14 minute read

aPRO / aRtuRO RODRíguEz

Next Article
PESOS

PESOS

“Si tocan a uno, nos tocan a todos”: Va por México al defender a “Alito” Moreno

/ Arturo rodríguez

Advertisement

La coalición “Va por México” salió hoy en defensa del dirigente del PRI, Alejandro "Alito" Moreno Cárdenas, por quien se ha solicitado un proceso de desafuero por incurrir en presuntas ilegalidades evidenciadas por el escándalo de los audios que publica semana a semana, desde mayo, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

El propio Alejandro Moreno expuso:“A este gobierno le tiene que quedar claro que ni nos asusta ni nos amedrenta, ni nos echa para atrás. Que le quede claro a Morena y al gobierno: no vamos a permitir que en México instalen una dictadura”.

De entrada, la coalición que integran PRI, PAN y PRD, anticipó a través de sus dirigentes nacionales que rechazará la solicitud de desafuero interpuesta por el fiscal general de Campeche, Renato Sales Heredia.

En conferencia, Alejandro Moreno (PRI), Marko Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD), consideraron que se trata de “amenazas de desafuero” con las que el gobierno y el partido Morena intentan dividir y romper la coalición que integran desde las elecciones de 2021 y que se ha mantendio con alianza legislativa con miras a volver a ser electoral en 2024.

Si tocan a uno nos tocan a todos”, aseveró el coordinador de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, Luis Espinoza. El dirigente del PAN, Marko Cortés Mendoza consideró que el presidente Andrés Manuel López Obrador utiliza las instituciones del Estado para atacar a la oposición, sin embargo, aseguró que junto con el PRI y el PRD refrendarán la búsqueda de gobiernos de coalición para cerrar el paso a “la dictadura”.

Cortés Mendoza agregó que el gobierno trata de inhibir el papel de las oposiciones: México sigue y seguirá siendo una democracia, no se pueden utilizar las instituciones del Estado para perseguir y callar a la oposición. Vamos a estar para evitar la militarización del país, que es el paso que quiere dar (López Obrador) para que México sea una dictadura”, externó.

“Rosario Piedra Ibarra defiende a los deudores alimentarios”, acusa Vázquez Mota

/ Neldy SAN MArtíN

“Rosario Piedra Ibarra defiende a los deudores alimentarios”, acusó la senadora Josefina Vázquez Mota del PAN, luego que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos promovió una acción de inconstitucionalidad en contra del requisito de no ser deudor alimentario para para ocupar un cargo público.

Durante una conferencia de prensa en el Senado, legisladoras y colectivos exigieron la renuncia de Rosario Piedra por avalar con la acción de inconstitucionalidad la violencia económica en contra de las mujeres.

En ese sentido, la panista dijo que no debe de haber ningún deudor alimentario en el poder y recordó que esto afecta a 45 millones de niñas, niños y adolescentes en el país.

Esta Comisión Nacional de Derechos Humanos solapa a los victimarios, debe odiar a las niñas, los niños y adolescentes de México y debe odiar a millones de mujeres en el país porque los sume en esta petición de inconstitucionalidad, en una angustia que atropella su vida cotidiana”, remató la presidenta de la Comisión por los derechos de la niñez y la adolescencia de la Cámara Alta.

La senadora estuvo acompañada por integrantes de colectivos como las Brujas del Mar y 50-1, Las Constituyentes y Diana Luz Vázquez, promotora de la Ley Sabina contra los deudores alimentarios, quienes leyeron un posicionamiento firmado por alrededor de 300 organizaciones y activistas. "Lamentamos que en nombre de la igualdad y del derecho a la no discriminación la CNDH desvirtúe estos conceptos y desprecie el respeto a la ley, colocando en el mismo plano a quienes cumplen responsablemente con la ley, con una resolución judicial, pagando la pensión alimentaria... y a quienes se niegan a cumplir sus obligaciones moVázquez Mota | Foto Cristian de Lira

rales y legales", dijo la abogada Patricia Olamendi. Yndira Sandoval de Las Constituyentes MX Feministas recordó que llevan años impulsando el requisito de no ser deudor alimentario como parte de la “3 de 3 contra la violencia” y en defensa de los derechos humanos de la niñez.

