La SEDENA expandió su poder mediante el cabildeo político
Crujen las finanzas de Santa Lucía… se mantiene con aportaciones federales
La gobernadora puso

marcha la Primera
la cual se congregaron 6 mil deportistas de 20 disciplinas
La SEDENA expandió su poder mediante el cabildeo político
Crujen las finanzas de Santa Lucía… se mantiene con aportaciones federales
La gobernadora puso
marcha la Primera
la cual se congregaron 6 mil deportistas de 20 disciplinas
Se tiene asegurado el presupuesto para pago de aguinaldo y bonos a los trabajadores, Gobierno del Estado cuenta con 6 mil millones de pesos para ejercer hasta fin de año
Jesús Eduardo Muñoz asume la titularidad de Protección Civil estatal
Gastos extraordinarios en salud son la principal causa de empobrecimiento
¿Qué significa ser Capital Americana de la Cultura?
Más de 50 cambios de funcionarios públicos en el Ayuntamiento
Buscan mejorar transparencia del Congreso del Estado con el Comité de Administración
Quejas contra policías capitalinos ante la CDHEA disminuyen insuficientemente
La resistencia contra la hidroeléctrica de Ixquisis
La intención de la demanda contra armerías es obligarlas a cerrar
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, abrirse al cabotaje, el último recurso
Madrid Cordero considera que el PRI tiene que volver a la alianza
Ante el ineficiente actuar de Carlos Peña Badillo como dele gado de Alejandro Moreno Cárdenas en el Partido Revolu cionario Institucional, los aguascalentenses del tricolor siguen peleando por las ruinas a través de los rumores y las filtraciones, la semana pasada terminó con el anuncio de que José Carlos Lozano Rivera Río asumiría la dirigencia estatal del PRI y la inmediata filtración de una foto de Peña Badillo reunido con cabezas de sector y aspirantes para desmentir la designación del hijo del exgobernador Carlos Lozano de la Torre
Los disciplinados priistas se mantienen calladitos y cómplices del badulaque Carlos Peña Badillo pues se rigen por la frase popularizada por Fidel Velázquez: el que se mueve, no sale en la foto; se supone que el comunicado oficial del PRI que des mentía la designación de José Carlos Lozano fue provocado porque al día siguiente, en el programa de Rocío Gutiérrez estarían invitados tres fuertes aspirantes de una corriente re belde a los designios que desde el centro siempre han impuesto al dirigente del PRI en Aguascalientes, en la BI estuvieron Citlalli Rodríguez , Francisco Guel y Roberto Tavarez , en una mesa que prometía mucho y que, al final, como El rey del cash de Elena Chávez , sólo fue el testimonio de quienes no están siendo escuchados por el delegado de Alito Moreno Badulaque
Se solía llamar badulaque a quien era impuntual en el cumpli miento de sus compromisos, por eso calificamos así a Carlos Peña Badillo, el zacatecano que una y otra vez ha pospuesto la publicación de la convocatoria para elegir a la dirigencia estatal del PRI, con el pretexto, primero, de que no querían hacerle sombra a la toma de protesta de Teresa Jiménez Es quivel; la gobernadora ya lleva más de 15 días al frente de la administración estatal y Peña Badillo no ha movido un dedo; a partir de octubre, modificó el pretexto, y ante la presión, res ponde que se mantiene en conversación con todos los sectores.
El programa en que participaron Citlalli Rodríguez , Fran cisco Guel y Roberto Tavarez dejó claro que Carlos Peña Badillo sólo se reúne para tomarse la foto y no para discutir el método de elección para la nueva dirigencia, los tres priistas le comentaron a Rocío Gutiérrez que ni siquiera se han puesto de acuerdo en cómo va a ser elegido el nuevo dirigente, la re gidora Citlalli Rodríguez y Francisco Guel le apuestan a que sea una votación abierta a toda la militancia; mientras que Roberto Tavarez quiere que elijan los consejeros; o sea que Carlos Peña Badillo no ha platicado con los aspirantes prin cipales sobre el método.
A pesar de la peste que despide el PRI, los aspirantes a dirigir esas ruinas se multiplican, a los tres mencionados, hay que sumar los más evidentes: Leslie Atilano, José Carlos Lo zano y Lucía Armendáriz , quienes han preferido quedarse callados ante la indecisión de Carlos Peña Badillo, como si cualquier manifestación sobre el proceso de selección los alejara del dedazo prometido… Si alguno de quienes creen que calladitos se ven más bonitos es finalmente designado por Alito Moreno carecerá de la legitimidad necesaria para recomponer al PRI en Aguascalientes -que fue la apuesta de Citlalli Rodríguez y Francisco Guel en el programa de radio. La descomposición del PRI es más que evidente, por lo que resulta vergonzoso cómo, desde el centro, se ve al partido solamente como una fuente de ingresos antes que como un ins tituto político que tiene que enfrentar el reto de sobrevivir a la ya cantada extinción.
Y mientras en el PRI los soldados juran fidelidad a los acuerdos en lo oscurito, enfrente, el Partido Acción Nacional, en Aguas calientes, ya se prepara para el 2024. El domingo se realizaron asambleas municipales en las que los panistas eligieron a los dirigentes e integrantes de los Comités Directivos de los 11 mu nicipios. En conferencia de prensa, Javier Luévano Núñez , no dudó en echarle sal a la herida de los priistas presumiendo que el PAN es ya un ejemplo en el ámbito nacional por su ca pacidad de elegir a las dirigencias que serán responsables de liderar el proceso electoral del 2024. Luévano Núñez también adelantó que se avanza en la integración del consejo estatal que representará al PAN ante el partido nacional… y sin necesidad de que Marko Cortés les mande un delegado, de otra entidad, para tomarse selfies, ouch. Las presidencias de los comités mu nicipales quedaron así: Elizabeth Martínez Álvarez , en Aguascalientes. María Elena Zacarías Leos , en Asientos. Mario Alberto Morales Contreras , en Calvillo. Francisco Murillo Tristán , en Cosío. Sandra Meléndres de Lira , en El Llano.
Jacob de Luna Martínez , en Jesús María. Fátima Berenice Suárez Camacho, en Pabellón de Arteaga. Perla Guadalupe Velarde Salas , en Rincón de Romos. Beatriz Montoya Hernández , en San Francisco de los Romo.
Laura Ávila Alvarado, en San José de Gracia. Pablo Reyes Cruz , en Tepezalá.
Ya nomás faltan los consejeros que acompañarán a Tere Jiménez en el primer tramo de su quinquenio, ahí, segura mente veremos la consolidación del grupo político que llegó a la gubernatura.
Donde todavía se siguen acomodando las calabazas es en el municipio capital, el fin de semana se dio a conocer que Eduardo Muñoz de León , coordinador de protección civil municipal ahora se hará cargo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, y que Gabino Vázquez Vega , antes jefe ope rativo de Atención Médica Prehospitalaria de la coordinación municipal, ahora será el director del área. Y lo que falta, por que el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro anunció que se han dado más de 50 cambios entre el personal del Ayuntamiento que se integró a la administración de Tere Jiménez , lo que no significa que al municipio lleguen nuevos funcionarios, Leonardo Montañez explicó que los ajustes se están realizando con gente que está en las propias áreas, “la gente de departamento se convierte en el director”, para así aprovechar la experiencia con que ya cuentan, bien ahí; con motivo de estos cambios, Leonardo Montañez salió al paso de los rumores de la salida de Jaime Beltrán, el presidente municipal subrayó que los más de 50 cambios no afectarán a la Secretaría del Ayuntamiento, que seguirá teniendo a Jaime Beltrán como titular.
Cada vez con mayor frecuencia los vecinos se organizan para bloquear avenidas por la falta de agua, están en todo su dere cho de hacerlo, lo que nos parece sospechoso, es que tanto en los cierres del Infonavit Pirules, como en la manifestación en el Barrio de El Encino, invariablemente aparece alguien de Morena, “acompañando” la espontánea manifestación, como el diputado Juan Carlos Regalado Ugarte, pura coinci dencia, seguro.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓNCristian de Lira Rosales Adrián Flores E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 3, número 734, 17 de octubre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El AIFA no despega. De marzo a agosto sólo tuvo 2 mil 107 operaciones, a dife rencia del aeropuerto capitalino, que en el mismo lapso realizó más de 186 mil. Para salvar el proyecto de Santa Lucía y a petición presidencial, la SEDENA plan tea abrirse a las líneas aéreas extranje ras y permitir el cabotaje –servicio de transporte aéreo en territorio mexicano por parte de permisionarios de otros países, lo que está prohibido por ley–, aun cuando esto implique el riesgo de distorsionar el mercado, en perjuicio de la industria nacional.
Por instrucción presidencial, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) diseñó un plan con una serie de alternativas para forzar el incremento de las operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional Fe lipe Ángeles (AIFA); entre ellas, abrir completamente el cielo a las aerolíneas extranjeras, eliminando la prohibición a las prácticas de cabotaje, es decir el servicio de transporte aéreo en territorio mexicano por parte de permisionarios de otros países.
A casi siete meses de su inauguración el AIFA no termina de despegar. Del 21 de marzo a agosto pasado, el aeropuerto de Santa Lucía tuvo 2 mil 107 operaciones (mil 55 salidas y mil 52 llegadas), de acuerdo con datos oficiales de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). En contraste, el Aeropuerto Benito Juárez realizó 186 mil 217 operaciones en el mismo periodo.
Ha tenido más visitantes el Museo del Mamut que Santa Lucía pasajeros. Datos de la AFAC muestran que del 21 de marzo al último día de agosto el AIFA tuvo 201 mil 212 viajeros, mientras que el Museo Paleontológico de Santa Lucía registró 373 mil 281 visitantes y el Museo Militar de la Aviación civil, 310 mil 779, según datos obtenidos vía solicitud de transparencia.
En un contexto en el que el gobierno federal busca por todos los medios que funcione el aeropuerto civil-militar de Santa Lucía y que pase de un promedio de 30 a 120 operaciones diarias para fin
de año, la SEDENA redactó el “docu mento base para dar cumplimiento a la Instrucción Presidencial para incremen tar las operaciones aéreas en el AIFA”, fechado el 15 de abril de 2022 y que se encuentra entre los millones de archivos militares filtrados por el colectivo de ha cktivistas Guacamaya.
El documento señala que la instruc ción presidencial consiste en que la Secre taría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) materialice, con la participación de las secretarías de Tu rismo, Relaciones Exteriores y Defensa “las acciones necesarias” para que las aerolíneas de otros países, como Emira tos Árabes Unidos, Portugal y Turquía, puedan realizar las rutas: Cancún-Santa Lucía-Cancún-Países de origen.
AlertAn riesgos
México tiene una legislación armonizada al Convenio de Chicago del 7 de diciem bre de 1944, que más tarde dio origen a la Organización de la Aviación Civil Internacional. En dicha convención se definieron las cinco primeras “libertades del aire”, que se firman de forma bilateral y garantizan a las aerolíneas comerciales
| Foto Gobierno de Méxicode un Estado poder entrar en el espacio aéreo de otro. Luego, surgió la octava li bertad del aire, considerada un privilegio, pues implica el derecho de las aerolíneas de un Estado a operar rutas comerciales dentro del territorio de otro Estado, esto es conocido como cabotaje.
El Estado mexicano prohíbe la octava libertad. El artículo 17 bis de la Ley de Aviación Civil nacional establece que no están permitidas las prácticas de cabotaje por parte de permisionarios extranjeros en el territorio, pero la SEDENA propone que esa prohibición se elimine “con la finalidad de incrementar la cantidad de vuelos en el AIFA para obtener 120 operaciones aéreas diarias en el presente año”, según el documento hackeado.
Pero ¿qué implicaciones tiene una po lítica de cielo abierto? El capitán José Suárez Valdez, especialista en aviación, explica que esto distorsionaría el mercado y podría acabar con la ya de por sí depri mida industria nacional. “Si se permitiera que una aerolínea extranjera comercia lizara una ruta nacional, esa práctica de cabotaje sería muy dañina para la indus tria porque la aviación juega con muchas reglas globales y hay que seguirlas, y hay
empresas que por los subsidios que tienen en sus países tienen la facilidad de tener costos más bajos”, comenta en entrevista.
“Si lo ves a corto plazo, con una mirada muy pequeña, un pasajero podría decir, a mí me conviene, si va a venir una aerolí nea extranjera y me va a poner un vuelo de México a Cancún más barato, pues me conviene, pero la realidad es que a la larga, en muchos países ha sucedido, como en Australia, que termina con la aviación local, recortan muchos empleos”, añade.
El capitán Suárez cuenta que actual mente México tiene firmada la quinta libertad con Emiratos Árabes Unidos, que permite un vuelo de Emirates entre Dubai-Barcelona-México. Sin embargo, en la pandemia, Emirates fue la primera aerolínea que dejó de operar en México y dejó incomunicada la ruta, pues por los subsidios en Emiratos Árabes resultaba imposible para otras líneas aéreas com petir contra esa empresa y era la única que operaba la ruta. “Entonces imagínate un escenario donde empiecen a acaparar el mercado nacional y pasan otras cosas como estas (la pandemia), van a dejar incomunicado al país, porque ellos están viendo por sus propios intereses, no los de México”, reflexiona.
El experto en aviación también alerta sobre los riesgos de esta práctica en un momento de crisis para la industria na cional y mientras la aviación mexicana está degradada. México no ha podido re cuperar la categoría 1, luego que el 25 de mayo de 2021 la Administración Federal de Aviación (FAA), responsable por la se guridad y las regulaciones de aviación del Departamento de Transporte de Estados Unidos, degradó a México a la categoría 2 al incumplir con los estándares de se guridad de la Organización de Aviación Civil Internacional. “Esto quiere decir que no puede haber una aerolínea mexicana que abra un nuevo destino hacia Estados Unidos; entonces, permitir que aerolíneas que no son mexicanas abran nuevas rutas a Estados Unidos va a ser muy peligroso, porque actualmente está coartado el cre cimiento de las aerolíneas mexicanas ha cia Estados Unidos”, advierte.
misma frase: la única que no sabía con quién andaba, era ella; el recuerdo de su relación lo realiza desde el despecho, ajustando la memoria para establecer la ruta del desengaño.
rey del cash es una novela mediocre escrita por una amante despechada que exhibe la pobreza con que se argumenta a favor o en contra del go bierno de Andrés Manuel López Obrador. El li bro escrito por Elena Chávez tiene como propósito descri bir “el saqueo oculto del presidente y su equipo cercano” (ese es su subtítulo) y ha estado en la conversación pública gracias a la publicidad que la clase política le dio al texto como arma para demostrar los actos de corrupción con que el presidente de México financió sus campañas.
