MINTH confirma planes de expansión en Aguascalientes
Los directivos de la compañía china planean realizar la expansión para los próximos tres años Como parte de sus proyectos de crecimiento, esta empresa generará un importante número de puestos laborales
Nuevamente comenzará a operar la estación migratoria en Aguascalientes
El 10 de noviembre el PAN renovará dirigencia nacional y local Trabajadores independientes pueden cotizar en el INFONAVIT
AÑO 5 • NÚMERO 1224 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Ely RodRíguEz 10
Claudia RodRíguEz loERa 9
Claudia RodRíguEz loERa 14
Staff 13
Diputados de oposición buscan revertir reforma al Poder Judicial: Humberto Ambriz Delgadillo
Reforma acabará con la autonomía judicial y con la impartición de justicia: Paulo Martínez López
Municipio avanza en renovación de infraestructura hidrosanitaria del centro
Ely RodRíguEz 9
gabRiEl RamíREz y aldo gaRCía 9
Staff 11
La Purísima... GriLLa
Autoridad
Silencio
El 30 de noviembre de 2000, al final de su mandato, Ernesto Zedillo Ponce de León decidió no externar opinión alguna sobre la política de México, y durante 24 años así lo hizo hasta el 16 de septiembre, durante su participación en la sesión inaugural de la International Bar Association, donde aseguró que la reforma al Poder Judicial “enterrará la democracia mexicana y lo que quede de su frágil Estado de Derecho”.
cobarde
En entrevista exclusiva con Ciro Gómez Leyva , el expresidente Ernesto Zedillo explicó sus razones para opinar: “es una respuesta muy sencilla, aún antes de tomar la Presidencia tomé una decisión de no intervenir en la política de mi país. Me convertí en un estudioso y un opinador de la economía internacional, pero cuando veo que la República está en riesgo, no puedo quedarme callado, no puedo ser un cobarde”.
ridículo
Las reacciones a la reaparición de Ernesto Zedillo no se hicieron esperar, “Traen a Zedillo para decir que es una dictadura, es de risa. Hacen el ridículo, pero no pasa de ahí. No llama a que se lleve a cabo una huelga de pago de impuestos, por ejemplo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador; la presidenta electa, Claudia Sheinbaum también le tundió: “ Zedillo es un representante del viejo régimen. Es un representante del régimen de corrupción y privilegios y como tal opine, y qué bueno que opine, para eso somos un país democrático. No coincido”; ambos coincidieron en culpar a la oposición del regreso del expresidente, porque no tienen vocero.
VencidaS
Quienes no formaron parte de este debate fueron, precisamente, quienes tendrían que estar analizando estas causas, al contrario de lo que opinan López Obrador y Claudia Sheinbaum , nadie del PRI o del PAN hicieron eco de las declaraciones de su presunto vocero; quizá porque creen que la tienen perdida, como confesó el diputado federal, Humberto Ambriz a nuestra reportera Ely Rodríguez: “la verdad es que es un tema muy complicado y preocupante lo que está pasando, pues no hay posibilidad de acuerdo, es solo lo que ellos dicen” en referencia al avasallamiento que sufrieron las reservas propuestas por PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.
autoridad
En algunos medios se ha difundido la idea de que Claudia Sheinbaum se la devolvió a Ernesto Zedillo recordando que él fue quien privatizó los ferrocarriles y durante su mandato se consumó el Fobaproa, por lo que no tiene “autoridad moral”, no es preciso, eso no lo dijo la presidenta electa, fue una provocación de un reportero. El cuestionamiento sobre la autoridad que tenga el expresidente para opinar sobre el tema, habría que recordar que el 1 de enero de 1995, Ernesto Zedillo cerró durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, promulgó reformas a 20 artículos constitucionales para reducir la Corte de 26 ministros a 11 y se creó el Consejo de la Judicatura, además de incorporar nuevos recursos como la controversia constitucional y acciones de inconstitucionalidad, así como el límite de 15 años para ocupar el cargo, que antes era vitalicio. Nadie entonces habló de corrupción o nepotismo, ni del avasallamiento del oficialismo, aunque se llegó a acusar a Ernesto Zedillo de un “golpe de estado”, lo cierto es que esa reforma fue entendida como que el entonces presidente no quería una Corte integrada por ministros nombrados por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Historia, y a lo que sigue.
deSánimo
En su visita reciente a Aguascalientes, el excandidato a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez , al contrario del prianismo, indicó que hay que seguir dando la lucha, que no debe haber desánimo, “nunca, nunca hay que rendirnos por México, por la Patria, por la República” para lo que hay que buscar que la ciudadanía se involucre, informe y participe, y parece que en la administración de Teresa Jiménez Esquivel sí lo están entendiendo, con los recientes mensajes que se están enviando sobre los efectos de la reforma al Poder Judicial, así como el mensaje que desde la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, envió Esaú Garza de Vega , y, desde la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Manuel
Alonso García al manifestarse sobre el conflicto en Culiacán, o Alfredo Cervantes , el secretario de Finanzas, sobre el paquete económico.
brújula
Mientras desde el gobierno estatal se están enviando las señales adecuadas, en el Congresito nomás no acaban de agarrar la onda, a pesar de que la mayoría panista se reeligió y son pocos los “nuevos” diputados, la mayoría sigue usando a sus amigos en los medios para presumir que trabajarán como aliados del gobierno estatal, pero nomás no acaban de entender el papel que les corresponde jugar, hasta el momento sólo han difundido mensajes vacíos como la promesa de Nancy Gutiérrez Ruvalcaba , de que buscarán “tender puentes que nos permitan alcanzar un marco jurídico que responda y esté a la altura de las demandas ciudadanas” o que Arlette Muñoz al rendir protesta como diputada “se mostró emocionada y comprometida” y lista para trabajar por el bienestar de los aguascalentenses y abordar los retos y necesidades del estado durante el período legislativo 2024-2027… Aysh.
SeñaleS
Mientras tanto, desde el gobierno estatal, Teresa Jiménez, un día sí y otro también señala que está trabajando para mantener la confianza de los inversionistas y generar las condiciones que requieren, con lo que logra reforzar el mensaje de que Aguascalientes está blindado, en materia de inversiones, en lo que respecta a los posibles efectos negativos de la reforma al Poder Judicial, como hizo ayer en su visita a las instalaciones de la empresa Minth. Los integrantes de la LXVI Legislatura, incluida la oposición, no acaba de entender la necesidad de un diálogo entre poderes, de otra manera, Fernando Alférez debería estar más preocupado por la discusión del paquete económico que, dicho por Alfredo Cervantes, presentará la gobernadora el 31 de octubre por 37 mil millones de pesos, con prioridad en salud, seguridad, educación, infraestructura y apoyos sociales, pero el discapacitado tribuno morenita le importa más la arenga que tender lazos entre los gobiernos de Teresa Jiménez y la próxima presidenta para que lleguen 100 millones de pesos que la Federación no ha soltado, bueno, a la mejor la disculpa de Fernando Alférez es que no alcanza a ver esos fondos que nomás no suelta la administración de su adorado López Obrador eScalada
Aunque López Obrador lo minimice y convoque a no ser sensacionalistas o amarillistas a los medios, la violencia sigue en Culiacán y es un problema en escalada el enfrentamiento entre los Mayos y los Chapitos porque, como hemos visto en otras ocasiones, sólo puede seguir creciendo, extendiendo esta batalla a Sonora, Baja California, Durango y Nayarit, donde hay presencia de estos grupos criminales, peor aún, cuando alguno de estos dos grupos gane el territorio, seguro habrá una movilización del Cartel Jalisco Nueva Generación y el conflicto se expanda a otros estados, como sí tiene previsto Manuel Alonso García , quien ya previó que, si bien en Aguascalientes no se han presentado “situaciones de riesgo a raíz de los conflictos del crimen organizado en el resto del país, estamos trabajando de manera coordinada con los gobiernos de Zacatecas y Jalisco para evitar cualquier eventualidad”; podemos entrar en histeria y con el fin de no minimizar los hechos delictivos que ocurren en Aguascalientes colocarnos en la misma situación que Culiacán, pero sí habría que tener en cuenta que no tenemos, todavía, los enfrentamientos que se viven en Sinaloa y la intención del próximo gobernador de Jalisco, Pablo Lemus , de trabajar en coordinación con el gobierno estatal. No es lisonja, pero hoy, todavía, reiteramos, podemos llevar a nuestros niños a la escuela. Ahí la dejamos, esperamos jitomatazos y descalificaciones.
la del eStribo
“Estamos tratando de conquistar nuestras calles, nuestras escuelas, nuestras empresas”, dijo el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya , seguimos en ello, no hemos logrado abatir por completo los temas de inseguridad, “que lo oigan todos”… qué vergüenza, y lo peor es que, para distraer, el tema de hoy serán las declaraciones de Genaro García Luna s sobre los vínculos de López Obrador con el crimen organizado, caray, qué forma de distraerse de lo importante… Carajo, pues.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1224, 18 de septiembre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Reforma judicial: Así quedó el nuevo plan de pensiones de jueces y magistrados federales
/
El blindaje que realizó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a las jubilaciones de los jueces y magistrados federales, ante la implementación de la reforma judicial, amplía el catálogo de pensiones a las que podrán acceder y mantiene la posibilidad de que, a partir de los 65 años de edad se retiren con el 80% de su salario.
Proceso informó el pasado 14 de septiembre que el CJF aprobó un punto de acuerdo para modificar el Plan de Pensiones complementarias de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito para reducir la edad a la que pueden solicitar su retiro voluntario sin perder la posibilidad de pensionarse como establece la reforma judicial recientemente publicada.
De acuerdo con la modificación avalada por unanimidad en el pleno del CJF, los jueces y magistrados pueden ahora obtener pensión por jubilación; por edad y tiempo de servicios; por cesantía en edad avanzada; por seguro de retiro; o por vejez.
Anteriormente, el Plan sólo tenía prevista la pensión complementaria por jubilación anticipada y exigía que el juzgador tuviera, por lo menos, 65 años de edad y 25 años de servicio.
Ahora, se les exige únicamente cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de ISSSTE cuya edad mínima para el retiro anticipado es de 56 años de edad y 28 de servicio para mujeres y 58 años de
edad y 30 de servicio para hombres y establece diversas reglas para las diferentes pensiones a las que ahora los juzgadores tendrán acceso.
“La pensión complementaria por jubilación anticipada se determina conforme a los años mínimos de edad que dispone la ley del ISSSTE para las pensiones por jubilación, por edad y tiempo de servicios, por cesantía en edad avanzada o por vejez”, señala el nuevo plan.
En el régimen anterior, los juzgadores que, a partir de los 65 años de edad solicitaban su pensión complementaria por jubilación anticipada podían obtener hasta el 80% de su sueldo, dependiendo de los años de servicio que tuvieran.
Con la modificación, si un juez o magistrado decide solicitar su jubilación anticipada a los 56 o 57 años de edad o menos, podrá obtener un máximo del 53% de su sueldo como pensión, dependiendo de los años de servicio que tenga.
Los juzgadores que tengan 58 o 59 años de edad podrán obtener como pensión máxima el 55% de su sueldo; a los 60 y 61 años de edad la pensión tendrá un tope máximo del 58% del sueldo; a los 62 y hasta los 64 años de edad, los juzgadores podrán acceder a una pensión máxima del 69%.
A partir de los 65 años de edad, los juzgadores todavía podrán aspirar a obtener el 80% de su sueldo como pensión complementaria máxima, si es que cumplen con los años de servicio requeridos.
Sheinbaum fusionará SEGALMEX con Diconsa para crear la unidad “Alimentación para el Bienestar”
La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo informó que fusionará la empresa SEGALMEX con el sistema Diconsa para crear la unidad “Alimentación para el Bienestar”, cuya titular será María Luisa Albores, actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En conferencia en su casa de transición explicó que la idea de esta reorganización es fortalecer el vínculo con los productores, principalmente de café, frijol, cacao, miel. Además, adelantó que se va a relacionar con el programa social “Sembrando vida”.
Sheinbaum Pardo anunció también que Leonel Cota, actual titular de
AMLO revira a Zedillo por crítica sobre Reforma Judicial
/ DaLiLa Escobar
“Hacen el ridículo”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el discurso del exmandatario Ernesto Zedillo quien habló de la transformación de la democracia en tiranía.
Luego de quejarse de que “los adversarios me insultan”, apuntó a la participación del exmandatario: “Traen a Zedillo para decir que ya es una dictadura en México y es de risa. Hacen el ridículo, pero no pasa de ahí”.
Aún sin pregunta al respecto, el presidente habló del tema: “No llama (Zedillo) a que se lleve a cabo una huelga de pago de impuestos, por ejemplo. Si le hicieran caso a lo mejor podría causar algún problema, una disminución en la recaudación y eso los afectaría, pero no, actúa en ese sentido de manera responsable”. Agregó: “Que Krauze diga monarquía también es de risa. Que Aguilar Camín diga que ya hay una dictadura en México, imagínese el ridículo que hace alguien que hizo su doctorado en historia en el Colegio de México, de pena ajena porque no hay rigor teórico, conceptual”.
El presidente expuso que aún con esas críticas “no ha pasado nada, se han portado muy bien” y que tampoco los medios internacionales hacen mella.
Es un representante del viejo régimen: Sheinbaum responde a crítica de Ernesto Zedillo
La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “respeta” al expresidente Ernesto Zedillo, pero que no tiene autoridad moral para hablar de democracia, pues en su sexenio se originó el Fobaproa y quiso privatizar la industria eléctrica; “es un representante del viejo régimen”, acusó.
De esta manera respondió la morenista al exmandatario priista por las críticas que hizo el domingo 15 contra la recién promulgada reforma al Poder Judicial, con la que, acusó, la llamada “Cuarta Transformación” busca transformar “nuestra democracia en tiranía”.
En conferencia en su casa de transición, este martes aseguró: “Zedillo es un representante del viejo régimen. Es un representante del régimen de corrupción y privilegios y como tal opina. Y qué bueno que opine, para eso somos un país democrático”.
Siguió: “¿Qué nos dejó la privatización de los ferrocarriles a México? ¡Nada! Al revés, se perdió muchísimo. Él quería privatizar en el 99 todo el sector eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad, si no lo logró fue porque hubo una movilización social muy grande, pero él quería privatizar la CFE”.
Sheinbaum Pardo extendió su crítica hacia los opositores a la 4T: “lo que pasa, desde mi punto de vista, es que no tienen voceros los adversarios, entonces ahora traen a Zedillo y, se le respeta porque es un expresidente, se le respeta, pero no coincidimos en su punto de vista”.
- ¿No tiene autoridad moral para hablar de México?
SEGALMEX, será subsecretario de Agricultura, cuya titularidad tendrá Julio Berdegué, mientras que Columba López será coordinadora de los programas territoriales.
Cuestionada sobre cómo blindará esta nueva Unidad de “Alimentación para el Bienestar” para que no haya de nuevo corrupción como ocurrió en SEGALMEX en el sexenio que termina, Sheinbaum Pardo aseguró: “Siempre hay alguien que puede traicionar la confianza, pero se tiene que hacer un acompañamiento, estamos modificando la funciones de la Secretaría de la Función Pública para que haya mayor acompañamiento… Va a haber seguimiento, acompañamiento y vigilancia”.
Sin embargo, la morenista aclaró: “no coincido”. Y lanzó su crítica: “Fíjense el argumento, dicen que vamos al autoritarismo y al fin de la República y se van a elegir los jueces por voto popular, o sea, ¿cómo? Ahora resulta que la democracia, que es la elección en el Poder Judicial, representa el autoritarismo. ¿No les parece una contradicción? Es una contradicción”.
Entonces, reiteró su argumento en defensa de la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular y el proceso de selección de los candidatos.
Luego, dijo: “cada quién con su autoridad moral, ¿no? Porque, a ver, el Fobaproa es el mejor ejemplo del vínculo entre el poder económico y el poder político, porque no solamente fue un rescate bancario, estuvo lleno de corrupción, una deuda que todavía seguimos pagando”.
- En el sentido de democracia, en el sentido de honestidad, en el sentido de corrupción. No habló de su persona en particular, sino lo que representó su sexenio, cómo repartieron en el Fobaproa; está más que documentado cómo, quien no estaba en quiebra, metió todo para que lo rescataran o triplicó su valor para que fuera al rescate, mientras que a los deudores no les rescató.
Según la morenista, “ellos representan un modelo económico y político que es del pasado”, mientras que los de la 4T “no somos autoritarios”.
Insistió: “si por algo luchamos toda nuestra vida es por la democracia. Yo desde jovencita luché por la democracia en la Universidad, luchamos por la democracia desde el 88, entonces ¿cómo vamos querer ahora que accedemos a la Presidencia de la República ser autoritarios? Pues no, lo que pasa es que nosotros visualizamos la democracia de una manera distinta”.
Y cerró: “Hoy el pueblo de México se siente reconocido. No buscamos el autoritarismo, no buscamos el dedazo, no buscamos la unidad de pensamiento. No. Lo que buscamos es la democracia”.
Diana Lastiri
/ sara Pantoja
/ sara Pantoja
| Foto Gobierno de México
Incorporación de Guardia Nacional a SEDENA se discutirá este jueves
/ Juan carlos cortés
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que el próximo jueves 19 de septiembre se discutirá la iniciativa del pase de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa (SEDENA).
Entrevistado en la Cámara de Diputados, el legislador morenista recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el pasado 19 de abril del 2023, ya había declarado inconstitucional la incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA por violar el artículo 21 constitucional.
“El dictamen ya está elaborado positivamente y será sometido a discusión el próximo jueves en la Cámara de Diputados, y luego será enviado a la Cámara de Senadores como cámara revisora. Que, por cierto, la declaró inconstitucional la Corte, en que operativamente, disciplinariamente, dependa la Guardia Nacional de la SEDENA”, detalló.
Ricardo Monreal explicó que la iniciativa de reforma es indispensable para lograr la tranquilidad y paz social en México. “Nosotros creemos que el Ejército y la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas, la Fuerza Permanente, son en este momento indispensables para lograr la tranquilidad y estabilidad social. Yo sí creo en eso, frente a lo que estamos viviendo, sí lo creo”, resaltó.
Entrar en confrontación con grupos criminales en Sinaloa generaría más violencia: Claudia Sheinbaum
/ sara PantoJa
En medio de la violencia que, desde hace una semana, azota a Culiacán, Sinaloa, por la confrontación de grupos antagónicos del narcotráfico, “entrar con el poder de fuego generaría una guerra”, consideró la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
Con estas palabras justificó las declaraciones del comandante de la Tercera Región Militar, Francisco Jesús Leana Ojeda, quien el 16 de septiembre dijo que el fin de la violencia en esa ciudad no depende ni del Ejército ni de las fuerzas de seguridad, sino de que los grupos rivales “dejen de confrontarse”, en referencia a “Los Chapitos” y “Los Mayitos”.
La mañana del 17 de septiembre, al ser cuestionada en su conferencia sobre dichas declaraciones, la morenista trató de justificar a las autoridades militares: “el asunto es, si entras en una confrontación violenta con estos grupos, ¿qué provocaríamos o qué se provocaría si se entra a una confrontación violenta? Probablemente más violencia”.
Entonces, explicó que lo que se sigue es “una estrategia distinta. Quizá no es exactamente esperar a que los grupos dejen de enfrentarse solamente, sino lo que se está haciendo ahora que es proteger a la población”.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México aseguró que “en momentos así, lo que se hacía antes era llegar con todo el poder de fuego a seguir violentando”.
Ahora, advirtió, “hay que tener mucho cuidado siempre en estas circunstancias, de que finalmente lo que nosotros queremos es la paz y la tranquilidad en Sinaloa y, evidentemente, combatir la delincuencia, pero no generando más confrontación que genere más muertes y que puedan estar inclusive involucrados civiles”.
Sheinbaum Pardo recordó que el expresidente Felipe Calderón le llamaba “daños colaterales”.
SEDENA admite que enfrentamientos en Sinaloa han dejado 32 muertos
/ Dalila Escobar
Por primera vez el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, dio los datos en torno a la jornada violenta al interior del cártel de Sinaloa, que ha llevado a la población a no salir de sus casas y a la cancelación de clases y de eventos masivos.
Por enfrentamientos entre “Los Chapitos” y “Los Mayos” en Sinaloa, se han registrado 32 muertes, de las cuales 30 son de civiles -22 en Culiacán- y dos de elementos de las Fuerzas Armadas; han sido 17 agresiones a las autoridades desde el 9 de septiembre, aunque hasta la fecha no se tiene certeza de lo sucedido con la captura en Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada.
El titular de la SEDENA dijo que desconoce si al interior del grupo criminal tuvieron conocimiento de la verdad sobre la detención de Ismael El Mayo Zambada, como se ha manejado en medios en torno a una supuesta traición de Joaquín Guzmán López.
“No sabemos, porque también esa es una investigación que está haciendo la Fiscalía General de la República, cómo han ellos -dentro de las investigaciones- encontrado alguna relación de uno o de otro grupo para la detención del líder de “Los Mayos”. Quizá también los grupos delictivos no tengan el dato correcto o la información correcta. Lo que sí, quizás en sus especulaciones sea que empezaron a tener mayor actividad un grupo contra otro, no lo sabemos”, dijo.
