”, niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres participaron en varias dinámicas que despertaron sus emociones.
En algunos casos, los participantes se comunicaron vía telefónica con seres queridos con los que hace mucho tiempo no hablaban, aprovechando esta temporada en la que la alegría, esperanza y perdón pueden hacer una gran diferencia para festejar la Navidad con aquellos que más amamos.
Después de once años de no actualizar los valores catastrales (predial), el Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, realizó los ajustes necesarios para que aumentará el 50 por ciento del valor total de cada vivienda del municipio y sus comunidades, así lo dio a conocer el Presidente Municipal, Humberto Ambriz Delgadillo.
Quien puso de ejemplo una vivienda con un valor actual de un millón de pesos, en el año 2023, tendrá un costo de compraventa de un millón y medio de pesos, lo que representa un aumento considerable para el dueño de la finca.
Indicó esto, derivado de un estudio que se realizó del costo de las viviendas durante el primer año de la administración, a fin de que pudieran tener un mejor valor de referencia para los propietarios.
Ambriz Delgadillo, indicó que, con ello, se pretende aumentar la participación ciudadana en el pago puntual del predial, además de que tendrá un incentivo para la población que cumpla a tiempo con el pago. Los primeros tres meses tendrá un descuento y la oportunidad de participar en la rifa de un automóvil 2023.
Finalmente, mencionó que es importante que los ciudadanos cumplan con las participaciones sociales, mismas que son
El centro del país en donde más maíz se consume
traerlo por barco que moverlo por carretera desde el punto de producción.
Zacatecas se suma a Chihuahua y Aguascalientes en amparo contra carne argentina
El analista financiero Gerardo Sánchez aseveró que uno de los productos principales en la alimentación de los mexicanos es más barato importarlo a que se produzca por los agricultores nacionales; se refiere al maíz.
Destaco que la zona centro del país es en donde mayor cantidad de maíz blanco y amarillo se consume: 9.61 millones de toneladas al año, sigue la zona sur con 8.98 toneladas anuales, mientras que la noroeste es la que menos consume al llegar solo a los 5.55 millones de toneladas al año.
Aseveró que el movilizar el maíz de una zona a otra al interior de México resulta más oneroso, ya que una tonelada que se produce en el centro del país, llevarlo a Veracruz, por ejemplo, representa mil 500 pesos por tonelada; en cambio al llegar de Estados Unidos cuesta 800 pesos debido a la logística de los puertos que hace mayor el costo de traslado del grano. De hecho, explicó, traer el maíz incluso de África resulta más barato
Ahora Argentina y Brasil ya realizaron pedidos a los Estados Unidos de maíz transgénico a mediano plazo, al ser difícil ahora suplirlo en cuanto a costos de producción y arrastre.
Cabe recordar que recientemente Estados Unidos y México acordaron una tregua de tres años en la guerra por el maíz transgénico. Tras semanas de tensión y de marchar forzadas en la negociación, los países han convenido que México podrá importar maíz amarillo estadounidense hasta enero de 2025, esto a pesar de la intención del Gobierno mexicano de prohibir el arribo del grano genéticamente modificado proveniente de la vecina nación del norte.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos, informó en su momento que, si después de ese periodo de cinco años el país no consigue la autosuficiencia respecto a este grano, se revisará la emisión de un nuevo decreto presidencial.
Todos los hombres tienen derecho a licencia de paternidad en el ISSSTE
Todos los hombres que laboran en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tienen derecho a la licencia de paternidad, que son cinco días con goce de sueldo después del nacimiento de sus hijas e hijos, y de igual forma en el caso de la adopción, señaló el director general, Pedro Zenteno Santaella.
Añadió que las responsabilidades en el hogar, así como las labores domésticas y el cuidado de los hijos es responsabilidad de ambos padres. Ya que actualmente en la mayoría de los matrimonios ambos trabajan, es justo también que el papá tenga derecho a estar con su esposa y recién nacido al momento del nacimiento.
“En el México humanista e incluyente en el que estamos viviendo, el rol del hombre se amplió de ser sólo proveedor, a realizar labores en la casa. De ahí la importancia de contribuir a potenciar este derecho de paternidad”, indicó.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 132, fracción XXVII bis de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, desde abril de 2014 todos los trabajadores del instituto pueden tramitar la licencia de paternidad.
Quienes se convierten en padres, sea por nacimiento o adopción, pueden disfrutar de tiempo con sus hijos al gestionar esta prestación en el área de Recursos Humanos de la coordinación o subdelegación administrativa que corresponda. Este 2022, al mes de noviembre 388 hombres hicieron uso de este derecho en el ISSSTE, 331 de base y 57 de confianza.
Para tramitar el permiso deben presentar una copia de la constancia de alumbramiento o el certificado médico
Después del nacimiento de hijas e hijos, y en caso de adopción, pueden gozar de cinco días con sueldo íntegro
de nacimiento del menor, expedido por el ISSSTE, centro de salud público o privado para acreditar su paternidad.
Tras reconocer la importancia del papá en la familia, quien representa un factor primordial para recuperar los valores morales, culturales y espirituales que se han ido perdiendo, Pedro Zenteno comentó que por encima de lo material está lo moral y “juntos debemos contribuir a la transformación de nuestra sociedad”.
Recordó que el ISSSTE desde 2006 es pionero en brindar a padres casados, solteros, divorciados o viudos que tengan la patria potestad de sus hijos o hijas, el derecho a recibir el servicio en Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) como estipula el Diario Oficial de la Federación (DOF) bit.ly/3HvlYFu.
El instituto cuenta con tres millones 120 mil 526 trabajadores, de los cuales un millón 398 mil 113 son varones que en algún momento podrán beneficiarse de estos derechos. Con estas acciones también apoyan a sus parejas al compartir responsabilidades, contribuyen a la integración y estabilidad familiar, manifestó el director general.
Subrayó el papel fundamental de los papás en las familias mexicanas, y los invitó a seguir compartiendo responsabilidades del hogar, porque ahí es donde se forjan personas cuidadoras de bien, con valores morales y espirituales.
Al momento son tres entidades del país en donde los productores de carne organizados decidieron tomar medidas legales contra la importación de productos cárnicos argentinos al considerarla un perjuicio a la producción nacional. Chihuahua, Aguascalientes y Zacatecas se ampararon ya contra esta medida y no se descarta que otros representantes de las uniones ganaderas locales sigan sus pasos.
En el caso de Aguascalientes el presidente de la Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH), José de Jesús Guzmán de Alba, ya había advertido sobre los riesgos que representa para los productores nacionales el ingreso de carne extranjera, luego de que emitieron acuerdos de autorización para la libre importación de carne producida en Argentina por empresas mexicanas, lo que representaría una sobre oferta que de manera inmediata les representa una desventaja al considerarla competencia desleal
El también productor advirtió que la carne producida en Argentina tiene un costo más elevado, y a pesar de que se les den ventajas a los importadores, el efecto sería nocivo al abatir la posibilidad de competencia de la carne mexicana. Otro aspecto importante que destacó es el riesgo de que la carne importada pueda atraer enfermedades de grave impacto en el hato ganadero de México por la presencia de fiebre aftosa en el país sudamericano, que en el país ya están erradicadas; por todas las anteriores razones los engordadores del estado respaldan la decisión de la Asociación Angus Mexicana de interponer amparos contra las permisiones federales de facilitar la libre importación de carne de res extranjera.
Al mismo tiempo que los productores de carne de res de Aguascalientes, los ganaderos de Zacatecas anunciaron que al iniciar el próximo año también interpondrán amparos en contra de la importación de carne proveniente de Argentina, al coincidir que dicha práctica representa competencia desleal y un riesgo sanitario para la actividad pecuaria del estado.
Julio Nájar, líder de la unión de ganaderos de Guadalupe e integrante de la Unión Ganadera Regional del Estado de Zacatecas (UGRZ), advirtió que el hecho de que la carne argentina no sea revisada por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad (SENASICA) incumple los estándares de sanidad e inocuidad establecidos por las leyes mexicanas. Destacó que en el caso de los engordadores zacatecanos han tenido que posponer su intención de interponer un amparo debido a que los juzgados dejaron de estar en funcionamiento por el periodo vacacional de fin de año.
En el caso de Chihuahua, Álvaro Iván Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de esa entidad, informó que la determinación de realizar acciones legales ante un juzgado federal en este tema la concretaron el 8 de diciembre, específicamente el amparo es contra el decreto del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y Carestía (APECIC), que permite libre importación de carne de Argentina, entre otros productos y de otras naciones.
Esta Unión Ganadera “solicita la suspensión del decreto”, aclarando que no es por temas de aranceles, es decir, no por economía, “sino porque no se cumple con los procesos de sanidad e inocuidad alimentaria”, al considerar esta medida como el único instrumento para entrar a la mesa de negociación.
En 2023 emitirán convocatoria para otorgar créditos para vivienda al magisterio
Ramón García Alvizo, secretario general de la sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Destacó la reunión que sostuvo con el Comité Técnico respecto al tema de vivienda para los trabajadores de la educación en la que participó el secretario de Finanzas, la directora del IEA, el titular de la Secretaría de Vivienda, la representación del FOVISSSTE en la entidad para llegar al acuerdo de que se habrá de emitir una convocatoria para abrir la posibilidad de que el gremio acceda a un crédito para casa-habitación a través de la creación de un fideicomiso.
Adelantó que este fideicomiso que cuenta con alrededor de 22 millones de pesos y que será entregado el próximo año a maestros y trabajadores que cumplan con determinados requisitos que en su momento se darán a conocer, para acceder a un préstamo con cero intereses para el enganche de una casa, escrituración o ampliación. Destacó que después de cinco años se emite de nueva cuenta la convocatoria para los compañeros activos de educación básica y normal del estado.