La difusión del libro ha sido amplísima, no sólo por sus ventas, en múltiples grupos de mensajería no ha fal tado quien distribuya el PDF, como una forma de docu mentar las críticas a López Obrador, mismas que el pre sidente se ha sacudido al indicar que El rey del cash es un libelo producto de la deshonestidad intelectual y, para alejar la atención del revuelo provocado por el testimonio de Elena Chávez, ha empleado la táctica de siempre, co locar otros temas como distractores; quienes son afines a la Cuarta Transformación también se han encargado de invalidar las acusaciones del libro indicando que no aporta una sola prueba y que sólo son calumnias.
La oposición no ha logrado capitalizar las “revela ciones” de Elena Chávez porque El rey del cash no está respaldado con alguna prueba documental, no es una investigación sino un testimonio, en los diversos capítu los menciona a diversos funcionarios que participaron en el esquema de financiamiento ilícito, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Alejandro Encinas, Mario Delgado, y Delfina Gómez, quienes entregaban dinero en efectivo a Alejandro Esquer, secretario particular del presidente, quien era el encargado de repartir el dinero.
La novela de Elena Chávez más que centrarse en reve lar el funcionamiento de la red de corrupción concentra su atención en su pareja sentimental de ese entonces, César Yáñez, hombre de confianza de López Obrador y quien fuera su vocero hasta caer en desgracia. No hay un solo capítulo de El rey del cash en que la autora no haga referencia a él, muchas de las anécdotas y chismes que cuenta no los presenció, sino que son resultado de las conversaciones con César Yáñez.
Para sanar, tras una ruptura amorosa, los amantes deben revisar su actuar a lo largo de la relación. Para hacer esa memoria se requiere de valor para, con ho nestidad, hacer el recuento de lo ocurrido durante el tiempo que estuvieron juntos. A Elena Chávez se le ha querido presentar como una periodista con el va lor suficiente como para romper la omertá a la que se compromete el círculo íntimo de López Obrador, sin embargo, ella no pertenecía a ese grupo y se enteraba de lo que ocurría entre ellos a partir de lo que le contaba su pareja; cada vez que puede, para deslindarse de aquello en lo que César Yáñez participaba, la autora repite la
Elena Chávez ha indicado que ya no siente nada por César Yáñez, para así alejar cualquier crítica que señale que hay despecho en su texto, incluso hay quien señala que Elena Chávez está sufriendo violencia de género al destacar que fue pareja de César Yánez, el resentimiento del amante por la ofensa recibida no tiene género, el com portamiento del despechado se caracteriza por colocarse como la víctima en el ajuste de cuentas amoroso, esa venganza ridícula que se obtiene cuando se justifica la ceguera que nos impone el amor.
El rey del cash no hace ninguna revelación, única mente aporta chismes y rumores, indicios que la opo sición valida para robustecer su campaña contra López Obrador y, lo más grave, es que por las reacciones a este libro sólo queda claro que la discusión pública de la po lítica ya no emplea razones y argumentos, prefiere usar como armas los sentimientos y emociones.
Coda. La verdad no penetra a quien no tiene la dis posición previa de oírla, a quien no tiene el instinto o la sospecha al menos de que pueda estar equivocado, de que acaso el líder lo engaña, escribe Enrique Krauze en Spinoza en el Parque México, antes que definir a los se guidores de López Obrador, en el caso de El rey del cash, aplica para el despechado que en el ajuste de cuentas amoroso sale libre de toda culpa.
Según el último informe de Global Wit ness, en promedio cada dos días un ecolo gista es asesinado en el mundo. Sebastián Alonzo, ambientalista guatemalteco, es uno de los mil 773 defensores de la tie rra asesinados en los últimos 10 años. Dos periodistas investigaron su muerte y cuentan –para varios medios internacio nales, Proceso entre ellos– la lucha de su comunidad por defender sus ríos.
Juana, de ocho años, acaba de salir de la escuela; la temperatura ronda los 40 gra dos, algo habitual en mayo en el pueblo de Yulchén Frontera, en el norte de Gua temala, a menos de tres kilómetros de la frontera sur de México. Apenas se quita la mochila y completamente vestida, como es habitual, se sumerge en el río Pojom, el más cercano a su casa. Se queda allí hasta que se le arruga la piel. Juan Alonzo, de 33 años, observa a su hija al borde del agua en el río por el que su padre murió hace cinco años.
Desde que su padre, Sebastián, fue asesinado, la niña y sus otros tres hijos son su única razón de vivir. En el pueblo, uno de los ocho que componen el valle de Ixquisis, nadie ha olvidado la violenta muerte del viejo campesino, el patriarca de su pueblo. Desde entonces, los habitan tes son conscientes de que su superviven cia pende de un hilo.
Juan y su padre se comprometieron a proteger sus recursos naturales. Como
/ RicaRdo Raphael“Desde el día que se conocieron Juana Hilda N y Hugo Alberto Wallace hay re gistro de 18 llamadas en total. ¿Y así niega que lo conoció?”.
Esta frase críptica subió a las alturas gracias a un espectacular, propiedad de la empresa Showcase, ubicado sobre el Cir cuito Interior a la altura del Metro Oceanía.
Como cabeza aparece una leyenda que dice “pruebas secuestro #casowallace”.
Isabel Miranda, dueña de Showcase, confirma que en nuestro país lo importante no es tener la razón sino tener el dinero.
En el expediente del caso Wallace no hay evidencia para concluir que Juana Hilda N (González Lomelí) y Hugo Alberto León (Wallace) Miranda hayan sostenido todas esas conversaciones telefónicas.
Es cierto que Hugo Alberto se comu nicó en varias ocasiones al teléfono celular número 55 28 64 48 90, y también que la compañía Telcel afirma que dicho número estaba a nombre de una mujer llamada Carmen Ortega Becerra. (Fuentes alter nas indicarían que ese mismo número, en la fecha del presunto secuestro –julio de 2005– estaba en realidad a nombre de otra mujer: Lucero Landeros Cisneros).
Sin embargo, en el expediente no existe ningún indicio o dato de prueba que per mita decir que Juana Hilda González tuvo en su poder un aparato celular vinculado al número referido.
En la alcaldía Álvaro Obregón, tam bién bajo la etiqueta “pruebas secuestro #casowallace” se halla otro espectacular donde se afirma que “César N (Freyre) y Jacobo N (Tagle Dobin), compraron una sierra para descuartizar el cuerpo de Hugo Alberto”.
Es casi imposible percibir que, junto a ese mensaje, la señora Miranda mandó agrandar un ticket de compra de una tienda de autoservicio el cual fue presen tado como prueba de la acusación.
agricultores, se ganaban la vida tranqui lamente cultivando café y cardamomo. Tres ríos riegan el valle: el oscuro río Negro, el tranquilo Pojom, que encanta a los niños, y el ancho y poderoso Yalowitz.
Juan cuenta que él y su padre salían antes de que saliera el sol, machete en mano, a limpiar sus campos. Regresaban largas horas después, bajo un sol abrasa dor, cargando el fruto de su trabajo sobre sus espaldas.
La vida de Juan cambió el 17 de enero de 2017. Ese día su padre fue asesinado en una manifestación contra la construc ción de dos centrales hidroeléctricas en el valle. “Con mi padre nunca faltamos a una sola manifestación para defender nuestros ríos, nuestras montañas. Como indígenas era nuestro deber”, recuerda.
Como todos los mayores, su padre Se bastián, de 68 años, era respetado. Su voz tenía importancia en las asambleas comunitarias, donde se toman todas las decisiones esenciales.
En 2013, cuando la empresa empieza sus obras, Sebastián y su hijo van a ver a algunos trabajadores de la misma que no están lejos del río Pojom y les preguntan qué piensan hacer. Uno de ellos le dice que están construyendo un túnel para desviar el río. “Pero, ¿nos van a dejar sin nada?”, responde Sebastián, según su hijo. Cuando se dieron cuenta que el río que riega las tierras de Yulchén Fron tera estaba amenazado por el proyecto
hidroeléctrico de la empresa Energía y Renovación, decidieron oponerse a él. Sus cultivos requerían mucha agua. La vida de su familia dependía de ello. De ninguna manera iban a permitir que este proyecto se construyera en sus tierras.
A pesar de la oposición de una parte de la población, la empresa comenzó sus obras y el Pojom fue desviado. Una mon taña considerada sagrada por la población fue dinamitada para permitir el paso del agua. Energía y Renovación también tiene previsto desviar otros cuatro ríos: Prima vera, Varsovia, Palmira y Negro. En 2017 se completó 30% del proyecto final. El agua empezó a escasear y las familias, que viven principalmente de la agricultura, estaban preocupadas.
“¡Sin agua, se acabó para nosotros! Utilizo el agua del río desde las cinco de la mañana para calentar el café, para cocinar y para beber, como todas las fa milias de aquí”, confirma Catalina, una campesina de Bella Linda, embarazada de su quinto hijo. “El mejor futuro que podemos dar a nuestros hijos es preservar el agua”, añade.
Según la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Plataforma Internacional contra la Im punidad y un conjunto de asociaciones denuncian que los daños ambientales que conlleva la implementación del proyecto podrían tener consecuencias hasta en Mé xico. Las aguas de los ríos que el proyecto prevé utilizar para su funcionamiento son afluentes del Santo Domingo, localizado
en la frontera con México, que a su vez es afluente del Usumacinta.
“La cuenca del Usumacinta es una zona estratégica debido a sus altos índices de bio diversidad, a la gran cantidad de servicios ambientales que ofrece, a sus importantes recursos hídricos y a su gran diversidad cultural. En consecuencia, las comunidades mexicanas dependientes del río –como Be nito Juárez, San Pedro, Zacualtipán, Gallo Giro, Las Nubes, Democracia, Amatitlán, Peña Blanca, Rodolfo y San Mateo– tam bién podrían sufrir una reducción impor tante en la calidad y en el acceso al agua a consecuencia de la implementación del proyecto. Por ende, podrían estar en riesgo de sufrir impactos ambientales y sociales si milares a los que enfrentan las poblaciones de la microrregión de Ixquisis”, informó el conjunto de asociaciones el 26 de septiem bre de 2018. Estas aguas son, a su vez, utili zadas por los pueblos indígenas del lado de México para su subsistencia.
Para defender su principal recurso, la familia Alonzo acudió a la manifestación con sus compañeros de lucha. “Éramos 600, 700 personas de todos los munici pios de la región. Fuimos a ver un túnel construido por la empresa cerca del río Negro, que iba a ser desviado para el proyecto hidroeléctrico. En ese momento oímos los disparos”, dice Juan.
Hombres armados dispararon a la multitud. Asustados, los manifestantes,
continÚa 5
Ese comprobante de compra refiere a la adquisición una motosierra –que no es lo mismo que una sierra eléctrica–, la cual habría ocurrido a las 02:48 AM del martes 12 de julio de 2005, en un estable cimiento ubicado a más de 12 kilómetros de distancia del lugar donde Freyre y Ta gle presuntamente quitaron la vida al hijo de la señora Miranda.
El asunto se complica cuando los tes timonios que aparecen en el mismo ex pediente refieren como hora del falleci miento de Hugo Alberto las 03:00 AM.
¿Cómo es posible que César N y Jacobo N hubiesen asesinado a Hugo Alberto, en un edificio de la colonia Insurgentes Mix coac, 12 minutos después de haber adqui rido una motosierra al otro lado de la ciu dad? (El don de ubicuidad no es un delito castigado por el código penal mexicano).
Con la misma contundencia podría continuar respondiendo a cada uno de los 50 carteles inmensos que Isabel Miranda ha colgado en la zona del Valle de México y otras ciudades como León, en Guana juato, y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas.
El problema es que, para contar con igualdad de circunstancias en la exposi ción de los argumentos, sería necesario invertir un presupuesto de tres millones de pesos mensuales –que es el costo apro ximado de esta campaña de publicidad– y también con la disposición de la compe tencia de Showcase para contrarrestar, igualmente con espectaculares, las acusa ciones desplegadas.
Desde hace poco más de dos meses la empresa de la señora Miranda está de dicada casi por entero a defender en las
calles y avenidas de la capital lo que muy probablemente va a perder en tribunales. Los anuncios del #casowallace se encuen tran ubicados en arterias principales como Periférico Sur, donde hay 15 de ellos, en Circuito Interior dónde pueden ubicarse otros ocho o en el Viaducto que aporta siete más; también han sido sembrados en las avenidas Insurgentes, Constituyentes, Gutenberg, Cuauhtémoc y Prolongación Bosques de Reforma, entre otras.
Probablemente se trate de la peor cam paña publicitaria jamás vista en el país. Los textos son tan pequeños que apenas pueden leerse, los argumentos son rebus cados y solamente comprensibles para las muy pocas personas que conocen el expediente.
Entre toda esa basura visual hay un anuncio ubicado a un costado de la Super vía Oriente que merece particular aten ción. Bajo la leyenda de cajón aparece una agresiva pregunta dirigida al Poder Judicial: “¿Resolverán el caso de Hugo Alberto Wallace conforme a constancias o lo harán considerando intereses ruines de quien preside la Suprema Corte?”
El léxico utilizado en este anuncio ex hibe que en Showcase no trabaja ningún publicista. Para la inmensa mayoría de la gente los términos “conforme a cons tancias” no significan nada. Tal cosa hace suponer que los destinatarios del mensaje no seríamos la gente común, sino las per sonas que integran al Poder Judicial.
Ante ellas Isabel Miranda acusa al presidente de la Corte –sin tener prue bas– igual y como en otros anuncios lo hizo con los supuestos secuestradores de
su hijo. Tan tremendo despropósito topó esta semana con pared cuando un juez federal ordenó a las autoridades de dos demarcaciones de la Ciudad de México (Tláhuac y Cuauhtémoc) que retiraran los anuncios referidos.
La medida incluye aquellos espectacu lares donde pudieran aparecer “los nom bres, sobrenombres o imágenes” de Brenda Quevedo Cruz y Juana Hilda González Lomelí. Entre los argumentos validados por el juzgador están la violación que di cha campaña de publicidad ejerce contra el principio de presunción de inocencia, sobre todo de Quevedo Cruz quien, des pués de 15 años en prisión, no ha sido aún juzgada en primera instancia. También considera la estigmatización y violencia de género impuesta sobre estas dos mujeres, justo cuando sus respectivos casos están siendo valorados por la justicia.
¿Por qué Isabel Miranda habrá incu rrido en una estrategia tan descabellada cuyo propósito evidente es desprestigiar al poder público responsable de revisar su caso?
Sin descartar motivos de orden psi quiátrico que escapan a la comprensión de quien escribe estas líneas, cabe supo ner que, como si se tratara de un ludópata en el juego del póker, ante la inminente derrota ella decidió jugarse el resto del ca pital económico y político que le restaba.
(Quiero agradecer a las varias decenas de personas que, a través de las redes sociales, me ayudaron a levantar el pa drón de espectaculares del #casowallace dispuestos en el Valle de México y algunos otros sitios de la República).
cegados por los gases lacrimógenos lan zados por la policía, huyeron a la pradera.