El militar dijo que comenzaron un monitoreo de los movimientos de ambas fracciones que indicaran confrontación o algún preparativo al respecto y durante cinco semanas no se vio ninguna alteración, hasta la sexta.
En la sexta semana sí hubo datos y aplicaron un refuerzo con tropas locales con el objetivo de garantizar la tranquilidad a la ciudadanía o que se generaran confrontaciones que dañaran la seguridad, así como garantizar el estado de derecho, la paz y la seguridad.
Desde el 9 de septiembre se registró la primera agresión en Culiacán a personal militar y se hizo otro refuerzo importante. “Se puso como estrategia ocupar las áreas que sabíamos que tenía presencia grupos delictivos”.
El refuerzo de medios se dio con 50 camionetas para desplegar a personal, cuatro helicópteros militares artillados y uno más de la Marina. Parte de los aseguramientos fueron: 115 armas largas de fuego, 14 armas cortas, dos granadas, chalecos balísticos, 14 vehículos blindados, así como cocaína, metanfetaminas y mariguana.
Entonces, aclaró que ahora “se está actuando en el sentido de proteger y, al mismo tiempo, las investigaciones que se deban hacer para hacer las detenciones que se tengan que hacer”.
Y fue clara: “en el momento de la confrontación, entrar con el poder de fuego generaría una guerra, que fue lo que pasó en el pasado, que no nos llevó a nada. Por eso, es delicado cómo se actúa y siempre defendiendo a las y los sinaloenses, ¿no? La vida, como decía el general Ángeles”.
Sheinbaum Pardo se escudó en el informe de seguridad ofrecido horas antes en la conferencia “mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador y se remitió a la estrategia de seguridad que aplicó en la CDMX cuando fue jefa de gobierno.
Luego, reconoció que “el narcotráfico es un tema y hay que combatirlo, pero el objetivo central del Estado mexicano es la paz y la seguridad”. Adelantó que al comenzar su gobierno presentará iniciativas para reformar las leyes actuales en materia de seguridad que permitirán tener un Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.
La presidenta electa insistió en que, en momentos como los que se viven en Culiacán, “cuando tienes una confrontación, tiene uno que tener la cautela de que no se vaya a generar mayor violencia; entonces, hay que actuar muy responsablemente siempre protegiendo a la ciudadanía”.
A pregunta de la prensa, sobre el mensaje que da a los habitantes de Culiacán, quienes en estos días han tenido que cerrar sus negocios o modificar sus actividades por su propia seguridad, Claudia Sheinbaum solo dijo:
“Primero, nuestra solidaridad, nuestro apoyo, por supuesto, y que el objetivo siempre es su protección y que se va a hacer, lo está haciendo el presidente de manera responsable y cuando entremos lo vamos a hacer de manera muy responsable”.
Del 9 de septiembre a la fecha han recibido 13 agresiones, de las cuales nueve han sido a elementos del ejército y cuatro a la Guardia Nacional; en los que resultaron fallecidos dos elementos: un oficial y un sargento; también hay nueve militares heridos.
Hay 30 civiles muertos, de los que 22 son en Culiacán, un herido más; así como 30 presuntos criminales detenidos. Hasta el momento se mantienen 2 mil 200 elementos de las FFAA y la GN en actividades operativas en el área.
También ha habido un incremento de actividades de inteligencia para actuar contra líderes generadores de violencia y con la Fiscalía General de la República para órdenes de aprehensión y órdenes técnicas de investigación. “Estamos atendiendo diversas situaciones no nada más en Sinaloa en diferentes partes de la República”, dijo durante la conferencia matutina de Palacio Nacional.
Sandoval González aseguró que seguirán trabajando el tiempo que se necesite, con nuevos refuerzos y los relevos necesarios, aunado a que siguen con la erradicación de plantíos ilícitos y de laboratorios clandestinos.
Con el monitoreo, “lo que preocupó es ver la actitud de los grupos delincuenciales y de ahí que se empezaron a establecer una serie de medidas, estas observando a través del centro nacional de inteligencia”. Ahora parte de sus labores es “hacer un cubrimiento para poder identificar las áreas o momentos de riesgo, en las primeras semanas no se identificó. Lo que nos interesa al gabinete de seguridad es garantizar la seguridad de los ciudadanos, por eso estamos ahí evitando la confrontación entre ellos que dañe a la sociedad y el despliegue está cubriendo esas áreas. Que no vaya a dañarse por ningún motivo a los ciudadanos generado del enfrentamiento que tengan estos grupos”. Las actividades de seguridad están en reconocimientos terrestres, aéreos, las aeronaves que van artilladas, con medios para reconocimiento fotográfico para que sea con inteligencia y garantizar esa seguridad que buscamos a ciudadanos.
El general tampoco tiene conocimiento de cuánto va a durar la violencia en la región, “lo que sí nosotros vamos a seguir en tiempo que se requiera y si hay necesidad de reforzar con mayor número de personal o relevar por el trabajo intenso que lleva en personal que lleva actualmente, relevaremos a las tropas para continuar”.
En cuanto “identifiquemos, a través de todo el trabajo de información inteligencia, de presencia en el área, que identifiquemos que no hay ese riesgo para la sociedad entonces ya nos retiraremos de esas áreas de conflicto, pero hasta que no tengamos la certeza de ello, hasta que tengamos la confianza de que no será dañada la sociedad ahí en Sinaloa”, dijo el titular de SEDENA.
Ricardo Monreal
Mayas denuncian infiltración del narcotráfico en la Selva Lacandona
/ gabriEla coutiño
La Selva Lacandona está siendo penetrada por organizaciones criminales de diversos orígenes, afectando severamente la vida de las comunidades, “nuestro territorio es especialmente codiciado para sus negocios y actividades ilícitas, por eso no les conviene que haya comunidades organizadas y progresando de acuerdo a sus modelos de vida vinculados al respeto a la vida y la Madre Tierra”. Lo anterior lo denuncian en una carta pública, cuatro familias de la etnia maya lacandón, de la comunidad de Lacanjá Chansayab, municipio de Ocosingo, que, al cumplir un año de su desplazamiento forzado, denuncian que los tres niveles de gobierno las tienen olvidadas, además señalan, que las autoridades del poblado, “aliadas con grupos del crimen organizado”, ya las despojaron de sus parcelas. El avance de la delincuencia organizada que está operando las 24 horas del día como policías en la comunidad, involucrando a todos sus habitantes que extorsionada o involuntariamente se han quedado para participar con ellos, hace que los liderazgos comunitarios, “los defensores de los pueblos en sus derechos y en la defensa del territorio, estamos especialmente vulnerables antes esta situación”, dice la carta.
Ante esta situación, las cuatro familias no ven la posibilidad de un retorno a su comunidad Lacanjá Chansayab; por lo que demandan: “Si el gobierno es incapaz de hacer valer nuestros legítimos derechos, que asuma su responsabilidad de indemnizarnos económicamente”.
En el documento, refieren que el 13 de septiembre de 2023 fueron desplazadas forzadamente de su comunidad, “por un ataque con armas de fuego”, por lo que fueron refugiadas en la vecina comunidad de Nueva Palestina, donde sus compañeros comuneros “generosamente aceptaron recibirnos”.
Sin embargo, relatan que no se sienten seguros en el lugar, porque “siguen entrando espías del crimen organizado”. “Nuestra situación en este momento es de mucha inestabilidad, inseguridad y riesgo para las familias desplazadas”, manifestaron.
Las cuatro familias lacandonas que aseguran fueron “desplazadas violentamente y bajo amenazas de muerte por los mismos hermanos lacandones que desgraciadamente se han aliado con los criminales”.
Explicaron que el pasado 29 de marzo de este año, se llevó a cabo una asamblea en su comunidad en la que “autoridades de la subcomunidad en compañía con integrantes del crimen organizado informaron a la asamblea que iban a tomar posesión de nuestras parcelas, casas y propiedades”.
En su denuncia exponen: “A pesar de las continuas denuncias que hemos presentado antes las instancias de justicia y diversas mesas de diálogo, no hemos recibido respuesta, sino más bien una negación de la situación de desplazamiento, nos dicen que no somos desplazados sino personas en estado de vulnerabilidad, cuando la realidad es que estamos en una situación desesperada, porque no estamos en nuestra comunidad de origen y la falta de atención adecuada por parte de las instituciones del estado, no la hemos tenido, para poder sobrevivir”.
Las cuatro familias lacandonas se quejan que los gobiernos de los tres niveles,
han hecho caso omiso a la situación que viven, “siempre negando la realidad de lo que ha pasado en la comunidad de Lacanja Chansayab”.
Aseguran que las autoridades, “nunca han tratado con firmeza y voluntad política nuestra situación ni nos han apoyado en las necesidades básicas que tenemos como desplazados del pueblo maya Lacandón. Hemos quedado en el olvido. Solo dicen las autoridades que estamos en estado de vulnerabilidad cuando la realidad es que hemos caído en situación de pobreza y marginalidad, además de que estamos en serio riesgo para nuestra integridad física y eso no lo quieren reconocer las autoridades de los tres niveles de gobierno y quienes minimizan la situación”.
Desde su refugio, exponen que tienen que estar alertas ante la posibilidad de que haya un ataque violento en contra de sus familias, “estamos con temor, porque nosotros conocemos a este grupo del crimen organizado, son nuestros propios compañeros indígenas mayas lacandón, y sabemos que, si cumplen sus amenazas, prueba de ello es que nos desplazaron, nos atacaron con armas de fuego e hirieron a uno de nuestros compañeros”.
En la sElva, la policía cubrE las maniobras dEl crimEn organizado En su extensa carta, las cuatro familias lacandonas, denuncian: “Bien sabemos que la policía cubre la presencia de estos malhechores, hemos observando la participación de la policía estatal en las maniobras del crimen organizado, y es por eso que tememos por nuestra seguridad y consideramos que no hay condiciones propicias para garantizar nuestra integridad”.
“Desde donde estamos reubicados seguimos con preocupación todo lo que está aconteciendo en nuestra comunidad
de origen, nos enteramos de cómo sigue operando el crimen organizado, siguen las desapariciones, las amenazas, ellos siguen tranquilos y nadie les toca, siguen con sus trabajos ilícitos sin que nadie les diga nada, han quedado en la impunidad”.
Mientras, “las familias desplazadas sufren el desplazamiento de nuestros territorios de origen y el despojo de nuestros patrimonios, sufrimos por la falta de salud, educación y alimentación, lo cual está dejando fuertes secuelas traumáticas en nuestros niños y niñas, que comienzan a padecer secuelas de desnutrición, falta de educación y salud física y psicológica”.
Relatan lo preocupante de su situación, “desde hace tiempo el estado mexicano lo sabe y sus instituciones lo saben, pero no lo quieren reconocer, siguen diciendo que no hay nada, cuando hay pruebas suficientes para demostrar lo que ha estado pasando”.
Narran que a diferencia de la Lacanjá Chansayab, las comunidades de Nueva Palestina y Frontera Corozal localizadas también en el municipio de Ocosingo, en el mes de agosto 2023, se organizaron para detener el avance del crimen organizado denunciándolos públicamente, uniéndose y realizando marchas. “La comunidad de Nueva Palestina demostró con una gran manifestación de sus habitantes, con participación activa del magisterio y los estudiantes de todos sus niveles educativos, quienes en una sola voz alertaron que la violencia del crimen organizado había llegado a nuestros territorios, por lo que se pidió al Gobierno Federal y estatal que garantizaran la seguridad en la comunidad, tanto para la niñez como para el pueblo en general”.
El gobierno, reseña la carta, minimizó la situación de violencia que se estaba empezando a desatar en la Selva
Lacandona, días después de la movilización en Nueva Palestina la comunidad de Frontera Corazal, que también está en el perímetro de los Bienes Comunales, fue víctima también del crimen organizado, se hizo la denuncia ante las instancias del gobierno sin obtener respuesta del estado.
Fue así como la gente se levantó igual pidiendo auxilio a las fuerzas armadas y al Gobierno Federal porque ya no había confianza en el gobierno local y estatal. “Después de tantas movilizaciones, se instaló una mesa de seguridad en la ciudad de Palenque, en la que participaron instancias castrenses y Gobierno Federal, estatal y municipal, pero lastimosamente no se avanzó en el tema de la seguridad”.
Relatan que hubo algunos acuerdos que se firmaron, pero hasta la fecha no se ha hecho nada para desmantelar a estos grupos del crimen organizado que operan en la Selva Lacandona.
“La única respuesta y propuesta del gobierno es que nos quedemos en nuestras casas y territorios, que no nos desplacemos, pero eso conlleva el aceptar trabajar para los grupos de delincuencia, sobrevivir extorsionados, pagarles su impuesto como derecho de piso, y participar de sus actividades ilícitas funcionando como base social, como sus policías, y en sus movilizaciones como bloqueos, haciéndonos hacernos cómplices de sus delitos, esa es la triste disyuntiva que nos propone el gobierno”.
QuE El gobiErno asuma la rEsponsabilidad dE indEmnizarnos: lacandonEs Las cuatro familias de la comunidad de Lacanjá Chansayab, demandan al gobierno que les paguen los daños y pérdidas causadas por el desplazamiento que sufrimos hace más de un año, ya que su patrimonio se quedó en manos de los delincuentes.
“No hemos renunciado a nuestros derechos agrarios como comuneros, lo que construimos con nuestras familias es nuestro patrimonio, porque es el esfuerzo de trabajo de muchos años, décadas y nuestro patrimonio de por sí es milenario”. Además, aseguran que tienen derecho al pago por servicios ambientales, “ya que hemos sido responsables del cuidado de la selva y aunque hemos sido desplazados de nuestra comunidad tenemos derecho a ese recurso; pero usurpando nuestro nombre los criminales empoderados en Lacanjá han cobrado la parte de esos recursos que nos corresponden a las cuatro familias desplazadas”.
Reclaman también que como comuneros tienen derecho al uso y disfrute del territorio de 1200 hectáreas de la laguna Jalisco, “donde tenemos actividades de trabajo campesino y comunitario las cuatro familias desplazadas, pero nos han amenazado de que si nos ven por ese territorio nos van a matar, aunque nos han desplazado eso no quiere decir que hemos abandonado nuestro derecho a ese territorio ancestral”.
Ismael “El Mayo” Zambada compartirá prisión con Genaro García Luna
El “Mayo” Zambada permanecerá detenido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, en Nueva York, así lo informó el Buró Federal de Prisiones. En este centro de detención, ubicado en la calle 80 29 en Brooklyn, Nueva
York, se encuentra Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública acusado de pactar con el crimen organizado durante la administración del panista Felipe Calderón. La decisión de mantener detenido al fundador del Cártel Sinaloa se tomó tras la audiencia del viernes 13 de septiembre, donde el capo se declaró no culpable de los 17 cargos que le imputan. Derivado de esto, los fiscales del Departamento de Justicia solicitaron que el narcotraficante permaneciera recluido, ya que, se le considera el narcotraficante más peligroso con alta probabilidad de huir de territorio estadounidense.
| Foto Gobierno de México
No hay poder sobre la Tierra que detenga la Reforma Judicial: Gerardo Fernández Noroña
El senador Gerardo Fernández Noroña arremetió contra el expresidente Ernesto Zedillo y cuestionó su calidad moral para ser vocero de la derecha.
En un mensaje en sus redes sociales, Gerardo Fernández Noroña recordó que, el pasado 15 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto sobre la reforma al Poder Judicial, iniciativa que, aseguró, el pueblo respaldó en las pasadas elecciones del 2 de junio.
“Y aparece el fin de semana, el 16 de septiembre, Ernesto Zedillo Ponce de León, recordado como presidente de la República 1994-2000 por cualquier cantidad de calamidades. Ese hombre, en diciembre, 5 de diciembre del 94, de un plumazo, en un mes quitó a 26 ministros de la Corte, reduciendo la Corte a 11 ministros, sin foros de discusión, sin parlamentos abiertos”.
“Las dos cámaras en un mes, él entró el 1° de diciembre, en enero ya estaba la reforma aprobada, ya habían mandado 26 ministros a retiro, inclusive se quedó por lo menos una semana sin Suprema Corte de Justicia de la Nación el país. Y ese hombre viene a hablarnos de destrucción de la democracia”.
“Ganamos de manera impresionante el 2 de junio. La gente, una de las reformas que apoyó fundamentalmente, fue la reforma al Poder Judicial. Pero, ¿con qué calidad moral y política este expresidente viene a ser el vocero de la derecha?”, resaltó.
El senador afirmó que el expresidente Ernesto Zedillo pactó con el PAN y aprobó el Fobaproa, además de ser responsable de la Matanza de Acteal y de Aguas Blancas, así como de privatizar los Ferrocarriles Nacionales. También dijo que, en el error de diciembre (1994), él fue el responsable de mandar al país a una crisis feroz, que mandó a cartera vencida a millones de mexicanos y que sólo se atrevió a salvar a los banqueros.
Para finalizar, afirmó que no habrá poder en la tierra que detenga la reforma al Poder Judicial ni su instrumentación. “Así como dije y termino, no hay poder sobre la Tierra que detenga la reforma al Poder Judicial, no hay poder sobre la Tierra que detenga la instrumentación”.
“Qué quiere decir, que en junio de 2025 se elegirá la Corte, los magistrados de circuito, la mitad de los jueces federales y la mitad de los jueces locales del país, y en junio de 2027 la otra mitad. Así será, aunque a Zedillo y a sus corifeos no les guste la democracia”, enfatizó.
Ministros de la Corte encabezarán transición por la reforma judicial
y la administración de sus recursos.
Normalistas de Ayotzinapa alegan que AMLO no cumplió promesa
/ luis Daniel nava
La Fiscalía de Guerrero desalojó al personal de sus instalaciones y las blindó con antimotines de la Guardia Nacional (GN) ante el amago de una protesta de normalistas de Ayotzinapa, en Chilpancingo, por la desaparición de 43 de sus compañeros en 2014.
Los estudiantes cambiaron la estrategia y se fueron a la autopista del Sol, donde bajaron a usuarios de siete autobuses comerciales y se los llevaron a la Escuela Normal ubicada en la ciudad de Tixtla, ubicada a 30 minutos de la capital.
La fiscalía dirigida por el coronel retirado del Ejército, Zipacná José Torres, también colocó cadenas poncha llantas en sus entradas.
Los normalistas arribaron a bordo de cuatro autobuses y dos camionetas pick up a la autopista del Sol, cerca del hotel Parador del Marqués.
Un kilómetro antes, los estudiantes retiraron un filtro de la GN en la autopista que alertaba a autobuses, así como camionetas de empresas y de gobierno para que no pasaran por la manifestación.
En el bloqueo, los estudiantes, a nombre de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), repartieron volantes a los automovilistas. “A tan solo unos cuantos días que se cumpla la década de la desaparición forzada de nuestros 43 compañeros de aquella trágica noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014 en la ciudad de Iguala”.
“Ante tales hechos suscitados se tuvo la participación del Ejército, la policía de Iguala, Cocula y Huitzuco. Hasta la fecha aún no se ha castigado a todos los culpables de que participaron esa noche”.
Dijeron que, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) hizo señalamientos directos de que el Ejército participó en la desaparición de los 43 estudiantes, ahí se estancaron los avances.
“Este sexenio encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador está por culminar y no cumplió con las promesas que les hizo a los padres de nuestros 43 compañeros desaparecidos”.
Se asienta que los procesos penales no han avanzado en las detenciones de exfuncionarios implicados en la desaparición masiva.
La actividad inició a las 11 y concluyó a las 12:30. En la manifestación, un joven usuario de los autobuses de transporte público reclamó a los normalistas por bajar a los adultos mayores en la autopista y a pleno rayo del sol.
WA partir de este miércoles 18 y hasta el 27 de septiembre, la Normal de Ayotzinapa, así como madres y padres de los normalistas inician una jornada de lucha llamada “Sin tregua, ni cuartel” por la presentación de las víctimas.
Las manifestaciones y protestas se realizarán en el plantel ubicado en Tixtla, Chilpancingo e Iguala, Guerrero, así como en la Ciudad de México.
Trabajadores del PJF mantendrán paro de labores hasta que el CJF proteja sus derechos
Jueces y magistrados federales afirmaron que mantendrán el paro de labores en el Poder Judicial de la Federación (PJF) hasta que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) defina cómo protegerá los derechos de todos los trabajadores de la institución.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será el encargado de tomar todas las decisiones que se requieran para la transición en el Máximo Tribunal por la implementación de la reforma judicial.
Este martes en sesión privada los ministros de la Corte acordaron por unanimidad no crear una comisión especial para la transición, como había sido propuesto por la ministra Lenia Batres.
En cambio, decidieron que serán los 11 ministros en conjunto quienes definirán las líneas de acción para implementar la eliminación de las salas de la Corte y la transferencia de recursos humanos, financieros y materiales al Tribunal de Disciplina Judicial y al Órgano de Administración Judicial que absorberán funciones que hasta hoy sólo ejecutaba la Corte, tales como la elaboración de su presupuesto
Posteriormente, los ministros reanudaron sus sesiones públicas luego de dos semanas de suspensión parcial derivadas de las protestas de los trabajadores de la Corte contra la reforma judicial.
