
7 minute read
gabRiEl SORianO
En manifestaciones, solo se puede regular actividades de protección civil y de policía
Gabriel Soriano
Advertisement
Durante la sesión de la Comisión Permanente, se discutió lo relacionado a la Ley de Manifestaciones Públicas para el Estado de Aguascalientes, propuesta por el diputado Luis Enrique García López, el cual tendría como objetivo el tener mayor regulación de las manifestaciones públicas, aunque en el fondo se trata de una iniciativa que representa un grave retroceso a los derechos humanos al restringir libertades y justificar represión.
En entrevista, el diputado Juan Carlos Regalado Ugarte consideró que lo único que se puede regular son las actividades que desempeñe el gobierno durante estos hechos, como la participación de protección civil, la policía vial o protocolos de actuación para la policía municipal. Lo que no debe regularse es la forma en cómo se deberían manifestar la ciudadanía.
De acuerdo con la propuesta, de acuerdo al artículo 2° fracción V, se entiende por manifestación como “la concurrencia concretada y transitoria de personas en espacios públicos con alguna finalidad lícita determinada, que podría ser de carácter político, social, religioso, cultural, recreativo, deportivo o de cualquier otra especie que pueda perturbar las vialidades, la paz y la tranquilidad de la población de la sociedad. Dentro de las manifestaciones se incluye la realización de marchas, plantones, desfiles, caravanas, peregrinaciones o cualquier otro tipo de concentración humana con los fines antes descritos”.
En ese sentido, el legislador enlistó a los posibles afectados por normas de este tipo impactando a mujeres que se manifiestan anualmente el 8 de marzo; a las estudiantes normalista que hacen una manifestación por 2 de octubre y por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa; también afectaría la marcha del orgullo LGBT.
Estas manifestaciones han aumentado considerablemente recientemente por lo | Foto Cristian de Lira
que consideró que limitar las manifestaciones a un solo carril pondría en peligro a sus participantes al tener autos circulando cerca.
“También habría que saber si manifestaciones religiosas como la del pasado 15 de agosto también estarían exentas. Entonces, ¿la Romeria también debería usar un solo carril? ¿Las peregrinaciones religiosas, el desfile del primero de mayo, el de la Primavera, el de Calaveras, el desfile del 16 de Septiembre o el del 20? ¿o se está hablando de una regulación selectiva de las manifestaciones?”, declaró el legislador.
Señaló que esta iniciativa resulta inconstitucional pues el sentido de esta es reprimir una manifestación disfrazada de regulación. El morenita dijo esperar que los demás compañeros tengan la prudencia suficiente para entender que las manifestaciones no se pueden regular. En caso de ser aprobada, se presentará un recurso para que sea analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sería fascista el tener una ley que busque regular las manifestaciones públicas
Debe prevalecer el diálogo con la sociedad, sin criminalizar ni coartar la libertad de expresión en la protesta social
Gabriel Soriano
Esta semana varias asociaciones civiles formaron el Frente por la Libertad de Expresión y Protesta Social manifestándose así en contra la Ley de Manifestaciones Públicas de Aguascalientes, promovida desde el Congreso del Estado por el diputado Luis Enrique García López el cual tendría como objetivo el regular este derecho pudiendo representar un grave retroceso a los derechos humanos.
Como le señalamos ayer en La Purísima…Grilla, esta iniciativa en el fondo intenta restringir libertades y justificar la represión y esto ocurre cuando propone cosas como establecer un horario de manifestaciones para que sea entre las 11 y 18 horas, que sólo usen carriles laterales, que no haya “ataques a la moral” ni se profieran “injurias contra la autoridad” o perseguir un “fin contrario a las buenas costumbres”.
Ayer, durante la sesión de la Comisión Permanente, el diputado Juan Carlos Regalado Ugarte presentó un posicionamiento contra esta iniciativa. Resaltó que la protesta social es una herramienta de expresión y es el ejercicio de la libertad de audiencia ejercido desde la colectividad con el objetivo de compartir y sumar esfuerzos.
Aprovechando el posicionamiento de las asociaciones civiles, invitó al diputado García López a que construya un diálogo con la sociedad, invitó a no criminalizar y no coartar la libertad de expresión y a escuchar las demandas de la ciudadanía.
Como respuesta a este posicionamiento, el mismo Enrique García López consideró que la declaración de Regalado Ugarte no tenía fundamento y que desconocía de qué se trataba la propuesta. Argumentó que no existe un derecho absoluto y todos los estados deben regularizarse y legislarse y que, quien tiene un derecho, tiene obligaciones y responsabilidades.
Agregó que no hay cerrazón de su parte e incluso mencionó que tendría una reunión con diversas asociaciones civiles para hablar sobre la iniciativa, aunque les pidió que las propuestas a modificar sean sobre la misma iniciativa que ya se presentó.
“Nosotros representamos a la totalidad de la ciudadanía que vive en Aguascalientes, nosotros no somos diputados solamente de algunos ciudadanos. Aquí hoy reclaman el derecho a manifestarnos, pero también tengo que recordarles que hay quienes se preocupan por su propiedad privada y por quienes tienen derecho a circular por las calles”, declaró el blanquiazul.
Por su parte, el diputado morenita reconoció que no existen derechos absolutos, sin embargo, señaló que sí existe una ponderación de derechos y con ello se considera el bienestar colectivo por encima del bienestar individual.
“No podemos negar la existencia de la protesta social y no podemos limitarla de manera explícita, hacerlo conlleva una violación a derechos humanos, sino que incluso que se pudiera considerar un acto de imposición de cierta tendencia fascista, el imponer una norma sobre cómo debemos y no debemos manifestarnos sobrepasa nuestra libertad sobre proponer la regulación de algún derecho u obligación”, declaró.
Reiteró la invitación al legislador promovente para que se colabore y que normas de este tipo no generen algún desconcierto social, sino que se pueda construir un canal de comunicación con la sociedad para llegar a acuerdos.
otorGa ConSejo de la judiCatura nombramientoS a SeCretarioS/aS de aCuerdoS y/o eStudio y ProyeCto

El Consejo de la Judicatura Estatal resolvió otorgar nombramientos como Secretarias de Acuerdos y/o Estudio y Proyecto con carácter definitivo a las licenciadas: Priscila Aguilar Espinosa de los Monteros y Nadxieli Teresa Clavel Rocha. Así mismo, se otorgaron nombramientos de Secretaria/o de Acuerdos y/o Estudio y Proyecto con carácter interino a los/ as licenciados/as: Brenda Nataly Santoyo Jáuregui, Héctor Alejandro Díaz González y Abdiel Alemán Mendoza. En sesión celebrada en la sede del Poder Judicial del Estado, el Dr. Juan Rojas García, Magistrado Presidente del H. Supremo Tribunal de Justicia y Presidente del Consejo de la Judicatura Estatal, otorgó los respectivos nombramientos y realizó la toma de protesta a los/as servidores/as públicos/as a quienes les exhortó a cumplir con la importante encomienda que les fue conferida y a cumplir su función con esmero en el servicio público. | Poder Judicial
Proponen que el secretario de Seguridad del estado sea elegido por el Congreso
Gabriel Soriano
Propone el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada reformar diversas disposiciones en la Constitución Política del Estado de Aguascalientes y diversas normas para que el próximo secretario de Seguridad sea elegido de una terna propuesta por quien encabece la administración estatal.
Señaló que la ineficiencia del sistema de seguridad ha provocado que se vivan momentos de incertidumbre en el país. Las estrategias en este rubro se han convertido en un gran reto tanto para el estado como para la sociedad.
Por ello consideró que es pertinente que se revise y se propongan nuevas maneras en las que se constituyen y se organizan las corporaciones policíacas. Afirmó que la mayoría de quienes encabezan las corporaciones policiacas no cumplen con el perfil requerido para el cargo. En caso del gobierno estatal, señaló que “basta con tener la confianza del gobernador para ser nombrado”, pues esta es una facultad directa del sistema estatal de seguridad pública.
Este escenario no permite que se haga una revisión detallada de tan importante nombramiento pues al ser una decisión unipersonal no da pie a que se cuestione el perfil ni la estrategia que se propone.
Es por ello que propone que el titular del Poder Ejecutivo comparta esta decisión con el Congreso del Estado. Es decir, el gobernador en turno deberá presentar una terna de perfiles para el puesto, cada uno de ellos tendría que cumplir una serie de requisitos. El poder legislativo tendría que analizar los perfiles y seleccionar el mejor por medio de una votación por mayoría calificada, es decir, el tener por lo menos 18 votos a favor.
Destacó que esta forma de elegir este cargo no es ajena al sistema actual pues en el ayuntamiento capitalino también se tiene esta decisión colectiva junto con los síndicos y regidores.