Sebastián Alonzo yace inmóvil en el suelo. Su camiseta verde está manchada de san gre. Permanece allí durante cuatro horas sin asistencia médica. Cuando sus amigos regresan, lo encuentran inconsciente. Está sangrando, sus compañeros identifican dos heridas de bala: una en la nuca y otra en el estómago. “Mi tío me obligó a huir con los demás y cuando volvimos mi padre estaba en el suelo, con heridas de bala y un machetazo en la mejilla”, recuerda Juan. Sebastián Alonzo murió unas horas des pués mientras era trasladado al hospital equipado más cercano, en Santa Cruz Ba rrillas, a tres horas de Ixquisis.
“Mi padre murió por defender nuestros derechos”, repite Juan. El nombre de su padre figura en la lista de mil 773 ecolo gistas asesinados en los últimos 10 años, según el último informe de Global Witness publicado el 29 de septiembre. En prome dio ello representa un ecologista asesinado cada dos días. América Latina es el sub continente más afectado y los pueblos in dígenas están particularmente expuestos, pues representan más de un tercio de los ataques mortales cuando constituyen solo 5% de la población mundial.
InvestIgacIón que no avanza
Cristian Otzin, abogado especializado en la defensa de los derechos del pueblo indígena y encargado por la familia Alonzo de inves tigar el asesinato, cree que a Sebastián le dispararon agentes de seguridad privada de Energía y Renovación. “Esta es la hipótesis más probable”, afirma. En ese momento, Energía y Renovación contaba con 12 guar dias de seguridad, proporcionados por la empresa Asteriscos Inversiones, y ocho de G4S Secure Solutions, todos ellos con per miso para portar armas. Según las direccio nes de estos dos organismos de seguridad, no había personal suyo presente cuando se produjeron los disparos.
Ese día se quemaron más de 30 má quinas, tuberías y otros materiales de la empresa. Incluso hoy en día, los restos de esa quema siguen siendo visibles en el va lle de Ixquisis. A lo largo de un kilómetro, los tractores quemados, los materiales metálicos y las tuberías inservibles yacen a los lados de la carretera.
Juan Alfonso de León, director de obras del proyecto eléctrico Energía y Re novación, estaba allí ese día. Afirma: “Un grupo de oposición apoyado por personas ajenas a la comunidad llevó a cabo una ac ción que dista mucho de ser pacífica. Van a donde están las máquinas y empiezan a quemarlas y luego atacan a la policía. Su objetivo era que nos fuéramos”.
Según él, los guardias de seguridad no pueden ser en ningún caso responsables de los disparos que alcanzaron mortal mente a Sebastián Alonzo. “En cualquier caso para ellos (los manifestantes) todo es responsabilidad de la empresa. Si llueve o no llueve es culpa de la empresa. Por eso corresponde a las autoridades determinar lo que ocurrió ese día”. Hasta la fecha, aparte de algunos interrogatorios a tes tigos, la policía no ha realizado ninguna investigación seria sobre el asesinato.
La policía estaba a menos de un kiló metro cuando la manifestación devino violenta. Incluso se les habría advertido de la situación por teléfono. Los manifes tantes acusan a la policía de no acudir en ayuda de Sebastián Alonzo.
“Vi coches de policía a menos de 200 metros del incidente y no intervinieron; los disparos parecen haber sido reali zados con la complicidad de la policía”, dice Francisco Simón, un periodista de la región que trabaja para el medio guate malteco Prensa Comunitaria.
Según los informes oficiales la policía sólo intervino en el levantamiento del
cadáver para llevar a cabo la descripción del mismo: “Soltero, sin instrucción, tez morena, ojos color café, cejas semipo bladas, nariz aguileña, labios finos, pelo canoso, bigote rasurado, estatura 1,65 metros aproximadamente”.
En el lugar, la policía no tiene el apoyo popular. A lo largo del camino hay carteles con la inscripción: “Por favor, que se retire la PNC (Policía Nacional Civil)”. El cuartel, que se instaló en las instalaciones priva das de la empresa Energía y Renovación, es percibido por la población local como una prolongación de la empresa. Antes del proyecto hidroeléctrico no había fuerzas policíacas en Ixquisis. La policía sólo sale del cuartel fuertemente armada.
Los dos policías presentes en el cuartel son distantes. De entrada, el jefe dice: “Se ría mejor no discutir el tema de las centra les hidroeléctricas, que es un tema que ya se ha discutido durante ocho años y creo que toda la información está donde debe informarse”. Preguntado por la muerte de Sebastián Alonzo, su subordinado añade: “El caso ha sido archivado. Es más, no ocurrió bajo nuestro mandato”. Luego aclara: “No me consta que haya muerto nadie aquí, no sé quién es Sebas tián Alonzo”. Según ellos, la considerable rotación de personal en Ixquisis es la razón de ese desconocimiento del caso.
Lucas, un guatemalteco con aspecto de vaquero, considerado el líder de la resis tencia al proyecto hidroeléctrico, desde Nuevo San Mateo, Ixquisis, cree que se trata de “órdenes de silencio impuestas a la policía”.
Cinco años después, los documentos de la investigación sobre la muerte de Sebastián Alonzo se limitan a un lacónico “pendiente de aclarar”. El caso no ha sido archivado como afirmaba el policía, pero como en el 95% de los asesinatos de eco logistas, ha quedado impune.
Antes de convertirse en el líder de la opo sición al proyecto, Lucas recuerda el entu siasmo que generó inicialmente. En esta región sin electricidad, los habitantes, en su mayoría indígenas chuj’ y kanjobal, son pobres y emigran masivamente a Estados Unidos. El propio Lucas pasó 10 años allá para juntar dinero y construir su casa, donde viven su mujer y sus seis hijos, antes de volver a su país natal para ser presidente de la región. Por eso, en 2012, cuando la empresa Promoción de Desarro
llo Hídrico (ahora Energía y Renovación) llegó con la promesa de llevar electricidad para todos mediante la instalación de dos centrales hidroeléctricas, la población la vio positivamente. Construcción de escuelas, centros de salud, infraestructura y electri cidad, la compañía prometió una mejora significativa de las condiciones de vida de la comunidad.
El líder de la comunidad estaba con vencido de que la empresa estaba moti vada por razones humanitarias. Aquello despertó esperanzas en la población. “Me parecía algo serio, queríamos electrici dad. Los creí, como todo el mundo”, dice.
Un año después, en 2013, la empresa obtuvo financiación de BID Invest para la construcción de dos centrales eléctricas. Este organismo privado, filial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que depende en parte de los fondos de países europeos, entre ellos España, decidió finan ciar el proyecto con 13 millones de euros.
María Bautista, de 39 años, indígena chuj’, es la mano derecha de Lucas. Pro pietaria de un terreno en Yulchén Fron tera, asistió a una de las primeras reu niones para presentar el proyecto. Tiene estudios superiores y domina el español, algo poco frecuente en esta región.
Conoce la legislación guatemalteca y al analizar las propuestas de la empresa detecta puntos sospechosos. Según la le gislación guatemalteca, la generación y la distribución de electricidad son dos activi dades distintas. En cuanto a la distribución, el Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala es la única entidad autorizada para desarrollar la red eléctrica. Por lo tanto, Energía y Renovación no tenía poder para garantizar su distribución a nivel local.
“Fue una estrategia de la empresa para engañarnos; vieron las necesidades que te nemos aquí y nos prometieron electricidad para que apoyáramos el proyecto”, dice María Bautista, en la terraza del restau rante del cual es propietaria en San Mateo Ixtatán, la cabecera municipal de Ixquisis, con su nieto acurrucado a la espalda.
Convencida de que las promesas de electrificación del pueblo no son más que quimeras, María, con la ayuda de Lucas, convence a la población local. La resisten cia crece, al igual que la represión contra los líderes de la oposición. En total, entre 2014 y 2022, la AIDA documenta casi 100 agresiones: amenazas, intimidaciones, mascotas envenenadas, golpes… todos los golpes están permitidos. María recibe
cada día llamadas anónimas que la ame nazan de muerte, pero nada la detiene.
El pueblo está dividido. En Ixquisis el río Pojom se ha convertido en la línea divisoria entre los que aceptan el proyecto y los que se oponen a él. En la ribera occidental, más rica, la población está a favor del proyecto. De ese lado, los habitantes no son hablado res. Un individuo, apodado El Chino, que tiene una tienda, dice: “Por culpa de los que se oponen al proyecto, desgraciadamente no tenemos acceso a la electricidad”.
Otro vecino, empleado de Energía y Re novación, sostiene: “Los que se oponen al proyecto dicen que no vamos a tener elec tricidad, pero eso no es cierto. En mi pueblo todos quieren el proyecto y la electricidad. En el este, los ciudadanos sólo quieren que la empresa se vaya. En un lado, las casas tie nen antenas de televisión, jardines con cés ped verde impecablemente cortado; algu nas casas están en construcción, mientras sus propietarios están en Estados Unidos. En el otro lado los edificios parecen im provisados, hechos con retazos de madera, clavos y lámina acanalada.
“De este lado del río no tenemos nada que perder; hemos trabajado, luchado, incluso nos hemos saltado comidas y noches, pero es un sacrificio que merece la pena para nosotros”, dice María Bautista. La muerte de Sebastián ha federado la movilización colec tiva de los pueblos de Ixquisis, que serían los más afectados por los desvíos de agua.
“Matar a Sebastián Alonzo fue un mensaje de intimidación. Era como decir nos ‘paren, no se manifiesten más’; pero, al contrario, nos empujó a seguir la lucha, a seguir expresando nuestro rechazo y a organizarnos mejor”, recuerda.
María se convirtió en la persona de contacto de las comunidades con las orga nizaciones medioambientales. Poco des pués, en 2018, los esfuerzos de María y su comunidad del grupo de la Resistencia Pacífica de la Microrregión de Ixquisis son galardonados con el premio hono rífico Front Line Defenders en recono cimiento a su importante lucha por sus derechos territoriales y la justicia ambien tal. La asociación, basada en Dublín en 2001, reconoce anualmente la labor de los defensores de los derechos humanos de varios continentes. “Este premio demues tra que los defensores del medio ambiente cuentan con el apoyo de la comunidad internacional y que sus sacrificios no son en vano”, declaró Andrew Anderson, di rector de Front Line Defenders.
Poder Legislativo tiene la facultad consti tucional de citar al Poder Ejecutivo cuando considere necesario, para que éste informe sobre sus decisiones, actuación y temas que estime pertinentes.
Días atrás, la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados citó a comparecer al secreta rio de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González.
El general aceptó reunirse con la comisión, pero en una falta de respeto al Poder Legislativo, solo si el encuentro tenía lugar en sus oficinas en la SEDENA.
De manera sorpresiva, el pasado sábado por la noche, el secretario de la Defensa decidió, sin más, suspender la reunión con los diputados.
Hace diez días, cuando tuvo lugar el hackeo de los archivos de la SEDENA, la Comisión de la Defensa
Nacional de la Cámara de Diputados solicitó un en cuentro con el secretario.
La reunión era, para que el secretario expusiera su po sición ante el hackeo del colectivo Guacamaya integrado por activistas defensores del medio ambiente y la tierra de los pueblos originarios.
Integrantes de la comisión, que confirman la suspen sión de la reunión que tendría lugar el martes 18 de octu bre, han manifestado su desacuerdo con la decisión del se cretario a quien acusan de despreciar al Poder Legislativo.
Y también manifiestan que con la decisión del general se confirma que el Ejército no quiere estar sujeto al control de los otros poderes del Estado como marca la Constitución.
La suspensión unilateral y arbitraria del encuentro confirma que el Ejército se niega a sujetarse a la trans parencia y a la rendición de cuentas de su accionar a la que está obligado.
El Ejército, bajo la presidencia de López Obrador, tiene un poder como nunca antes en la historia de los últimos 90 años. El presidente en su calidad de Comandante Supremo puede obligar a que el secretario comparezca.
Los más de cuatro millones de documentos hackeados seguirán, por muchos meses más, siendo objeto de análi sis y publicación de los periodistas y medios que trabajan sobre ese material.
Hasta ahora han salido a la luz temas que el secretario debe aclarar que van desde cómo fue posible el hackeo a abusos sexuales en el Ejército, labores de espionaje, venta de armas a narcotraficantes y muchos temas más.
La negativa del general de comparecer ante el Poder Legislativo es prueba de que el Ejército, no está dispuesto a sujetarse a los otros poderes del Estado. ¿Qué esconde?
@RubenAguilar ClauDiaLos primeros meses de operación del AIFA han sido de crisis financiera: sus pasivos se incrementaron, hasta el pa sado junio, a más de 231 millones de pesos por las deudas con sus proveedo res, la escasa operación de la terminal y la escasa utilización de sus espacios comerciales. Así, la operación de las ins talaciones de Santa Lucía se mantiene gracias a subsidios de las secretarías de Hacienda y de la Defensa.
El Aeropuerto Internacional Felipe Án geles (AIFA) cumplió sus primeros meses de operación en medio de un incremento de sus pasivos, derivado de las deudas con sus proveedores, la escasa operación de sus pistas, la baja utilización de sus espacios comerciales y los pocos servi cios para la operación en tierra de las ae ronaves, revelan sus estados financieros a junio de este año.
El Informe Interno de Gestión del AIFA, con fecha de 30 de junio, revela que al cie rre de ese mes el pasivo de este aeropuerto se ubicó en 231 millones 813 mil 812 pe sos, mientras que su operación está siendo subsidiada por aportaciones presupuestales desde las Secretarías de Hacienda y la de la Defensa Nacional (SEDENA).
“La variación de $231,813,812.96 pe sos que equivale al 100% respecto al mismo periodo del ejercicio fiscal an terior deriva principalmente de la falta de operaciones en 2021 y la puesta en marcha en sus operaciones del Aero puerto Internacional Felipe Ángeles, SA de CV, el rubro más representativo de la variación en el activo es Otros Activos No Circulantes que es donde se encuentran registrados los actos jurídicos (contra tos) con proveedores y acreedores”, es tablece el documento sobre la operación del AIFA al que Proceso tuvo acceso.
Durante este periodo, el Informe de Ges tión también da cuenta de las “aportaciones y donaciones de capital” realizadas por el gobierno federal a junio por un total de 21 millones 984 mil 338 pesos.
Sin embargo, el saldo de todas las apor taciones, transferencias, asignaciones, sub sidios y otras ayudas suma 373 millones 370 mil 317 pesos mientras que los ingre sos por Tarifa de Uso de Aeropuertos sólo registran un saldo de 11 millones 532 mil 288.9 pesos, mientras que los ingresos por servicios aeroportuarios suman apenas 4 millones 127 mil 965.8 pesos.
En el rubro de servicios comerciales, el monto logrado hasta ahora es de 425 mil 706 pesos.