En medio de protestas que se realizaron afuera del edificio sede de la SCJN contra la reforma judicial, los ministros iniciaron la discusión de una acción de inconstitucionalidad tramitada por diputados del Congreso de Tamaulipas contra diversas disposiciones locales.
Sin embargo, el asunto fue retirado por la ministra ponente, Loretta Ortiz Ahlf hasta que el pleno resuelva otras acciones de inconstitucionalidad tramitadas contra reformas al reglamento del Congreso local que modifican su composición.
Este miércoles la Segunda Sala volverá a sesionar de manera pública, mientras que la Primera Sala reanudará sus actividades públicas la próxima semana.
Luego de la aprobación de la reforma judicial en el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) anunció la prórroga del paro que acordó desde el 21 de agosto pasado.
Sin embargo, hasta el 17 de septiembre estableció un posible término para dicha medida con la que manifiestan su descontento con la reforma. “Se considera conveniente prorrogar la suspensión de actividades con atención de casos urgentes en los mismos términos que hasta ahora han regido”.
“La prórroga se mantendrá al menos hasta que el Consejo de la Judicatura Federal instale una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo, con miras a definir las estrategias necesarias para proteger los derechos laborales que asisten a las personas que trabajamos en el seno de tribunales y juzgados”, precisó la JUFED.
Añadió que mantendrá acciones pertinentes para garantizar la defensa de los trabajadores contra la reforma y para continuar manifestándose.
Explicó que la prórroga será comunicada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al CJF para cumplir con la legislación vigente y evitar sanciones para los trabajadores. Proceso informó el 16 de septiembre que Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del PJF, informó que desde el 16 de septiembre regresarán a los plantones en los edificios de la institución en toda la República Mexicana.
/ Juan Carlos Cortés
/ Diana lastiri
/ Diana lastiri
Gerado Fernández Hurta | Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira
Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, denunció que hay pruebas de la colusión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y narcotraficantes.
“Es del conocimiento público y está en los registros oficiales de México y de EUA los contactos, videos, audios, fotografías, registro de comunicación y gestión entre el actual presidente de México, Andrés López Obrador, y sus operadores, con los líderes del narcotráfico y sus familias, en particular con los narcotraficantes que fueron utilizados como testigos en mi contra durante el juicio, quienes incluso durante el juicio imputaron al presidente López Obrador y a sus operadores de estar vinculados con ellos y el narcotráfico”, dice García Luna.
Genaro García Luna vincula a AMLO con el narcotráfico
El exsecretario de Seguridad, preso en Nueva York, afirmó lo anterior en una carta que le hizo llegar al periodista Keegan Hamilton, quien la difundió en su cuenta de X.
“Estos hechos están corroborados con la reciente captura del narcotraficante Ismael Zambada, 'Mayo Zambada', la carta emitida por él donde señala los vínculos del actual gobierno con él y el narcotráfico, la posición del Gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial de México
(jueces, magistrados, ministros, Corte), cuyos principales beneficiarios son los criminales”, añade el exfuncionario.
En la misiva, el exsecretario de Seguridad también denuncia que el Gobierno de México aportó “información falsa” en su contra para el juicio en el que fue condenado.
También acusó que los fiscales estadounidenses “no corroboraron la existencia y veracidad de un solo dato o información aportada por ello, aun con la evidencia presentada por la defensa que acredita que es falsa”.
Morenistas también buscaron impugnar reformas constitucionales
/ rafaeL Croda
Un juicio de amparo promovido en 2014 por los entonces senadores Manuel Bartlett, Adán Augusto López, David Monreal y Layda Sansores contra la constitucionalidad de la reforma energética avalada por el Congreso en 2013 es hoy, paradójicamente, un referente para impugnar la reforma judicial aprobada en la actual Legislatura.
En su demanda contra la reforma constitucional en materia energética, los legisladores, entre los cuales además estaba la entonces diputada del Distrito Federal y la hoy designada consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, comenzaron por pedir a un juzgado federal, y luego a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hacer valer la inconstitucionalidad del artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo. Según esa norma, los juicios de amparo contra reformas constitucionales del Legislativo son improcedentes.
Los demandantes, todos ellos cercanos aliados y colaboradores del presidente Andrés Manuel López Obrador, argumentaron, sin embargo, que el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, impide a los mexicanos contar con un recurso constitucional para oponerse a las reformas a la Constitución que trastocan las decisiones políticas fundamentales.
También, para controvertir reformas constitucionales “que vulneran contenidos materiales o sustantivos del núcleo duro de la carta magna”, Jaime Cárdenas Gracia, doctor en Derecho de la UNAM y de la Universidad Complutense, recuerda en su libro Crítica a la reforma constitucional energética de 2013 que la demanda planteó que si los ciudadanos no cuentan con un medio de impugnación en contra de las reformas constitucionales “se viola el derecho fundamental al acceso a la justicia”.
Además, “habría normas sin posibilidad de control de constitucionalidad, lo que negaría que en México se cuenta con un Estado de derecho y una democracia, porque en estos Estados que se precian de ser de derecho, todos los actos relativos al poder son susceptibles de controles y de límites”.
Bartlett, Adán Augusto López, los hoy gobernadores morenistas David Monreal y Layda Sansores, y Godoy, consejera jurídica de la próxima presidenta de
México, Claudia Sheinbaum, señalaron que, en el proceso de aprobación de la reforma energética, el Congreso mexicano había incurrido en cuatro violaciones de procedimiento y 11 de fondo.
Cárdenas Gracia, que en esa época era asesor jurídico de Bartlett, entonces senador del Partido del Trabajo (PT), menciona en su libro varias “violaciones procedimentales” del Congreso al aprobar la reforma energética, entre ellas, el apresurado trámite legislativo y su falta de competencia “para menoscabar y para trastocar decisiones políticas fundamentales” y la rapidez del procedimiento legislativo.
“La reforma -escribió el abogado- no atendió al procedimiento parlamentario, fue una reforma aprobada con gran celeridad, que pasó por alto muchos procedimientos legislativos establecidos en las leyes de los estados, en la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y en los reglamentos de las cámaras de Diputados y Senadores”.
Entre las “violaciones de fondo”, Cárdenas Gracia mencionó que vulneraba el principio constitucional “de que la nación es la que debe explotar los hidrocarburos, porque se permite a extranjeros hacerlo, y porque ellos se quedarán con parte de la renta petrolera, que es de la nación y esto infringe la soberanía nacional, pues el Estado perderá el control sobre su territorio y sus recursos naturales”.
Las vueLtas de La vida
De acuerdo con los argumentos jurídicos planteados por los ahora encumbrados lopezobradoristas, una reforma constitucional como la energética, que dio en 2013 a los inversionistas privados nacionales y extranjeros la posibilidad de participar en los sectores petrolero y eléctrico, no puede transgredir otros preceptos contenidos en la Constitución.
En la misiva, el calderonista asegura que rechazó un acuerdo posterior al arresto que le habría dado sólo seis meses de prisión. “A partir del arresto y durante los primeros días reiteradamente me ofrecieron un acuerdo con la Fiscalía de Nueva York, para que me inculpara con delitos vinculados al narcotráfico, a cambio de estar detenido poco tiempo (6 meses) y recibir beneficios económicos, de esta forma convertirme en testigo, de acuerdo a la inducción del Gobierno de México. No para imputar delincuentes-narcotraficantes”.
sus principios para destruirlos. Aparte de que los cambios constitucionales deben observar el procedimiento de reforma que prevé el artículo 135 de la carta magna”.
una reforma vergonzosa
Cárdenas Gracia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala en su libro sobre la reforma energética que la SCJN ha rechazado en distintas ocasiones la posibilidad de controlar materialmente las reformas constitucionales.
| Foto SJCN
Esta argumentación es la que comienzan a perfilar juristas y dirigentes políticos que acudirán a los tribunales federales, incluso la SCJN, para revertir la reforma judicial aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado y los congresos locales.
Su planteamiento será, según han adelantado abogados constitucionalistas que trabajan en los recursos de impugnación, que la reforma judicial transgrede artículos de la Constitución, como el 49, que garantiza la separación de poderes y señala que “no podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación”.
Cárdenas Gracia señaló en su libro que antes de que la SCJN pudiera pronunciarse sobre las violaciones de procedimiento y de fondo que se plantearon en el juicio de amparo sobre la reforma energética debía determinar si el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, es inconstitucional, o si debe entenderse que el juicio de amparo “es improcedente sólo respecto a la materia de las reformas, pero no respecto al procedimiento empleado en su aprobación”.
A juicio del jurista y exdiputado del PT, esa disposición “es inconstitucional porque el Constituyente Permanente es un poder derivado y no originario”.
Y “en este sentido, como poder derivado de la Constitución, está totalmente sujeto a la Constitución y no puede trastocar los principios básicos contemplados en ella. El procedimiento de reforma de la Constitución previsto en el artículo 135 de la carta magna no faculta al llamado Constituyente Permanente a realizar cualquier cambio constitucional”.
Además, y así quedó asentado en la demanda de amparo, “las modificaciones o adiciones a la carta magna deben respetar siempre el núcleo básico de la Constitución, sin que se alteren o menoscaben
Recordó que en los amparos 2996/96 y 1334/98, promovidos por el entonces flamante expriísta Manuel Camacho Solís en contra de la reforma constitucional electoral de 1996, la SCJN estimó por mayoría de votos que una reforma a la Constitución en razón de sus contenidos -decisiones políticas fundamentales- es inimpugnable. “Sin embargo, estimó que sí era posible dirigir una demanda de garantías en contra del procedimiento reformatorio”, señaló el doctor en Derecho.
Bartlett, actual director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo entonces que el Congreso había incurrido en una serie de “barbaridades” al aprobar esa reforma y que la SCJN debía considerarla “nula de pleno derecho” porque la aprobación, además, “fue un escándalo y una vergüenza”.
En ese entonces Morena no había nacido como partido y Adán Augusto López, David Monreal, Layda Sansores y Ernestina Godoy pertenecían al PRD.
Cárdenas Gracia dice a Proceso que esa demanda de amparo puede ser un referente para impugnar la reforma judicial, aunque recuerda que, al final, el litigio de 2014 no prosperó ni se resolvió a favor de los demandantes.
Esto, principalmente, por el escollo que representa el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, que declara improcedentes los juicios de amparo contra reformas constitucionales. La SCJN descartó revisar ese artículo.
El 29 de septiembre de 2014, el Juzgado Decimosexto en Materia Administrativa en el Distrito Federal declaró improcedente y desechó de plano el amparo promovido por los senadores lopezobradoristas con el argumento de que carecía “de interés legítimo”.
La entonces presidenta de la SCJN y hoy legisladora de Morena, Olga Sánchez Cordero, también desechó el recurso de Bartlett, Monreal y compañía, “por notoriamente improcedente”.
Bartlett reclamó ante la Segunda Sala de la CSJN la decisión de Sánchez Cordero, pero esa instancia le dio la razón a la ministra presidenta del más alto tribunal del país.
Fuerzas Armadas continuarán en Sinaloa el tiempo necesario
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las Fuerzas Armadas continuarán en Sinaloa el tiempo que sea necesario a fin de proteger a la población y evitar los enfrentamientos entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, facciones del Cártel del Pacífico.
En conferencia de prensa matutina el secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González, informó que la dependencia atiende la violencia focalizada y reforzará el despliegue de elementos hasta que no exista riesgo para la población.
Actualmente, 2 mil 200 elementos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, incluyendo Fuerzas Especiales y paracaidistas, se encuentran en las áreas de conflicto.
Cuatro helicópteros artillados y cinco aviones T6 de la Fuerza Aérea Mexicana y la Secretaría de Marina hacen reconocimientos aéreos y apoyan al personal en tierra.
“Hay acciones que se están tomando a partir de este fin de semana, que fue el incremento de actividades de inteligencia en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia para actuar contra los líderes generadores de violencia; también con la Fiscalía General de la República para la expedición de órdenes de aprehensión. Asimismo, expedición de órdenes técnicas de investigación, en sí para poder actuar de una manera más frontal a la
parte de las organizaciones delictivas”, refirió el titular de la SEDENA.
A la fecha, hay 30 detenidos y están aseguradas 115 armas de fuego, dos granadas, una granada de lanzacohetes, chalecos balísticos, equipos de radiocomunicación, 14 vehículos blindados, una patrulla clonada y 59 vehículos. Derivado de las operaciones decomisaron cocaína, goma de opio, metanfetaminas y marihuana.
El general secretario indicó que el Gabinete de Seguridad monitoreó cinco semanas el comportamiento de las organizaciones delictivas en el estado; en la sexta semana comenzó la confrontación entre grupos, por lo que tropas locales fueron desplegadas para proteger a la población y garantizar paz y seguridad.
Del 9 al 17 de septiembre se han registrado 13 agresiones contra el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional que provocaron la muerte de un oficial y un sargento. También se reportan 30 civiles muertos, señaló.
El presidente López Obrador sostuvo “que se están buscando básicamente dos cosas: primero, proteger a la población; la protección a los ciudadanos, eso es lo primero. Que la gente de Sinaloa tenga confianza que estamos ahí y vamos a seguir estando el tiempo que sea necesario para protegerlos, para cuidarlos. Y, lo segundo, es que también, como parte de esa primera tarea, es la de evitar el enfrentamiento entre los grupos, evitar que se enfrenten y que se pierdan vidas. Eso es lo que se está haciendo básicamente”.
FGR obtiene vinculación a proceso contra dos personas por portación de armas
FGeA
La Fiscalía General de la República (FGR) en su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo vinculación a proceso en contra de José “R” y José “C”, por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas; además a José “R” por posesión de cartuchos para arma de fuego del uso exclusivo, previstos y sancionados por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. De acuerdo con la carpeta de investigación, cuando elementos de la Policía Estatal realizaban labores de vigilancia en el municipio de Rincón de Romos, detectaron un vehículo sin placas de circulación y con vidrios polarizados. Al solicitar el alto, los dos tripulantes descendieron emitiendo un fuerte olor a alcohol. Durante la inspección de seguridad, se les localizó un
de fuego
arma de fuego tipo pistola y un arma de fuego larga junto con cartuchos útiles. En audiencia inicial, la FGR presentó datos de prueba suficientes, por lo que la juez de Control resolvió vincular a proceso a ambos detenidos. José “R” fue procesado por portación de armas y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, mientras que a José “C” se le imputó el delito de portación de armas de uso exclusivo.
Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal; por lo que se invita a la ciudadanía, a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año de forma presencial en José Antonio S/N, Manzana 2, Lote. 16-A, Fraccionamiento Parque Industrial Siglo XXI, Código Postal 20240 o de forma anónima llamando al 449 910 6920 o en el correo atenciónfgr@fgr.org.mx.
SSPC presenta resultados en último informe del Gabinete de Seguridad
Los Programas para el Bienestar y la coordinación del Gabinete de Seguridad dan resultados en la prevención del delito y la disminución de los índices delictivos, afirmó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Resaltó que el ejemplo y liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron fundamentales para el desempeño del Gabinete de Seguridad durante casi seis años de administración. En conferencia de prensa matutina, la funcionaria presentó un video que concentró los alcances de la Estrategia Nacional de Seguridad.
En cuanto a la atención a las causas que originan la violencia, las Redes por la Prevención de las Violencias y las Adicciones llegaron a más de 264 mil estudiantes, mientras que en 22 estados se registró el canje y destrucción de 664 armas, 3 mil 186 cargadores, 246 granadas y 85 mil 125 cartuchos a través de las Ferias de Paz y Desarme Voluntario.
Del 1 de diciembre de 2018 al 17 de septiembre de 2024 disminuyeron los delitos de homicidio doloso, 19 por ciento; el robo de hidrocarburos, 94.2 por ciento; el secuestro, 77 por ciento; el robo total, 30.2 por ciento; el robo de vehículo, 48.7 por ciento y el feminicidio, 41.6 por ciento. En 92 penales estatales se erradicó la extorsión telefónica.
El Tianguis del Bienestar benefició a 596 mil 470 familias de ocho estados a partir de la entrega de más de 12.7 millones de bienes nuevos decomisados a la delincuencia.
Las labores de inteligencia de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional permitieron la detención de 94 mil 240 infractores de la ley, incluidos 12 mil 319 de organizaciones criminales, de los cuales, 8 mil 509 son objetivos prioritarios.
A cinco años de la creación de la Guardia Nacional, las y los elementos de la Guardia Nacional aportan el 47 por ciento del total de resultados obtenidos del esfuerzo nacional. Más de 135 mil elementos de la corporación tienen presencia en 32 coordinaciones estatales, 266 regionales y 494 cuarteles, al tiempo que emplean 100 espacios pertenecientes al Ejército.
Las autoridades ganaron credibilidad ante la población. El 88.7 por ciento de los mexicanos confía en la Marina; el 86 por ciento en la Fuerza Aérea Mexicana; el 83.9 por ciento en el Ejército Mexicano y el 77 por ciento en la Guardia Nacional.
Estas instituciones consolidaron el decomiso de más de 95 mil kilogramos de sustancias químicas y 44 mil kilogramos de droga. Las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional destruyeron más de 11 mil hectáreas de marihuana; 66 mil, de amapola y 70, de hoja de coca.
Los aseguramientos alcanzan 795 toneladas de marihuana, 205 toneladas de cocaína, 775 toneladas de metanfetaminas, más de 8 mil kilogramos de fentanilo, mil 616 kilogramos de heroína y mil 338 kilogramos de goma de opio. A la par, 2 mil 593 laboratorios clandestinos para la producción de drogas sintéticas fueron desmantelados.
También decomisaron más de 53 mil armas de fuego, 101 mil vehículos, 197 aeronaves, 677 embarcaciones, 757 millones de pesos y 153 millones de dólares. A través del trabajo coordinado con Estados Unidos se aseguraron 25 mil armas y rastrearon otras mil 785.
La Policía Científica de la Guardia Nacional efectuó más de mil 800 búsquedas de restos óseos y alrededor de 11 mil ciberinvestigaciones, al tiempo que atendió 300 mil incidentes de ciberseguridad.
En tanto, la Línea 089 recibió 90 mil 183 reportes de números extorsivos; se han cancelado 17 mil 616 tarjetas SIM y 29 mil 883 dispositivos móviles.
Los Planes DN-III-E, Marina y G-NA atendieron más de 11 mil eventos mediante la entrega de paquetes de enseres domésticos, despensas, raciones calientes de comida y canastas básicas. En la emergencia por covid-19, las Fuerzas Armadas aplicaron más de 54 millones de vacunas y trasladaron 274 millones de dosis a las 32 entidades del país.
Gobierno de México
Rosa Icela Rodríguez | Foto Gobierno de México
Gabriel ramírez Pasillas y aldo García Ávila
Paulo Martínez, diputado por el Distrito III federal de Aguascalientes, afirmó que en la aprobación de la reforma judicial hubo un cúmulo de irregularidades: en la Cámara de Diputados se aprobó la reforma constitucional y luego la enviaron al Senado, donde lograron aprobarla con un voto que les permitió alcanzar la mayoría. En seguida y en una dinámica fast track, apenas una hora y cincuenta minutos después de que se imprimió el acta, ya estaba el Congreso del Estado de Oaxaca en sesión y, en unos cuantos minutos, se convertía en la primera entidad del país en aprobar la reforma al Poder Judicial. Al respecto, Martínez cuestionó la rapidez de la notificación que se envió a dicho Congreso y si se trató de una notificación oficial o de un correo electrónico simple.
“Por ello, desde Acción Nacional y en conjunto con la oposición, en protesta, tomamos la determinación de no acudir a las sesiones tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, en las que se hacía la declaración y el cómputo final de los congresos estatales para la formulación de la reforma. Somos conscientes de que ahora siguen varios procesos jurídicos, vamos a interponer los amparos correspondientes e incluso recurriremos a la corte interamericana”, afirmó Paulo Martínez.
En palabras del diputado, era necesaria una reforma al Poder Judicial; sin
Reforma acabará con la autonomía judicial y con la impartición de justicia: Paulo Martínez
embargo, así como está planteada resulta insuficiente y le hace falta mucho camino por recorrer. Por ello, espera que su aprobación y su posible entrada en vigor no generen un vacío legal en el Poder Judicial
El 10 de noviembre el PAN renovará dirigencia nacional y local
A la par de la renovación del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN) se dará el relevo en los comités directivos estatales, informó el presidente estatal de este organismo político en Aguascalientes, Javier Luévano Núñez.
“En la semana ya vamos a tener publicada la convocatoria, esto es bueno porque al final de cuentas vamos a tener un proceso concurrente con la dirigencia nacional, cada uno trae sus tiempos, trae sus requisitos y bueno, pues el objetivo precisamente fue juntar los dos procesos”, explicó el dirigente partidista al señalar el 10 de noviembre para la elección de la dirigencia nacional.
“Prácticamente los dos procesos están corriendo, son dos procesos diferentes, lo quiero remarcar, que cada uno trae sus tiempos, trae sus requisitos, trae sus criterios y bueno, será el mismo día”.
Recordó que con base en los estatutos de su partido se abre la posibilidad a que el actual Comité, encabezado por él mismo, pueda postularse para un segundo periodo, situación que Núñez Luévano no descartó, y aseveró que en los próximos días lo conformará, de tomarse en definitiva esta definición.
“Bueno, ya en próximos días daremos la información, yo todavía traigo una agenda al interior del partido, hay eventos importantes que tendremos que sacar en estos días como la entrega de reconocimientos a la antigüedad de panistas por el 85 aniversario del PAN, tenemos un Encuentro Nacional de Jóvenes el día 21 de septiembre, entonces todavía hay una agenda y ahí hay tiempo como para cuatro años más. Yo creo que en los próximos
días nos permitirá tomar una decisión con toda claridad”, reiteró.
El presidente estatal del PAN se refirió a la denuncia contra el ahora diputado local, Fernando Alférez Barbosa, por reincidente de violencia política en razón de género, y compartió que al momento la Fiscalía Especializada no les ha solicitado más información a través del área jurídica, por lo que el proceso de investigación sigue su curso, pues por ahora consideró que hicieron lo propio como partido, y el resto está en manos de la autoridad.
El panista se refirió a la reforma que se aprobó en el Congreso de la Unión y que en breve habrá de subir al pleno del Legislativo local; al respecto adelantó que los panistas en Aguascalientes, al igual que en Querétaro y el resto del país, la votarán en contra.
que permita que Morena y sus aliados coloquen a sus jueces y magistrados. Al ser cuestionado sobre lo que le hizo falta al Poder Judicial para que la ciudadanía empatizara con su causa, Paulo
Martínez respondió: “Al Poder Judicial desde hace mucho tiempo le ha hecho falta difundir las acciones que realiza, así como los beneficios directos que adquieren las personas como fruto de este trabajo, sobre todo de los poderes judiciales federales. También es importante entender que el tema federal está implícito en las diferencias entre gobiernos, autoridades y ciudadanía; no obstante, el grueso de los problemas está en las fiscalías y en los poderes judiciales de los estados, en donde se resuelven los conflictos administrativos, civiles, mercantiles, familiares, penales, etc., y es a nivel local donde están los problemas más graves. El asunto es que la reforma que plantearon no atiende los problemas de nuestro país y, peor aún, se van a agravar, porque la reforma acaba con la independencia judicial”.
Finalmente, Paulo Martínez reconoció que al PAN le hace falta realizar un trabajo más intenso en la calle y con las personas; sin embargo, también precisa que vivimos un momento histórico, que es idóneo para defender al país y sus instituciones, un espíritu que ha caracterizado al PAN y a su militancia desde su fundación.
Diputados de oposición buscan revertir reforma al Poder Judicial
ely rodríGuez
Nada está dicho aún, por lo que diputados federales buscarán revertir la reforma al Poder Judicial de la Federación por haberse sacado adelante en un proceso totalmente desaseado, señaló Humberto Ambriz Delgadillo.
En entrevista exclusiva para LJA.MX explicó que aún se pueden realizar varios procedimientos, “y bueno, sigue el tema de las leyes secundarias en lo corto, pero, al final de cuentas, todavía tenemos varios recursos que se van a trabajar como el amparo, la impugnación al proceso legislativo, acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y, pues, quedan las instancias internacionales y, entonces, pues todavía hay mucho camino por recorrer y a lo mejor no será pronto, pero tenemos que hacerlo”.
El diputado federal manifestó que se espera que esta reforma se pueda echar para atrás, pues, dijo, al final de cuentas los tratados internacionales que tiene México no permiten esta parte “y esperemos que se pueda echar para atrás”.
Dijo que son muchos los problemas que se generarían con esta reforma, señalando que la gente cree que no habrá afectaciones directas, “pero cada vez es más complicado para el ciudadano de a pie encontrarse en una situación y tener al Poder Judicial como lo quieren ellos tener”.
El diputado federal comentó que quizá mucha gente a lo mejor en toda su vida no tiene ningún problema ni tiene que presentarse en ningún juzgado, pero “ahora con este tema y lo relacionado que está con la cuestión fiscal, solo es que cualquier persona que tenga una tiendita o una gran empresa si no le coinciden las cuentas al SAT te pueden meter a la cárcel sin ningún problema, porque si se equivocaron al momento de hacer sus cuentas el afectado eres tú”.
Agregó que la justicia quedaría en manos del Ejecutivo, “porque al final de cuentas las listas de las personas que votará el pueblo las van a escoger ellos, entonces, ese es el gran detalle, sobre todo que tendrán el control de los tres poderes y, pues, no hay contrapeso, no hay quien te diga ‘esto esta mal’, porque ellos tendrán todo”.
En lo que respecta a las leyes secundarias, el diputado federal mencionó que en próximos días se abordarán ya que el INE debe de comenzar su proceso, por lo que deberá estar reglamentado todo, porque si no, el órgano electoral no podrá hacer toda la logística y desarrollo del procedimiento.
“Ellos necesitan tener toda la información y las leyes secundarias no están adaptadas a esta nueva forma de trabajo del Poder Judicial y, pues, sí se tienen que hacer muchos cambios en las leyes secundarias”, dijo.
Añadió que hasta este momento desde la Cámara de Diputados es difícil que se pueda hacer algo, pues, dijo, todas las reservas que se propusieron durante el procedimiento fueron rechazadas y todas las de Morena fueron autorizadas; “así pasó en la Cámara de Diputados y también con los Senadores y la verdad es que es un tema muy complicado y preocupante lo que está pasando, pues no hay posibilidad de acuerdo, es solo lo que ellos dicen”.
Sin embargo, dijo, aún quedan muchos recursos que se pueden presentar, tanto con organismos nacionales como internacionales “y vamos a buscarlos, creo que tanto MC como el PAN y el PRI estaremos levantando la voz y acudiendo a los tribunales”.
Agregó que “al final de cuentas aún no se aplica y, entonces, tenemos aproximadamente ocho meses de aquí a la elección y esperamos que en este tiempo nos podamos al menos sentar y hacer bien este procedimiento”.
claudia rodríGuez loera
Javier Luévano | Foto Cristian de Lira
Nuevamente comenzará a operar la estación migratoria en Aguascalientes
Ely RodRíguEz
Nuevamente en Aguascalientes comenzará a operar la estación migratoria ubicada en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), en el municipio de Jesús María, después de más de un año que permaneció cerrada, dio a conocer el delegado del INM en el estado Ignacio Fraire Zúñiga.
Al dar a conocer la evaluación anual de la oficina de representación de INM en Aguascalientes, donde estuvo presente Antonio Andrés Vidal Islas, director general de control y verificación migratoria del INM, el delegado en Aguascalientes subrayó que en promedio se atienden alrededor de 520 personas que solicitan un trámite migratorio, “son personas de diferentes nacionalidades, gente de Japón, de Alemania, de Europa y de diferentes nacionalidades, donde el mismo día se les entrega el documento”.
Agregó que “es importante que el día de hoy que coincide con la evaluación de oficinas centrales, ya se apertura el sistema por citas, donde a partir de hoy los trámites serán por citas”.
Asimismo, dijo que en el caso de Aguascalientes se han rescatado a cerca de 300 personas, que están transitando de manera irregular y que son rescatadas en algunos puntos carreteros, como la Puerta Sur, del lado de Peñuelas, la Puerta Norte, por Zacatecas y también por el flujo migratorio que se tuvo en meses pasados por tren, donde se tuvieron rescates importantes sobre todo en la Punta Cosío.
Recordó que se tuvo un flujo migratorio muy fuerte en el mes de septiembre del año 2023 y, posteriormente, se movió por estrategia y coordinación con Ferromex para el estado de Guanajuato. Añadió que en Aguascalientes hasta el año pasado operó una estancia provisional para migrantes, que a la fecha ha estado suspendida de manera temporal y después de hacer varias modificaciones y hacer varias visitas de supervisión se está a muy poco tiempo de la reapertura.
“Nos referimos a que estuvo en esta reconstrucción porque el Instituto de Migración determinó que el uso de candados, cerraduras, puertas duras y demás elementos como rejas, vinculados a un ambiente de profesionalización no es adecuado para las estaciones, de tal forma que, en instancias migratorias o estaciones, tan conocidas como la de ‘Siglo XXI’ en Chiapas, se han retirado 34 puertas, se han eliminado las rejas y se ha eliminado el uso de candados y de cerraduras y lo mismo se aplicó en esta estancia”, explicó Antonio Vidal.
Señaló que, además, cuenta con un mural envolvente que ha cambiado la percepción de la instalación “y no solamente hemos quitado rejas, puertas y candados, sino también sabemos que si no cambiamos la mentalidad no cambiamos nada”.
Mencionó que se está en supervisión para su reapertura, pues cumple a la fecha con el programa de Protección Civil, como detectores de humo, agua y un contrato que va a permitir la alimentación “y con todos los servicios que estamos obligados a dar”. Explicó que antes de que concluya el año se estará reaperturando, pero “no quiero adelantar una fecha porque están siendo muy estrictos en el tema de Protección Civil y de los servicios, pero seguramente vamos a cumplir”.
Añadió que lo único que falta es la supervisión final donde se obtienen las certificaciones, donde la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió un informe especial respecto a instancias migratorias, mismos que serán tomados en cuenta.
Finalmente señaló que es probable que se tenga una capacidad cercana a las 40 personas con áreas para mujeres, varones y personas vulnerables, donde podrán permanecer en esta estación solo 36 como alojamiento máximo.
Sin responsables por incendio en estación migratoria de Ciudad
Ely RodRíguEz
Hace más de un año que se suscitó un incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez, donde perdieron la vida 40 personas provenientes de países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y Venezuela, sin embargo, aún sigue abierto el proceso de investigación para dar con los responsables de este lamentable hecho, señaló Antonio Andrés Vidal Islas, director general de control y verificación migratoria del INM durante su visita a Aguascalientes.
Explicó que a raíz de la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez se comenzaron a hacer cambios importantes en las estaciones migratorias de todo el país, “es la instrucción del comisionado de la no repetición, eso fue lo que sumó este muy lamentable hecho de Ciudad Juárez”.
Comentó que es un proceso que aún sigue abierto y que todavía está por tener resoluciones, “insisto, por parte del Instituto Nacional de Migración tenemos la determinación de la no repetición pues definitivamente no hay nada positivo en una situación como esta y tanto instancias nacionales como internacionales están tomándose en cuenta”.
Explicó que la política de migración lo que ha hecho es sumar elementos para dar seguridad a las personas “y quiero compartirles que en 2023 Estados Unidos inició un programa para que las personas en cualquier lugar del mundo se registren y en agosto de este año se decidió sumar a Tabasco y a Chiapas como entidades donde las personas extranjeras también pueden lograr una cita”.
De igual forma, el representante nacional habló sobre el desplazamiento de connacionales de Chiapas a Guatemala en el pasado mes de julio, señalando que en ese momento se dio por cerrada para la atención de personas migrantes extranjeras en la instalación de Siglo XXI, ubicada en Chiapas, para que quedara de puertas
Juárez
abiertas para los connacionales que así lo deseaban pudieran atenderse ahí y con todos los servicios que el instituto pudiera darles. “Se fue directamente por parte del instituto a visitarles a Guatemala y encontramos que con la cercanía que había de esas comunidades a sus casas era lo que los mantenía ahí, porque les permitía ir en algún horario del día y supervisar sus pertenencias y nosotros nos sumamos a la dinámica de pertenencia de nuestros connacionales y esperamos que pronto puedan estar en sus hogares”, señaló.
Dijo que el número inicial era de más de 500 personas, sin embargo, fue un número muy móvil ya que constantemente regresaban a su hogar.
Agregó que Gobierno del Estado y Gobierno Federal pusieron acciones en el tema de seguridad, por lo que elementos de la Guardia Nacional, de SEDENA, de la Marina, así como las policías estatales y municipales están haciendo este trabajo.
Incendio de camión fue por falla eléctrica, se descartan actos vandálicos
El coordinador de Movilidad reconoció que no es la primera vez que se incendia un camión YoVoy
Ely RodRíguEz
Se confirma que el camión urbano que se incendió la semana pasada fue por una falla mecánica, por lo que quedó totalmente descartado que se haya tratado de hechos vandálicos o delictivos, como se llegó a pensar en algún momento, dio a conocer el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel, quien dijo que se trató de un vehículo que ya iba de salida.
“El vehículo que se incendió fue el 1430, se trata de un vehículo que ya iba de salida y estoy en espera del dictamen de Protección Civil y la aseguradora, donde solamente fueron daños materiales”, indicó.
Dijo que ese día el operador dio parte a la autoridad para poder mitigar el fuego “y, pues, bueno, fue un incidente de una falla eléctrica”.
Serrano Rangel señaló que afortunadamente no hubo lesionados y rápido lo reportaron, “nosotros recibimos la alarma a las 8:15 y operamos junto con la policía municipal y la estatal, donde se atendió rápidamente”.
El coordinador de Movilidad reconoció que no es la primera vez que se incendia un camión YoVoy, sin embargo, aseguró que los autobuses quemados anteriormente han sido también temas accidentales.
“Hubo uno por tercer anillo y otro más que estaba estacionado en una casa particular, este sí fue por un tema intencional y fue por asunto personal de un pleito entre vecinos”, señaló. El titular de Movilidad, sin embargo, dijo que para contrarrestar los camiones que están fuera de norma. este año se renuevan 25 unidades, donde entrarán unidades de 12 metros de gas natural comprimido y también unidades de 9 metros y medio de diésel, entonces “vamos renovando la flota y pues bien en este sentido, este fue un asunto de una falla eléctrica y estamos dialogando con el concesionario para que este esquema de mantenimiento preventivo sea la estrategia”.
Comentó que salen 14 unidades y que cada año se tienen que estar renovando las que tienen que salir por vencimiento del modelo y las que están en malas condiciones, “la idea es que la flota se siga manteniendo, pero por ahí quedan unas 20 unidades que tienen que salir y estamos haciendo un programa junto con SIFIA y es la instrucción de la gobernadora, que nos dio estas últimas semanas para renovar toda la flota a la brevedad”.
El titular de Movilidad descartó que debido a este acontecimiento se prendan las alarmas en el sistema de camiones urbanos, reiterando que “vamos bien, pues este fue un asunto desafortunado de una falla eléctrica”.
Ignacio Fraire Zúñiga | Foto Cristian de Lira
Antonio Andrés Vidal Islas | Foto Cristian de Lira
Alcalde de Jesús María presentará su tercer informe de gobierno
El próximo 07 de octubre, el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, llevará a cabo la presentación de su tercer y último informe de actividades al frente del municipio, por lo que dará a conocer los principales logros durante su gestión .
Arámbula López entregará el informe en una Sesión Solemne de Cabildo, posteriormente a las 19:00 horas, en la velaria “Acuarama”, en cielo Claro, compartirá con la ciudadanía los avances más significativos en cada uno de los ejes del plan de gobierno: Desarrollo Humano y Social; Gobernanza y Gestión Pública; Ciudad Sustentable y Resiliente; Derechos y Paz.
Con un formato ágil y novedoso, el presidente municipal ofrecerá un panorama detallado sobre el estado del gobierno municipal, así como las principales acciones implementadas que han permitido una mejor calidad de vida para los jesusmarienses.
El vandalismo provoca socavones, además de la humedad
El titular de Protección Civil estatal, Eduardo Muñoz de León, dio a conocer que se está trabajando en el socavón de Alameda y que, además, se está preparando un proyecto para atender el socavón del fraccionamiento de Ojo de Agua, que es un proyecto de gran presupuesto.
“Los demás socavones están fuera de la marcha urbana y, pues, también Obras Públicas de los diferentes municipios están trabajando en ellos”, dijo.
Mencionó que estos socavones principalmente se dan por la humedad, pero también por el vandalismo, “se nos meten a quemar llantas para fundir el cobre que se roban y es lo que nos ha debilitado, eso nos pasó en Alameda y también
Municipio avanza en la renovación de infraestructura hidrosanitaria en calles del centro
Invierte municipio de Aguascalientes en la instalación de tuberías para el mejoramiento del drenaje en diversos puntos de la ciudad.
El presidente municipal, Leo Montañez supervisó los trabajos de sustitución de 53 metros lineales de tubería de 10 pulgadas en la calle Grecia, entre Pedro Parga y Álvaro Obregón, que representa una inversión de 285 mil pesos para mejorar el sistema hidrosanitario de vecinos y comerciantes de la zona.
nes; con estas renovaciones de tuberías se previenen fugas y obstrucciones que pueden causar brotes de aguas negras, con el objetivo de proveer un manejo eficiente de la red central de alcantarillado.
Actualmente el personal operativo de MIAA lleva a cabo obras de rehabilitación de la red de alcantarillado en diversos puntos de la ciudad, con lo que se busca reducir el riesgo de inundaciones y extender la vida útil de la infraestructura.
en Ojo de Agua y, pues, se debilitan las estructuras y con el peso de la tierra húmeda los vehículos que pasan por ahí nos provocan los socavones”.
Agregó que Aguascalientes capital es el que tiene más afectaciones de este tipo, pero en Pabellón también hubo un colapso, un socavón, pero “está fuera del área de la mancha urbana, está en zona rural y ahí no tenemos tanto riesgo de que suceda algo”.
Dijo que, en cuanto a las fallas geológicas, sufren un movimiento cada año, pero “hasta ahorita no hay ningún riesgo, pues se está trabajando tanto desarrollo urbano con topógrafos y toda la gente especialista en este tema y hasta ahorita no tenemos ningún riesgo inminente”.
El titular de Protección Civil también habló sobre las lluvias, mismas que se esperaban desde el miércoles, “hasta ahorita no han caído y esperemos que se den, se estima que lleguen de manera moderada, que son las que nos causan menos problemas”.
Asimismo, mencionó que es importante que haya lluvias pues las presas más importantes que hay en el estado como la Calles, la del Malpaso, la Media Luna y la de los Arquitos aún no llegan ni al 50 por ciento de capacidad.
Finalmente, dijo que en cuanto a las inundaciones se ha estado trabajando; “incluso, la indicación de la gobernadora es que no descuidemos el tema de las inundaciones y ha estado apoyando INAGUA para limpiar toda la red que se tiene de alcantarillado y no tener ningún problema, pero ya estamos todos en eso”.
Dijo que recientemente se tuvo un problema en Asientos, donde se vinieron dos partes de la represa, “nos abrieron San Marcos y Zacatecas y eso hizo que el agua, que llegó con fuerza por la falta de mantenimiento, nos haya tirado parte de la represa”.
Leo Montañez, subrayó que esta obra forma parte de las acciones para mantener el sistema de drenaje en óptimas condicio-
Por su parte el director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), Jesús Vallín Contreras indicó que ante cualquier fuga o brote de aguas negras reportar al WhatsApp 449 469 99 43.
Se impartió en Jesús María el curso “Manejo higiénico en la preparación de alimentos”
Con la finalidad de promover entre los comerciantes las prácticas adecuadas en el manejo de alimentos para evitar riesgos a la salud, el gobierno municipal de Jesús María, a través de la Instancia de Salud y el departamento de Regulación Sanitaria, impartió el curso “Manejo higiénico en la preparación de alimentos”.
La titular de la Instancia de la Salud, Rosa Isela Torres Valenzuela, informó que de manera permanente se imparte este curso a los comerciantes dedicados al manejo de alimentos, con la finalidad de darles a conocer diversas medidas para
que puedan realizar sus actividades bajo distintos lineamientos, asegurando así, que se preparan con las adecuadas medidas de higiene. “En este curso se abordan temas como la importancia de lavar las frutas y verduras, el control de temperaturas para la conservación y preparación de alimentos, el control sanitario del agua, uso de desinfectantes, entre otras prácticas que disminuyen riesgos para la salud”, mencionó.
Agregó que este último curso se desarrolló en la tele aula del Complejo Metropolitano y participaron 62 personas del sector quienes recibieron el reconocimiento correspondiente.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
ely RodRíguez
AyuntAmiento de Jesús mARíA
AyuntAmiento de Jesús mARíA
Antonio Arámbula López
Eduardo Muñoz de León
Aguascalientes será sede del 30° Congreso de Comercio Exterior Mexicano
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado dio a conocer que, del 16 al 18 de octubre, Aguascalientes será sede del 30° Congreso de Comercio Exterior Mexicano, uno de los eventos más importantes del sector en el país y que reunirá a más de 500 líderes empresariales y funcionarios públicos.
Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), informó que este evento organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) tendrá como escenario la Plaza de las Tres Centurias en el Ficotrece.
Dijo que el registro para asociados, académicos y representantes de pequeñas y medianas empresas está disponible a través de https:// www.congresocomce.org.mx/.
El titular de la SEDECYT detalló que en esta edición el contenido central del evento se enmarcará en el tema “El futuro del comercio exterior y la inversión extranjera en México: visión 2030”, por lo que se abordarán temas de transformación digital, sostenibilidad y nearshoring; powershoring: inversión y comercio; estrategias innovadoras en infraestructura, logística y aduanas; inteligencia artificial y ciberseguridad; y el panorama en México para el éxito empresarial.
Garza de Vega destacó que el país invitado será Japón, que es un aliado estratégico de Aguascalientes, por ser uno de los principales receptores de las inversiones niponas en todo el país.
“El estado de Aguascalientes continúa consolidándose como un referente para la realización de eventos de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional”, concluyó.
Usuarios de MIAA podrán pagar en cajeros multiservicios en supermercados
ayuntamiento de aGuascalientes
El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), anuncia que a través de la implementación de 13 cajeros multiservicios de autocobro en tiendas departamentales, las y los usuarios podrán pagar su estado de cuenta por el servicio de agua potable, de manera cómoda, segura y rápida.
Jesús Vallín, director general de MIAA, informó que estos nuevos dispositivos se ubican en las siguientes sucursales:
Walmart, Av. Aguascalientes Sur 117, Col. Villa Jardín
Walmart, Av. Aguascalientes Sur 402, Nueva España
Walmart, Av. Aguascalientes Oriente No 2606, desarrollo especial Ojocaliente
Walmart, Av. Independencia 2301, Trojes de Alonso
Walmart, Blvd. Miguel de la Madrid Hurtado 101, Lomas del Campestre II
Walmart, Av. Viña Antigua 147, Residencial Alcázar
Walmart, Blvd. Juan Pablo II 1159, Canteras de San Agustín
Bodega Aurrera, Av. Gral. Mariano Escobedo 1201, Lázaro Cárdenas
Bodega Aurrera, Av. de la Convención 1101 Fracc. Gómez
Bodega Aurrera, Av. Mariano Hidalgo 1701, Morelos, Segunda Sección
Bodega Aurrera, Av. de la Convención de 1914 Ote. 904, Lomas de Santa Anita
Bodega Aurrera, Av. Siglo XXI 301, Col. Pintores Mexicanos
Bodega Aurrera, Av. Paseo de la Asunción S/N, entre las calles General Julián Medina y Roque González Garza, Villas del Pilar.
Jesús Vallín aseguró que, estos permiten efectuar el pago en efectivo o con tarjeta, al momento de hacer las compras del hogar, ahorrando tiempo y traslados, además aseguró, que cuentan con altos estándares de seguridad para proteger la información personal y financiera de los usuarios.
Dijo que, con este nuevo esquema, MIAA impulsa alianzas con estas importantes cadenas comerciales, lo que permitirá a la población acudir en horarios amplios, incluyendo fines de semana y días festivos.
Aseguró a las familias de Aguascalientes, que, a casi 11 meses de operaciones, el Organismo mantiene el compromiso de mejorar la atención y el servicio a través de la implementación de tecnologías en cada una de sus áreas.
Leo Montañez entregó certificados de bachillerato a personal de Seguridad Pública
ayuntamiento de aGuascalientes
La mañana de este martes, el presidente municipal, Leo Montañez, entregó certificados de bachillerato a 23 policías y personal administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), como parte del compromiso de impulsar una corporación con mayor grado académico y profesionalismo para proteger a la ciudadanía.
Destaca la preparación como factor importante en la formación de policías más empáticos, más confiables y que les convierte en un ejemplo de superación y para hacer un trabajo trascendental. Luego de cuatro meses de preparación académica intensa en el Instituto Superior en Seguridad Pública, los policías y personal administrativo aplicaron un examen único a través de CENEVAL por el acuerdo Secretarial 286 para recibir su certificado de bachillerato, lo cual contribuye al fortalecimiento y dignificación de la figura del policía, para generarles más oportunidades de desarrollo dentro de la Secretaría y en el ámbito personal.
Al respecto, el secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, señaló que estas acciones a favor de la educación se llevan a cabo para que los policías y administrativos suban de nivel académico y se realizan gracias a la colaboración con las instituciones de educación superior; por ello agradeció al doctor Rafael Campos Hernández, responsable encargado de Certificadora Springfield, la disposición para que los integrantes de los diferentes grupos de la Policía Preventiva y Vial puedan seguir estudiando para superarse.
Indicó que este logro hace constar que la profesionalización es una de las acciones que la Secretaría de Seguridad Pública lleva a cabo con el fin de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía; en este sentido, reconoció a los cadetes que están por egresar, quienes además del curso de Formación Inicial Policial están estudiando la preparatoria.
Por su parte, la regidora presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, Alejandra Peña Curiel destacó que desde el Ayuntamiento seguirá respaldando estas acciones para que la corporación sea la mejor del país, en donde esta preparación es muestra de la convicción y vocación de dar todo por Aguascalientes, de continuar superándose y aprendiendo nuevas cosas para generar más proximidad y confianza con la población. Se contó con la participación en esta ceremonia efectuada en el auditorio María Guadalupe Lazcano Rentería de la Secretaría de Seguridad Pública del regidor Luis Armando Salazar Mora, personal operativo graduado, así como de los mandos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y cadetes en formación del Instituto Superior en Seguridad Pública.
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la celebración del 146 aniversario de la Escuela Normal de Aguascalientes (ENA), reconocida por preparar docentes de educación básica con una formación integral y humanista.
En el marco del aniversario, la gobernadora inauguró una cancha de fútbol con pasto sintético; además dio a conocer que este año se construyeron 2 nuevas aulas en este plantel y se rehabilitaron sanitarios y la sala de maestros, con una inversión cercana a los 4 millones de pesos.
“Muchas gracias por inspirar a tantas jóvenes que han pasado por esta escuela y por entregar el corazón y entusiasmo cada día; felicidades también a todas las estudiantes que se esfuerzan por conquistar sus sueños, sigan adelante con determinación y alegría”, les dijo la gobernadora a los docentes y alumnas.
Sandra Jessica Díaz Valderas, directora general de la ENA, reconoció la labor de las y los docentes que con su entrega forman grandes profesionales, y a la comunidad administrativa por su esfuerzo diario y espíritu de servicio.
“Hablar de la Escuela Normal es sinónimo de prestigio, dedicación y compromiso. Hace 146 años que se abrieron las puertas de esta institución para formar profesionales de calidad. Futuras docentes continúen con el legado que siempre
Tere Jiménez conmemoró el 146 aniversario de la Escuela Normal de Aguascalientes
ha caracterizado a las egresadas de esta institución”, expresó Díaz Valderas.
La gobernadora entregó nombramientos de basificación a docentes de la institución, así como premios por antigüedad a maestros que tienen laborando 15, 25 y
Este “Jueves de Bolsa de Trabajo” es para los adultos mayores
les de escolaridad, desde primaria hasta licenciatura.
hasta 30 años en la ENA. Además, entregó el reconocimiento “Francisco G. Hornedo”, a la maestra María Oliva Gutiérrez por 50 años de servicio como docente.
La maestra María Oliva Gutiérrez dijo sentirse emocionada al recibir este reco -
nocimiento por su trayectoria; expresó su alegría de ser parte de esta institución y ver crecer a tantas jóvenes que hoy son profesionistas exitosas.
“Estoy muy orgullosa de trabajar en una prestigiosa escuela donde se forman a las futuras maestras de primaria y preescolar; quiero decirles que a lo largo de estos años tuve el honor de haber sido maestra de la mamá de la gobernadora, lo cual me conmueve mucho”, finalizó.
En el evento también estuvieron presentes Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director del Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes; Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Estado; J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes; Noé García Gómez, director de Educación Media Superior del IEA; Mario Gutiérrez Reyes, coordinador de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes de Educación Superior; y Cecilia Rendón Perales, subdirectora académica de la ENA.
MINTH confirma planes de expansión en Aguascalientes
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, visitó las instalaciones de la empresa Minth en Aguascalientes, donde los directivos de esta compañía china confirmaron sus planes de expansión en esta entidad para los próximos tres años.
“Gracias por confiar en Aguascalientes; cuenten con nosotros para que Minth siga creciendo en nuestro estado; nosotros trabajamos todos los días para generar las condiciones que los inversionistas requieren, sobre todo en materia de seguridad y estado de derecho”, les dijo Tere Jiménez.
William Chin, director general de Minth, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado para que esta empresa continúe con sus proyectos de crecimiento y se mantenga como líder en la fabricación de autopartes; dijo que, como parte de
dichos planes, se prevé la generación de un importante número de empleos, por lo que las puertas de Minth están abiertas para todas aquellas personas que están en busca de una oportunidad laboral.
Destacó que Minth se dedica a la fabricación de autopartes exteriores y estructurales para automóviles; comentó que actualmente esta empresa opera 77 plantas y cuatro unidades de negocios en 14 países alrededor del mundo, que dan empleo a más de 22 mil 300 personas. Entre sus principales clientes se encuentran 70 marcas de autos, como Cadillac, Jeep, Ford, GMC, Chevrolet, Buick, Lincoln, Chrysler, entre otras.
En su visita, la gobernadora realizó un recorrido por la planta y conoció los procesos de producción de la empresa Minth, además de que entregó reconocimientos a los mejores empleados.
Este 19 de septiembre, el Palacio de Gobierno será sede de una nueva edición del “Jueves de Bolsa de Trabajo”, enfocada en brindar oportunidades laborales a los adultos mayores.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, ha destacado la importancia de que todas las personas, sin importar su edad, accedan a empleos dignos que les permitan mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo del estado.
El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) invitó a la población a acudir a la jornada en los patios del Palacio de Gobierno, de las 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde, donde se ofrecerán más de 1,000 vacantes.
Detalló que se contará con la participación de empresas como MetLife, J. M. Romo, Valle Redondo, Home Asia, Oxxo, Gas Imperial, Dilusa, Caffenio, Coppel, entre muchas otras.
Especificó que, aunque el enfoque principal está en los adultos mayores, también habrá vacantes para personas de 18 años en adelante, con diferentes nive -
Además, algunas dependencias gubernamentales contarán con módulos de atención para proporcionar información y servicios a los asistentes. Entre estos se incluyen orientación para adquirir la Tarjeta Soluciones YoVoy y recargas de saldo para usuarios; ofertas de empleo en la Policía Estatal, y un taller con consejos y estrategias para quienes están buscando trabajo. Para facilitar la búsqueda de empleo, se contará con una estancia infantil, en colaboración con el DIF estatal, para que los padres y madres puedan dejar a sus hijos en un ambiente seguro mientras aplican a las vacantes.
Asimismo, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) estará presente brindando asesorías gratuitas sobre los servicios que ofrece. Se recomienda a las personas interesadas acudir el día del evento con su identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae. Para información adicional, pueden comunicarse al teléfono 449 910 25 89, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas.
Gobierno del estado
Afore Pensionissste impulsa educación financiera y previsional entre las juventudes
Presentan dos mesas de diálogo: “El camino a una buena pensión” y “Retos financieros de las mujeres para pensionarse”
En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2024, Afore Pensionissste participó con dos mesas de análisis transmitidas en vivo a través de redes sociales; las actividades reunieron a personas expertas con el fin de fomentar entre la juventud mayor conciencia sobre la importancia de la planificación financiera para su retiro.
En la primera mesa, denominada “El camino a una buena pensión” se abordó la importancia de propiciar la planeación financiera desde edad temprana; tuvo como anfitrión al jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), Jesús Recillas Román.
La subdirectora de Integración y Actualización del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Dulce Melina Ramos Gutiérrez, ofreció a la comunidad del tecnológico un panorama sobre las problemáticas laborales que enfrenta este sector.
Posteriormente, la directora de Educación Previsional de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Brizhia Robles Pérez, explicó qué es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), así como el papel que desempeñan las afores en aras de garantizar el derecho de los trabajadores a un retiro digno.
El subdirector especializado de Atención al Público de Afore Pensionissste, Aldo César Espinosa Hernández, habló sobre la importancia de tener una cuenta individual afore desde la juventud para lograr los objetivos financieros cuando termine la vida laboral. Además, explicó cómo localizar y registrarse en la administradora de fondos de su preferencia para tener al día su expediente de identificación.
Por último, el subdirector de Planeación Estratégica de Pensionissste, César Tziman Peralta Guillén, recomendó utilizar herramientas, como la Calculadora
Integral de Pensionissste para armar un presupuesto, detectar gastos fijos e innecesarios para establecer prioridades y ahorrar para cumplir las metas financieras. Además, dio a conocer la diferencia entre el ahorro voluntario y el solidario, así como la forma en que ambos contribuyen para mejorar la pensión.
La segunda mesa, titulada “Retos financieros de las mujeres para pensionarse”, tuvo como anfitriona a la jefa de la División de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSP), Gemma Alejandre Pizá.
La subdirectora de Desarrollo Económico del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Gisela Sofía Briseño Loredo, explicó las brechas económicas, laborales, de uso de tiempo y de retiro que enfrentan las mujeres en comparación con los hombres, mientras que la subdirectora de Integración y Actualización del Imjuve, Dulce Melina Ramos Gutiérrez, resaltó el Decálogo sobre perspectiva de juventudes, al igual que la Cartilla de buenas prácticas laborales con perspectiva de juventudes.
La subdirectora jurídica de Pensionissste, María José Martino Manzo, aconsejó a las mujeres realizar ahorro formal y utilizar herramientas financieras como la Calculadora Integral para construir un futuro sólido, ahorrar hoy para tener un mejor mañana.
Para la jefa de Servicios de Atención en Oficina de Pensionissste, Ana Luisa Caballero Chávez, el mayor desafío que enfrentan las mujeres al pensionarse es la continuidad laboral, que se ve afectada por lagunas previsionales que son afectaciones temporales causadas por la maternidad o por responsabilidades familiares y del hogar.
Agregó que los factores para determinar el monto de la pensión son la frecuencia y la regularidad de las contribuciones a lo largo de la vida laboral, por lo que el ahorro voluntario es la forma con la que pueden aumentar la tasa de reemplazo y, por lo tanto, su pensión mensual cuando se retiren.
Afore Pensionissste reafirma el compromiso con la educación financiera, ofreciendo recursos y apoyos para que los trabajadores tomen decisiones informadas sobre su futuro y el de sus familias.
Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate en gob.mx/consar.
En julio 2024, el personal ocupado total incrementó 0.1 % a tasa mensual
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.
En julio de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, en el sector manufacturero, el personal ocupado total
UAA ofrece diversos servicios médicos para su comunidad universitaria y sociedad en general
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias de la Salud, cuenta con una Unidad Médico Didáctica (UMD) a disposición de la comunidad universitaria y sociedad en general. Este espacio nació con el objetivo de realizar acciones médico-preventivas, educativas y de fomento a la salud, así como de actividades de atención primaria para la comunidad. Además, la UMD brinda
diversos servicios a costos muy bajos de recuperación. Con el objetivo de velar por la integridad de las personas, la UMD ofrece servicios de enfermería, medicina general, optometría, nutrición, estomatología y laboratorio clínico, servicios de salud sexual y reproductiva, así como detección de glucosa, VIH, diabetes e hipertensión. Para más información o solicitar una cita, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 4499108445 y 4499108444, extensiones 53517 y 53518.
Trabajadores independientes pueden cotizar en el INFONAVIT
Además, podrán acceder a diferentes productos de crédito o complementar su pensión
Llama el INFONAVIT a los trabajadores independientes como periodista, fotógrafo, o cualquiera otra labor que ejerzan de manera independiente a cotizar de forma voluntaria en el Instituto y así generar ahorro en su Subcuenta de Vivienda, para posteriormente comenzar a construir un patrimonio.
incrementó 0.1 % a tasa mensual. Las horas trabajadas permanecieron sin cambio y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) disminuyeron 0.7 % respecto a junio pasado (gráfica 1).
En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total retrocedió 1.9 % y las horas trabajadas, 2.0 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 1.8 por ciento.
La delegación INFONAVIT en Aguascalientes informa que para iniciar a cotizar es muy fácil, ya que solo se requiere ingresar a la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss.gob.mx), luego acceder al apartado “Accesos Directos” y seleccionar la opción “Personas Trabajadoras Independientes”. Dar clic en Iniciar el Trámite y capturar la información solicitada. Para ello es necesario tener a la mano la CURP, RFC, Número de Seguridad Social (NSS), un correo electrónico personal y estar registrado en una Afore o registrarse inmediatamente después de darse de alta. Indicar cuál es la ocupación y la zona geográfica del domicilio del solicitante; finalmente precisar el nivel exacto de ingresos. Al concluir estos cinco pasos, el Instituto informará cuánto es necesario pagar
por los servicios de aseguramiento ante el IMSS y el monto de aportaciones de vivienda para el INFONAVIT. Para mayor información ingresa a nuestro portal INFONAVIT Fácil en la liga: https://infonavitfacil.mx/personastrabajadoras-independientes/. Se señala que al incorporarte al INFONAVIT de forma voluntaria es posible obtener grandes beneficios como: acceder a algún crédito del INFONAVIT para compra, construcción, ampliación y mejoramiento de vivienda. El dinero que se acumule en la subcuenta generará rendimientos que son iguales o superiores a la inflación. Los recursos del ahorro se podrán usar para complementar la pensión al momento del retiro del trabajador. Cabe precisar que no es necesario vivir en México para darse de alta, ya que es posible cotizar en el INFONAVIT incluso si el trabajador vive en otro país. Si se desea verificar cuánto ahorro hay en la subcuenta del INFONAVIT, solo es necesario revisar en el estado de cuenta de la Afore el apartado “Ahorro para la Vivienda”, o consultar el Resumen de Movimientos desde la banca electrónica del Instituto, Mi Cuenta INFONAVIT (micuenta.infonavit.org.mx).
ISSSTE
ClaudIa RodRíguEz loERa
INEgI
uaa
Universidad Autónoma realiza Honores a la Bandera por conmemoración del inicio de la Independencia de México
UAA
“Busquemos la hermandad y el bienestar común, a fin de avanzar hacia la paz y el desarrollo de la sociedad”, expresó Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en la ceremonia de Honores a la Bandera, llevada a cabo este martes en el marco de la fecha conmemorativa del inicio de la Independencia de México.
Como parte de su mensaje, la rectora añadió que, en esta búsqueda de reforzar la unidad, el diálogo, la tolerancia y la empatía entre todos, las universidades y todos los centros educativos del país juegan un papel preponderante.
Asimismo, Pinzón Castro expresó que, si bien las fiestas patrias nos permiten recordar una de las bases identitarias de nuestro país, es la unidad, el sentimiento de pertenencia, de hermandad o, en una palabra, de identidad colectiva, desde el cual se ha logrado, sobre todo en las últimas décadas, los acuerdos que nos han permitido vivir la democracia y el desarrollo social.
En ese sentido, la rectora instó a fortalecer la pluralidad y la libertad, la posibilidad de pensar distinto y, desde esas diferencias, buscar el diálogo y los acuerdos a fin de que todas las voces sean escuchadas y todas las personas se sientan arropadas y representadas.
Durante el acto cívico también estuvieron presentes José Manuel Libreros, secretario general de la institución; José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos; Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas; integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, de las comisiones de los centros académicos, representantes de ACIUAA, la escolta de la XIV Zona Militar, directivos, alumnos y docentes del CBTIS No. 39, así como alumnos, docentes y administrativos de la universidad.
Creciendo en el laboratorio: Eugenio Martín Pérez Molphe Balch
Eugenio Martín Pérez Molphe es profesor investigador del Departamento de Química del Centro de Ciencias Básicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Biólogo, egresado de esta misma institución, realizó una maestría en biología vegetal y un doctorado en Ciencias en Biotecnología de plantas. Su amor por la naturaleza surge desde su infancia, gracias al acompañamiento que le dio su abuelo, que era geólogo, aunque él finalmente se inclinaría más hacia los seres vivos.
Eugenio es oriundo de San Luis Potosí, donde las especies cactáceas son prolíficas. Y desde que era niño tuvo contacto con este tipo de plantas de zonas áridas. Por ello, decidió tomar el camino de la biología, pues se trata de una disciplina muy amplia y hermosa, aunque estaba interesado en su ecosistema y su adaptabilidad, más que en la producción y reproducción de estas plantas.
Si bien la clonación puede sonar a ciencia ficción, lo cierto es que actualmente ya es una realidad. Al respecto, Pérez Molphe compartió un poco de sus líneas de investigación “Conservación de plantas endémicas mediante clonaciones” y precisó que el proceso de clonación consiste en “tomar un pedazo de un ser vivo, desde una célula hasta parte de un tejido, para crear nuevos organismos”.
De igual modo, señaló que la clonación de plantas es un fenómeno que tiene lugar de manera espontánea en la naturaleza. Por medio de biotecnología, este proceso se puede llevar a cabo de forma más eficiente, en condiciones completamente controladas.
UAA continúa su impulso a los principios de acceso abierto a través de sus revistas académicas
UAA
Con el propósito de contribuir a la difusión, divulgación y creación de conocimiento científico, artístico y cultural, la Universidad Autónoma de Aguascalientes impulsa, desde hace muchos años, la práctica de procesos editoriales rigurosos, ágiles y sostenibles, acordes también con los principios de acceso abierto y los soportes electrónicos de las nuevas generaciones. En el marco de esa difusión, la UAA genera varios productos como resultado del trabajo colegiado y en coordinación con la Red de Revistas Académicas de la UAA (RedRUAA).
Es así que, a la fecha, son al menos 15 las revistas académicas con las que cuenta la UAA, entre ellas Aguaardiente, publicación
trimestral cuyo propósito fue fungir como una herramienta de vinculación entre la institución y la sociedad, es decir, universitarios, egresados, empresarios, etc. Se publicó de agosto de 2015 hasta septiembre de 2020. Los 16 números están disponibles en el sitio web universitario. Arte Imagen y Sonido, revista arbitrada por pares ciegos, de periodicidad semestral, con trabajo de docentes y artistas de la UAA; Artificio, revista científica que busca construir desde un enfoque multidisciplinar el conocimiento sobre las ciencias y métodos en el estudio de los ámbitos antrópicos, dirigida a investigadores y estudiantes de posgrado. Docere es una revista semestral que publica artículos que aporten al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes
Por otro lado, una dimensión importante de su trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar una metodología para rescatar especies en peligro, reproducirlas y repoblar las zonas de donde provienen. Para lograr lo anterior, resulta muy útil la conservación in vitro de germoplasma, que consiste en conservar cultivos de células vivas, en medios artificiales por un tiempo indefinido. Así, es posible crear un banco de especies preservadas para acceder a ellas en el momento que sea necesario. El principal desafío al que se enfrenta, como parte de su investigación, es conseguir las muestras para hacer los cultivos, pues son más de 200 especies de plantas áridas en peligro de extinción, no solo del país, sino también de América del Sur; sin embargo, la motivación principal de Eugenio Pérez es colaborar con los estudiantes y contagiar su gusto e interés por la investigación. Gracias a esta voluntad ha contado con el apoyo de estudiantes en distintas etapas de su investigación, que además es una labor de aprendizaje muy gratificante. Eugenio Martín Pérez Molphe aconsejó a los jóvenes a seguir su vocación: “Si la persona hace lo que ama, siempre va a encontrar el don de hacerlo”. Asimismo, invitó a las personas a que cuiden, conserven y protejan las plantas, pues además de desempeñar un papel fundamental en los ecosistemas, estas especies poseen un profundo valor en nuestras raíces mexicanas. Al respecto, se refirió a la diosa Mayahuel, que era la representación del maguey y que también daba de comer y beber a nuestros antepasados. Estas especies han encontrado la forma de evolucionar y adaptarse a los cambios climáticos, por lo que es nuestro deber conservarlas y aprovecharlas de una forma racional.
y valores en el docente de educación media superior y superior; Euphyía es una revista de filosofía especializada y arbitrada que publica ensayos, discusiones, traducciones y reseñas bibliográficas de diversas áreas o campos.
El abanico de revistas se complementa con otras como BInvestigación, revista de divulgación; Caleidoscopio, revista académica de ciencias sociales y humanidades; Horizonte Histórico, con colaboraciones de cualquier procedencia institucional y geográfica, de autores latinoamericanos y europeos; Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con artículos de investigación, notas científicas y reseñas de libros.
No menos importantes están Investigación y práctica en psicología del desa-
rrollo, Luxiérnaga, Lux Médica, Marmórea, Pirocromo y Xpacial Paola Carrillo González, quien colabora como correctora de estilo dentro del Departamento Editorial de la UAA, comentó que estas publicaciones son en parte, una realidad gracias a investigadores, estudiantes, docentes y a esfuerzos que realiza la propia universidad para tener acceso gratuito a repositorios; de igual manera, a las alianzas y relaciones que se han tejido con asociaciones como la Red Nacional Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, conformada por más de 50 instituciones de educación superior en todo el país. Sin lugar a dudas, la UAA trabaja en consolidar las revistas en razón a la calidad del material publicado, su presencia en índices y textos regionales, nacionales e internacionales. Para conocer a fondo las revistas y publicaciones que impulsa la universidad, se puede visitar la página revistas.uaa.mx.
México recibe 25,8 millones de turistas hasta julio, un 5,3% más que en el año anterior
Más de 25,8 millones de turistas internacionales ingresaron a México entre enero y julio de este año, lo que representa un 5,3% más respecto a lo captado en el mismo lapso de 2023, según los resultados de la Encuesta de Viajeros Internacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales en los primeros siete meses del año fue de 18.765 millones de dólares (16.851 millones de euros), lo que representa un 6% más comparado con el mismo periodo de 2023. Además, esta cifra supera también con un 34,8% más las divisas del mismo periodo de 2019, que fueron 13.924 millones de dólares (12.500 millones de euros).
Por vía aérea, llegaron más de 14,37 millones de turistas a México, un incremento del 3,7% frente al mismo periodo de 2023, y del 18,5% en comparación con los mismos siete meses de 2019.
Respecto al gasto medio de estos turistas, de enero a julio de 2024, este llegó a los 1.184 dólares (1.063 euros), un crecimiento del 2,1% respecto a 2023 y del 16,3% en comparación con los siete primeros meses de 2019.
Además, el ingreso de divisas por excursionistas en cruceros durante los meses de enero a julio de este año, ascendió a 498,3 millones de dólares (447 millones de euros), lo que representa un incremento del 36,4% más a lo captado en ese periodo de 2019, cuando se registraron 365,2 millones de dólares (328 millones de euros).
El secretario de turismo de México, Miguel Torruco Marqués, ha reiterado que la potencialidad turística de un país se mide por el ingreso de divisas captadas, más allá que el número de turistas, y junto con el gasto per cápita, se refleja en beneficios para la población local, "cumpliendo así la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador que es hacer del turismo una auténtica herramienta de reconciliación social".
Orbiting: esto es lo que se sabe de la nueva tendencia en redes sociales
Actualmente, las relaciones interpersonales están atravesadas por las redes sociales, en particular las relaciones de pareja, por lo que siempre hay nuevos términos que se acuñan sobre el comportamiento de las personas en esas plataformas. Una de estas palabras es el “orbiting”.
De acuerdo con Oxford Global Languages, el “orbiting” es “la acción de retirarse abruptamente de la comunicación directa con alguien mientras se sigue monitoreando, y a veces respondiendo, a su actividad en las redes sociales”. Este comportamiento es diferente del “ghosting”, en el que una de las partes de la relación desaparece sin dar explicaciones. De hecho, en 2018, “orbiting” estuvo nominada en la lista para Palabra del Año, del Diccionario Oxford del Inglés.
La palabra fue acuñada en 2018 por la Anna Lovine en un artículo para el ahora extinto blog “Man Repeller”, en el que describió una situación personal en la que
Para julio de 2024 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 2.3 % en el IMCP
INEGI
Para julio de 2024, el IOCP estima un incremento a tasa anual del IMCP de 2.3 % y, para agosto, de 1.6 por
experimentó “orbiting” y un colega describió la situación como: “un ex pretendiente que te mantiene en su órbita”: “lo suficientemente cerca para verse, pero lo suficientemente lejos para no hablar nunca”.
Persia Lawson, experta en relaciones personales, dijo a la “BBC” que las personas hacen “orbiting” para “mantener abiertas sus opciones”, sin tener que mantener una relación con la otra persona o por si en un futuro quisieran regresar con una expareja.
Lawson dijo a ese mismo medio que “ha visto personas obsesionarse con los ‘orbiter’, analizando sus propias historias en Instagram para descubrir por qué la otra persona las ha estado observando”, pero advirtió que es una pérdida de tiempo y energía ya que el “obiter” sólo está dando migajas.
“No te abras a eso”, aconseja. “Si te hacen obsesionar y enloquecer, bloquéalos. No pierdas el tiempo, verás que hay otras personas que quieren pasar el rato contigo”, aconsejó la experta.
ciento. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0 % p ara julio y agosto de 2024. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.
Reforma judicial podría socavar la calificación crediticia de México, advierte Moody’s
La compañía de calificación crediticia de bonos comerciales y gubernamentales, Moody’s Ratings, publicó un reporte en el que advirtió que la reforma al Poder Judicial podría afectar la posición económica y fiscal de México y, por tanto, su calificación crediticia, al debilitar los controles y contrapesos institucionales. De acuerdo con Moody’s, la incertidumbre jurídica generada por la enmienda podría afectar a los sectores que requieren concesiones e inversiones grandes, como la minería y las telecomunicaciones. Esa última también podría ser afectada por la extinción de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), como parte del “Plan C”.
Además, en el reporte se señaló que la reforma podría impactar las negociaciones del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), que será revisado en 2026. De hecho, los cuestionamientos sobre la reforma judicial y la desaparición de los organismos autónomos por parte de ambos vecinos del norte ya se hicieron llegar.
Las cúpulas empresariales de Canadá y Estados Unidos pidieron a sus embajadores en México que advirtieran a este país de los riesgos del “Plan C” con respecto a los acuerdos comerciales y las inversiones. “La preocupación de los inversionistas por la incertidumbre jurídica y los procesos judiciales sesgados han contribuido a la volatilidad a corto plazo de los indicadores financieros mexicanos, como el tipo de cambio. Una aversión prolongada al riesgo probablemente ampliaría los diferenciales gubernamentales, lo que aumentaría aún más los costos de endeudamiento y las tasas de interés locales, ya de por sí elevados, y presionaría la asequibilidad de la deuda, ya que los gastos por intereses consumen una gran parte de los ingresos”, advirtió Moody’s.
En junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que impulsaría su reforma al Poder Judicial antes del término de su mandato, y desde entonces la posición del peso mexicano en los mercados internacionales se ha mantenido volátil hacia la depreciación, incluso tocando la marca de las 20 unidades por dólar.
CONVICCIONES
Mis clases de Sistema Político Mexicano
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
De 1995 a 2004 en la licenciatura de Ciencia Política y Administración Pública, de la Universidad de Iberoamericana, Campus Santa Fe, Ciudad de México, impartí la materia Sistema Político Mexicano.
En los dos semestres de los años de 1994 al 2000 el curso tuvo una misma estructura, y a partir de la alternancia en la presidencia de la República, con el triunfo del panista Vicente Fox (2000-2006), otra de 2001 a 2004.
En el segundo semestre de ese último año dejé de dar clases cuando fui nombrado coordinador de Comunicación Social de la presidencia de la República y luego portavoz del gobierno. Regresé a la academia en 2007.
inegi
En 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declara el 19 de septiembre de cada año como el Día Nacional de Protección Civil. Su principal objetivo es fomentar entre la población la cultura de la autoprotección y el autocuidado para minimizar los riesgos y enfrentar con responsabilidad y conocimiento los desastres naturales o aquellos cuya causa puede atribuirse a la actividad humana.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre el personal que labora en las unidades de protección civil del ámbito estatal y municipal, de la disponibilidad de planes o programas de protección civil y atlas de riesgos, así como de la cantidad de fenómenos perturbadores atendidos. La información proviene de los siguientes programas: Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) y el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD).
i. Personal en las unidades de Protección civil Al cierre de 2022, las unidades de protección civil de los gobiernos estatales y municipales contaron con 30 454 personas de las cuales 26 570 (87.2%) laboraban en el ámbito municipal y 3 884 (12.8%), en el estatal. Asimismo, del total del personal adscrito a las unidades estatales y municipales, 28.3 % y 21.7 % fueron mujeres, respectivamente (ver gráfica 1). El total de personal de protección civil del ámbito estatal y municipal representó una tasa de 23.4 servidoras y servidores públicos por cada 100 mil habitantes. Se observaron diferencias importantes entre entidades federativas, entre las cuales destacaron Guerrero y Chiapas con cerca de 50 elementos por cada 100 mil habitantes; mientras que Baja California y Sinaloa reportaron tasas menores a 10. Un aspecto importante de las unidades de protección civil es que su personal tenga los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para actuar de manera adecuada ante cualquier evento perturbador o imprevisto. Al cierre de 2022, 19.6 % del personal de las unidades estatales de protección civil y 25.7 % de las unidades municipales contaron con alguna certificación en la materia.
El presidente López Obrador ha restaurado el sistema político que crea el PRI después de la fase armada de la Revolución Mexicana. Tiene los mismos diez elementos con los que estructuraba el curso.
La primera parte del curso era la historia de la construcción del sistema político a partir de la presidencia del general sonorense Álvaro Obregón Salido (18801928), que en sus rasgos fundamentales termina de tomar forma en la presidencia del general michoacano Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970).
En la presidencia del primer civil, el veracruzano Miguel Alemán Valdés (1903-1983), se añadieron algunos nuevos elementos, de la misma manera que en los siguientes gobiernos, pero todos mar-
ginales. Ninguno estableció componentes centrales al modelo que se construye entre 1920 a 1940.
Después de hacer un recorrido por la historia, me adentraba en la explicación de los diez elementos que integraban el Sistema Político Mexicano, el pasado lunes publiqué un artículo en Animal Político y otros periódicos donde los explicaba de manera sintética.
Esto porque ahora están de regreso en el restaurado sistema impuesto por López Obrador. Los componentes: partido hegemónico; presidencialismo autoritario; mayoría en las cámaras; no distinción de poderes; república central; control del partido; corporativismo; clientelismo; paternalismo; control de los medios.
De 2001 a 2004, en mi clase de Sistema Político Mexicano, veía con las y los alumnos cómo empezaban a desaparecer los elementos constitutivos del sistema presidencialista autoritario y empezaban a surgir los propios de la democracia, aunque todavía de manera incipiente. A partir de 2000 y hasta 2018 se caminó en esa dirección.
A la llegada del presidente López Obrador inició el camino del regreso al
sistema del presidencialismo autoritario donde se formó y militó por 14 años. En la elección del 2 de junio pasado del 100% de los que votaron, el 54%, la mayoría, decidió que continuara este proyecto restaurador.
Las clases del Sistema Político Mexicano que impartí de 1994 a 2000 las podría dar ahora con los mismos componentes de entonces y al tiempo explicar cómo lo que se había ganado en los años de la democracia se viene a tierra.
Hay, con todo, cambios significativos que habrá que estudiar. López Obrador es todavía más autoritario y reclama un culto permanente a su personalidad, como lo hizo Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Solo escucha a quienes están con él y le rinden pleitesía. Piensa que el mundo gira en torno a su persona.
En estos seis años de gobierno su narcisismo enfermizo, que ha sido componente del sistema, se mezcla con la política y crean un cóctel permanentemente explosivo, que se expresa en una verborrea agresiva que insulta y descalifica. Solo le quedan días de micrófono matutino. ¿Con qué lo va a suplir?
@RubenAguilar
En 2022, había 23.4 servidores públicos por cada 100 mil habitantes
Entre las entidades federativas, resalta Guerrero que, además de tener la mayor cantidad de personal por habitantes, tenía a todo el personal del ámbito estatal certificado. También destaca Michoacán, donde 7 de cada 10 servidores del ámbito estatal y 4 de cada 10 del municipal se encontraban certificados. En contraste, en 11 entidades las unidades estatales de protección civil no contaron con personal certificado. Destacaron Coahuila y San Luis Potosí, donde 1 de cada 10 servidores del ámbito municipal estuvieron certificados.
ii. Marco PrograMático y atlas de riesgos De acuerdo con el artículo 19 de la Ley General de Protección Civil (LGPC), las entidades federativas y los municipios deben elaborar y mantener actualizados sus programas de protección civil, los cuales enmarcan las estrategias y políticas a mediano plazo. Además, deben estar alineadas al Programa Nacional de Protección Civil. Dichos programas son también el instrumento que permite homologar el quehacer de los tres niveles de gobierno en la materia. Al cierre de 2022, 22 entidades federativas contaron con un Plan o Programa de Protección Civil y 7 entidades reportaron que estaban en proceso de integrarlo. En el caso de los gobiernos municipales, 33.9 % reportó tener un plan o programa, 21.2 % reportó que estaba en proceso de elaboración y 42.7 % registró no tener plan o programa de protección civil. O tro instrumento fundamental indicado en la LGPC es el atlas de riesgos que permite delimitar y clasificar las zonas de mayor vulnerabilidad a nivel nacional, estatal y municipal. Entre marzo y agosto de 2023, la mayoría de las entidades contaban con atlas de riesgos o estaban en proceso de integración. Solo 2 estados reportaron no tener este instrumento. Sin embargo, la situación en el ámbito municipal no era favorable, ya que 55.2 % de los municipios del país indicaron no contar con este instrumento. Sobresalen los estados de Yucatán, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas, donde más de 70% de sus municipios no contaban con el mismo.
iii. atención de eventos Perturbadores Los eventos perturbadores son situaciones de riesgo para la población y su entorno. Son causados por agentes de origen natural o por actividad humana; por ejemplo: huracanes, inundaciones, conglomeración de personas, sismos, entre otros. Durante 2022, las unidades municipales y estatales de protección civil atendieron 344 549 eventos derivados de fenómenos perturbadores, 86.7 % fueron atendidos por las unidades de protección civil municipales y 13.3 %, por sus homólogas estatales. En ambos ámbitos, los eventos perturbadores causados por la actividad humana fueron los más frecuentes, con 6 de cada 10 eventos atendidos. En particular, el tipo de
evento más común fue el de accidentes terrestres, que representaron 21.0 % del total municipal y 17.4 % del estatal (ver gráfica 2). Por su parte, los eventos naturales representaron alrededor de 1 de cada 10 eventos en ambos ámbitos de gobierno. El principal tipo de evento para el ámbito municipal fue el de inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres, mientras que para el estatal fue el de sismos percibidos. Para conocer con mayor detalle los recursos, el quehacer de las unidades de protección civil y otros temas relacionados con las mismas, el INEGI invita al público a consultar sus programas estadísticos disponibles en su sitio web https:// www.INEGI.org.mx/programas/
gráFica 1
gráFica 2
Lo que se sabe del presunto intento de asesinato contra Trump en Florida
1. Los hechos
El exmandatario de Estados Unidos y candidato republicano a las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre, Donald Trump, se encuentra a salvo luego de que el domingo 15 de septiembre se registrara lo que el FBI describió como lo que “parece ser un intento de asesinato”. Todo ocurrió mientras Trump jugaba en uno de sus campos de golf en West Palm Beach, Florida.
Según las autoridades, un hombre con un rifle propinó varios disparos, mientras se encontraba escondido en los arbustos, a entre 400 y 500 metros de distancia del líder político.
Estos hechos ocurrieron solo dos meses después del intento de asesinato contra Trump, mientras encabezaba un mitin de campaña, en Pensilvania, donde resultó herido en una oreja.
2. ¿Qué se sabe deL sospechoso deL nuevo presunto intento de asesinato contra trump?
El sospechoso del presunto atentado contra Trump fue identificado como Ryan Routh, de 58 años. El hombre fue arrestado unos 40 minutos después del hecho mientras conducía hacia el norte por la carretera interestatal 95. La matrícula de su vehículo había sido denunciada como robada de otro automóvil.
Este lunes 16 de septiembre, el FBI detalló que el sospechoso se habría escondido durante casi 12 horas en un aparente intento de asesinar a Trump.
Los registros muestran que un teléfono asociado con Routh fue localizado en el campo de golf a partir de la 1:59 am (0559 GMT) del domingo por la mañana, 11 horas y media antes del incidente.
El hombre huyó en un vehículo utilitario deportivo, según documentos judiciales presentados el lunes. Además, los agentes encontraron un rifle de asalto cargado con una mira telescópica, una cámara digital y una bolsa de plástico con comida.
También el FBI detalló que el sospechoso tenía una presencia activa en línea que las autoridades están investigando y añadió que hasta el momento no había información de que el sospechoso actuara con alguien más.
Routh fue objeto de una denuncia al FBI en 2019 alegando que era un delincuente convicto que poseía ilegalmente
un arma de fuego, dijo a los periodistas
Jeffrey Veltri, el agente a cargo de la oficina de campo del FBI en Miami.
También se dio a conocer que Routh compareció brevemente ante el tribunal federal de West Palm Beach el lunes, donde fue acusado de posesión de un arma de fuego como delincuente convicto y posesión de un arma de fuego con un número de serie borrado. Pero, es posible que se presenten más cargos.
En su lista de cargos del pasado, se tiene registro de que, en 2002, Routh se declaró culpable en Carolina del Norte de posesión de un arma automática no registrada. También fue condenado por posesión de bienes robados en 2010.
Antes se había conocido que Routh publicaba con frecuencia en las redes sociales sobre la guerra en Ucrania y tenía un sitio web en el que buscaba recaudar dinero y reclutar voluntarios para trasladarse a ese país, con el fin de combatir contra las tropas de Moscú. “Este conflicto es definitivamente blanco y negro. Se trata del bien contra el mal”.
De hecho, The New York Times reportó que había entrevistado a Routh en 2023 para un artículo sobre los estadounidenses que se ofrecieron como voluntarios para ayudar en el territorio ucraniano. Routh afirmó entonces al diario que en 2022 había viajado a esa nación y permanecido allí por varios meses. Y que se encontraba tratando de reclutar soldados afganos que huyeron de los talibanes para luchar a favor del país atacado.
“Muchos de los otros conflictos son grises, pero este conflicto es definitivamente blanco y negro. Se trata del bien contra el mal”, señaló Routh en una entrevista publicada por Newsweek Romania en junio de 2022. Sus comentarios sugirieron que estaba en Kiev en ese momento.
Sobre su interés por Ucrania, la agencia de noticias Reuters encontró perfiles del sospechoso en las plataformas X, Facebook y LinkedIn, bajo el nombre de Ryan Routh, pero el acceso público a los perfiles de Facebook y X fue eliminado horas después del tiroteo en Florida.
El pasado 21 de abril, Routh envió un mensaje en X a Elon Musk, en el que escribió: “Me gustaría comprarte un cohete. Deseo cargarlo con una ojiva para el búnker de la mansión del mar Negro de Putin para acabar con él. ¿Puedes darme un precio, por favor?”.
3. una incLinación poLítica ambigua En junio de 2020, el presunto atacante hizo una publicación en la plataforma X dirigida al entonces presidente Trump para decir que ganaría la reelección si emitía una orden ejecutiva para que el Departamento de Justicia procesara la mala conducta policial. Ese año, también publicó en apoyo de la campaña presidencial demócrata de la entonces representante estadounidense Tulsi Gabbard, de Hawái, quien desde entonces abandonó el partido y respaldó al polémico líder conservador.
Sin embargo, en los últimos años, sus publicaciones sugieren que se desencantó de Trump y expresó su apoyo al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris. El pasado julio, tras el intento de asesinato de Trump en Pensilvania, Routh instó a Biden y Harris a visitar a los heridos en el tiroteo en el hospital y a asistir al funeral de un exjefe de bomberos que murió en esos hechos.
Los documentos sobre votantes muestran que Routh se registró como votante no afiliado en Carolina del Norte en 2012, y que recientemente emitió su sufragio personalmente durante las primarias del Partido Demócrata de ese estado, el pasado marzo. Los registros federales de financiación de campañas señalan que el hombre hizo 19 pequeñas donaciones políticas por un total de 140 dólares desde 2019, utilizando su dirección de Hawái a ActBlue, un comité de acción política que apoya a los candidatos demócratas.
4. un “padre amoroso y cariñoso”, según su hijo
Según los registros policiales, Routh, de 58 años, vivió en Carolina del Norte durante la mayor parte de su vida antes de mudarse en 2018 a Kaaawa, Hawái, donde él y su hijo operaban una empresa de construcción de cobertizos, como señaló una versión archivada de la página web de la empresa. El hijo del presunto atacante, Adam, indicó a Reuters en la ferretería donde trabaja en Hawái, que aún no había oído hablar del último intento de asesinato de Trump y que “no tenía información”, añadiendo que no era algo que creyera que su padre haría. Otro hijo de Routh, Oran, emitió un breve comunicado a la cadena CNN, en el que señaló: “No tengo ningún comentario más allá de un perfil de su carácter como padre amoroso y cariñoso. No sé qué ha pasado en Florida”.
Las miradas se centran en el sospechoso, las medidas de seguridad y las circunstancias que llevaron al supuesto atacante a actuar
5. ¿Qué ha comunicado trump desde eL presunto nuevo intento de asesinato?
En un correo electrónico dirigido a sus simpatizantes, el expresidente subrayó: “Hubo disparos cerca de mí, pero antes de que los rumores comiencen a salirse de control, quiero que escuchen esto primero: ¡Estoy a salvo y bien!”. Su compañero en la fórmula vicepresidencial, JD Vance, y el senador estadounidense Lindsey Graham aseguraron que hablaron con el expresidente después del incidente, y ambos coincidieron en que se encontraba de “buen ánimo”.
Por su parte, el presentador de Fox News, Sean Hannity, amigo cercano del expresidente, sostuvo al aire que habló con Trump y su compañero de golf, Steve Witkoff, presente en los hechos. Ambos afirmaron que estaban en el quinto hoyo cuando escucharon el sonido de disparos. En cuestión de segundos, describió Witkoff, los agentes del Servicio Secreto “se abalanzaron sobre” Trump y “lo cubrieron”.
6. ¿cuáL es eL aLcance de Las medidas de seguridad para trump? Desde el primer intento de atentado contra el exmandatario, el pasado julio, la seguridad del candidato presidencial ha sido reforzada, especialmente tras los fuertes cuestionamientos al Servicio Secreto de EE. UU.
También, debido a una amenaza contra la vida de Trump por parte de Irán, según funcionarios estadounidenses, citados por AP El equipo de protección de Trump ha sido mayor que el de algunos de sus pares, debido a su alta visibilidad y su campaña para buscar la Casa Blanca una vez más.
Con respecto a lo ocurrido el domingo 15 de septiembre, Ric Bradshaw, sheriff del condado de Palm Beach, resaltó que cuando las personas se meten en los arbustos alrededor del campo, “están prácticamente fuera de la vista”.
Pese al refuerzo de su seguridad, Bradshaw destacó que todo el campo de golf habría estado rodeado de agentes de la ley si Trump fuera el presidente en funciones, pero como no lo es, la protección “se limita a las áreas que el Servicio Secreto considera posibles”.
Rusia agradece al gobierno mexicano su postura neutral por el conflicto ante Ucrania
La embajada de Rusia en México aprovechó la celebración del Día de la Independencia para aplaudir al gobierno mexicano por adoptar un “enfoque equilibrado y pragmático” en su política exterior, esto para agradecer la postura neutral que ha adoptado el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la guerra entre Rusia y Ucrania.
En un mensaje publicado en sus redes sociales, la representación diplomática del gobierno de Vladimir Putin aseveró que “Rusia valora muy positivamente el deseo de México de defender su posición independiente en el escenario mundial” y se dijo complacida de que “en las difíciles circunstancias actuales México está adoptando un enfoque equilibrado y pragmático”. La embajada rusa, que suele utilizar su cuenta de X para atacar al gobierno de Ucrania -al que califica como “nazi”- o para difundir mensajes contra los países del bloque occidental, aseveró que el diálogo ruso-mexicano “se desarrollará de manera constante sobre una base desideologizada y mutuamente beneficiosa”.
Por su parte, Antony Blinken, el secretario de Estado de la administración de Joe Biden, felicitó al “pueblo de México” por su día nacional, y celebró los vínculos “familiares y culturales que unen a nuestra gente”. Tras recalcar que América del Norte es la región “más competitiva y próspera del mundo”, el jefe de la diplomacia estadounidense deseó “paz y prosperidad” a los mexicanos.
Vladimir Putin
Nueve muertos y miles de heridos por explosiones de bípers en Líbano y Siria
Bípers utilizados por miembros de la guerrilla libanesa Hezbollah explotaron casi simultáneamente en Líbano y Siria, y mataron a por lo menos nueve personas, incluida una niña de 8 años, además de herir a miles más, dijeron funcionarios.
Hezbollah y el gobierno libanés culparon a Israel de lo que pareció ser un sofisticado ataque a distancia. Un funcionario estadounidense dijo que Israel informó a Estados Unidos sobre la operación -en la que se detonaron pequeñas cantidades de explosivo oculto en los localizadores- después de que concluyera. La persona habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a discutir la información públicamente.
Entre los heridos estaba el embajador de Irán en Líbano. El incidente se produjo en medio de crecientes tensiones entre Israel y Hezbollah, que han intercambiado disparos en la frontera entre Israel y Líbano desde el ataque del 7 de octubre por parte de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza.
Los bípers (o buscapersonas) que explotaron habían sido adquiridos recientemente por Hezbollah después de que el líder del grupo ordenó a sus miembros que dejaran de usar celulares, advirtiendo que podrían ser rastreados por la inteligencia israelí. Un funcionario de Hezbollah dijo a The Associated Press que los dispositivos eran de una marca nueva que el grupo no había usado antes.
Alrededor de las 15:30 horas del martes, mientras la gente compraba alimentos, se sentaba en los cafés o conducía sus autos y motocicletas en el tráfico de la tarde, los bípers que llevaban en las manos o en los bolsillos empezaron a calentarse y luego explotaron, dejando escenas sangrientas y transeúntes aterrorizados.
Las explosiones se registraron sobre todo en zonas donde Hezbollah tiene una fuerte presencia, en particular un suburbio al sur de Beirut y en la región de Becá, pero también en Damasco, la capital de Siria, de acuerdo con funcionarios de seguridad libaneses y uno de Hezbollah, quien habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.
Las explosiones se produjeron horas después de que la agencia de seguridad interna de Israel dijera que había
frustrado un intento de Hezbollah de matar a un exfuncionario de seguridad israelí con un dispositivo explosivo que podía detonarse a distancia.
En Washington, el vocero del Departamento de Estado Matthew Miller dijo que Estados Unidos “no sabía de esto con anterioridad” y que no estuvo involucrado. “En este momento estamos recabando información”, indicó.
Algunos expertos señalaron que las explosiones de los bípers apuntan a una operación planeada desde hacía tiempo, posiblemente llevada a cabo mediante la infiltración en la cadena de suministro y la manipulación de los dispositivos con explosivos antes de su entrega en Líbano.
El operativo tuvo como blanco una extraordinaria cantidad de personas con cientos de pequeñas explosiones -todas al mismo tiempo, dondequiera que estuviera el portador del bíper- que mutilaron a algunas personas.
Un video muestra a un hombre en un local de comestibles en un mercado cuando la bolsa que lleva en su cadera explota; él cae al suelo y la gente que está cerca huye.
En los hospitales, los heridos llegaban en camillas, algunos sin manos, con la cara parcialmente destrozada o con agujeros en la cadera y las piernas cerca de la zona del bolsillo, de acuerdo con fotógrafos de AP. En una importante calle del centro de Beirut, la puerta de un coche estaba salpicada de sangre y el parabrisas agrietado.
El ministro de salud del Líbano, Firas Abiad, dijo a la cadena qatarí Al Jazeera que al menos nueve personas murieron a causa de las explosiones, incluida una niña de 8 años, y otras 2,750 resultaron heridas, 200 de ellas de gravedad. La mayoría presentaba heridas en la cara, la mano o alrededor del abdomen.
Hezbollah dijo en un comunicado que dos de sus miembros estaban entre los muertos. Uno de ellos era Mahdi Ammar, hijo de un miembro de Hezbollah en el parlamento, mientras que dos hijos de otras figuras prominentes resultaron heridos, dijo el funcionario de Hezbollah que habló bajo anonimato.
“Consideramos al enemigo israelí totalmente responsable de esta agresión criminal que también tuvo como blanco a civiles”, dijo Hezbollah, añadiendo que Israel “con seguridad recibirá su justo castigo”.
La agencia de noticias estatal iraní IRNA dijo que el embajador de Irán en Líbano, Mojtaba Amani, resultó herido superficialmente por la explosión de un bíper y que estaba siendo tratado en un hospital.
Anteriormente, el líder de Hezbollah, Hasán Nasrala, había advertido a los miembros del grupo que no llevaran teléfonos celulares, ya que podrían ser utilizados por Israel para rastrear sus movimientos y llevar a cabo ataques selectivos.
La misión de la ONU que examina la situación de Venezuela acusó al gobierno de Nicolás Maduro de sumir al país en un “clima de temor” en el que cualquier puede ser víctima del aparato represor, hasta el punto de que las pruebas acreditan ya un nivel de persecución equivalente a crímenes contra la humanidad.
La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos denunció que el Ejecutivo chavista intensificó “dramáticamente” la represión para “aplastar” cualquier atisbo de disidencia, dentro de una escalada que alcanzó nuevas cotas a raíz de las elecciones presidenciales del 28 de julio, que se han saldado con el exilio del principal candidato opositor, Edmundo González Urrutia.
En el periodo previo a esas elecciones, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, al menos 48 personas fueron detenidas por supuestos complots contra el gobierno y sólo en julio de este año más de 120 personas quedaron bajo custodia en el contexto de la campaña electoral de la oposición. Tras los comicios, las autoridades efectuaron más de 2 mil detenciones en pocas semanas, lo que derivó a su vez en violaciones del debido proceso y en la confirmación de que todo el sistema judicial, con el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a la cabeza, “está claramente subordinado a los intereses del poder ejecutivo y sirve como un instrumento clave en su plan
ONU acusa a Maduro de perpetrar crímenes contra la humanidad
para reprimir todas las formas de oposición política y social”, según el informe. Venezuela está inmersa “en una de las crisis de Derechos Humanos más graves de la historia reciente”, en la medida en que los abusos que están ya documentados, incluidos casos persecución con motivaciones políticas -un tipo de crimen contra la humanidad-, “no son actos aislados o aleatorios” sino que forman parte de “un plan continuo y coordinado para silenciar, desanimar y reprimir” a la oposición.
La presidenta de la Misión de Determinación de los Hechos, Marta Baliñas, denunció “una intensificación del aparato represivo”, pese a los “múltiples” llamamientos lanzados desde dentro de Venezuela y también por parte de la comunidad internacional.
Ya antes de las elecciones, Maduro y otros altos cargos chavistas advirtieron de un posible baño de sangre si no lograban la victoria. Otro de los expertos del grupo, Francisco Cox, recordó que la propia misión ya temía que el gobierno pudiese “activar su aparato represivo” en el contexto electoral. “Y eso es precisamente lo que estamos observando ahora”, aseveró.
Nicolás Maduro
El repunte de violencia política en EU de camino a las elecciones
La interminable violencia en Estados Unidos envuelve a la política de ese país. El pasado 15 de septiembre, el candidato presidencial republicano y expresidente, Donald Trump, sufrió un intento de asesinato mientras jugaba al golf en uno de sus campos ubicados en West Palm Beach, Florida, cuando el Servicio Secreto detectó a un hombre armado con un rifle de asalto entre los arbustos aledaños.
El nombre del hombre detenido por las autoridades y acusado de ser quien presuntamente atentó contra la vida de Trump es Ryan Routh. Con 58 años, Routh tiene un largo historial conflictivo con las autoridades, un especial compromiso con Ucrania y es un votante no afiliado, pero que declaró haber apoyado a Trump en 2016 y 2020.
En una rueda de prensa del FBI, el organismo reveló que no encontraron indicios que mostraran que Routh trabajó solo, además de que tenía una fuerte presencia en línea, misma que se encuentran investigando.
El individuo esperó 12 horas en las inmediaciones del campo para dar con el expresidente, aunque no alcanzó a disparar mientras Trump se encontraba jugando en una actividad que no figuraba en su lista de apariciones públicas, a unos 500 metros del escondite de Routh, según el FBI.
Se trata del segundo presunto atentado que experimenta el republicano en los últimos tres meses. El 13 de julio, Trump fue rozado por una bala en la oreja derecha durante uno de sus mítines políticos en Butler, Pennsylvania. Allí, un joven de 20 años identificado como Thomas Matthew Crooks le disparó al exmandatario desde un techo a unos 140 metros de distancia, antes de ser abatido por miembros del Servicio Secreto.
Con menos detalles de su vida, Crooks estaba registrado en Pensilvania como votante republicano para sus primeras elecciones el próximo 5 de noviembre, pero había hecho una pequeña donación monetaria a una fundación para animar a los votantes demócratas a salir a las urnas en los próximos comicios.
Crooks y Routh -de distintas generaciones, localidades y hasta pensamiento político- encendieron las alarmas estadounidenses sobre la violencia política. Ambos hechos marcaron la carrera electoral de este 2024 con hechos que han aumentado la polarización y radicalización de una parte de los votantes estadounidenses. Cada vez más, el camino a la Casa Blanca se ha llenado de señalamientos incendiarios, advertencias apocalípticas y espacio para el extremismo.
Ese enrarecimiento de la vida política, la normalización de la retórica incendiaria y violenta, la sensación de que la violencia es una forma legítima de resolver los problemas políticos. Esto es el ruido de fondo del ascenso político de esta generación, explicó Rachel Kleinfeld, analista sobre polarización política en la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, para la revista Time.
El violEnto historial
En la política
EstadounidEnsE pErmEa las ElEccionEs dE 2024
Aunque los atentados en contra del expresidente republicano son el recuerdo más fresco en la memoria popular sobre violencia política en Washington, el historial de atentados, amenazas y violencia generalizada sobre figuras políticas importantes en el país es extenso.
Desde el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, el encuadre violento alrededor de la vida política ha sido normalizado por un gran sector de la sociedad.
Solo en la última década, figuras de ambos partidos como la representante demócrata, Gabrielle Giffords -en 2011-; el republicano, Steve Scalise -en 2017-, o la gobernadora demócrata, Gretchen Whitmer -en 2020-, han sido blancos de atentados violentos por militantes extremistas. El asalto al Capitolio por miembros de la extrema derecha el 6 de enero de 2020 es otra de las marcas en el violento historial del país.
Además, la Policía del Capitolio informó sobre más de 8.000 amenazas a miembros del Congreso estadounidense solo en 2024. Por su parte, el Servicio de Comisarios recibió 457 reportes sobre
ciales, que hablaba sobre la experiencia, sin pruebas, de una tercera persona no referenciada.
Una historia montada a partir de supuestos, chismes e información engañosa fue difundida y expuesta ante grandes audiencias por figuras importantes como el compañero de fórmula de Trump, J.D Vance, y el propio Trump, cuyo discurso incendiario ha provocado un ambiente de tensión en Springfield, con las autoridades evacuando dos escuelas de distrito por amenazas de bomba.
Según el alcalde de Springfield, Rob Rue, las amenazas recibidas el 12 de septiembre que llevaron a la evacuación en las escuelas contenían “un lenguaje de odio hacia los inmigrantes y los haitianos” de la comunidad.
“Ahora mismo, tengo miedo de que haya un tiroteo masivo sobre nosotros. Eso sería terrible”, explicó Vilbrun Dorsainvil, habitante de Springfield con origen haitiano, para la cadena Al Jazeera.
“no son solo palabras”: las consEcuEncias dE la dEsinformación y la polarización política Para algunos, el tenso clima político que ha empapado el ciclo electoral y que ha ido más allá de publicaciones falsas en internet para materializarse en atentados contra la vida de figuras políticas importantes es el resultado directo de una narrativa hostil, violenta y oscura de las alas más extremas de los partidos, especialmente el republicano.
“amenazas serias” en contra de jueces federales en lo que va del año. El clima de violencia atraviesa todos los niveles gubernamentales, desde los candidatos a la presidencia hasta los jueces.
El autor del último atentado en contra de Donald Trump fue objeto de una investigación del FBI en 2019, al ser un criminal convicto en posesión de un arma ilegal, según informó el organismo en una rueda de prensa este 16 de septiembre. En 2002, Routh ya había sido convicto por poseer un arma automática en Carolina del Norte, un tipo de armamento criminalizado en el estado.
El perfil político de Routh es ambiguo, ya que, aunque reconoció públicamente haber votado por Trump en las últimas dos elecciones, las últimas publicaciones en sus redes sociales sugieren una inclinación más favorable al gobierno de Joe Biden y la candidatura de su vicepresidenta.
Pero la violencia política no es exclusiva de miembros extremistas, o al menos ya no lo es. Una encuesta realizada en abril por PBS -publicada en marzo de 2024- entre republicanos y demócratas demostró que esto ocurre también entre los votantes estadounidenses: el 28% de los conservadores creen que “tienen que recurrir a la violencia para reconducir el país”, mientras que el 12% de los demócratas encuestados concuerdan.
los migrantEs, afEctados por El ambiEntE violEnto En este ciclo electoral, la violencia política ha estallado en niveles que no habían sido vistos en décadas y no solamente en contra de figuras reconocibles por el público. La teoría de conspiración difundida por Trump en el debate contra la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, sobre presuntos inmigrantes haitianos que “comen perros y gatos” de sus vecinos en la localidad de Springfield, Ohio, ha afectado la vida diaria de la comunidad migrante en la zona.
Los rumores, desmentidos tanto por las autoridades locales de Springfield como por el Gobierno de Ohio, comenzaron en una publicación en redes so -
“Lo que dice no son solo palabras. Tiene consecuencias reales y es peligroso para nuestras comunidades y para nuestro país. Por eso, en la campaña vamos a seguir recordando a los votantes que esto no son solo cosas que él dice, sino que tienen un impacto real y sirven para demonizar y crear violencia política en muchas de nuestras comunidades”, dijo Julie Chávez Rodríguez, jefa de campaña de Harris, para la agencia EFE, haciendo referencia al discurso trumpista.
Las palabras de Rodríguez pueden ser respaldadas por los datos. Según el Southern Poverty Law Center, organización que se encarga de monitorear el lenguaje de odio y el extremismo en internet, detalló que la narrativa antiinmigración en redes sociales es la más extrema, y popular, dentro del espectro de la ultraderecha estadounidense.
Sólo en 2023, los grupos antiinmigrantes existentes en territorio estadounidense pasaron de 1 a 18, según información del Southern Poverty Law Center. Los militantes partidistas cada vez son más distantes los unos de los otros, con sus representantes encuadrando al contrario como “amenazas a la democracia” o “fascistas”, inflamando más a la ya dividida sociedad estadounidense y llevando las tensiones políticas a tragedias que ya han tenido lugar en la realidad.
Por su parte, Trump ha culpado a la narrativa demócrata sobre su persona como uno de los culpables por el crispado ambiente electoral. “Su retórica está provocando que me disparen, cuando yo soy el que va a salvar el país, y ellos son los que lo están destruyendo, tanto desde dentro como desde fuera”, explicó el expresidente para la cadena Fox.
La violencia política se ha transformado en la norma dentro de un país con fácil acceso tanto a las armas como a las noticias engañosas que apuntan a las emociones más negativas del público estadounidense. Uno que parece que cada vez confía menos en sus instituciones y más en teorías que otorgan respuestas fáciles a los problemas más graves del país.
