
89 minute read
Claudia rodríGuez loera
Nueva normatividad en salud mental representará cambios radicales, pero benéficos
En el país prevalece un modelo de atención que ya no es posible que persista
Advertisement
ClAudiA rodríguez loerA
Las modificaciones a la Ley General de Salud, reformada en abril pasado en el tema de salud mental, traerá cambios positivos, aunque habrán de aplicarse de manera drástica, aseguró el doctor Héctor Grijalva Tamayo, director del Instituto Municipal de Salud Mental, quien aseveró que con el cambio de administración estatal de habrá de aplicar y explicó que esto no representa la desaparición del hospital psiquiátrico, sino su mejora y que deje de utilizarse como asilo.
Grijalva Tamayo consideró que transitar a lo que señala la nueva normativa no tardará mucho en que comience a operar en el estado, lo cual sucederá con la próxima administración, junto con el cambio en la titularidad de la Secretaría de Salud, “creo que ya tienen muy en cuenta esto, ya que ameritará cambios drásticos”.
Hospitales psiquiátricos no desaparecerán, se modernizarán y dejarán de ser asilos
El doctor recordó que el hospital de psiquiatría de Aguascalientes fue construido hace muchos años como modelo de “granja” que ya era obsoleto desde su creación, por lo que habrán de realizarse cambios radicales en la atención a la salud mental y apegada a los derechos humanos.
Grijalva Tamayo expuso que en el país se continúa con un modelo que ya no es posible que persista, en el que el paciente era llevado a internar por la familia y lo abandonaba, lo cual sucede en esta entidad y en varias más del país, cuyos hospitales psiquiátricos cuentan con una población que viven ahí de manera permanente, y cuyos familiares se vuelven ilocalizables.
“Este es un grave problema porque recarga mucho sobre la economía, porque un día de hospital es mucho más caro que un día de asilo; esas personas deberían de estar en un asilo a costos mucho menor”, explicó que además limita el acceso a otras personas, recarga el trabajo a quienes trabajan en su atención, en merma de la calidad que se les da a los pacientes, lo cual tiene que cambiar, subrayó el especialista.
Grijalva Tamayo explicó que la modificación a la Ley general de Héctor Grijalva | Foto Cristian de Lira
Salud busca incidir en que estos espacios dejen de operar como asilos, lo cual no significa que vayan a desaparecer, sino que cambien equipados con las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y los avances de la medicina psiquiátrica en cuanto a tratamientos y medicamentos, los cuales son tan eficientes que permiten que una persona no esté internada por más de dos semanas, que regrese a su hogar con su tratamiento y bajo seguimiento, pero a cargo de la familia. “Si se controla el brote sicótico debe estar en casa, pero debe estar a cargo de sus familiares, no del Estado”, puntualizó.
Otra novedad de la iniciativa es que, tanto en los centros de salud como en los hospitales haya un consultorio de psiquiatría, lo cual es una medida elemental, pero que ha caído en descuido el no acercar este servicio a la ciudadanía, sino que es necesario ir a la periferia de la ciudad por una consulta.
“La idea de los hospitales tipo manicomio la podemos ver en los hospitales, en la mayoría de los estados, donde los hospitales de psiquiatría están lejos, como las cárceles, donde nadie los vea, eso no puede ser; merecen respeto, merecen buen trato”, señaló el médico, al destacar que ya hay infraestructura y servicio con estas características, que los hacen más accesibles y con magníficas condiciones de diagnóstico y tratamiento, con base –insistió- a las nuevas tecnologías y los avances médicos.
Grijalva Tamayo subrayó que un paso importante será que las familias entiendan la enfermedad que sufre su pariente, pues con esto se van eliminando los estigmas hacia los enfermos psiquiátricos, además de que garantiza que avance en su recuperación, pues el especialista acompaña en este proceso, pero no carga con el enfermo, tal como sucede con otros padecimientos como el cáncer.
La CMOV debe de fortalecerse para convertirse en un instituto más fuerte
Debe evolucionar a un nuevo instituto donde se priorice el derecho a la movilidad
Adrián Flores
El derecho a la movilidad y todo lo que ello implica -infraestructura, eficiencia, inclusión de otros métodos de transporte, cuidado del medio ambiente- debe ser uno de los pilares de los siguientes gobiernos, opinó Ricardo Serrano Rangel, actual titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), en cuya gestión se implementó un nuevo modelo de transporte público urbano que, a su vez, también deberá ser trabajado en próximas administraciones para perfeccionar el servicio.
En entrevista con LJA.MX, Serrano Rangel explicó que el gobierno entrante, y luego los posteriores a ese, deben seguir con lo planteado en el sexenio de Martín Orozco Sandoval, donde se dejó atrás el sistema de ATUSA y se instauró una Ley de Movilidad para el Estado de Aguascalientes, en la que se definen los ejes para trabajar la movilidad en el estado.
Particularmente, el titular de la CMOV destacó que los primeros trabajos en movilidad del próximo gobierno de Teresa Jiménez Esquivel deben hacerse en aras de mejorar el transporte público urbano, una queja que, aún con las mejoras -pero también con los incrementos de tarifas-, sigue estando vigente en los usuarios. Propone que se siga la línea de reestructuración de rutas para eficientar tiempos, mejorar los circuitos y aprovechar la demanda.
Además, Serrano Rangel comentó que se debe “seguir fortaleciendo a la CMOV” para dejar esta dependencia como un “ente fuerte, robusto” que posteriormente pueda evolucionar al Instituto Aguascalentense del Transporte y Movilidad, que tenga más presupuesto y más peso en la sociedad, ya que la movilidad es el derecho que permite a la sociedad tener acceso a otros derechos, como la salud o la educación.
Ante el más reciente incremento de tarifas en las tres modalidades de transporte público -taxis, combis y transporte urbano-, el titular de la CMOV pide a las concesionarias responder con un servicio eficiente, pues esa fue la premisa por la cual antes no se había dado un aumento.
Adrián Flores
TexTo y FoTo Pese a que en el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador se pregona que las grandes empresas y los ultra ricos paguen los impuestos que deben al estado, en la realidad, estos siguen evitando y prolongando pagar el total de sus impuestos al amparo de la ley, explicó Luis Alberto Cabrera, subsecretario de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC).
Cabrera comentó que los gobiernos deben de tener capacidad creativa para una reforma fiscal no sólo que sea más equitativa, sino que no dé cabida a, por medio de despachos de abogados poderosos, ayudar a que los grandes empresarios y las grandes industrias no paguen los impuestos que deberían.
“Sí creo que a veces nos falta creatividad como servidores públicos, seguramente hay modelos más equitativos de distribución del impuesto. La gran empresa, lo que tiene, no es que no pague, sino que simplemente utiliza los mecanismos y las lagunas legales para, con un cuerpo de abogados bien capacitado, generar las mejores estrategias para, al final del día, pagar lo que la ley les permite, porque al final lo hacen al amparo de la ley”, destacó Alberto Cabrera.
A la espera de una gran reforma fiscal, el subsecretario de MiPymes en la entidad considera que justo esos son los recovecos que tiene el sistema fiscal mexicano que no permiten que la gran empresa y los ultra ricos paguen los impuestos que deberían.
Eso, añadió, termina siendo injusto para los pequeños contribuyentes o incluso para las MiPymes porque, en proporción, estos terminan pagando más que los grandes contribuyentes. El tema es modificar la ley y evitar que “se permita ese juego”, agregó Alberto Cabrera.
De acuerdo a la asociación Fundar, el “1% de los mexicanos son los más ricos y son dueños de 40 de cada 100 pesos de la riqueza nacional. En Luis Alberto Cabrera

el otro extremo, el 50% de la población vive en pobreza y sólo tiene 3.5 pesos de cada 100”. Para corregir esta brecha de desigualdad, propone, “el Estado debe recuperar recursos de quienes más tienen y luego usarlos en favor de las personas con menos ingresos”.
Uno de los casos más emblemáticos que muestran la renuencia de los grandes empresarios a pagar los impuestos que deben al estado es el del magnate Ricardo Salinas Pliego, quien tiene distintos juicios que han prolongado el pago de miles de millones de pesos que deben sus empresas al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Recientemente el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) validó una resolución del SAT que obliga a saldar a TV Azteca -de Salinas Pliego- el pago de un crédito fiscal por un monto de más de dos mil millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta, multas y recargos correspondientes de hace casi diez años, en el 2013. Algunos municipios de la República Mexicana tienen menos presupuesto que dicha cantidad.
Se premia a ganadores de los juegos deportivos y culturales de los adultos mayores Reciben productores de Jesús María apoyos de semilla de avena

AyuntAmiento de AguAscAlientes
Como un reconocimiento al esfuerzo de los 73 ganadores de los Juegos Municipales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores, Rita Verónica Cruz Medina, directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal de Aguascalientes, entregó reconocimientos y premios a quienes obtuvieron los primeros lugares en las competencias.
Rita Cruz, mencionó que se contó con 509 participantes, quienes intervinieron en diversas disciplinas como: coros, canto individual, tejido, bordado, pasta francesa, danzón y manualidades en juguetería. Agregó que, a través del Departamento de Atención a las Personas Adultas Mayores, se realizan este tipo de actividades, en donde se fomenta la sana convivencia, creatividad y activación física en este sector de la sociedad.
Este evento se realizó en el Aula Magna del DIF municipal en donde estuvieron presentes el director de Desarrollo Familiar y Comunitario, Rafael Azael Mendoza Bazaldúa y Gabriel Acosta Herrera, encargado de despacho del Departamento de Atención a Personas Adultas Mayores. Productores del municipio de Jesús María, fueron beneficiados al recibir semilla de avena certificada, gracias a las gestiones realizadas por el departamento de Desarrollo Agrario y Rural de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Municipal (Sedatum), misma que se realizó en concordancia con el Gobierno del Estado.
La entrega la realizó el titular de dicha secretaría, José Refugio Muñoz López, a productores de Valladolid, San Antonio de los Horcones, Maravillas, Venadero, Ejido El Aurero, Los Arquitos, Milpillas, Gracias a Dios entre otros; cada uno de ellos recibió el apoyo del 90 por ciento por productor para un total de 392 costales, equivalentes para sembrar 196 hectáreas.
“Nos es grato informarles que el apoyo global que hoy estamos entregando mediante este proyecto es de 320 mil pesos para 76 productores que podrán cosechar forraje con semilla de avena de calidad”.
Explicó además que el apoyo consistió en que el apoyo gubernamental fue de 284,200 pesos y los productores aportaron 36,000, para un total de 320,200 con los cuales se espera que obtengan rendimientos y calidad de forraje.
AyuntAmiento de Jesús mAríA

stAff
Foto Adrián Flores Se puso en marcha el nuevo proyecto denominado Unidad Antifugas, con personal y tecnología especializada en la reparación de estos desperfectos.
En el evento de lanzamiento de las unidades Antifugas Leonardo Montañez Castro, alcalde del Municipio de Aguascalientes refrendó las firmes acciones por continuar brindando las mejores herramientas y programas en beneficio de los hidrocálidos.
Mauricio Romero Lara, reiteró el compromiso de la empresa por emprender constantemente proyectos técnicos innovadores que incrementen la eficiencia de la infraestructura, cuiden el recurso más valioso para la vida, y den a la comunidad un servicio de alta calidad.
De acuerdo con el directivo, diariamente se contabilizan alrededor de 60 incidencias relacionadas con fugas visibles y no visibles, que, en el mismo lapso, ocasiona el desperdicio de hasta mil trescientos litros de agua hacia las líneas de drenaje o el subsuelo.
Al mes se atienden entre 1 mil y 1,500 reportes de fugas, generadas por diversos factores como el incremento de la presión en las tuberías de agua potable o el desgaste que sufre la red con el paso del tiempo.
Mauricio Romero explicó que la Unidad Antifugas se integra por brigadas capacitadas especialmente en detección y reparación de fugas, y se emplearán tres diferentes tipos de técnicas y tecnologías para identificar desperfectos visibles y ocultos a lo largo de la red municipal.
Una de ellas, es la Detección Acústica, que se realiza por las noches cuando el uso de la red es menor y la disminución del ruido en la vía pública permite ubicar puntualmente en sitio de la fuga.
Otra de las tecnologías es la de detección con gas helio, en la que se aíslan tramos de hasta 100 metros de largo y se introduce en ellos dicho gas para detectar la fuga, sin causar daños a la infraestructura ni alterar la calidad del agua.
Por último, con la detección por termografía, que implica el uso de drones para evaluar la temperatura de la red en diferentes segmentos, con lo que se medirán y compararán resultados para determinar de forma ágil el punto exacto donde se encuentra la fuga.
Veolia Aguascalientes es de los primeros operadores de sistemas públicos de agua potable en México que implementa la tecnología de detección con drones a gran escala. Con la ejecución de ésta en la Unidad Anti fugas, se pretende identificar 500 fugas adicionales, apostando porque dicho proyecto sea ejecutado con la recaudación obtenida del clandestinaje, que es uno de los temas que más nos afectan.
“En Veolia incorporamos continuamente tecnología de punta para la operación del servicio y el incremento de la eficiencia de la red de agua potable, para abastecer oportunamente a casi un millón de habitantes en hogares, comercios y oficinas públicas o privadas. Por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía a no ser partícipes en el clandestinaje de las redes y siempre buscar las alternativas que ofrece Veolia para regularizar su servicio de agua”, declaró Romero Lara.
El directivo indicó que además de las tres tecnologías antes mencionadas también se estará trabajando con la detección manual, para ubicar y reparar el mayor número de fugas y así disminuir el desperdicio del vital líquido.
Además, puso a disposición de los usuarios los canales para reporte de fugas de agua, como el número telefónico gratuito 073 y la aplicación oficial de Veolia, que permite adjuntar ubicaciones y evidencias, facilitando la detección eficaz de la zona afectada.
Leonardo Montañez, comentó “Veolia y el Ayuntamiento, estamos uniendo sinergias para crecer las acciones de detección y reparación integral de fugas de agua, en las que de cada 100 litros que se sustraen, casi la mitad se pierde entre los 2,800 kilómetros de la red de agua potable con la que cuenta el municipio, por lo que nos encontramos a tiempo de ejecutar proyectos como éste, para salvaguardar el recurso”.
Se lanza Unidad Antifugas



Inversión de 250 millones de pesos en modernización de espacios deportivos
Destacan las instalaciones del Deportivo Ferrocarrilero, la cancha de fútbol americano en el Parque “Rodolfo Landeros”
GobiERno DEl EStADo
Se realizó una inversión de 250 millones de pesos en los últimos seis años para renovar la infraestructura en distintas de las unidades a lo largo del estado. Así lo destacó el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, al hacer un recuento de los espacios que tuvieron modificaciones y equipamiento, mencionó el Deportivo Ferrocarrilero, en el cual se rehabilitaron las canchas de béisbol y fútbol soccer, además de instalar nuevo alumbrado público y el sistema de riego en áreas verdes, así como en los campos de futbol soccer y béisbol.
Dentro de este centro deportivo se construyeron canchas de racquetbol, velaria, trotapista de tartán entre otros espacios que brindan servicio a más de un millón de personas.
Orozco Sandoval mencionó que para el gobierno del estado es fundamental que las familias cuenten con lugares bien equipados y dignos para la práctica del deporte amateur y por ello la Unidad Deportiva IV Centenario se renovó desde el gimnasio de básquet bol, hasta las canchas de squash y frontón, se colocó iluminación y todo el complejo fue mejorado para disfrute de los deportistas y sus familias.
Uno de los logros fue la construcción de la cancha de fútbol americano en el Parque “Rodolfo Landeros”, en la cual se preparan más de tres mil jugadores, los equipos de Aguascalientes ahora cuentan con un lugar que cumple con las normas oficiales para su práctica.
SEDRAE impulsó la mecanización del campo con programa de Tractores Nuevos

SEDRAE
El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre informó que en la actual administración estatal se impulsó la mecanización del campo mediante el Programa Estatal de Apoyo para la Adquisición de Tractores Nuevos, beneficiando a 434 productores agropecuarios con 361 unidades.
Indicó que con estos incentivos se contribuye a la modernización y equipamiento de las unidades de producción, para incrementar la productividad y rentabilidad del campo de Aguascalientes.
El titular de SEDRAE explicó que la adquisición de algunos tractores se realizó entre grupos o asociaciones de productores, por lo que se tiene un alcance mayor de beneficiarios, y entre ellos se organizan para rolar el uso del mismo.
El funcionario detalló que la inversión total en este programa es de 192.3 millones de pesos, de los cuales 34.7 fueron aportación gubernamental, y el resto de los productores; cabe señalar que el concepto de apoyo fue dependiendo de los caballos de fuerza del tractor seleccionado por los beneficiarios, sin rebasar los 100 mil pesos.
Inicia tamizaje renal a estudiantes de tercero de secundaria de Aguascalientes
GobiERno DEl EStADo
En coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), la Secretaría de Salud del Estado, a través del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), inició con el tamizaje a estudiantes de tercero de secundaria, para detectar a aquellos con algún síntoma de enfermedad renal crónica; así lo anunció el gobernador Martín Orozco Sandoval.
José Manuel Arreola Guerra, jefe de Investigación del CHMH y responsable del tamizaje, afirmó que personal médico de las tres jurisdicciones sanitarias que hay en Aguascalientes, se encuentran visitando cada uno de los planteles para establecer un primer contacto con los padres de familia, y explicarles el objetivo y los beneficios que obtendrán sus hijos con esta investigación.
Arreola Guerra dio a conocer que durante el presente mes de septiembre se estarán levantando las muestras de orina de los casi 24 mil estudiantes de tercero de secundaria de escuelas públicas y privadas de todo el estado; posteriormente en los meses de octubre y noviembre se dará seguimiento médico a quienes resulten con algún resultado positivo.
Indicó que en este tamizaje renal estarán participando también los alumnos de los turnos vespertinos y de los planteles rurales, con quienes se acordará la logística para la recolección de las muestras que serán sometidas al estudio.
Arreola Guerra mencionó que el objetivo es que este tamizaje se establezca como una política pública permanente que permita la identificación oportuna de las y los pacientes renales.

ENTREVISTA CON JOSÉ MUÑOZ GUTIÉRREZ
DIRECTOR DEL CENTRO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL ESPECIALIZADA PARA SORDOS
Si logramos cambiar a uno, cambiamos al mundo
Tania Magallanes díaz
José Muñoz Gutiérrez es un activista con discapacidad auditiva de nacimiento. Para José vivir con sordera es algo muy natural, “es parte de mi persona”, según sus palabras, muy alejado del prejuicio de que algunas capacidades son más necesarias o superiores que otras, las “normales, “correctas” y universales, como oír, que se consideran básicas para realizar actividades e ingresar a mercados productivos, por lo que se termina discriminando a las personas que carecen de estas.
LJA.MX entrevistó a José Muñoz, quien ha dedicado toda su vida a trabajar por las personas con discapacidad auditiva.
El dato: En Aguascalientes en el 2021, según el INEGI, existían 9 mil 297 personas con limitaciones para hablar o comunicarse y 12 mil 989 que no podían oír aun utilizando un aparato auditivo.
Más acciones para las personas con discapacidad
Pepe, como le llaman sus amigos, entiende que la experiencia de las personas sordas no las limita “nosotros a pesar de no escuchar nunca nos limitamos, es la sociedad quien nos pone trabas en nuestro caminar día con día”. Pepe explica por qué no basta solo destacar los logros de las personas con discapacidades: “al hablar de una persona sorda, además de resaltar los logros, me gustaría que se hicieran más acciones en su favor, debemos tener más oportunidades laborales, de inclusión y sobre todo acciones que nos favorezcan como ciudadanos. Quizás para unos estos logros son normales pero para mí que cuento con una limitante auditiva, sé que desarrollamos otras habilidades para superarlas, sin retos, no hay logros”.
la coMunicación
José da clases de Lengua de Señas Mexicana a madres y padres de familia, maestros y alumnos, además de clases de Educación Bilingüe y Logogenia para niñas, niños y jóvenes sordos en el Centro de Educación Diferencial Especializada para Sordos, del cual es director y fundador desde 2001. José sabe que sin este conocimiento y un intérprete, para una persona sorda es difícil tener una comunicación plena. Él mismo ha visto limitada su participación en algunos espacios, como conferencias, talleres que no cuentan con apoyo de un intérprete “es difícil nuestra participación ya que no se entiende de qué se está hablando”. ¿Y qué es la logogenia? José nos lo explica: “la logogenia es un método que trabaja con la estimulación sintáctica de los chicos sordos, se estimula la sintaxis del lenguaje a través de actividades visuales. El método trabaja en la etapa previa a la comprensión lectora para las infancias y jóvenes sordos, este método apoya a que los educandos tengan la comprensión lectora y escrita, porque no todas las personas sordas logran comprender lo que están leyendo o lo que le están escribiendo, y la logogenia es un sistema donde no se aplica tanto la lengua de señas como enseñanza, sino únicamente lectura y escritura”.
José cuenta cómo fue visitar otros países e interactuar con otras personas al enfrentarse a otra lengua: “Mi lengua materna es el español y mi segunda lengua es la Lengua de Señas Mexicanas, además, yo conozco un poquito la Lengua de Señas Americana (ASL), por eso no ha sido para mí tan complicado comunicarme con personas sordas de otros países. La Lengua de Señas Universal tiene mucho que ver con las expresiones, para que se entienda claro cómo son las señas de cada país diferente al de México. En EU es la Lengua de Señas Americana (ASL), o también la lengua de Señas Francesa (LSF), Lengua de Señas Argentina (LSA), entre otros, en cada país la dactilología (abecedario en señas) es distinto, cada país tiene su propia lengua, su estructura gramatical es distinta, así como sus costumbres, etc., por ejemplo, así como el idioma cambia para los oyentes, igual lo hacen en la lengua de señas.
la inforMación, la clave
José estudió Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, aunque su sueño era estudiar para contador público “pero ya se me complicaba un poco por no tener apoyo de un intérprete, por lo que me decidí por una carrera más visual”.
En la primaria, una escuela regular y particular, José era el único sordo, “todos mis compañeros eran oyentes, en aquellos tiempos, la información sobre el tema de la discapacidad era como un tabú, no había mucha difusión para que se generará conciencia en los niños y jóvenes de la cultura de las personas con discapacidad, te estoy hablando de hace 30, 40 casi 50 años atrás, en el que las niñas y los niños no sabían qué era la sordera. Había familias donde las personas con discapacidad auditiva eran ‘guardados’ en sus casas por los propios padres, por vergüenza”.
Pero José tuvo otras oportunidades e información: “agradezco la fortuna de haber tenido a unos padres maravillosos, nos apoyaban y nos empujaban a que hiciéramos las cosas que podíamos, que nuestra discapacidad no era nuestra limitante, nos llevaban a terapias de lenguaje, siempre me impulsaron, nos motivaron a mis hermanas y a mí, que también son sordas, tuvimos una vida normal, saliendo adelante, con responsabilidades y compromisos igual que los demás, todos en casa estudiamos la primaria, la secundaria y prepa”.
los MisMos derechos que los deMás
Aunque no todo fue fácil. José estudió Diseño Gráfico en la UAA, “yo la verdad no quería seguir estudiando porque sí sentía que algunos de mis compañeros se reían o se burlaban, me hacían bullying por mi forma de hablar, por la diferencia del sonido de mi voz, no todos hacían bullying
conTinÚa 15
unaM
Entre los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017 existen grandes diferencias más allá de la temporalidad: el epicentro del segundo suceso fue 230 kilómetros más cerca de la Ciudad de México; no obstante, el primero resultó 30 veces más destructor con una magnitud de 8.1, por su ocurrencia en ambientes tectónicos distintos.
El investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong, explica lo anterior a propósito de los movimientos telúricos ocurridos hace 37 años y un lustro, respectivamente.
Para el experto las acciones a implementar en materia social, académica y de política pública deben estar más enfocadas “a la prevención que a la predicción, es imperativo saber cómo podemos garantizar que nuestras viviendas y construcciones estén bien hechas”.
Se ha avanzado en los reglamentos de construcción y debemos cumplir con ello para estar mejor preparados en la ocurrencia de un próximo fenómeno de esta naturaleza, lo que representa, sin duda, una problemática que también es de tipo económico y social, por los costos para edificar los inmuebles de mejor manera.
Graduado en el Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Washington, Valenzuela Wong menciona que para algunos investigadores la referencia había sido el de 1985, “pero desde hace cinco años continúan las lecciones y las enseñanzas, aun cuando estamos mejor preparados en ciertos aspectos, pero claramente nos muestra que nos queda camino por andar”.
Lo ideal es que en 2017 no se nos hubiera venido abajo ningún inmueble, lo cual nos indica, quizá, que había o existen edificios viejos que no han sido reforzados, o que no dan cumplimiento con los estándares más actuales de construcción, alerta.
El experto manifiesta que la ocurrencia de estos temblores de tierra en México no es tan frecuente a diferencia de otras latitudes, “aunque quizá sea más habitual de lo que quisiéramos”.
“Para que se repita un sismo en un mismo sitio tienen que pasar muchos años, décadas, a veces cientos de años, es un proceso que nos llevará tiempo, y habrá generaciones de sismólogos que seguirán trabajando en esa cuestión”. En ese sentido, descarta que en México el mes de septiembre sea considerado como una temporada de alta sismicidad.
Tenemos temblores de gran magnitud que no han sucedido en septiembre; uno de estos, percibido fuerte en la Ciudad de México en julio de 1957, conocido como el sismo del “Ángel”; otro en marzo de 1979, el de “la Ibero”, que dejó maltrechas las instalaciones de la Universidad Iberoamericana en la colonia Campestre Churubusco, argumenta el universitario.
Durante los siglos XX y lo que va del XXI se contabilizan cuatro de magnitud 8: el ocurrido en 1932, con epicentro en Colima y Jalisco; el de 1985, de 8.1, con epicentro en las costas de Michoacán; así como el de 1995, que fue de 8.0, con epicentro en las costas de Colima y Jalisco.
El del 7 de septiembre de 2017 fue de 8.2, con epicentro en Oaxaca, magnitud que no se había presentado desde 1932; “85 años habían transcurrido, es importante ponerlo en perspectiva si pensamos en otros de magnitud 8 o mayores en México”, enfatiza Valenzuela Wong.
“Los sismos más grandes normalmente se asocian con movimientos que ocurren en zonas de subducción en el contacto entre dos placas, lo que llamamos ambientes tectónicos de compresión, son los casos de los suscitados en 1932, 1985 y 1995. El de 2017, de 8.2, fue diferente porque sucedió dentro de una sola placa tectónica, dentro de la Placa de Cocos que se halla por debajo de la Placa de América del Norte, y ocurrió en un ambiente tectónico de extensión”, indica.
En materia de sismos, esencial prevenir y cumplir con los reglamentos de construcción
probabilidad
Valenzuela Wong refiere que los movimientos telúricos se producen a 10, 15, 50 o más kilómetros de profundidad, donde realmente se tienen pocas posibilidades de efectuar una medición antes de que se produzcan.
“Los sismómetros son los instrumentos con los que registramos dichos temblores, -pero una vez que ya ocurrieron-, por lo que es muy difícil emprender observaciones de la Tierra desde su interior y que esto nos anticipe que pueda ocurrir uno”, argumenta el especialista.
Si sabemos que en cierta parte del mundo o del país se produjo un temblor de la magnitud que sea, podemos esperar que, transcurrido un cierto tiempo, un número de años, por la forma en que se acumula la energía, por la forma en que se mueven las placas tectónicas, pudiera producirse otro de la misma magnitud en esa zona, afirma.
Al depender de la región, el número de años que deben pasar es variable; en unas zonas es más corto. En el caso particular de lo que llamamos la Brecha de Guerrero, el segmento de la costa que se encuentra ubicado entre Acapulco y Zihuatanejo, hablamos de un fenómeno que se presentó en diciembre de 1911.
“El último que ocurrió ahí fue hace 111 años, y no hemos vuelto a tener un temblor de esa magnitud, esa es la razón que nos hace pensar que, en algún momento dado, puede llegar a haber un movimiento importante en esa zona, no lo sabemos, es lo que podemos decir”, concluye.
sólo algunos. Yo no comprendía y no sabía por qué era diferente, en esta época no me identificaba aún como persona sorda hasta tiempo después, al cumplir los 20 años, empecé a conocer a personas de mí misma condición, fue ahí que caí en la cuenta que era una persona SORDA, y yo no sabía, mis padres siempre nos motivaron, pero nunca dijeron ‘eres una persona sorda’, solo me decían ‘es que tú no oyes bien’, solo así tuve una vida de lo más normal, con los mismos derechos que los demás, nunca nos hicieron sentir que no podíamos... especialmente mi madre, era una gran guerrera, siempre estuvo a nuestro lado”.
Promover el resPeto
Sobre esta discriminación y acoso en las escuelas, José trata de comprender “sí había un poquito de bullying debido a que no había mucha información, no era culpa de ellos, por lo que es importante que día a día se este promoviendo el respeto hacia las personas con discapacidad. En la actualidad hace falta mayor difusión sobre el respeto y el trato hacia la diversidad, como todos, tuvimos buenos y no tan buenos amigos, muchos de mis compañeros me echaban la mano, me ayudaban, me explicaban los temas que veíamos en los salones de clases, muchos de mis compañeros se adaptaban a mi discapacidad, había algunos que aprendieron a leer los labios a distancia, eso sirvió hasta para ayudarnos en los exámenes (ríe)”.
sistema de enseñanza
“Para el maestro era imposible brindarme una atención especializada, teniendo un grupo de 50 alumnos, los maestros trabajaban de forma normal es decir por tener a un alumno sordo tenía que modificar su sistema de enseñanza, los maestros impartían sus clases como diario, a veces sí se me dificulta un poquito, porque los maestros en ocasiones se volteaban escribiendo en el pizarrón, entonces ahí era donde yo me perdía porque no había alcanzado a leer toda la información de lo que decía ya que me apoyaba a la lectura labiofacial. A veces cuando tenía alguna duda me acercaba con un compañero o con un maestro para preguntarles de alguna explicación que no llegará a comprender
“Durante mi educación primaria, secundaria o preparatoria normalmente los maestros sabían que tenía mi limitación auditiva, no me ponían al frente del salón para exponer temas, (exposición oral) solo a mis compañeros, comprendían que mi situación era un reto para mí, exponer oralmente frente a un grupo, únicamente participaba escribiendo en el pizarrón de acuerdo a alguna actividad escolar participaba activamente en trabajos en equipo. En la universidad (UAA) fue diferente, hubo maestros que sí me obligaban, es decir, me empujaban a que lo hiciera, por ejemplo me decían tienes que hacerlo enfrente del grupo (exposición oral) y entonces para mí era muy complicado y difícil tratar de expresarme hablando y por sobre todo por mis compañeros yo no sabía si ellos me entenderían.
“Fue toda una experiencia, la universidad me ayudó mucho a sentirme más seguro de mi persona, elevando mi autoestima, cuando me presentaban a una persona que yo no conocía siempre me reservo solo decía hola y mucho gusto en la universidad, yo empecé a interactuar un poquito más, a ser sociable, mi estancia en la universidad fue lo que me impulsó a ser más participativo e incluirme en diversas actividades”. José Muñoz Gutiérrez | Foto Tania Magallanes

inició en enero de 2001, con un grupo de personas que tienen un objetivo: impulsar a que las niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva continúen estudiando la primaria, secundaria y preparatoria hasta un nivel superior. “La problemática que se tiene dentro de la comunidad sorda es que la mayoría de los jóvenes dejaban de estudiar a la primaria o la secundaria, son muy pocos los que continúan el bachillerato, debido a la falta maestros preparados, de intérpretes, en las familias los padres desconocen, por lo que no brindan la atención y empuje, no saben cómo enfrentarlo, fue ahí que empezamos a especializarnos con una metodología bilingüe”.
José comenta que las escuelas de gobierno no cuentan con programas especializados para brindar una educación de calidad hacia las personas con esta discapacidad, y ahí es donde el CEDES interviene para motivarlos y que continúen con sus estudios, con mejores futuros, que estén preparados para comprender el español a través de esta metodología bilingüe (como primera lengua la LSM y como segunda, el español en su forma escrita o hablada): “en CEDES hemos tenido muchos logros positivos, influir en un cambio en la sociedad, sobre todo en la comunidad de sordos, que ellos se identifiquen y tengan su autoestima, y que las familias y la sociedad puedan saber qué es la discapacidad auditiva y sobre todo que sepan que la lengua de señas es muy importante, CEDES ha sido el primero que ha generado muchos cambios, que ha servido como modelo”.
la trayeCtoria
José tiene una amplia trayectoria y experiencia profesional: fue vicepresidente de la Federación Mexicana de Sordos (Femesor) de 2005-2012. También apoyó en la organización de eventos deportivos para la Femedesor (Federación Mexicana de Deportes para Sordos, A.C.). Fue presidente de la Asociación de Deportes para Sordos del Estado de Aguascalientes de 1996 a 2005 y durante su gestión se realizó el Primer. Campeonato Panamericano de Niños Sordos que se realizó en el año 2000, aquí en Aguascalientes, con la participación de Guatemala, Canadá, Cuba y México, con la participación de deportistas jóvenes del estado que han participado en eventos internacionales en la disciplina de atletismo, basquetbol, voley, en Cuba, Argentina, Barquisimeto, Venezuela, en Isla Margarita, Venezuela, así como en el Encuentro Deportivo Mundial en Roma, Italia. Durante el 2017 al 2019, fue subdirector del Centro ENSEÑAS (Centro de Atención Integral a Personas con Discapacidad Auditiva) en Villahermosa, Tabasco.
También se desempeñó como coordinador dentro del DIF municipal de Aguascalientes para promover el respeto y derecho a las personas con cualquier tipo de discapacidad, durante el 2010 al 2014, e informar concientizar y sensibilizar a la sociedad la situación en que viven las personas vulnerables,
el reto
Concluye José: “queremos una sociedad y un gobierno incluyente, que vean que somos capaces de hacer todo, por ejemplo hablando de mi discapacidad yo puedo hacer todo, lo único que no puedo hacer es escuchar y, sin embargo, hay personas convencionales que sin querer nos limitan porque piensan que nosotros no podemos, si logramos cambiar a uno, cambiamos al mundo”.
Hacen falta más maestros para primaria
Gabriel Soriano
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) estimó que para este ciclo escolar son más de 290 mil estudiantes que están cursando el nivel básico en las más de mil 800 escuelas, muestra de cómo se ha recuperado la educación tras la pandemia que los obligó a cambiar la modalidad de educación y, por lo tanto, aumentó la deserción.
El diputado Raúl Silva Pérezchica, presidente de la Comisión de Educación y Cultura, consideró que para este ciclo escolar es importante que se haga una revisión de la infraestructura en las escuelas y se dé el mantenimiento adecuado. Además, es justo que se haga una revisión del número de maestros que están distribuidos entre los distintos grados de educación básica considerando que han cambiado la distribución de los alumnos. Silva Pérezchica señaló que a partir de este ciclo este ciclo escolar se ha recuperado a los alumnos que decidieron no continuar con educación como consecuencia del cierre de las aulas.
“Quienes por algún tiempo se ausentaron de las clases están regresando, incluso quienes no estaban registrados en preescolar y que hoy piden su entrada en primaria. Esto lleva a la necesidad de aumentar el número de maestros en algunas escuelas e incluso de que haya una mayor infraestructura para poder dar atención a este grado”, declaró el legislador.
Silva Pérezchica agregó que será un reto tanto para el IEA y Teresa Jiménez para que tengan en tiempo y forma a estos docentes. Para que estos docentes tengan base, el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) tendría que revisar el número de alumnos y la cantidad de docentes, aunque opinó que la federación debería considerar otras variables para hacer esta determinación.
UAA brinda mantenimiento integral a infraestructura universitaria

Uaa
Francisco Javier Avelar González, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, supervisó la construcción de nuevas aulas y el reacondicionamiento de espacios en varios edificios de la Posta Zootécnica.
Durante el recorrido, visitó los edificios 5, 10 y 12, mismos que están siendo intervenidos con labores de pintura general, instalación de piso cerámico, divisiones de tablaroca, sustitución de luminarias a tipo LED, cableado en instalaciones eléctricas e impermeabilización, entre otras acciones.
Además, están siendo rehabilitados los laboratorios de bacteriología, de patología diagnóstica, de parasitología, de muestras y de microbiología; las áreas de microscopía y de serología, así como cubículos y sanitarios.
Se pintó en su totalidad el área pecuaria, así como más de 2 mil metros lineales de la reja perimetral de este espacio universitario. Para todo lo anterior, se ha destinado una inversión de 5 millones de pesos.
El rector destacó los importantes cambios en infraestructura universitaria, mismos que han sido posibles gracias al apoyo de las áreas de Planeación y Finanzas y con un presupuesto muy bajo, incluso menor al que se derivaría de un proceso de licitación. En el mismo tenor, se pronunció a favor de considerar a futuro un plan de mantenimiento de infraestructura universitaria que vaya de la mano con el Plan de Desarrollo Institucional.
Durante esta visita a la Posta Zootécnica, Gerardo Valdivia Flores, presidente de la Junta de Gobierno, recalcó que mientras estos trabajos se realizan, se han mantenido ininterrumpidamente los proyectos académicos, de investigación y de difusión.
Valdivia Flores afirmó que con estas labores hay áreas que quedan mucho más funcionales y cómodas; ejemplo de ello es el edificio 5, el cual fue pensado en un inicio para ser un hospital veterinario, pero que hoy en día alberga varios laboratorios. Resaltó que, aunque hay acciones que no se aprecian —como el cambio de cableado u otras acciones hidráulicas— el resultado de las obras es muy satisfactorio.
Es importante destacar el esfuerzo realizado por la Dirección de Infraestructura Universitaria y el Departamento de Mantenimiento, ya que gran parte del mobiliario empleado para el reacondicionamiento de espacios está siendo reutilizado; aunque, desde luego, hay sillas y aulas completamente nuevas. Con la nueva infraestructura y la adecuación de espacios, se ofrece a los estudiantes un lugar mucho más digno para tomar sus clases.