Al cierre de junio, los estados financie ros del AIFA revelan, según expertos en auditoría y contabilidad, que no cuenta con liquidez y que sus disposiciones de efectivo se basan en el dinero asignado o recibido desde la Federación. De hecho, indicaron que sus pasivos circulantes duplican a su activo circulante. El estado financiero del AIFA, con cifras entre el 1 de enero y el 30 de junio, revela que el total de sus pasivos por 231 millones 813 mil pesos están docu mentados en el corto plazo.
En noviembre de 2021, según el In forme de Gestión del AIFA a junio de 2022, el presupuesto asignado por la Secretaría de Hacienda en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año fiscal 2022 para este proyecto fue de 419.4 mi llones de pesos, considerando el presu puesto de “Servicios Personales”. Sin em bargo, en marzo de 2022, se registró una adecuación de transferencia de recursos de la SEDENA a la sociedad anónima que controla al AIFA con la finalidad de cubrir las “necesidades reales”. De esta forma, el presupuesto modificado para el AIFA ascendió a mil 370 millones 399 mil 999 pesos.
Las tres pistas del AIFA, dos de uso ci vil y una de operaciones militares, se pro yectaron para tener una capacidad inicial de realizar al menos 160 mil operaciones áreas anuales y atender a 18 millones de pasajeros cada año, de acuerdo con los re sultados de la fiscalización del desempeño y ejecución de este aeropuerto realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y que formó parte de la revisión de la Cuenta Pública 2019.
Si bien desde marzo pasado el tráfico de pasajero ha aumentado, las cifras indican que el AIFA necesita un mayor ritmo en sus operaciones para alcanzar las metas establecidas en el plan maestro, pero sobre todo para generar los ingresos necesarios y convertirse en un proyecto sustentable.
Al primer trimestre de este año el AIFA registró un total de 6 mil 906 llega das y 7 mil 319 salidas, con un total de 14 mil 225 operaciones. Sólo se registraron
136 vuelos entre enero y marzo y apenas 79 espacios comerciales se encuentran rentados y bajo contrato.
En cambio se logró una ocupación total de los espacios destinados a las taquillas en la terminal de autobuses, lo que per mitió establecer una relación comercial con 11 de las principales empresas de autobuses foráneos en el país, como ADO, ADO GL, Estrella Roja, ETN, Pegasso, Costa Line, Pullman, Primera Plus, Fu tura, Ómnibus de México y Caminante.
La conectividad de la terminal se limita a 25 unidades para prestar servicios indivi duales y vagonetas en 14 puntos de enlace con la zona metropolitana.
Para el segundo trimestre de 2022 los números mejoraron con un total de 105 mil 352 operaciones entre llegadas y salidas y un total de mil 80 vuelos, pero aún muy lejos de las 40 mil operaciones previstas para un trimestre bajo los esce narios marcados por la Sedena.
Desglose De pérDiDas
Para incrementar el tráfico en el AIFA, el Informe de Gestión da cuenta de reuniones de trabajo con diversas ae rolíneas y diversas autoridades, como la Fuerza Aérea Mexicana, la Agencia Federal de Aviación Civil, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como de la Secretaría de Infraestruc tura, Comunicación y Transportes. El reporte no informa, sin embargo, sobre gestiones con autoridades aeronáuticas internacionales para lograr la certifica ción de esta terminal.
De acuerdo con los estados finan cieros del AIFA a junio de 2022, sólo reportaron ingresos propios por 16.7 millones de pesos. Además, se registran los recursos fiscales por 342.5 millones de pesos mientras que su gasto progra mable se ubica precisamente en 342.5 millones de pesos.
En Servicios Personales, se ejercieron 137.1 millones de pesos, principalmente en el rubro de sueldos por 73.2 millones de pesos, en cuotas por seguridad social por 17.7 millones de pesos, así como otras prestaciones sociales y económi cas por 44.1 millones. En materiales y
suministro, el gasto fue de 6.5 millones de pesos, recursos que se erogaron para alimentación del personal.
Durante este periodo, el AIFA contrató seguros de bienes patrimoniales por 161.5 millones de pesos, monto que se reflejó en el rubro de Servicios Financieros.
Así, el superávit financiero que se registró al 30 de junio de 2022 por 16.7 millones de pesos, así como la disponi bilidad de 17.8 millones de pesos, fue resultado de las aportaciones al patri monio hechas desde la Federación.
Los resultados operativos del AIFA se presentaron entre el 29 de marzo y el 28 de junio de 2022 al Consejo de Administración de la Empresa de Parti cipación Estatal Mayoritaria Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, SA de CV, durante dos sesiones ordinarias.
En esas sesiones se nombró a los vocales propietarios de la empresa, así como se designó al coordinador de Con trol Interno del AIFA.
El general brigadier Isidoro Pastor Román, director del AIFA, nombró al subdirector general de administración de la terminal aérea, Humberto Zerón Martínez, como coordinador de Control Interno, cuya principal responsabilidad será coordinar la entrega de informa ción y las actividades vinculadas con el Órgano Interno de Control del AIFA, Arturo González García, quien es nom brado en ese cargo por la Secretaría de la Función Pública.
El titular de la ASF, Roberto Salcedo, fue notificado del nombramiento en la Coordinación de Control Interno de Ze rón Martínez, comandante del 94 Ba tallón de Infantería de la Novena Zona Militar desplegado en Culiacán entre 2017 y 2019. Entre 2019 y 2021 Zerón Martínez fue Coordinador de Normati vidad de la Oficialía Mayor de la Sedena y hasta el 16 de agosto de 2022 fue sub director administrativo del AIFA.
El nombramiento de Zerón Martínez fue resultado de una serie de recomen daciones hechas por la Secretaría de la Función Pública luego de conocer el Informe de Autoevaluación de la Ges tión 2021.
Arquitecta de su propio destino, la Se cretaría de la Defensa Nacional se con virtió en cuatro años en la “supersecre taría” de la 4T, vía gestiones con legisla dores y jueces, pero también mediante presiones sobre la Suprema Corte. De acuerdo con los archivos hackeados por el colectivo Guacamaya, el Ejército tam bién ha tenido desacuerdos con auto ridades de aeronáutica civil y con el Servicio de Administración Tributaria por la expansión de su poder sobre la operación de aeropuertos y aduanas.
El 9 de septiembre de 2019 el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos (UAJ) de la Secretaría de la Defensa Nacional (Se dena), general brigadier de Justicia Mi litar, Miguel Carrasco Hernández, escri bió –molesto– un correo electrónico a la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal.
El militar advertía que la Sedena rechazaba un proyecto de reforma al artículo 94 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, elaborada por la Secretaría de Gober
nación (SEGOB), que abría la puerta a que las comisiones de búsqueda realicen inspecciones físicas en cuarteles e insta laciones militares.
“El incluir las instalaciones militares como lugares para la búsqueda de per sonas atentaría contra su seguridad y con la funcionalidad de aquellas”, alertó Carrasco Hernández.
Y agregó: “Al ser una preocupación de este Instituto Armado la posible vo tación en favor, y en consecuencia la aprobación de dicho proyecto por parte de la Cámara de Diputados, se solicita su valioso apoyo a fin de que por su conducto se agoten las instancias nece sarias para que se materialice la reunión con diputados del grupo Morena y se contenga la adición a la ley en comento”.
Entre los millones de archivos que el colectivo Guacamaya hackeó a la Se dena, Proceso no encontró pruebas de que se realizó dicha reunión con dipu tados de Morena. Sin embargo, parece que el cabildeo del Ejército funcionó: el artículo 94 de la Ley General de Desapa rición Forzada no autoriza a las comisio
nes de búsqueda buscar en los recintos o bases de datos militares.
Los correos electrónicos de la Unidad de Asuntos Jurídicos muestran cómo la Sedena expandió su poder mediante la elaboración de leyes y el cabildeo con legisladores, políticos y jueces durante los primeros cuatro años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En otras palabras, aprovechando el afecto que le tiene el mandatario, la SEDENA fue la propia arquitecta de su transformación en la “supersecretaría” del sexenio.
Un intercambio de correos entre la UAJ y la Consejería Jurídica de la Presi dencia muestra que, a finales de 2019, la Sedena fue la “promovente” del acuerdo mediante el cual López Obrador ordenó la participación “extraordinaria” de las Fuerzas Armadas en las tareas de segu ridad pública. En el acuerdo la Sedena estipuló que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le asignará “recursos extraordinarios” para llevar a bien sus labores.
López Obrador publicó el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
Enrique de la Madrid Cordero, hijo del expresidente Miguel de la Madrid y secretario de Turismo del sexenio de Enrique Peña Nieto, ha manifestado su aspiración a postularse para la Presi dencia de la República en 2024, pero, en entrevista con Proceso, dice que no iría como candidato del PRI, sino de la alianza opositora, porque actualmente tanto su partido como el PAN y el PRD carecen de oportunidades si van solos a las eleccio nes estatales y a la presidencial.
Enrique de la Madrid Cordero se define rebelde y ha declarado que as pira a la candidatura presidencial en 2024, pero no por el PRI sino por una coalición debido a que no ve posibili dad alguna de triunfo para los partidos opositores si van solos en las elecciones del año entrante en el Estado de México y Coahuila, así como en la presidencial.
Defensor de la alianza entre el PRI, PAN y PRD, critica que hasta ahora la oposición está muy atrasada en la diná mica de los tiempos electorales porque no ha presentado una propuesta y un candidato atractivos para la gente, por lo cual urge a que se afiancen los acuer dos entre los partidos mencionados.
Se le cuestionó que hasta ahora hay un vacío de liderazgos, de partidos, de proyectos; se habla de alianzas y go biernos de coalición, pero ese discurso no llega abajo. “Tienen razón, no llega abajo porque no hemos logrado explicar esto cómo va a ayudar a resolver los problemas de la gente. Pero un gobierno necesita contrapesos, necesitan perso nas que conversen, que discutan y pien sen en el bien de la gente. Yo creo que cuando sólo dependes de una persona es muy riesgoso porque comete errores, porque si un gobernante hace lo que quiere, lo más probable es que acabe ha ciendo lo que la gente más le conviene. No me deja de sorprender, por ejemplo, que el gobierno quiera hacer una línea
aérea y lo que no se dice es que cada una de estas ideas es contra su bolsillo, cada una de sus ocurrencias no las cubre con su dinero sino con el presupuesto.
“Esas ocurrencias no van a funcio nar, estoy seguro que esa línea área va a perder dinero como lo está haciendo el Aeropuerto Felipe Ángeles, que en el último estimado que vi, y me parece poco, dice que ha perdido 23 millones de pesos al mes. Hay que decirle a la gente que ese dinero sería de ellos, para la pensión de adultos o para los jóvenes o para las medicinas. Muchos de estos recursos públicos se están gastando en estas obras que aplauden”, advierte De la Madrid Cordero.
El abogado, hijo del expresidente Mi guel de la Madrid Hurtado, tiene como principal propuesta crear una clase me dia mayoritaria en el país, responder a los principales problemas sociales como la salud, pobreza y violencia, y estable cer procesos democráticos de diálogo con la sociedad para gobernar y no caer en caudillismos. “Yo no creo en el auto ritarismo, no creo en el gobierno de una sola persona, no creo en los ilumina dos”, sostiene, e insiste en que tendría que haber un candidato de la alianza opositora, no sólo del PRI, el PAN o el PRD, porque no tienen la fuerza para competir por separado.
Aunque en la entrevista con Proceso no habla de números, la sola revisión de las derrotas del PRI en 10 estados desde que asumió la dirigencia Alejandro Mo reno en 2019 y la salida de miles de sus simpatizantes y militantes que se fueron a Morena, sostienen las apreciaciones de la debilidad de los partidos de oposición.
Lo mismo sucede con los 20 millones y medio de votantes que tuvieron juntos los partidos de la Alianza Va por México en la elección intermedia de 2021 para la renovación de la Cámara de Diputados, contra los 21 millones de Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo y el Par tido Verde. En tanto que el PAN en las
pasadas elecciones perdió las guberna turas de Tamaulipas y Quintana Roo, y no alcanzó el millón de votos, mientras que Morena tuvo 2 millones 300 mil.
A su vez el PRD, desde la firma del Pacto por México en diciembre de 2012 con el gobierno de Enrique Peña Nieto, y ya sin su estructura fundadora, ha sufrido fugas importantes estimadas en más 430 mil militantes a la fecha, ade más de las derrotas en Chiapas (2012), Guerrero (2014), Ciudad de México, Mo relos, Tabasco y Puebla (2018), Nayarit y Michoacán (2021).
Partidos disMinuidos Mientras los tres partidos de oposi ción presentan fracturas y debilidades, Morena ha ido avanzando al mantener una mayoría relativa en la Cámara de Diputados y gobierna 21 estados. Al cuestionar a quien fuera secretario de Turismo en la administración de Enri que Peña Nieto sobre la debilidad de la oposición, la fragilidad de los acuerdos en la alianza Va por México y la falta de líderes que destaquen, responde:
“Hay varias explicaciones. La primera es que el golpe a los partidos de oposición fue brutal en 2018. La victoria del go bierno actual fue tan contundente y el re chazo a los partidos de oposición fue tan fuerte, que fue una especie de nocaut. En los primeros meses de este gobierno poco podía hacer la oposición porque quedó disminuida, se hizo más chica porque muchos se fueron y era el centro de la crítica y, además, en ese entonces había una expectativa de millones que pensa ban que todo lo bueno estaba por ocurrir. Es difícil irse reponiendo del nocaut y a contracorriente de las expectativas”.
No obstante, sostiene que a cuatro años de esos hechos habría que recono cerle avances a la oposición, como el he cho de que la alianza PRI, PAN y PRD en las elecciones de 2021 logró en la Cámara de Diputados que el gobierno perdiera la mayoría calificada, ganar las zonas
el 11 de mayo de 2020, en una manio bra jurídica que fue denunciada por la oposición. La Cámara de Diputados pre sentó una controversia constitucional, cuestionando la validez del acuerdo. La controversia llegó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) y el 8 de julio de 2020 el titular de la UAJ defendió el acuerdo ante la ministra Ana María Ríos Farjat… En un escrito de 20 cuartillas el abogado militar urgió a la ministra a “desechar de plano la teme raria e infundada demanda de contro versia constitucional”.
Después de varios meses y una pre sión ejercida por el gobierno federal, incluyendo al propio López Obrador, los ministros de la SCJN se abstuvieron de resolver la controversia. La Sedena aseguró su plan cuando la Cámara de Diputados aprobó la ley para extender hasta 2028 su participación en las la bores de seguridad pública, elaborada entre el gobierno federal y el PRI bajo la supervisión del Ejército.
Enrique de la Madrid Corderometropolitanas en Monterrey y Guadala jara, el avance en alcaldías de la Ciudad de México y la contención y cambios a la reforma a la Guardia Nacional, la cual no quedó como la quería el presidente.
“No prosperó en los términos que quería el Ejecutivo porque no tiene la mayoría calificada. Si la tuviera, los diputados de Morena aprobarían hasta un dibujito que les enviara el presidente. Eso es de pena porque habíamos crecido y madurado en la democracia, pero no es así, estamos ante una involución, un retroceso. Como no tienen una mayoría calificada se ven obligados a negociar y eso está bien, eso es la democracia”, advierte el también exdiputado federal.