García Alvizo informó que también está por reunirse el equipo técnico para la entrega de equipamiento tecnológico a través
de un fideicomiso de alrededor de seis millones de pesos, en el cual se analizarán los lineamientos para que los interesados puedan participar en la convocatoria para allegarse de computadoras en lo personal y para sus planteles escolares.
“Afortunadamente estos fideicomisos se estarán activando de nueva cuenta después del 2014 el de equipamiento tecnológico y en el caso del fideicomiso de vivienda la última vez fue en el 2018”, puntualizó el líder del magisterio en Aguascalientes, quien consideró ambas noticias de suma importancia para su gremio, ya que representan demandas muy sentidas para el mismo.
Aseveró que este 2022 cierra de manera positiva al no haber ningún pago pendiente para el gremio magisterial, ya que pudieron retirarse a su periodo vacacional con la primera parte del aguinaldo en sus bolsillos, además de quincenas, bonos y prestaciones completos; además adelantó que ya se encontraron soluciones para los asuntos pendientes con el gobierno estatal.
Tras destacar la voluntad que la gobernadora Teresa Jiménez y la titular del Instituto de Educación, Lorena Martínez, dijo que han demostrado querer dar soluciones a los problemas pendientes que dejó la administración anterior.
En 2017, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lanzó el proyecto Sociedad Abierta, con el objetivo de avanzar en la promoción y construcción de conocimiento de los conceptos de apertura gubernamental y transparencia proactiva entre la comunidad académica y universitaria para potenciar su involucramiento e incidencia en los asuntos públicos.
Así, el 18 de mayo de 2022 se presentó la reactivación de dicho proyecto en la Facultad de Derecho de la Univer-
Las Universidades y Centros de Investigación desarrollarán diversas actividades como foros, conversatorios, conferencias magistrales, talleres, mesas de debate estudiantil, entre otras actividades
sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la mano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), lo que permitió la puesta en marcha de las “Semanas Universitarias por la Transparencia” que, en su primera edición, celebrada del 6 al 23 de septiembre, contaron con la participación de más de 3 mil estudiantes de distintas Universidades del país provenientes de los estados de Chihuahua, la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala.
La buena respuesta a este proyecto fue tal que, el 23 de septiembre, durante la clausura de estas primeras “Semanas Universitarias por la Transparencia,” en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se lanzó la Convocatoria Nacional 20222023 para el desarrollo de nuevas actividades de promoción del conocimiento de las agendas que garantizan los organismos garantes de transparencia y acceso a la información. Derivado del cierre de la Convocatoria, la cual estuvo abierta hasta el 9 de diciembre de 2022, en colaboración con los organismos garantes, visitaremos 30 entidades federativas
como parte de este proyecto. Las actividades a desarrollar el próximo año abarcarán diversas actividades de promoción del conocimiento, tales como: foros, conversatorios, conferencias magistrales, talleres, mesas de debate estudiantil, presentación de publicaciones, campañas informativas y de difusión, hackáthones, rally de conocimientos, actividades conjuntas de docencia, entre otras.
Ante la alta demanda e interés por sumarse a este proyecto, se presentará en enero de 2023 el calendario preliminar de actividades que se difundirá en el micrositio: https:// acortar.link/CHO1Zh
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) 1990-2021, que permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, a partir de los factores productivos como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.
En 2021, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 2.41 por ciento. Este resultado derivó de una tasa de 6.31 % del valor de la producción y de 3.90 % de la contribución total de los factores. En el periodo 1990-2021, la PTF tuvo una caída promedio de 0.35 por ciento.
Las contribuciones al crecimiento de la producción en 2021 fueron, en puntos porcentuales: los materiales con 2.56, los servicios con 0.64, la energía con 0.62, los servicios laborales contribuyeron con 0.22 y los servicios del capital contribuyeron con -0.14.
En la serie histórica 1990-2021, en promedio, los componentes que más contribuyeron al total del crecimiento del valor de la producción fueron: servicios de capital, con 1.29 puntos porcentuales y materiales, con 0.80. Los de menor contribución fueron: energía, servicios y servicios laborales, con 0.02, 0.28 y 0.32 puntos porcentuales, respectivamente.
Para el total de la economía, en su serie anual 1991–2021, el crecimiento del valor de la producción fue de 2.35 % y la contribución de los factores, de 2.70 por ciento. En 1995, 2009 y 2020 se registró una mayor caída en la PTF. En esta influyó,
principalmente, la disminución en la producción de bienes y servicios en esos años. El comportamiento de la PTF en el total de la economía durante el periodo 19912021 fue positivo de 2010 a 2012 con 1.50, 0.22 y 0.03 % respectivamente, así como, en 2015, 2017 y 2018 con 0.13, 0.01 y 0.23 por ciento. En 2013, 2014, 2016, 2019 y 2020 cayó 0.92, 0.03, 0.02, 0.86 y 3.56 %, respectivamente. Con el crecimiento de 2.41 % de la PTF en 2021, el promedio para el periodo 2010-2021 fue de -0.07 por ciento.
En 2021, con respecto a 3.90 % de la contribución de los factores, los servicios laborales cayeron 0.22 puntos porcentuales. Al dividir este componente por grupos de edad, el de 30 a 49 años contribuyó con 0.04 puntos porcentuales; el de 50 años y más, con 0.08 puntos porcentuales y el grupo de 15 a 29 años, con 0.11 puntos porcentuales.
Por nivel escolar, el grupo con escolaridad media (secundaria y preparatoria) aportó 0.18 puntos porcentuales a los servicios laborales. Siguió el grupo con escolaridad baja (primaria), con 0.09 puntos porcentuales. El grupo con escolaridad alta (educación superior y posgrado), retrocedió 0.04 puntos porcentuales.
El cálculo de la productividad también se implementó para el caso de grandes grupos de actividades económicas. En 2021, para el sector primario, la productividad fue de 3.03 % y la contribución de los factores se ubicó en -0.69 puntos porcentuales: materiales aportaron 0.73 puntos porcentuales; los servicios laborales, 0.37 puntos porcentuales y servicios, 0.00 puntos porcentuales. Energía y los servicios de capital cayeron 0.02 y 1.77 puntos porcentuales, respectivamente.
La PTF en el sector primario registró crecimiento en 2010 y de 2012 a 2021 con aumentos de 2.81, 4.50, 1.87, 2.70, 1.69, 3.01, 3.72, 3.17, 1.76, 2.58 y 3.03 %, respectivamente. En 2011 retrocedió 0.63 por ciento. En promedio, durante el periodo 2010-2021, la PTF fue de 2.52 por ciento.
En el sector secundario, la PTF de 2021 fue de 1.90 % y la contribución de los factores se ubicó en 6.16 por ciento. La participación de materiales fue de 4.63 puntos porcentuales; energía, con 0.89 puntos porcentuales; servicios con 0.53 puntos porcentuales y los servicios laborales, con 0.41 puntos porcentuales. Los servicios de capital tuvieron una participación de -0.29 puntos porcentuales.
El comportamiento de la PTF para el sector secundario en el periodo 1991-2021 fue positivo en 2010 y 2012 con 0.70 y 0.01 por ciento. Para 2011 y de 2013 a 2020 se registraron caídas de 0.09, 1.30, 0.61, 1.29,
1.21, 0.99, 0.44, 1.02 y 2.68 %, respectivamente. En 2021, la PTF creció 1.90 puntos porcentuales. En promedio, para el periodo 2010-2021, la PTF fue de -0.59 por ciento.
En 2021, la PTF en el sector terciario fue de 3.02 % y la contribución de los factores, de 1.97 puntos porcentuales. Los servicios participaron con 0.81 puntos porcentuales, materiales, energía y servicios de capital con 0.56, 0.38 y 0.27 puntos porcentuales, respectivamente. Los servicios laborales tuvieron una participación de -0.05 puntos porcentuales.
El comportamiento de la PTF en el sector terciario para el periodo 1991-2021 fue positivo en 2010 y 2011 y de 2014 a 2018, con 1.68, 0.50, 0.27, 1.16, 0.54, 0.36 y 0.32 %, respectivamente. En 2012, 2013, 2019 y 2020 se presentaron caídas de 0.34, 0.74, 1.24 y 5.24 %, respectivamente. En 2021, la PTF fue de 3.02 puntos porcentuales. En promedio, la PTF fue de 0.02 % de 2010 a 2021.
Es la segunda vez en cuestión de días que los parlamentarios -probablemente los más impopulares de una élite política con escaso respaldo público- abordan la cuestión de adelantar al año que viene los comicios presidenciales y parlamentarios, que en principio estaban previstos para 2026.
El Congreso peruano tenía previsto considerar el martes la celebración de elecciones anticipadas, presionado por manifestantes que han cortado autopistas y chocado con las fuerzas de seguridad en medio de protestas mortales en todo el país desatadas cuando los legisladores destituyeron al expresidente Pedro Castillo.
La medida tiene el respaldo de la presidenta interina, Dina Boluarte, que asumió el poder después de que el exmaestro rural Castillo intentara disolver el Congreso el 7 de diciembre, una medida ampliamente condenada incluso por sus aliados izquierdistas como un autogolpe y un acto de suicidio político. Castillo fue arrestado con rapidez tras su intento fallido.
La propuesta de adelanto electoral no consiguió votos suficientes la semana pasada debido a la abstención de los parlamentarios izquierdistas, que condicionaron su apoyo a una promesa de que se formara una asamblea constitucional para reformar la Carta Magna peruana. Los conservadores ven esa propuesta como una amenaza para el modelo económico peruano de libre mercado.