El pasado 7 de julio, la CNDH acudió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para interponer una acción de inconstitucionalidad en contra de artículos de diversas leyes y ordenamientos del estado de Yucatán que establecen como requisito no ser deudor alimentario moroso para acceder a un cargo de elección popular o titular de alguna dependencia.

La CNDH argumentó que considera que el requisito de no ser un deudor alimentario moroso “es discriminatorio” y “coloca a las personas aspirantes en inseguridad jurídica, pero sobre todo afecta el interés de los acreedores alimentarios, sean estos menores y adolescentes, adultos mayores, discapacitados, cónyuges o ex cónyuges, quienes se verían lesionados en sus derechos por la insolvencia económica de sus deudores”.

Realizan foro sobre transparencia de CNUCC

IteA

Se llevó a cabo en Aguascalientes el Mecanismo Nacional de revisión entre pares de la aplicación de la CNUCC (Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción) en México, que busca ser un espacio de diálogo constructivo para la revisión de los insumos técnicos en materia anticorrupción.

En su intervención el Comisionado presidente del ITEA, Lic. Marcos Javier Tachiquín Rubalcava, comentó que desde la trinchera de la transparencia el compromiso es muy fuerte en la responsabilidad de dar resultados, así como el aprovechamiento de estos foros para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas para llevar a una implementación efectiva de mecanismos anti corrupción.

Señaló que la transparencia es la primera ventana en donde se pueden vislumbrar actos de corrupción observando el uso de los recursos públicos sin importar quienes sean los responsables.

Para finalizar Tachiquín Rubalcava dijo que, en el Instituto de Transparencia han sido respetuosos de los esquemas que manejan las diferentes instituciones públicas, sin intervenir en funciones que no le corresponden al mismo ITEA.

Zaldívar: Isabel Miranda de Wallace “tenía todo el poder protegida por Fox, Calderón y García Luna”

/ dIANA lAStIrI

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, advirtió que si Isabel Miranda de Wallace, presidenta de Alto al Secuestro, se atrevió a denunciarlo con pruebas fabricadas, “qué no habrá hecho” mientras se sentía protegida por los ex presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y el secretario, Genaro García Luna. Por ello, anunció que él ya presentó una denuncia, aunque no precisó los delitos, en contra de la activista a quien acusó de intentar presionar a la Corte para que resuelva a su favor y no ampare a los supuestos involucrados en el secuestro y homicidio de su hijo, Hugo Alberto Wallace. “Recordarán ustedes que yo aquí hace un mes dije que esta mujer estaba preparando pruebas, fabricando pruebas, y así ha sido, yo ya presenté una denuncia en la FGR por estos hechos, tengo confianza en que la Fiscalía haga su trabajo y determinará lo que corresponde”, señaló. “Si hoy es capaz de fabricar pruebas y de denunciar al presidente de la Corte, qué no habrá hecho contra personas indefensas cuando tenía todo el poder protegida por Fox, Calderón y García Luna, ¿qué no habrá hecho esta mujer?”. El pasado 10 de agosto, Isabel Miranda de Wallace denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) al ministro Zaldívar por actos de corrupción, tráfico de influencias, amenazas y ejercicio inArturo Zaldívar

debido de funciones en el caso de su hijo Hugo Alberto. La activista acusó que Zaldívar tiene un interés personal y económico en que la Corte resuelva a favor el amparo tramitado por Juana Hilda González Lomelí, una de las implicadas en el secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace, mismo que fue atraído en mayo pasado por la Primera Sala de la Corte. “¿Cuál es la razón por la que la señora Miranda de Wallace esté tan preocupada, tan angustiada, tan desesperada de que el asunto de la presunta secuestradora de su hijo se vea en la Primera Sala de la Corte?”, cuestionó el ministro Zaldívar en conferencia de prensa. “¿A qué le teme?, ¿qué le preocupa que se sepa?”.

Evitar militarización de Guardia Nacional, proponen en Comisión Permanente

Senado de la República

El senador Julen Rementería del Puerto, presentó, en nombre de las y los senadores del Grupo Parlamentario del PAN, una iniciativa con el objetivo de establecer claramente que la Guardia Nacional solo podrá tener un mando civil, y así evitar la militarización de la institución.