–¿La aprobación de la reforma so bre militarizar la seguridad pública no afectó la alianza?
–No, porque la alianza ha servido como contención de las decisiones del presidente en varias reformas, como la energética, que era la más perniciosa. La de la Guardia Nacional es muy critica ble. Los militares con los que he hablado me dicen que ellos están entrenados para la guerra, para matar a quienes vienen a atacar al país; en cambio un po licía está hecho para detener conforme a protocolos, respetando los derechos humanos. Los militares no están hechos para detener a criminales.
Hasta agosto de 2022, había más de 229 mil personas recluidas en los centros penitenciarios del país, lo que significó un aumento del 13% respecto al año 2020
Aunque en los últimos dos años ha crecido el número de personas en carceladas en México, no existe evi dencia de que la prisión preventiva oficiosa sea una medida efectiva para disminuir la incidencia delictiva, además de que viola derechos huma nos como la presunción de inocencia y el debido proceso, de acuerdo con los criterios más recientes de la Corte Interamericana de Derechos Huma nos y la Suprema Corte de Justicia de nuestro país, destaca un estudio de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD)
El documento titulado “Prisión preventiva oficiosa: primeros resul tados a tres años de su implemen tación”, elaborado por el investiga dor César Alejandro Giles Navarro, sostiene que, desde sus orígenes, la prisión preventiva oficiosa ha mos
Abuso sexual, feminicidios, delitos electorales y desapariciones forzadas aumentaron, a pesar de haber sido incluidos en el catálogo de delitos en los que aplica la prisión preventiva oficiosa
trado poca efectividad para contener la criminalidad, pues desde el año 2008 esta medida aplica para los delitos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación y secues tro, entre otros que, lejos de dismi nuir, aumentaron en el contexto de la crisis de violencia e inseguridad que aqueja al país.
El estudio apunta que, entre 2020 y 2021 -como consecuencia de la
Con la finalidad de garantizar la se guridad de los usuarios de las carrete ras federales y de prevenir delitos, el Senado de la República exhortó a los titulares de la Secretaría de Infraes tructura, Comunicaciones y Transpor tes (SICT), y de la Guardia Nacional, que implementen mayores y mejores medidas de protección para autotrans portistas y automovilistas del servicio público y privado. Además, pidió que, de manera coordinada, fortalezcan las campañas para respetar el límite de velocidad, así como de la revisión pe riódica de los vehículos, con el objetivo de crear consciencia entre las y los ciudadanos de la importancia de la seguridad vial.
En ese sentido, los senadores con sideraron que el derecho a libre trán sito debe ir acompañado del derecho a la seguridad. Recordaron que ac tualmente existen registros donde las personas que circulan por carreteras de jurisdicción federal han sido violen tamente agredidos por integrantes de grupos criminales. “Impulsar este tipo de documentos legislativos, resulta de suma importancia, para proteger a las familias mexicanas”, expusieron las y los legisladores.
En el dictamen, aprobado en la se sión del pasado 12 de octubre, sin discusión, el Senado también solicitó a la Guardia Nacional que fortalezca la vigilancia de la normatividad en materia de seguridad, así como de las condiciones físicas de los vehículos de
autotransporte federal y de los límites de velocidad en carreteras y autopis tas. Además, se exhortó a la SCT a que fortalezca los mecanismos para la adquisición de licencias de conducción para el servicio de autotransporte fe deral y privado de carga, de pasajeros y turismo; a fin de que los conductores estén debidamente capacitados, y en aptitud física y mental para conducir con seguridad.
Los senadores explicaron que la seguridad vial también incluye el uso correcto de los caminos y puentes de jurisdicción federal, en los que existen diversas normas y reglamentos que es tablecen la seguridad en el tránsito. Bajo ese entendido, enfatizaron que la mo vilización y el desplazamiento implica prevenir posibles siniestros o accidentes de tránsito que, en su mayoría, son evi tables si se tomaran las precauciones necesarias. Subrayaron que el respeto a las normas de tránsito y movilidad en los espacios públicos colectivos, así como la prioridad de la seguridad vial en ellos, no deben percibirse como algo normativo o impuesto, sino como un bien común.
Por ello, agregaron, “resulta funda mental tener mayor presencia de los cuerpos de seguridad durante los fines de semana largos, así como durante épocas vacacionales, mismos en los que aumenta el flujo vehicular y, con ello, el riesgo de accidentes y hechos delictivos en contra de las familias mexicanas que transitan por las vialidades”, concluyeron.
un 13% y los delitos electorales lo hicieron en un 557% (en el marco del proceso electoral del año pasado).
En contraparte, de acuerdo con el análisis del IBD, otros delitos han disminuido sin que se les aplique la prisión automática, como el robo de vehículos, el cual entre diciembre de 2018 y agosto de 2022 disminuyó un 40.4%, según los datos reportados por la Secretaría de Seguridad y Pro tección Ciudadana.
En el caso del robo de com bustible, se logró una disminución del 94%, aunque este descenso co menzó antes de la reforma de 2019, por lo que parece obedecer más a la estrategia contra el huachicol im plementada por el gobierno federal que a la implementación de la pri sión preventiva oficiosa, considera el investigador.
reforma constitucional que amplió la aplicación de la prisión preventiva de oficio- aumentó el número de personas presas acusadas de cometer los delitos que se incorporaron en el artículo 19 constitucional. Sin em bargo, esto no impidió que algunos de estos delitos siguieran aumen tando. Por ejemplo, los feminicidios aumentaron un 3.2%, el abuso se xual un 23%, la desaparición forzada
Según el documento, los datos apuntan que, además de las penas privativas de la libertad, existen otros factores que repercuten en la incidencia delictiva y, por tanto, di versas alternativas de intervención pública que deben ser exploradas para disuadir y erradicar las con ductas criminales que amenazan la tranquilidad de las personas.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente di rección: https://bit.ly/3yLjW0F
Senado de la RepúblicaLa Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC externó su preocupación por la solicitud de un grupo de legisladores de Estados Uni dos, para investigar las importaciones de productos agrícolas estacionales y perecederos de nuestro país, pues esta medida podría vulnerar los intereses comerciales de los productores agroali mentarios mexicanos. Los integrantes de la Comisión Especial, que preside la senadora Claudia Ruiz Massieu, señala ron que el uso de medidas unilaterales se aparta de la esencia y el texto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo cual pone en riesgo la esta bilidad de nuestro comercio agrícola. Por ello, solicitaron que cualquier reto que enfrente el comercio agrícola se aborde por medio de los mecanismos previstos en el T-MEC.
En un pronunciamiento que emitieron el pasado 11 de octubre, los senadores re cordaron que en investigaciones pasadas se ha determinado que las importaciones mexicanas no causan daño a la industria de la Unión Americana, y que factores como el clima, plagas y altos costos de pro ducción son los que obstaculizan la com petitividad de los productores de Florida.
La Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC refrendó su compromiso con los productores mexicanos y rechazó cualquier medida que mine las condiciones que permitan llevar a cabo el comercio de productos
Rechaza Comisión Especial de la Cámara cualquier medida unilateral que mine el intercambio comercial de productos agrícolas
agrícolas conforme al acuerdo signado y ratificado por todas las partes. De igual manera, reiteró su compromiso y dispo sición con el Gobierno de México, a fin de acompañar conjuntamente la estrategia y las acciones pertinentes para atender esta cuestión y asegurar que el T-MEC se implemente a cabalidad.
El pasado 8 de septiembre, un grupo bipartidista de legisladores estadouni denses, originarios de Florida, solicitaron a la Oficina de la Representante Comer cial de los Estados Unidos de América que se iniciara una investigación en contra de productos agrícolas estacionales y perece deros de origen mexicano, especialmente frutas y verduras cultivadas con infraes tructura hortícola, al amparo de la Sec ción 301 de la Ley de Comercio de Estados Unidos. Por ello, la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Senado de la República hizo suyas las preocupaciones de los producto res agroalimentarios mexicanos ante esta medida en contra de las importaciones de productos agrícolas mexicanos.
Retos de comercio agrícola se deben resolver con T-MEC, demandan en el Senado
Documentos de la SEDENA filtrados por el colectivo Guacamaya detallan las cé lulas que controlan el huachicoleo en va rios estados del país. De esos reportes se infiere que la lucha del gobierno de la 4T contra esta actividad delictiva ha sido afanosa… pero estéril. De hecho, del caso más emblemático –que en 2019 llevó a la detención de 21 militares y exfuncionarios de Pemex–, sólo cuatro permanecen vin culados a proceso y el oficial implicado de más alto rango, el general Eduardo Léon Trauwitz, logró en Canadá el beneficio de enfrentar su proceso de extradición con “libertad restringida”.
A dos años de concluir su sexenio, el caso ejemplar presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como parte de su lucha contra el huachicol no tiene ningún sentenciado. De los 21 exfuncionarios y elementos de la Secre taría de la Defensa Nacional (SEDENA) implicados, sólo cuatro permanecen vin culados a proceso desde 2019.
El oficial de más alto rango, el general Eduardo Léon Trauwitz, huyó del país desde ese año, luego de dos intentos falli dos de la Fiscalía General de la República (FGR) de imputarlo por robo de hidrocar buro y operaciones con recursos de proce dencia ilícita. Sin embargo, fue detenido el 17 de diciembre de 2021 en la provincia de Columbia Británica, Canadá.
Desde entonces el exsubdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex per manece sujeto a proceso de extradición y en marzo pasado logró que la Corte Suprema de Columbia Británica le conce diera el beneficio de enfrentar su proceso con libertad restringida mediante el uso de brazalete electrónico, entrega de pa saporte y otras medidas.
La tragedia de tLahueLiLpan
En octubre de 2018, poco antes de que López Obrador asumiera la Presidencia, el robo de combustible llegó a una cifra récord, pues se registraron 12 mil 581 tomas clandestinas en todo el país. Para enero de 2019, ya en funciones, López Obrador ordenó el cierre de los ductos de Pemex para identificar las tomas clandestinas, clausurarlas y reforzar la seguridad de la dependencia. Esa deci sión provocó el desabasto de combustible en varias entidades, incluida la Ciudad de México; y eso causó compras de pánico y escasez de productos por la falta de gasolina para transportarlos.
El día 18 de ese mes una toma clandes tina ubicada en Tlahuelilpan, Hidalgo –mediante la que se ordeñaba el oleoducto de Pemex que corre de Tuxpan, Veracruz, a Tula, Hidalgo– explotó. Hubo 137 muer tos y 13 heridos. Los lugareños vieron cuando comenzó a brotar gasolina de manera descontrolada y se acercaron a re colectar combustible, como muestran los videos difundidos en redes sociales; había familias enteras, incluidos menores.
El entonces gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, declaró que la toma fue reportada y elementos de la Se dena y de Seguridad Pública municipal y estatal, así como personal de Protección Civil y Bomberos llegaron al lugar antes de la explosión, pero la gente los ignoró y siguió recolectando el combustible.
Pese a que el pasado 27 de julio López Obrador afirmó que el combate de su administración al huachicol ha generado ahorros al erario por más de 200 mil mi llones de pesos, ese delito persiste.
Documentos de la SEDENA filtrados por el colectivo Guacamaya indican que en el municipio de Tulancingo, Hidalgo, el Ejército tiene identificados a grupos dedicados al huachicol que reportan a dos células delictivas que operan en la zona. Esos grupos se dedican a la extrac ción ilícita de hidrocarburos, su venta y trasiego. “Sus principales áreas de in fluencia se encuentran en las inmedia ciones de los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Guadalupe Victoria, Santa Elena Paliseca, Alhuajoyucan y Cima de Togo, Hgo”, señala un reporte emitido en junio de 2021.
También identifica “a una red de ra dio” y como líder a Pelón o Conan y 21; a una segunda célula, dirigida por Rojo, quienes “en conjunto con sus operadores, redes de informantes y sujetos que brin dan seguridad a sus vehículos mediante la actividad de halconeo, transportan hidrocarburo extraído de forma ilícita
de los ductos y poliductos de Pemex”. En el informe la SEDENA afirma que esas células delictivas ofrecen trabajo a los pobladores como informantes, chofe res, perforadores de ductos y vigilantes de bodegas clandestinas, para que sean ellos mismos quienes los protejan de las acciones de las autoridades.
En Aguascalientes, el robo de hidro carburos forma parte de los delitos más frecuentes cometidos en la entidad junto con el narcomenudeo, robo a transpor tistas, extorsión y secuestro, según los mismos documentos de la Sedena difun didos por el colectivo Guacamaya. En esa entidad el Ejército tiene identificados a dos cárteles de la droga y varias células delictivas: el Cártel de Jalisco Nueva Generación, dirigido por Moisés Flores Soto, El Moy y/o El Jere y Anarbol Cár denas Cisneros, Navo, Sr. Navo y/o Nabo a través de la célula autodenominada “Grupo Élite”; el Cártel Santa Rosa de Lima, a cargo de Karem Lizbeth Yépez Ortiz, hermana de José Antonio Yépez Ortiz, El Marro, actualmente detenido; así como las células delictivas Unión de León, Nueva Plaza, Gente Nueva Salazar y Los Durango.
Jalisco; las regiones del Istmo de Te huantepec y la Cuenca del Papaloapan, en Oaxaca; Chiapas; Campeche y Vera cruz también forman parte de las entida des en las que la Sedena ha reportado el robo de hidrocarburos entre las princi pales actividades delictivas.
/ J. Jesús esquiveLLuego de que la Corte Federal en Boston desechó la demanda de la Cancillería con tra ocho empresas estadounidenses fabri cantes de armas, Marcelo Ebrard presentó la semana pasada una segunda demanda, ahora contra cinco vendedores de ar mamento de California, Nuevo México y Texas. En entrevista con Proceso, el can ciller expresa su confianza de que ahora sí prospere la petición, pues en junio pasado el Capitolio aprobó una ley bicameral, que incluye varios delitos federales que México puede aprovechar.
México, además de utilizar a cortes fede rales de Estados Unidos para intentar con tener el tráfico ilegal de armas procedente de ese país y que no detiene la Casa Blanca, pondera llevar a foros judiciales internacio nales a la industria armamentista del país vecino. “Estamos viendo si hay alguna ins tancia internacional en paralelo en donde podamos presentar el planteamiento; en La Haya podría ser”, dice en entrevista con Proceso Marcelo Ebrard, secretario de Re laciones Exteriores del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La semana pasada, ante Corte Federal de Distrito del Distrito de Arizona, con sede en Tucson, la Secretaría de Relaciones Exte riores (SRE) de México demandó por la vía civil a cinco expendedoras de armas, a las que acusó de atizar de manera intencional el trasiego ilegal de armamento que empodera a los cárteles del narcotráfico y al crimen organizado. “También, además de la ape lación que entregaremos a la Corte Federal en Boston, Massachusetts –que desechó la demanda de la SRE contra ocho empresas estadounidenses fabricantes de armas–, de mandaremos a vendedores en California, Nuevo México y Texas”, adelanta Ebrard.
La nueva demanda civil del gobierno de AMLO que, de acuerdo con Alejandro Celo rio Alcántara, consultor jurídico de la SRE, “es un acto de frustración ante la falta de actuación por parte del gobierno de Estados Unidos”, les imputa 13 delitos a los cinco vendedores de armas. Ubicados en Tucson y Phoenix, Arizona, los ocho firmas que venden armamento de alto poder y estilo militar son: Diamondback Shooting Sports, Inc., SNG Tactical, LLC, Loan Prairie, LLC D/A The Hub, Ammo A-Z, LLC y Sprague’s Sports Inc. De 138 páginas, la demanda exige a la Corte en Tucson que además de proceder legalmente contra los cinco vende dores por cometer delitos federales que los implican en el tráfico ilegal de armamento a México, establezca un jurado civil para pro cesarlos, juzgarlos y condenarlos. “Sería la primera vez que iríamos sobre las armerías y sus personeros. ¿Por qué no habíamos ido antes? Porque la ley de Estados Unidos antes no lo permitía. En junio pasado el Capitolio aprobó una ley bicameral y varios delitos federales que podemos aprovechar para este propósito o que son aplicables en nuestra denuncia”, matiza el canciller mexicano.
Por medio de la firma de abogados, De Concini McDonald Yetwin & Lacy, PC, la SRE sostiene que “de manera sistemática” las cinco tiendas demandadas participan en la venta de armas y municiones estilo militar a los cárteles del narcotráfico de México.
“Fuimos al origen, a lo que estimamos como el gran responsable de este problema, su línea de distribución y contra quienes venden sus
productos (pues) los están vendiendo a los cri minales; esto forma parte de la negligencia”, explica a Proceso el asesor Celorio Alcántara.
presentó La sre otra demanda Los 13 delitos federales que atribuye la SRE a los cinco vendedores de armas son muy si milares, pero se pueden reducir en dos: ac ción y omisión en el tráfico de los arsenales.
Celorio Alcántara indica que a la Corte en Tucson le dejan en claro que los deman dados, con todo el conocimiento de causa, venden sus mercancías a prestanombres en transacciones múltiples que, saben, termi narán en manos del Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación.
“Omisión es falta de cuidado. Están viendo que son prestanombres los com pradores y que el crimen organizado puede usar prestanombres y no son cuidadosos en sus ventas.
“Por acción, tenemos información en la demanda que les han vendido a delincuen tes. Hay un estimado, un análisis a partir de las armas traficadas con las que estas empresas podrían ser responsables de cien tos de armas traficadas a México”, sostiene Celorio Alcántara.
El rastreo de las armas aseguradas en la República Mexicana y que implicaría a los cinco expendedores de armas y municiones en Arizona, es el sistema ETrace, del go bierno de Estados Unidos, que determina el origen y lugar preciso de la venta de rifles, pistolas y municiones de alto poder. “Vamos a ver si podemos presentar otra demanda
por el lado de víctimas con respaldo al gobierno de México, porque el principio de inmunidad no lo podemos aceptar, ya que a nivel internacional contradice todas las disposiciones legales vigentes en el mundo”, insiste el canciller Ebrard.
El aspecto de inmunidad a la industria armamentista bajo la ley estadounidense conocida como Protección al Comercio Le gal de las Armas (PLCAA) fue el sustento con el que el pasado 30 de septiembre la Corte en Boston desechó la demanda del gobierno de AMLO contra las empresas fabricantes de armas.
Argumentando que PLCAA da inmuni dad a los fabricantes de armas de Estados Unidos ante demandas y que no judicializa extraterritorialmente, el juez Dennis Saylor desechó la demanda civil de la SRE, aunque ese fallo será apelado también en el estado de Massachusetts.
“Viene la apelación”, enfatiza Celorio Alcántara, explicando que desde el día del decreto de Saylor, la SRE tiene 30 días há biles para notificar su respuesta por lo que a finales de octubre se entregará a la Corte en Boston la solicitud de apelación (Motion to Appeal). “Y después presentamos el escrito de apelación en los próximos dos meses, conforme al calendario de la corte de ape laciones de Boston, las empresas pueden presentar su escrito y después nosotros podemos presentar una réplica; se van a presentar escritos de amigos de la corte”, adelanta el encargado de los temas jurídicos de la cancillería mexicana.
Jesús Eduardo Muñoz de León será el nuevo titular de Protección Civil del Es tado de Aguascalientes a partir del 16 de octubre de 2022 por invitación de la gobernadora María Teresa Jiménez Es quivel, quien adelantó que realizará una reestructuración del área e impulsará un nuevo proyecto para apoyar a aquellos municipios que no cuentan con infraes tructura en materia de protección civil, ni siquiera con una unidad de bomberos.
“Protección Civil estatal debe estar como apoyo en aquellos municipios que en determinados momentos los reba sen los recursos”, señaló el extitular de Protección Civil en el Municipio capital, quien detalló que demarcaciones como Tepezalá, Asientos, El Llano Cosío y San José de Gracia, no cuentan con una esta ción de Bomberos, al ser los más pobres del estado; por lo que habrán de realizar la labor que les corresponde.
Expuso que aun antes de tomar el cargo en la instancia estatal, coordinó el operativo de invierno, mismo que habrá de desarrollar en coordinación con los municipios, para poder desarrollarlo de la mejor manera, sin que se presenten incidentes, en especial con las personas en situación de calle.
Muñoz de León se dijo una persona de retos y prometió terminar con la opacidad en la dependencia de la que ahora es titu lar y enfocar la atención a los municipios que están más desprotegidos y por los que no se ha tenido interés.
Apoyará a los municipios que no cuentan ni siquiera con una unidad de bomberos
“Va a haber muchos cambios. Tenemos que ser operativos, ya ese tiempo de opa cidad se va a terminar en el estado, por que no puedo llegar yo a hacer lo mismo que criticaba, entonces sí tenemos que trabajar coordinadamente, sobre todo con los municipios que son los que, desgra ciadamente, menos presupuesto le meten a lo que es la protección civil: bomberos, paramédicos en estos lugares; vamos a tratar de que esto funcione”.
Otro de los cambios que implemen tará es el de la operatividad, al conside rar que prevalece la confusión al seña lar que son normativos, “no, Protección C ivil estatal debe estar como apoyo en los municipios en aquéllos momentos que los rebasen sus recursos, y te puedo hablar de Asientos, Tepezalá, de El Llano, de Cosío, de San José de Gracia, que ellos no tienen bomberos, entonces desde ese momento ya les rebasaron sus recursos y tenemos que asistirlos y tener que trabajar y no estar esperando que otras instancias hagan este trabajo que nos corresponde a nosotros”.
La coordinación municipal capitalina de Protección Civil será cubierta por Gabino Vázquez, profesionista paramédico que además es capacitador a nivel nacional.
El secretario de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, asegura que ha logrado que baje la incidencia de observaciones por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, aunque reconoció que “un poco”.
Informó que en lo que va de este año son alrededor de 25 las recomendaciones que ha recibido por parte de la instancia defensora, tanto de “no responsabilidad como de responsabilidad del elemento”, en su mayoría por haber realizado un arresto que no correspondía, o por consi deración del investigador por el uso inde bido de los aros de aprehensión, o el uso excesivo en fuerza, el traslado o el modo de acomodarlos contra la pared.
Martínez Romo justificó que conjun tan el mayor número de recomendaciones debido a que la Secretaría de Seguridad Pública a su cargo conjunta la mayor can tidad de elementos activos para la aten ción a la ciudadanía, “por tanto somos los que más tenemos esas referencias a través de la Comisión estatal”.
Expuso que gracias a que trabajan de manera constante con la CDHEA ha sido posible “bajar un poco” el número de recomendaciones hacia la corporación, aunque su objetivo es que se disminuya al mínimo posible.
“Hemos estado trabajando muy de la mano con ellos y hemos bajado incluso un poquito el tema de las recomendaciones, hemos trabajado constantemente y espero se baje al mínimo posible… tenemos que estar manejándolo internamente a tra vés del director para estar mejorando la forma de atención a la personas”
- ¿Qué acciones toma la policía?
– Depende mucho de la recomenda ción, en ese sentido sobre la vulneración
a los derechos humanos, vemos a los elementos. En algunos casos, la recomen dación me pide mayor capacitación hacia ese personal y se trabaja a través del Ins tituto Superior de Formación Policial para que se repita la capacitación del uso de la fuerza, de aros de aprehensión; inclusive ha habido disculpas del policía a la per sona que se duele.
Ha sido una constante que las quejas en contra de los policías, especialmente los de seguridad pública municipal, en cabece el mayor número de las quejas ciudadanas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) hasta con un 70 por ciento del total que recibe el ente; los principales señalamientos están relacionados con pri vación de libertad e integridad corporal.
De acuerdo con datos solicitados por el Colectivo Cero Desabasto, a través del in forme titulado Radiografía del Desabasto en México 2017-2021, el desabasto de me dicamentos ha ido en aumento e incluso el peor escenario se registró durante el año pasado en donde no se surtieron 24 millones de recetas en todo el país; en Aguascalientes, una de cada diez recetas no fueron surtidas o se entregó solo algu nos de los medicamentos recetados.
El gasto en medicamentos es uno de los aspectos que provoca que la ciudada nía tenga un gasto en salud y, por lo tanto, se profundizan las brechas de desigual dad entre quienes tienen más facilidades para tener acceso a un buen sistema de salud y quiénes no.
El director general del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguas calientes (ISSEA), Rubén Galaviz Tristán, resaltó la importancia que se priorice la atención a personas marginadas mejo rando el servicio al que tienen acceso.
“El problema es que los gastos en salud se han convertido en la principal fuente de empobrecimiento. En Aguascalientes, hay una clara expresión de esto, una consulta puede llegar a costar mil 200 pesos, porque tiene el pago al profesional, costo de medicamentos; además, la falta de cobertura provoca que la gente tenga que pagar en movilidad y comida. Esto va acarreando una situación de empobreci miento”, comentó.
Galaviz Tristán adelantó que, a través del Seguro Aguascalientes, tendrán aten
ción de primer nivel con medicamentos garantizados. Esta herramienta buscaría disminuir las brechas de desigualdad en materia de salud. Las políticas públicas en materia de salud que se impulsarán estarán centradas en el ciudadano, ahora los servicios estarán más cerca a ellos.
Informó que buscará reunirse con los directores nacionales del IMSS y del ISSSTE para plantear un esquema de fi nanciamiento que permita que los aguas calentenses mejoren su atención.
Reforma del artículo 61 sobre leyes de créditos debe beneficiar a los mexicanos: ABM
Con relación a la propuesta de reforma al artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, aprobada en la Cámara de Dipu tados y que se encuentra en análisis en el Senado de la República, la Asociación de Bancos de México (ABM) expresa su disposición e interés de trabajar con el Poder Legislativo Federal para lograr una reforma que beneficie a los usuarios mexicanos. La Asociación está lista para aportar información y presentar argu mentos a los legisladores, tanto de orden técnico como jurídico, con el propósito de que cuenten con la información sufi ciente que le permita al Senado enrique cer la propuesta de reforma enviada por la colegisladora.
La ABM está cierta que las y los se nadores promoverán cambios que, sin desvirtuar el espíritu de la reforma, ga ranticen la protección de los usuarios de los servicios financieros que pudieran ser afectados por esta reforma. Dentro de los puntos a considerar, la ABM confía que se prestará particular atención a las
Positiva, la oportunidad que brinda el Poder Legislativo Federal para perfeccionar una disposición de alto interés público
repercusiones de que los recursos de los ahorradores sean embargables.
La Asociación recomienda que, en caso de tener cuentas con poca actividad, con centrar sus recursos en una cuenta de uso frecuente y proceder a cancelar las otras; así como también acercarse a su banco para actualizar sus datos de contacto, expedientes, y beneficiarios. En los casos de que los recursos hayan sido enviados a la cuenta global, es necesario acudir a la sucursal para solicitar su recuperación. Finalmente, la ABM reitera que la banca garantiza en todo momento la seguridad y protección de los recursos confiados por sus clientes.
Jesús Eduardo Muñoz asume la titularidad de Protección Civil estatal
Gastos extraordinarios en salud son la principal causa de empobrecimientoClaudia RodRíguez loeRa gabRiel SoRiano abM Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira Antonio Martínez Romo | Foto Cristian de Lira
Son más de 50 los cambios de funciona rios públicos en el Municipio de Aguasca lientes, luego de que varios de ellos fueron llamados a colaborar en la administra ción de María Teresa Jiménez Esquivel, puntualizó el alcalde Leonardo Montañez Castro.
Destacó que aún se encuentran anali zando cómo se darán estos movimientos, a fin de definir quiénes ocuparán los es pacios vacíos, y advirtió que en algunos de estos cambios habrá quien tenga la oportunidad de subir de puesto, de tal forma que “el jefe de departamento de área podría convertirse en director”.
Leonardo Montañez explicó que estos movimientos no necesariamente repre sentan el ingreso de más personas a la de su administración, ya que otro de los objetivos es optimizar recursos y apro vechar al personal que ya trabaja en el Ayuntamiento que ya cuente con el cono cimiento y la experiencia necesarios para encabezar los puestos.
A pesar de asegurar que la semana pasada daría a conocer los nombres de quienes ocuparan los cargos de pri mer nivel, aún no ha dado a conocer la
lista oficial de los perfiles que ocuparán los cargos.
Leonardo Montañez puntualizó que en el caso del fraccionamiento Infonavit Pirules, continúa al pendiente de las va riaciones del servicio de agua potable, y que provocaron que los habitantes se que daran sin el vital líquido desde el pasado viernes 14 del mes en curso, por lo que fue necesario cambiar la bomba del Pozo Pirules, del que depende el suministro de la zona. Aseguró que desde la noche del domingo 16 ya se reestablecería el servi cio de manera regular.
Mencionó que realizó un recorrido acompañado de varios vecinos de la zona, a fin de que atestiguan que se llevan a cabo los trabajos de forma constante, y con miras de dar una solución al problema lo más pronto posible y llegue a cada una de las viviendas.
Leonardo Montañez manifestó la ne cesidad de transitar hacia nuevos esque mas de abastecimiento de agua, como es el caso del pozo que abastece la reserva oriente, al ubicarse fuera del Plan 20/40, y fuera de la mancha urbana, “tenemos que traernos el agua fuera de la mancha urbana para tratar de mitigar las grietas que hay en la ciudad”.
Hasta que finalice el año, el gobierno del estado contará con 6 mil millones de pesos para gasto corriente y repartir par tidas entre las diferentes dependencias.