“No sean ciegos”, dijo Boluarte el fin de semana, en una crítica a los legisladores por no actuar con más decisión para reducir las crecientes tensiones. “Miren a la población y actúen”.
Castillo, un neófito político que vivía en una casa de adobe de dos pisos en las tierras altas andinas antes de mudarse al palacio presidencial, logró una estrecha victoria en las elecciones del año pasado, que remecieron a la clase política tradicional peruana y dejaron al descubierto las profundas diferencias entre los residentes de la dinámica capital, Lima, y un medio rural ignorado durante décadas.
safiado el estado de emergencia declarado por 30 días y tomado las calles para exigir la renuncia inmediata de la presidenta.
La cifra de muertos en las protestas subió el lunes a 26 después de que las fuerzas de seguridad dispersaran con gas lacrimógeno a miles de mineros artesanales que cortaron la Autopista Panamericana en dos puntos cruciales durante más de una semana, lo que obligó a los camioneros a desechar pescado y comida destinada a la venta y que se había echado a perder. Cientos de personas han resultado heridas.
Si los legisladores acuerdan adelantar las elecciones, en la práctica se estarían dejando sin empleo. La constitución peruana indica que los 130 miembros del Congreso sólo pueden servir una legislatura.
Boluarte también enfrenta presiones de otros líderes izquierdistas latinoamericanos, liderados por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Desoyendo los reclamos de las autoridades peruanas y otros de que no interfiera en asuntos internos, López Obrador condenó a los medios conservadores peruanos y al sector empresarial del país por el retrato clasista y en ocasiones prejuicioso que hicieron de Castillo durante sus 17 meses en el cargo.
Los intentos de Castillo de cerrar el Congreso para romper el estancamiento con los legisladores hostiles no hicieron más que agravar esas tensiones. En cuestión de horas desde su intento de acaparar poder, fue destituido por el Congreso y enfrentaba un proceso penal en el que se le acusa de intento de usurpar el poder en contra de la constitución.
Boluarte, que tiene el apoyo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y habla con fluidez la lengua quechua que utilizan muchos manifestantes, ha tenido problemas para restaurar el orden en el inestable país.
En varios puntos del país, los manifestantes que votaron el año pasado por la candidatura de Castillo y Boluarte han de-
El lunes dijo que, si los legisladores rechazaban adelantar las elecciones y se aferran al poder, y la presidenta se mantiene en el cargo, "todo lo van a lograr con el uso de la fuerza, con la represión, pues va a haber mucho sufrimiento en el pueblo y mucha inestabilidad”.
El presidente mexicano reiteró su disposición a ofrecer asilo a Castillo, que fue interceptado por manifestantes y fuerzas de seguridad cuando intentaba huir a la embajada mexicana en Lima tras su intento fallido de cerrar el Congreso.
El gobierno de Estados Unidos impuso el miércoles sanciones sobre el fiscal general de Irán, otros cuatro funcionarios iraníes y una compañía que apoya a las fuerzas de seguridad del país por su participación en una violenta represión en curso de las protestas contra el gobierno.
El Departamento del Tesoro anunció que impondría sanciones al fiscal general de Irán, Mohammad Jafar Montazeri, a dos comandantes de alto rango de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaría de Irán y a dos miembros del Basij, un grupo paramilitar de voluntarios que a menudo aplica estrictas leyes sobre la vestimenta y la conducta.
“Condenamos el uso cada vez más intenso de la violencia por parte del régimen iraní contra su propia gente que defiende sus derechos humanos”, señaló el Departamento del Tesoro en un comunicado, apuntando que Montazeri ha presidido los enjuiciamientos de manifestantes, algunos de los cuales han sido ejecutados o condenados a muerte.
La dependencia estadounidense identificó a los comandantes de la guardia revolucionaria como Hassan Hassanzadeh, el jefe de sus fuerzas en Teherán, y Seyed Sadegh Hosseini, quien opera sus Cuer-
pos de Beit-al Moghadas, en la provincia de Kurdistán. Los dos miembros de Basij son el subcoordinador del grupo, Hossein Maroufi, y Moslem Moein, su jefe de ciberespacio, añadió el departamento.
El Departamento del Tesoro dijo que también impondrá sanciones sobre la compañía Imen Sanat Zaman, que fabrica vehículos blindados y otros equipos para las fuerzas de seguridad. Las sanciones congelan cualquier activo que los afectados pudieran tener en jurisdicciones estadounidenses y prohíben que los ciudadanos estadounidenses hagan negocios con ellos.
Irán se ha visto sacudido por protestas desde la muerte el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, de 22 años y quien falleció luego de haber sido detenida por la policía de la moral. Desde entonces, las manifestaciones se han transformado en uno de los desafíos más fuertes a la teocracia instalada por la Revolución Islámica de 1979.
Las fuerzas de seguridad han reprimido violentamente las protestas, causando la muerte de más de 500 manifestantes, y han detenido a más de 18.000, de acuerdo con Human Rights Activists en Irán, un grupo que ha monitoreado de cerca los disturbios. Más de 60 elementos de las fuerzas de seguridad han perdido la vida, de acuerdo con el grupo.
Decenas de estudiantes universitarios afganos abandonaron este miércoles las aulas en señal de solidaridad y protesta tras el veto anunciado por los talibanes al acceso de las mujeres a la educación superior en el país.
Los estudiantes, la mayoría de medicina, decidieron suspender las clases y salir de las aulas en la Universidad de Nangarhar, según informaciones de la cadena de televisión Amu.
La decisión de los talibanes, que han anunciado la prohibición "hasta nuevo aviso" de la participación de mujeres en centros universitarios, ha provocado una cascada de críticas a nivel nacional e internacional. La situación ha llevado a varios profesores de las universidades de Kabul y Kunduz a presentar su dimisión como protesta ante la medida.
El Ministerio de Educación Superior, dirigido por el mulá Neda Mohamed Nadim, emitió el martes por la tarde un breve comunicado en el que instaba a suspender la admisión de mujeres en las instituciones educativas superiores sin dar explicaciones al respecto. Este veto
ya se había producido anteriormente en la educación secundaria del país.
Imágenes difundidas a través de redes sociales muestran a mujeres y niñas abrazándose y llorando ante las puertas de las universidades este miércoles por la mañana después de que se les negara el acceso. "Anoche cuando me enteré leí la noticia veinte veces y lloré", ha aseverado una estudiante afectada en declaraciones a la cadena Shamshad TV. "Ya no hay esperanza", dijo.
Estudiantes universitarios afganos abandonan las aulas para protestar por el veto a las mujeres
consumo privado, 0.4% y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5% en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9% y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9%; el consumo de gobierno, 0.8%; el
En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3% y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5%; el consumo privado, 6.5%; la formación bruta de capital fijo, 3.9% y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2% y de 13.3% a tasa anual.
La semana pasada fue aprobado el paquete económico del Gobierno del Estado para el próximo año en dónde, de entre los distintos cambios, se contempla una actualización de la tasa del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) que pasará del 2 al 2.5% para el próximo año.
Este aspecto preocupó ampliamente a los empresarios e incluso Juan Carlos Regalado Ugarte, el único legislador que votó la iniciativa en contra, consideró que quienes más se verían afectados serían las PYMES y quienes deseen emprender el siguiente año.
Ante esta situación, el sector empresarial, tanto COPARMEX como el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, han expresado su descontento y afirmaron que buscarán diálogo con los integrantes de la LXV legislatura.
El diputado presidente de la mesa directiva, Juan Luis Jasso Hernández,
afirmó que ya es poco lo que se puede hacer para volver a modificar la Ley de Hacienda del estado
"La etapa en que se podría reconsiderar fue antes de la aprobación, ya ahora nos estamos preparando para que ese presupuesto sea para bien de los Aguascalentense", declaró.
A pesar de lo externado por los grupos de empresarios, afirmó que hay quienes no se oponen a este incremento y llegaron a un buen consenso con las autoridades estatales.
Dijo esperar que los ingresos de este impuesto se vean reflejados en mejoras inmediatamente en las áreas que se habían pactado con los empresarios como lo es seguridad y programas de desarrollo económico.
Ahora, es justo recordar que los legisladores sí tendrían la facultad de reformar la ley de hacienda para modificar lo relacionado con este impuesto.
Estudiantes de la Lic. en Optometría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes visitan hasta cuatro escuelas de zonas económicas bajas cada semestre para brindar atención a menores y detectar cualquier tipo de problemas visuales.
Según explicó la Mtra. Amalia Díaz Ponce, jefa del departamento de optometría de la máxima casa de estudios, el plan académico de esta carrera integra la materia de “clínica comunitaria”, la cual tiene por objetivo acercarse a la población y brindar de manera gratuita exámenes de la vista, para canalizar a las áreas correspondientes los casos detectados.
Puntualizó que este semestre se han detectado por lo menos 70 casos de pacientes en edad escolar con algún tipo de alteración visual, mismos que serán beneficiarios de armazones de lentes para mejorar su calidad de vida.
Con este tipo de actividades, los alumnos de la carrera ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación al ir a estas escuelas, revisar a los niños con estas jornadas, hacer una detección general y posteriormente citarles a las clíni-
cas que tiene la UAA en su Unidad Médico Didáctica (UMD) para atender de manera específica cada una de las problemáticas.
Es importante señalar que dentro de los objetivos de la carrera de Optometría se encuentra el formar profesionistas que puedan aplicar tratamientos oftálmicos innovadores, involucrarse en actividades de investigación que permitan estar a la vanguardia en el ejercicio de la profesión con actitud ética, humanista y comprometidos con la sociedad.
Además de este tipo de jornadas incluidas en las actividades curriculares de los universitarios, la UAA ofrece servicios de optometría en su UMD para toda la sociedad. Las personas que requieran en alguno de estos servicios pueden realizar su cita en el teléfono 449 910 84 29 en un horario de atención de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
Este semestre se han detectado por lo menos 70 niños con alteraciones visuales
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que detuvo a Randy “N”, por su presunta relación con el homicidio de los hermanos Jorge y Andrés Tirado y su tío adulto mayor, en un inmueble de la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc. En su cuenta de Twitter, adelantó que al sujeto le fue
asegurada una "dosis de posible droga". Es la cuarta persona detenida por el crimen que fue descubierto la tarde del domingo 19 en una bodega del inmueble ubicado en el número 113 de la avenida Medellín.
Los otros tres detenidos son una enfermera, su hija y su yerno, quienes vivían en la planta baja del edificio y que habrían intentado quedarse con el inmueble de manera ilegal.
En un lapso de 12 horas se registraron hechos violentos en diferentes puntos de Jalisco, que dejaron un saldo de cuatro hombres fallecidos.
Anoche, en el municipio de Tequila, cuando una familia de cuatro integrantes circulaba en una camioneta por el camino Plan de Los Robles hacia Los Álamos, fueron atacados a balazos minutos antes de las 22:00 horas. En dicho punto quedó el cuerpo de un hombre, mientras que su hermano y su madre fueron trasladados por sus familiares a recibir atención médica.
Sin embargo, el hombre falleció y la mujer presenta lesiones leves por rosones
de esquirlas. Los dos occisos fueron llevados al anfiteatro regional para la práctica de la necropsia de ley. Por otro lado, en una vivienda que se ubica en la calle Laguna Madre al cruce con la avenida Morelos, colonia Geovillas La Arbolada, en Tlajomulco de Zúñiga, se reportó que había dos muertos.
A las 10 de la mañana policías municipales localizaron los cadáveres de dos hombres, a quienes a simple vista se les apreciaba sangre. Elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Jalisco acudieron al lugar para realizar las primeras indagatorias y resolver el doble homicidio.
La enfermera Blanca Hilda “N”, su hija Sully “N” y su yerno Azuher “N” fueron vinculados a proceso por su probable participación en el delito de secuestro agravado de los hermanos Andrés y Jorge Tirado y sus tíos José González y Margarita “N”, la única que fue hallada con vida en un inmueble de la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) continúa la investigación para saber si también fueron los autores intelectuales o materiales del triple homicidio ocurrido el pasado fin de semana.
Por lo pronto, agregó que el juez de control del caso declaró como legal la detención de las tres personas y les impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa durante los seis meses que se fijaron como plazo para la investigación complementaria. En ese lapso, el hombre permanecerá en el Reclusorio varonil Oriente y las dos mujeres, en el Femenil
de Santa Martha Acatitla. Ese fue el resultado de la audiencia inicial de los tres detenidos el domingo 19, luego de que la policía los encontró en la planta baja de la casa ubicada en el número 113 de la avenida Medellín, donde vivían, y cuyo dueño murió en mayo pasado.
Según la FGJ local, en su declaración, Blanca Hilda “N”, Sully “N” y Azuher “N” cayeron en contradicciones al tratar de explicar el hecho de que en la bodega del inmueble estaban los cadáveres de los hermanos Tirado y el de su tío, además de la esposa de éste, aún con vida.
La adulta mayor, de 72 años, dijo a la policía que la enfermera, su hija y su yerno privaron de su libertad a los cuatro, y que mientras sus sobrinos y su esposo eran torturados y asesinados, a ella la amenazaban con hacerle lo mismo si no les firmaban unos documentos relacionados con la propiedad de la casa.
La carpeta de investigación que abrió la FGJ local fue por los delitos de homicidio y secuestro.
Wendy Hellem Sandon Herrera, peruana radicada en Puebla, fue reportada como desaparecida por sus familiares y amigos, quienes emprendieron una campaña de búsqueda en las redes sociales.
De acuerdo a los datos proporcionados en la ficha de búsqueda emitida por la Fiscalía General del Estado, Sandon Herrera, de 33 años de edad, fue vista por última vez en el municipio de Cuautlancingo, localidad conurbada con Puebla capital, el 16 de diciembre. En sus redes sociales aparece que el 15 de diciembre, la peruana radicada en Puebla inauguró una sucursal de su estética en Plaza Sonata, en la exclusiva zona de Lomas de Angelópolis.
De acuerdo con la descripción de la Fiscalía, el día de su desaparición llevaba un pants verde militar y un top sin mangas del mismo color, además de
calzado tipo bota con diseño de víbora, que es justo el atuendo que porta en la inauguración del local.
En las redes sociales se ha dado a conocer que Wendy Hellem es originaria de Huacho, Perú, pero que desde hace años ha radicado en los municipios poblanos de Zacatlán y Chignahuapan, para luego mudarse a Puebla capital.
EjEcutan a mujEr
Sujetos encapuchados irrumpieron en una vivienda de Santa María Moyotzingo, municipio de San Martín Texmelucan, para acribillar a una mujer.
Los hechos se registraron la madrugada de este miércoles, cuando los sujetos llegaron a la casa ubicada en las calles Orquídea y La Paz, para ejecutar a la mujer, de 39 años de edad, sin que hasta ahora las autoridades tengan información de las causas de este ataque.
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que buscarán reglamentar el artículo 33 de la Constitución para que a futuro no se expulse a ningún extranjero por cuestiones ideológicas o su libertad de manifestación.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, informó que presentarán una opinión para que se modifique la minuta y que el Instituto Nacional de Migración no tenga facultades para aplicar la disposición de dicho artículo. “La Constitución obliga a que se haga una ley reglamentaria del artículo 33 constitucional. Esa iniciativa se presentó desde hace cinco años en el Senado de la República, fue aprobada y actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados”, detalló.
El próximo martes entregarán la opinión a la Cámara de Diputados para que procedan a dictaminar la minuta y se someta a votación en el próximo periodo ordinario de sesiones.
El gobierno busca que este artículo ya no sea usado “nunca más como un pretexto para deportar o expulsar vía 'fast track' a alguien. Y se establecerá un procedimiento jurídico que será regulado por la Secretaría de Gobernación y que garantiza a los extranjeros el derecho a la previa audiencia”, señaló.
Este artículo, dijo, ha sido una herramienta que se usa con total discrecionalidad para coartar la libertad de expresión o de manifestación de las personas extranjeras en territorio nacional, lo cual afectó a profesores o investigadores, también con el antecedente de un embajador que fue declarado persona "non grata" y tuvo que salir del país. “No hay registros más allá de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón, no existe ni en Relaciones Exteriores ni en Consejería Jurídica ni en Secretaría de Gobernación, porque al modificarse la ley en 2011 a la Constitución se le adicionó un párrafo por el cual ahora tiene que haber una audiencia previa”, señaló.
El funcionario destacó que el cantante Manu Chao fue sujeto a esta disposición y declarado "non grato" por expresiones sobre el caso Atenco; también a un embajador norcoreano que se manifestó respecto a que apoyaba las pruebas nu-
cleares en su país se le dieron 72 horas para salir del país.
La actual administración recibió dos solicitudes en específico de una cantante española, a quien se le dictaminó que no hay razón para la aplicación del artículo 33. “Fuimos notificados de la petición contra unos sacerdotes extranjeros, esa la presentó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y ya también fue desestimada, se les dio el derecho de audiencia y no ha lugar a la aplicación del artículo 33. A lo largo de los últimos sexenios, en el actual gobierno no hay ningún extranjero que haya sido expulsado”, dijo.
López Hernández aclaró que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto sí hubo expulsiones de cuatro personas: el embajador de Corea del Norte; el investigador Alfredo Bonnano, a quien acusaron de promover actos o apoyar públicamente a movimientos anarquistas; y dos ciudadanos españoles vascos integrantes de una organización terrorista en esa época.
En el gobierno de Felipe Calderón existen los antecedentes de Valentina Cortés Torrida, Cristina Valls Hernández, Samantha Vietmar, Mario Alberto Aguirre, quienes fueron expulsados del país, pero ganaron un amparo y ya no tienen ninguna restricción para estar en México.
También expuso el caso de un extranjero que después de ser expulsado inició un juicio de reparación de daños y fue indemnizado en aquella época con 2 millones de pesos.
Mencionó a varios ciudadanos colombianos, entre ellos Miguel Ángel Beltrán Villegas, integrante de las fuerzas armadas de Colombia; dos ciudadanos españoles vascos que fueron expulsados durante el gobierno de Felipe Calderón; Leonilda Zurita, boliviana, expulsada a través del Instituto Nacional de Migración.
Una mina de arena ubicada en el poblado de Teacalco, en este municipio, en los límites con el estado de Guerrero, colapsó la tarde de este miércoles y quedaron atrapadas al menos dos personas, según las autoridades de la Coordinación de Protección Civil de Morelos.
Alrededor de las 13:30 horas de este miércoles, los trabajadores laboraban normalmente cuando se registró el derrumbe. En el lugar se encuentran trabajando equipos de rescate de los estados de Morelos y Guerrero, también llegaron elementos de la Guardia Nacional, que activaron el Plan GNA, para coordinar labores de protección civil.
Los grupos de rescate y el propio personal de la mina trabajan con maquinaria pesada para remover el material que cubrió después del derrumbe la zona donde laboraban los trabajadores de la mina. Todavía no existe información de la causa del colapso. Hasta el momento no se ha dado a conocer tampoco quiénes son los dueños de la mina.
Teacalco es una comunidad que está dividida justamente por el límite de ambos estados. Una parte pertenece al municipio de Amacuzac y la otra a Taxco. Amacuzac es el municipio que se consolidó como la base de operaciones del grupo criminal conocido como Los Rojos, que encabezó Santiago Mazari, "El Carrete", oriundo de ese municipio y preso desde hace unos años.
Joe Biden, el presidente de los Estados Unidos, reiteró a su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski que continuará dándole la ayuda militar necesaria para defenderse de los ataques de Rusia y asistencia económica para la reconstrucción de su país.
En reunión en la Casa Blanca, Biden indicó que el gobierno de Estados Unidos es un aliado incondicional de Ucrania y de su población para confrontar las acciones bélicas de Rusia, las que ordenó el presidente de ese país Vladimir Putin, al lanzar la invasión el 24 de febrero de 2022. “Estamos con Ucrania mientras Ucrania siga ahí”, dijo Biden durante una conferencia de prensa al lado de Zelenski, al cual le garantizó un nuevo paquete de apoyo de seguridad por mil 850 millones de dólares, que incluye un sistema de defensa con misiles Patriot.
Biden insistió en que hay “concordancia” entre la Casa Blanca y el Congreso federal estadounidense para seguir dándole a Ucrania la asistencia necesaria en materia económica, amén de los arsenales de defensa que le continuará dando el Pentágono. “Es un honor para mí estar aquí en la Casa Blanca, Estados Unidos es un gran aliado en esta lucha y defensa contra los actos terroristas que Rusia ha lanzado contra mi país”, declaró por su parte Zelenski, quien realizó su primer viaje al extranjero desde que su nación fue invadida.
El presidente de los Estados Unidos anunció también durante la conferencia de prensa la entrega a Ucrania de otro paquete por 370 millones de dólares en apoyo humanitario, anotando que este tipo de asistencia se irá incrementando conforme sea necesario.
En el Capitolio de Washington los republicanos y demócratas que recibirán a Zelenski en una sesión plenaria de la Cámara de Representantes y Senadores se mantienen firmes en aprobar el presupuesto necesario para la defensa de Ucrania. “Usted está buscando una paz justa y no hay intención por parte de Putin de parar esta guerra cruel”, anotó Biden, quien nuevamente dijo a Zelenski que está dispuesto a negociar con Moscú un acuerdo diplomático del cual, él está seguro, saldrá la pacificación.
Respecto al sistema de defensa con misiles Patriota que el Pentágono entregó a Ucrania, Biden le dijo a su homólogo ucraniano que tomará tiempo para que sus tropas aprendan a utilizarlos de manera efectiva, pero que Estados Unidos no cejará en proporcionar el adiestramiento.
“Es la única manera con la que podemos evitar que el estado terrorista (Rusia) con su principal instrumento de terror tenga la posibilidad de atacar a nuestras ciudades y a nuestras plantas de energía”, le respondió Zelenski a Biden sobre el uso de los misiles Patriot.
La Coordinación de Protección Civil del gobierno de Morelos confirmó la recuperación del cuerpo sin vida de un hombre que quedó atrapado como consecuencia del derrumbe de arena en una mina ubicada en la comunidad de Teacalco, en este municipio.
En tanto, los trabajos de búsqueda y rescate continúan para localizar a la otra persona que quedó atrapada luego de que ocurriera el deslizamiento de arena. El incidente ocurrió a las 13:20 horas de este miércoles.
Según información de testigos, el derrumbe ocurrido después del mediodía
habría sepultado un camión torton que se encontraba cargando arena. En ese vehículo estaban dos hombres, quienes quedaron atrapados luego del deslizamiento del material pétreo.
En el lugar se encuentran trabajando coordinadamente efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Comisión Estatal de Seguridad Pública de Morelos, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, la Cruz Roja de Morelos, grupos de voluntarios, la Secretaría de Protección Civil de Guerrero y autoridades municipales de las localidades morelenses de Amacuzac y Puente de Ixtla, así como de Taxco de Alarcón, Guerrero.
Se establecerá un procedimiento que garantiza a los extranjeros el derecho a la previa audiencia
El Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic) realizará tres clases magistrales virtuales de las obras Kottos, Evryali y Psappha, del compositor Iannis Xenakis, a partir del martes 27 y hasta el jueves 29 de diciembre a las 12:00 horas en el canal de YouTube y la página oficial de Facebook del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Las clases magistrales que se impartieron en mayo de este año en las instalaciones del Centro por los maestros y maestras residentes del Ensamble Cepromusic, ahora se transmitirán en línea para que más personas puedan estudiar el repertorio del compositor de ascendencia griega.
El INBAL, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecerá el martes 27 de diciembre una revisión de la
obra Kottos (violonchelo), el miércoles 28, de Evryali (piano) y el jueves 29, Psappha (percusiones) con duración de 90 minutos cada una.
Durante 2022 el Cepromusic ofreció 13 conciertos en los que interpretó 15 obras en el ciclo titulado X(enakis)100. Estos programas tuvieron lugar en la Sala Manuel M. Ponce y la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos, la Sala Nezahualcóyotl del CCU de la UNAM, el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos y el Teatro Juárez en Guanajuato, así como en Ex Teresa Arte Actual y el Laboratorio Arte Alameda, recintos pertenecientes a la Red de Museos del INBAL.
Las clases magistrales permanecerán en el canal de YouTube y la página oficial de Facebook del INBAL para consulta pública.
El simple acto de escuchar música con atención relaciona procesos cognitivos elaborados en zonas de procesamiento temporal en el cerebro, áreas parietales, cerebelo y ganglios basales, revelan estudios realizados por la académica e investigadora de la Facultad de Música (FAM) de la UNAM, Gabriela Pérez Acosta.
La complejidad escala cuando se emprende la práctica musical; es decir, la ejecución de un instrumento durante periodos largos de tiempo genera cambios a nivel neuroanatómico y neurofisiológico, aun cuando no se realice de manera profesional. Lo importante es que la práctica sea constante y se realice durante varios años, indicó.
Lo anterior implica un control de movimientos finos: generalmente se utilizan ambas manos de manera diferente; la decodificación de la información, es decir, la lectura de una partitura y su transformación a este modelo de control motriz, constituyen cierto tipo de actividad cerebral.
La también profesora del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos indicó que la estructura que conecta los dos hemisferios cerebrales, llamada cuerpo calloso, aumenta su densidad en estas personas.
“Hay presencia de mayor cantidad de fibras nerviosas que conectan un hemisferio con el otro. Hay que recordar que para el procesamiento completo de la música se implica la participación de ambos hemisferios, y la estructura que los conecta se ve incrementada en los músicos de muchos años”, apuntó.
Licenciada en Piano por la FAM, y Diplomada en Ejecución en L’École Normale de Musique de París, Pérez Acosta expuso en entrevista que el cerebro de un violinista no es igual al de un pianista, porque que hay áreas específicas cerebrales de control.
“Es muy interesante lo que revelan ciertas imágenes de resonancia magnética que denotan diferencias según la especialización del instrumento. Ha sido una evidencia contundente de que la práctica musical sí genera cambios a nivel estructural en el cerebro, y esto, entre más temprano se inicie, se notará el impacto a más largo plazo”.
Incluso, continuó, cuando alguien empieza a estudiar un instrumento a mayor edad, pero lo hace constantemente por largo tiempo, puede conseguir cambios a
Entre más temprano se inicie se notará el impacto a más largo plazo: Gabriela Pérez Acosta
ese nivel, Por ello se han utilizado algunas terapias de ejecución de instrumentos para tratar de detener cierto deterioro cognitivo en personas adultas mayores.
Música interior Gabriela Pérez aclaró que existen diversas formas de oír música; depende del tipo de escucha como nuestro cerebro participará en esa experiencia, “porque es distinto ponerla de fondo, donde uno cree que está escuchando, pero en realidad está como acompañamiento para realizar otra actividad que te demanda más atención”.
Ahora, cuando empezamos a tener una respuesta emocional ante la música, también se generan activaciones de memoria, por ejemplo, empezamos una evaluación (inconsciente), a tener recuerdos: esta canción me recuerda un evento específico, me provoca una emoción que se parece a algo que viví en otro momento; ahí hablamos de que se activaron procesos de atención y de memoria.
La maestra en Música por la FAM e instructora de entrenamiento auditivo señaló que también existen personas quienes tienen la necesidad de un cierto nivel de volumen, para tener una respuesta emocional más marcada ante la música.
El volumen por sí mismo no tiene un efecto emocional particular, depende cómo esté cada individuo acostumbrado a escuchar, es una convención social. Cuando estoy en una reunión me siento bien, con energía y, además, la música tiene alto volumen, por lo cual hago esa asociación. Si este desciende ya no tengo esa misma intensidad de la experiencia, pero se debe al entorno, porque en realidad el volumen no tiene un efecto específico.
Se trata, destacó, de una cuestión de percepción, costumbre y de experiencia; hay que estar conscientes de que escuchar a altos volúmenes sí afecta el sistema auditivo, se genera un círculo vicioso en el que se pierde la sensibilidad auditiva y cada vez se necesita más volumen para tener otra vez esa experiencia que sentía.
En el Circuito Sur de recintos INBAL el público puede apreciar una serie de exposiciones
secretaría de cUltUra
Para esta temporada vacacional, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ponen a disposición del público una serie de exposiciones en museos del Circuito Sur. En esta zona también se localiza el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en donde se presenta la exposición Arquitectos y muralistas, en la cual los visitantes podrán conocer los diferentes espacios que habitaron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco y en las que crearon parte de su obra.
Además, en esta muestra se aprecia el trabajo de varios fotógrafos que registraron la obra de los tres muralistas, entre ellos Tina Modotti, Lola y Manuel Álvarez Bravo y Juan Arauz Lomelí, quien retrató a Orozco en los murales de Guadalajara.
Otro artista que se incluye en esta interesante muestra es Leo Matiz, de origen colombiano, amigo de Orozco, a quien fotografió entre 1941 y 1947, y cuyas imágenes resaltan tanto por su estética como por su valor documental.
Esta muestra se presentará hasta el 5 de marzo de 2023, la cual cuenta con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas.
También permanentemente se exhibe El estudio del pintor, dedicada a la obra de Diego Rivera, uno de los artistas mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional.
cUatro exposiciones en el MacG
En el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) se presentan cuatro exposiciones que invitan a reflexionar sobre las nuevas rutas que ha estado tomando el arte contemporáneo en los últimos años.
Ahí viene el lobo parte 1 es el título de la primera muestra, la cual estará abierta hasta el 23 de julio de 2023. Se trata de la tercera revisión de la colección del museo que fue ideada por el colectivo teatral Lagartijas tiradas al Sol, el cual ha intervenido en la escena artística mexicana al proponer “una metodología palimpséstica y arqueológica: en el pasado late la potencia de su propia relectura para devenir otro e incidir en el presente”.
En esta muestra, los heterogéneos objetos colocados en la sala de exhibición, desde obras pertenecientes a la colección del MACG hasta utilería de las bodegas teatrales
del Inbal, y su disposición, buscan provocar una reflexión sobre los discursos que un museo emite, pues se piensa en general que los recintos producen verdad histórica. La ficción hace su aparición.
Hasta el 5 de marzo de 2023 también se presentará la muestra Un lugar en un momento. Prácticas de sitio específico. Bordes, cuyo objetivo es revisitar algunos momentos y personajes que la historiografía reciente ha estudiado y postula, además, una mirada sobre otros personajes y fenómenos que no se asentaron tan cómodamente en la narrativa de esos años y que quedaron por fuera de los marcos de referencia que se solidificaron.
Habitar el colapso. Cynthia Gutiérrez se expondrá hasta el 9 de abril de 2023 y aborda la obra de esta artista jalisciense nacida en 1978, en la que se cuestiona la noción de historia oficial, de territorio e identidad nacional, de patrimonio cultural, de las bellas artes y su presencia en espacios públicos, de tradición artesanal, de crecimiento económico y progreso y de conciencia ecológica, entre muchos otros. Todo ello desde un punto de vista crítico y poético.
Por su parte, El vacío es del color de un cielo despejado, de Sil Cerviño, se presentará hasta el 15 de enero entrante. Para esta exposición, la sala del museo se convirtió en un mausoleo-mazmorra-armería-cripta anacrónicamente medieval, haciendo una referencia al héroe, el mártir y el místico, aunque con claras reinterpretaciones.
En la librería del MACG se expone Formas íntegras, de Edgar Orlaineta; abierta hasta el 23 de julio. Dividida en tres segmentos, presenta tres distintas maneras de aproximarse al libro, por medio del diseño, el arte y la artesanía. Una mirada distinta de ver al libro como un arte de objeto o de lectura.
Hasta el 29 de enero se expondrá Biblioteca de arte moderno. Espacio de estudio. Al igual que las demás exposiciones temporales, es otra mirada al acervo bibliográfico de este recinto creado hace medio siglo.
Integrado por más de 2 mil libros y 699 revistas sobre arte, en este acervo sobresale el gran número de publicaciones de arte mexicano moderno y europeo, siendo en la actualidad una de las pocas bibliotecas que existen sobre el tema en México. Avenida Revolución núm. 1608, San Ángel.
El horario es de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas.
Este diciembre del 2022 marca un breve hito histórico, ya que ¡regresó la navidad! Recordemos que en el 2020 vivimos las tradicionales fiestas decembrinas «encerrados en casa» y en el 2021 pudimos celebrar con reserva y cautela las reuniones familiares para evitar contagios. Estos años pasarán a la historia como un momento de prueba de supervivencia para la humanidad, el cual fue superado con cierta rapidez gracias al desarrollo científico-tecnológico, pero no debe olvidarse que también representaron un breve suspiro planetario, sobretodo porque se redujo el consumismo y con éste la producción de un gran número de productos que no fueran de primera necesidad, lo que contribuyó a que descendieran los índices de CO2 a nivel global, a reducir la generación de basura y la extracción exacerbada de recursos naturales. Este freno al consumismo tradicional fue obligado e involuntario, pero valdría la pena preguntar si ¿aprendimos algo de éste?
La respuesta la tiene frente a su vista, pues desde el buen fin y lo que llevamos del mes de diciembre las promociones mercantiles regresaron con su agresividad tradicional, ¡compre, compre, compre! Debemos recordar que el capitalismo industrial del siglo XX dio como resultado las llamadas sociedades de consumo en las que, aseguradas las necesidades primarias, el acceso a banalidades superfluas pasó a ser el núcleo central de la economía, así que no se puede culpar del todo a la tecnocracia capitalista o neoliberal, como guste calificarla, de su mercadotecnia que incita al consumismo voraz, al que hace ver como un comportamiento normal, pues de eso se alimenta y sobre-
vive; pero ¿qué decir de la adicción social por consumir, especialmente en esta época del año?
Quiero suponer que no no es del todo desconocido que desde hace algún tiempo han surgido voces que han hecho un llamado a una ponderada responsabilidad social (consumos racionales, energías alternativas, reciclaje de los desperdicios, ayuda al subdesarrollado Sur), pero tenemos que reconocer que esas tendencias son marginales, o al menos no tienen la capacidad de incidir realmente sobre el todo. Usted puede constatarlo por sí mismo estimade lectore, pues como ya lo señalaba, durante todo el año el consumismo está presente, pero se exacerba en esta temporada en la que encontramos los centros comerciales repletos de consumistas tratando de encontrar algo que comprar con el pretexto de regalárselo a alguien o a sí mismo. Esta es una práctica que se nos inocula desde la infancia con el asunto del niño dios, santa claus o los reyes magos.
Algunos estudios refieren al deseo de consumir como un tipo de patología consumista, a la que describen como el gusto de comprar por comprar sin importar lo que se compre, es decir, lo que ofrece la mayor satisfacción es la compra en sí, no la adquisición del producto, y esta tendencia pandémica se exacerba en la época decembrina bajo el supuesto de que es época de regalar algo a tus seres queridos como prueba de tu afecto hacia ellos. ¿Este afecto no debería mostrarse siempre? ¿por qué solo en diciembre y con cosas materiales? Durante la pandemia lo que más deseábamos, creo, era tener salud y eso mismo deseábamos para otros todo el año, en especial en la época decembrina,
periodo en el que lo menos que queremos es enfermarnos o tener un ser querido enfermo. Una forma de demostrar nuestro afecto por otros fue, irónicamente no acercándonos a ellos, porque durante la pandemia de Covid-19 nos dimos cuenta que no todo se puede comprar y regalar, como la salud, y que éste es el mayor presente que podemos tener y el mejor deseo que podemos pedir para otros y recibirlo de otros. ¿Podemos llegar a sentir este mismo deseo por nuestra madre tierra?
Como la mayoría sabemos, vivimos en la era denominada el antropoceno y su significado no es del todo positivo, hace referencia a un periodo que marca el fin de una época y con ella de la extinción de alguna(s) especie, en este caso, la nuestra, pues la Tierra no tendrá las condiciones necesarias para sustentarnos, y si esto es así, es porque los seres humanos lo estamos provocando debido, entre otras cosas, a nuestro descontrolado crecimiento poblacional a mediados del siglo pasado y al desmedido consumismo del presente siglo que degenera en la generación de gases contaminantes derivado de la producción de productos y posteriormente en el incremento de residuos de todo tipo, especialmente de polímeros.
Hace algunos años la PROFECO tenía un slogan que decía «regale afecto, no lo compre», si lo hacemos realidad podremos estar más cerca de los nuestros y al mismo tiempo hacerle un gran regalo a nuestra madre Tierra, así que los invito a ponerlo en práctica en esta época decembrina y durante todo el año, con ello aliviaremos también en gran medida la patología consumista, en caso de que ésta se tenga.
El mundial significa, además de un enorme negocio y un gran acontecimiento deportivo, algo que rebasa al mero deporte o al mismo negocio y que involucra cuestiones nacionales, sociales y casi religiosas. Bien hace notar Barranco que existen notables similitudes entre el fenómeno del futbol global y las religiones contemporáneas. Es claro que cuando millones y millones de espectadores de toda condición vieron en toda clase de dispositivos y pantallas alrededor del mundo el partido de la final, podemos deducir que entre los aficionados y espectadores existe una especie de pasión casi religiosa que acentúa todo tipo de circunstancias que construyen la identidad personal y colectiva de las sociedades modernas. Para bien y para mal. ¿Milagro en Hrvatska? Dicen los propios jugadores que lo que les ha pasado estos años de estar a la altura de los mejores es increíble e inexplicable, porque son un país modesto y muy pequeño, sin jugadores ni clubes caros ni liga millonaria como la premiere o la española. Pero lo visto no es tan inexplicable ni tiene nada de milagroso, porque a sus jugadores les sobra talento y calidad y por eso son terceros después de ser subcampeones. No hay ninguna casualidad. Echando mano de su experiencia y calidad técnica, son un equipo sobrio y bien dirigido, motivado y liderado de modo evidente por el gran niño de la guerra, Modric, y así se impusieron claramente a Marruecos, que jugó tan bien que pudo haber ganado el partido con más tino y mejor suerte. No pudo ser, pero ahí queda la enorme calidad croata frente al equipo revelación del torneo, cuya selección está para cosas grandes en el futuro. El rey ha muerto. Viva el rey. Porque el futbol no es una democracia ni menos una república, de manera que el nuevo
rey se llama Leonel Messi, alias “La Pulga”. Lo es inobjetablemente y por méritos propios después de una larga y fulgurante carrera que lo ha llevado a ganar literalmente todo y que culmina ganando la copa y rompiendo todos los récords. Nos quedamos con su foto, acariciando y besando la copa del mundo, la que más likes acumula en la historia de las redes sociales.
La victoria tiene madre y padres. La nación argentina entera es madre del éxito de su selección por la desbordada pasión con la que sueñan y viven el futbol. Scalloni es padre, desde luego, con una brillante dirección técnica y una sencillez admirable en la victoria. Pero Messi no jugaba solo, como por momentos pareció hacerlo Mbappe en el equipo contrario, pues fue arropado casi en todo momento por un fuera de serie como Angelito Di María en estado de gracia o por el jovencito Enzo Fernández. Pero qué decir de Mac Allister, Paredes o De Paul. O del mismo Martínez, parando un gol casi hecho de Francia en el último momento del partido, que habría cambiado la historia a pesar del pésimo arbitraje. Algunos seleccionados campeones volvieron a demos-
trar que ser el mejor deportista a veces no alcanza para ser la mejor persona. Destaca otra vez el caso del mismo portero Martínez, simulando un falo con el trofeo al mejor portero en directo, sin rubor alguno y ante los ojos de todo el mundo. Impresionante por donde se ve la gente en Buenos Aires y toda la Argentina celebrando a su equipo. Cuánto durarían sus proverbiales malos gobiernos si ese pueblo junto con otros, se echara a la calle para defender su libertad con la misma intensidad con la que festeja masivamente el campeonato del mundo.
La derrota es huérfana. También Francia tuvo una brillante dirección técnica, que, ante el pasmo inicial de los jugadores en el primer y segundo tiempo, tal vez pensando que los colores alcanzaban sin jugar, los hizo reaccionar con cambios que consiguieron meterlos al partido y casi ganarlo de no haberse encontrado al mejor portero del torneo en medio. Lástima, porque el joven y discreto portero croata también merecía el título. Pero al final Francia se quedó corta y sin energía, fundida por el enorme esfuerzo. La multiétnica selección perdió
el tricampeonato, pero el futbol ganó una de las mejores finales que se recuerden. Madera de líder. Mbappe es muy joven, pero ya era campeón del mundo y protagonista desde hace al menos cuatro años, así que podrá liderar fácilmente a Francia al menos durante los siguientes mundiales, lo que no es el caso de Messi por la edad que tiene. Y lo acaba de anunciar en redes sociales: “Nous reviendrons”. Nadie debe dudar que, así como hay rey, también hay un príncipe francés. Y no se apellida Borbón.
Sesudos federativos. Tenía que llegar la peor actuación de un seleccionado mexicano en 40 años para que los directivos de la Federación y sus jefes, los dueños de los equipos y las televisoras se dieran cuenta de que Marruecos puede hacer las cosas mucho mejor con trabajo serio a mediano y largo plazo. Y ahora dicen que quieren imitarlo. Vaya genios con la cara más dura. Así no. Poco antes del final del mundial, Amir Nasr-Azadani, seleccionado de futbol iraní, fue detenido y juzgado sin derecho a defensa ni garantías procesales solo por apoyar las protestas de las mujeres de su país. Podría ser condenado a muerte. Nadie en Qatar parece haberse enterado, porque ni la FIFA, ninguna federación, selección, equipo, técnico o jugador, pero tampoco medios de comunicación o periodistas, levantaron la voz para condenar la sentencia a muerte del seleccionado iraní. ¿Se saldrá la violenta teocracia de ese país con la suya como hasta ahora? Para firmar la petición en contra del castigo y posible ejecución de Azadani: https://acortar.link/kkyIFO 2023. Felicitación calurosa a Jorge Álvarez, Paco Aguirre, Edilberto, Tania y todo el equipo editorial y administrativo que hizo posible un año más LJA. Después de la fiesta mundialista y la vacancia navideña volveremos, si nuestros queridos editores quieren, con la Plaza Pública el año que viene. Un abrazo y mejor 2023 a toda nuestra comunidad de editores, reporteros, articulistas y lectores.
Croacia, la tercera mejor selección en Qatar 2022, anunció que hará una inversión millonaria para remodelar sus estadios de fútbol que no se encuentran en buenas condiciones. El gobierno de Croacia anunció a través de la radio local que hará la inversión como muestra de agradecimiento al tercer lugar obtenido en la Copa del Mundo tras vencer 2-1 a Marruecos.
Con el resultado obtenido, Croacia firmó un segundo Mundial histórico al formar parte de los tres primeros lugares, pues en Rusia 2018 se proclamó subcampeón al caer ante Francia en la gran final. “Hay que construir un nuevo Maksimir (estadio del Dinamo Zagreb), en cooperación entre el Estado, la ciudad y el club. Y con apoyo de la UEFA, que ya acordamos. Y que participe también la FIFA y patrocinadores”, dijo el primer ministro croata Andrej Plenkovic.
El equipo liderado por Luka Modric no cuenta con un estadio nacional, pues no puede jugar en el Maksimir que es el único estadio en Zagreb, la capital del país, pues en 2020 se derrumbó parcialmente por un terremoto de una magnitud de 6.4. “Hay que invertir también en la reconstrucción del estadio Poljud (del Hajduk de Split), el más bonito que tenemos. Hay que invertir también en otros estadios en toda Croacia y que esa infraestructura sea elevada a un nivel de mayor calidad”, concluyó el mandatario.
El pasado 13 de diciembre nos dejó Alejandro Luna (nacido en 1939), causando gran estremecimiento entre la comunidad teatral. Un hombre de teatro que revolucionó el concepto del espacio escénico y el valor de la iluminación.
Se graduó como arquitecto en la Universidad Autónoma de México y enfocó todos sus conocimientos en el diseño escenográfico en el teatro con más de 250 obras y en el diseño de arte para la pantalla grande. Fue maestro de varias generaciones de escenógrafos en el INBA y la UNAM y asesoró y construyó teatros en la Ciudad de México y en toda la República Mexicana. Gracias a él y a Olga Marta Dávila, contamos con el teatro hexagonal del Teatro Santa Catarina de Coyoacán y el del Foro de Sullivan (que fue derruido). Fue a Mexicali, a Ensenada y a Tijuana para asesorar la construcción de varios teatros y fue el responsable del rediseño de la casa teatral del colectivo Contigo América en la Nápoles, entre tantos más.
Después del triunfo de Argentina en la Copa del Mundo Qatar 2022, la cantante Ángela Aguilar, de 19 años de edad, comentó que es 25% argentina, declaración por la que fue severamente criticada, al punto que su papá, el cantante Pepe Aguilar, salió en su defensa. “No te lo puedo explicar, porque no vas a entender. 25% Argentina, 100% orgullosa. Hoy, todos somos más celestes que el cielo”, escribió en su cuenta de Twitter, junto a muchas banderas del país sudamericano.
El mismo comentario lo hizo en Instagram, donde algunas reacciones de usuarios fueron en torno a que ella había nacido en Estados Unidos, igual que su padre, Pepe Aguilar.
Otros le cuestionaron sobre el por qué se vendía como “cien por ciento mexicana”, pero festejara el triunfo de los argentinos, luego de la rivalidad deportiva entre ambas naciones mostrada en el Mundial. “No se pasee. ¡El tío Pepe contestándole a todos me representa! Es mi animal espiritual”. “Que se vaya a cantarle a los argentinos, a ver si la quieren”. “Se hizo whitexican de golpe”. “Pena ajena esta publicación, pero más pena ajena Pepe Aguilar peleándose con la gente, en la cuenta de su hija”, fueron algunos comentarios.
En respuesta, el cantante realizó una transmisión en vivo, en Instagram, titulada “la pura neta”, donde explicó por qué es 25% argentina y contó, entre risas, que había estado respondiendo los mensajes de los haters.
Telemundo hizo una recopilación de los comentarios que hizo el intérprete: “Y tú, una envidiosa…” “Pues mira, si admiras a un artista por sus posts en Instagram estás (estamos) en serios problemas”. “Tú, un naco por ponerte así con una mujer. No dijo nada malo, pero si te cala, muy tu problema. Espero me respondas a mí también”, fueron algunas de sus respuestas.
Pepe Aguilar apuntó: “Todo el rollo fue porque, hace rato, que ganó Argentina. Felicidades a todos los argentinos, pues Ángela, cuya abuela es 100 por ciento argentina, que nació en Buenos Aires, Argentina, su mamá es 50 por ciento argentina, porque su papá es de Chihuahua y su mamá es de Buenos Aires, obviamente, a Ángela le da gusto cuando gana el equipo de su abuela.
“A Ángela le cayó grueso el chahuistle, porque le echó porras a Argentina. ¡Imagínense! ¡Háganme el favron cabor! ¡Háganme el favron cabor! Entonces, a mí me dio, así como ganas de divertirme un ratito y me puse a contestarle a la gente que no tiene ni idea, o sea, pinche ignorancia vale más que la lana de Elon Musk y se ponen a opinar”, sostuvo.
Trabajó en el siglo XX con grandes directores: Ludwik Margules, Luis de Tavira, Héctor Mendoza, Marta Luna y Juan José Gurrola entre otros. Recordamos espacios escénicos memorables como De la vida de las marionetas que dirigió Margules, La noche de Hernán Cortés de Vicente Leñero dirigida por Luis de Tavira, Exiliados en la puesta de Marta Luna y El hacedor de teatro, bajo la conducción de Gurrola. Hizo mancuerna en los setenta con Fiona Alexander, su compañera, madre de Diego Luna, vestuarista que inició su colaboración en la ópera de Fausto, dirigida por Claudio Lenk en 1975 y La ópera de tres centavos en 1977 dirigida por Marta Luna. Su última participación de los 16 montajes compartidos con Luna, fue en la obra dirigida por Gurrola Miscast.