El legislador indicó que la propuesta turnada a las comisiones unidas de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos, Segunda, es el preludio de su voto en contra de la propuesta del Ejecutivo para que la Guardia Nacional sea transferida a la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Estamos en contra de la militarización de la seguridad pública y de la militarización del país, impulsada por López Obrador”, subrayó el líder de la bancada de Acción Nacional en la Cámara de Senadores.

El proyecto, por el que se reforma la fracción VII del artículo 14 de la Ley de la Guardia Nacional, establece que únicamente podrá ser Comandante de esta institución un civil; y, por ninguna circunstancia, podrá serlo un militar, ni en funciones ni retirado.

Los recientes hechos violentos registrados en los estados de Jalisco, Guanajuato, Chihuahua y Baja California evidencian la incapacidad del gobierno para llevar seguridad a las y los mexicanos, denunció el senador, además de que evidencia que su estrategia de “abrazos no balazos” ha sido un fracaso.

Rementería del Puerto subrayó que su partido no está en contra de las Fuerzas Armadas, pues siempre han expresado su respeto y reconocimiento al Ejército, Armada y Fuerza Aérea; el problema es que el Presidente de la República no cumple con lo que promete, y mucho menos respeta la Constitución ni las leyes, sentenció.

Con esta acción, indicó, el titular del Ejecutivo le da la razón al expresidente Felipe Calderón Hinojosa al reconocer que es necesaria la participación de las Fuerzas Armadas en las tareas de seguridad; sin embargo, asentó, Calderón lo hizo bien, pues nunca planteó la militarización total del país como la administración actual.

Julen Rementería del Puerto

Proponen crear fondo soberano con recursos procedentes del litio

Senado de la República

El senador Alejandro Armenta Mier propuso la creación de un fondo soberano conformado por los ingresos obtenidos por el litio, minerales preciosos, minerales estratégicos, tierras raras, agua y recursos naturales, a fin de distribuir las ganancias e inversiones directas de estos recursos a favor de la población.

Subrayó que, en los próximos 50 años, el litio, las tierras raras y los minerales estratégicos jugarán un papel trascendente en el desarrollo tecnológico de la humanidad.

El legislador del Grupo Parlamentario de Morena agregó que, en dos años, el precio de la tonelada de litio pasó de 300 mil a un millón 350 mil pesos, y esto destaca la importancia de este metal, no sólo en el sector automotriz, sino también en los generadores de energía y electricidad.

Con el litio se podría pagar la deuda externa durante los próximos 20 años. “Ya hemos pagado a los bancos 7.6 billones de pesos en solo 20 años”, por ello, cuestionó si se quiere que esos rendimientos de litio lleguen a las autopistas en Estados Unidos o Canadá, o a las carreteras del país.

Alejandro Armenta planteó la creación de un fondo soberano, que permita la estabilización de los ingresos presupuestales y de las entidades federativas, y abone a la posibilidad de competir a nivel monetario con nuestros ingresos.

Rusia, añadió, logró con el gas natural negociar la deuda externa después de la desincorporación de la Unión de Repúblicas Soviéticas y Socialistas; “con el litio podemos pagar la deuda y convertirnos en la potencia que nos merecemos las y los mexicanos”.

La iniciativa se turnó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda de la Cámara de Senadores.

Comisión Permanente debate sobre impacto negativo de armas ilegales en seguridad pública

El AIFA tiene capacidad para ser el principal aeropuerto de la zona metropolitana: Viva Aerobús

Senado de la República

Como parte de la agenda política, las y los legisladores que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión debatieron en torno al impacto negativo de las armas ilegales en la seguridad pública del país.

La senadora Martha Guerrero Sánchez, de Morena, advirtió que este gobierno sí ha tenido avances en materia de seguridad. Aclaró que la Guardia Nacional tiene ética y disciplina, y que, además, no reprime ni golpea.

También de Morena, la diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz refirió que entre 500 mil y 873 mil armas llegan a México cada año de manera ilegal, provenientes de Estados Unidos, por lo que el Gobierno mexicano presentó una demanda civil, en agosto 2021, en contra de fabricantes y distribuidores de armas ante la Corte Federal de ese país.

Kenia López Rabadán, senadora de Acción Nacional, pidió al Presidente de México dejar su “obsesión por militarizar a México, porque su estrategia llena de sangre al país”; y señaló que se destruyó el presupuesto de estados y municipios para que no se tenga capacidad de respuesta en materia de seguridad a nivel local.

Por el PRI, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín apuntó que no hay una estrategia nacional en materia de seguridad y tampoco se coordinan estrategias estatales, por lo que “cada quien jala para su lado”.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, advirtió que en el periodo neoliberal no había policías, existía déficit y falta de capacidad para cubrir las necesidades de seguridad del país, lo que no sucede ahora con la Guardia Nacional.

Por el Grupo Parlamentario de Encuentro Social, la senadora Sasil de León Villard aseguró que los hechos violentos ocurridos en diferentes lugares del país no son actos de terrorismo, sino sucesos de naturaleza atípica por enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo destacó que el gobierno desplegó a la región norte unidades del Ejército y de la Guardia Nacional, como solución a la inseguridad, lo que demuestra que la política en esta materia nació con una estrategia fallida.

El director general de Grupo Viva Aerobús, Juan Carlos Zuazua, elogió el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), al asegurar que “hicieron un buen aeropuerto” y podrá convertirse en el principal aeropuerto internacional de la capital del país, pues tiene la capacidad y la infraestructura.

“Hicieron un buen aeropuerto, con una capacidad infinitamente más grande: la terminal mide un kilómetro de largo. Sólo es un tema de cómo va a ir el consumidor familiarizándose con este aeropuerto. No es de la noche a la mañana, toma tiempo”, consideró en entrevista con “El Financiero”.

Desde que fue inaugurado el 21 de marzo a la fecha, ya cuenta con 46 vuelos diarios, a partir del 15 de agosto, anunció el general Isidoro Pastor Román, director general del AIFA.

El aeropuerto es el primero de los grandes proyectos de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador en completarse y va a superar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, indicó.

El nuevo aeropuerto manejó menos de mil 200 vuelos desde su inauguración en marzo hasta junio, según muestran los últimos datos disponibles. También habrá un nuevo vuelo a Panamá, a cargo de Copa Airlines.

Si bien Viva Aerobús ha crecido, superando a Grupo Aeroméxico SAB en términos de pasajeros nacionales, la aerolínea no planea una oferta pública inicial en el corto plazo, señaló Zuazua.

“Depende de los mercados y también de que la empresa no requiere un flujo de capital. Toda la flota la tenemos financiada. Es encontrar un buen ‘timing’ y si tiene sentido para el negocio”.

En diciembre, Allegiant Travel Co. señaló que haría una inversión de capital de 50 millones de dólares en Viva Aerobús como parte de un acuerdo comercial para ampliar las alternativas de vuelos sin escalas y de bajo costo entre Estados Unidos y México.

La alianza no podrá producir nuevos vuelos entre ambos países hasta que México recupere su clasificación en seguridad aérea de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. Una rebaja a categoría 2 en mayo de 2021 prohibió una expansión de vuelos de las aerolíneas mexicanas a su vecino del norte.

“El Gobierno está haciendo un buen trabajo para recuperar la categoría y esperamos que, para final de año, se pueda recuperar, o para principios del próximo. Pero nosotros no tenemos visibilidad, es algo meramente entre autoridades”, consideró Zuazua.

Hace apenas cuatro años, Viva Aerobús ocupaba el cuarto lugar en el mercado nacional de México en términos de pasajeros. En 2018 transportó 9.1 millones de viajeros nacionales, detrás de Volaris, Aeroméxico e Interjet.

La pandemia llevó a Aeroméxico a acogerse al Capítulo 11, del que salió con éxito este año. La emoción también resultó ser demasiado para Interjet, que ya tenía importantes problemas financieros antes de que el covid-19 impactara a la industria aeronáutica.

Viva Aerobús llegó para captar parte de esa participación de mercado de bajo costo, transportando a más de 15 millones de pasajeros en 2021, un número que Zuazua estima que llegó a 20 millones este año.

This article is from: