6 minute read

PESOS

Next Article
CriStian de lira

CriStian de lira

Faltan más taxis en Aguascalientes según AUGTEA

Adrián Flores

Advertisement

Foto Cristian de Lira A la espera de la última entrega de taxis y concesiones prevista durante el sexenio de Martín Orozco Sandoval y ante la percepción y quejas ciudadanas, Oscar Romo Delgado, presidente Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado de Aguascalientes (AUGTEA) considera que en la entidad sí se requieren más taxis para mejorar el servicio.

En entrevista telefónica con LJA.MX, el líder del gremio reconoció que actualmente no se tienen los taxis necesarios para dar una mejor cobertura de esta necesidad en la población: “nosotros creemos que sí, creemos que hacen falta más taxis, que tiene que haber un poquito más de competencia para que también la gente no batalle en su uso del taxi”, comentó.

Días atrás, el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel comentó que antes de cerrar su gobierno, Orozco Sandoval habría de entregar 100 concesiones más de taxis y otras 50 para combis a los 455 interesados y choferes que participaron en la convocatoria.

Aunque a decir de Romo Delgado sí debería considerarse tener más taxis a lo largo y ancho del estado, el presidente de la AUGTEA mencionó que también se debe hacer un estudio donde se defina el número de taxis que realmente se necesitan, para así no rebasar el límite y que entonces se pierda la competencia, lo que a su vez perjudicaría a los choferes ya los concesionarios.

Con “base a lo que la gente nos ha manifestado que se tarda en subirse a un taxi, yo creo que sí hacen falta taxis, y obviamente se tendrá que hacer un estudio previo para ver más o menos el número de taxis, porque también hay que cuidar esa parte, que no caigamos en un exceso”, agregó Serrano Rangel.

Aunado a que debe revisarse la capacidad de taxis que deben permitirse en el estado, también se debe hacer con las plataformas de transporte como Uber o Didi, y asimismo se debe terminar por regular a otras aplicaciones como In Driver que, aunque tiene años operando en la entidad, no está registrada ante la CMOV, lo que a su vez puede poner en riesgo a los usuarios y a los mismos choferes. Se celebra evento nacional que reunió a las principales centrales de trabajadores de todo el país en la ciudad de Guadalajara (Jalisco), un encuentro que sumó a más de 500 líderes sindicales regionales y nacionales, quienes en un grito de unidad coincidieron en la importancia de mantenerse firmes en la defensa de los trabajadores y sus derechos sindicales.

El objetivo central del Congreso fue mantener el firme propósito de fortalecer la unidad de las organizaciones sindicales que convergen en torno a la Mesa de Diálogo Sindical en un Foro de Expresión Sindical, congruentes de las necesidades de avanzar en una agenda común que favorezca a las y los compañeros trabajadores del país en un “Pacto por la Unidad y Fortalecimiento del Sindicalismo en México”, que es producto del consenso y diálogo permanente de los líderes de las centrales y organizaciones obreras.

Cabe destacar que, a este magno evento de impacto nacional, asistió Jesús Enrique Ramírez Pérez, secretario general de la FAGEA-CROM y otros liderazgos locales, que tuvieron la oportunidad de tener una participación relevante en la representación de los trabajadores de Aguascalientes.

Ante este pacto nacional, las centrales obreras apuntaron sus esfuerzos a que habrá que fortalecer el sindicalismo en México; la implementación de la Reforma Laboral; la Legitimación de Contratos; participación en el T-MEX; Creación de una Agenda legislativa; la Nueva relación con los Tribunales Federales; los sindicatos minoritarios violencia laboral; el futuro del trabajo; y la problemática regional imperante.

Centrales de trabajadores unidas en Congreso Nacional

FAGeA-CroM

CONAVIM debe dar a conocer información sobre casos de violencia contra las mujeres

inAi

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) debe buscar y dar a conocer información sobre víctimas y agresores de aquellos casos de violencia contra la mujer registrados en 2021, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En específico, tendrá que informar, en cada caso, si la víctima lo fue por el delito de trata de personas, si el agresor consumía de manera cotidiana alguna droga y si el identificador único del caso se encuentra en alguna base de datos.

“Uno de los requisitos imprescindibles para avanzar en la erradicación de estas manifestaciones de violencia es contar con datos precisos que den luz sobre cuáles son las características de dicha violencia a fin de tomar medidas para contrarrestarla y para lo cual se requiere impulsar la realización de estudios con perspectiva de género que nos permitan conocer las condiciones particulares que atraviesan las mujeres afectadas”, subrayó la Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Bajo esa línea, planteó que uno de los grandes esfuerzos de sistematización de información sobre casos de violencia contra las mujeres surgió, a partir de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la creación del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

Ibarra Cadena señaló que esa plataforma ha registrado más de un millón de casos y ofrece información relevante sobre niñas, adolescentes y mujeres que han sufrido distintos tipos de violencia, bajo diferentes modalidades, incluida la “terrible violencia feminicida y de género”, así como la delincuencia organizada y la trata de personas.

Ibarra Cadena sostuvo que conocer esta información resulta relevante para analizar las condiciones que permiten la prevalencia de estos casos de violencia contra las mujeres, por ello, el INAI y el Sistema Nacional de Transparencia aportan a ese fin garantizando el derecho a saber.

“Nuestra labor significa para las personas tener la certeza de conocer el detalle de la información sobre los temas que nos duelen y que nos lastiman como país. Desde este órgano colegiado, nuestra función es asegurar que el acceso a la información sea pleno, claro y sencillo, para que se pueda conocer de forma fidedigna la situación de la violencia contra las mujeres en México”, apuntó.

Respecto de los casos de violencia contra la mujer suscitados en 2021, una persona solicitó, entre otra información, conocer si la víctima lo fue por el delito de trata de personas, si el agresor consumía de manera cotidiana alguna droga y si el identificador único del caso se encuentra en alguna base de datos. Indicó que esos registros se encontraban en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

En respuesta, la CONAVIM proporcionó un vínculo electrónico, precisando que ahí se podía consultar la información; sin embargo, la persona solicitante se percató de que la página no contenía ningún dato e interpuso un recurso de revisión ante el INAI.

Posteriormente, la Comisión entregó un nuevo vínculo electrónico, que fue revisado por la ponencia de la Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, durante el análisis del caso. De dicha consulta, se constató que es posible descargar un archivo en formato Excel con diferentes registros de información de los casos de violencia contra la mujer, las víctimas y los agresores, durante el año 2021.

No obstante, se advirtió que no precisa si la víctima lo fue por el delito de trata de personas, si el agresor consumía de manera cotidiana alguna droga y si el identificador único del caso del caso se encuentra en alguna base de datos. Al respecto, la CONAVIM omitió pronunciarse, por lo que no existe certeza de la existencia o no de la información.

Se concluyó que incumplió el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia, pues no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes, en particular, al Departamento de Sistematización de Información Institucional al que le corresponde conocer del desarrollo de bases de datos en las que se recopile información para la obtención de estadísticas relacionadas con la violencia ejercida contra las mujeres.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la CONAVIM, a efecto de que haga una búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir al Departamento de Sistematización de Información Institucional, y entregue el resultado a la persona solicitante.

This article is from: