LJA18092023

Page 1

López Obrador realiza el primer recorrido de prueba del Tren Interoceánico

En el arranque de su gira, Sheinbaum arremete contra el PRIAN: “Ellos representan la guerra”

Inició selección de magistrados

Inició la Comisión de Justicia en el Congreso del Estado el análisis de los perfiles de las y los candidatos para ocupar las vacantes del Supremo Tribunal de Justicia del estado y el Tribunal de Justicia Administrativa

Concluyó con saldo blanco el operativo por fiestas patrias

Más de 25 mil niñas y niños reciben desayunos en sus escuelas

Revisan con lupa legisladores las próximas tarifas de agua en la capital

Más de 9 mil 800 voluntarios han permutado multas por servicio comunitario

Comenzó a funcionar el Consejo Ciudadano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas

Falta de coordinación institucional impide la pronta localización de desaparecidos

Federación y estado trabajan de la mano, asegura delegada de Bienestar

Sector empresarial lamenta posibles recortes presupuestales a salud y educación

Con informaCión de

Presidente de República Dominicana cierra sus fronteras con Haití

Trump se niega a responder preguntas sobre asalto al Capitolio

Se mantiene la reforestación en Jesús

Catedral: El hundimiento no se detiene

Guillermo Velázquez, música en el corazón del migrante

10 PESOS
18
LUNES
SEPTIEMBRE 2023
AÑO 4 • NÚMERO 969 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS María Staff 13 Staff 12 Staff 12
19 19 23 22
13
Staff
aPRO / flavia MORaleS 3 aPRO / PedRO ZaMORa BRiSeñO 3 Claudia ROdRígueZ lOeRa 10 ely ROdRígueZ 11 ely ROdRígueZ 9 ely ROdRígueZ 11 ely ROdRígueZ 11 Claudia ROdRígueZ lOeRa 10

La Purísima... GriLLa 27

Cierre

El discurso con que Alma Hilda Medina Macías se despidió de la presidencia de la mesa directiva fue conciso, agradeció a sus compañeros, a la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y al magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Rojas García , para enseguida definir cuáles son las características que debe tener el Poder Legislativo, según la diputada debe ser “plural, respetuoso, integrador, que dé resultados, que sea cercano a la gente. Como legisladores locales tenemos la gran responsabilidad de legislar y representar. De escuchar a las personas de nuestro distrito; siempre cercanos a ellos, y sobre todo, solidarios y sensibles a sus necesidades, porque no todo es legislativo, debemos mantener un vínculo permanente con nuestros representados, brindar atención y seguimiento a sus peticiones de manera oportuna, esa es la esencia de un legislador local”, seguro Alma Hilda Medina estaba pensando en justificar los múltiples anuncios con que ya varios diputados ensucian el paisaje indicando que pronto rendirán sus informes de labores, esas fiestas privadas en lo que único que hacen es posar para las fotos y repetir lo que todos los diputados han hecho, asegurar que han sido productivos y cercanos a la gente, aunque los hechos indiquen todo lo contrario y esta legislatura sea igual de improductiva que las anteriores.

Mesa que Más aplauda

Los números pueden ser apantallantes, en su discurso la diputada Alma Hilda Medina dio cuenta de la enorme cantidad de trabajo que realizaron durante el periodo de receso, pero sólo se dio “entrada para su análisis” a 86 Iniciativas y tres Puntos de Acuerdo en materia de Medio Ambiente, Seguridad Pública, Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Educación y Cultura, Familia y Derechos de la Niñez, Justicia y Lucha contra la Trata de Personas, es decir, se turnaron a comisiones y ya, así que el verdadero trabajo comenzará el jueves 21, ya con una nueva mesa directiva, con Jaime González de León como presidente, Leslie Figueroa Treviño como vicepresidenta, y como secretarios Mayra Torres Mercado, San Juana Martínez Meléndez y Jetsabel Sánchez Montes

CoMisión

Todavía con la abulia que caracteriza a esta LXV legislatura, el fin de semana se reunieron los integrantes de la Comisión de Justicia para las comparecencias de los aspirantes a integrarse al Supremo Tribunal de Justicia del Estado y al Tribunal de Justicia Administrativa. Las ternas fueron entregadas a última hora y ahora corresponde a Francisco Sánchez Esparza, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba y Gladys Adriana Ramírez Aguilar, darle salida al trámite.

Ternas

De la siguiente lista de 27 personas los diputados van a “elegir” a los cuatro nuevos integrantes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y a los cinco nuevos del Tribunal de Justicia

Administrativa:

Para el Supremo Tribunal de Justicia del Estado:

Terna 1

1. Juana Patricia Escalante Jiménez

2. María del Rocío Franco Villalobos

3. Verónica Padilla García

Terna 2

1. Lorena Guadalupe Lozano Herrera

2. Ana Luisa Padilla Gómez

3. Janett Romo Zaragoza

Terna 3

1. Martha Elba Dávila Pérez

2. Marcela Leticia López Serna

3. Anette Mejía Cerdio

Terna 4

1. Ana Luisa Rea Lugo

2. Luz Trinidad Rosales Hernández

3. Laura Verónica Sánchez Alvarado

Para el Tribunal de Justicia Administrativa:

Terna 1

1. Juan Antonio Martín del Campo

2. Efrén Martínez Collazo

3. Marcos Javier Tachiquin Ruvalcaba

Terna 2

1. Karla Yazmin Esparza Lazalde

2. Norma Angélica Morquecho Damasco

3. Alicia Núñez Medina

Terna 3

1. David Ángeles López

2. Armando Robledo Márquez

3. Engels Rafael Ruelas Olvera

Terna 4

1. Sheila Abril Aguilera Cervantes

2. Daniela Calderón Martín

3. María Guadalupe Gallegos León

Terna 5

1. Jaime Gerardo Beltrán Martínez

2. Fernando Adolfo Padilla García

3. Juan Manuel Rosales Padilla

Suerte para todos y esperemos que pronto se olviden todos los rumores que empañan este proceso de selección del que la gobernadora decidió eliminar la opinión del Poder Judicial, ojalá que quienes se integren como magistrados, con su desempeño y honrando la recomendación, despejen las dudas sobre su nombramiento, porque por parte de los integrantes de la Comisión de Justicia no están obteniendo ninguna ayuda, durante las entrevistas los diputados pasaron más tiempo dedicados a revisar sus celulares que atendiendo a los aspirantes; la abulia de los legisladores parece confirmar otros rumores, vergonzosos, como que a quienes van a ser beneficiados por Teresa Jiménez Esquivel se les encargó que elaboraran sus propias ternas, para que así todo quedara entre amigos; como sea, este arroz ya se coció y los palomeados seguramente serán dados a conocer el próximo jueves, pues hasta el momento no hay una orden para detener temporal o definitivamente la designación de las nuevas magistraturas del Poder Judicial.

dos Mujeres, un CaMino

Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez iniciaron sus recorridos, la morenita en Michoacán y la senadora en Zacatecas, en ninguno de los discursos hubo algo relevante que destacar, todavía están calentando motores y ambas tienen como centro de su narrativa al presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras Movimiento Ciudadano no se decida a presentar a su candidato o candidata, difícilmente va a cambiar esta manía de considerar a fuerzas a López Obrador en toda presentación pública de las candidatas.

la del esTribo

La gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel dará su primer informe el 29 de septiembre, ya avisó que asistirá al Congreso y que por la noche estará en la explanada de la Plaza de Toros Monumental para dar un mensaje; en algún punto del recorrido, ya amenazaron los de Morena, es posible que se encuentre con Claudia Sheinbaum , pues la candidata morenita aseguró que dará un “contrainforme”, sospechamos quién lo puede estar redactando y entre los nombres que se nos ocurren, la verdad, ninguno es de confiar, a ver ahora a quien se llevan entre las patas nomás para asegurar una candidatura.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 969, 18 de septiembre de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
GRILLO
MEME

Xóchitl Gálvez, aspirante presidencial del Frente Amplio por México, aseguró que en caso de llegar al poder no le echará la culpa al presidente Andrés Manuel López Obrador ni a Felipe Calderón por la situación de inseguridad en el país.

En Zacatecas, la senadora panista también se declaró a favor de una reforma al Poder Judicial.

“Yo no soy una mujer que le va a echar la culpa al pasado, no le voy a echar la culpa ni a Felipe Calderón ni a Andrés Manuel López Obrador”, dijo en una conferencia de prensa en el Mercado González Ortega, al responder una pregunta sobre como combatiría la inseguridad.

“Cuando estudié ingeniería, en mi primera clase de ingeniería, un maestro dijo que hay dos clases de ingenieras, los que hacen las cosas y los que dan pretextos. Yo acostumbro ser una mujer que hace las cosas”, dijo.

También dijo que ha propuesto una reforma constitucional para que los delitos menores pasen a ser tema de la justicia civil, en un sistema alternativo, para que la justicia federal se enfoque en los delitos de extorsión, secuestro y homicidio.

“Tenemos muy distraído al Poder Judicial con un montón de delitos”, consideró. “La estrategia de abrazos y no balazos no fue una estrategia, fue una ocurrencia criminal”, aseveró.

AMLO realiza el primer recorrido de prueba del Tren Interoceánico

Este domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó el primer recorrido de prueba del Tren de Pasajeros del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El proyecto ferroviario que está a cargo de la Secretaría de Marina, conectará los puertos de Salina Cruz, Oaxaca con Coatzacoalcos, Veracruz.

El presidente estuvo acompañado de los gobernadores de Veracruz, Cuitláhuac García y de Oaxaca, Salomón Jara, así como integrantes de su gabinete.

En sus redes sociales, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer posteó fotografías y videos dónde se ve al presidente mandando abrazos desde uno de los vagones.

“La gente del Istmo oaxaqueño está contenta. Se están cumpliendo los compromisos que se les hicieron. El Tren del Istmo de Tehuantepec es una realidad”, posteó en sus redes.

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, también posteó en sus redes so -

ciales y celebró el regreso del tren de pasajeros al sureste de México. “¡Aquí vamos¡ ¡subidos al tren de la historia!”, dijo mientras desde la cabina del desayunador donde estaba acompañado por la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, entre otros funcionarios.

“Seguimos en el primer recorrido de supervisión del tren Interoceánico de pasajeros, vamos escuchando las explicaciones técnicas y saludando con detenimiento a miles de personas que saludan con cariño este hecho histórico”, agregó.

El Corredor Interocea´nico del Istmo de Tehuantepec, incluye la rehabilitación de 300 kilómetros de vías férreas entre Veracruz y Oaxaca.

En junio del 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la comunidad de Medias Aguas para dar banderazo a los trabajos de rehabilitación del tren con una inversión de más de 3 mil millones de pesos.

La ruta del tren de carga y pasajeros está dividida en cinco tramos que prevén incrementar la velocidad del tren a 70 kilómetros por hora.

Arropada en la figura del presidente

Andrés Manuel López Obrador, la aspirante presidencial morenista, Claudia Sheinbaum Pardo, inició en esta ciudad su gira denominada “La Esperanza nos Une”, mediante la que busca restañar las heridas que dejó el proceso interno de su partido, así como sumar a su causa a personajes de la sociedad civil y de otros partidos.

En su discurso de escasos 13 minutos de duración, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México mencionó en cinco ocasiones el nombre del mandatario nacional, además de que ella misma y el maestro de ceremonias motivaron la consigna “es un honor estar con Obrador” y también surgió, con el mismo tono, “es un honor estar con Claudia hoy”.

Además, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien cinco días antes había anunciado que la gira de Sheinbaum iniciaría en Oaxaca, explicó la razón por la que la aspirante se inclinó después por Morelia:

“Le preguntaba a la doctora (Sheinbaum) por qué eligió Morelia para iniciar esta gira y ella me recordó que, en enero de 2017, Andrés Manuel López Obrador desde aquí lanzó el Acuerdo para el Renacimiento de México, donde muchas personalidades, muchos mexicanos

y mexicanas libres decidieron sumarse a su propuesta de cambio”.

Durante el acto de Toma de Protesta de los Comités de la Cuarta Transformación en Michoacán, en el que entre otros estuvieron presentes los exaspirantes Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco Coello, Sheinbaum Pardo resaltó el hecho de haber recibido el bastón de mando de parte del “mejor presidente que ha tenido nuestro país en la época moderna, Andrés Manuel López Obrador”, por lo que “siempre con orgullo vamos a decir es un honor estar con Obrador”.

En el encuentro, realizado en el Centro de Convenciones de Morelia, la coordinadora nacional de defensa de la transformación señaló:

“Entramos a una nueva etapa del movimiento y el objetivo es ganar el 2024, defender los logros del presidente Andrés Manuel López Obrador y avanzar más en la transformación; defender los nuevos derechos sociales, la pensión de los adultos mayores, las becas de los jóvenes de preparatoria, el programa Sembrando Vida… los programas que llegan a 30 millones de familias en nuestro país”.

Dijo estar de acuerdo en la esencia de lo que debe seguir siendo la transformación, “estamos de acuerdo en que sumemos al proyecto de transformación y se trata de

que nosotros estamos por construir la paz y no la guerra que declaró Calderón aquí en Michoacán hace muchos años”.

En alusión al Frente Amplio por México, afirmó: “Ellos representan la guerra y nosotros representamos la construcción de la paz; los del otro lado representan la corrupción, nosotros la honestidad, la honradez; ellos representan los privilegios, nosotros los derechos del pueblo de México; ellos los del PRIAN —porque ni siquiera hay que darles la oportunidad de llamarles ‘Frente’, porque son los mismos del pasado— representan el fraude y nosotros representamos la democracia”.

Y prosiguió su alocución: “Ellos representan la desigualdad y nosotros representamos la igualdad; ellos representan la discriminación, nosotros representamos la inclusión; ellos representan la mentira, la hipocresía, nosotros representamos la verdad; ellos representan el odio y —como dijo el presidente López Obrador en el Grito de Independencia— nosotros representamos el amor del pueblo de México; ellos representan el pasado, nosotros representamos el presente y el futuro”.

Por lo anterior, indicó Claudia Sheimbaum, “estamos incorporando a muchos hombres y mujeres de buena voluntad a que sean parte de este esfuerzo de transformación y les agradecemos mucho que están aquí, repito: empresa -

rios, empresarias, comerciantes que son parte del esfuerzo de la transformación, bienvenidos todos y todas a este gran movimiento que representa la mayoría en nuestro país y que va a seguir representando a la mayoría”.

Expuso que por eso “se trata de sumar ahora a hombres y mujeres de buena voluntad, de distintas clases sociales, de distintas religiones, de distintos oficios, de distintas profesiones, que firman este acuerdo de unidad para la transformación de México”.

Al evento también acudió el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, quien estuvo entre el público, aunque Claudia Sheinbaum destacó su presencia y explicó que el mandatario no podía estar en el templete porque podría ser sancionado por el Instituto Nacional Electoral.

Por su parte el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, dio lectura al texto del Acuerdo de Unidad para la Transformación, aprobado el domingo pasado por el Consejo Nacional de ese partido a propuesta de Sheinbaum y el documento fue firmado por la propia aspirante presidencial y representantes de diversos sectores de la población michoacana, entre ellos representantes sindicales, empresariales, académicos, estudiantiles, de comunidades indígenas, artesanos, campesinos, culturales, así como políticos provenientes de varios partidos.

Al finalizar su intervención, Sheinbaum lanzó varias arengas, entre ellas un “¡Viva!” al presidente Andrés Manuel López Obrador.

3 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Xóchitl Gálvez sobre la inseguridad: “No le voy a echar la culpa ni a Calderón ni a AMLO”
En el arranque de su gira, Sheinbaum arremete contra el PRIAN: “Ellos representan la guerra”
/ Pedro Zamora Briseño / Flavia morales

La certeza es un bien fundamental, es un derecho en materia electoral que permite a la ciudadanía saber cuáles son las reglas y cómo se van a aplicar en el proceso electoral de 2024, afirmó el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón.

Sin embargo, agregó el magistrado presidente Reyes Rodríguez, en todas las democracias se enfrenta el reto de la desinformación y las fake news. Las autoridades electorales, de la mano con organizaciones ciudadanas, medios de comunicación y el periodismo, tratan de ir conteniendo los efectos nocivos de la desinformación, puntualizó.

Al participar en una mesa de análisis titulada, Jalisco vota desde el extranjero. Retos de la participación de jaliscienses en las elecciones 2024, en el marco de la Feria del Libro en español LéaLA, que se lleva a cabo en Los Ángeles, California, planteó que en el caso de Jalisco y en todas las elecciones en México, las acciones afirmativas son un mecanismo que compensa la falta de representación y además derriba obstáculos, así como barreras de acceso a cargos públicos y a la representación política.

Ante la comunidad migrante de mexicanas y mexicanos residentes en California, Estados Unidos, principalmente del estado de Jalisco aseguró que la democracia, es responsabilidad de todas y de todos, por lo que hay que participar y ejercer el derecho a votar y ser votado.

En el panel, que compartió con Paula Ramírez Höne, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, Janet Navarro de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción y Claudia Zavala, consejera del Instituto Nacional Electoral resaltó que para las elecciones de 2024 existe una legislación que hace que la democracia en Jalisco y en México esté más completa, porque las ciudadanas y ciudadanos residentes también tiene tienen voz, voto y el derecho ser votados. Previamente, en un encuentro denominado “Derechos políticos de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero”, organizado por la Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, el magistrado presidente Reyes Rodríguez, aseveró que ejercer el derecho a votar tiene muchas implicaciones, que aún fuera del país esa decisión tiene impacto en la vida cotidiana, en la familia, en la comunidad y en resolver quién va a gobernar México.

Impulsan reformas al Código Penal Federal para prohibir la tauromaquia

El voto de la comunidad mexicana en el exterior impulsa a una mayor participación de los residentes en México, aseguró el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, al participar en la Feria del Libro en español LéaLA, en Los Ángeles, California.

Lo más importante es no dejar de participar en la democracia con las reglas que hay, y con los espacios de participación que se tienen, afirmó el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, al participar en la presentación de libros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, en el marco de la Feria del Libro en español LéaLA, que se lleva a cabo en Los Ángeles, California.

Por ello, confió en que la comunidad mexicana en el extranjero ejercerá su derecho al voto en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 2 de junio del 2024, pues, además, es un impulso que se traduce en una mayor participación de la ciudadanía residente en México, subrayó.

Refirió que no solo en México sino en el mundo, hay una profunda insatisfacción con los resultados del sistema democrático en términos de desigualdad, así como el reto de combatir la

desinformación que deteriora las condiciones en las que se ejerce libremente el voto.

En este sentido, subrayó que las publicaciones como las presentadas en este foro, contribuyen a la formación de ciudadanía, principal herramienta en la que se debe confiar y fortalecer si se quiere combatir la desinformación, la exclusión y el desencanto sobre las expectativas de este sistema.

Luego de referir que en el libro “Acciones afirmativas rumbo a las elecciones de 2024 en Jalisco” se abordan temas sobre la juventud como parte de lo público, acciones afirmativas para personas en situación de discapacidad, la representación política indígena y la ciudadanía mexicana residente en el extranjero, el magistrado presidente sostuvo que la participación es la mejor forma de cambiar las cosas, generar bienestar y de contar con derechos inclusivos.

Invitó a las y los integrantes de la comunidad de mexicanas y mexicanos que residen en California, especialmente a los jaliscienses, a ejercer su derecho al voto, porque les recordó, podrán votar por la gubernatura en Jalisco; diputaciones de representación proporcional del estado – donde se postularán a jaliscienses en el extranjero - la Presidencia de República y el Senado.

La diputada Ana Laura Bernal Camarena, del PT, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal, a fin de imponer prisión de seis meses a cinco años y multa de 200 a dos mil días a quien críe o entrene a un toro, novillo y/o becerro, con el propósito de hacerlo participar en cualquier exhibición, espectáculo o actividad que involucre una corrida con fines recreativos, de entretenimiento o de cualquier otra índole.

La legisladora destacó la importancia de proteger a los animales y evitar su maltrato, por lo que propuso adicionar el artículo 419 Ter a dicho marco jurídico, para evitar que se les utilice en una corrida de toros, cualquier técnica de toreo o práctica de tauromaquia.

Asimismo, imponer dicha sanción a quien organice, promueva, anuncie, patrocine o venda entradas para asistir a espectáculos que impliquen corridas de toros, novillos y/o becerros; también a la persona que posea o administre una propiedad en la que se realicen este tipo de actividades con conocimiento de la misma.

La diputada por Sonora precisó que se contempla castigar a quien ocasione que menores de edad asistan o presencien cualquier tipo de exhibición o actos con o sin fines de lucro, con el objetivo de involucrar a estos animales.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Justicia para dictamen, plantea que la sanción mencionada se incrementará en una mitad cuando se trate de servidores públicos.

Además, propone, que incurre en responsabilidad penal quien asista como espectador a cualquier exhibición, espectáculo o actividad que involucre una corrida de toros, técnica de toreo o cualquier práctica de tauromaquia, a sabiendas de esta circunstancia. En dichos casos se impondrá un tercio de la pena prevista.

En su exposición de motivos, la diputada Bernal Camarena destaca que “la tradición de la tauromaquia ya no es alineable con el presente, las sociedades van evolucionando con el paso del tiempo, por lo que, esta cultura abominable contra los animales no es cultura sino maltrato animal”.

Señaló que con el reconocimiento a los animales de “seres sintientes” y desde la Constitución Política es menester que el Estado prohíba estas prácticas en el territorio nacional. Añadió que algunas personas mencionan que la tauromaquia es una actividad cultural milenaria, que forma parte de la cultura hispana, pero en México no podemos permitir que una tradición extranjera sea para dañar o lastimar a nuestros animales.

Agregó que la cultura, el arte y la economía no deben atentar contra la vida ni promover actos violentos y menos permitir el maltrato animal en un nivel tan brutal.

Destacó que la tauromaquia es contraria a la Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, aprobada en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y, posteriormente, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que México forma parte.

El artículo tres de este marco internacional de convencionalidad refiere que “ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia”.

Bernal Camarena afirmó que presenciar la tauromaquia a costa del sufrimiento de los animales, es sin duda alguna un acto de inhumanidad y de barbarie, que sólo promueve las actividades violentas y sangrientas de las que el Estado mexicano no debe ser promotor.

4 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Cámara de diputados
La certeza es un bien fundamental y un derecho en materia electoral
Indispensable el voto de la comunidad mexicana en el extranjero en las próximas elecciones
tepJF tepJF
Ana Laura Bernal Camarena

Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa estuvieron concentrados por unas dos horas en la caseta de Palo Blanco en la Autopista del Sol, donde dejaron el libre paso a los usuarios, como parte de su jornada de acciones por los nueve años de la desaparición de sus 43 compañeros ocurrida en Iguala, y en reclamo del esclarecimiento del caso.

Los normalistas mantuvieron en esta protesta su reclamo contra el Ejército. Derivado de las investigaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), los estudiantes, madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos plantean la necesidad de que sean investigados los militares para llegar a la verdad del caso.

Esta tarde, en cuanto comenzaron a concentrarse los normalistas en la caseta llegaron los policías estatales con equipo antimotín, quienes todo el tiempo que duró la acción se mantuvieron a la expectativa. Estuvieron al lado de los jóvenes cuando realizaron su mitin a los costados de las cajas de cobro.

Los normalistas arribaron a la caseta en autobuses alrededor de la una de la tarde y se desplegaron por todas los accesos de cobro de la caseta para dar el paso libre a los automovilistas. Desde la mañana circuló el rumor de la protesta de los normalistas; al principio se creyó que sería sobre el punto sobre la autopista conocida como el Parador del Marqués, ubicado al sur de la ciudad, que es estratégico porque conectan todos los caminos hacia Acapulco.

En el mitin político que duró poco después de las tres de la tarde, los oradores

Normalistas de Ayotzinapa toman caseta de la Autopista

del Sol y dejan el paso libre

pos, haciendo multitud, se les olvida que nos deben 43; en lugar de estar haciendo fiestas deberían estar trabajando”, comentó uno de los estudiantes.

La jornada de acciones por los nueve años la comenzaron los normalistas el jueves pasado en la 35 Zona Militar, en Chilpancingo, donde lazaron petardos en protesta por la presunta responsabilidad de los militares en la noche de Iguala. Esa acción los militares la respondieron con gases lacrimógenos que llegaron hasta una escuela primaria de la colonia del PRI, ubicada a unos metros, y que provocaron reacciones a las niñas y niños del plantel.

“Por qué la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) no quiere soltar archivos importantes, porque sabe que estuvieron implicados en ello”, dijo otro de los estudiantes.

Los estudiantes estuvieron concentrados durante dos horas en la caseta de Palo Blanco

informaron que la razón de sus acciones tenían que ver con la falta de resultados en la investigación federal de la desaparición de sus compañeros.

Los oradores fueron los mismos estudiantes, quienes reclamaron a los policías presentes con la consigna de contenerlos, porque muchas veces los reprimieron en sus protestas en lugar de detener a delincuentes reales.

Su discurso lo mantuvieron contra el

Asesinan en México a Ana María Serrano, sobrina del exministro de Finanzas de Colombia

Ana María Serrano, de 18 años, sobrina del exministro de Finanzas de Colombia, José Manuel Restrepo, fue asesinada en México. Así lo informó el propio exfuncionario en su cuenta de X (antes Twitter).

La joven fue asesinada dentro de su casa, relató María Ximena Céspedes, madre de Ana María, en un video de Instagram y en declaraciones a la prensa colombiana. “Fue víctima de un feminicidio presuntamente por parte de su exnovio en nuestra casa”, denunció.

“NUNCA NUNCA !! Creí poder estar tan cerca de de un acto tan brutal como despreciable que un FEMINICIDIO. Hoy con el dolor en el alma y el corazón. No puedo aceptar quedarnos callados a que impunemente ese tipo de actos sigan en cualquier lugar del mundo.

“Le sucedió en esta oportunidad a mi sobrina Ana María Serrano Céspedes en Mexico, y lo único que se quiere es #JusticiaParaAnaMaria #NiUnaMas”, publicó Restrepo en un hilo de X.

“Ana María merecía vivir muchos años, ser cardióloga, tener eventualmente una familia e irradiar en la sociedad su inteligencia, creatividad, vivacidad, alegría y amor. Siempre te recordaremos con amor y cariño Nana”, dijo en el texto en el que compartió una imagen de Ana María.

De acuerdo con el diario El Espectador, los hechos ocurrieron en Atizapán, municipio del estado de México, el pasado 12 de septiembre.

Restrepo compartió un video de María Ximena Céspedes, madre de Ana María, en la que exige justicia por la muerte de su hija. Señaló como presunto responsable al exnovio de la joven, Alan Gil Romero, quien está detenido en etapas preliminares del proceso. “No podemos regresar a nuestra casa”, dijo, al denunciar que teme por su integridad. Exigió justicia para Ana María y que se acaben los feminicidios en México.

El medio colombiano Semana informó que contactó a María Ximena Céspedes, quien relató que la tarde del 12 de septiembre intentó comunicarse con su hija, quien primero no contestó y después envió un mensaje extraño.

“Llamé al vecino, el vecino fue a la casa y ya la encontró sin vida”, relató.

Ejército, institución que, denunciaron, tiene responsabilidad directa en la desaparición de sus 43 compañeros, pero que sigue sin ser tocada por el gobierno federal; también se quejaron de la indiferencia de las autoridades locales.

“Tenemos una conciencia que nos motiva a salir a exigir justicia, porque este acto no se puede quedar impune, 43 compañeros (…), y mientras tanto, allá en el zócalo capitalino, trayendo bandas, gru-

Martí Batres

Un día antes de emitir la convocatoria para seleccionar al coordinador de la Defensa de la Transformación en la Ciudad de México, que en los hechos será su candidato a la Jefatura de Gobierno, el Consejo Estatal del partido llamó a mantener la unidad para garantizar que no avance la derecha en la capital mexicana.

En su Tercera Sesión Ordinaria, realizada en un salón de eventos de la alcaldía Iztacalco, los consejeros también cerraron filas a favor de la virtual candidata presidencial del movimiento, Claudia Sheinbaum Pardo, quien, aseguraron, ganará la Presidencia de la República en las elecciones del 2024.

Sebastián Ramírez, presidente de Morena-CDMX, advirtió que el proceso electoral que viene será “intenso”, por lo que pidió que se desarrolle con fraternidad y solidaridad.

“El fin del mundo no es el proceso interno. El proceso interno es apenas un medio y hay veces que algunos, en la pasión del proceso interno, llevan el debate más allá, hasta puntos casi irreconocibles”, agregó.

Luego, los convocó a pensar en que “tenemos la responsabilidad histórica de garantizar que esta ciudad siga estando del lado correcto de la historia. No le podemos dar ni una oportunidad al ‘Cártel Inmobiliario’ de apoderarse de la Ciudad de México”.

El presidente del Consejo en la CDMX y alcalde en Gustavo A. Madero, Fran-

Los nueve años de los hechos de Iguala se cumplen el próximo 26 de septiembre. Es común que los estudiantes comiencen las acciones de protesta desde antes para insistir en que el caso sigue pendiente.

Existe un compromiso puntual de esclarecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador que, estudiantes, madres y padres, y organizaciones sociales que los secundan insisten en que aún no les cumple, porque como desde el principio, sigue sin ser investigado el Ejército y esclarecido los hechos.

en CDMX

cisco Chíguil, invitó a los morenistas a actuar “con responsabilidad para poder avanzar en el proceso de cambio que se tiene que dar en nuestra ciudad con mucha convicción firmeza para consolidar el proceso de transformación” en la capital.

En su calidad de consejero nacional y estatal, Martí Batres, llamó a los integrantes del consejo a cerrar filas en torno a Sheinbaum Pardo para construir “el Segundo Piso de la Transformación en todo el país”, y propuso seguir cuatro puntos en el proceso interno que comenzará mañana:

“Unidad sin grupismos, tomar en cuenta a todos los liderazgos sin exclusión, puertas abiertas para todos, incluidos militantes de otros partidos que se quieran sumar a Morena; y, lo más importante, organización territorial”.

Este lunes 18, Morena-CDMX emitirá las reglas para elegir a la persona que coordinará a los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en la capital, lo que, en los hechos, será el o la candidata del movimiento a la jefatura de gobierno capitalino.

En días recientes al menos tres funcionarios y exfuncionarios han levantado la mano para abanderar la candidatura de la 4T rumbo a las elecciones del 2024: Omar García Harfuch, quien renunció a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC); Clara Brugada, quien solicitó separarse de la alcaldía de Iztapalapa; y Cuauhtémoc Blanco, aún gobernador del estado de Morelos.

5 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
propuso cuatro puntos de cara al proceso interno de Morena
la o
/ Margena de

Disminuye la pobreza multidimensional

José Nabor Cruz Marcelo presentó en la UNAM las Estimaciones de la Medición de la Pobreza 2022

UNAM

De acuerdo con las Estimaciones de la Medición de la Pobreza 2022, elaboradas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2018 y 2022 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 41.9 por ciento a 36.6 por ciento.

“Es un dato relevante que la pobreza disminuyó, medida por el método del ingreso. Es una reducción importante, que no se debe solamente a las transferencias monetarias; hay también un aumento en los ingresos procedentes del trabajo que explicarían esta disminución de la pobreza, y quizá un efecto de la política de aumento al salario mínimo, uno de los grandes aciertos de este gobierno”, opinó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Aunque la cifra se redujo en aproximadamente cinco millones de mexicanos, significa que, en 2022, 36 de cada 100 personas presentaban privación en al menos uno de sus derechos sociales, informó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del CONEVAL.

BRAVUCONADAS

Es un dato relevante que la pobreza se redujo, medida por el método del ingreso, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas

Al comentar la presentación de las Estimaciones de Medición de la Pobreza 2022 que el titular del CONEVAL compartió en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional, Lomelí Vanegas destacó dos focos rojos: crecimiento del rezago educativo y aumento de las carencias en servicios de salud.

Sobre el primero, Cruz Marcelo comentó previamente que la población de 3 a 21 años que no asistió a la escuela y tampoco cuenta con educación obligatoria, en ese año fue de 15.9 por ciento, mientras que la población de 22 años o más nacida a partir de 1998 sin educación media superior completa, 36.7 por ciento.

En este contexto, Lomelí Vanegas dijo que el rezago educativo en los primeros niveles se está ampliando,

El fin de sexenio transformador

MARIO BRAVO

Es innegable que el régimen que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es muy hábil para camuflajear entre no una, sino varias cortinas de humo, una realidad que ponga en evidencia las fallas o déficits del programa propuesto para México desde su arribo al poder en 2018 y que conocemos como la Cuarta Transformación o 4t. Efectivamente, la aspiración transformadora del presidente, llegaba a señalar que el país había transformado su realidad histórica en tres momentos previos y que estaban registrados en la memoria nacional, a saber, la Independencia de 1810, seguida por la Reforma de 1857, para cerrar con la Revolución de 1910. El sueño aspiracionista de López Obrador era impulsar un movimiento de esas magnitudes y promover la 4t. No fue claro desde el principio y no aclaró sí era realizar esa transformación o sólo iniciar su gestación.

Acabar con la corrupción, erradicar la inseguridad, mejorar los servicios de salud y de educación, promover un crecimiento económico anual al 6% (aunque después matizó y precisó que sería progresivo durante su administración), no contratar deuda pública, distinguimos entre los compromisos de la transformación lopezobradorista más sonados.

Según el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC) elaborado por el IMCO en 2023, en 184 instituciones federales (71%) aumentaron su riesgo de corrupción en compras públicas. En 2022, las instituciones públicas federales adjudicaron dos millones 500 mil pesos a empresas fantasma, 107 millones 868 mil a empresas sancionadas y tres mil 474 millones a empresas de reciente creación. En el Gobierno de la “transformación”, persisten y aumentan las prácticas de contratación que obstaculizan la competencia, la transparencia y el cumplimiento de la ley. En este rubro, la 4t falló.

Pasando al tema de la inseguridad, y con base en datos de los propios organismos del Estado mexicano, tenemos lo siguiente. Con cifras preliminares del Instituto Nacio -

y afecta más a las mujeres, lo que tendrá consecuencias en las próximas generaciones.

Cruz Marcelo resaltó que el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2 a 39.2 por ciento entre 2018 y 2022, lo cual representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas en esa situación, respectivamente.

En cuanto al incremento de las carencias en servicios de salud, el secretario general de la UNAM opinó que es más alta y representa un desafío ante la gran informalidad económica que prevalece en el país.

La pobreza multidimensional en México se mide considerando ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, ser-

vicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de adhesión social y grado de accesibilidad a carreteras pavimentadas, puntualizó el secretario ejecutivo del CONEVAL.

Al respecto, el director de la Facultad de Economía, Eduardo Vega López, también comentarista del informe, externó que en el país persisten problemas estructurales como la pobreza extrema y para abatirla se requiere más que subsidios a las personas; hay muchas con al menos tres carencias de los principales indicadores.

Celebró que en la actualidad los economistas y estudiantes cuenten con datos rigurosos y estadísticamente confiables sobre la pobreza, pues es imprescindible como ingrediente para la toma de decisiones públicas y una forma clara para mejorar los resultados a nivel país.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Enrique Provencio Durazo, consideró que falta una deliberación pública sobre los resultados del CONEVAL para incidir en las políticas públicas.

“Debe ser un debate constante y permanente para reducir la pobreza y otros rezagos sociales, que se genere académica y económicamente”, enfatizó.

El evento estuvo moderado por Verónica Villarespe Reyes, investigadora del IIEc, y contó con la asistencia del director de esa entidad, Armando Sánchez Vargas.

nal de Estadística y Geografía (Inegi), durante el 2022 se registraron 32,223 homicidios dolosos. Con esa cifra y el acumulado al 25 de julio de 2023 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el gobierno de López Obrador es la administración más violenta de la historia reciente de México con 156,479 muertes intencionales. La inseguridad en el país no sólo no disminuyó, sino que se incrementó significativamente en lo que va el gobierno de la 4t. Otro tache.

La salud pública y la educación en el país ha sufrido un grave deterioro que no requiere mucha sustentación estadística para precisar su impacto negativo en la calidad de vida de los mexicanos. Basta con observar la propuesta de presupuesto para el 2024 para observar la importancia que el régimen lopezobradorista le otorga al tema de la salud de los mexicanos. Para el próximo año, el presupuesto para el sector salud del país acusa una disminución del 55%, luego, los mexicanos deben sufragar de sus bolsillos sus gastos de este tipo de servicios, así como de los medicamentos necesarios para conservar su salud. Ya no hablemos de la desaparición del Seguro Popular y el escandaloso fracaso del INSABI, sustituido por un nuevo experimento oficial del IMSS Bienestar, a sólo 54 semanas de que termine el sexenio de “la esperanza”. Respecto a la educación, es difícil opinar ante el secretismo y opacidad del gobierno al no ser transparente en lo que entiende por la “Nueva Escuela Mexicana”, y que la elaboración de sus programas institucionales son motivo de reserva por cuestiones de “seguridad nacional”, pero que han sido cuestionados por una gran mayoría de los padres de familia, además de encontrar elementos legales contra la forma de su elaboración por el Poder Judicial, que han provocado que en varios estados se detenga su aplicación y el uso de los libros de texto gratuitos. Un desorden en la materia educativa en un país con marcados rezagos y deficiencias como lo es México. Otra falla cuatrotera.

En materia económica, desde el inicio de la presente administración, el crecimiento ha sido marginal, en el primer año fue apenas menor al 1%, mismo que se agravó con la aparición de la pandemia de 2020 y 2021, que impactó en el sector productivo nacional y específicamente en el mercado laboral de manera grave, independientemente del desempeño de los socios del T-MEC, particularmente de los EU, que, afortunadamente, retomó pronto su camino y recuperación económica, aún a pesar de su confrontación con China, y que, a la larga, benefició a México providencialmente con el fenómeno del nearshoring o la reubicación de las cadenas de producción de otros países, en particular de Asia, a zonas más cercanas al mercado norteamericano o nuestros más de 3 mil kilómetros de frontera con el vecino del norte. Así, México de manera, llamémosla, afortunada ha logrado estabilizar el crecimiento por la localización geográfica, permitiendo una recuperación mediante un incremento de las exportaciones y la acción solidaria de los paisanos que han emigrado a los EU y el envío de sus remesas. Circunstancialmente, el país logró avanzar casi con un 3% este año, insuficiente aún para recuperar la pérdida de más del 8% de la pandemia. También en este sector la 4t ha quedado a deber.

Finalmente, el no incremento de la deuda pública tan cacareado por el gobierno en funciones igualmente representa una falacia más que el presidente ha encontrado la forma de esconderlo en su retórica cotidiana, pretendiendo engañar a los mexicanos, afirmando, con escapulario puesto, que no ha crecido en lo que va de su administración. Falso. Sólo basta ver su incremento en el proyecto de presupuesto 2024, que considera un déficit presupuestal del 5.4% del PIB, mismo que habrá de financiarse contratando deuda ¿si no cómo? Otra mentira transformadora.

El resultado de lo anterior explica a estas alturas del sexenio, el fracaso de la 4t en su afán de “transformar” México. “Es que los gobiernos neoliberales…” Nada, no hubo cuarta transformación, sólo un fracaso mayúsculo con un gobierno desorientado e incapaz de reconocer sus graves limitaciones.

Así llegó el fin del sexenio transformador.

6 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
mario.bravo58@hotmail.com

El senador Erandi Bermúdez Méndez presentó una iniciativa para incluir en la Ley Federal del Trabajo el derecho a permisos de ausencia laboral, con goce de sueldo, para madres trabajadoras y jefas de familia, cuando sus hijos menores de 18 años se encuentren enfermos de gravedad.

Se trata de un proyecto que tiene el potencial de cambiar una realidad que “desgraciadamente alcanza a aquellas madres trabajadoras que día a día enfrentan el desafío de conciliar el rol de jefas de familia, pero también la responsabilidad laboral para poder llevar un sustento a sus hogares”, explicó el legislador por el PAN.

Bermúdez Méndez expuso que en 2022 había en México aproximadamente 25 millones de mujeres trabajadoras, 30 por ciento de las cuales eran madres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

“La maternidad es un camino lleno de desafíos y sacrificios para las madres trabajadoras que, además, son jefas de familia”, opinó Bermúdez Méndez. Tales desafíos, advirtió, se multiplican por los salarios precarios y falta de seguridad social, entre otras cosas que incrementan la responsabilidad de criar y proveer a un hijo.

“Al otorgarles el derecho de ausentarse de sus labores con goce de sueldo, durante

CONVICCIONES

el período determinado por un médico, basándose en un certificado de salud, estamos reconociendo, primero, la importancia de su rol como madres de familia y, segundo, su responsabilidad fundamental de cuidar y tratar a sus hijos en los momentos de enfermedad”, sostuvo.

El senador añadió que con su propuesta se garantizaría el derecho de las madres trabajadoras a estar presentes en los momentos más difíciles y cruciales para sus hijos y familias, sin tener que sacrificar el ingreso económico.

Por otra parte, subrayó que esta medida ayudará a que México se encuentre dentro de los lineamientos internacionales, a los que nos hemos comprometido en materia de igualdad de género y protección de los derechos de las mujeres.

La iniciativa con proyecto de decreto, para reformar la Ley Federal del Trabajo fue turnada, para su análisis y dictamen, a las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos Segunda.

Con esta reforma, en caso de que alguno de sus hijos menores de 18 años se encuentre enfermo de gravedad, a las madres trabajadoras se les podrá conceder el derecho de ausentarse de sus labores con goce de sueldo durante el período determinado por el médico, basándose en un certificado de salud, con el fin de dedicarse al cuidado y tratamiento del menor afectado.

Aunque desde el año 2000 hasta la fecha la evolución histórica del empleo formal ha sido creciente, en lo que va de la actual administración la tasa de crecimiento de trabajadores asegurados en el IMSS ha sido menor a la registrada en sexenios anteriores, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “Evolución y perspectivas del empleo formal. Datos y reflexiones iniciales para la formulación de un balance sexenal”, elaborado por Jesuswaldo Martínez Soria y Adriana Vargas Flores, señala que entre 2019 y 2023, la tasa de crecimiento media anual de trabajadores registrados en el IMSS, ha sido del 1.6%, mientras que de 2013 a 2018 fue de 4%.

Asimismo, detalla que, entre 2007 y 2012, la tasa de crecimiento de personas aseguradas en el IMSS fue de 2.3%; de 2001 a 2006 fue de 1.8% y de 1997 a 2000 de 5.9%.

El estudio apunta que, si bien los efectos de la pandemia fueron de los más duros en la historia reciente de la economía

Los homicidios en los últimos sexenios

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De los últimos cuatro sexenios, en el del presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) es donde ha habido menos asesinatos y en el del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) más, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El total de los homicidios en el gobierno de Fox fueron 60 280. En 2001, 10 285; 2011, 10 088; 2003, 10 087; 2004, 9329; 2005, 9921 y 2006, 9603. En el último año de su gobierno la tasa de homicidios fue de 8 por 100,000 habitantes.

En el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), los asesinatos fueron 120 463. En 2007, 8867; 2008, 14 006; 2009, 19 803; 2010; 25 757, 2011, 27 213 y 2012, 23 968. En el último año de su gobierno la tasa de homicidios fue de 16 por 100,000 habitantes.

Con el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) los asesinatos sumaron 156 066. En 2013, 23 063; 2014, 20 010; 2015, 20 762; 2016, 24 559; 2017, 32, 079 y en 2018, 33 595. En el último año de su gobierno la tasa de homicidios fue de 22 por 100,000 habitantes.

El gobierno de López Obrador lleva cuatro años y diez meses. En este tiempo los asesinatos rondan en torno a los 170 000. En 2019, 36 661; 2020, 36 773; 2021, 35 700 y 2022, 31 944 y a agosto de 2023, van por lo menos 21 000. Ahora la tasa de homicidios es de 28 por 100,000 habitantes.

Al actual gobierno le faltan todavía cuatro meses del presente año y todo el 2024. Si el número de los asesinatos fuera el mismo que en 2022, el más bajo de esta administración, el sexenio terminaría con 204 000 de los mismos. La tasa de homicidios sería igual a la de ahora.

mexicana, el impacto de la emergencia sanitaria se da en un momento en el que la trayectoria del empleo formal estaba ya en franca desaceleración.

En ese sentido, advierte que es posible que las repercusiones en las capacidades productivas y en el mercado de trabajo hayan propiciado un fuerte debilitamiento en la tendencia de largo plazo del número de trabajadores asegurados y, con ello, el deterioro de sus perspectivas de crecimiento.

Por otro lado, la investigación sugiere evaluar la implementación y los resultados de distintas acciones públicas como la reforma laboral de 2019 -en particular la prohibición de la subcontratación-, la reforma al régimen de incorporación fiscal que creó el régimen de confianza, la política de recuperación salarial, los programas sociales orientados a la formación como Jóvenes construyendo el futuro, entre otras acciones gubernamentales que pueden haber incidido en el comportamiento del empleo formal.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ handle/123456789/6045

Los asesinatos en 2019, 2020 y 2022 marcan números históricos en el país y también los 170 000 homicidios que han tenido lugar en el tiempo que lleva el sexenio, que es prácticamente igual a los homicidios en los 12 años de los gobiernos de Fox y Calderón que suman 180 000.

Los especialistas coinciden en señalar que los niveles históricos de asesinatos en este gobierno es manifestación del fracaso de la estrategia que se ha seguido, que ha dado espacio para que el crimen organizado actúe abiertamente en el marco de la consigna “abrazos y no balazos”, que traduce la misma.

Y también que el gobierno que asuma la presidencia en 2024 recibirá un país con los niveles de homicidios más altos en la historia y con una expansión del control territorial del crimen organizado, que ahora está presente en múltiples actividades políticas y económicas.

El tema de la estrategia de cómo reducir la violencia y con ella el número de los asesinatos debe estar al centro de los discursos de campaña de las candidatas a la presidencia, pero también de todas y todos los otros candidatos de la elección más grande en la historia de México.

7 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
@RubenAguilar
Proponen permisos de ausencia laboral con goce de sueldo para trabajadoras que cuiden a hijos enfermos
Garantizar el derecho de las madres a estar presentes en los momentos más difíciles y cruciales para sus hijos: Bermúdez Méndez
Senado de la República
Empleo formal crece a menor ritmo en este sexenio, destaca estudio del IBD
Adicionalmente, es necesario evaluar el impacto de acciones como la prohibición del outsourcing y la política de recuperación salarial
Senado de la República

Peña Nieto y la CNTE: La batalla por el Zócalo

Hace 10 años el gobierno de Enrique Peña Nieto se apoderó del Zócalo; un operativo de la Policía Federal replegó a los maestros y rompió el plantón que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantenía en el primer cuadro de la Ciudad de México como protesta por la reforma educativa. Por ser de relevancia en el actual contexto político, Proceso comparte con sus lectores el reportaje completo publicado en la edición 1924, para su análisis y discusión.

Los medios, destacadamente la televisión, se encargaron de alimentar el odio ciudadano contra la movilización magisterial que inundó la capital del país las últimas semanas, y festinaron en vivo el desalojo de los profesores que acampaban en la Plaza de la Constitución. Pero no mostraron todo. Nada dijeron de los soldados disfrazados de policías, de “halcones”, de los golpes a mansalva hasta contra la prensa, del uso de gases y chorros de agua para dispersar a contingentes que iban en retirada. Tras horas de tensión el Zócalo quedó vacío, listo para las fiestas patrias...

La madrugada del viernes 13 corrió el rumor. Los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en plantón desde el 19 de agosto en la Plaza de la Constitución, fueron alertados por sus dirigentes de un posible desalojo violento.

La guerra se percibía en el aire. Dos helicópteros de la Policía Federal (PF) pasaban casi al ras sobre el campamento, haciendo volar los plásticos con que los maestros se cubrían. Llovía.

Desorientados, los maestros comenzaron a empacar sus cosas y a sacar niños y mujeres de la zona. Explicaban que no pensaban marcharse. Permaneció la sección 22, de Oaxaca, que nutrió mayoritariamente el plantón. Se preguntaban unos a otros por sus dirigentes, reunidos en negociaciones truncas con representantes de las bases desde la noche anterior en el auditorio del SME, en la colonia Tabacalera.

De lo que fue su refugio 25 días tomaron tubos, cortaron tablas, juntaron piedras. Incendiaron plásticos. Formaron vallas en las bocacalles que conducen al Zócalo y ahí también prendieron fuego.

“Nos vamos a quedar, hasta las últimas consecuencias. Los dirigentes nos pidieron que nos salgamos y que nos regresemos a Oaxaca, pero son 30 años de lucha y no los vamos a tirar a la basura. La base decide y decidimos resistir”, dijo un profesor de apellido Mata mientras se cubría el rostro con un trapo, como tantos otros.

Primeras escaramuzas

A las dos de la tarde del viernes 13 se encararon por vez primera maestros y granaderos. Con el despliegue oficial llegaron los primeros enfrentamientos en Pino Suárez, a un costado de la Suprema Corte de Justicia. “Que empiecen ellos. Nosotros somos pacíficos, esto es resistencia”, se escuchó por un altavoz a una mujer desesperada, al tiempo que se dio aviso de una propuesta oficial pacífica para resolver el conflicto.

Al cruce de 20 de Noviembre con Venustiano Carranza llegaron Héctor Serrano, secretario de gobierno del Distrito

Federal y Alfonso Gómez, secretario de Gobierno de Oaxaca. Ofrecieron a los maestros una “vía segura” para salir de la zona. Y dieron un ultimátum. Los maestros tenían dos horas para salir -a cumplirse en punto de las cuatro de la tardeantes de que entrara la policía.

Rondaban la zona visitadores de la CNDH a quienes los maestros increpaban: “¿Qué hacen aquí, si ustedes aprobaron la represión?”

Ante la amenaza las bases improvisaron líderes y asambleas. Decidieron quedarse. A las tres de la tarde comenzó la cuenta regresiva.

“Nos asusta la represión. Desde 2006 nosotros en Oaxaca aprendimos a comer gas. Sin embargo no queremos llegar a lo bélico, no tenemos armas. Si nos ponemos al tú por tú con Peña Nieto y con su ejército, sabemos que vamos a estar como un niño peleando con un adulto: nos van a agarrar de la cabeza mientras nosotros sólo vamos a estar dando manotazos.

“Son el mismo PRI de la APPO, de Atenco. Sabemos que nos van a madrear. Pero no nos queremos ir. Queremos dejar claro el punto de que venimos aquí a resistir y que lo único que queremos es estar bien, que los gobernantes sean honestos con su país. Es todo”, dijo Heriberto Iván Díaz Casimiro, mazateco de 31 años que ejerce como psicólogo en la sierra de Oaxaca por “un sueldo miserable”.

“Lo que me tiene acá es el amor a la patria y el coraje por cómo a los pobres nos manipulan. En mi pueblo nos dicen que quiénes somos nosotros para pelear contra el gobierno, si el gobierno lo pone Dios. Le han dicho a la gente que el que se mete con el gobierno se mete con Dios y el enemigo de Dios es el diablo. Así nos ven a los maestros”, se le escucha entre los dientes apretados.

Jugando contra el miedo dos jóvenes tehuanos pateaban una pelota de plástico en el centro de la plancha. “Estamos contando los minutos. Llegamos al hartazgo. Hartamos al gobierno y a la sociedad. Nos hartamos nosotros. No queremos ser mártires pero esperamos que nos golpeen: ojos, narices… Fuimos punta de lanza y ahora somos carne de cañón. Sabemos el costo, pero los que van a quedar desnudos son ellos. Un gobierno que se dice democrático puede desintegrar una propuesta por la fuerza. Al menos no vamos a tener vergüenza para ver a nuestros niños, hijos y alumnos. No venimos por el salario. Somos formadores de seres humanos libres, no sumisos. Ser sumiso te lleva a ser esclavo”, sentenció Noel Arista.

A las 3:15 de la tarde apareció Rubén Núñez, secretario general de la sección 22, quien había sido señalado por sus bases. Sin afeitar, descompuesto el semblante, caminaba solo debajo de la carpa central del plantón, la que sería quemada minutos más tarde y por donde pasarían las tanquetas de la PF. Atrás quedaron las marchas en que lo cobijaban multitudes.

“Estamos en espera de que la Segob nos pudiera recibir para seguir el diálogo. Pero ante el condicionamiento de salir o que entrarían a la fuerza, los compañeros de base fueron muy claros. Vamos a permanecer aquí”, dijo en entrevista y negó haber formado parte de cualquier negociación oscura con algún representante gubernamental.

Francisco Bravo, líder de la sección 9, del Distrito Federal, fue contundente minutos antes de la represión: “Para llegar a esto y justificar la represión desataron una despiadada campaña de odio en contra nuestra durante semanas, dirigida desde la televisión por los sectores que han estado impulsando muchas de las reformas en el país. Nos hemos dado cuenta de que son los grupos empresariales los que han dictado lo que se tiene que hacer en el país, incluso en el terreno educativo”.

Hizo un balance de las negociaciones de las últimas semanas con distintas instancias de gobierno: “El gobierno federal y el Poder Legislativo -uno ya no sabe diferenciarlos porque parece que son los mismosmientras platicaban con nosotros por otro lado tomaban las decisiones. Acudimos con la convicción de que podíamos llegar a acuerdos pero resulta que ellos siguieron con la línea de la simulación.

“A medida que iba avanzando el tiempo ellos iban cerrando las pinzas. Pero no vamos a renunciar a la lucha. El gobierno calculó mal. Desataron la indignación y el coraje de la clase trabajadora por el proyecto de país que quieren imponer. Está muy lejos de que todo esto termine”, dijo y advirtió que la “insurgencia” magisterial se ha propagado a todos los estados.

Cumplida la hora el Zócalo estaba cercado. Miles de efectivos de las policías Federal y capitalina, militares uniformados y encubiertos, “halcones” con radios de comunicación, tanques y helicópteros armados con cañones de agua, extintores y gases lacrimógenos listos para la tarea.

En cada calle que daba al corazón del país había maestros y granaderos confrontados. Los primeros gritaban, de coraje y de nervios. Diseñado el operativo para infundir miedo, los segundos blandían los toletes y golpeaban los escudos contra el suelo.

A las 4:15 el Zócalo se difuminó entre el dolor y el humo.

el cerco La Presidencia de la República ya había informado -a las cuatro de la tarde-que las ceremonias cívicas del 15 y 16 de septiembre se llevarían a cabo en el Palacio Nacional.

Para entonces en las calles aledañas al Zócalo el cerco estaba listo: anillos de la PF en las inmediaciones, de granaderos capitalinos un par de calles más allá... y finalmente los trabajadores de limpia, quienes esperaban nerviosos el desenlace.

Desde un día antes tres brigadas de la Policía Militar habían sido concentradas en el Campo Militar Número 1, donde los dotaron de uniformes y cascos de la PF. Armados con toletes y escudos, los soldados disfrazados de policías no ocultaban su grito reglamentario de batalla al formarse o romper filas: “¡Por la Patria!” “¡No están solos, no están solos!”, coreaban en cada bocacalle pequeños contingentes de apoyo a los maestros.

-¡Encaucen la marcha, encaucen la marcha! -pedía en 20 de Noviembre uno de los dirigentes de la CNTE, para evitar enfrentamientos en su ruta hacia el Monumento a la Revolución.

Desde los edificios de las desoladas 20 de Noviembre, Mesones y Vizcaínas, hombres y mujeres saludaban con vivas de apoyo o permanecían observando en silencio.

En el Eje Central se empezaron a escuchar las rechiflas ciudadanas desde el interior de los comercios, pero el contingente no se amilanó y respondió con consignas que pretendían suavizar el rechazo. La tensión iba en aumento, pero el llamado era constante: no caigan en provocaciones.

Cerca de 16 de Septiembre, por donde los maestros pretendían salir rumbo al Monumento a la Revolución, alguien advirtió el peligro. De pronto por Venustiano Carranza un grupo de jóvenes lanzaba piedras, palos, tubos y lo que tuviera a la mano contra un grupo de granaderos.

-¡Formen la valla, aseguren la valla! -gritaban las cabezas de la CNTE. Pero el contingente ya empezaba su retirada hacia el sur por el Eje Central.

-¡Aguanten, aguanten! -gritó una vez más Rubén Núñez.

Parecía que el enfrentamiento seguiría por Venustiano Carranza, cuando el grupo de jóvenes intentó refugiarse en el contingente de maestros, quienes quisieron dispersarse. No lo lograron. Los soldados disfrazados de policías empezaron a golpear a todos, hasta derribar a Núñez y otros dirigentes.

El grueso del contingente de la CNTE se replegó por Eje Central, pero la confrontación siguió con otro encontronazo en las inmediaciones de Bellas Artes.

choques Previos

Patricia Juan Pineda y José Juan Gómez, dirigentes del Frente Auténtico del Trabajo, fueron testigos de la represión. Aseguran que el operativo comenzó desde la una de la tarde porque la PF cercó a un grupo de profesores en 16 de Septiembre, Venustiano Carranza, Eje Central e Izazaga.

Aseguran que estaban “seleccionando a los detenidos. Ya los tenían ubicados. A algunos los dejaban ir…”

Patricia dijo que hacia mediodía le avisaron que estaban desalojando la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y edificios aledaños “por seguridad”. Una hora más tarde los maestros de la CNTE pidieron ayuda en las redes sociales.

“Cercaron el primer cuadro. Ya estaban llegando las tanquetas. Desde la noche anterior les dieron el ultimátum: se retiraban voluntariamente o los iban a desalojar. Se reunieron y tomaron decisiones; algunos se fueron, otros permanecieron en el lugar”, contó.

Los helicópteros lanzaban desde el aire bolsas con pintura azul para marcar a los manifestantes. Los maestros comenzaron a montar barricadas, cuando se escucharon los cohetones; las empezaron a quemar para impedir la visibilidad de los helicópteros. “Fueron 40 minutos de que no supimos qué pasaba. El objetivo fue causar confusión”.

retirada Por mesones

Tuvieron que irse contra su voluntad. Hacia las cuatro de la tarde los profesores de la sección 22 empezaron a replegarse gritando consignas.

A dos cuadras del Zócalo, en el cruce de 20 de Noviembre y Uruguay, atravesaron un tractor como escudo frente a los uniformados que avanzaban replegando a los manifestantes por Mesones. No sirvió de mucho el vehículo. La fuerza se impuso. La tarde fue nublada y fría. El pavimento mojado y los edificios coloniales atestiguaron el repliegue de los maestros. Las consignas: “¡Pinche Peña Nieto puto, reprimes a los maestros!”, “¡La CNTE vivirá por siempre!”, “¡Que sube, que baja, la CNTE no se raja!”

Sostenían mantas en las que mostraban su repudio a las reformas y el rechazo a su líder, Rubén Núñez.

8 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
continúa 9
/ santiago igartúa, arturo rodríguez, marcela turati, José gil, rosalía vergara y Juan carlos cruz

Las bases estaban enojadas. Cientos de maestros estaban dispuestos a cualquier cosa para demostrar el poder de su lucha, pero los pasos acelerados y en bloque de los federales obligaron a los docentes de Oaxaca a correr, a retroceder por Mesones.

Ahí, algunos jóvenes y maestros lanzaban cohetones contra la muralla azul de toletes, escudos y cascos. El estruendo estremecía las viejas construcciones donde los vecinos se asomaban desde balcones, azoteas y ventanas.

En la Plaza Meave un maestro y el reportero de un medio independiente fueron golpeados por uniformados. Ambos acabaron chorreando sangre.

Los grupos “anarquistas” también se dejaron sentir. Cuando la mayoría de profesores se concentró en el Monumento a la Revolución varios jóvenes apedreaban a los policías capitalinos, quienes amurallaron el Paseo de la Reforma en su cruce con Bucareli. Ahí un “anarquista” rompió uno de los gruesos vidrios del Hotel Meliá.

“Halcones”

“Íbamos en el trole y a la altura de Salto de Agua nos bajaron y tuvimos que caminar. Queremos entrar al Metro pero todo está cerrado. Ahora nos mandaron hasta Balderas, ya no aguantamos”, se lamentaba

ASÍ ES ESTO

Daniela Ruiz, de 18 años, quien cargaba a su hijo de uno, y que impulsaba a su anciano padre que ya no quería seguir.

Una vendedora de la Central de Abasto, un jubilado y una desempleada corrían desde Pino Suárez. Decían que habían sobrevivido a los “grupos de choque” que encontraron en su camino.

“Pasábamos por Pino Suárez cuando unos 50 comerciantes salieron con palos y detuvieron y golpearon a los maestros y a la gente, salieron como grupos de choque”, decía la desempleada.

En el Eje Central nuevas vallas de granaderos y federales. Varios negocios con la cortina metálica casi cerrada tenían “halcones” en la puerta. Cada tanto abrían rendijas por donde salían clientes temerosos a las calles.

Hacia las seis de la tarde, cuando los azules tenían tomado el control de las calles, los comercios empezaron a reabrir. la plancHa vacía Una enorme plancha de concreto con montones de basura incendiándose por varios lados. Cazuelas, platos, ollas y trozos de plástico esparcidos. Piedras, tubos, tablas y casas de campaña rotas y abandonadas alrededor del astabandera. Era una pequeña ciudad destrozada cuyos rescoldos barrían

Matar a un ruiseñor: los prejuicios de los juicios

JULIO CÉSAR REYES RUVALCABA, EZEQUIEL

PÉREZ GONZÁLEZ Y RUBÉN DÍAZ LÓPEZ 1

Esta semana en la materia de derechos humanos que se imparte en la EBC, tuvimos la oportunidad de ver el largometraje Matar un Ruiseñor (1962) un clásico no solo de la literatura sino del cine norteamericano: un abogado blanco defendiendo a un negro acusado de violación de una chica blanca, en los años rudos del racismo norteamericano. Todos los listados sobre películas para abogados la incluyen, sin lugar a dudas es el drama judicial por excelencia, después de todo ¿Qué jurista no admira y quisiera ser como Atticus Finch? Esta cinta trata justamente de la integridad moral, ética y jurídica del postulante, el cual tiene que defender a Tom Robinson contra viento y marea.

A lo largo de este juicio, se logra apreciar muchos factores, tanto el lenguaje corporal de los testigos y acusado, como las versiones del acontecimiento, se menciona que la mujer fue golpeada en el lado derecho de su cara, el cual la única opción viable es que alguien zurdo la golpeara, lo interesante aquí es que el afroamericano tuvo un accidente de pequeño y quedó sin movilidad alguna en los músculos de la mano, y el único que tenía la descripción de ser zurdo, y que estuvo en el lugar de los hechos, era el papá de la víctima; además, cobraba relevancia que se le notaron unas marcas de dos manos en el cuello a la mujer, y como mencionamos con anterioridad, Tom Robinson no podía utilizar su mano izquierda. A pesar de las pruebas, de un convincente y retórico alegato del defensor, los hombres del jurado, todos blancos, estuvieron de acuerdo que era culpable; la historia anuncia que habrá apelación pero, lamentablemente, al trasladarlo a la cárcel trata de escapar y en el intento de detenerlo, terminó muriendo.

¿Qué nos deja esta cinta? a lo largo de ella, observamos varias inquietudes sobre el juicio

policías con el pelo cortado a lo militar, gritaban “patria” y se tomaban fotos con gesto victorioso. En eso acabó el Zócalo.

Durante varias semanas la Plaza de la Constitución se convirtió en la ciudad de los maestros, con cientos de casas de campaña hechas de plástico donde habitaban miles de docentes de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, principalmente. A partir de mediados de agosto, mientras se discutían las reformas educativas, la ciudad de casas remendadas comenzó a extenderse por toda la plaza formando pequeñas calles.

De ahí salieron las marchas que tanto criticaron los capitalinos, algunos con insultos racistas y clasistas. Marchas a Los Pinos, al Senado y a la Cámara de Diputados para pedir que se les tomara en cuenta en las discusiones de las reformas educativas, que los maestros siempre han calificado de laborales.

De ahí salieron los dirigentes a dialogar con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para demandar que no se aprobaran las reformas sin que sopesaran sus opiniones.

Pero a las cuatro de la tarde del viernes esa ciudad fue abandonada. El operativo ordenado por el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, se cumplió al pie de la letra.

Una hora después el desalojo de la plaza se había cumplido. Los federales comenzaron la operación limpieza destruyendo las casas de campaña. La lluvia y los chorros de agua de la tanqueta habían apagado las piras, que aún humeaban. Los dos helicópteros azul oscuro con el logo de la PF sobrevolaron varias veces el centro, encima de un Palacio Nacional resguardado por el Estado Mayor Presidencial. Los miles de trozos de plástico de colores que cubrían la plancha del Zócalo comenzaron a ser retirados por trabajadores de limpia del Gobierno del Distrito Federal.

En dos horas el Zócalo no tenía ni una huella del campamento.

El saldo -según propaló en varios medios Mondragón y Kalb- fue de 30 detenidos y 15 policías heridos”.

A las nueve de la noche del viernes 13, en conferencia de prensa, Osorio Chong afirmó que el desalojo había sido “una operación profesional”, exitosa, que no se habían violado los derechos humanos de nadie, que se había recuperado un espacio histórico para todos los mexicanos y que el presidente Enrique Peña Nieto se comprometía a respetar la ley.

A esa hora un grupo de militares comenzaba a alistar el escenario para que Peña Nieto diera su primer “grito”.

Federación y estado trabajan de la mano, asegura delegada de Bienestar

Silvia Licón Dávila, delegada de Bienestar en Aguascalientes, aseguró que el estado y la federación trabajan de la mano, sobre todo, para cumplir con los apoyos sociales y en áreas de vital importancia como salud y educación.

que se aplica a Tom debido a su color de piel, ya que en ese tiempo a las personas de color se les consideraba inferiores y por ello existían prejuicios que inundaban los juicios en torno a ellos; trasladándolo a nuestros días, a nuestro país, vemos que pasa lo mismo cuando se llegan a discriminar los grupos indígenas, a los pobres, las mujeres y personas con discapacidad. Justo por ejemplo, al analizar las sentencias que ha emitido la Corte Interamericana contra México, observamos que en la mayoría de los casos se trató de indígenas o de personas pobres. Y surge la pregunta ¿Por qué existen estos prejuicios? ¿Por qué se discrimina al otro sin mayor razonamiento?

Una respuesta difícil, máxime en un México plagado de desigualdades.

Lamentablemente esto pasa día a día, aun cuando nuestra Carta Magna establece un bloque de derechos humanos para todos, pero como bien se sabe aún hay muchísimos casos en donde se les llega a atormentar, derivado principalmente de los prejuicios; cobra relevancia por ejemplo, en la cinta analizada, que quieres juzgaron a Tom fueron exclusivamente blancos, incluidos juez, fiscal y abogado defensor, es decir no se pusieron en los zapatos de Tom; al inicio de la película esta es una de las enseñanzas de Atticus a sus hijos: siempre hay que caminar con los zapatos del otro. Mientras en el país no tomemos más conciencia de esto, Matar a un ruiseñor, seguirá cobrando una escalofriante actualidad, seguiremos cargando con los prejuicios que llevan a los pobres, mujeres e indígenas a padecer injusticias, entre ellas la cárcel o la privación de su propiedad.

rubendiazlopez@hotmail.com

“Colaboramos en una forma muy conjunta, nosotros tenemos muchos programas, como en el área de Comunicaciones y Transportes, en Salud, donde hay instituciones como el IMSS, el ISSSSTE y puedo asegurar que no hay ninguna ruptura, se trabaja en forma conjunta” señaló la delegada.

Licón Dávila dijo que con gran parte de los programas federales se ha beneficiado la ciudadanía en el estado, donde cada bimestre se está incorporando más jóvenes a la plantilla laboral con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro “y también manejamos un programa para los productores, que reciben ingresos por hectáreas producidas, además, estamos concluyendo la entrega de fertilizantes” indicó.

Señaló que, incluso, en el Instituto de Educación se han llevado cabo pláticas con la titular, Lorena Martínez, quien les ha solicitado apoyo para las escuelas de las comunidades más alejadas con el programa de La Escuela es Nuestra, señalando que la Secretaria de Educación está preocupada por el aspecto socioemocional, donde en Aguascalientes se ha detectado un fuerte problema de ausentismo, pues a la fecha hay 9 mil estudiantes que no se han podido incorporar, principalmente de bachillerato, después de la pandemia.

Licón Dávila, por otra parte, comentó que recientemente tuvieron una incorporación para el programa de 65 y Más, por lo que se tendrá una próxima para el mes de octubre, donde la gente ha respondido muy bien, señalando que en este último operativo llegaron hasta 500 personas en un solo día.

“Cada vez la gente está más informada y más consciente de que tiene derecho a una pensión, ahorita son 4,800

pesos bimestrales lo que se entrega y a partir de enero serán 6,000 bimestrales” apuntó.

Explicó que el hecho de que reciban el apoyo de Adultos Mayores más que estabilidad les da independencia, porque muchas y muchos Adultos Mayores ya no tienen necesidad de pedir a los hijos.

La delegada de Bienestar hizo hincapié en que ha disminuido la pobreza, de acuerdo al Coneval, “porque estando dentro de los programas te puedes dar cuenta que hay gente que verdaderamente con eso subsiste y por lo menos ya tiene garantizado un ingreso” indicó.

Finalmente, señaló que a la fecha la gran mayoría de los estados están con el presidente, donde en cinco años no se ha visto que sea un gobierno socialista ni estamos en la pobreza, descartando que con los programas sociales se busquen votos “con esto no decimos que se van a comprar votos, pues la gente esta consciente de que es su apoyo, aunque siempre va haber detractores, siempre habrá claros y obscuros que nos criticarán de una u otra manera” concluyó.

9 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
1 Rubén Díaz López, es profesor de la materia de Derechos Humanos en la EBC y el resto son alumnos de la carrera de derecho.
ely RodRíguez
Silvia Licón Dávila | Foto Cristian de Lira

El titular de la Secretaría General de Gobierno, Florentino de Jesús Reyes Berlié, aseveró que el Consejo Ciudadano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas está empezando a funcionar y anunció que en labor conjunta con la Fiscalía del Estado de Aguascalientes se realiza una depuración de la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al reconocer que hay personas reportadas más de una ocasión o se mantienen en el mismo quienes ya fueron localizados.

Explicó que debido a que se trata de una plataforma abierta, cualquier ciudadano o corporación puede registrar una persona, lo que hace que una misma esté registrada de tres a cuatro veces. O inclusive permanecer en el RNPDNO aun cuando ya fueron encontradas; esta situación motivó a que, de enero a la fecha, en conjunto con la Fiscalía se lleva cabo una depuración.

“Hay muchas personas que ya están aquí en Aguascalientes, viviendo en sus casas y sus familiares o quien los dio de alta en la plataforma no los dio de baja y eso a veces altera las estadísticas. Nosotros esperamos que a finales de año ya tengamos lo más aproximado a la realidad…entonces, empezaremos a trabajar ya con la depuración y en coordinación con la fiscalía”, reiteró.

Aseguró que el Consejo Ciudadano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas comenzó a funcionar, aunque reconoció que tiene sus problemas, pues al ser un ente nuevo deberá crear su propia normativa y estructura.

“Por ello dejamos un tiempo para que el Consejo empiece a funcionar, posteriormente estaremos emitiendo la convocatoria para el comisionado a finales de años, ya que si se hace al mismo tiempo puede haber un desorden todavía mayor”, señaló. Consideró viable de en un mes o mes y medio ya se haya definido el comisionado para integrarlo al consejo, luego del atraso de un año de este quinquenio para que se designe a un titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ente que lleva llevan meses con un encargado de despacho, situación que han reprochado los colectivos de familiares de personas desaparecidas.

“Todas las fuerzas del estado están coordinadas…se trabaja con todas fuerzas federales y locales, luego por ahí ocurre algún incidente por la presión momentánea que se haga algún comentario, pero no quiere decir nada, es como en una relación de familia”, expuso Reyes Berlié.

Varias historias dieron vida a la campaña y al videojuego “Hecho en México ¿pero a qué costo?”, crea- dos por Data Cívica y Pie de Página para generar conciencia sobre las historias de vida y falta de derechos laborales que hay detrás de la manufactura de ropa en el país.

Con este desarrollo tecnológico, se busca que el usuario tenga perspectiva sobre las dificultades para sacar adelante el trabajo de “Vicky”, una costurera que, como muchas otras en México, enfrenta retos importantes para llevar a cabo sus labores de cuidadora, madre y trabajadora.

De acuerdo con datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), el 68 por ciento de las personas empleadas en la confección en México son mujeres, mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra que el 52 por ciento de ellas gana apenas un salario mínimo, mientras que entre hombres ese bajo sueldo lo recibe solo el 31 por ciento. Además, muchas de ellas no tienen un contrato ni prestaciones laborales, por lo que tampoco gozan de vacaciones pagadas o licencias de maternidad y llegan a trabajar jornadas de hasta 19 horas.

Por ley, el salario mínimo de una persona dedicada a la costura debe ser de entre 215 y 314 pesos diarios, dependiendo de si es en fábrica o a domicilio y si es en

la zona fronteriza o el resto del país. En Uriangato, Guanajuato, costureras entrevistadas señalaron que sus ingresos van de los 1,000 a los 3,000 pesos semanales. Según la organización Acción ciudadana frente a la pobreza, el 57 por ciento de la población empleada en industria de la moda que no tiene salario fijo, contrato o seguridad social son mujeres, y casi dos tercios no tienen un ingreso suficiente para comprar dos canastas bá sicas, necesarias para mantenerse a sí mismas y a otra persona.

Las costureras se enfrentan a que sus lugares de trabajo muchas veces no cumplan con medidas mínimas de seguridad, como demostró el terremoto del 19 de septiembre de 2017 con el derrumbe de una fábrica en la calle Chimalpopoca en la Ciudad de México, en el que murieron 21 personas. Y por si fuera poco, lidian con acoso sexual de parte de empleadores.

Algunas de estas situaciones se ejemplifican en el videojuego, el cual está disponible en la página hechoenmx.datacivica.org

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), Raúl González Alonso, lamentó los recortes que se proponen al presupuesto federal, en especial al que se refiere a un ya colapsado sistema de salud, lo cual podría lograr que empeore el servicio del sector.

Apuntó que la intención de homologar los servicios estatales del sector salud con la intervención del gobierno federal representa un reto importante, que más parece iniciar un “camino cuesta arriba”, ante las deficiencias de las se parte.

“Otro punto que nos parece muy radical es Educación, consideramos que persiste el retraso que nos dejó la pandemia. Los niños, esos dos años, lo que dejaron de aprender no lo han podido revertir, entonces también hay que estar pensando en que podamos nivelar a nuestros estudiantes”, expuso.

Advirtió que este es el momento para que el país aproveche el llamado “nearshoring” ( que consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato), pues de otra manera puede escaparse esa oportunidad de atraer más inversiones extranjeras al país como consecuencia de este fenómeno, “tenemos que hacer acciones inmediatas para seguir atrayendo inversión con valor agregado, no podemos dejar pasar el tiempo porque las oportunidades no esperan, sino se toman, se van”.

Refirió que las propuestas que en materia laboral surgen desde el legislativo federal (aumentar a dos quincenas obligatorias el pago del aguinaldo o la reducción de la jornada laboral) son a todas luces populistas, y como estás comenzarán a aparecer otras similares conforme avance el proceso electoral, ya que las actuales ni siquiera han sido consensuadas con los posibles beneficiarios, ni con los empresarios, pues “se van por la libre”.

González Alonso consideró que los precios en las materias primas comienzan a tener una mayor estabilidad, lo que refleja que la cadena de suministro va a mejor, aunque la inflación sigue impactando a los empresarios.

El empresario destacó que las dos propuestas hasta ahora más visibles hacia la presidencia de México, mismas que habrán de ser evaluadas por el CCEA, aunque de entrada ven grandes deficiencias en el gobierno federal actual y desde la perspectiva empresarial, continuar en esa misma línea, no les es atractivo.

El otro proyecto, que desde su punto de vista es más ciudadano y respaldado por otros partidos políticos, reconoció que podría llamar más su atención, aunque es necesario esperar a que surjan otras propuestas.

Recordó que el mayor reclamo por parte de la ciudadanía es la seguridad pública, rubro al que se tendría que invertir una mayor cantidad de recursos de manera más efectiva

La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), a través de su Dirección General de Competitividad e Innovación, anuncia el lanzamiento del programa de capacitación “¿Cómo, dónde y por qué iniciar un negocio?”, que se llevará a cabo en los municipios del interior durante el próximo mes de octubre, así lo dio a conocer su titular Manuel Alejandro González Martínez.

Quien agregó que con estas acciones se fortalece el desarrollo personal, profesional y empresarial, cumpliendo con ello el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez por acercar las herramientas para que las y los hidrocálidos mejoren sus capacidades empresariales

y hagan más fuerte la economía de nuestro estado.

Por su parte, el director general de Competitividad e Innovación, Alejandro Romero Sánchez, señaló que la gira comienza el día 3 de octubre de 9:00 a 13:00 horas en el Salón de la Presidencia Municipal de Asientos, puntualizando que los temas a impartir están enfocados en identificar necesidades del mercado, planeación y estructura del negocio hacia la formalidad.

Las y los interesados en participar en este programa pueden consultar las fechas y el resto de los lugares en que se llevará a cabo la capacitación, además de registrarse sin ningún costo, desde el sitio web https://forms.gle/MqQ8KvfMDV8ysvV67; para mayores informes comunicarse al teléfono 449 910 2622 extensión 1695.

10 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Comenzó a funcionar el Consejo Ciudadano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas
Sector empresarial lamenta posibles recortes presupuestales a salud y educación
Sensibilizan a través de un videojuego sobre situación de mujeres costureras en México
Anuncia la SEDECYT gira de capacitación para emprendedores en los municipios del interior
Fue diseñado por Data Cívica a partir de tres reportajes e historias de vida
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa SedeCYT Florentino de Jesús Reyes Berlié | Foto Cristian de Lira

Inició la Comisión de Justicia en el Congreso del Estado el análisis de los perfiles de las y los candidatos para ocupar las vacantes del Supremo Tribunal de Justicia del estado y el Tribunal de Justicia Administrativa.

Las ternas, que fueron enviadas por el Ejecutivo, proponen para la designación de magistradas y magistrados, que formarán parte del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Aguascalientes a perfiles como al ex alcalde capitalino, Juan Antonio Martín del Campo, Efrén Martínez Collazo, Marcos Javier Tachiquin Ruvalcaba.

También para el Tribunal de Justicia Administrativa se propone al actual secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán, Fernando Adolfo Padilla García y Juan Manuel Rosales Padilla, por mencionar algunos.

En tanto, algunos de los perfiles para ocupar el puesto de Magistrada o Magistrado en el Supremo Tribunal de Justicia son Ana Luisa Rea Lugo, Laura Verónica Sánchez Alvarado, Lorena Guadalupe Lozano Herrera, María del Rocío Franco Villalobos, Verónica Padilla García y Martha Elba Dávila Pérez, por decir algunos.

Al respecto el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, quien forma parte de la Comisión de Justicia, habló sobre las impugnaciones que se han hecho a esta Reforma, que cabe decir no detienen el proceso que se está realizando en este mo -

Comisión de Justicia inicia análisis de perfiles para las y los Magistrados de Poder Judicial

específicos, se lo hacen más que nada por el protagonismo político, pero en el Congreso no caeremos en ese tipo de provocaciones y le daremos el cauce legal que se requiere”.

El diputado explicó que hubo un particular que metió un amparo el cual le fue concedido, en el tema de la Sala Administrativa “y hay un grupo de abogados que, considero, no tienen un sustento Constitucional y esta este recurso de acción de Inconstitucionalidad del Gobierno Federal, que no lo han remitido, por lo cual desconozco el principio que estén tocando, si es en el tema de permanencia o si es en el tema de antigüedad o de algún principio constitucional en específico, ya cuando nos notifiquen como tercer interesado, pues, revisaremos de qué se trata” apuntó.

mento, hasta en tanto el Juez no decida si hay alguna suspensión provisional.

“La Acción de Inconstitucionalidad que metió la Consejería Jurídica del Gobierno Federal no está enmarcada en la parte de política, sino que es parte de una responsabilidad constitucional que el propio Ejecutivo tiene, pues a este Poder

más que nada le interesa el orden constitucional que ejerce el estado de derecho” señaló el legislador.

Sin embargo, dijo, en el estado si existen algunos grupos de abogados que buscan algún tipo de raja política al señalar que “lo que si veo es que hay algunos grupos de la comunidad jurídica, muy

Escobedo Tejada dijo que a pesar de esto no ve un proceso en descomposición “y espero que tampoco lo sea, porque es una Reforma Judicial importante, que abonaba al tema de incrementar los Juzgados en todo el estado y que es algo muy anhelado y espero que siga ese cauce, con todos los derechos constitucionales que a las diferentes instancias o personas les puede asistir” concluyó.

Con lupa revisan legisladores el tema de la tarifa de agua, que tendrá un cambio significativo toda vez que MIAA asuma la responsabilidad de brindar el servicio del vital líquido en la capital de Aguascalientes, señaló la diputada de Movimiento Ciudadano Yolytzin Rodríguez Sendejas, quien dijo, lo que se busca es que el costo no impacte en los bolsillo del ciudadano.

La legisladora explicó que los alcaldes de los municipios del interior, donde se manejan organismos operadores del agua, han sido muy cautelosos en el tema del servicio del agua, sobre todo los municipios al norte del estado, porque en lo que respecta al tema del cobro del agua se han visto dificultades, “porque lamentablemente se cree que se politiza el tema y está presente el miedo de no cobrar”.

Como ejemplo, la diputada naranja, comentó que hay algunos municipios donde en la cabecera cobran una tarifa y en las comunidades cobran otra “y los alcaldes

lo explican de la manera en que dicen que si se les cobra más a la gente de las comunidades de alguna manera no tendrán una buena aprobación de su trabajo al frente de la administración, pero, pues aquí tenemos que ponderar esta parte, que los impuestos no se cobren en exceso a los ciudadanos, pero que sean redituables para poder ofertar un buen servicio”.

Rodríguez Sendejas consideró que en el caso de MIAA, el proceso se ha complicado por los temas jurídicos y lo que pide la Concesionaria, “que me parece ha buscado instancias internacionales para ampararse, pero, es un tema que trae Municipio”.

Explicó que desde el Congreso han hecho lo propio “y estamos pendientes de la información que envíe Municipio sobre los procesos y las tarifas así como los cobros que van a realizar, porque ya enviaron la propuesta del cobro de las tarifas” apuntó.

Señaló que en la comisión de vigilancia, de la cual forma parte, ya lo analizaron “y en su momento pedí que se bajara del orden del día porque no llegó la propuesta del municipio con un análisis de viabilidad financiera, por tanto, sin conceder que este mal o que esté bien no viene ese sustento para nosotros poder tomar una determinación”.

La diputada recalcó que las y los legisladores analizamos con lupa el costo del agua, para que independientemente de lo político, no pegue en el bolsillo de los ciudadanos, “que no sea un cobro excesivo y que haya una mejora porque se le está dando un voto de confianza al Municipio para que haya un servicio de calidad y para que haya agua 24/7 para los ciudadanos” indicó, haciendo hincapié en que también habrá que verse qué procedimiento sigue Veolia ante su cercana salida, señalando que municipio sabrá hacer frente.

“Desde la Federación se ha estado trabajando en mesas en busca de unificar las investigaciones y reglamentar más la colaboración en los estados, porque hay situaciones que dificultan la búsqueda de personas desaparecidas cuando estas desaparecen en otros estados”, señaló Yessica Janeth Pérez Carreón, presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Aguascalientes.

Explicó cuando hay personas desaparecidas en otro estado tiene que haber una colaboración y es justo ahí cuando comienza a ver ciertas complejidades y es así como los colectivos de la sociedad civil comienzan a visibilizar el hecho y como es que las Fiscalías fallan en las investigaciones.

“Por esto se está buscando desde la Federación como unificar y como integrar a las instituciones que participan en esta búsqueda como las Comisiones de Derechos Humanos, que dan acompañamiento, las Fiscalías, que hacen las investigaciones, las Comisiones de Búsqueda, etc., y es algo que está pendiente, por lo que tenemos que mantenernos atentas y atentos” señaló.

Pérez Carreón recalcó que el tema de la desaparición de personas es una situación que preocupa, desde los ámbitos sociales como desde la autoridad “y debe der ser atendido por diferentes frentes, por llamarlo de alguna manera, pero es a las autoridades de investigación, como son las Fiscalías, las que les toca entrar de fondo en el tema para hacer las investigaciones” indicó.

Cuando hay personas desaparecidas en otro estado tiene que haber una colaboración, y ahí se generan ciertas complejidades

Explicó que lo que toca a la CEDH es dar acompañamiento para las víctimas, asesorarlas y acompañarlas, “porque justo el sistema puede ser complejo y si a eso lo sumamos que quienes ordinariamente están impulsando estos temas son las mamás, los papás o los familiares directos de las personas desaparecidas y esto puede ser un tema complicado, donde las personas están en una situación de vulnerabilidad y el tema es acompañarles y estar para asesorarles y estar si las autoridades no le escuchan y ahí podría la Comisión intervenir” insistió.

Sin embargo, señaló, que pocas son las familias de personas desaparecidas que se acercan a la Comisión para este tema “y lo que si hacemos es que si hacen manifestaciones, o reuniones o requieren espacios se los facilitamos y también tratamos de estar presentes y ahí vigilar que no se vulneren sus derechos” .

La titular de la Comisión de Derechos Humanos sostuvo que a la fecha solo se han acercado dos familias a solicitar apoyo, cuyos casos están relacionados sobre cómo se llevan a cabo los procesos por parte de las autoridades que hacen las búsquedas.

11 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Falta de coordinación institucional impide la pronta localización de desaparecidos
Revisan con lupa legisladores las próximas tarifas de agua en la capital
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado Yolytzin Rodríguez Zendejas | Foto Congreso del Estado

Canalizará Cccapama recursos para rehabilitar redes de agua potable y alcantarillado

Se invertirán de 2 a 3 millones de pesos en zonas específicas de la Capital AyuntAmiento

Como parte del nuevo modelo de Justicia Cívica, a través del programa de Servicio Comunitario, más de 9 mil 800 ciudadanos que cometieron alguna falta administrativa han solicitado la oportunidad de permutar las multas u horas de arresto por labores de beneficio a los espacios públicos del municipio de Aguascalientes.

De acuerdo a esto, Moisés de Luna Martínez, director de Juzgados Cívicos, indicó que, el trabajo que se ha llevado a cabo en conjunto con la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, ha permitido que el programa de servicio comunitario se posicione como una práctica sobresaliente de gobiernos locales a nivel nacional, debido a que genera mejoras tangibles para la sociedad con las acciones que realizan los voluntarios como: lavado de calles, desmalezado de

camellones, lotes baldíos, panteones, parques y jardines; así como brindar apoyo para dar cumplimiento solicitudes ciudadanas.

Además de hacer participe a los infractores del cuidado y mantenimiento de los espacios públicos de la ciudad, con esto se busca brindarles oportunidades de superación a través de la bolsa de trabajo; al día de hoy ya son más de 3 mil 500 voluntarios que han participado con el objetivo de conseguir una fuente digna de empleo, lo que favorece en la reducción de reincidencias en faltas administrativas.

Finalmente, el director Moisés de Luna, resaltó que, entre los múltiples beneficios del programa de servicio comunitario, está el impacto positivo en las finanzas municipales, ya que gracias a la reducción de horas-hombre esto representa la ampliación de cobertura de acciones en espacios públicos.

La Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama) mantiene el compromiso de mejorar las redes de agua potable y alcantarillado, para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

José Juan Aguiñaga Medina, procurador de la Defensa del Usuario de Ccapama, mencionó que se invertirán de 2 a 3 millones de pesos en fraccionamientos y colonias como Morelos II, Potreros del Oeste, Gremial y zona centro, entre otras.

Mencionó que la dependencia municipal invertirá recursos propios en obras de rehabilitación de alcantarillado sanitario en zonas específicas, para evitar encharcamientos por fugas, ya que por la antigüedad del material de las redes es muy recurrente que se presenten estos problemas, además de que en algunos puntos la tubería está fracturada, lo que representa que la calidad y oportunidad en el servicio se vean afectados.

Finalmente enfatizó que se trabaja para elevar la calidad en la atención e ir a la mejora continua, con proyectos que eleven la eficiencia del servicio y que a su vez optimicen el uso del vital líquido.

La titular del Imasam, Brenda Yaneli Barrientos Delgado puso a disposición las instalaciones del Instituto para participar en las terapias grupales que constan de 12 sesiones semanales, a través de las que se dota a los asistentes de herramientas eficaces para manejar casos de ansiedad y/o depresión.

Mencionó que el objetivo es generar un cambio de vida de manera positiva a través de la terapia y ayudar a la persona a reconocer que experimentar sentimientos como tristeza, ira, confusión

o impotencia pueden ser momentos pasajeros; y que con las herramientas que se les han proporcionado se puede lograr erradicar la problemática.

El tratamiento psicológico que brinda el Instituto Municipal de Salud Mental abona con atención integral especializada apoyando a los pacientes a alcanzar un mejor desempeño e integración en los ámbitos social, escolar, laboral y familiar.

Las instalaciones del Imasam se ubican en avenida Poliducto s/n, fraccionamiento Mujeres Ilustres y se pueden solicitar mayores informes en la línea 449 968 4503.

se mAntiene lA reforestAción en Jesús mAríA

La Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Municipio de Jesús María, continúa con las acciones de reforestación a lo largo del territorio. En esta ocasión se plantaron pirules criollos, bugambilias y obeliscos, en total fueron 205 ejemplares los que se plantaron sobre la avenida Siglo XXI. "Con esta última

plantación damos por terminada la reforestación de camellones en esta zona de Jesús María, lo cual fue posible gracias a la colaboración con CAPAS, la Secretaría de Obras Públicas, Servicios Públicos y Seguridad Pública ", indicó la secretaria de Medio Ambiente Martina Garza Martínez. | Ayuntamiento de Jesús María

12 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Más de 9 mil 800 voluntarios han permutado multas por servicio comunitario
Ofrece municipio atención profesional de cuidado a la salud emocional
de AguAscAlientes
de AguAscAlientes
de AguAscAlientes AyuntAmiento
AyuntAmiento

Leche, atún, pasta integral, arroz, lenteja, frijol, avena, verduras, frutas y pollo son algunos de los productos que se usan en la elaboración de los menús Garantizar una alimentación nutritiva, variada y suficiente a la niñez de Aguascalientes es una de las prioridades de la gobernadora Tere Jiménez, por lo que a través del DIF Estatal se ofrecen desayunos calientes y fríos a más de 25 mil niñas y niños que estudian en 550 escuelas públicas del estado.

Al respecto, la primera voluntaria y presidenta del DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, informó que a través del Programa de Alimentación Escolar y Espacios Alimentarios, se otorgan alimentos con una alta calidad nutricional para contribuir al sano desarrollo de los infantes y lograr así que tengan un mejor rendimiento escolar.

“El objetivo es que las niñas y niños que viven en condiciones de desventaja y que estudian en las escuelas públicas tengan acceso a alimentos nutritivos mediante la entrega de desayunos escolares, tanto fríos como calientes”, precisó.

Comentó que estos desayunos escolares están diseñados con una alta calidad nutricional, además de que van acompañados de orientación y asesoría alimentaria.

La presidenta del DIF Estatal refirió que la elaboración de los alimentos está a cargo de varios comités de voluntarias, quienes se basan en los menús que les proporciona la Dirección de Desarrollo Comunitario y que tienen como base productos como leche entera, atún, pasta integral, arroz, lenteja, frijol, avena, amaranto, verduras, frutas, pollo, entre otros.

Comentó que se maneja una cuota de recuperación simbólica que se destina exclusivamente a la operación del comedor; dijo que en la modalidad de desayunos calientes es de 10 pesos, mientras que los fríos es de 2 pesos; asimismo, precisó que se hace una excepción a los 2 mil 91 beneficiarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), ya que tienen un subsidio del 100 por ciento.

Por último, Aurora Jiménez Esquivel llamó a los directores de escuelas públicas que estén interesadas en acceder al Programa de Alimentación Escolar y Espacios Alimentarios, a que se comuniquen a la Dirección de Desarrollo Comunitario del DIF Estatal al teléfono 449 910 25 85, Ext. 1103.

La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) reabrió la convocatoria del Programa Estatal de Apoyo a la Reconversión Productiva de Temporal, con el objetivo de que los agricultores tengan opciones de cultivo más rentables.

En ella se ofrecen cuatro cultivos que podrán seleccionarse de acuerdo al clima y suelo de cada región: maguey hijuelo, nopal forrajero, girasol temporal y pasto por semilla, mismos que fueron autorizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Isidoro Armendariz, titular de la Sedrae, destacó que estos cultivos ofrecen a los agricultores de temporal una mejor rentabilidad y una mayor demanda comercial, lo que se verá reflejado en un

campo más próspero, productivo y sustentable, de ahí, dijo, la necesidad de ampliar la fecha de recepción de solicitudes hasta el 30 de septiembre.

Añadió que los montos de apoyo para estos cultivos son: para el maguey hijuelo, hasta 24 mil 750 pesos por hectárea en un máximo de 3 hectáreas; para nopal forrajero, hasta 20 mil pesos por hectárea en un máximo 5 hectáreas; para girasol, 2 mil 500 por hectárea en máximo 5 hectáreas; y para pasto por semilla, mil 400 pesos hasta para 10 hectáreas.

Finalmente, el titular de la Sedrae invitó a los productores a consultar los detalles de la convocatoria en www.agsdigital.com.mx, o bien, acudir a las oficinas de la Sedrae, ubicadas en Av. Adolfo López Mateos No. 1509 Oriente, o llamar al teléfono 449 910 25 95, extensiones 5838 y 2604.

Se ofrecerán más de mil empleos en Tepezalá

Gracias al operativo de seguridad que llevaron a cabo las corporaciones de los tres niveles de gobierno, se registró saldo blanco durante el 15 y 16 de septiembre en la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile cívico-militar, indicó el titular de la institución, Manuel Alonso García. Señaló que desde la mañana del 15 de septiembre se efectuó el despliegue operativo en el primer cuadro de la capital de Aguascalientes para proporcionar seguridad a los asistentes, por lo que además de colocar puntos de revisión en los accesos, se ubicó personal de seguridad y de emergencias en sitios estratégicos.

Los uniformados estatales y policías penitenciarios se mantuvieron alerta para atender cualquier reporte de la ciudadanía o eventualidades que se pudie -

ran registrar, pero afortunadamente la ceremonia del Grito de Independencia transcurrió sin contratiempos ni incidentes que lamentar, toda vez que la ciudadanía mostró una conducta de civilidad y respeto.

Alonso García indicó que, en coordinación con la Policía Municipal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano, se mantuvo presencia permanente, apoyados en todo momento con la tecnología del C5I y el uso de drones, ya que permitieron realizar labores de vigilancia aérea para prevenir incidentes.

Finalmente, el operativo del Mando Único se realizó en los municipios de San José de Gracia, Calvillo, Rincón de Romos, Cosío, Pabellón de Arteaga y Asientos, donde los festejos patrios se desarrollaron también en un ambiente familiar y de sano esparcimiento.

La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (Sedecyt) anunció que la próxima Brigada de Empleo en tu Municipio se realizará este martes 19 de septiembre en Tepezalá, donde se ofertarán más de 1,000 oportunidades laborales en empresas del estado, así como de Canadá, Estados Unidos y Alemania.

La cita es en el Jardín Principal de la comunidad de San Antonio del municipio de Tepezalá, entre las calles Plutarco Elías Calles y 16 de septiembre, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

En el lugar se instalarán módulos de las empresas ADR Assembling Contractors, Macomex y la Huerta, donde personal de recursos humanos brindará información a las y los buscadores de empleo sobre los di-

ferentes puestos de trabajo para personas de 18 años en adelante, con estudios desde nivel primaria hasta licenciatura.

De igual forma, el Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), informó que dará atención personalizada sobre otras vacantes disponibles en la entidad así como en el extranjero. Para conocer más detalles, las y los interesados también pueden consultar el portal https://www. empleo.gob.mx/trabaja-en-el-extranjero o comunicarse a través del correo movilidad. snea@aguascalientes.gob.mx.

Quienes asistan a esta jornada deberán presentar identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo y/o curriculum vitae para aplicar a las vacantes de su interés. Para mayor información, pueden comunicarse al SNEA al teléfono 449 910 25 89.

13 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Más de 25 mil niñas y niños reciben desayunos en sus escuelas
Concluye con saldo blanco el operativo por fiestas patrias
Invitan a productores a acceder a apoyos para que sus cultivos sean más rentables
DIF estatal ssPe GobIerno Del estaDo GobIerno Del estaDo

IMSS

Para la atención oportuna de los padecimientos de próstata es importante que los hombres de 45 años o más y de 40 en adelante con antecedentes de cáncer de próstata en la familia, acudan a su Unidad de Medicina Familiar para realizar una detección integral, afirmó el coordinador de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), doctor Arturo Díaz Hernández.

Explicó que la detección de padecimientos de próstata consiste en aplicar un estudio de antígeno prostático específico, exploración física por medio del tacto rectal y un amplio interrogatorio de síntomas prostáticos, con los que se puede identificar el crecimiento de esa glándula o conocer la probabilidad de tener cáncer que no presenta síntomas.

Estas enfermedades, aseveró, se pueden manifestar en la reducción del chorro de orina por la compresión de la uretra; cuando la persona acude con más frecuencia a orinar, principalmente por las noches al no vaciar completamente la vejiga y se presenta el llamado goteo terminal (la micción no concluye, sino que continua por goteo), y al quedarse con las ganas de seguir orinando.

El doctor Díaz Hernández informó que para atender estas enfermedades, el Seguro Social cuenta con tratamientos antibióticos de amplio espectro, cuando se trata de casos inflamatorios infecciosos.

Para el crecimiento prostático benigno, detalló, el IMSS ha incorporado medicamentos para evitar que la glándula aumente su tamaño. Y para pacientes con cáncer de próstata se cuenta con terapias quirúrgicas, fármacos, quimio y radioterapias, así como tratamiento paliativo.

Refirió que para establecer un diagnóstico certero es primordial realizar al paciente un interrogatorio sobre síntomas prostáticos, hacer un tacto rectal y aplicar el antígeno prostático, con la finalidad de descartar cáncer y de esa forma, enfocarse únicamente en el crecimiento de la glándula.

Enfatizó que el crecimiento benigno de la próstata no tiene relación con el cáncer. Sin embargo, es necesario que los derechohabientes acudan a su Unidad de Medicina Familiar a hacerse una revisión integral oportuna de cáncer de próstata.

Esta glándula, manifestó, se ubica debajo de la vejiga, tiene el tamaño de una nuez y su función, junto con los testículos y las glándulas seminales, es producir el semen en el que se transportan los espermatozoides. Cuando conserva sus dimensiones, su estructura y sus funciones se puede hablar de una próstata sana.

Para desarrollar la enfermedad, subrayó, los factores que aumentan esta probabilidad son antecedentes familiares: padres, hermanos o abuelos con cáncer de próstata, y tener raíces afroamericana o africana.

Enfatizó que para mantener una próstata sana es importante tener hábitos saludables: dieta adecuada, evitar el consumo de café y alcohol, no fumar y hacer ejercicio. Y si el paciente presenta algunas patologías, es primordial mantenerlas bajo control.

De acuerdo con cifras de la División de Información en Salud, durante 2022 en los tres niveles de atención del Seguro Social en todo el país se brindaron cerca de 220 mil consultas relacionadas con enfermedades prostáticas, y en lo que va del 2023 superan las 122 mil atenciones.

uNAM

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a pesar de que los humedales sólo cubren aproximadamente seis por ciento de la superficie terrestre, son el hábitat de 40 por ciento de las especies de plantas y animales. Su diversidad biológica, precisa, es crucial para la salud humana, suministro de alimentos, transporte y actividades económicas que generan empleo, como pesca y turismo; nos protegen de inundaciones, sequías y otros desastres; abastecen de alimentos y medios de vida a millones de personas, sostienen una rica biodiversidad y son sumideros de carbono. Sin embargo, información de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, refiere que los humedales desaparecen tres veces más rápido que los bosques, afirmó el académico del Instituto de Biología (IB), de la UNAM, Agustín de Jesús Quiroz Flores. Depende, sobre todo, del cambio de uso de suelo o de la región que se trate. Por ejemplo, en lagos epicontinentales las actividades ganaderas y la deforestación –con base en su magnitud– podrían significar que en 20 años prácticamente los cuerpos de agua desaparezcan. Tal es el caso del lago de Tecocomulco, en el estado de Hidalgo, uno de los dos relictos hídricos que formaban parte de la Cuenca de México.

Similar situación ocurre en el lago Atlangatepec, Tlaxcala, “ahí observé que en época de secas, cuando disminuye el agua debido al fenómeno de evapotranspiración junto con la extracción de líquido para consumo humano y para riego, la ribera del lago se retrae un promedio de hasta 50 metros, situación que aprovechan los agricultores para sembrar maíz y cebada”. Estas acciones han provocado en el lago de Tecocomulco la desaparición de una hidrófita endémica, y que en Atlangatepec las hidrófitas traten de sobrevivir entre las plántulas de esas siembras.

En este contexto, destacó que los humedales tienen la capacidad de depurar de manera natural las aguas, ya que retienen temporalmente macronutrientes los cuales, si no se controlan, generan el fenómeno de eutrofización (exceso de nutrientes minerales) en los cuerpos de agua, sobre todo epicontinentales (lagos, presas, ríos y arroyos). Si consideramos la microflora asociada a las hidrófitas o plantas acuáticas, ambas comunidades tienen la capacidad de inactivar bio -

químicamente metales pesados y transformar compuestos orgánicos tóxicos, añadió el biólogo.

El académico del Instituto de Biología resaltó que, en general, las autoridades gubernamentales han protegido extensas áreas de humedales mediante sistema de parques y reservas; no obstante, algunas, sobre todo costeras, carecen de protección y son amenazadas, en particular, por desarrollos turísticos o por la extracción de energéticos fósiles.

Asimismo, prosiguió el universitario, aquellos humedales epicontinentales (lagos y lagunas) son seriamente afectados por las actividades agropecuarias, la sobreexplotación del recurso hídrico, la modificación de los patrones hidrológicos o la contaminación de origen industrial o urbano.

Quiroz Flores subrayó que las principales presiones sobre los humedales tienen que ver con cambios en el uso de suelo por urbanización, deforestación, rellenos; alteraciones en la dinámica del agua por extracción, intercepción y desvíos del recurso hídrico; sustracciones pesqueras, de maderas y pasturas; contaminación agrícola, industrial y doméstica; introducción de especies exóticas invasoras y cambio climático.

¿Qué SoN?

Los humedales son todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea no exceda los seis metros.

Recalcó que sus funciones son variadas, sobresalen aquellas relacionadas con la recarga de los acuíferos, control de inundaciones, protección de la línea costera y de la erosión. Además de ser sumideros de carbono, sirven de hábitat para aves, fauna acuática y una gran diversidad de hidrófitas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe garantizar a una persona el derecho de portabilidad de datos personales, para considerar las semanas cotizadas ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), información que permitirá al titular llevar a cabo el trámite de su pensión por retiro, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Debemos estar muy conscientes del valor del ejercicio a la portabilidad, ya que existen muchas personas en nuestro país, que viven esta misma situación; es decir, que iniciaron su vida laboral en el sector privado, pero que por diversas situaciones cambiaron su empleo al sector público, o al revés, y a

los 60 o 65 años no pudieron concluir sus procesos de pensión, porque no tenían las suficientes semanas cotizadas para lograrlo”, enfatizó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez, al presentar el asunto ante el Pleno.

Alcalá Méndez recordó que, para que en el cálculo de la pensión se tomaran en cuenta los periodos cotizados tanto en el IMSS, como en el ISSSTE, en 2009, estas instituciones firmaron un convenio de colaboración; sin embargo, fue hasta 2023 que las autoridades involucradas lograron construir las herramientas tecnológicas y jurídicas necesarias para convertir este derecho en una realidad.

No obstante, el IMSS se declaró incompetente para dar atención a la solicitud de la persona interesada y sugirió dirigir la petición al ISSSTE, razón por la cual se presentó un recurso de revisión ante el INAI.

Al analizar el caso, la ponencia advirtió que el IMSS tiene una competencia específica respecto de las semanas cotizadas, que sustenta en diversa normatividad, como los lineamientos que establecen los parámetros, modalidades y procedimientos de la portabilidad de datos personales; el convenio de colaboración suscrito entre el sujeto obligado y el ISSSTE; así como el procedimiento para la certificación de semanas cotizadas a solicitud del asegurado.

Con base en estos antecedentes, la ponencia determinó que, para contemplar en el cálculo de la pensión lo cotizado tanto en el sector público, como en el privado, existe un procedimiento a seguir a cargo del IMSS, que no fue mencionado en su respuesta.

Además, el sujeto obligado omitió notificar a la persona que requirió la información sobre la existencia de un proceso

para solicitar la portabilidad de sus datos personales que es parte de los derechos ARCOP: acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad, como lo establece el artículo 54 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados.

“El IMSS si se encuentra en posibilidad de atender el requerimiento de la persona solicitante, informándole, por lo menos, el procedimiento que debe seguir para que se consideren sus semanas cotizadas en el ISSSTE y, en consecuencia, mejorar el monto de su pensión”, concluyó Alcalá Méndez.

Por lo anterior, el Pleno del INAI determinó revocar la respuesta del IMSS y le instruyó garantizar a una persona el derecho de portabilidad de datos personales.

14 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
IMSS debe garantizar portabilidad de datos sobre semanas cotizadas ante ISSSTE para trámite de pensión
INAI
En la atención de enfermedades prostáticas, necesario acudir a la Unidad de Medicina Familiar para realizar una detección temprana
Humedales, estratégicos para conservar la biodiversidad y el bienestar humano
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, Ramsar, aseguró que desaparecen tres veces más rápido que los bosques

Con una inversión de 78 millones de pesos iniciaran trabajos para la Universidad Intercultural

Con una inversión inicial de 78 millones de pesos comenzará la construcción de la Universidad Intercultural, toda vez que las y los diputados aprobaron la iniciativa de Ley para su creación. De acuerdo al dictamen, con esta Universidad se busca combatir las desigualdades sociales, fortalecer las relaciones comunitarias, el cuidado y la defensa de la vida y los territorios, otorgando especial énfasis en la construcción de la interculturalidad como proyecto social.

Al respecto, el titular de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso del estado, Raúl Silva Perezchica, dio a conocer que esta Universidad estará ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo, donde se donaron 20 hectáreas para su construcción.

“Eso es parte de lo que platico la directora del IEA, Lorena Martínez, porque mas allá de la parte del decreto, preguntamos el lugar donde estaría ubicada y las carreras que se estarán impartiendo, las cuales son completamente humanistas” detalló Silva Pérezchica.

Explicó que la manera en cómo estará operando esta Universidad es parecido al Sistema de las Universidades Tecnológicas, donde tanto Gobierno Federal como Estatal van peso a peso en la parte de cubrir el financiamiento.

El legislador, también presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo

Importante que tribunales tomen en cuenta todas las versiones sobre el LTG: IEA

que algo importante y que marcará la diferencia es que va dirigida a los grupos marginados, “pues es Intercultural para la igualdad y lo que se busca es que con estos grupos que entran a este tipo de carreras se vayan logrando dos cosas, la primera la parte cultural y la segunda, el empoderamiento económico, porque para poder tener igualdad se necesita empoderamiento económico” señaló.

Recalcó que la mayoría de las y los estudiantes serán becados y a la gente que necesite se le apoyará hasta con transporte para llevarlos a la Universidad.

Indicó que a pesar de que será construida en un municipio, que es San Francisco de los Romo, este también forma parte de la zona conurbada, o bien metropolitana, entre lo que es San Francisco, Jesús María y Aguascalientes “y es un lugar donde también se encuentran comunidades marginadas y creo que es un buen lugar para poder hacer nacer una Universidad” manifestó.

Comentó que aún no se tiene la fecha para que arranque, pero “lo que sí sabemos es que había una urgencia del Ejecutivo para poner disponer del recurso, que oscilaba en los 78 millones de pesos para la parte de construcción, pero, hay que tomar en cuenta que se tiene que hacer todo el movimiento de la donación de terreno, sin embargo, ese recurso en este mismo año fiscal se tendrá que estar licitando y dirigiendo” apuntó.

Desde el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) consideran importante que los tribunales federales tomen en cuenta todas las versiones respecto a la entrega o no de los libros de texto gratuitos, por lo que solicitaran que en los alegatos los jueces escuchen tanto a los profesores como a los padres de familia inconformesLorena Martínez Rodríguez, directora del IEA , se refirió al pliego petitorio que le entregó la sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acompañado con más de 10 mil firmas de los docentes que pugnan por la entrega de los LTG, advirtiendo que de no ser así habrán retrasos en la formación de los estudiantes.

Calificó de legítimas las preocupaciones del sindicato, por lo que la expectativa es que de manera conjunta con base al diálogo permanente, se vayan construyendo alternativas, “espero que en 15 días haya respuesta del colegiado”, expresó la funcionaria.

“Hay que hacer que los tribunales también consideren importante la entrega de libros y el criterio de los docentes para que tengan en cuenta todas las versiones y no sólo la de los padres de familia (que impulsaron el amparo); nosotros estamos solicitando que en los alegatos los jueces también tengan en cuenta la importancia que tiene para los profesores contar con estos materiales de apoyo”, señaló la directora del IEA.

Reconoció que también hay padres y madres de familia que se manifiestan a favor de que se entreguen los libros de texto al igual que lo hacen los maestros, por lo que aclaró que si bien a la autoridad educativa estatal le corresponde distribuirlos, también está sujeta a los mandatos del juzgado federal quinto de Aguascalientes, mismo que mandató la suspensión definitiva en tanto se resuelve el asunto, “el caso ya está ante un cuerpo colegiado donde se recibió la apelación que presentó tanto el IEA como la SEP y serán ellos quienes tendrán que resolver si se entregan o no los libros de texto gratuitos”, explicó.

Recordó que por ahora existe un mecanismo de apoyo para el trabajo de los docentes, al referirse a la plataforma Pasos Gigantes, para lo cual se inició un proceso de formación y capacitación en la introducción a la plataforma a fin de aprovechar sus bondades.

Martínez Rodríguez explicó que, respecto al pliego petitorio, el SNTE ya fue notificado formalmente en un escrito que explica el por qué el Instituto está impedido legalmente para entregar los LTG, así como las acciones que han emprendido para acompañar al sindicato respecto a qué hacer para que los tribunales también consideren importante la entrega de libros y escuchen todas las versiones para fundamentar su decisión.

UAA realizó brigada de salud en el marco de la 28ª Feria Universitaria

El Dr. José Manuel Barrera Castañeda, decano del Centro de Ciencias Empresariales (CCE) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes dio a conocer que como parte de las estrategias del CCE para formar profesionistas capaces de coadyuvar en la solución de distintas problemáticas de la sociedad, se está impulsando la incorporación de estudiantes en proyectos de investigación, lo cual, a su vez, le brindará al futuro egresado mayores oportunidades en el campo laboral.

El Dr. Barrera Castañeda señaló que existe la necesidad de continuar fomentando el trabajo de investigación en los alumnos, de manera que el aprendizaje y el conocimiento no se queden únicamente en las aulas de clase, sino que también, los universitarios sean conscientes de que la sociedad y la población en general requieren de nuevas investigaciones enfocadas a satisfacer sus principales necesidades.

Al respecto, anunció que actualmente el CCE cuenta con proyectos de investigación a cargo de profesores investigadores del Centro, en áreas como administración de pequeñas y medianas empresas, impuestos, comercio electrónico y digital; logística empresarial y agronegocios que, sin duda, continúan siendo áreas importantes no sólo en la región, sino también en el país.

En este sentido, comentó que se llevó a cabo la incorporación en los planes de estudio materias en las que los universitarios presentan un proyecto de investigación durante el último semestre y, a la par, rea-

lizan sus prácticas profesionales dentro de distintas empresas, hecho que les genera mayor experiencia profesional al momento de concluir sus estudios de nivel superior. Lo anterior se implementó en las cuatro licenciaturas que integran el CCE: Lic. en Administración y Gestión Fiscal de PYMES, Lic. en Agronegocios, Lic. en Comercio Electrónico y Lic. en Logística Empresarial.

Finalmente, el decano destacó que la UAA cuenta con un semillero muy importante de talentos universitarios que podrían contribuir a dar continuidad a los proyectos de investigación con los que ya cuenta la institución, así como generar sus propios trabajos, siempre encaminados a contribuir al bienestar social.

Con el propósito de promover una vida saludable, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo una exitosa brigada de salud en el marco de la 28ª Feria Universitaria.

Como parte de las actividades que se desarrollaron durante el evento, el Centro de Ciencias de la Salud (CCS) se unió, entre otras acciones, con las brigadas de atención a comunidad universitaria y sociedad en general que se dieron cita al perímetro ferial, dentro de las cuales se logró brindar

atenciones a 76 personas en los servicios de estomatología, 51 de optometría, 85 de nutrición y 56 de terapia física, solo por mencionar algunos. La intención con este tipo de actividades fue tener un acercamiento con la comunidad universitaria y poner a su disposición exámenes médicos e información confiable que contribuya a su salud; así como seguir abonando a la formación de profesionistas de excelencia en el área de la salud, mediante un proceso educativo de calidad que permita el óptimo desarrollo de conocimientos y valores, y contribuir en el desarrollo humano y social.

15 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Impulsa Centro de Ciencias Empresariales de la UAA la participación de estudiantes en proyectos de investigación
UAA
UAA
Dr. José Manuel Barrera Castañeda

comes cuando estás triste?

La obesidad es más que una cuestión cosmética o estética y debe reconocerse como una seria enfermedad, cuya prevalencia se ha disparado en los últimos años a nivel mundial, advirtió en la UNAM la directora de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, Martha Kaufer Horwitz.

Explicó que se caracteriza por el cambio en la composición corporal de las personas debido a una acumulación excesiva o anormal de grasa, que puede perjudicar severamente la salud.

Al dictar la conferencia Obesidad: causas, consecuencias y tratamiento, en ocasión del coloquio organizado por el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, de la Universidad Nacional, la especialista dijo: es importante reconocerla como una enfermedad compleja y con múltiples riesgos. A partir de ello se pueden asumir responsabilidades tanto de los gobiernos, como de los profesionales de la salud, para promover su detección temprana a través de políticas de prevención, pero sobre todo para ofrecer tratamiento integral.

Agregó que la obesidad va más allá de un exceso de peso, toda vez que tiene una etiología multifactorial cuyas causas van

desde lo genético en lo individual hasta factores familiares o comunitarios que terminan afectando a sociedades enteras, a tal grado que se considera una epidemia social contagiosa.

Existen estudios y artículos publicados en revistas especializadas de prestigio como Journal of Medicine, que demuestran cómo es un padecimiento que se contagia a partir de las relaciones tanto sociales, como de proximidad geográfica entre las personas, precisó Kaufer Horwitz.

Entonces, la forma de transmisión, a diferencia de las enfermedades infecciosas, no son los vectores, sino la alimentación, actividad física, estilo de vida, que finalmente son procesos indispensables para la supervivencia humana y para la interacción social.

Consideró que la causa tiene que ver con un desequilibrio en el balance energético, pero existen otros factores que inciden directamente como las causas bioquímicas o fisiológicas relacionadas con la ingesta de alimentos y la disponibilidad de estos.

El problema, prosiguió, está a partir de la producción de comestibles, cuál es su disponibilidad en mi entorno que hace que los consuma y afecten mi fisiología individual y, por lo tanto, el balance energético. También depende de la psicología individual o social. “¿Qué como cuando

estoy triste, cuando estoy contento o cuando estoy estresado?”.

Esta epidemia de obesidad que vivimos hoy día no se puede explicar solamente por cuestiones genéticas, porque la genética tarda años, miles de años en modificarse mientras que los ambientes se modifican más rápidamente. Yo puedo tener una propensión o una susceptibilidad para presentar obesidad, pero tiene que haber algo en mi entorno, ya sea individual o social, que haga que se detone, enfatizó.

Los ambientes obesogénicos, subrayó, están por todos lados y el gran desafío es identificarlos para trabajar -junto con los profesionales de la salud- en las herramientas para contender con ellos.

La especialista comentó que a nivel individual son tres las principales causas que contribuyen a la ganancia de peso: metabolismo lento, incremento en el consumo de alimentos y la reducción de la actividad física.

Sobre las consecuencias o repercusiones, abundó que existen factores de riesgo que acompañan a esta enfermedad y que pueden abarcar desde cuestiones psicosociales -como depresión, ansiedad y baja autoestima- hasta problemas endócrinos, diabetes, enfermedades cardiovasculares, alteraciones en los lípidos, hipertensión, alteraciones renales

ponentes logran autoorganizarse, muchas veces al hacer emerger comportamientos nuevos, que les confieren capacidades de adaptación y así logran responder a los cambios y perturbaciones del medio.

y gastrointestinales, así como una de las comorbilidades más frecuentes y de difícil detección: hígado graso.

De acuerdo con estimaciones oficiales, la investigadora señaló que en México más de 30 por ciento de las personas presentan algún nivel de obesidad, de ellas 80 por ciento enfrentan alteraciones metabólicas, mecánicas y psicológicas.

Este problema, aclaró, nada tiene que ver con el argumento de que se debe respetar la diversidad en el tamaño de los individuos y que quienes padecen sobrepeso tienen los mismos problemas metabólicos a los que se enfrenta uno con peso normal.

Martha Kaufer aseguró que estudios recientes confirman que las personas con obesidad o exceso de peso son más propensas a desarrollar -en el corto plazoalteraciones metabólicas de alto riesgo, en una proporción alta.

Alertó que no hay dietas mágicas para atender los problemas de obesidad; una vez que se reconozca que estamos frente a una enfermedad se debe buscar ayuda de profesionales de la salud quienes establecerán tratamientos individualizados.

También plantearse algunos objetivos claros: adquirir hábitos saludables de alimentación, incrementar la actividad física, respetar las horas de descanso y sueño, manejar de la mejor manera el estrés y mantener un peso adecuado y una composición corporal equilibrada para mejorar nuestra calidad de vida, concluyó.

pieza a enseñar que los microorganismos que conviven y han evolucionado con el ser humano desde el origen como especie, son fundamentales para su salud, indicó el especialista.

La dieta que seguimos tiene impacto profundo en la salud de la microbiota intestinal y del sistema nervioso y la comunicación entre estos, revela el estudio de un grupo de científicos universitarios encabezados por Isaac G. Santoyo y Elvia María Ramírez Carrillo, del Laboratorio de Neuroecología Cognitiva de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

El equipo de trabajo interdisciplinario, compuesto por las académicas Luisa Falcón Álvarez y Osiris Gaona Pineda, del Instituto de Ecología, campus Mérida; Oliver López Corona, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; Olga Rojas Ramos, de la coordinación de Psicobiología y Neurociencias de la FP; y Javier Nieto Gutiérrez de esta Facultad, encontró que:

Una dieta con insuficiente ingesta de proteínas y lípidos de origen animal durante la niñez puede fomentar la pérdida de “antifragilidad” del organismo, lo que significa que pierde parte de su capacidad para responder ante cambios y perturbaciones.

En entrevista, Isaac G. Santoyo explicó que se ha explorado y comparado en el Laboratorio de Neuroecología Cognitiva las relaciones que existen entre la comunidad de microorganismos bacterianos que habitan en nuestro intestino, conocido como microbiota intestinal, y los estilos de vida de diferentes poblaciones mexicanas, como grupos indígenas de la Montaña

Alta de Guerrero, la Biosfera de Huautla, Morelos, y de la Ciudad de México.