Invita la UAA a inscribirse al 2º bloque de diplomados del 2º periodo de 2022
Los diplomados se enfocan en la arquitectura sustentable, innovación de negocios electrónicos, gestión de agencias de viajes y valuación avanzada
Uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes mantiene abierta su convocatoria para el 2º periodo de Diplomados 2022; la fecha límite de inscripciones es el 21 de septiembre.
En este segundo bloque se contemplan diplomados del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) y del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA).
El primero de ellos es el diplomado en Arquitectura Sustentable en modalidad híbrida; enfocado en la edificación de espacios sustentables, el aprovechamiento de las energías y el cuidado del medio ambiente; cabe mencionar que está dirigido no sólo a arquitectos, sino a áreas como Urbanismo o Ingeniería Civil.
El segundo es el de Valuación Avanzada que se impartirá en línea; está dirigido a personas que tengan alguna especialidad o maestría en valuación. Este diplomado se enfoca en la valuación de bienes como edificios y condominios, por lo que adicional a ello, se revisan temas jurídicos.
Un tercer diplomado es sobre Gestión de Agencias de viajes, que se impartirá en modalidad presencial. Engloba otras áreas adicionales a turismo, por lo que intervienen las carreras de Contabilidad, Administración, Finanzas y Mercadotecnia. En este los temas a revisar se encuentran las ventas y cómo potenciar o abrir un negocio, entre otros.
Se contará con un cuarto diplomado: Innovación de Negocios Electrónicos, modalidad en línea. Este no va dirigido a algún perfil específico, aunque se recomienda a aquellos interesados en el área comercial y electrónica. Se verá el plan social media de una empresa, la implementación de una tienda virtual y posicionamiento digital.
Estos diplomados iniciarán el próximo 3 de octubre, algunos de lunes a viernes y otros los sábados. Cabe hacer mención que cada diplomado está pensado para brindarse a grupos de entre 20 y 25 alumnos y que hay descuento del 10% en pagos de contado. Para mayores informes se puede revisar la página cursos.uaa.mx, en Facebook: diplomados UAA y se puede llamar al 449 910 74 00 ext. 30319.

/ rAfAel CrodA
Organismos de inteligencia de nuevo gobierno de Colombia consideran que los narcotraficantes mexicanos podrían fortalecer su presencia en ese país en el escenario de la “paz total” que impulsa el presidente Gustavo Petro, pues esto generaría “vacíos criminales” que podrían ser llenados por los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación, considerados una amenaza a la soberanía colombiana.
El presidente colombiano Gustavo Petro considera que los cárteles mexicanos se han convertido en la principal amenaza para la soberanía nacional y, en consecuencia, ha ordenado a los comandantes de las Fuerzas Militares y de la policía reorientar la estrategia de seguridad a contener el avance de estas estructuras del “crimen multinacional”.
La directriz del mandatario está contenida en un documento reservado del gobierno, conocido por Proceso, y el cual parte de un diagnóstico que refleja los planteamientos que ha hecho en diferentes consejos de seguridad: “Los cárteles internacionales de la droga, especialmente los mexicanos, dominan cada vez más extensas zonas de nuestro territorio”.
Ese dominio territorial se traduce en “un control político de la población que obstaculiza la construcción de paz”, agrega el informe.
Y señala que “hoy los campos de batalla de Colombia no están cruzados por la Guerra Fría, no son guerrillas revolucionarias enfrentadas a un Estado oligárquico; son guerras mafiosas con un ingrediente que no teníamos antes: los factores de poder de las mafias en Colombia cada vez son más mexicanos”.
Los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación “tienen la capacidad de controlar la producción de hoja y su transformación en cocaína en Colombia, el transporte de la droga a Estados Unidos y su distribución en el mercado minorista de los grandes centros urbanos estadunidenses”, indica el documento.
El reporte, que contiene información de las principales agencias colombianas de inteligencia –militares, policiacas y civiles–, asegura que esos cárteles están introduciendo a Colombia “armamento de alto poder” y tienen a su disposición “ejércitos privados que les aseguran el control de las diferentes fases de producción de cocaína y de las rutas” de exportación de esa droga.
Con estos insumos, las fuerzas militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad que dependen del presidente Petro comenzaron a elaborar una nueva estrategia de seguridad que erradicará el concepto de “guerra” contra el narcotráfico que impulsaba el anterior mandatario, Iván Duque, y que privilegiará, en cambio, la protección de las comunidades amenazadas por actores criminales y la lucha contra las “amenazas externas”, entre ellas los cárteles mexicanos.
Los organismos de inteligencia formaron una mesa de trabajo para alinear el Plan Nacional de Inteligencia con las prioridades del gobierno de Petro, que apenas lleva seis semanas, y una de las tareas de los especialistas ha sido el cambio de lenguaje: ya se habla, por ejemplo, de Seguridad Humana, un concepto de seguridad que impulsa Petro, y de “crimen multinacional”.
En esa mesa de trabajo participan delegados de la Dirección Nacional de Inteligencia, que depende del presidente, y la cual está a cargo de Manuel Casanova, un filósofo y exguerrillero del M-19 de toda su confianza; de la Dirección de Inteligencia Policial; del Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia Militar del Ejército (CEDE2); de Inteligencia Naval, y de la Unidad de Información y Análisis Financiero.
Los cárteles mexicanos, la principal amenaza para Colombia: Petro
AlertA del Cede2
A tono con las prioridades de seguridad del gobierno de Petro, el CEDE2 trabaja en el fortalecimiento de una Unidad contra la Delincuencia Trasnacional Organizada que se encarga de detectar, analizar, atacar y neutralizar organizaciones criminales extranjeras que amenacen la seguridad.
Informes entregados por esa unidad al nuevo gobierno, los cuales fueron conocidos por este semanario, indican que los cárteles mexicanos son “actores fundamentales” en el negocio de la producción, procesamiento, transporte y exportación de la cocaína en Colombia, y en los últimos años han adquirido una “creciente importancia” en los territorios más conflictivos del país.
Los informes identifican a los cárteles de Sinaloa, de Jalisco Nueva Generación, de Oaxaca y remanentes de Los Zetas, y los ubican como “estrechamente relacionados” con Grupos Armados Organizados locales, como el Clan del Golfo y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La ultraderecha, favorita para gobernar en Italia
/ irene sAvio
El domingo 25 Italia elegirá a su nuevo gobierno; antes que se sepa el resultado hay una cosa prácticamente segura: la extrema derecha de Fratelli D’Italia (Hermanos de Italia) obtendrá uno de los mejores resultados de su historia. Y más: la previsión es que la coalición derechista, integrada también por Forza Italia –del empresario Silvio Berlusconi– y por la ultraconservadora Liga, de Matteo Salvini, aglutinen –juntos– a una mayoría de italianos.
Dos años después de una pandemia que Italia ha sufrido antes que otros países europeos, y en plena guerra de Rusia en Ucrania, la campaña electoral ha vuelto a poner bajo tensión la estabilidad de este país. Los últimos sondeos publicados han sido unánimes: la cita electoral puede convertir a Fratelli, una formación heredera de la tradición posfascista, en el primer partido italiano. La aspiración mayor para este bando es alcanzar en el Parlamento esos dos tercios de los escaños que necesitan para gobernar holgadamente y modificar la Constitución. Su fuerza: el descontento en la población.
“Giorgia Meloni (líder de Fratelli) es la única que representa una esperanza. ¡La izquierda lo ha arruinado todo!”, afirma Bruno Moldavi –jubilado que trabajaba en una fábrica de vidrio–, mientras participa en un mitin de la formación en Milán, la ciudad financiera de Italia, fundamental para comprender la historia de Italia y Europa. Aquí, en la región de Lombardía, está uno de los grandes motores económicos e industriales del país, aunque la actual crisis económica, disparada por la inflación provocada por el aumento del precio de la energía, ha alimentado la brecha socioeconómica.
Moldavi votará por primera vez por Fratelli, según reconoce. Antes ya se había decantado por otro derechista, Matteo Salvini, el líder de la Liga. “Era un votante de Salvini. Pero él me decepcionó, se alió con (el actual primer ministro saliente, Mario) Draghi, y él es un banquero. ¿Cómo puede un banquero defender a la gente? Él no lo ha hecho”, afirma Moldavi, quien también critica a la Unión Europea (UE) y se dice favorable a políticas que restrinjan la llegada de nuevos inmigrantes.
A su lado, su mujer, Sonia, tiene una visión algo diferente. “Meloni es una mujer fuerte y de sanos principios, que sabe defenderse y es coherente. Me gusta lo que dice”, afirma. A ella, como a Loredana, empleada de 40 años, tampoco le preocupa que pueda ser puesto en discusión el derecho de las mujeres a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, tal como organizaciones feministas denuncian que está ocurriendo en regiones como las Marcas gobernadas por Fratelli. “La familia no se toca. Y eso no se debe cambiar. Es justo así”, dice Sonia. “No creo que deba prohibirse, pero las mujeres (que abortan) también tienen que ser conscientes de lo que están haciendo”, añade Loredana.
Crisis totAl
Italia es un país roto, que no crece desde hace dos décadas, que se resiste a la modernidad, una constelación de territorios con distintas fracturas socioeconómicas, en el que hay riqueza pero también ha aumentado la brecha entre ricos y pobres, según los sociólogos, politólogos, demógrafos, geógrafos que llevan años explicando la realidad italiana. En esta campaña electoral, muchos de estos desgarros han surgido. Metrópolis progresistas y campo en declive. Jóvenes sin trabajo y un futuro incierto y ancianos anclados a la tradición. Mujeres desempleadas y gays en revuelta por sus derechos. Centros urbanos ultramodernos y periferias azotadas por la pobreza. Italianos que creen que las elites los desprecian, que se sienten encarcelados en un futuro sin esperanza, y malviven con el crimen y la desatención hacia sus problemas.
Un ejemplo es el distrito 6 de Roma, conocido por su problemático barrio de Tor Bella Monaca, el más pobre de la capital, donde la población hormiguea entre grupúsculos de traficantes de medio pelo que dictan ley en el que es uno de los grandes hipermercados de la droga de Italia.
Hoy por hoy, sin embargo, esta no es la única peculiaridad del distrito. La novedad es otra: que, en los comicios locales del año pasado, la centroizquierda ganó en toda la ciudad, salvo en esta zona de la capital, donde triunfó una coalición liderada por Fratelli. Un resultado electoral logrado al calor del desmoronamiento político del populista Movimiento 5 Estrellas y que adquiere ahora otra dimensión de cara a las generales del 25 de septiembre, en las que Fratelli es favorito.
Y esto es algo que alegra a Antonio Eusepe, un militar jubilado, habitante de la zona. “Son los únicos que nos pueden dar algo de orden y disciplina”, afirma. “Ahora en cada barrio del distrito hay presencia de delegaciones de Fratelli”, añade Emanuele Buffolano, portavoz local de la formación.
Porque la mutación derechista de esta zona no ha sido un proceso inmediato; pese al nacimiento romano en 1946 del posfascista Movimiento Social Italiano, progenitor político de Fratelli, el contagio llevó tiempo.
“Yo mismo he sido concejal en este distrito 28 años y me presenté en tres ocasiones como cabeza de lista de mi partido. Me he entregado mucho”, dice, Nicola Franco, el hoy “minialcalde” del distrito, al añadir que “durante la pandemia, incluso repartíamos paquetes de ayuda alimentaria a la población (…) Es indudable que también nos benefició el aburguesamiento de una izquierda que se ha alejado del pueblo, así como todas esas promesas incumplidas de los 5 Estrellas”, detalla, al repetir un retórica muy frecuente en el actual discurso de la extrema derecha italiana.
“Sólo cabe recordar que en 2016 los 5 Estrellas se impusieron aquí con 75% y nosotros el año pasado obtuvimos 61%. Esto a pesar de que me atacaron incluso con una foto en la que aparezco haciendo el saludo romano (fascista), un error de juventud”, reconoce.
A lo largo de la Vía de la Arqueología, y en sus calles adyacentes, es prácticamente imposible no percibir lo que también los datos ratifican. La realidad de una zona con una renta per cápita bajísima (y que decreció aún más con la pandemia), donde se cometen más delitos que en otras áreas de la ciudad, las cifras de los feminicidios asustan y una decena de bandas criminales operan infiltradas por el virus de la Camorra napolitana y la Ndrangheta calabresa. “Resultado de este caldo de cultivo ha sido también un abstencionismo electoral muy amplio en este distrito”, recuerda el investigador y funcionario público Federico Tomassi. “Es el reflejo de la resignación”, puntualiza.
Ante esto, Franco, el “minialcalde”, optó por la vía del pragmatismo, asegura. Defender las raíces cristianas, pero permitir algún acto del Orgullo Gay. También reparar semáforos y calles. Una avispada gestión del territorio en línea con la presumida moderación que ventilan sus líderes nacionales. “Estamos en el año 2022”.
Piden garantizar seguridad social a la comunidad artística
La diputada Paulina Aguado Romero impulsa iniciativa para adicionar la ley en la materia
Cámara de diputados
Con el propósito de que las personas trabajadoras que se dedican a prestar servicios artísticos y que formen parte de la comunidad artística sean sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio del Seguro Social, la diputada Paulina Aguado Romero (PAN) presentó una iniciativa.
La propuesta, que adiciona una fracción V al artículo 12 de la Ley del Seguro Social, destaca que el objetivo es garantizar la seguridad social para mejorar la situación profesional, social y económica de los artistas.
El documento, remitido a la Comisión de Seguridad Social, refiere que un padecimiento permanente que sufren los artistas mexicanos al no tener un ingreso laboral regular basado en contratos de largo plazo, es que su trabajo se desarrolla de forma independiente e intermitente en pequeños contratos.
Señala que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) menciona en varias recomendaciones públicas que el mayor subsidio para las artes son los ingresos laborales de los propios artistas y del personal que los apoya.
Agrega que pocas veces su trabajo es bien remunerado o pagado de forma regular, lo cual precariza totalmente su seguridad social y conlleva problemas como estar continuamente en altas jornadas laborales, dificultades de logística que aumentan sus tiempos de trabajo y las constantes peripecias en diversos estados del país.
Resalta que el Estado mexicano está en deuda con dicho gremio, pues no son beneficiarios del Seguro Social, ni del régimen de pensiones ni afores. Tienen un grave problema al ser trabajadores eventuales, ya que no están en una nómina de forma duradera y cuando llegan al final de su carrera profesional las oportunidades son menores y las posibilidades de ahorrar dinero muy pequeñas.
Subraya que, si bien existe en la Ley del Seguro Social una amplia regulación, el sector cultural no es enunciado, ni tampoco considerado como trabajador pleno de derechos sociales, para él y sus beneficiarios. Por tanto, corren el riesgo de no recibir la atención requerida, no obstante Paulina Aguado Romero

que ésta fuera necesaria y, por ende, la salud se vería vulnerada.
Por ello, puntualiza que se requiere avanzar en el reconocimiento de los artistas como trabajadores plenos de derechos, para la aplicación de políticas y medidas relacionadas con su seguridad social.
ROMPECABEZAS URBANO Ruido y ciudad
NANCY MERARY JIMÉNEZ MARTÍNEZ
La humanidad ha alterado el planeta de manera profunda y provocando diversos impactos medioambientales, cuyos efectos tienen varias expresiones como la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire, el estrés hídrico, el incremento en la generación de residuos, etcétera. Entre dichos impactos hay uno que está cobrando atención creciente como un problema que requiere atención pública: la contaminación por ruido.
Lo anterior debido a que las ciudades se han convertido en verdaderos epicentros del ruido: cláxones de vehículos, motores de taladros, rotomartillos o cualquier otro tipo de maquinarias; bocinas y altoparlantes que amplifican consignas en las manifestaciones públicas lo mismo que ofertas y novedades de los locales comerciales; música en restaurantes, centros nocturnos y también de vecinos ruidosos. De tal suerte que las ciudades y sus habitantes estamos inmersos en el ruido y por ende en la contaminación acústica, que ya se designa como un riesgo medioambiental.
Sin embargo, la calidad del sonido no puede juzgarse únicamente por sus propiedades físicas. Lo que quiere decir que la definición de ruido como sonido no deseado implica un concepto psicológico; es decir, no todo sonido es ruido y tampoco contaminación acústica. Los sonidos son fenómenos físicos complejos que se originan en la vibración de una fuente que propaga energía en un medio como una onda acústica. Los sonidos están siempre presentes, no existe el silencio absoluto en el planeta. Por lo tanto, como un fenómeno físico, el sonido no es positivo ni negativo, cobra significado cuando se interpreta desde la perspectiva de quien lo escucha: si el sonido no es deseado, se vuelve ruido, si es demasiado fuerte y persistente, entonces se convierte en contaminación acústica.
La también llamada contaminación sonora hace referencia al ruido excesivo y molesto, provocado por la actividad humana, capaz de alterar las condiciones normales del ambiente y provocar efectos perjudiciales a la salud de los seres vivos. De tal suerte que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el ruido no es sólo una molestia sino también un contaminante atmosférico de carácter físico. El ruido es el sonido superior a 65 decibelios (dB), afecta si supera los 75 dB y se vuelve doloroso si sobrepasa los 120 dB, por lo que se recomienda no exceder los 65 dB en el día y los 30 dB por la noche.
¿por qué debemos preoCuparnos?
Los efectos adversos del ruido sobre la salud pública son múltiples y constituyen una preocupación mundial creciente, debido a que abarcan un amplio espectro de resultados: desde la angustia leve y temporal hasta el deterioro físico grave y crónico.
Por ejemplo, se ha documentado que el ruido nocturno perturba el sueño y afecta el bienestar del día siguiente. Los despertares inducidos por el ruido pueden desencadenar una variedad de respuestas de estrés fisiológico y psicológico porque el sueño es necesario para la regulación hormonal y el funcionamiento cardiovascular.
Por otra parte, cada vez hay más pruebas de que la exposición al ruido del tráfico es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos cardiovasculares y metabólicos, como presión arterial elevada, hipertensión arterial, enfermedad coronaria y diabetes. Una estimación conservadora indica que la exposición a largo plazo al ruido ambiental contribuye a 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica y provoca 12.000 muertes prematuras al año en Europa.
Hoy la contaminación acústica es un problema ambiental importante, es uno de los principales riesgos ambientales para la salud en todos los grupos sociales y de edad. Si estamos expuestos de forma prolongada a altos niveles de ruido, veremos perjudicada nuestra salud y bienestar humanos, situación que debería ser una preocupación tanto para nosotros como para los hacedores de política pública, pues no se trata solo de una molestia, es ya un problema de salud pública. Actualmente se equipara su impacto a la salud con el de la contaminación atmosférica química, es decir, el ruido es tan dañino para nuestra salud como la mala calidad del aire.
Por otra parte, el ruido de nuestras ciudades no sólo afecta el bienestar humano, sino que también perturba y pone en peligro la supervivencia de especies cruciales para dicho entorno urbano.
La comunicación acústica es vital para muchas especies animales. Las señales acústicas se utilizan en una variedad de contextos de comunicación, incluida la defensa del territorio, la advertencia de peligro, la localización o atracción de una pareja y el cuidado de la descendencia. Si bien los sonidos abruptos e impredecibles pueden ser percibidos como una amenaza por los animales, las perturbaciones acústicas crónicas, como el ruido del tráfico, pueden interferir con la comunicación acústica y alterar el comportamiento de una variedad de especies.
No obstante, la mayoría de las personas estaría de acuerdo en que un mundo silencioso tampoco es deseable porque los sonidos también enriquecen nuestras vidas, ayudan a restaurar sentimientos de salud y bienestar y dotan de significado a nuestras experiencias cotidianas, por ejemplo nos ayudan a definir las características de los lugares, de las culturas y constituyen elementos importantes para ubicarnos en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo, algunos sonidos pueden ser exclusivos de una comunidad y contribuir a su identidad cultural, hasta el punto de convertirse en verdaderos hitos acústicos. Pensemos por ejemplo en las campanadas de una catedral, el reloj que indica la hora en muchas plazas de nuestro país, el sonido del vendedor de camotes o del afilador de cuchillos, el grito del vendedor de tamales o cómo identificamos que “ahí viene el gas”.
Los sonidos son tan importantes que la Fonoteca Nacional ha puesto a nuestra disposición una plataforma que busca integrar un mapa sonoro que capture y retrate las sonoridades de México a partir de grabaciones de campo. Este ejercicio significa la posibilidad de trazar la geografía sonora de México a partir de escuchar grabaciones que registran los sonidos de un pueblo, de una ciudad o de un entorno natural y nos muestra el lugar exacto donde esos sonidos sucedieron mediante su geolocalización. Es pues una invitación para escuchar a qué suena México. Los invito a consultarla.
Por todo lo anterior, en su comprensión más amplia, el confort acústico no debe verse simplemente como la ausencia de ruido, sino como una situación en la que los sonidos ambientales ofrecen amplias oportunidades para que las personas prosperen y cuiden su bienestar físico y mental. Por ello cada vez es más relevante considerar paisajes sonoros que contribuyan al bienestar tanto físico como psicológico de las personas, especialmente en el medio urbano.
¿qué es un paisaje sonoro?
La Organización Internacional de Normalización (ISO) define un paisaje sonoro como “[el] ambiente acústico como percibido o experimentado y/o entendido por una persona o personas, en contexto”. En otras palabras, el paisaje sonoro abarca la forma en que las personas perciben, experimentan y responden a la gama completa de sonidos en un lugar en un momento dado. Como disciplina emergente, los estudios del paisaje sonoro intentan observar la cuestión de los entornos acústicos urbanos de manera más holística, adoptar una perspectiva centrada en el oyente. El enfoque del paisaje sonoro tiende a centrarse en el contexto, en los sonidos deseados en lugar de los no deseados, y en la preferencia individual en lugar de la incomodidad.
Quizá sea esta una buena entrada para reflexionar sobre los paisajes sonoros que queremos construir en nuestras ciudad, al fin y al cabo es justo en los entornos urbanos en donde transcurre nuestra vida, vale la pena hacer de las ciudades entornos más saludables para vivir.
Frontiers 2022: Noise, Blazes and Mismatches (unep.org)
Arte y pintura
Luis Aguirre AriAs
Para poder crear una actividad o producto con una finalidad estética no hay edad en específico, ya sea empezando desde los dos años hasta ser un adulto; así lo mencionó Daniel Vegas Zermeño, fundador de la Escuela de Arte y Pintura desde hace nueve años; que en 2013 la idea surgió así que estuvieron todo un año trabajando y mejorando en el proyecto para que en el 2014, ahora sí, fuera una realidad.
La exposición institucional 2022, después de dos años sin realizarla por motivos de pandemia, se realizó en el Centro de Artes Visuales ICA, lugar donde imparten talleres de dibujo y pintura, fotografía a blanco y negro, fotografía digital y escultura; cabe recalcar que la alumna en inaugurar la exhibición este año fue Catalina Aguirre Moreno de cinco años. En esta ocasión tuvieron la oportunidad 32 expositores para presentar sus obras ya que en total tienen 50 alumnos; el niño más pequeño en presentar su obra fue de tres años. Con esto, se busca encontrar espacios para que cada año se puedan realizar una o hasta dos exposiciones internas e institucionales con el fin de exponer los valores de éxito social y personal de todos los niños y niñas, además de dejar volar la creatividad y la imaginación.
Las técnicas de aprendizaje que utilizan son pintura, collage, acuarela, pintura con acrílico, escultura, teatro y dibujo con pastel o carboncillo.
Los cursos del ciclo escolar 2022-2023 dieron inicio el 16 de agosto con terminación para el 1ero de julio con una inscripción de $361, los horarios pueden variar dependiendo la técnica pero comúnmente puede variar entre lunes-miércoles y martes-jueves; todo realizado en el CAV (Centro de Artes Visuales) ubicado en la calle Venustiano Carranza #111, Zona Centro. | Foto Cristian de Lira

uNAM
En el mundo, 59 por ciento de las mujeres tiene acceso a un aborto legal y únicamente en 64 países está despenalizada la interrupción voluntaria del embarazo; en América, Argentina, Canadá y Colombia está permitido, mientras que en Europa lo aprueban 38 naciones; Asia, 14; África, cinco; y en Oceanía tres, refirió la historiadora Patricia Galeana Herrera, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En contraparte, abundó, 24 países lo prohíben bajo cualquier circunstancia. Nicaragua, por ejemplo, a partir del triunfo de la Revolución se constituyó en uno de los primeros países latinoamericanos donde se despenalizó sin pedir causales -como ocurre en Cuba-. Sin embargo, cuando el presidente nicaragüense Daniel Ortega se integró a la religión cristiana se registró una regresión de 180 grados con la prohibición total.
Galeana Herrera puntualizó que en México se han realizado intentos por establecer un código penal general en asuntos que afectan derechos fundamentales como este.
No obstante, existe oposición del Congreso para que esto prospere, con lo que se rompe la igualdad de la que deben gozar las mexicanas, pues si radican en cualquier entidad de las 20 donde aún está penalizado, no pueden ejercer el derecho a decidir sobre su propio cuerpo como lo hacen aquellas que viven en la Ciudad de México, lo que rompe la igualdad jurídica que debemos tener las mujeres en el país.
Al dictar la conferencia inaugural del Ciclo de videoconferencias: Relaciones de género y sexualidad en el México del Siglo XX, organizado por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), consideró que el aborto es un problema de salud pública y justicia social.
“El lema de las marchas en las que hemos participado para buscar que se reconozca el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo es: educación sexual para decidir, anticonceptivos para prevenir y despenalización del aborto para no morir”, aseveró.
En el encuentro inaugurado por el director del CEPE, Alberto Vital Díaz, la universitaria detalló: el aborto es tan antiguo como la propia humanidad; esté prohibido o no, siempre se ha practicado en todas las culturas y han existido diferentes posiciones al respecto. Por lo general, en las más antiguas consideraban al feto parte del cuerpo de la mujer embarazada.
Con los griegos hubo diferentes posiciones, por ejemplo, Platón consideraba que debería ser obligatorio después de los 40 años de edad para evitar malformaciones del producto. Mientras que en la edad media, con el cristianismo, hubo una discusión sobre cuándo llegaba el alma al cuerpo, entonces San Agustín decidió que no podía haber alma en un cuerpo sin forma, por tanto esa práctica no era un asesinato porque no la destruía.
“Hubo otras ideas similares, como la de Graciano, siglos después San Alberto Magno, que también tenía la misma idea y que dio los mismos tiempos para que el alma llegara al cuerpo del varón antes que a la mujer, al varón en 40 días y en las mujeres prácticamente a tres meses de gestación”. Esta doctrina fue la oficial de la iglesia a partir del Concilio de Trento; son múltiples los ejemplos sobre cómo el aborto se practicaba comúnmente, incluso en los conventos en el siglo XVI, expuso.
Sin embargo, en ese siglo comienza a limitarse. Primero fue el Papa Sixto V quien lo consideró un pecado, por lo que le dio pena de excomunión y planteó que cualquier método anticonceptivo es acreedor a la misma sanción, indicó la experta como parte de su exposición “Perspectiva histórica del aborto”.
Posteriormente, en 1917, se estableció en el código de la ley canónica la excomunión para la mujer que abortara y también para médicos y enfermeras que le auxiliaran en ese proceso, lo que se reiteró en 1965 en el Concilio Vaticano. En 1988 se remarcó la prohibición de cualquier método anticonceptivo; en 1993 el Papa Karol Wojtyla pidió no abortar a 50 mil mujeres violadas por serbios en Bosnia.
Sin embargo, en 2011, el Papa Ratzinger concedió permiso a sacerdotes para absolver del pecado a las jóvenes que abortan, en el Día Mundial de la Juventud, en España, y se instalaron 200 confesionarios en el Parque del Retiro con esa absolución extraordinaria.
En la actualidad se ha comprendido en el mundo que la interrupción es un derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. En diferentes países empezaron a despenalizarlo, el primero fue Suecia, a partir de 1910. Sin embargo, hubo un retroceso en Estados Unidos -nación que sentó jurisprudencia con la despenalización total del aborto- con la reciente derogación de ese derecho de las mujeres.
Señaló que, en 1975, “nada menos que en Italia, donde se ubica el Estado Vaticano, la Corte tuvo una discusión importante donde se señaló que frente a los derechos de la madre y un embrión que podía convertirse en un ser humano si nacía, no había equivalencia y que tenía prevalencia y primacía el derecho de ellas a decidir si continuaba o no con su embarazo”.
En tanto que en 1985 el Tribunal Constitucional español estableció que el derecho a la maternidad era exclusivo de ellas, y que el Estado no podía obligar a una mujer a ser madre si no lo deseaba o no podía serlo.
De acuerdo con la académica universitaria, quien decide interrumpir un embarazo tiene razones para ello y debe gozar del derecho para hacerlo. Sin embargo, cuando Estado e iglesia penalizan y criminalizan a las mujeres, aquellas de escasos recursos que viven en un estado donde está sancionado y no pueden viajar a la capital de la República mexicana o a cualquier entidad federativa donde lo han despenalizado, recurren a clínicas clandestinas y acaban, en numerosas ocasiones, con su vida, porque mueren por infecciones o hemorragias.
El director del CEPE indicó que la interrupción voluntaria es tema crucial para la vida democrática y geopolítica de México y el mundo. Ejemplo de ello es lo que se vive en Estados Unidos, donde se puso fin al derecho constitucional al aborto.
Se trata de “un tema de debate, reflexión y, posiblemente, de construcción de modelos para una serie de soluciones que urgen en muchos aspectos”, finalizó Vital Díaz.

OPCIONES Y DECISIONES El Reparto
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines, la espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Marcha Triunfal, Rubén Darío.
Al redoble de tambores y claros clarines con su trueno de oro, la República se envuelve con sus colores patrios, mientras que los Poderes del pacto nacional se mandan misivas cargadas de numerales que representan las bolsas dinerarias que acumula el Tesoro nacional, para ser repartido entre los estados e instituciones integrantes del pacto federal. Así, el pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, entregó el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2022 a la Cámara de Diputados.
El Diputado Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, declaraba que el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el próximo ejercicio fiscal, “no contempla aumento a ningún impuesto ni recortes en programas sociales”, pues indicó que para el próximo ejercicio fiscal “los criterios de política económica se-
guirán manteniéndose en el mismo sentido como se ha manejado la política fiscal y monetaria presupuestal
del país”. (Fuente: El Financiero. Economía. Redacción. Septiembre 8, Paquete Económico 2023: Todo lo que necesitas saber de su entrega. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/09/08/paquete-economico-2023-todo-lo-que-necesitas-saber-de-su-entrega/).
Para precisar ese gran supuesto de quien recibe el paquete hacendario, es oportuno recordar lo que declaraba su emisor principal, A partir del desarrollo argumental del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al hacer entrega a la Cámara de Diputados, este miércoles 8 de septiembre, del Paquete Económico 2022 (Fuente: Omnia. https://www.omnia. com.mx/noticia/194345/hacienda-entregoal-congreso-el-paquete-economico-2022); podemos deducir algunos elementos de análisis, que nos permitan comprender mejor el tipo de política económica que, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador define para su 4º año de mandato constitucional. Se trata de la miscelánea fiscal que incluye la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE). De acuerdo con el documento base: Gaceta Parlamentaria. Iniciativa del Ejecutivo Federal. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022. (Cfr. http://www.diputados.gob. mx/PEF_2022/inicio.htm).
El punto climático que define “el mismo sentido como se ha manejado…”, fue expresamente apuntado por el propio Secretario de Hacienda, Ramírez de la O: (Cfr. Nota mía. LJA.MX, Por quién doblan las campanas. Viernes 10 de septiembre, 2021).
El presente proyecto se hace por
y desde el sector público, estricta-
mente dicho, al centro del Poder Ejecutivo propiamente dicho. No establece
concurso ni directo y convergente con el Sector Privado de la Economía –entiéndase enfáticamente
empresariado mexicano-, por lo que el núcleo concéntrico más vital que es la Política Fiscal, no se vincula a causar nuevos impuestos desde el sector privado mayor de la economía, aunque sí ensaya de ensanchar o ampliar la base de contribuyentes menores, cuya actividad más intensiva hoy se da en el ámbito informal de la producción económica. La tesis de base es que la simple extensión de la base y su contribución activa es suficiente para incrementar el volumen recaudatorio del Fisco, garantizando así un saludable margen de maniobra para potenciar el Gasto Presupuestal, que es su principal esfera dependiente.
Lo que permite concluir que no hay
pacto económico Fiscal intencional, específico y contractual con el Sec-
tor Privado, se le deja correr en paralelo, aunque esperando pragmáticamente que, en los hechos, bajo las operaciones de inversión y financieras al uso de este actor primario y de gran peso, al final, contribuye al enriquecimiento del Tesoro de la Nación, pero no se finca rela-
ción institucional específica alguna
con él. Dicho llano y simple, por mero prurito ideológico -el Ejecutivo se declara en contra de la oligarquía financiera y rapaz-, y en consecuencia suprime de tajo cualquier intento de negociación y pacto económico desde el Estado (¿!?), así cueste a la nación/ciudadanos todos, una evidente postergación de sus expectativas de crecimiento y un digno desarrollo integral. Es imperativo enfatizar la centralidad de esta tesis general, de base, so pena de no
entender aquello del paso de “la aus-
teridad”, a la “pobreza franciscana”.
Precisado lo cual, es posible ahora leer con claridad y atingencia tanto la partición como la composición tanto cualitativa como cuantitativa del Paquete Económico 2023. Sea. (Ver: El Financiero, Ut supra. Ibídem). El Presupuesto de Egresos tiene dos vertientes: A) El gasto no programable (se destina al cumplimiento de obligaciones y apoyos determinados por la Ley como la deuda pública, las participaciones a entidades federativas y municipios, lo que significa que no financia la operación de las instituciones de Gobierno federal. B) El Gasto programable (se refiere al que soporta la operación de las instituciones de la administración federal para que estas proporcionen servicios como educación, salud, carreteras o las relaciones con otros países, etc.).
Antes de repartir los productos del Tesoro, hay que estar a lo que dicte la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) que engloba las leyes subsidiarias en materia de recaudación, conocida como Miscelánea Fiscal, tales como la Ley Federal de Derechos, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código Fiscal de la Federación. Los impuestos que recibe el Estado con medios necesarios para la producción de los servicios públicos generales y que reciben a través de impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras, Derechos, Productos, Aprovechamientos, Ingresos por ventas de Bienes y Servicios, Participaciones y aportaciones, Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, así como ingresos derivados de financiamientos. (Fuente: El Financiero. Paquete Económico 2023: Todo lo que necesitas saber de su entrega. Redacción, septiembre 08, 2022. https://www.elfinanciero. com.mx/economia/2022/09/08/paqueteeconomico-2023-todo-lo-que-necesitassaber-de-su-entrega/).
Quien manda, a la hora del reparto, es el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el que contiene dos elementos rectores para la distribución (Fuente: Hacienda. Transparencia Presupuestaria, Observatorio del Gasto. https:// www.transparenciapresupuestaria.gob. mx/es/PTP/Infografia_PPEF_2023). El Gasto no programable, y el Gasto programable. El primero, en esencia, desde mi punto de vista y como eje interpretativo de análisis, define en los hechos el Pacto Federal, más allá de la justificación ideológica de la 4T y su retórica populista, ya que aquí sí lo concretiza como “federalismo”, a la usanza estrictamente de su poder hegemónico, su visión e interés político.
Para mí aquí está el meollo de la cuestión. En total, el Presupuesto 2023 asciende a $8,299,647.8 millones de pesos; de los cuales, $5,958,256.6 millones de pesos se destinan al Gasto Neto Programable (partida del Tesoro en manos del Poder Ejecutivo Federal); en tanto que el No Programable suma $2,341,391.2 millones de pesos (distribuido en las 32 entidades federativas/estados de la Unión, y con vertiente a sus municipios respectivos; lo que implica, aunque sea a nivel teórico que no proporcional, que las entidades federativas como resto de la Unión, reciben cada una, su respectivo 1/32avo del reparto No Programable); es decir hasta sumar un 28.2% contra el 71.8% del monto centralizado a nivel federal. En el cual se contienen, por cierto, $3,900,715.1 millones para el Desarrollo Social.
Como dicen los abogados: “rebus sic stantibus”… Estando así las cosas, tenemos un ente político-económico con una colosal cabeza hiper-olmeca de gobierno central, y unos delgados y disminuidos apéndices del resto corporal. Lo que tiene evidentes y enormes consecuencias para el buen desarrollo, real bienestar y calidad de vida del resto de los sujetos de la Federación. Y que lógicamente se traduce en un frágil, endeble y meramente retórico “federalismo”, dentro del presuntamente régimen de la esperanza de la 4ª Transformación Morenista, bajo el López-Obradorismo. Un ogro ya no filantrópico, sino canibalizador de sus hijos patrios.
Lo que nos ha llevado a recrear esa imagen de esferas de política económica -imaginando la Madre/Gea-, ahora trasladados a sonidos o temas sonoros, digamos que se parece a un campanario, en el cual hoy por hoy no se harán sonar ni la campana mayor, ni las medianas que le siguen en escala; sólo vamos a utilizar las campanas menores y esas más alharaquientas, llamadas “esquilas”… Vamos a escuchar un concierto sin la grave sonoridad de las campanas más impresionantes y poderosas (nuestro imaginario colectivo de Big-Ben), que emiten sonidos graves y transmisibles a grandes distancias; pero sí vamos a escuchar un repique de sonidos más agudos y bajo timbres dominantes de contraltos y sopranos, puras esquilas. O sea, hoy, podemos no caminar juntos empresarios/Estado, estados libres y soberanos/Gobierno Federal, y…. ¡todos tan campantes!
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS Soy mahleriano y amo mi orquesta sinfónica
RODOLFO POPOCA PERCHES
Otra vez es septiembre, mediados del mes y los aniversarios se acumulan uno tras otro y no hay forma de dedicarles un espacio a todos, ya sabes, entre ellos los aniversarios luctuosos de Jimi Hendrix y Rick Wright, tecladista de Pink Floyd, aniversarios de las publicaciones de discos como Close to the Edge de Yes y Wish you were here de Pink Floyd, el aniversario del estreno de la Sinfonía No.8 de Gustav Mahler, la llamada Sinfonía de los Mil el 12 de septiembre de 1910 en Munich Alemania. Tenemos también el aniversario del terremoto en la ciudad de México que le cambió el rostro por completo a la capital del país el 19 de septiembre de 1985 y en donde falleció el Profeta del Nopal, Rockdrigo González después de haber publicado su única producción oficial llamada Huranistorias, no, no está mal escrito, así se llama el disco. Tenemos también el aniversario del Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en Valle de Bravo, Estado de México los días 11 y 12 de septiembre de 1971, nuestra versión de Woodstock, rústica tal vez, pero nuestra y muy nuestra.
Considerando todo lo anterior, vale la pena, por lo menos hacer mención de estos eventos, trascendentes todos en el desarrollo musical del siglo y su definición en el XXI, pero quisiera centrar mi atención en el estreno de la Sinfonía No.8 de Gustav Mahler, permíteme darme ese gusto, finalmente soy mahleriano hasta la médula de los huesos y considero el estreno de la octava un acontecimiento sumamente importante en el desarrollo de la música en el siglo XX.
La Sinfonía octava de Mahler, quien se asumía a sí mismo como tres veces apátrida, representa una ruptura en el lenguaje sinfónico, no obstante que el antecedente inmediato anterior a las sinfonías de Mahler es por un lado Beethoven quien introdujo el concepto de la sinfonía coral con su gloriosa novena, y quizás Liszt con su Sinfonía Fausto, un extraordinario ejemplo de lo que es el poema sinfónico , además de Anton Bruckner, el trovador de Dios con la significativa longitud de sus sinfonías y la cantidad de músicos requerida para la ejecución de su corpulenta estructura de nueve monumentales sinfonías.
Mahler, como máxima expresión del llamado postromanticismo, representa junto con Richard Strauss, la transición del siglo XIX al siglo XX, y aunque vivió apenas poco más de una década de la pasada centuria, lo concibo como el sinfonista más importante del siglo XX, a pesar de las 15 sinfonías de Shostakovich o cualquier otro compositor de ese siglo.
La octava, a diferencia de cualquier otra sinfonía anterior o de su época, no está dividida en dos, tres, cuatro, cinco o los movimientos que sean, su estructura es solo en dos partes, la primera, la más breve de apenas unos 24 o 25 minutos de duración, es el himno católico del siglo IX Veni Creator Spiritus, que ya anteriormente algunos compositores habían musicalizado, y la segunda parte es una adaptación del final del drama del Doctor Fausto de Johann Wolfgang van Goethe. Creo que la pregunta de qué tienen que ver entre sí cada una de las dos partes de la obra es completamente válida, aparentemente no hay un hilo conductor entre una parte y otra, sin embargo, la intención del compositor es hacernos ver que en cada una de las dos partes que integran su monumental octava, encontramos el poder redentor del amor, ese es el objetivo de esta obra, Fausto se siente perdido al ver su final y arrepentido clama a la misericordia de Dios, es el poder redentor del amor de Dios lo que lo salva ante el arrepentimiento. Una obra musical de tal naturaleza tendría que ser un verdadero monumento. Su inicio es glorioso, monumental con ese órgano soberbio dando pie a la entrada conmovedora del coro y una orquesta de más de un centenar de instrumentistas.
El estreno aquel 12 de septiembre de 1910 en la ciudad bávara de Múnich, o München como dirían los alemanes, fue el éxito más grande alcanzado por Mahler en vida, convocó un coro de 850 voces, una orquesta de 150 músicos y los ocho solistas que pide la partitura, de ahí su apodo, que por cierto, nunca fue del agrado del compositor, pero que ha pasado a la historia con ese nombre, la Sinfonía de los Mil.
Claro, no tienen que ser necesariamente mil músicos, pero sí un contingente importante entre coro y orquesta. En nuestra ciudad se interpretó esta obra en abril de 2004 con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, el Coro de la Ópera y apoyo coral de otros países, si no me equivoco, con coros de Brasil, Argentina y Cuba, un coro local infantil, además, por supuesto, de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes con músicos extras logrando reunir casi 500 músicos y teniendo como escenario el Teatro Aguascalientes. Hasta ese momento, la de los Mil de Mahler, solo se había interpretado cuatro veces en México, dos veces la Sinfónica Nacional, Xalapa y Aguascalientes, no sé ahora cómo estén las cosas, pero lo que sí sé es que nuestra Sinfónica es una de las pocas que ya han completado el ciclo de las nueve sinfonías terminadas de Gustav Mahler, y créeme, eso no es cualquier cosa. “La Sinfónica de Aguascalientes es una fina pieza de cristal cortado”, -decía el maestro Luis Herreda de la Fuente en una de sus visitas a nuestra ciudad-, “y como tal, hay que tratarla”.
A LOMO DE PALABRA El iceberg fantástico de la académica
GERMÁN CASTRO
Por un tuit Manuel Díaz me enteré de un texto publicado la semana pasada en El Universal por Guillermina Baena Paz: “La narrativa perversa del presidente y el futuro de México decidido por un 62%”. El apunte de la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM es deplorable. Más allá de la postura política que ostenta —aunque resulta excesivo llamar así al ramillete de prejuicios y fobias que Baena placea—, el escrito me indigna por su incorrección. 1.Seguramente no se precató, pero al titular lo que pretende ser un dicterio en contra del presidente de López Obrador, la doctora describe la situación ideal en un régimen democrático, esto es, que la mayoría de la gente decida el porvenir del país, en este caso, 62%, una mayoría contundente —en 2018, AMLO ganó la Presidencia de la República con 53% de los sufragios, y el verbo que muchos periódicos eligieron para dar cuenta de ello fue arrasa—. 2.El altísimo nivel de aprobación de AMLO provoca desasosiego a Baena: “Esta situación es profundamente preocupante dada la realidad que estamos viviendo en el país”. Para la académica, aunque no explica “la realidad” que alude, la gente que aprueba a AMLO es o estúpida o masoquista. 3.Luego, con toda claridad, aunque con una pésima redacción, expone primero su confusión y después su ignorancia acerca de la metodología de cualquier encuesta de opinión: “De hecho, ese 62% se ignora quiénes o a qué se debe. Las encuestadoras no han contado quienes [sic] están en ese 62%”. ¿La profesora exige los nombres y apellidos de los encuestados que apoyan a AMLO, quizá para agregarlos a la lista negra que el señorito X. pretende integrar? 4.En ningún momento Baena pone en duda la aprobación que alcanza AMLO, lo que hace es mostrar el hecho como pernicioso. Ahora, ¿cómo es posible que tanta gente apruebe a un señor que “envenena la vida pública” desde el gobierno? —la frasesita entrecomillada la copio del texto de doña Guillermina, quien a su vez, nos dice, la toma de Krauze—. ¿Cómo explica ella la aceptación presidencial? Fácil: por el poder del mal: “un manejo perverso de comunicación política”. Luego, la tautología: “… en el fondo existe un conjunto de intrincados recovecos de una comunicación que logra preservar a sus adeptos”. 5.La académica sostiene que el mundo está al revés: “en la punta visible del iceberg, ese 62% decidirá el futuro del país y tal vez ni lo sepa, ni lo imagine” [sic]. ¿Una punta de iceberg en la que está la mayor parte del iceberg? Y claro, será muy la mayoría, pero es estúpida. 6.Enseguida, viene el “análisis” de la doctora: “Hay varios elementos que maneja [sic] en su narrativa”. Para empezar, mal redactada, una obviedad: “Uno de ellos es la percepción juega [sic] un papel muy importante combinado [sic] con sexo, educación y edad”. Así comienza un alegato plagado de incorrecciones gramaticales, afirmaciones sin sustento y, lo más lamentable, la exhibición de un profundo odio a la democracia, atizado por el clasismo ramplón del aspiracionismo clasemediero. 7.Baena recrimina a AMLO porque, dice, trata de “dar la impresión de que él, es como ellos, y al usar expresiones fuertes, insultantes incluso, justo como las de ellos…” Ese ellos, claro, es la mayoría de la gente, ¡fuchi! 8.A Baena no le gustan “los adeptos” de AMLO, a quienes, en un desafortunado lance léxico, llama “impensados”: “Los discursos matutinos… son dirigidos a maravillar a toda esa cantidad de impensados…” No importa que impensado sea un adjetivo —que sucede sin pensar en ello o sin esperarlo—, la doctora sustantiva el vocablo, supongo que con la intención de decir que las personas que atienden las mañaneras, ellos, no piensan. Pues sí, estamos maravillados. 9.Los “adeptos” de AMLO, según Baena, son lo bastante zopencos como para dejarse introyectar —un verbo que no existe pero suena muy feo—: “les introyecta [AMLO] la idea de que son siempre víctimas y lo más complejo es que se asumen como tales, incluso como parte de su propia identidad”. Como lo lee usted: ¡el malvado López Obrador le hace creer a la gente pobre que es pobre!: “son pobres, son víctimas, viven un desastre…” ¡Carajo, tan bien que vivían antes todos los pobres sin introyectar que eran pobres! 10.Los impensados, maravillados, ignorantes e incapaces de imaginar, los “adeptos” de AMLO, son seres atascados en el retraso cultural: “Están sujetos a sus tradiciones, creencias y costumbres… No creen en los bots o en los trolls. No ven noticiarios. Están atentos al futbol. Se informan de voz a voz. Usan celular y creen fielmente lo que dicen las redes…” En suma, son tan imbéciles que son presa fácil del perverso de Macuspana: “Con este perfil de adeptos es fácil llevarlos hacia la polarización y la división típicas del manejo populista actual”. 11.Guillermina Baena publica en El Universal tamañas sandeces y, sin embargo, describe a México como “una autocracia que asfixia e impide la libertad”. 12.La doctora en Estudios Latinoamericanos, no en ninguna ciencia médica, diagnostica al presidente de la República: “La salud del presidente se agrava por salud física o mental [sic] y se ve obligado a dejar el cargo”. Y aquí uno por más que se esfuerce ya no entiende: si AMLO está por irse, ¿qué le causa tanta angustia? ¿O no es un diagnóstico sino un deseo? 13.Ya para cerrar, la coordinadora del Seminario de Estudios prospectivos la FCyPS de la UNAM escribe un lamento de un patetismo digno del Canal de las Estrellas: “en el aquí y en el ahora las urgencias se multiplican, las preocupaciones aumentan y el miedo es el fantasma que está presente todo el tiempo. Estamos guarecidos en el todavía para poder construir un futuro diferente, porque el actual no podemos aceptarlo”.
Yo estudié Sociología en la FCPyS, y el bodrio textual de Guillermina Baena me desazona.
LA ESCENA 20 años de A escena
JULIETA ORDUÑA
El teatro ha sido desde el inicio de la humanidad, una necesidad de comunicación, nuestros antepasados a través de cantos, poesías, bailes, dieron origen a las artes escénicas. El estado de Aguascalientes ha estado inmerso en este arte, desde la fundación de la Villa, con las primeras representaciones del siglo XVII con motivo de la edificación de la parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción. Tiempo después, en el siglo XX los grupos comenzaron a consolidarse hasta llegar a la profesionalización como ha sido el caso de la inclusión de licenciaturas en este arte a inicios del siglo XXI.
La difusión ha sido una necesidad permanente en todas las disciplinas artísticas, con lo que respecta al teatro, el programa radiofónico A Escena en Radio UAA ha sido desde hace 20 años un parteaguas en proyectar los grupos locales y difundir sus talentos a sus radioescuchas y también a los cibernautas en la web y redes sociales.
Un programa que desde el 9 de abril del 2002 creció en contenidos y en colaboradores, Esta pasión por el teatro del grupo A Escena llegó hasta conformarse una Asociación Civil, la cual integró varias vertientes: Difusión, Capacitación, Gestoría e Investigación.
A partir de esta transformación, A Escena cambió su imagen y el medio fue un motor permanente con relación a las artes escénicas en el ámbito local y nacional, transmitiendo y leyéndose en diversos de sus medios como: radio, página, boletín, canal de youtube y redes sociales (Facebook).
La Memoria 20 años A Escena refleja el recorrido de dos décadas de trayectoria, en la cual diversas instituciones públicas y privadas, compañías y grupos artísticos, radioyentes y cibernautas han sido parte de esta historia. Gracias a los más de 50 colaboradores (operadores, conductores, periodistas, promotores culturales, diseñadores, comunicadores y artistas).
Esta publicación consta de cuatro capítulos en los cuales se da una referencia de su historia: Los mejores momentos de A Escena año por año (Radio, aniversarios, logros, festivales). Periodismo A Escena (Notas, entrevistas, artículos). Mi paso por A Escena (Testimonio de los integrantes). ¿Qué son los reconocimientos A Escena? (Historia, premiados y nominados).
Su presentación será el próximo lunes 19 de septiembre a las 20 has. en el Teatro Morelos y contará con la presencia de invitados reconocidos en el ámbito teatral y de la comunicación como son:
Hilda Saray Gómez. Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente también Maestrante en Dirección Estratégica de Proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación. Socia fundadora y Presidenta de Desarrollo de Proyectos de Alfabetiza Digital AC. A lo largo de 30 años se ha desempeñado también como locutora, guionista y productora de radio.
Luz Emilia Aguilar Zinzer. Crítica e investigadora teatral. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus ensayos, entrevistas, críticas y reportajes se han publicado en revistas especializadas en teatro. Ha sido codirectora artística de la Muestra Nacional de Teatro México, miembro del consejo consultivo de la revista Paso de Gato, Teatro UNAM, la Coordinación Nacional de Teatro y la Cátedra Bergman. Actualmente conduce en el Teatro La Capilla sesiones del programa El Espectador Crítico y es editora del programa La Muestra Crítica, impulsado por el Instituto Goethe y la Coordinación Nacional de Teatro.
Jorge Correa. Distinguido por la UNESCO como el Padre del Teatro Penitenciario en México. A la fecha ha prestado sus servicios en todas las prisiones del país, a donde acude a montar obras de teatro de gran calidad protagonizadas por los reos, con un método desarrollado por él mismo: el Sistema Teatral de Readaptación y Asistencia Preventiva (STRAP). Comenzó su carrera en los años 60.
Felicidades A Escena por 20 años y ¡Nos vemos en el teatro!

/ Anne MArie Mergier
La oferta del Museo Picasso de París es un ejemplo de cómo, en un esfuerzo por responder a los nuevos estímulos de la realidad, museos y galerías han ido transformando las concepciones temática, museográfica y curatorial. Esta es una aproximación que explora por primera vez el mundo afectivo de Picasso con su hija Maya a través de escultura, gráfica, fotografía y documentos de archivo, pero también aspectos de la personalidad del artista, como su relación con lo mágico y la superstición. Quien dirige la visita a Maya-Ruiz-Picasso, hija de Pablo, en la cual participó Proceso, es la cocuradora Diana Widmaier-RuizPicasso, hija de Maya.
Los caminos de Pablo Picasso y MarieThérèse Walter se cruzan el 8 de enero de 1927 en el Boulevard Haussman, afuera de Las Galerías Lafayette, famoso almacén en esta ciudad. La belleza clásica de MarieThérèse, su perfil griego, subyugan al pintor, quien la aborda sin rodeos diciéndole: “Me gustaría retratarla. Soy Picasso”. Marie-Thérèse tiene 17 años y vive con su madre. Le encanta el deporte, la pintura no le llama la atención ni le suena el nombre del paseante atrevido, según contará décadas después en una de sus escasas entrevistas.
Artista renombrado, Picasso acaba de cumplir 46 años. Comparte su tiempo entre largas horas solitarias de creación y una vida mundana con el tout París artístico que fascina a Olga Khokhlova, una de las bailarinas estrellas de los célebres Ballets Rusos, con quien se casó en 1918.
Marie-Thérèse vacila varios días antes de tocar a la puerta del estudio de la calle de la Boétie, y muy pronto nace una relación pasional entre el pintor y su musa.
Es una pasión secreta, pues MarieThérèse es menor de edad e implacables son los celos de Olga, hastiada por los incesantes deslices amorosos de Picasso.
Extrañadamente esa relación incandescente que Picasso plasma en obras luminosas de gran intensidad erótica, siempre seguirá envuelta en la penumbra.
“Maya, mi madre, nace de esa pasión secreta en 1935”, cuenta Diana WidmaierRuiz-Picasso, nieta del artista y cocuradora de la muestra Maya-Ruiz-Picasso, hija de Pablo, exhibida actualmente en el Museo Picasso de París.
“En realidad mi madre se llama Marí de la Concepción, en homenaje a la hermana menor de Picasso fallecida en 1895, cuando tenía siete años, pero de niña decía maia en lugar de Maria y se impuso Maya”, dice
Desde la entraña: Picasso, padre y brujo
Diana mientras inicia un recorrido por la muestra con un grupito de periodistas.
Historiadora de arte, autora de varios ensayos sobre Marie-Thérèse Walter, esa mujer elegante cuyo parecido físico con Picasso impresiona, lleva una década trabajando sobre el catálogo razonado de las esculturas de éste, y años soñando con destacar ante el lugar muy peculiar ocupado por su madre --que acaba de cumplir 87 años-- en la vida y la obra del artista.
“Maya es la primera hija de Picasso. Nace catorce años después de Paul, hijo de mi abuelo y Olga Khokhlova y una década antes de Claude (1945) y Paloma (1947), hijos de la relación de Picasso con Françoise Gilot”, precisa, y enfatiza:
“Su nacimiento agudiza las tensiones entre Olga y Picasso, acelera su separación mas no el divorcio que Olga rechaza. Su negativa impide que mi abuelo reconozca a su hija, y es como padrino que Picasso asiste al bautizo de Maya en junio de 1942”.
Intensa es la relación entre el maestro y su primera hija, pero sólo dura hasta 1955. Las veleidades de independencia de Maya tropiezan con el carácter posesivo de su padre. Diana no aclara el motivo de la ruptura de su madre con Picasso, que dura hasta la muerte de ese último en 1973. Insiste en cambio sobre la decisión de Maya de emprender una carrera de historiadora de arte en 1980, convirtiéndose en reconocida experta internacional de la obra del pintor nacido en Málaga, España, en 1881.
En 2017 Diana Widmaier-Ruiz-Picasso rinde un primer homenaje a Maya en una muestra organizada con la Galeria Gagosian. Es un preludio a la doble muestra actualmente albergada por el Museo Picasso.
La primera, curada por Emilia Phillipot, directora de las colecciones del museo, presenta y contextualiza un conjunto de ocho obras del artista --seis pinturas, una escultura, un cuaderno de dibujos y una figura de arte polinesio-- obsequiadas al Museo Picasso por Maya Ruiz-Picasso como pago de impuestos de donaciones.
Sobresalen dos retratos: uno muy austero, Don José Ruiz, padre del artista, que Picasso realiza en 1895 a la edad de 14 años con un dominio magistral del claroscuro, y otro lleno de humor. Ese segundo retrato rebosante de ternura es el de Emilie Marguerite Walter, madre de Marie-Thérèse y abuela de Maya, que Picasso inmortaliza en 1939 obviamente seducido por su rostro regordete, su piel rozagante y sus lentes redondos. La segunda exposición, Maya RuizPicasso, hija de Pablo, es una inédita inmersión en la intimidad de Picasso y Maya.
“De sus cuatro hijos, Maya es la que más a menudo representa Picasso en pinturas y dibujos. Tenemos conocimiento de catorce retratos de Maya pintados entre 1938 y 1939. Logramos reunir doce. Es una proeza, ya que gran parte de estos retratos pertenecen a coleccionistas privados y están esparcidos en el mundo”, comenta orgullosa Diana Widmaier-Ruiz-Picasso.
Expuestas todas juntas, las semblanzas de esa niña de carácter templado, vestida como marinero o con ropa de colores vivos, cargando, según los cuadros, un barquito, una muñeca, un caballo de madera o cazando una mariposa, componen un fresco tan jubiloso como críptico. A menudo se entremezclan el perfil griego y sensual de Marie-Thérèse y el rostro malicioso de Maya, un muñecote que la chica aprieta con ternura tiene los rasgos de su padre, una sugerencia poco subliminal de sexo femenino aparece en el tronco negro sobre el que está sentada Maya…
“Los retratos pintados de Maya reflejan a la vez la complejidad de las exploraciones plásticas de Picasso y la atención que presta a los cambios físicos y psíquicos de su hija”, explica Diana, que habla de “cubismo psicólogico” para definirlos. Agudizan la sensación de inmiscuirse en la intimidad del pintor las numerosas fotos expuestas por primera vez del artista teniendo a su hija recién nacida en los brazos, con orgullo y asombro, jugando con ella en jardines y playas o posando a su lado en el balcón del departamento del Boulevard Henri IV en agosto de 1944, para festejar la liberación de París.
Nos acercan aún más a la complicidad con su hija algunos “tesoros conservados religiosamente” por Marie-Thérèse y Maya.
“En el trabajo previo a esa exposición me metí de lleno en la colección de mi madre y descubrí archivos sorprendentes. Me llamaron la atención unos cuadernos de escuela y de colorear en los que padre e hija dibujaban a cuatro manos”, comenta Diana mientras miramos cuadernillos amarillentos y frágiles adornados por arlequines, bailarinas, payasos, y un sinnúmero de gallinas, caballos, perros.
“Estas siluetas de animales dibujados sin levantar el lápiz del papel con los que Picasso llena los cuadernos de Maya, le permitieron transmitir a su hija su pasión por la forma y la línea pura. Pero a Picasso le gustaba también observar cómo dibujaba Maya. Ambos se impregnaban de las características plásticas del otro. La exploración de los dibujos enlazados de Picasso y Maya hablan tanto de su complicidad como del deseo de Picasso de dilucidar los misterios de una creación espontánea, rebelde, libre de aprendizaje”, subraya la nieta del artista.
Según sigue explicando, el genio precoz de Picasso lo privó de una cierta forma de “inocencia creativa”. Picasso decía que sus primeros dibujos nunca hubieran podido ser exhibidos en una exposición de obras infantiles, porque carecían de cierta torpeza y de “naiveté” (ingenuidad).
Cuenta también: “Un día, viendo justamente una muestra de dibujos infantiles, exclamó: ‘Cuando tenía su edad yo dibujaba como Rafael, pero me tocó toda una vida para aprender a dibujar como ellos’”.
Diana Widmaier-Ruiz-Picasso movió cielo y tierra para pedir prestados juguetes de madera, cartón y papel que Picasso creó para Maya. Algunos pertenecen a la colección del Museo Picasso, muchos a coleccionistas privados. Una vez más deslumbra el arte con el que Picasso logra convertir materiales humildes en objetos poéticos. Armado con tijeras y papel de envolver, el artista crea un teatrito y sus actores… Cortadas y dobladas tarjetas de invitación se vuelven pájaros.
“Es difícil saber qué estatus asignaba Picasso a estos objetos --reconoce Diana--. ¿Los consideraba como obras o simples juguetes? En todo caso son el eco de los objetos de papel cortado que confeccionaba cuando era niño y que conserva el Museo Picasso de Barcelona”.
La sala más singular de la muestra Maya Ruiz-Picasso, hija de Pablo es sin duda la que Diana llama Memorabilia, en relación –explica-- tanto al místico sueco Emmanuel Swedenborg (que afirmaba estar en contacto con Dios y los espíritus, y usaba esa palabra –“recuerdos” en latín-- para referirse a sus “visiones”), como a los surrealistas y los dadaístas.
“Picasso no tira nada, nunca --enfatiza su nieta--. Lo conserva todo, desde el polvo hasta la factura de la lavandería, pasando por las cartas de las mujeres que compartieron su vida. Un día comentó a Jaime Sabartés, su amigo íntimo y fiel secretario : ‘¿Por qué debería tirar lo que me hizo el favor de llegar hasta mi ?’”.
IMAC abre inscripciones a talleres gratuitos en la Casa de Animación
Están dirigidos a personas mayores de 18 años y se impartirán disciplinas como: deshilado, ludoplastia, cartonería, artes visuales y herbolaria
AyuntAMiento de AguAscAlientes
El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), invita a inscribirse a los talleres gratuitos, que se ofrecerán en Casa de Animación Cultural Oriente (CACO), dirigidos a personas mayores de 18 años, informó el director de la dependencia, Octavio Alberto Ozuna.
Las disciplinas que se impartirán son: Deshilado. Lunes, de 16:00 a 18:00 horas Ludoplastia. Martes, de 11:00 a 13:00 horas Cartonería. Miércoles, de 10:00 a 12:00 horas Artes visuales. Jueves, de 11:00 a 13:00 horas Herbolaria. Viernes, de 10:00 a 12:00 horas
Estas actividades artísticas y artesanales, que forman parte del programa de Unidades de Exploración Artística (UEAS), ayudan en el desarrollo personal, la convivencia y en algunos de los casos pueden convertirse en una forma de apoyo económico para el sustento de las familias.
Para integrarse a los talleres deberán presentarse en las instalaciones de la CACO, ubicadas en Av. Poliducto esquina con Carlos M. Bustamante, el día y la hora señalada para cada disciplina. Para inscribirse es necesario entregar fotocopia de los siguientes documentos: CURP, comprobante de domicilio, Identificación oficial (INE) y dos fotografías tamaño infantil. Los cursos, así como los materiales son gratuitos. Para mayores informes está disponible el teléfono 449 9294048, de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas.