Una parte crucial para el buen arranque de una nueva administración es contar con la suficiencia presupuestal para que pue dan seguir trabajando y renovar la admi nistración en lo que preparan el proyecto de egresos que será turnado al Congreso del Estado para su análisis y aprobación.
Ya en la tercera semana de la admi nistración, la Secretaría de Finanzas está analizando la suficiencia presupuestal para el arranque de programas anun ciados por la gobernadora, para seguir pagando nóminas y demás gastos fijos, según comentó Alfredo Martín Cervantes García, titular de dicha dependencia.
Informó que el presupuesto restante a ejercer por parte del gobierno del estado es superior a los 6 mil millones de pesos. “Son todas las partidas que se mandan tanto al congreso del estado, municipios y otras dependencias”, comentó.
Cervantes García señaló que aún están analizando las cuentas pendientes a pa gar, los ingresos que están en cartera ven cida. Por el momento, tienen que asegurar el recurso suficiente para poder pagar salarios, aguinaldos, bonos y, en caso de ser necesario, liquidaciones o finiquitos de trabajadores
Con esta administración también se crearán diversas dependencias entre las
que se encuentran el Instituto del Mi grante, el Instituto Aguascalentense del Adulto Mayor, la Secretaría de Comuni cación Social y Vocería de Gobierno, la Agencia de Investigación Criminal y el Buró de Congresos y Visitantes.
Cervantes García afirmó que para es tas dependencias se está buscando apro vechar el personal que ya se tiene con tratado para que este no represente un gasto extra, razón por la que algunas de estas dependencias ya han comenzado a trabajar a pesar de que aún no se les ha asignado un presupuesto para ello.
En junio del 2021, a través del portal Mexicanos Contra la Corrupción y la Im punidad, las periodistas Mónica Cerbón y Jennifer González revelan como durante la LXIV Legislatura se desviaron 140 millones de pesos a través de varias em presas fantasmas. Desde entonces, se ha iniciado con un proceso para que se in vestigue y se sancione a los responsables.
El jueves la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con el que modifican diversas disposiciones de la carta magna en mate ria de la guardia nacional y con la que ex tiende la presencia de las fuerzas armadas en este hasta el 2028. Al tratarse de una reforma constitucional, esta será turnada a los congresos de los 32 estados en donde tendrá que ser aprobada en por lo menos dos terceras partes para su validez.
El diputado Cuauhtémoc Escobedo Te jada consideró que es poco probable que esta propuesta sea turnada al Congreso de Aguascalientes pues seguramente se turnará en donde haya una mayor presen cia de grupos parlamentarios de Morena.
Adelantó que la postura del PRD es en contra pues señaló que en 16 años de
tener una estrategia de seguridad con las fuerzas armadas como eje central no ha brindado frutos y, en cambio, se ha regis trado con frecuencia abuso a los derechos humanos pues no están preparados para afrontar estas circunstancias.
El ejército, al tener un mayor número de tareas que se les asigna, teniendo presencia en las obras insignia del sexenio, teniendo el control y administración de las aduanas y ahora con todas las facultades que se le otorgan en cuestiones de seguridad, se tiene un mayor riesgo de un golpe militar.
Al no haber aún tanta presencia mi litar en Aguascalientes, consideró que la gobernadora tiene oportunidad de de mostrar que se puede trabajar en materia de seguridad sin necesidad de ocupar a las fuerzas armadas, solamente en tareas extraordinarias.
La diputada Ana Laura Gómez Cal zada, quien se ha posicionado sobre el tema, lamentó que a un año y medio aún no se tenga un avance significativo, siguen las audiencias y por el momento no se tiene resolución. Esperan que en las próximas semanas se dé a conocer el estatus que guardan estos.
Por el momento, celebró que en la úl tima sesión del pleno legislativo se apro bara el ampliar el número de diputados que integrarán el Comité de Adminis tración considerando más presencia de diputados de oposición. Este órgano es el encargado de aprobar cómo se gas tará el presupuesto designado, de ahí la importancia de que se tenga una mayor vigilancia por parte de todos, diputados y ciudadanos.
En primera instancia, el comité de ad ministración estará ahora integrado por siete diputados y también se propone que las sesiones de este órgano sean públicas
para que todos quienes integran el con greso puedan tener voz dentro del órgano legislativo, aunque finalmente el voto re caería solamente en quienes lo integran. Sin duda, esto abonaría en la transparen cia de los recursos del Congreso.
Actualmente, los integrantes del Co mité de Administración son Adán Valdi via López, como presidente; Irma Karola Macías Pacheco, como secretaría; Jaime González de León, Nancy Jeanette Gutié rrez Ruvalcaba y Mayra Guadalupe Torres Mercado como vocal. Ahora, también se incluiría a Juan Luis Jasso Hernández y Genny Janet López Valenzuela.
Con este cambio, se espera que el Co mité de Administración ahora sí presente los reportes de gastos y derogaciones, aspecto que no cumplió el hoy diputado con licencia Enrique García López. Por el momento, los mismos legisladores no tienen la certeza de cuánto y en qué se ha ejercido el presupuesto de este año. Esperan que se mejore la transparencia en este aspecto.
en
Escobedo Tejada
Buscan mejorar transparencia del Congreso del Estado con el Comité de Administración
Esperan que este nuevo comité entregue los informes sobre sus actividades al pleno legislativoClaudia
La Unidad de Derechos Humanos del municipio de Aguascalientes, implementa en instituciones de diferentes niveles educativos el programa “Luchadores Sociales de los Derechos Huma nos”, con actividades en las que participan a través de la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas de la capital, luchadores locales de la empresa AAA y deportistas locales.
En esta ocasión, se realizó una activación en el CECyTEA, plantel Mirador de las Culturas, donde más de cien alumnos pertenecientes a las carreras técnicas de Programación y Diseño Gráfico participaron en el programa.
Luis Ernesto Gutiérrez Berdeja, titular de la Unidad de Derechos Humanos impartió una charla, explicándole a los jóvenes los
principales movimientos y luchadores socia les que favorecieron la creación de políticas e instituciones que protegen y hacen valer estos derechos, así también la importancia de ejer cerlos a fin conformar y determinar una vida en condiciones de libertad, igualdad y respeto a la dignidad humana.
Marco Antonio Macías Saucedo, fisiotera peuta que ha dedicado su vida a impulsar la práctica deportiva, instructor de boxeo y artes marciales mixtas, habló sobre la necesidad física y emocional de practicar algún deporte.
El luchador La Gran Amenaza realizó con los jóvenes una serie de dinámicas que les per mitieron llegar a la reflexión de cómo usan su tiempo, cuánta energía dedican a problemas y las consecuencias de ser indiferentes ante lo que sucede en su entorno.
Como parte de las acciones para disminuir accidentes automovi lísticos en donde se ven involucradas personas bajo los influjos de bebidas embriagantes, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, llevaron a cabo una jornada del programa de alcoholímetro en esta ocasión instalado en Paseo de los Chicahuales, en circulación de Sur a Norte, frente al fracciona miento Rancho San Pedro.
En la jornada se realizaron:
•367 Pruebas Cualitativas.
•182 Pruebas Cuantitativas.
Resultando:
•05 Estado de ebriedad.
•03 Aliento Alcohólico.
•00 Tolerancia.
•08 Folios de Infracción.
•05 vehículos remitidos a Pensión.
•03 Placas retenidas.
•00 Licencia de conducir retenida.
Con ello se busca garantizar la seguridad de los conductores y las familias de Jesús María por lo cual estos operativos permane cerán en el municipio.
La presidencia municipal a través de la Secreta ría de Desarrollo Social y la BiciEscuela, invitan a jóvenes de 14 a 18 años a participar en la con vocatoria “Alcalde Junior de la Bicicleta” con la finalidad de promover este transporte no moto rizado, la activación física y la convivencia sana.
Dicha convocatoria hace un llamado a los medios de comunicación locales, agrupaciones de ciclismo urbano y deportivo y a la población en general, para mandar sus propuestas de la o el próximo Promotor Junior de la Bicicleta del Municipio.
Los participantes a postularse deberán ser apasionados de mejorar el entorno social, es tar comprometidos con temas como ciclismo, justicia climática y equidad social, además de brindar información positiva y motivadora a la población.
Los interesados en participar, deberán pre sentar un video de máximo dos minutos de duración en formato horizontal en donde jus tifiquen su pasión por el ciclismo y por qué les gustaría que el uso de la bicicleta tenga mayor impacto en la ciudad.
Los videos deberán ser entregados en las oficinas de la BiciEscuela en la Secretaría de De sarrollo Social ubicada en calle Juan de Montoro
Con un video justificando su pasión por el ciclismo, podrán postularse como el próximo Promotor Junior de la Bicicleta del 15 de octubre al 15 de noviembre
#124, zona centro, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, o subirlo a la plataforma YouTube y compartir el link al correo biciescuela.com@ gmail.com. La convocatoria estará abierta del 15 de octubre al 15 de noviembre del presente año.
Para elegir al ganador o ganadora, se con tará con la participación de expertos en mo vilidad ciclista, así como personal de Comuni cación del Municipio y de la BiciEcuela, para posteriormente ser anunciado en la página oficial del Municipio de Aguascalientes.
Para mayor información, los interesados pue den consultar la convocatoria en las páginas ofi ciales del Municipio de Aguascalientes, https:// www.facebook.com/MunicipioAgs, https:// www.facebook.com/DesarrolloSocialAgs, o co municarse al número telefónico 449-910-23-90 y de esta forma poder postularse.
El Gobierno Municipal a través del Sistema DIF municipal de Je sús María, entregó de manera oficial los boletos para la Rifa con Causa que beneficiará a las y los afectados por la explosión de una tortillería hace unas semanas.
El alcalde Antonio Arámbula, así como su esposa Liliana Co ronado, indicaron que este esfuerzo se suma a más acciones con las que se busca recaudar fondos para los afectados y sus familias. Agregaron que, de igual manera, sigue activa la cuenta bancaria oficial para realizar donativos quién así lo desee. La venta de bo letos se realizará en la presidencia municipal y con los vecinos del Fraccionamiento Agua Clara.
Al participar en la Primera Feria De portiva, donde se congregaron más de 6 mil deportistas de 20 disciplinas, la go bernadora de Aguascalientes dijo que la promoción del deporte será una prioridad en su gestión por ser clave para prevenir problemáticas sociales y de salud pública.
Señaló que los programas de su ges tión están encaminados a promover una mejor calidad de vida para las familias de Aguascalientes, lo cual requiere la parti cipación de todos para construir un mejor proyecto de nación.
Tere Jiménez subrayó que el deporte y las actividades culturales tendrán espe cial impulso en su administración para encauzar la energía de niños y jóvenes, lo que representa la posibilidad de ofrecerles más oportunidades de desarrollo que les permitan construir a su vez, historias de éxito; por eso hizo un llamado a no bajar la guardia, luchar por sus sueños y cons truir un mejor futuro.
“Los jóvenes deportistas tendrán todo mi apoyo para que puedan ir a competir no solo a nivel nacional, sino interna cional; no se limiten y luchen por ser los mejores y poner en alto a nuestro estado y a nuestro país”, mencionó la gobernadora a los deportistas que se reunieron en el evento realizado en el municipio de San José de Gracia.
Por su parte, el director del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Ar turo Fernández Estrada, comentó que du rante la gestión de Tere Jiménez el deporte
será incluyente, social, competitivo y sobre todo llegará a los rincones más alejados del estado; asimismo, indicó, se impulsará el deporte de alto impacto y se trabajará para detectar a más jóvenes con talento.
En el evento también estuvieron pre sentes Luis Manuel Reyes González, pre sidente municipal de San José de Gracia; Allyson Ayumi Macías Alba, nadadora en los Juegos Panamericanos en Lima, Perú; Norma Guel Saldívar, secretaria de la Familia; diputado Arturo Piña Al varado; Armando Guadalupe Velázquez Pérez, segundo comandante del 8° Grupo de Infantería Motorizado; David Ramírez Pinzón, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Aguascalientes, y el luchador profesional “Aliado de Dios”.
Desde el pasado viernes 14 de octubre el municipio de Aguascalientes ha estado al pendiente de las variaciones en el servicio de agua potable en el fraccionamiento Infonavit Pirules, luego de las labores que se realizaron en el lugar para cambiar la bomba del Pozo 101 “Pirules”, que abas tece la zona.
El presidente municipal Leonardo Montañez, el regidor Luis Armando Sala zar Mora, así como autoridades y personal de CCAPAMA y la concesionaria del agua, han estado pendientes y cercanos a las vecinas y vecinos del lugar para que lo más pronto posible pueda restablecerse el servicio de agua. La tarde y noche del
viernes, así como la mañana del sábado, estuvieron platicando con los habitantes del lugar para explicarles los trabajos que se realizan, con el único fin de que puedan contar con un mejor servicio y que este llegue a todas las viviendas.
Cabe mencionar que en este lugar las variaciones en el servicio no se presenta ron por falta del vital líquido, sino porque se realizaron maniobras para cambiar la bomba del pozo y lograr así un mayor caudal y presión, para que a partir de que quede listo, los habitantes puedan contar con agua, incluso en los pisos más altos de los edificios. Se estima que de acuerdo a las labores que han estado realizando, el domingo por la noche se restablecería el servicio de manera regular.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, celebró el Día Internacional de la Mujer Rural en el municipio de Pa bellón de Arteaga, en donde se reunió con productoras y empresarias locales, a quienes les hizo saber que su administra ción trabajará arduamente en promover la igualdad de circunstancias para todos, enfocando sus esfuerzos en acercar un mayor número de oportunidades y pro gramas, especialmente a las áreas rurales y sus mujeres. “Haré todo lo que esté en mis manos para que dentro de cinco años tengamos a más mujeres participando en la vida económica del estado, como em presarias y emprendedoras”, mencionó.
Aseguró que se estará ofreciendo ca pacitación técnica a las emprendedoras rurales para que agreguen valor a sus productos y accedan a mercados interna cionales para obtener mejores ganancias. Durante el evento, Tere Jiménez entregó apoyo a mujeres productoras locales de una bolsa de 10 millones de pesos desti nada a los últimos meses del 2022. Para respaldar sus esfuerzos, la gobernadora señaló que habrá nuevos programas de impulso al sector, por ejemplo, el Pro grama "Poder Mujer", el regreso de las estancias infantiles y los créditos a la palabra para fortalecer proyectos de las emprendedoras del campo.
Tere Jiménez dijo que habrá becas para apoyar la educación de las niñas y jó venes, además de programas de atención a la salud; y se fortalecerá la coordinación con la fiscalía general del Estado para
trabajar en la prevención, atención y com bate a la violencia de género.
Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes, indicó que durante la gestión de Tere Jiménez se apostará fuer temente a la tecnificación de los cultivos y de los sistemas de riego para incrementar la productividad. Destacó que impulsará la reconversión de cultivos, la adquisi ción de paneles solares, la ampliación de bordos parcelarios y ganaderos, y para el mejoramiento genético animal. Añadió que por ahora la SEDRAE opera 25 pro gramas de apoyo a proyectos del campo; sin embargo, se espera que para el 2023 este número se incremente, así como los recursos destinados a los mismos.