Investigamos cómo están moldeando las presiones ecológicas de nuestra biota intestinal y cómo actúan sobre diferentes funciones del organismo, principalmente estamos enfocados en evaluar el impacto del funcionamiento cerebral en diferentes etapas, indicó.

Los resultados publicados en la revista científica PLoS ONE indican que aquellos niños de una comunidad indígena “Me´phaa”, de la región de la montaña alta en Guerrero, que consumían más proteínas y grasas animales mostraron mejora significativa en la conectividad cerebral, especialmente en oscilaciones cerebrales importantes para funciones cognitivas, como el proceso atencional y la inhibición de distractores.

Aun cuando la composición general de la microbiota intestinal era similar en los infantes, aquellos con más consumo de proteínas y grasas animales mostraron mayor conectividad de su microbiota intestinal. Esto sugiere que el tipo de dieta es clave para la comunicación interna, más allá de la cantidad de microorganismos presentes.

“Este paralelismo encontrado es un paso importante para entender que no puede haber un cerebro sano si no hay una microbiota intestinal sana, de tal forma que el significado de una buena dieta debe ir más allá de contar calorías o nutrientes y se debe considerar la salud de la microbiota intestinal”, destacó.

AntifrAgilidAd

En su oportunidad, Ramírez Carrillo, investigadora posdoctoral en el Laboratorio de Neuroecología Cognitiva, experta en sistemas complejos, en redes y minería de datos, dijo que se valieron de estas herramientas para entender algunas interacciones entre el cerebro y la microbiota intestinal, que ayudan a expandir las nociones tradicionales de los estados de salud y enfermedad de estos dos sistemas.

Al explicar en qué consiste el término de “antifragilidad”, mencionó que esta es una propiedad fundamental de los sistemas complejos, aquellos que a través de las interacciones entre sus diferentes com-

En salud, los sistemas vivos logran soportar las perturbaciones, incluso llegan a beneficiarse de ellas, por lo que son antifrágiles. Por el contrario, los frágiles se dañan o incluso se rompen. Un caso intermedio son los robustos o resilientes, que no se afectan o únicamente se dañan temporalmente, pero no se favorecen de la perturbación.

Por ello, continuó, la microbiota intestinal es un ecosistema que en salud es antifrágil. Una manera aproximada de estimar esto es estudiar que tan bien se transmite la información mediante la red ecológica de la microbiota, a través de la medición de su conectividad. Una red mejor conectada es capaz de transferir información necesaria para responder a los estresores de forma rápida y eficiente.

“No solemos pensar que lo que estamos eligiendo para comer nos afecta como un todo. Nuestro trabajo nos demuestra que a través de la dieta podemos alterar la salud de nuestra microbiota, la cual, a su vez, mediante el eje intestino-cerebro afecta todas nuestras funciones cognitivas. Es decir, que debemos comer no solo contando calorías o nutrientes, sino pensando también en nuestra microbiota, lo que genera una perspectiva de salud integral”, detalló.

Todo esto, agregó, se ha ligado con el cambio de alimentación que hemos tenido sobre todo en la ciudad. Por ejemplo, antes de la refrigeración en los hogares, se tenían diversos mecanismos para almacenar y preservar alimentos, distintos procesos de fermentación que hemos perdido en las urbes y que los proveían de forma cotidiana de probióticos y prebióticos, buenos para la salud de la microbiota intestinal.

ProPuestAs

Proyectar, pensar en rubros como la cognición, la conducta animal o humana, incluso como la conectividad en el sistema nervioso de una forma aislada es inexacto, ahora este panorama nos em-

“No solo me refiero a procesos de enfermedades crónicas degenerativas como Alzheimer, Parkinson, sino a procesos de estado de ánimo como la depresión, el estrés, la ansiedad y que esta comunicación no es unidireccional, sino que las bacterias modulan el sistema nervioso, y los estresores ambientales que tenemos del día a día tienen la capacidad de establecer presiones ecológicas sobre las bacterias”, subrayó.

Se creía anteriormente, mencionó G. Santoyo, que los aminoácidos esenciales eran los que se adquirían en la dieta, ahora se observa que varias de las bacterias intestinales sintetizan triptófano, que es la base de la serotonina, también producen otros neurotransmisores fundamentales como GABA, DOPA, etcétera, tanto que cada día hay más evidencia de que los procesos del sistema nervioso, la salud mental, son explicados mediante esta comunicación con nuestros microorganismos.

“Esto nos da una revolución brutal: antes se consideraba que los factores hereditarios eran el principal factor que iban a determinar las enfermedades; con esto vemos que quizá la connotación genética hereditaria tiene menor peso, y lo que tiene mayor incidencia son estas correlaciones, interacciones multiecosistémicas con otros microorganismos, y eso nos da un peso a nosotros, es decir, la salud depende de nosotros”, destacó.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores afirmó que las políticas de salud pública deberían considerar este conocimiento que se genera a partir de la ecología microbiana intestinal, “porque es una herramienta que nos puede dar muchas soluciones que no tenemos actualmente, por lo práctico de la inoculación por ejemplo a través del consumo de probióticos (naturales), lo que podría dar solución a uno de los países con la mayor tasa de enfermedades crónico-degenerativas de cualquier índole”.

16 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
¿Qué
unAM unAM
Existe estrecha relación entre la dieta, microbiota intestinal y sistema nervioso

Alexa

Moreno

conquista

el oro en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística de París

La gimnasta mexicana Alexa Moreno consiguió la medalla de oro en la gran final de salto en la Copa Mundial de Gimnasia Artística que se lleva a cabo en París, Francia. Moreno superó a Georgia Godwin de Australia y a Coline Devillard de Francia.

En la Final de Salto de Caballo Femenino, Alexa se adueñó de la presea dorada con una puntuación de 14.075, con lo que superó a Georgia Godwin quien tuvo una puntuación de 13.85 y Coline Devillard con 13.800.

En la misma competencia la gimnasta mexicana Ahtziri Sandoval se quedó con el cuarto puesto con 13.525. Sandoval se quedó a sólo 275 milésimas de subir al podio.

La siguiente competencia para la mexicana Alexa Moreno será en la Copa del Mundo de Bélgica, del 30 de septiembre y el 8 de octubre de 2023.

Egresada de la UAA destaca en el periodismo nacional y Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación

UAA

Gracias a su labor por la libertad de expresión y sentido crítico, destaca a nivel local y nacional en periodismo de investigación, Jennifer González Posadas, egresada de la Licenciatura en Comunicación e Información y de la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, profesionista que actualmente se desempeña como reportera especial de N+ Focus de la Unidad de Investigación Periodística de N+ con sede en Ciudad de México.

Originaria de Aguascalientes, la profesionista ha colaborado en importantes medios periodísticos del país con coberturas de política, medio ambiente, corrupción, empresas transnacionales y derechos humanos en el Centro-Bajío de México. Asimismo, ha recibido premios como el Latinoamericano de Periodismo de Investigación del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) 2020.

De acuerdo a la propia periodista, su trayectoria en cada uno de los medios de comunicación con los que ha colaborado, le ha llevado a seguir creciendo profesionalmente en su carrera, aprendiendo siempre algo nuevo desde sus inicios en diversos medios locales.

Señaló que gracias a su formación profesional y pasión por lo que hace, ha participado también como corresponsal de Expansión Política y Enfoque Noticias; periodista freelance; productora en campo para Telemundo Noticias y CBS; colaboradora con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Quinto Elemento Lab, Proceso, El Universal, Vice World News, The Telegraph y El Hilo Podcast.

González Posadas expresó que ejercer una profesión con pasión y convicción resulta muy

gratificante y asegura que las nuevas generaciones deben saber que siempre habrá retos importantes pero hacer lo que te gusta, lo hará más fácil. En ese sentido, agregó que resulta primordial seguir profesionalizándose y no quedarse únicamente con lo aprendido en una carrera, sino por el contrario, buscar los caminos que como persona y como profesionista te lleven a cumplir tus objetivos.

De esta forma, los estudiantes de la Autónoma de Aguascalientes dan muestra de la calidad de los conocimientos y aprendizajes adquiridos durante su formación, para contribuir de manera benéfica a la sociedad.

Laszlo Polgar es el padre de tres niñas húngaras, las cuales comenzaron a estudiar ajedrez desde pequeñas hasta convertirse las tres en grandes jugadoras a nivel internacional. Papá Polgar, psicólogo, tenía una tesis: “Cualquiera puede ser excelente en cualquier campo de la actividad humana si empieza desde muy pequeño, con método y disciplina”. Hoy sabemos que el señor Polgar probó sus ideas y demostró, sin lugar a dudas, que un trabajo cuidadoso, desde la infancia, sobre un tema particular, puede hacer que quien lo trabaje logre la excelencia.

La familia Polgar tuvo tres hijas. La mayor parecía tener algún favoritismo por las matemáticas, pero de pronto halló en su casa un ajedrez y como una pequeña curiosa, quiso saber cómo es que se jugaba ese juego que ocurría en un tablero escaqueado. Pronto papá Polgar entendió que para los fines de sus ideas, el ajedrez podía ser un medio estupendo, porque el ajedrez es una actividad medible. Se gana y se pierde. Y esto podría ser la prueba definitiva de sus asertos.

Susan Polgar, la mayor de las hijas del matrimonio, comenzó a jugar al ajedrez muy pequeña y antes de los 10 años había ganado en los torneos escolares derrotando a todas las pequeñas competidoras. Pero esto era el inicio. La ajedrecista empezó a participar en torneos cada vez más fuertes. Logró hacerse del título de Maestro Nacional en Hungría (un título masculino), y de pronto ya estaba jugando en los torneos de grandes maestros. Eventualmente lograría el título de Gran Maestra Internacional Femenil, pero también terminó cumpliendo los requisitos para hacer el título de Gran Maestro Inter-

El experimento Polgar

nacional (entre los hombres), que es un poco más difícil que el título femenil. Unos pocos años después, Susan Polgar se convirtió en Campeona Mundial Femenil. Su hermana menor, la segunda, Sofía, demostró también un talento enorme. Progresó al lado de su hermana, trabajando todos los días. Estudiando con diferentes maestros, los cuales contrató su papá cuando éste se dio cuenta que no podía enseñarles más a sus hijas. Sofía jugó en 1989, en Italia, un torneo muy fuerte, lleno de Grandes Maestros. La chica de 16 años terminó ganando la justa con 8.5 puntos de 9 posibles (haciendo –desde luego– parte del título para Gran Maestro entre los hombres. Logró también el título de Gran Maestra Femenil. Sin embargo, Sofía tenía otros intereses artísticos, como la pintura, a la cual se dedicó y no llegó a jugar tan bien como su hermana mayor. No obstante esto, su nivel es fuera de serie.

Finalmente tenemos a Judit Polgar, la más chica de las hermanas Polgar, que demostró un talento especial para el juego y quizás sacó provecho al evitar todos los errores que pudieron cometerse con sus hermanas cuando trabajaban en ajedrez. Judit ademá resultó notablemente competitiva y decidió desde muy joven jugar en torneos abiertos, es decir, en donde hay hombres y mujeres. Con los años se convirtió en una de las 10 ajedrecistas más fuertes del momento (entre los hombres) e incluso, en el 2005 jugó en San Luis, Argentina, el Campeonato Mundial de Ajedrez, que ganó Vesselin

Topalov, de Bulgaria. Judit es, probablemente, la jugadora de ajedrez más fuerte de la historia.

Papá Polgar demostró no solamete su tesis sobre la excelencia, sino que además probó que el ajedrez no necesariamente tiene que ser sexista. Max Euwe, el excampeón del mundo, declaró en una ocasión que las mujeres llegarían a jugar bien al ajedrez… pero en unos 100 años. Desde luego que las opiniones del maestro holandés son parte de su momento histórico. Hoy parece quedar claro que la diferencia en el nivel de ajedrez entre hombres y mujeres tiene que ver simplemente con la cantidad de jugadoras versus jugadores hombres que compiten. La estadística indica que hay una mujer por cada 10 hombres que juegan al ajedrez. Sin embargo, el hecho de que tres hermanas logren tal éxito deportivo es más que suerte, es una demostración fehaciente de que si se trabaja con método, constancia, disciplina y además enfocando todo en la actividad que se desea aprender, se puede llegar a la excelencia. Y se dice que el mismo papá Polgar ha indicado que “tener un genio en casa podría ocurrir, ¿pero tres?”. Esto se sale de toda posibilidad estadística. Hay que decir que las Polgar tuvieron muchos maestros. Adorjan fue uno de ellos (aunque después acabó peleado con la familia Polgar). Anand convivió con las tres hermanas también. Incluso Fischer pasó una temporada con las tres “prodigios”. Es decir, no llegaron las Polgar a jugar así solamente por su afición al aje -

drez, sino porque fueron educadas en el trabajo serio, constante, disciplinado en el arte de los 64 escaques y, además, de refilón papá Polgar demostró que todas las teorías sobre por qué las mujeres no juegan bien al ajedrez se vinieron abajo. La conclusión parece simple: es una cuestión meramente cultural. Los hombres son más orientados en las sociedades de Occidente a la competencia mientras que en el caso de las mujeres menos lo son. El caso de las Polgar derrumba el mito de que el cerebro femenino no puede lidiar con el ajedrez. Kasparov dijo alguna vez que las Polgar eran como “perros entrenados”. Un comentario poco acertado del excampeón mundial, pues él mismo fue entrenado de la misma manera, si a ésas vamos. Lo que sí puede señalarse es que, efectivamente, las tres hermanas fueron entrenadas en el ambiente del ajedrez, buscando alcanzar la excelencia en el mismo.

Quizás algún padre de familia piense que puede aplicar las ideas de Laszlo Polgar en sus propios hijos. Cabe señalar que el experimento de Polgar no es trivial de seguir. Hay que tener una disciplina, promover el trabajo duro y olvidarse de muchas diversiones, ya habrá tiempo para ello, porque el éxito no se alcanza si no se trabaja dura y continuamente, e incluso así, no hay garantías de éxito. Pero si algún lector quiere saber más del trabajo de Laszlo Polgar, lo remito al libro que escribió, que estuvo agotado por años y que alguien lo tradujo al inglés (http:// slatestarcodex.com/Stuff/genius.pdf) y al español incluso (https://www.mediafire. com/file/1makl8rpbm24bxn/Criar_un_ genio%2521_-_Laszlo_Polgar.pdf/file). Sin duda vale la pena echarle un vistazo. El experimento Polgar demostró a carta cabal las ideas de su creador.

17 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
/ MAnUel lópez Michelone Jennifer González Posadas

Marchan en Tokio a favor de modificar plan de urbanización

Manifestantes en Tokio formaron el domingo una cadena humana para exigir al gobierno rescatar miles de árboles modificando su plan para urbanizar un popular parque en el centro de la ciudad.

Los manifestantes, muchos de ellos con camisetas verdes y letreros que decían “Rescaten Jingu Gaien”, exigieron al Ministerio de Educación tomar medidas pese a que una de sus agencias forma parte de los propietarios.

La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, aprobó el plan en febrero, una medida que permite que la promotora -conformada por la empresa inmobiliaria Mitsui Fudosan, el santuario Meiji Jingu, Itochu Corp., y el Consejo Deportivo de Japón con afiliación ministerial- construya dos rascacielos de 200 metros de altura (650 pies) y una torre de 80 metros (260 pies).

Para dichas obras se tendrían que talar casi 3 mil árboles en Jingu Gaien, una de las

Decenas de miles protestan en EU previo a cumbre climática

áreas verdes más históricas y populares de Japón. El plan también derribará un histórico estadio de beisbol, en donde jugó Babe Ruth para reconstruirlo, y cambiará un campo de rugby a uno con césped artificial.

También están en riesgo 150 famosos árboles gingko alineados en un paseo centenario construido para conmemorar al emperador Meiji, el bisabuelo del emperador Naruhito. Los críticos y activistas medioambientales afirman que los árboles gingko corren riesgo con cualquier construcción a su lado.

“Simplemente tuve que venir y hacer algo para detener la tala de árboles que podría comenzar este mes”, dijo Nahoko Shirakawa, que sostenía un letrero hecho a mano. “No puedo simplemente sentarme y ver la destrucción de árboles gingko de 100 años”.

Rochelle Kopp, una de los líderes de movimiento que opera una empresa de consultoría administrativa de Tokio, dijo que el Ministerio debería proteger a Gaien como un sitio de patrimonio cultural natural.

Gritando que el futuro y sus vidas dependen de que se acabe con los combustibles fósiles, decenas de miles de manifestantes iniciaron el domingo una semana en la que los líderes mundiales intentarán una vez más frenar el cambio climático causado principalmente por el carbón, el petróleo y el gas natural.

No obstante, los manifestantes advierten que no será suficiente. Por ello dirigieron su ira directamente al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instándole a que deje de aprobar nuevos proyectos de petróleo y gas, elimine gradualmente los actuales y declare una emergencia climática con mayores poderes ejecutivos.

“Tenemos el poder del pueblo, el poder que necesita para ganar estas elecciones”, dijo Emma Buretta, de 17 años, de Brooklyn, y del grupo de protesta juvenil Fridays for Future. “Si quieren ganar en 2024, si no quieren que la sangre de mi generación esté en sus manos, acaben con los combustibles fósiles”. En la Marcha para Acabar con los Combustibles

Fósiles participaron políticos, como la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, y los actores Susan Sarandon, Ethan Hawke, Edward Norton, Kyra Sedgewick y Kevin Bacon.

Pero la verdadera acción en Broadway fue donde los manifestantes abarrotaron la calle, abogando por un futuro mejor pero no tan caliente. Fue la salva inaugural de la Semana del Clima de Nueva York, en la que los líderes mundiales del mundo de los negocios, la política y las artes se reúnen para intentar salvar el planeta, destacando la nueva cumbre especial de Naciones Unidas celebrada el miércoles. Sin embargo, muchos de los dirigentes de los países que más carbono contaminan no asistirán a la reunión de Naciones Unidas ni escucharán la petición de los manifestantes. Y no hablarán en la cumbre organizada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, de forma que sólo se invita a hablar a los países que prometen nuevas medidas concretas. Los organizadores calculan que 75 mil personas participaron en la marcha del domingo.

Activistas climáticos vandalizan Puerta de Brandeburgo en Berlín

Activistas climáticos alemanes rociaron pintura naranja en la Puerta de Brandeburgo de Berlín el domingo por la mañana para instar al gobierno alemán a tomar medidas más urgentes contra el cambio climático.

Los miembros del grupo Última Generación utilizaron extintores llenos de pintura para rociar las seis columnas del popular monumento de la capital de Alemania. Las prioridades del grupo incluyen lograr que Alemania deje de utilizar todos los combustibles fósiles para 2030 y tome medidas a corto plazo, incluyendo la imposición de un límite de velocidad general de 100 kilómetros por hora (62 mph) en las carreteras, a fin de reducir las emisiones más rápidamente.

“La protesta lo deja claro: Es hora de un cambio político”, indicó el grupo en un

comunicado. “Lejos de los combustibles fósiles, hacia la justicia”.

La policía acordonó la zona que rodea la Puerta de Brandeburgo y confirmó que detuvo a 14 activistas afiliados a Última Generación.

El grupo más conocido por sus protestas en que los activistas se pegan a las carreteras y bloquean el tráfico desempeña un papel provocador y polarizador en la política y la sociedad alemanas.

El alcalde de Berlín, Kai Wegner, condenó las acciones del grupo y dijo que sus tácticas van más allá de las formas legítimas de protesta.

“Con estas acciones, este grupo no sólo está dañando la histórica Puerta de Brandeburgo, sino también nuestro libre discurso sobre los temas importantes de nuestro tiempo y futuro”, dijo a la agencia de noticias alemana dpa.

Una conferencia de Naciones Unidas aprobó el domingo incluir un conjunto de ruinas prehistóricas cerca de la antigua ciudad cisjordana de Jericó como Patrimonio de la Humanidad en Palestina, una decisión que probablemente enojará a Israel, que controla el territorio y no reconoce un Estado palestino.

Jericó es una de las ciudades más antiguas del mundo habitadas de forma continua, y forma parte de la Cisjordania ocupada por Israel. Está administrada por la Autoridad Palestina, que cuenta con reconocimiento internacional. El reconocimiento se refiere al yacimiento arqueológico cercano de Tel es-Sultan (“Colina del Sultán”), que cuenta con ruinas desde el noveno milenio a.C. y se encuentra en las afueras de la ciudad antigua misma.

La decisión se tomó durante una reunión del Comité del Patrimonio de la Humanidad de Naciones Unidas en Riad, Arabia Saudí, a instancias de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Israel abandonó UNESCO en 2019, argumentando que la organización tenía prejuicios en su contra y minimizaba su conexión con la Tierra Santa. Israel también se opuso a que la UNESCO aceptara Palestina como Estado miembro en 2011. Sin embargo, Israel sigue formando parte de la Convención de Patrimonio de la Humanidad y envió una delegación a la cumbre en Riad.

Israel se apoderó de Cisjordania, junto con Gaza y Jerusalén Oriental, en la Guerra de los Seis Días de 1967. Los palestinos reclaman los tres territorios para formar un Estado futuro. Israel considera Cisjordania como la patria bíblica y cultural del pueblo judío.

Hace más de una década que no hay negociaciones de paz serias o relevantes, e Israel tiene ahora el gobierno más religioso

y nacionalista de su historia, lo que hace inimaginable cualquier iniciativa hacia la formación de un Estado palestino.

La ciudad moderna de Jericó es una gran atracción turística para los territorios palestinos, tanto por sus lugares históricos como por su proximidad al Mar Muerto. En 2021, la Autoridad Palestina presentó un proyecto extenso de restauración en uno de los mayores mosaicos de Medio Oriente, que se encuentra en un palacio de Jericó del siglo VIII.

La “Colina del Sultán#, un montículo de forma ovalada, contiene evidencia de una de las primeras aldeas conocidas de la humanidad y una importante ciudad de la Edad del Bronce que data del 2600 a.C. Se encuentra a unos 2 kilómetros de los restos de la primera ciudad de Jericó, que cuenta con ruinas de importancia para la historia judía, incluyendo una sinagoga que data del siglo I a.C.

La UNESCO, que se refiere al sitio como la antigua Jericó/Tell es-Sultan, se esforzó en aclarar que los dos son distintos.

“La propiedad propuesta para su nominación es el sitio arqueológico prehistórico de Tell es-Sultan ubicado fuera del antiguo sitio de Jericó”, señaló Ernesto Ottone, subdirector general de la UNESCO, durante la reunión para discutir el sitio.

El patrimonio histórico ha estado durante mucho tiempo entre los muchos puntos álgidos del conflicto palestinoisraelí, y ambas partes utilizan la arqueología y la conservación para demostrar lo que llaman su conexión única con Tierra Santa.

La UNESCO, con sede en París, inició la Lista del Patrimonio Mundial en 1978. Incluye una amplia variedad de más de 1.000 sitios, desde la Acrópolis de Atenas hasta la Gran Muralla China, nominados por sus respectivas naciones.

18 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
ONU aprueba declarar ruinas en Jericó como Patrimonio de la Humanidad en Palestina

Polonia impone veto de UE a automóviles con matrícula rusa

Trump se niega a responder preguntas sobre asalto al Capitolio

El expresidente Donald Trump rechazó varias veces durante una entrevista transmitida el domingo responder a preguntas sobre si vio por televisión cómo se desarrollaba la revuelta del Capitolio, y dijo que “se lo diré a la gente más adelante, en el momento apropiado”.

Trump, actual favorito para la nominación presidencial republicana para las elecciones de 2024, se negó a decir en el programa “Meet the Press” de la cadena NBC cómo pasó el 6 de enero de 2021, una vez iniciada la insurrección, y si hizo llamadas telefónicas mientras sus partidarios irrumpían en la sede de la democracia estadounidense.

“No se lo voy a decir. Se lo diré a la gente más adelante, en el momento apropiado”, respondió Trump a la moderadora Kristen Welker después que ésta le preguntó si pasó esa tarde viendo el asalto por televisión en un comedor de la Casa Blanca.

Exasistentes de Trump han dicho que se aisló en la habitación que se encuentra junto al Despacho Oval para verlo, y que a veces incluso rebobinaba y volvía a ver algunas partes.

En la entrevista, grabada el jueves en el club de golf de Trump en Nueva Jersey, el expresidente se negó a decir a quién llamó durante la irrupción.

“¿Por qué iba a decírtelo?”, preguntó.

Trump comentó en respuesta a la presión de Welker sobre su silencio público durante el asalto que había hecho “hermosas declaraciones” ese día.

Partidarios de Trump, avivados por sus mentiras sobre las elecciones presidenciales de 2020, irrumpieron en el Capitolio cuando el Congreso se preparaba para certificar la victoria del demócrata Joe Biden. Trump enfrenta a cargos penales federales por sus intentos para anular su derrota en esas elecciones, pero no enfrenta cargos relacionados con la insurrección.

Trump dijo que consideraría indultar a algunos de los alborotadores acusados por sus acciones ese día.

Más de mil personas han sido acusadas de delitos federales relacionados con los disturbios del 6 de enero y más de 600 se han declarado culpables o han sido condenadas.

“Voy a mirarlos, y ciertamente podría, si creo que es apropiado” indultarlos, dijo el expresidente.

Trump enfrenta 91 cargos penales en cuatro casos en tribunales federales y estatales relacionados con sus intentos para anular los resultados de las elecciones de 2020, el manejo indebido de documentos confidenciales y cargos relacionados con acusaciones de haber dado dinero a cambio de silencio para encubrir relaciones extramaritales. Trump ha negado haber cometido delito alguno.

Durante la entrevista, le preguntaron si tiene miedo de ir a prisión.

“No, la verdad es que no. Ni siquiera pienso en ello. Supongo que tengo una constitución un poco diferente”, dijo Trump.

La aparición en la NBC fue la primera entrevista de Trump desde que dejó el cargo y supuso el debut de Welker como conductora.

Presidente de República Dominicana cierra sus fronteras con Haití

Polonia comenzó a imponer el domingo una prohibición de la Unión Europea a todos los automóviles de pasajeros con matrícula rusa que intenten ingresar al país, la más reciente de una serie de sanciones a Rusia como castigo por su guerra contra Ucrania.

Según la decisión de la UE, los vehículos de motor matriculados en la Federación Rusa ya no pueden ingresar al territorio del bloque de 27 miembros.

“Un auto matriculado en Rusia no tiene derecho a entrar en Polonia”, subrayó el sábado el ministro del Interior polaco, Mariusz Kaminski, al anunciar la prohibición que entró en vigor horas después, a la medianoche.

“Este es otro elemento de las sanciones impuestas a Rusia y sus ciudadanos en relación con la guerra en Ucrania, debido al hecho de que el Estado ruso constituye hoy una amenaza para la seguridad internacional”, dijo Kaminski.

La medida entra en vigor pocos días después de que los Estados bálticos cercanos de Lituania, Letonia y Estonia prohibieran la entrada a su territorio de vehículos con matrículas rusas -un paso conjunto que se ajusta a una interpretación reciente de las sanciones de la UE a Moscú.

Polonia y los Estados bálticos se encuentran entre los críticos europeos más acérrimos de Rusia y del presidente Vladimir Putin.

El martes, Dmitry Medvedev, jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia presidido por Putin, denunció la medida de la Comisión Europea como racista. Sugirió que Moscú podría tomar represalias suspendiendo los lazos diplomáticos con la UE y retirando a sus diplomáticos de Bruselas.

Polonia comparte frontera terrestre con el territorio ruso de Kaliningrado, que es un enclave separado del territorio continental ruso. La agencia de la Guardia Fronteriza señaló que la prohibición será la misma independientemente de qué frontera intenten cruzar los vehículos.

Además de Kaliningrado, Polonia tiene en sus fronteras orientales a Bielorrusia y Ucrania. También limita con Alemania, Eslovaquia, la República Checa y Lituania, aliados de la UE y la OTAN, donde no hay controles fronterizos.El sitio web de la Guardia Fronteriza indicó que los autos con matrícula rusa “serán devueltos al país no perteneciente a la UE del que proceden, independientemente de si es Rusia u otro país. Estas acciones se llevarán a cabo incluso si el conductor del vehículo no es ciudadano de la Federación Rusa”.

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, defendió el domingo su decisión de cerrar el tráfico terrestre, aéreo y marítimo con la vecina Haití como parte de su disputa por la construcción de un canal en un río que corre entre ambas naciones.

Abinader dijo en un discurso televisado que los cierres fronterizos comenzaron el viernes y se mantendrán hasta que se suspenda la construcción del canal, el cual busca utilizar agua del río Masacre para atenuar la sequía en la planicie de Maribaroux, en Haití.

“No deseamos ni buscamos una confrontación, pero sí estamos enfrentando a los incontrolables que mantienen la inseguridad en Haití y que, por sus intereses particulares, ahora conspiran también contra la estabilidad de su gobierno y la seguridad de nuestros recursos hídricos”, declaró Abinader durante su breve discurso, refiriéndose a la violencia de las pandillas que ha envuelto a Haití.

Al tiempo que acusó a Haití de violar un tratado entre ambas naciones que se remonta a 1929, Abinader señaló que el río Masacre es una fuente vital para los agricultores dominicanos y que la obra podría perjudicar al medio ambiente, incluido un humedal.

“El precedente de una obra de riego construida de manera unilateral puede conducir a una escalada de construcciones que acabarían con el río”, subrayó el presidente.

El río tomó su nombre tras una sangrienta batalla entre colonizadores franceses y españoles, y fue escenario de una matanza de haitianos a manos del ejército dominicano en 1937.

Los cierres de toda la frontera se produjeron cuatro días después de que Abinader anunció que su gobierno dejó de emitir visas para los haitianos y que había cerrado la frontera cerca del poblado de Dajabón, en el norte del país. Señaló que es importante crear consciencia en la comunidad internacional para que acuda a la ayuda de Haití.

“No hay solución dominicana al problema haitiano”, dijo el presidente. “A nosotros no se nos puede pedir más de lo que hacemos”.

Un vocero de la oficina del primer ministro de Haití se negó a comentar el domingo e hizo referencia a un comunicado emitido el viernes en el que se condenó la decisión de Abinader de cerrar todas las fronteras mientras ambas partes se reunían para encontrar una solución. El gobierno de Haití expresó su apoyo al proyecto del canal.

Haití también solicitó ayuda para controlar el incremento en la violencia causada por las pandillas, a lo que Estados Unidos dijo que presentaría una resolución ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que autorice el ofrecimiento de Kenia a encabezar una fuerza policial multinacional.

Hasta el momento no se ha presentado una resolución y no hay un plazo para que suceda.

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 19
“Esta es una de las sanciones impuestas a Rusia en relación con la guerra en Ucrania, debido a que el Estado ruso constituye una amenaza para la seguridad internacional”, dijo Kaminski
Mariusz Kaminski

UNICEF: dos tercios de los objetivos en derechos de la infancia con retraso respecto a 2030

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirmó este lunes que dos tercios de los objetivos mundiales sobre los derechos y el bienestar de la infancia van con retraso con respecto al plazo de 2030 previsto por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el momento en el que el mundo se encuentra a medio camino de llegar a esta fecha desde la aprobación de los mismos.

El informe ‘Progresos en el bienestar infantil: dar prioridad a los derechos de la infancia en la Agenda 2030’ recoge que sólo en 11 países donde viven 150 millones de niños y niñas, es decir, 6% de la población infantil, se ha alcanzado 50% de los objetivos relacionados con la infancia, lo que supone el nivel de progreso más alto en el mundo.

Por reforma energética peligran Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta

Social Watch

Así, el informe subraya que, si el progreso continúa en esta línea, únicamente un total de 60 países, en los que reside 25% de la población infantil, lograrán alcanzar sus objetivos de cara a 2030, lo que supondría no hacerlo en el caso de cerca de mil 900 millones de niños y niñas en otros 140 países del mundo.

“Hace siete años, el mundo se comprometió a erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad, y a garantizar que todos, especialmente los niños y niñas, tuvieran acceso a servicios básicos de calidad”, manifestó la directora ejecutiva del UNICEF, Catherine Russell.

En este sentido, hizo hincapié en que “en el ecuador de la Agenda 2030 nos estamos quedando sin tiempo para convertir la promesa de los ODS en realidad”.

“Las consecuencias de no cumplir los objetivos se medirán en vidas infantiles y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Debemos volver al buen camino, y eso empieza por dar prioridad a los niños y niñas en la aceleración de las medidas para alcanzar los ODS”, añadió.

El informe contiene un análisis de más de 20 años de datos procedentes de más de 190 países y compara la situación actual respecto a sus objetivos de cara a los próximos siete años, además de recoger que el desarrollo acelerado en este campo es posible si se alcanza un compromiso nacional sólido, se formulan políticas eficaces y se establece una financiación adecuada para ello.

Asimismo, refleja que algunos países de ingresos bajos y medios-bajos son los que más rápido están avanzando, y los datos muestran que, según los datos disponibles hasta 2021, Camboya, India, Marruecos, Ruanda y Uganda, entre otros, obtuvieron resultados uniformes en múltiples de estos objetivos relacionados con la infancia, principalmente cuando los esfuerzos se dedicaron a esferas que produjeron resultados en una diversidad de indicadores.

Sin embargo, incluso a estos países les queda mucho camino por recorrer para alcanzar las metas y deben mantener su ritmo o acelerarlo aún más, en un momento en el que el mundo sigue haciendo

frente a los efectos de múltiples crisis, entre ellos la pandemia de covid-19, el cambio climático, los conflictos y las crisis económicas, que han paralizado o revertido años de progreso.

Concretamente, la pandemia contribuyó directamente en los últimos años a provocar un colapso histórico de los servicios de inmunización, y la pobreza del aprendizaje aumentó en un tercio en los países de ingresos bajos y medios. Así, los objetivos relacionados con la protección frente al daño y la promoción del aprendizaje y de una vida sin pobreza son los que se encuentran más lejos de sus metas.

Aumento significAtivo del gAsto sociAl Por ello, los países que actualmente van con retraso en la materialización de estos objetivos tendrían que obtener progresos a niveles sin precedentes para poder cumplirlos de cara a 2023, por lo que el UNICEF hizo un llamado a los países para que den prioridad a los derechos de la infancia en sus agendas y tomen medidas para acelerar el progreso.

Por ello se debe “fomentar el compromiso político a nivel nacional”, para lo cual “los gobiernos deben aumentar significativamente y salvaguardar el gasto social en esferas como la salud, la educación y la protección social”, así como “fijar objetivos ambiciosos y realistas y pasar a la acción”.

Para ello sería necesario “adaptar los objetivos mundiales a los contextos locales, teniendo en cuenta las capacidades técnicas, políticas, de gobernanza y financieras, que son necesarias para

ayudar a garantizar acciones viables y cambiar la tendencia hacia una mayor aceleración de los ODS”.

El organismo ha pedido además “dar prioridad a los conocimientos y las pruebas empíricas sobre la infancia”, lo que pasa por “promover asociaciones sólidas y la colaboración entre las partes interesadas para facilitar la recopilación, el intercambio y el uso de datos, con el fin de determinar las acciones concretas necesarias para alcanzar las metas de los ODS”.

Además, ha destacado como prioritario “reforzar el compromiso de construir un planeta habitable para todos los niños y niñas”, incluido que “los gobiernos y la comunidad internacional aumenten las inversiones para elaborar y apliquen estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático”.

Por último, solicitó “garantizar que los sistemas de financiación funcionen para acelerar el progreso”, para lo cual es necesario “explorar opciones innovadoras de financiación nacional e internacional que den prioridad a los resultados, hagan hincapié en la equidad y la eficacia, y dirijan la inversión a esferas transversales”.

“En siete años pueden ocurrir muchas cosas”, subrayó Russell. “Podemos renovar y reorientar nuestros esfuerzos y hacer del mundo un lugar más justo y saludable para todos. Pero para ello, los líderes mundiales deben convertirse en defensores de la infancia y dar prioridad a los derechos de la infancia en sus agendas políticas y presupuestarias nacionales”, concluyó.

En un sótano, en una de las ciudades del frente de batalla en la región de Donetsk, en Ucrania, varias personas se reúnen tres veces por semana en la mañana para practicar yoga y así aliviar el estrés provocado por el constante cañoneo de la artillería rusa.

Música relajante llena el sótano en Kramatorsk, en donde el aire húmedo es tangible.

“Nos desconectamos del mundo exterior”, dice con voz serena Serhii Zaloznyi, un instructor de yoga de 52 años, quien lentamente dirige a las personas a un estado de meditación.

De forma ocasional, el sonido del agua que corre por las tuberías del edificio de varias plantas interrumpe la música tranquila, como recordatorio de que la sesión de yoga se desarrolla en el sótano.

“La paz, la tranquilidad y el equilibrio se sienten en el corazón”, expresa Zaloznyi mientras las personas respiran calmadamente con los ojos cerrados.

Para los participantes, el “mundo exterior” es la vida en una ciudad en donde las sirenas suenan cada pocas horas y el ruido de las explosiones perturba su vida cotidiana.

Kramatorsk está a sólo 30 kilómetros del frente de batalla en la región de Donetsk, en donde ocurren algunos de los combates más intensos del este de Ucrania.

A finales de julio, un misil ruso impactó uno de los restaurantes más populares de Kramatorsk, matando a 13 personas y conmocionando a los residentes de la ciudad.

Pero en este modesto sótano en un distrito residencial, las personas llegan para

Yoga en un sótano ayuda a ucranianos a lidiar ataques rusos

encontrar una sensación de seguridad en las sesiones de yoga que, pese a todo, se llevan a cabo puntualmente.

“Al principio, la guerra abrumó a las personas y aquí es donde encontraron paz en sus corazones y almas; tranquilidad y simplemente un terreno sólido bajo sus pies”, dijo Zaloznyi.

Una de las asistentes es Viktoria Omelchenko, de 47 años, que en un principio se fue de Kramatorsk, pero regresó pocos meses después.

“El yoga me trajo equilibrio emocional. Las clases de yoga gradualmente me calmaron, me equilibraron, me enseñaron a no tener miedo, a sentirme en armonía y equilibrio”, dijo. “Por eso estas clases son realmente importantes, sobre todo en nuestra ciudad. Cuando está inquieta, ayudan mucho”.

Cuando la guerra empezó, Zaloznyi daba las clases en línea porque la mayoría de las personas que asistían al yoga habían huido a regiones más seguras. Después, la gente comenzó a regresar y reanudó las sesiones presenciales hace unos meses.

El gimnasio que usaban antes de la guerra fue convertido en un albergue en donde familias con niños se resguardan.

Zaloznyi rápidamente encontró un espacio nuevo que antes era un salón de belleza. Los propietarios se fueron de Kramatorsk y dieron permiso para que ahí se llevaran a cabo las sesiones.

En las paredes del estudio de yoga se ven fotografías de los talleres de peluquería pasados. Y en el vestidor improvisado, grandes botellas de champú para cuidado profesional están sobre estantes cubiertos de polvo.

Sin embargo, a los participantes de yoga esto no les molesta. Se dejan guiar por las indicaciones de Zaloznyi, moviendo sus cuerpos de una posición de yoga a otra con los ojos cerrados. La iluminación del lugar es tenue, ya que las ventanas están cubiertas con cinta de color con la intención de evitar que el vidrio se“Por supuesto que hay momentos en los que hay bombardeos y las personas están ansiosas. La sensación de protección adicional aporta tranquilidad adicional, porque el sótano es más seguro”, manifestó Zaloznyi.

Sus clases cuestan 90 grivnas (3 dólares), y de forma regular participan de cinco a seis personas.

Otra participante, Valentyna Vandysheva, de 61 años, se unió a las clases hace tres meses “por salud y para calmar sus nervios”.

“La actividad física equilibra las emociones, así que ayudó. No reaccionas con tanta intensidad a las sirenas y explosiones”, comentó.

Zaloznyi confía en que cada vez que se reúnen para practicar yoga tranquilizante, todo saldrá bien. Los participantes se apoyan emocionalmente unos a

otros y, como resultado, ha surgido una sensación de comunidad. “Diría que nuestra sala ya está viva. Nos protege. Este espacio es completamente familiar y seguro para nosotros”, dijo Zaloznyi.

20 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023

El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, regresaba el domingo a casa tras un viaje de seis días que provocó preocupaciones globales sobre acuerdos de transferencia de armas entre dos países sumidos en confrontaciones separadas con Occidente.

El tren blindado de Kim se puso en camino mientras sonaba la marcha patriótica rusa “El adiós de Slavianka” tras una ceremonia de despedida en la estación ferroviaria de Artyom, una ciudad rusa en el Lejano Oriente de Rusia, a unos 200 kilómetros de la frontera con Corea del Norte, indicó la agencia estatal rusa de noticias RIA.

Funcionarios de alto nivel como el ministro ruso de Recursos Naturales, Alexander Kozlov, y el gobernador regional de Primorye, Oleg Kozhemyako, estuvieron presentes en la ceremonia, en la que una banda militar rusa tocó los himnos nacionales de Rusia y Corea del Norte.

Tras llegar a Rusia el pasado martes en su primer viaje al extranjero en más de cuatro años, Kim se reunió con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y visitó importantes sedes militares y tecnológicas. La agenda del domingo fue más distendida, con una visita a una universidad y un espectáculo de animales en un acuario ruso.

Medios estatales rusos publicaron videos en los que se veía a Kim —vestido con traje negro y acompañado por miembros destacados de su gobierno— hablando con funcionarios rusos a través de traductores mientras caminaba por el campus de la Universidad Federal del Lejano Oriente en la isla Russky.

Más tarde se vio a Kim en el Acuario Primorsky de la isla, el más grande de Rusia, donde vio un espectáculo con belugas, delfines, focas y “Misha” la morsa, que pareció disfrutar especialmente, según medios estatales rusos.

El viaje de Kim, que tuvo como pieza central una cumbre con Putin el miér -

Kim Jong Un emprende el regreso a Corea del Norte tras visitar el oriente de Rusia

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió el domingo la devolución rápida de migrantes “irregulares” y una campaña contra el “negocio brutal” del tráfico de migrantes, durante una visita con la primera ministra italiana a una pequeña isla pesquera sobrepasada por la llegada 7 mil personas en un solo día esta semana.

Las tensiones han aumentado en la isla, que está más cerca de Túnez que del continente italiano, y los habitantes expresan su impaciencia por el flujo constante de migrantes que intentan llegar a Europa desde el Norte de África pasando por sus costas -no sólo esta semana, sino desde hace décadas.

“Nosotros decidiremos quién llega a la Unión Europea y bajo qué circunstancias. No los traficantes”, dijo Von der Leyen tras visitar la isla. La Cruz Roja indicó que mil 500 migrantes seguían en el centro de recepción, construido para acomodar sólo a unos cientos.

Ante la nueva crisis, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, prometió medidas más duras y pidió un bloqueo naval del norte de África para impedir la salida de los botes migrantes.

La promesa de Von der Leyen de perseguir este negocio brutal de tráfico de

coles, ha subrayado cómo se alinean sus intereses ante distintas y crecientes disputas con Occidente. Autoridades estadounidenses y surcoreanas han dicho que Corea del Norte podría proporcionar municiones que Moscú necesita con urgencia para su guerra en Ucrania, a cambio de tecnología armamentística sofisticada de Rusia que podría impulsar las ambiciones nucleares de Kim.

Un día después de visitar una planta de aeronaves en Komsomolsk-on-Amur que produce los cazas más potentes de Rusia, Kim viajó el sábado a un aeropuerto cerca de Vladivostok, donde el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y

otros mandos militares le mostraron de cerca bombarderos estratégicos y otros aviones de combate rusos.

Todos los aviones rusos de combate mostrados a Kim estaban entre los que se han utilizado en la guerra en Ucrania, como los bombarderos Tu-160, Tu-95 y Tu-22 que han lanzado misiles de crucero de forma regular.

Las visitas de Kim a instalaciones militares y de tecnología esta semana podrían apuntar a lo que quiere de Rusia el mandatario norcoreano, quizá a cambio de suministrar municiones para reponer las menguantes reservas de Putin conforme su invasión en Ucrania se convierte en

una prolongada guerra de desgaste. La reunión de Kim con Putin se celebró en el principal puerto espacial en Rusia, un lugar que apuntaba a su interés en conseguir asistencia rusa para su búsqueda de activos espaciales de reconocimiento y tecnología de misiles.

Los expertos han señalado una posible cooperación militar entre los dos países podría incluir esfuerzos para modernizar la anticuada fuerza aérea norcoreana, que depende de aviones enviados por la Unión Soviética en la década de 1980.

migrantes y ayudar a Italia a lidiar con el pico de llegadas dentro de un plan de 10 puntos no parece llegar a la categoría de un bloqueo naval, al menos en el corto plazo.

En lugar de eso, se mostró a favor de “explorar opciones para expandir las misiones navales actuales en el Mediterráneo, o trabajar en otras nuevas”.

El plan también incluye acelerar fondos para Túnez dentro de un acuerdo con la UE para bloquear las salidas a cambio de ayuda, ayudar a Italia a acelerar las solicitudes de asilo y establecer corredores humanitarios en los países de origen para disuadir a la gente de emplear rutas ilegales.

También prometió el apoyo de la agencia fronteriza Frontex para garantizar “el regreso rápido de migrantes a su país de origen” si no cumplen con los requisitos para permanecer en la UE, en colaboración con los países de origen.

Von der Leyen también pidió a los países miembros de la UE que acepten traslados voluntarios -una fuente frecuente de discordia- mientras el bloque envía expertos para ayudar a gestionar y registrar al gran número de migrantes que llegan a Italia.

“Es muy importante para mí (estar aquí) porque la migración irregular es un desafío europeo y necesita una respuesta europea. Así que estamos juntos en esto”, subrayó Von der Leyen.

Meloni, que ha suavizado su antigua posición combativa contra la UE desde que llegó al poder el año pasado, describió la visita de la presidenta de la comisión como un “gesto de responsabilidad de Europa hacia sí misma” y no sólo un indicio de solidaridad con Italia.

“Si no trabajamos seriamente todos juntos para combatir las salidas ilegales, las cifras de este fenómeno no sólo sobrepasarán a los países fronterizos, sino a todos los demás”, dijo Meloni.

La mandataria reiteró su petición de un bloqueo naval “eficiente” y subrayó que las misiones previas de la UE no se hicieron de forma adecuada, lo que resultó en un despliegue en el Mediterráneo que, según ella, fomentó las salidas de los traficantes; esa afirmación es cuestionada por expertos en migrantes. El gobierno italiano tiene previsto activar con rapidez un sistema para repatriar a los migrantes que no cumplen los requisitos para quedarse en Europa dentro de un paquete de medidas a concretar el lunes, añadió.

Save the Children expresó su esperanza de que la visita de Von der Leyen ofrezca respuestas concretas y pidió una estructura europea para buscar y rescatar a los migrantes en peligro en el mar.

Imágenes de televisión mostraron a Meloni hablando con isleños que relataban sus frustraciones. La premier

les dijo que su gobierno trabaja en una respuesta firme que incluirá 50 millones de euros (53.4 millones de dólares) para ayudar a la isla. Una persona no identificada en la multitud dijo que no se trataba sólo de dinero.

Los recién llegados también se han mostrado irritados por la larga espera para ser trasladados. Imágenes de televisión mostraron el sábado a cientos de personas que avanzaban hacia la puerta del recinto cuando la policía empleaba escudos para impedir su acceso. En otras imágenes, algunos migrantes treparon la cerca del centro de recepción.

La crisis es un desafío para la unidad de la UE y para el gobierno de ultraderecha de Meloni.

El viceprimer ministro, Matteo Salvini, líder del populista grupo conservador Liga, ha cuestionado la eficacia del acuerdo entre Bruselas y Túnez, que pretendía detener las salidas a cambio de ayuda económica. Salvini recibió más tarde el domingo a la líder conservadora francesa Marine Le Pen en un mitin anual de la Liga en el norte de Italia.

La mayoría de los migrantes llegados esta semana zarparon desde Túnez.

Este año, Túnez reemplazó a Libia como el principal punto de partida de los migrantes que emprenden el peligroso viaje por mar hacia Italia, lo que a su vez ha creado una crisis para Lampedusa, con poco más de 6 mil residentes permanentes.

El número de migrantes que hacen la peligrosa travesía a Italia es casi el doble que el año pasado, y va camino de alcanzar las cifras Registradas en 2016.

21 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
UE combatirá tráfico “brutal” de migrantes tras alza de llegadas a Lampedusa

Guillermo Velázquez, música en el corazón del migrante

Músico y locutor, Fernando Morán se encuentra en estos días en la capital mexicana con motivo de las fiestas septembrinas y atendiendo una serie de actividades, que incluyen charlas y conversaciones radiofónicas.

Recientemente opinó sobre la invitación de Andrés Manuel López Obrador a la agrupación Yahritza y su Esencia para amenizar

El Grito de Independencia en el Zócalo capitalino, situación que definió como una “aspirina” en un tema más profundo que incluye la migración y la falta de apoyo a artistas.

Como parte de su estadía acudió este viernes 15 a la presentación musical de Guillermo Velázquez (Xichú, Guanajuato, 1948) y Los Leones de la Sierra Xichú en Coyoacán, sobre lo cual entregó a este medio un texto a partir de sus observaciones sobre la importancia del trabajo del huapanguero, su trayectoria y –sobre todo– su vigencia.

A continuación, reproducimos su ensayo íntegro.

Como un enjambre

Fernando morán

Hace ya casi 40 años, en octubre, Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichu hicieron su debut discográfico con el álbum Los trovadores de Rioverde, Sanciro y Xichu. Son pocos los artistas del movimiento de la nueva canción mexicana y de la música tradicional que pueden darse el privilegio de mantenerse en los escenarios y a la vez dejar memoria y testimonio con sus grabaciones.

Algo que deberíamos agregar es que la mayoría de sus discos son de estudio y, debido al estilo del huapango arribeño y las valonas, es difícil saber cuantas décimas improvisadas han quedado en las topadas.

“Como un enjambre” es la tercera selección de la cara A y en ella nos relata las peripecias de los migrantes de la provincia hacia la capital y hacia el norte en busca de oportunidades de trabajo, estos vía crucis serán gran parte de su futura producción discográfica.

Guillermo Velásquez también es hijo de un migrante quien por vez primera trajo del norte un radio de baterías a su casa en Xichu, Guanajuato, donde ni siquiera existía la televisión. Desde hace muchos años Guillermo y sus Leones se

presentan en el norte continuamente, hace unos años el disco “Serrano de corazón” fue editado en los unites y con el suman ya más de 30 discos publicados.

De esta manera “El Querreque bracero” se ido en “la flecha”, a veces es un “bracero desobligado”, canta el “Rap del Mojarra”, pero antes nos hace una “llamada por cobrar”, nos cuenta del “Pleito del dólar y el peso” y en sus “historias del norte” escuchamos las controversias entre “el gringo y el mexicano”.

***

En 1982, el Fonadan (Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana) recoge en su décimo volumen esta primera grabación de Guillermo y sus Leones. Una década antes se había creado

este fideicomiso dedicado a la investigación de las múltiples manifestaciones musicales y dancísticas de México. El total de grabaciones en discos de larga duración es de 16, que en su mayoría fueron maquilados como Productos Especiales en la CBS y en el caso del disco de Guillermo y sus Leones fue maquilado por Discos Pentagrama; años más tarde esta grabación entraría en su catalogo tanto en disco (LPP-073) como en casete (CP-007).

Esta compañía publicará posteriormente gran parte de su obra, destacando dos discos a dúo con Oscar Chávez: “Décimas topadas” (LPP-036) y “El pueblo y el mal gobierno” (LPP-096). Además, los discos: “Viva el huapango” (LPP-030), “Me voy pa’l norte” (LPP-049), “México es magia, pero también tradición” (LPP074), “En el África Austral” (LPP-126), “El pleito casero” (LPP-158) y otros más. ***

El grupo Sanampay en una de sus giras por Guadalajara se encontró con Guillermo Velázquez y a partir de ahí llevarían una relación que se hizo fructífera al correr de los años; tal es el caso de este primer disco en donde el productor es Naldo Labrín.

La canción “Por la paz y las mujeres” incluida en el disco: “Uno persigue el brillo de la vida” (APCD-469) fue musicalizada, arreglada y cantada por Hebe Rosell. Esta canción aparecerá tambien en los discos de Guillermo y sus Leones “Por las mujeres” y “Música de los Movimientos Sociales en México”, este último álbum doble es una compilación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Fonoteca Nacional.

La música de Guillermo y sus Leones nos llega al fondo del alma a todos los migrantes y en especial a mí, porque “yo, como muchos, me fui”, pero esas ya son otras historias.

The arrival of language was like the invasion of a parasitic system. Co-opting those areas of the brain that were the least dedicated. The most susceptible to appropriation.

Cáncanos, pedículos, caránganos, yaguanés o piojos. Los tirápteros son legión: se estima que debe de haber alrededor de unas tres mil trescientas especies de estos bichos conchudos, incluidas las pillas ladillas. También hay anopluros y proliferan las chinches y las filandrias. Otras son las garrapatas, fieros ixodoideos hematófagos, y otros los espeluznantes ácaros en la almohada. Además, colma cierto tipo gusanos abusones, como los tricocéfalos, anquilostomas, tórsalos, anisakis y los latosos helmintos. Varios andan sin saberlo con nematodos enredados en el intestino delgado, en particular con un anélido que jamás ataca solo, el ascaris lumbricoides, que por lo mismo se ha afamado con el plural “lombrices en la panza”, o con otros vermes voraces, como la tenia, el necátor y el asqueroso oxiuro. Otro, este de los cestodos, como el botriocéfalo, resulta atemorizante desde el nombre. Cunden filarias entrometidas que provocan oncocercosis. No olvidemos la terrorífica triquina, que produce la triquinosis. Abundan y no deben menospreciarse esos seres apenas vivos, muy sencillos, ficomicetos y protozoos como el tripanosoma y los sarcosporidios, la tricomona y la ameba, invasores de las mucosas digestivas o genitales, y el plasmodium, causante de malaria o paludismo. Pululan, microscópicas pero montoneras, bacterias gorronas —treponemas, rickettsias, actinomices, la toxoplama gondii— y hasta dolorosas como las caries. En fin, todo este bestiario —

porque no mencioné ni hongos ni vegetales con este feo comportamiento, que los hay—, conforma una parte de los parásitos con los que los humanos convivimos. Quien haya pasado por la educación elemental sabe que, en biología, un parásito es un organismo que vive en o sobre otro organismo, conocido como huésped, y obtiene su alimento o recursos vitales a expensas de él. Los parásitos pueden causar algún perjuicio al huésped, aunque no siempre letal —claro, matar al huésped sería suicida para el parásito—. El concepto no es nativo de las ciencias naturales. Como señala Pedro Felipe Monlau en su Diccionario etimológico de la lengua castellana (Madrid, 1896), el vocablo parásito proviene del griego parasitos, compuesto de para, cerca, y sitos, trigo, es decir, que está cerca del trigo. La palabra designaba a un intendente o inspector. “El nombre parásito, en su origen, no sólo no era odioso, sino que hasta honraba a aquellos a quienes se aplicaba, pues en Atenas llamaban parásitos a ciertos ministros de los altares que cuidaban de los trigos sagrados, es decir, del trigo que se cosechaba en los campos afectos a cada templo… Tenían parte, además, como epulones que eran, en las carnes de los sacrificios y en los manjares de los banquetes públicos…” Y si duda usted o piensa que se tornó soez don Pedro, permítame recordar que epulón no significa más que “hombre que come y se regala mucho”, digamos que alguien muy atascado. Continúa Monlau su explicación etimológica de la palabra parásito: “Después pasó a significar pegote, gorrista, el que se arrima al otro para comer de mogollón, a costa ajena. Solón fue, según pretende Plutarco, el primero que llamó por ironía parásitos a los que asistían con notable asiduidad a los banquetes públicos que mandaba dar… en obsequio de los ciudadanos que habían prestado grandes servicios a la república. Sucesivamente se fue aplicando el nombre parásito a los que se entrometían en las casas de los magnates y de los ricos para hacerse comensales suyos”.

Desde julio de 2018, la oposición que fallidamente intenta amasar el conservadurismo mexicano ha tenido un comportamiento que bien podemos llamar parasitario. Se trata de un parasitismo monoxeno —el término se utiliza en la parasitología para referirse a un parásito que tiene solamente un huésped en su ciclo de vida— y simbólico: incapaz de generar contenidos, se ha colgado

de lo que dice y hace Andrés Manuel López Obrador, su huésped simbólico, e incluso de lo que no dice ni hace pero le atribuyen. La síntesis discursiva de la reacción bien puede expresarse en dos palabras: versus AMLO. Más allá de eso no tienen absolutamente nada que decir, mucho menos que proponer. Pedir a las fuerzas políticas —es un decir— que, como un muégano, se han mezclado en el llamado Frente Amplio por México que muestren un proyecto de Nación rebasa cualquier ingenuidad. Ahora, tampoco es que no sepan lo que quieren, porque lo tienen perfectamente claro, su problema es que no pueden expresarlo: quieren restaurar el régimen de privilegios. Y en esto su candidata —por increíble que parezca, todo indica que mantendrán a la señora Gálvez pese a que ya no hay manera de sostenerla mínimamente inflada— representa fielmente al conservadurismo. Hay una plétora de ejemplos, desde el parasitismo simbólico más descarado hasta algunos casi sublimes. Voy a retrotraer sólo dos.

El lema de Morena es “La esperanza de México”, y la exdelegada panista de la Miguel Hidalgo repite últimamente como tarabilla que “la esperanza ya cambió de manos”, como si pudieran robársela como una cosa, como si ahora el ideario político del obradorismo lo representara ella. Lo anterior, por supuesto, además de absurdo es tremendamente tonto.

El segundo ejemplo es más reciente y muestra el grado de ridiculez al que ha podido llegar el PRIAN. Apenas el viernes la señora X, agasajada por Brozo en Latinus, dijo: “Mientras él ve votantes yo veo corazones”. Así, “él”, sin mencionar su nombre y sin que viniera a cuento. Él, claro, es AMLO. Más allá de la banalización de la política —práctica que bien le aprendió de su mentor, Vicente Fox—, la declaración confirma el fatal guion en el que está metido el PRIAN: pretende ganarle a AMLO en las próximas elecciones, lo cual será imposible puesto que él no es el candidato. Por eso, Claudia Sheinbaum lleva años luz de ventaja… Claro, eso no evitará que el PRIAN y su chupóptero —no es ni insulto ni neologismo, si no me creen, busquen la palabra en el diccionario; pista: Xóchitl Gálvez sigue cobrando dieta en el Senado— sigan tomando contenidos del obradorismo: no tienen de otra, como cualquier parásito.

22 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
@gcastroibarra
GERMÁN CASTRO Parásita y chupóptera A LOMO DE PALABRA
Guillermo y Los Leones. Música que llega al fondo del alma

Catedral: El hundimiento no se detiene

Como hace 34 años, cuando el 11 de abril de 1982 durante una conferencia del Cronista de la Ciudad Guillermo Tovar de Teresa, los días 21 y 22 de agosto pasado las intensas lluvias se filtraron por la bóveda de la Catedral Metropolitana y evidenciaron que “nuevas” grietas siguen abriéndose por doquier.

El proceso de deterioro de la estructura arquitectónica del monumento histórico, y sus consecuentes daños a las obras artísticas que alberga, como retablos, pinturas y esculturas, no se detendrá mientras no se atienda --literalmente-- a profundidad el problema central en el subsuelo, es decir, en los hundimientos diferenciales.

Así lo ratifica el especialista en Geotecnia y en el hundimiento de la Ciudad de México, Efraín Ovando Shelley, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista con Proceso, al señalar que el fenómeno sigue afectando a la catedral y otros edificios virreinales de la zona, incluso a algunos de la época moderna.

Debe recordarse que desde principios de los años noventa, el Instituto había mantenido una colaboración permanente con las instituciones responsables de la política cultural del país, lo cual ya no opera al cien por ciento. Es decir, primero con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (y después cuando cambió a Secretaría de Cultura), en la época en que estuvo al frente del proyecto de recuperación de la Catedral el arquitecto Sergio Zaldívar Guerra (19342022), quien convocó a varios de sus especialistas en geotecnia y mecánica de suelos.

Uno de ellos fue Ovando; igualmente en ingeniería estructural, los ingenieros Roberto Meli Piralla y Roberto Sánchez. Participaron expertos de otras instancias, entre ellos los también ingenieros Enrique Támez (1925-2020) y Enrique Santoyo (1936-2016).

Sin embargo, explica Ovando, doctor en Mecánica de Suelos por el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de Londres, el convenio ya no está operando al cien por ciento, pese a que en las restauraciones recientes colaboraron los ingenieros Meli y Sánchez, “prácticamente de manera altruista”, porque consideran que el instituto tiene la obligación social de contribuir a preservar los monumentos del patrimonio cultural de México.

Sólo que el problema de fondo, enfatiza, no se resuelve con “los escasísimos recursos que se han destinado a la Catedral durante el régimen actual”.

Para la primera etapa de intervención, concluida en agosto de 2021, la Secretaría de Cultura destinó 20 millones de pesos (mdp), y se incluyó mantenimiento al sistema de pilotes. Hace un año terminó la segunda, con alrededor de 54 mdp. Y para la tercera etapa, que está por iniciar, otorgará 11 mdp.

Según información de la titular de Cultura, Alejandra Frausto, en esta última fase se restaurarán vitrales, las esculturas caídas durante el sismo de 2017, y “una revisión muy minuciosa de estas otras pequeñísimas fisuras que no tienen que ver con daños (de) los sismos… todo eso se va a atender, además del Sagrario”.

Las declaraciones de la funcionaria se dieron en el marco de una visita a la Catedral, el 23 de agosto, después de las intensas lluvias, a la cual asistió también el arquitecto Arturo Balandrano Campos, director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la SC.

Los recibió el rector del templo, Ricardo Valenzuela Pérez, quien antes había dado cuenta a los medios sobre afectaciones en los altares del Perdón, de los Reyes y Mayor, así como de desprendimientos de piedras y daños “menores” en retablos, pisos y áreas de acceso al público. El propio clérigo lo consideró una falla de la restauración, que atendería los daños del sismo.

A través de un comunicado oficial del mismo 23 de agosto, la SC descartó una restauración fallida y aseguró que se trata de nuevas grietas “detectadas a partir de las lluvias”, que ya se están atendiendo. Se añadió que “como nunca, se ha preocupado por atender este monumento por lo que, derivado de los sismos de 2017, se diseñó un plan de trabajo para garantizar la seguridad y estabilidad estructural del mismo…”.

La idea ha sido reiterada en la propaganda del V Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien caminando por uno de los jardines de Palacio Nacional, asegura que se ha avanzado en la reconstrucción de obras por los daños de los sismos, entre ellos el Palacio de Cortés de Cuernavaca, con los murales de Diego Rivera, “y es -

cuchen las campanadas de la Catedral que también se rehabilitó”.

Compromiso

Para el doctor Ovando las filtraciones por la lluvia son un recordatorio de que no tiene sentido estar tratando de cerrar grietas, si no se continúan con las obras de subexcavación iniciadas con el arquitecto Zaldívar. Llamado Proyecto de Nivelación Geométrica de la Catedral, el plan consistió en extraer tierra y lodo de las partes elevadas, para posteriormente reforzar con morteros el subsuelo y que el edificio se hundiera parejo, no en forma diferenciada.

Pero, por lo menos desde los últimos años del gobierno de Ernesto Zedillo, el presupuesto para el monumento comenzó a disminuir drásticamente al punto de que no se ha intervenido para fortalecer esos trabajos, con lo cual se pone en riesgo su estructura.

En la edición 2413, del 29 de enero pasado, en el todavía semanario Proceso (ahora mensual), el doctor Ovando y el ingeniero Roberto Sánchez advirtieron que ni siquiera --como cuando se llevaban a cabo los trabajos de nivelación geométrica-- se continuaba al cien por ciento con el monitoreo que permite saber cuánto ha vuelto a hundirse la Catedral, la más importante de América, que ha permanecido por siglos y tiene en su haber la huella de Manuel Tolsá.

Ovando reitera ahora que se requiere de un financiamiento para renovar y actualizar los equipos de medición.

Colaboradora cercana de Zaldívar durante décadas, Flor Natividad González recuerda que el arquitecto, con la intervención del ingeniero Pier Paolo Rossi (fallecido el 26 de agosto pasado), a la sazón director del Instituto Modelli Strutturale de Italia, logró que la empresa Ente Nazionale per l’Energía Elettrica (Enel) donara esos equipos de monitoreo computarizado, y no se han renovado desde entonces.

Hace ya unos años, el Instituto de Ingeniería logró un pequeño financiamiento para unos estudios exploratorios, pero es necesario un monto mucho mayor para hacer una intervención profunda y lograr “la permanencia del monumento por unos decenios más”, insiste Ovando.

No se trata de hacer restauraciones cosméticas como el relleno de grietas; de hecho lo considera benéfico al recordar la

intervención de la torre poniente, cuando estuvo rodeada de “unos andamios bastante aparatosos”, por el ingeniero Sánchez con asesoría de Meli, y fue una “maniobra muy delicada y precisa, con el control del Instituto de Ingeniería”.

Reitera que el II tiene una obligación social, pero la SC debe cubrir los gastos derivados de esos trabajos a la UNAM, no de los ingenieros --aclara--, por que a ellos no los contrata la secretaría, pero sí de los materiales, recursos, equipos que se requieren para estas labores y estudios, si bien por ahora no se han cubierto.

No obstante, espera que los convenios de colaboración entre ambas instancias se renueven y mantengan, y expresa su disposición a seguir contribuyendo en lo personal, no sólo en la Catedral, sino en otros monumentos del patrimonio cultural, que están siendo afectados por el hundimiento de la Ciudad de México.

Lo hace también como un homenaje a la memoria del arquitecto Sergio Zaldívar, “y a todos los grandes maestros que ya no están, Santoyo, Tamez, porque no podemos permitir que esto se destruya”, y enfatiza: “Sabemos que nada es para siempre, pero podemos ampliar el reloj de vida de la Catedral en décadas, aunque tiene más de 20 años que estuvo prácticamente olvidada”.

El mismo Palacio Nacional, donde habita López Obrador, señala, necesita de mantenimiento y de reforzar los trabajos del subsuelo, “no se vaya a caer ahí un trozo en la cabeza de alguien, ¡imagínese!”.

El arquitecto Zaldívar fue también quien intervino hace más de 20 años Palacio Nacional. Creó el jardín donde ahora aparece López Obrador en la promoción de su V Informe, luego de demoler un par de edificios del conjunto Landa, que no correspondían a las épocas antiguas del edificio sino a los años setenta del siglo XX, y en cambio incrementaban el hundimiento diferencial.

Remodeló, asimismo, el antiguo Congreso de la Unión (donde se aprobaron las Leyes de Reforma), y recuperó, según recuento de Flor González, el Salón de la Tesorería (ahora llamado Guillermo Prieto), con el fin de que Presidencia contara con un lugar digno para recepciones oficiales y dejara de pagar altos costos en lujosos hoteles. Ahora se realizan ahí “las mañaneras”.

23 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Rastros: tiempos y espacios suspendidos

Cristian de Lira

En la Galería Pons del Centro Cultural los Arquitos se exhibe Rastros: tiempos y espacios suspendidos, obra de Alan Ramírez Sánchez donde rescata fragmentos de espacios históricos de Aguascalientes como texturas de la pintura, piezas de trabes de las antiguas naves del ferrocarril o las formas de cantera tallada del edificio que alberga el CIELA-Fraguas.

Calíope Martínez describe en el texto de sala: Rehabilitar los espacios, friccionar el tiempo. Sentir y vivir los espacios que contienen las memorias más allá de un solo tiempo, vivir los espacios de lo cotidiano a través de la repetición trastoca nuestro propio acontecer, nos reafirma en nuestro territorio, lo asimos, lo hacemos nuestro.

La función de los espacios de lo cotidiano sin denominación, sin rótulo, nos permite reconocer nuestros territorios, exigirlos, apropiarlos y expropiarlos. Romper simbólicamente el monumento, cuestionar la materialidad, quitarle el peso de un discurso dominante para encontrar que lo que es propio y cotidiano, es común.

Pero más allá, el autor busca desdibujar los tiempos; reconocer y vivir las historias que se entretejen entre los objetos a través de su imaginación, para recrearlo. Así nos invita no sólo a pensar las historias y los tiempos, sino a transitar su ficción. Como escribió Walter Benjamin: “El arte de contar historias consiste en borrar los límites entre el pasado y el presente, el real y el imaginario, el posible y el imposible”.

FotoFestaGs 2023

El sábado 16 de septiembre se inauguró oficialmente el FOTOFESTAGS 2023 con la participación de los miembros del colectivo VISOR DIRECTO y público en general que se dio cita en el restaurante La Castañuela en Madero. Después de la declaratoria inaugural y el tradicional corte de listón, se procedió a la inauguración de la exposición Autorretratos, en la que Manuel Aréchiga, Rafael Juárez, Carlos Delgado, Enrique Reyes Vela, Jazmín Torres, Gabriel González Aréchiga, Guillermo Saucedo y Fernando Franco, miembros del colectivo VISOR DIRECTO,

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Desde la esfera del vacío

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

TEXTO Y FOTO

Quizá el término contemplar no sea el más adecuado para referirse a lo que debe uno hacer ante esta, o con esta exposición que vive sus últimos días en el Museo Espacio, con obra del artista sueco Johan Falkman, con poemas de Jennifer Clement y el propio Falkan.

Contemplar no; más bien confrontar, experimentar, dejarse envolver por esta obra provocadora, angustiante, obsesiva, alucinante. Enfrentarse a ella, pues, y luego dejar el museo como un vaso de barro recién salido del horno.

Contemplar no, porque me parece que este término contiene una buena dosis de pasividad. En cambio uno se ve obligado a asumir una posición de cara a las pinturas, fotografías y esculturas que repasan algunos pasajes bíblicos,

al tiempo que mezclan la experiencia africana del artista.

En la soledad de la Tierra, el Demonio conversa Eva y le ofrece la fruta prohibida. En su “Gabinete para Adán, Eva y el diablo en el Jardín del Edén (paisaje KwaZulu-Natal)”, un óleo sobre tela en gabinete de madera, de la cual la imagen muestra un detalle, Falkan nos ofrece su visión de lo que en mi inútil opinión fue un momento fundacional de nuestra humanidad; por lo menos de la occidental y cristiana. Hablo de fundación vista desde una perspectiva cultural, y sobre todo emocional. Es el instante en que nació nuestra culpa, esa que arrastramos desde el principio de los tiempos.

Cada quien imagina a sus demonios, cada quien se tortura a su manera. Por cierto que esta caracterización del Demo -

nio, sumada al busto “Serpiente”, también presente en la exposición, me recuerda la que realizó Francis Ford Coppola para el protagonista de su película “Drácula”. Por otra parte, aunque guardadas proporciones, tiempos y escuelas, por su expresión terrorífica, el Demonio de Falkan trajo a mi mente aquella otra, también terrible,

realizaron un autorretrato a manera de presentación con su público. El domingo 17 de septiembre, dentro del programa Pa’Dominguear en Carranza del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, miembros del colectivo VISOR DIRECTO estuvieron presentes con diversas actividades para chicos y grandes, entre las que destacaron demostraciones de la cámara oscura, manejo de equipo fotográfico y práctica con modelo, contando con una nutrida participación por parte del público.

que el pintor francés Alexandre Cabanel le dio a su “Àngel caído”.

La exposición estará vigente hasta el 1 de octubre. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

LXV Legislatura, con todo para cambiar la H por
Estribo
22 7 9 6 2 La Purísima...GriLLa
Germán Castro rubén aguilar Valenzuela rubén Díaz lópez
mario BraVo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.