Policías resguardan un puente ubicado a un costado de la finca Mar-a-Lago de Donald Trump
CÓMO SE DICE
Así como la vida se abre camino, la palabra encuentra forma y expresión
ALDO GARCÍA ÁVILA
Desde su nacimiento, las redes sociales han transformado la manera en que nos comunicamos y nos relacionamos con otras personas. Si bien plataformas como Facebook ya se volvieron obsoletas, más de uno recordará lo indignante y ofensivo que resultaba que un familiar, amigo o conocido cortaran el vínculo feisbuquero, por más ridículo que esto pudiera parecernos ahora, pero ello precisamente demuestra el impacto que tienen las redes sociales en nuestra realidad. Este mismo fenómeno lo atestiguamos en la comunicación cotidiana. Con mayor o menor rapidez, vemos cómo se popularizan nuevas palabras, frases, modismos y formas de comunicación, sobre todo entre las personas más jóvenes. Y en ocasiones este fenómeno se debe a las propias reglas que imponen las redes sociales, en favor de una mejor convivencia y para promover el respeto entre las y los usuarios.
Por ejemplo, cuando un usuario de redes utiliza palabras como matar, asesinar o suicidarse, entonces el contenido con dichos vocablos se vuelve susceptible de ser retirado de las plataformas y el usuario se hará acreedor a una sanción que le impedirá publicar durante un determinado tiempo. Además, si reincide, la plataforma en turno contará con elementos para cerrar la cuenta del usuario.
“La vida se libera, se extiende a través de nuevos territorios y rompe las barreras dolorosamente, incluso peligrosamente”, afirma Ian Malcom en aquella primera película de Jurassic Park de 1993, “la vida se abre camino”. Y del mismo modo los hablantes ingeniamos mecanismos para expresar eso que alguien nos prohibió decir. Así como la vida se abre camino, la palabra encuentra forma y expresión.
Ante la imposibilidad de utilizar palabras como matar, asesinar o suicidarse en redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, los hablantes le han dado un nuevo significado a un vocablo que ya existía en el español: desvivir y desvivirse Originalmente, desvivir era ‘vivir intensamente en beneficio de algo o alguien más’ y quizá también era una de las formas más profundas para mostrar afecto, de ahí que un padre o una madre bien pudiera decir “Me desvivo por mi hijo”, en la misma medida que un despechado se reprocharía, “Me desviví por una relación que a final de cuenta no valió la pena”; sin embargo, ahora, desvivir adquirió otro significado, “A Píter lo desvivieron”, escuchamos en las redes sociales, en referencia a que lo mataron e incluso “Píter se desvivió”, para decir que lamentablemente se autoprivó de la vida, que no es sino otro eufemismo -este más elegante- para el verbo sucidarse
Colaborador de la NASA será invitado especial en el Museo Descubre
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado te invita a participar en el evento “Descubre la Noche” que se llevará a cabo el viernes 20 de septiembre en el Museo Descubre; esta edición tendrá como tema principal La Exploración de Saturno y contará con la participación especial de Guillermo Adrián Chin Canche, maestro en Ciencia y Tecnología del Espacio.
“Descubre la Noche” es una de las actividades que generan una gran emoción entre los aficionados a la astronomía y que más curiosidad siembran entre la niñez y la juventud por seguir investigando sobre este apasionante tema.
En esta ocasión se ofrecerá una conferencia magistral que se realizará en el DOMO IMAX bajo el título “Descubriendo los Océanos Extraterrestres”, la cual estará a cargo de Guillermo Adrián Chin Canche, quien ha colaborado en importantes proyectos para la NASA.
En el planetario Silvia Torres Castilleja, las y los asistentes podrán disfrutar de la proyección de la película El legado de Cassini, que es una producción de la Jefatura de Visualización Científica del Museo Descubre; además de participar en diferentes talleres organizados por el Club Polaris, que es un grupo de aficionados a la astronomía y la ciencia.
De igual forma se impartirá el taller “Helicóptero para explorar planetas”; habrá observación astronómica y se ofrecerá una charla en la Casa de la Tierra con el tema “Nichos habitables a más de mil millones de kilómetros del sol”, entre otras actividades.
El evento dará inicio a las 19:00 horas y los boletos están a la venta en taquillas del Museo Descubre con un costo de 60 pesos; las y los interesados podrán adquirirlos de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, y sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas; así como a través de la plataforma www.boletiland.com.
¿Cómo surge este significado? En español, el prefijo des - significa negación o reversión del significado. Así, desamor puede parafrasearse como la ‘negación del amor’ o ‘la ausencia de amor’, mientras que deshacer es revertir el proceso de hacer algo. Estos significados son los más frecuentes, pero el prefijo des - también sirve para expresar intensidad, por más contradictorio que ello parezca. Así, desvelar o desangrar están muy lejos de significar ‘no estar en vela’ o ‘no sangrar’, respectivamente, sino todo lo contrario: ‘permanecer en vela de manera prolongada’ y ‘sangrar con intensidad’.
En desvivir, con el significado de ‘vivir por alguien más’, el prefijo des- puede interpretarse en ambos sentidos: como una negación, ‘dejar de vivir la propia vida para dedicarla a algo o alguien más’, o bien, como un intensivo, ‘vivir intensamente por algo o alguien más’. Es aquí donde esa aparente contradicción de significados ya no parece tan rara.
Por otro lado, en desvivir (como sinónimo de matar, asesinar o suicidarse), el prefijo des- adquiere su valor habitual de negación o privación de la palabra base, es decir, ‘no vivir’, ‘negar el (acto) de vivir’ o ‘privar del (acto) vivir’ a una persona o a uno mismo.
Por supuesto, estos valores novedosos del verbo desvivir son totalmente válidos, en virtud de que los hablantes disponen de mecanismos que ofrece la propia lengua para expresar un estado de cosas. En cierto modo, como hablantes del español, atestiguamos el surgimiento de nuevos significados. Claro está, estas nuevas dinámicas pueden gustarnos o no, pero ello no niega su validez y su penetración en el habla cotidiana, además de ser una prueba inequívoca de que el español es una lengua viva.
Arranca el FOTOFESTAGS 2024 en diversos puntos de la ciudad
El Colectivo VISOR DIRECTO anuncia a toda la comunidad el inicio del V Festival de Fotografía FOTOFESTAGS 2024, del 19 al 29 de septiembre del año en curso. Aguascalientes se vestirá de luz con la participación de fotógrafos aficionados y profesionales, historiadores y especialistas reconocidos quienes compartirán su obra y conocimiento en diversos espacios, con la finalidad de acercar a la población en general a la fotografía y fomentar el interés por esta actividad artística. FOTOFESTAGS es un esfuerzo colectivo nacido en 2019 con el objetivo de promover y difundir el quehacer fotográfico a través de diversas actividades como exposiciones, conferencias, fotocaminatas, y master classes. Entre los aliados de este año que fungirán como sedes se encuentran: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Peña El Sur, Fotoestudio Herlinda, Tierra Adentro, Museo Regional de Historia de Aguascalientes, Ayuntamiento de Asientos y Ayuntamiento de Tepezalá.
Todas las actividades se publicarán oportunamente en las redes sociales del COLECTIVO VISOR DIRECTO y FOTOFESTAGS para su consulta.
ColeCtivo visor direCto
LUIS VÁZQUEZ De Rebote
Baloncesto
Las Panteras de Aguascalientes lograron una sólida victoria ante las Abejas de León en el gimnasio Hermanos Carreón, durante la emocionante serie disputada el pasado jueves y viernes. Ahora, los Felinos se preparan para regresar a casa el próximo sábado 21 de septiembre a las 20:30 horas y el domingo 22 a las 19:00 horas, en un enfrentamiento crucial contra los Halcones de Xalapa. Esta serie es de suma importancia, ya que Halcones se encuentran por encima de Panteras con un récord de 15-5. Si Panteras logra llevarse esta serie, podríamos ver un cambio en la clasificación.
Actualmente, las Panteras se mantienen firmes en el cuarto lugar de la Tabla General de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional con 14 victorias y 6 derrotas. Fuerza Regia continúa como líder con 17 triunfos y solo 3 derrotas, mientras que Astros de Jalisco es el segundo lugar y Halcones de Xalapa ocupa el tercero, ambos equipos con 15 victorias y 5 derrotas.
Fórmula 1
El Gran Premio de Azerbaiyán en el circuito callejero de Bakú nos dejó un podio diverso, demostrando que Red Bull ya no domina como antes, y Max Verstappen ya no parece ser el piloto imbatible que solía ser. Esta vez, Oscar Piastri de McLaren se llevó la victoria, seguido de Charles Leclerc (Ferrari) en segundo lugar y George Russell (Mercedes) en el tercer puesto. Lando Norris finalizó cuarto y Max Verstappen cerró el Top 5.
En cuanto al piloto mexicano Sergio Pérez, su carrera terminó de manera abrupta tras un fuerte choque con Carlos Sainz, ambos lucharon intensamente por la tercera posición, lo que resultó en su retiro anticipado. La FIA determinó que el incidente fue parte de las dinámicas propias de la competencia.
El próximo Gran Premio será en Singapur este domingo 22, en el icónico Circuito Urbano de Marina Bay.
FútBol
La Jornada 7 de la Liga MX concluyó con una victoria de Necaxa, que venció a Pumas de la UNAM 2-0 en el estadio de la colonia Héroes. Esta victoria le da un respiro a Los Rayos y los coloca con buen ánimo para su siguiente encuentro. Hoy a las 20:00 horas, Necaxa se enfrentará a Mazatlán en el estadio El Encanto, y el sábado 21 tendrá acción nuevamente en la jornada doble, recibiendo al equipo América a las 19:00 horas. Sin duda, una semana llena de emociones para los aficionados al fútbol.
nascar méxico
La décimo primera fecha del serial a disputarse en Querétaro el próximo domingo 22, tendrá como ingrediente extra, el arranque de los Playoffs.
Oscar Piastri
| Foto Club Panteras
| Foto Club Necaxa
El presidente Andrés Manuel López Obrador entregó apoyos económicos a las y los participantes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, como parte de las acciones del Gobierno de México para fomentar el deporte. En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional recibieron los reconocimientos: el atleta de la disciplina de para atletismo, Juan Pablo Cervantes García y los atletas de la disciplina de para natación, Ángel de Jesús Camacho Ramírez y Haidee Viviana Aceves Pérez. También la atleta de judo, Prisca Guadalupe Awiti Alcaraz; el atleta de clavados, Osmar Olvera Ibarra y el atleta de boxeo, Marco Alonso Verde Álvarez.
En representación de las delegaciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, fueron reconocidos los entrenadores de boxeo, Radamés Hernández Casares y de la disciplina de para atletismo, Daniel Eduardo Pardo López.
“Me complace el que se entreguen estos apoyos porque les ayuda y ayuda a sus entrenadores para seguir adelante. Además, esto que les entregamos proviene de lo que recuperamos por acciones que se llevan a cabo en contra de la corrupción”, expuso el mandatario.
En su mensaje, resaltó que el Gobierno de la Cuarta Transformación avanzó en la promoción del deporte. Al respecto, recordó que las y los deportistas mexicanos obtuvieron el tercer lugar en el medallero de los Juegos Panamericanos 2023 en Chile. “Esto es un trabajo de comunidad,
Presidente entrega apoyos a participantes de Juegos Olímpicos y Paralímpicos
un trabajo colectivo, un trabajo de hermandad y estamos concluyendo nuestro mandato, podemos decir que se avanzó en el terreno del deporte en general”, señaló.
El jefe del Ejecutivo destacó el desempeño de las y los atletas de ambas delegaciones mexicanas que participaron en París, Francia. “El deporte profesional, al que se dedican ustedes, es algo mucho, mucho muy importante porque es el ejemplo a seguir de los niños, de los jóvenes, de las nuevas generaciones; son ustedes los que inspiran a muchos a llevar a cabo la actividad deportiva y eso conlleva el que todos aprendamos a ser disciplinados y a esforzarnos y a ser perseverantes y siempre en busca de un ideal, de una utopía, convertir esos ideales en realidad. Entonces, es ejemplar lo que hacen”, expresó.
Durante la justa deportiva de París 2024 se obtuvieron 17 medallas paralímpicas: tres oros, seis platas y ocho bronces, así como cinco preseas olímpicas: tres platas y dos bronces, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
La titular de la CONADE, Ana Gabriela Guevara Espinoza, reconoció el histórico apoyo de la administración del presidente López Obrador en el ámbito deportivo a lo largo de casi seis años.
“Marca un hito importante en el resultado de lo que ha sido todo este procedimiento, un hito importante en ser la delegación mexicana mayormente apoyada y mayormente arropada por una simpatía y una empatía del presidente sin precedentes”, explicó.
El jefe del Ejecutivo alentó a las y los atletas olímpicos y paralímpicos a continuar y lograr sus metas en cada una de sus disciplinas. “Hay que seguir, como aquí se ha dicho, hacia adelante, no darse por vencidos; están enteras, enteros, muy jóvenes. Vienen otros desafíos, vienen otras citas con la historia, con el deporte y hay que prepararse, ustedes lo han hecho muy bien y lo van a seguir haciendo muy bien”, señaló.
Adelantó que en su próximo retiro estará pendiente de la carrera de las y los atletas mexicanos. “De ustedes sí voy a saber, sí me voy a enterar, porque voy a ver por la televisión o por las redes sociales, por el internet, voy a ver deporte, voy a estar pendiente de todo lo que ustedes van a seguir haciendo, dejando siempre en alto el nombre de nuestro querido México”, concluyó.
Acompañaron en el evento: la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya y los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán.
/
Tras el anuncio de que Rommel Pacheco fue elegido por Claudia Sheinbaum Pardo, la presidenta electa, como el nuevo director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) para sustituir a Ana Guevara y regir el
Deportistas piden mayor comunicación a Rommel Pacheco
deporte mexicano durante el próximo sexenio. Osmar Olvera, Amalia Pérez, Ana Paula Vásquez y Gabriela Agúndez le piden a Pacheco poner más atención en la comunicación con los deportistas, así como resolver los conflictos en las federaciones que afectan directamente a los atletas.
En el marco de la entrega de los estímulos económicos que otorgó el presidente Andrés Manuel López Obrador a los deportistas que participaron en los recientes Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, los medallistas olímpicos opinaron sobre la llegada de Rommel Pacheco a la dirección de la CONADE.
La siete veces medallista paralímpica Amalia Pérez aseguró que la clave para que Pacheco tenga una buena gestión al frente del deporte mexicano es la comunicación con los deportistas para saber cuáles son sus necesidades.
“La verdad creo que hará un buen trabajo, espero que se acerque con nosotros los deportistas, que realmente concientice
lo que necesitamos, lo que requerimos para asistir a justas internacionales”.
“México está ávido de una estructuración del deporte y ojalá Rommel (Pacheco) esté abierto para hacer esto”, dijo Pérez.
Asimismo, Pérez reconoció que uno de los errores que cometió Ana Guevara al frente de la CONADE fue el no escuchar a los deportistas.
“Lamentablemente muchas veces no se acercan a nosotros, pugnan y hacen a título personal de lo que ellos (los dirigentes) consideran. Creo que la voz importante es la de los deportistas. Considero que le faltó (a Ana Guevara) abrir las puertas y el diálogo con nosotros definitivamente”.
Sobre el mismo tema la judoca medallista de plata en París 2024, Prisca Awiti dijo: “Que (Rommel Pacheco) pueda ir y convivir un poco con los deportistas, conocernos a todos personalmente y tener ese conocimiento para que México pueda seguir compitiendo”.
Mientras que la arquera medallista de bronce Ana Paula Vásquez expresó: “Creo
que durante la gestión (de Guevara) sí faltó más comunicación personal, era una persona ocupada, sí te acercabas tenía que ser por cita y muchas veces nosotros no podíamos ir por las competencias. Era difícil hablar con ella en persona”.
Por su parte, Osmar Olvera confesó que ya se reunió con Rommel Pacheco quien le aseguró que resolverá los problemas que enfrentan los deportes acuáticos en México.
“Hablé con él, lo felicité, le dije que busque la forma de que todo el deporte acuático ya vuelva a la normalidad, está abierto a eso, me lo comentó. Él va a buscar todo lo que se pueda para que ese tema quede resuelto y viene con toda la disposición para apoyarnos”.
A Olvera se unió Gabriela Agúndez, clavadista medallista de bronce, para solicitar al nuevo director de la CONADE resolver a la brevedad la falta de apoyo que enfrentan los deportistas de las disciplinas acuáticas desde febrero de 2023.
“La primera petición sería la disposición para resolver y querer solucionar los problemas de la federación para que nosotros como deportistas hagamos lo que nos toca. Que regresen las becas y que regresen los apoyos económicos sin la necesidad de pedir un amparo”, sentenció.
Karla Cabral Flores
Claudia Sheinbaum y Rommel Pacheco
Gobierno de MéxiCo
Prisca Guadalupe Awiti Alcaraz
Juan Pablo Cervantes García
Estribo
Yo te cuido
López Obrador: Alimentación para el Bienestar, o cámbiale el nombre para que nadie se acuerde de SEGALMEX y el desfalco millonario
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2024
¿Por qué en la presentación de la Nissan Kicks le pintaron los ojos a un muñeco?
Aldo GARcíA ÁvilA
Durante la presentación de la nueva Kicks, tuvo lugar un momento en el que los directivos de Nissan y la gobernadora Tere Jiménez le pintaron los ojos a un singular muñeco. Se trata de la ceremonia Daruma, muy tradicional en Japón y que se asocia al muñeco del mismo nombre, símbolo de perseverancia y buena suerte. Los Daruma son figuras de papel maché inspiradas en Bodhidharma, fundador del budismo Zen, y suelen carecer de ojos, pues la tradición consiste en pintarles un ojo, mientras se expresa un deseo, meta u objetivo. Una vez que se cumple, se pinta el segundo ojo en señal de agradecimiento. Muchas veces, al final del año, los Daruma viejos se llevan a un templo para ser quemados en una ceremonia especial y liberar los deseos cumplidos y permitir la renovación de propósitos para el próximo año.
Esta tradición estaba ligada originalmente a aspectos religiosos y personales, pero ha sido llevada con éxito al mundo empresarial. En las empresas japonesas, la ceremonia daruma se celebra con el objetivo de marcar metas corporativas,
Palé
AdRiAnA HeRnÁndez
Palé es una banda hidrocálida, se definen como la cabeza de cuatro personas hechas sonido y que se han convertido en un movimiento que a lo largo de 7 años ha encontrado su esencia haciendo a quienes los escuchan “raspar la chancla” con un ritmo arrasador.
Palé ha estado presente en importantes recintos y eventos nacionales, entre los que resaltan el Foro de las Estrellas,
promover el buen ánimo entre las y los empleados, así como asegurar un buen futuro para los negocios. A nivel mundial, el sector automotriz japonés es reconocido por su innovación, eficiencia y calidad, de ahí que la ceremonia daruma sea una herramienta idónea para fomentar el enfoque y el compromiso en el trabajo.
El sector automotriz en Japón ha sido una piedra angular de su economía desde mediados del siglo XX. Marcas icónicas
La Glorieta de los Insurgentes, Jardín Hidalgo, Teatro Morelos, entre otros.
En su material discográfico, disponible en plataformas de streaming, destacan:
- Lucrezia Borgia (2018)
- Ritmo Arrasador (2019)
- Tú y yo (2021)
- La Paleta (2024)
Actualmente, con su alineación original casi intacta, Palé trabaja en la preproducción de su nuevo material con canciones honestas y transparentes en las que se podrá apreciar la evolución artística del grupo a lo largo de estos años y el sonido fresco que han catalizado gracias al nuevo fichaje en la batería, Claudio Gardea. Sigue su trayecto en @Pale_mx
como Toyota, Honda y Nissan han logrado destacarse no solo por su capacidad de producción en masa, sino también por su enfoque en la mejora continua, conocida como “kaizen”. Aquí es donde la ceremonia daruma se vincula estrechamente con el espíritu del sector: al igual que el muñeco daruma, que representa la perseverancia a través de la adversidad, las empresas automotrices japonesas han convertido la superación constante de retos en su esencia.
Es común que al inicio de un nuevo proyecto, como el desarrollo de un nuevo modelo de automóvil o la implementación de una mejora tecnológica, los equipos de
trabajo participen en una ceremonia daruma. Durante este evento, los líderes de la empresa presentan un muñeco daruma, que simboliza las metas del proyecto y el compromiso colectivo para lograrlas. El ojo derecho del daruma se pinta en esa ocasión, con la promesa de completar el segundo ojo cuando las metas establecidas sean alcanzadas.
Este ritual no solo refuerza el sentido de responsabilidad y dedicación de los empleados, sino que también fomenta un ambiente de colaboración dentro de las compañías. Además, en una industria altamente competitiva, la ceremonia daruma ofrece un recordatorio tangible de la importancia de la paciencia, la persistencia y la concentración en los objetivos a largo plazo.
Un ejemplo destacado de la integración de esta tradición en el sector automotriz es Nissan, una empresa que equilibra las prácticas ancestrales con la implementación de tecnología de vanguardia. En Nissan, la ceremonia daruma constituye un medio para motivar a su personal, pero también como una forma de conectar los valores japoneses con su enfoque global. Esta tradición también ha encontrado eco en las estrategias de marketing y relaciones públicas de las empresas automotrices japonesas. Algunas marcas han incorporado la imagen del daruma en campañas promocionales y eventos internacionales, en las que utilizan el simbolismo del muñeco para transmitir un mensaje de determinación y éxito. Al exportar automóviles, no solo exportan tecnología avanzada, sino también la cultura japonesa que subyace en su proceso productivo.