Alejandro Luna (1939-2022) concebía el espacio escénico en movimiento. Para diseñar, se paseaba por el foro fumando siempre, imaginando los significados del texto dramático y visualizando las propuestas del director. Buscaba el ángulo de observación, encontraba la síntesis y hacía sus planteamientos desde lo más mínimo. Lo menos, es más, afirmaba. Luna decía que era un escenógrafo codirector, y cuando llegaba a conclusiones, las defendía a capa y espada y hasta a grito pelado.
Con Ludwik Margules, a cuyo lado trabajó en trece puestas en escena -veinticinco años de colaboración desde 1965-, tuvo un fuerte rompimiento después de acaloradas discusiones que, se sabía, fueron creciendo. Luna creaba
imágenes dinámicas, consideraba la labor de los actores y valoraba cómo la luz transformaba o indicaba el espacio.
Con la vestuarista Tolita Figueroa, su compañera en los ochenta y noventa, emprendió grandes aventuras. Juntos hicieron cine y teatro. Trabajaron en las películas de Santa Sangre de Jodorowsky, Gaby Brimer de Luis Mandoki y Cabeza de Vaca de Nicolás Echeverría. Su colaboración culminó con una compleja obra en el Teatro de Omsk en Rusia del Norte en 1988 que les llevó dos años de preparación y donde construyó una plataforma inmensa que flotaba en el aire. El antecedente de esta propuesta estaba en la plataforma de aluminio que construyó en 1992 para la obra La noche de Hernán Cortés y que tenía compuertas y varias inclinaciones.
Fue maestro de escenógrafos que ahora brillan con luz propia como Gabriel Pascal, que fue su asistente un tiempo, Philippe Amand, Patricia Gutiérrez, Erika Gómez, su asistente también, por mencionar algunos. Como hombre de su tiempo, fue duro, en especial con las mujeres; pero también reía con gusto, tenía un ácido sentido del humor y era cálido con quien quería. En el siglo XXI trabajó con directores jóvenes como Alberto Villarreal, David Gaitán y Martín Zapata y el tiempo ya lo había curtido.
Alejandro Luna es el más grande escenógrafo mexicano del siglo XX y XXI que dejó grandes enseñanzas, muchos teatros y espacios escénicos memorables.
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) anunció que este miércoles 21 inicia la aplicación de vacunas de refuerzo contra el Covid-19 para mayores de 18 años en la capital con el biológico Abdala, originado en Cuba.
En su cuenta de Twitter, la dependencia dirigida por Oliva López, informó que la vacuna se puede aplicar a las personas adultas que tienen cuatro meses o más de haber recibido su última dosis.
Quienes lo deseen, pueden acudir a cualquiera de los 230 centros de salud de la SEDESA en un horario de 8:30 a 15:00 horas. Las ubicaciones de los Centros de Salud se pueden consultar en la página de la SEDESA.
El más reciente reporte Covid-19 del gobierno de la CDMX informó que en la capital había 64
personas hospitalizadas por dicho virus, de las cuales 50 estaban en camas generales y 14 en camas con intubación, con una ocupación hospitalaria de 0.60%. Además, había 3 mil 893 casos activos y una positividad de 5%.
regresar con el tóxico que intoxicarse por no regresar con el cubrebocas
Este miércoles, el presidente municipal, Leonardo Montañez, llevó a cabo la tradicional Gira Navideña, en donde visitó 27 comunidades de la zona rural para entregar más de 15 mil regalos como cobijas, juguetes y bolos.
En el recorrido que inició en Cañada Honda en el que participaron, integrantes del Ayuntamiento y titulares de diferentes dependencias, el presidente municipal, refrendó ante miles de familias la cercanía de la administración municipal y el compromiso de impulsar importantes proyectos que beneficien a
la población con más obras y servicios públicos y hacer de Aguascalientes la mejor ciudad.
Recordó que durante este 2022, la Presidencia Municipal agregó nuevos camiones compactadores de residuos sólidos para mantener limpio el entorno, incluyendo a las comunidades rurales. Agregó que, entre otros logros a favor de la ciudadanía, es que se incorporaron tres nuevas motobombas para el área de Protección Civil y se sumaron 59 nuevos policías municipales, que ayudarán a mejorar la seguridad pública.
En comunidades como San José de la Ordeña, El Hotelito, El Relicario, Tanque
de los Jiménez, Salto de los Salado, El Taray, Lucero de la Cruz, Primavera, Los Caños, San Pedro Cieneguilla y Hacienda San Ignacio, entre muchas otras, Leonardo Montañez llevó a los habitantes un mensaje de reflexión para disfrutar las celebraciones decembrinas con responsabilidad y fomentar la armonía, la paz y un entorno de unión social.
Durante la gira navideña, destacó que se intensificarán las acciones para consolidar más obras de rehabilitación de vialidades con nuevas carpetas asfálticas y concreto hidráulico como en la avenida de Los Maestros, en comunidades como Pocitos y Cañada Honda y en la Av. José
la Asunción.
Además, dijo, se trabaja en novedosos proyectos de perforación, equipamiento y mantenimiento de pozos de agua potable, y el nuevo tanque de acero vidriado de la reserva nororiente que beneficiará a miles de habitantes con un mejor abasto del vital líquido en sus hogares.
Por su parte, las regidoras Patricia García García y María Dolores Verdín Almanza, reiteraron a nombre del Ayuntamiento de Aguascalientes, que se continuará al pendiente de las necesidades d e la población que habita en las comunidades rurales, para promover un bienestar generalizado.
En la gira se contó con la participación de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social Estatal, Patricia Castillo.
El miércoles 21 de diciembre, a las 15:48 horas, entró el solsticio de invierno en el hemisferio norte del planeta y de verano en el hemisferio sur. Terminará el 21 de marzo de 2023, con la llegada de la primavera.
El solsticio de invierno ocurre cuando el Sol aparece a una altura más baja en el cielo del hemisferio norte y está en su punto más al sur sobre la Tierra, directamente sobre el Trópico de Capricornio. Además, este día es el más corto del año y la noche más larga del hemisferio norte. En comparación con 2021, el evento astronómico se presentó seis horas más tarde.
En el hemisferio sur, el efecto es el contrario, los días son más largos y las noches más cortas. Es la llegada del verano en países como Argentina, Nueva Zelandia y Sudáfrica.
En el Círculo Polar Ártico se experimenta la “noche polar”, que es cuando el Sol no sale en absoluto. Por el contrario, en el Círculo Polar Antártico ocurre “el Sol de medianoche”, donde el astro no se oculta durante la noche.
Estos fenómenos tienen que ver con la distancia entre el Sol y la Tierra, pues el planeta se acerca más a la estrella en enero. Con el invierno, también llegan las neva-
das, la caída de aguanieve, los vendavales y el oleaje elevado en las zonas costeras.
La fecha del solsticio de invierno puede variar, entre el 20 y 23 de diciembre, dependiendo del año. Casi siempre ocurre el 21 o 22 de diciembre, siendo lo contrario los días 20 (el próximo será en el 2080) y el último que cayó el día 23 fue en 1903 y se repetirá hasta el 2303, según Xataca. “Esto ocurre porque el calendario no coincide exactamente con la duración del año tropical, es decir, el tiempo que tarda la Tierra en completar una órbita completa alrededor del Sol”, añadió.
Explicó que, el planeta, según el calendario gregoriano, tiene 365 días en un año común y 366 en uno bisiesto, aunque el planeta tarda 365.2421199 días en orbitar el Sol. “Esto significa que los equinoccios y solsticios se alejan lentamente del calendario gregoriano y, unas seis horas más tarde cada año. Por ese retraso acumulado, eventualmente la fecha cambia”.
“Es por esto que, para realinear el calendario con el año tropical se introduce el día bisiesto cada cuatro años, con lo que las fechas de los equinoccios y solsticios regresan a sus fechas anteriores”, añadió.
Durante el invierno, muchas culturas y religiones celebran un día festivo: Navidad, Hanukkah, Kwanzaa o festivales paganos, de acuerdo con CNN.
De acuerdo con la cuenta Historia Natural MX, en Twitter, la palabra solsticio proviene del latín solstitium, que significa “Sol estático”. Es porque, en esta época, el Sol cambia muy poco su posición en el cielo, y visto desde la Tierra parece mantenerse fijo. “Este es el momento cuando uno de los polos terrestres alcanza su inclinación más distante del Sol. Entonces, el hemisferio norte recibe la luz solar más indirecta, y esto provoca temperaturas más frías”, indicó y aseguró que, después del solsticio, los días comienzan a alargarse.
En México, para los mayas, el solsticio de diciembre era el inicio del ciclo anual de la Tierra, añadió.
Abrimos hilo de “Solsticio de invierno” El invierno está por llegar al hemisferio norte de nuestro planeta, el solsticio de invierno fenómeno que anuncia su llegada ocurrirá en los próximos días, en el último hilo del año te contaremos algunos datos relevantes, que lo disfrutes.
(@MHNCA_CDMX)
En redes sociales, los usuarios comenzaron a felicitarse por el solsticio de invierno. “Este es el día más corto y tendremos la noche más larga de 2022.
¡Paz, Salud, Armonía, Abundancia y Felicidad plena para todos y todas!”, deseó una usuaria.
Feliz Solsticio de Invierno. Este es el día más corto y tendremos la noche más larga de 2022. ¡Paz, Salud, Armonía, Abundancia y Felicidad plena para todos y todas! (ibecast)