La gobernadora, Tere Jiménez, recibió la visita de la Selección Mexicana de Wa terpolo sub-16 en Palacio de Gobierno. En dicho encuentro, ella les hizo saber que cuentan con todo su respaldo para representar al estado en el Campeonato Sudamericano de Polo Acuático, en Cali, Colombia, del 1º al 7 de noviembre del presente año. Tere Jiménez señaló que las nueve jovencitas han demostrado su ta lento y disciplina, por lo que serán dignas representantes del estado en esa compe tencia internacional, de ahí que reciban todo su apoyo.
Dafne Ximena Legaspi, Mía Artemiza Brondo, Viviana Rangel Esparza, Ángela Valentina Villarreal, María de Lourdes Gallegos, Natalia Ulloa Villalpando, Sofía Gaytán Martínez, Nayla Tabata Romo y Suheid Montserrat Pérez dijeron sentirse emocionadas por tener la oportunidad de conocer a la primera gobernadora de Aguascalientes y pasar un tiempo con ella. Mientras que Juan Francisco Gómez, entrenador nacional de Waterpolo sub-16, comentó: “Su sueño inició en la entidad, en un torneo, y ahora tendrán la oportu nidad de representarnos”.
Se ha detectado que es constante en spas, locales de masajes y decoración de uñas
Claudia RodRíguez loeRaEn sólo un fin de semana la Dirección de Reglamentos capitalina clausuró 5 barbe rías por venta de alcohol sin contar con la licencia necesaria, informó el titular del área, David Ángeles Castañeda; una situación que se ha detectado también en otro tipo de negocios como spas y lugares donde se decoran uñas, al ser un meca nismo que utilizan para atraer clientes.
Destacó que a pesar que la autoridad les ha insistido en que no pueden vender ningún tipo de bebida alcohólica pues el
permiso que les fue otorgado no incluye permiso para venta de alcohol, es una constante detectar esta situación ilegal en determinados negocios, por lo que ahora están al pendiente para detectarlos, lo que provoca que sean clausurados de forma temporal y de haber reincidencia se procede a la clausuran definitivamente. Aseguró que cada semana se realizan en tre 5 y 8 clausuras de negocios de giros di versos, la mayoría en los fines de semana.
Ángeles Castañeda hizo referencia al Centro Social Los Globos, y señaló que ya no será posible que vuelva a operar este
lugar emblemático de la ciudad, debido a que se acumularon varias faltas que provo caron su cierre, al reconocer que el espíritu de este lugar cambió mucho a como los aguascalentenses los conocieron.
Advirtió que tienen en la mira al menos 3 lugares que han incurrido de manera constante en faltas y que podrían también ser clausurados de manera definitiva, aun que no quiso señalar los nombres ni los giros de los establecimientos. Sólo expuso que es constante que cierran después de las 2 de la madrugada, y creen que no están enterados, a pesar de las complicaciones
unam
La humanidad enfrenta una dinámica com pleja de la que México no está exento; es decir, el regreso a una “nueva normalidad” en la que persiste el virus SARS-CoV-2, las consecuencias del conflicto bélico entre Rusia –importante industrial y exportador mundial de fertilizantes– y Ucrania –uno de los princi pales productores de cereales del planeta– lo que motiva incremento en los costos de los insumos agroindustriales y, en consecuencia, impacto en los precios de los alimentos.
Lo anterior de acuerdo con el especia lista del Instituto de Investigaciones Econó micas (IIEc) de la UNAM, Uberto Salgado Nieto, quien argumenta que esta situación repercute en los bolsillos de la población, en particular de aquellos que menos tienen. Se trata de aumento en el valor de los produc tos alimenticios que no se habían visto en los últimos 21 años, además de la disminu ción en la cantidad y calidad de los insumos de estos, apunta el economista.
En México la cuestión alimentaria es un fenómeno complejo, porque coexisten problemas de países subdesarrollados con aquellos del primer mundo. Por ejemplo, a la par que tenemos elevados niveles de desnu trición y falta de acceso a comida, también vemos que ocupamos uno de los primeros lugares en términos de obesidad y diabetes.
Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), refiere Salgado Nieto, aproximadamente 3.7 por ciento de la población mexicana vive inseguridad alimentaria severa, pero si se añade la dis minución en la cantidad y calidad, la cifra aumenta a 26 por ciento. “Es decir, casi una cuarta parte de la población –33 mi llones de personas, en promedio– enfrenta algún nivel de inseguridad alimentaria por el aumento de precios en los víveres”. A ello se suman los niveles de desigualdad y pobreza que se viven en nuestra nación, aunque durante la pandemia los progra mas de apoyo social fueron fundamentales y evitaron que se dispararan los niveles de pobreza, acota el universitario.
Sin embargo, “todavía tenemos una ci fra importante de mexicanos que viven en esa condición: alrededor del 46 por ciento de la población mexicana, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, situación que los hace altamente vulnerables a estos impactos globales del aumento de precios en los alimentos”, recalca el especialista.
En ocasión del Día Mundial de la Alimen tación -que se conmemora el 16 de octu bre-, Salgado Nieto señala que este pano rama muestra la complejidad del escena rio, en un momento en que nos estamos adaptando a esta “nueva normalidad”.
Este contexto nos permite observar que si bien 2020, cuando se dieron las ma yores afectaciones a la economía por las restricciones a la movilidad, se vislum braba como un año complicado, 2022, con todo este escenario global que vivimos, se percibe como una época complicada para hablar de seguridad alimentaria a nivel mundial y en México.
Aunado a ello, si la economía de Es tados Unidos entrara en un proceso de recesión, claramente nuestro país sufriría un efecto de contagio, lo que profundizaría el problema de inseguridad alimentaria, precisamente por la pérdida de salarios.
“Bajo ese contexto, la vía de la recupera ción económica sería más complicada y severa de lo que hoy vivimos. De hecho, habría que profundizar las políticas pú blicas del gobierno actual y echar mano de una estrategia económica distinta a la actual, orientada a impulsar el crecimiento económico de una manera más acelerada”.
Salgado Nieto resalta que el paquete de medidas contra la inflación y la carestía es tablecido por el actual gobierno busca otor gar exenciones a la importación de cereales básicos como el maíz, alimento base en la dieta de los mexicanos, a fin de evitar una escalada inflacionaria provocada de manera interna por la insuficiencia en su producción nacional para cubrir la demanda. Asimismo, se busca generar acuerdos con empresas pro ductoras de harina de maíz para controlar la elevación en el precio de la tortilla y fríjol.
Salgado Nieto plantea que es importante avanzar en las negociaciones de paz entre
deCRemento en la salud Indica que la FAO manifiesta que el nivel de producción actual de alimentos en el orbe es suficiente para terminar con la hambruna mundial. Sin embargo, el pro blema es la distribución y acceso a estos. Es decir, existe un sector de la población que, por las condiciones estructurales de la economía como pobreza y des igualdad, está limitado para contar con ellos, situación que también contribuye a mayor desnutrición de estas personas. De hecho, prosigue, cifras del boletín epidemiológico de 2021 emitido por la Secretaría de Salud, los niveles de des nutrición leve en la población mexicana se incrementaron con respecto a 2020, en 18.8 por ciento. Lo anterior significa que casi una quinta parte padeció esa carencia de 2020 a 2021. En cuanto a la desnutrición grave o extrema, se incre mentó en 10.3 por ciento en ese lapso. En el documento se indica también que esos datos pueden ser incluso superiores, por que los porcentajes están subestimados ya que solo se consideró a la sociedad que acude a los centros de salud.
Entonces, como resultado de la pan demia, la pérdida de empleo, la falta de ingresos que padecíamos a partir de 2020 y ahora estos procesos inflaciona rios, limitan cada vez más la posibilidad de adquirir comestibles lo que se muestra en mayores niveles de desnutrición de la población mexicana.
Datos de la Encuesta Nacional de In gresos y Gastos de los Hogares de 2020 señalan que cerca de 47 por ciento de los hogares mexicanos manifestaron preocu pación, porque los alimentos no fueran
que tienen para cubrir todo el municipio, “no entienden que después de que se le vanta un acto y se les cobra una multa, piensan que con eso ya se blindaron, y vuelven a recurrir a la misma falta, lo cual es reincidencia”. Subrayó que esos lugares clausurados por incidencia de faltas pue den abrir, pero con un giro distinto.
Ángeles Castañeda explicó que en el caso de lugares como El Eterno, del que mu chos se preguntan por qué cierra actividades hasta las 4 de la madrugada es debido a que el permiso con el que cuentan es de centro nocturno, por lo que no infringe ninguna ley.
suficientes para la familia. De hecho, 12.7 por ciento se quedaron sin comida por falta de ingresos, apunta Uberto Salgado.
Ante este panorama complicado para México y el resto del mundo -afirma el entrevistado- sería imposible alcanzar la meta propuesta por la FAO de poner fin al hambre en 2030. Por lo anterior, este organismo internacional debería impul sar una política solidaria (como ocurrió con el mecanismo Covax para garantizar que todas las personas del planeta tengan acceso a las vacunas Covid-19), en apoyo a las poblaciones que menos tienen, sobre todo de África, severamente afectada por los estragos del cambio climático que pro voca importantes pérdidas de cosechas.
Comenta que la alimentación es la base de cualquier sistema económico, porque es el insumo principal de la fuerza de tra bajo, la cual mueve al sistema económico. Por ello es importante que las personas puedan acceder a una alimentación sana y de calidad, porque es un derecho funda mental de cualquier ser humano.
El Día Mundial de la Alimentación -que se conmemora el 16 de octubre- es una fecha para recordar la importancia de comer de manera saludable y balanceada, en favor de la salud de los individuos.
“Una persona bien alimentada y sana puede absorber de mejor manera los co nocimientos”, asevera Salgado Nieto.
La efeméride fue proclamada en 1979 por la FAO con la finalidad de concien tizar a los pueblos del planeta sobre el problema alimentario mundial, y forta lecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de ese organismo internacional en 1945.
A propósito de esta conmemoración, el IIEc celebrará, del 25 al 27 de octubre, la 42 edición del Seminario de Economía Agrícola, una de las actividades acadé micas de mayor tradición en la entidad universitaria, cuyo propósito es realizar un balance del contexto de la seguridad alimentaria en México en este escenario pospandemia y los problemas estructu rales del sector agroalimentario que es taban antes de la crisis sanitaria y que siguen sin resolverse.
El encuentro se efectuará en formato híbrido. El propósito es que se constituya en un foro de discusión para analizar los alcances y consecuencias de los nuevos escenarios y las repercusiones que pu diera tener el incremento de precio de los insumos, por ejemplo, para los pequeños, medianos y grandes productores mexica nos, además de las posibles consecuencias de la inflación para la industria de los ali mentos chatarra y ultraprocesados.
Nutrida participación de la militancia se dio cita en la capital y en cada uno de los municipios
Staff
El 16 de octubre de 2022 se llevaron a cabo las correspondientes asambleas municipales en las que se eligieron a las y los dirigentes e integrantes de los Comités Directivos de los 11 municipios de la entidad.
Javier Luévano Núñez, presidente estatal del partido, en conferencia de prensa, dio a conocer que se presenta ron en los 11 municipios en un acuerdo de procedencia, el mismo número de planillas de unidad, y que esta mañana la militancia acudió en cada sede para ratificar estos proyectos y renovar las dirigencias que estarán al frente los próximos tres años. Lúevano Nuñez, comentó que luego de los procesos elec torales del presente año, Aguascalientes se coloca como un ejemplo para el pa nismo a nivel nacional por los resulta dos obtenidos.
Agradeció a quienes hasta el día de hoy fungieron como presidentes en los CDMs, y a quienes toman la estafeta, los invitó a asumir con nuevo ánimo los retos, principalmente lo que implican los próximos procesos electorales. “Que remos ser un partido de vanguardia, abierto a la sociedad, preparándonos desde todos los flancos rumbo al 2024” Transcurrido el mediodía, se realizó la
votación con la que se renovó la titula ridad de las presidencias de Asientos, Cosío, El Llano, Jesús María, Rincón de Romos, San José de Gracia y Tepezalá, y se reeligieron las presidencias que encabezan los comités de Aguascalien tes, Calvillo, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo.
Luévano Nuñez hizo mención que con estos procesos también se renueva el ánimo y el compromiso de los mili tantes, de cara a los nuevos tiempos; “en próximos días, se celebrará la Asamblea Nacional, en la que se dará a conocer las reformas que se hicieron a los estatutos y al Programa de Acción Política, luego de la consulta que se hizo a nivel na cional tomando en cuenta la opinión de diferentes sectores sociales, militantes y ciudadanía en general, con el fin de conformar documentos que respondan a las necesidades y retos de la actualidad”.
“Somos y queremos seguir siendo la fuerza que además representa una opo sición responsable para llevar a México a ser un mejor país. Es el momento de arar la tierra para lo que viene, seguir distinguiéndonos como militancia, se guir abriendo más el partido hacia las voces ciudadanas, y nosotros desde la calle, con nuestra familia, con nuestra comunidad cercana, llevar nuestro men saje para edificar con convicción a una institución más grande y más sólida”, finalizó Luevano Núñez.
Tepezalá
transita una etapa complicada en dos vertientes. Por un lado, la que es determinada por una situación externa, mundial, compleja e inestable; definida, principalmente, por las consecuencias directas derivadas del conflicto entre Ucrania y Rusia iniciado a finales de febrero de este año, de manera particular, por sus implicaciones en la econo mía global y su impacto en el desempeño económico de la comunidad internacional. Inflación, escasez, carestía, entre otros efectos. Asimismo, el afán de todos los países por recuperarse de los efectos generados por la pandemia provocada por el Covid desde el 2020 a la fecha, y que ha obligado a recomponer las prácticas cotidianas y ordi narias en prácticamente todos los aspectos. México, no escapa a esta realidad. La otra vertiente, la interna, está determinada por un deficiente e irresponsable desempeño del gobierno federal, que nos tiene en una situación como país, muy precaria y vulnerable a los efectos que nos llegan del exterior, y los generados en la propia dinámica interna del país. Una inflación de 8.70%, la más alta en veinte años y que según estimaciones de especialistas nacionales (Banxico) e internacionales (FMI), puede llegar a finales del año al 10%, asimismo, ésta misma institución finan ciera estima que la deuda pública alcanzará un porcentaje del 51.3% para el 2024.
Siguiendo con el tema económico, el Mtro. Héctor Iván del Toro Ríos, investigador del Centro Univer sitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, señala en un reciente estudio que: “En una canasta básica indispensable de una familia de cuatro miembros (30 productos), que además incluye elemen tos como gel antibacterial y cuestiones de aseo perso nal y del hogar, el precio alcanza 10 mil 576 pesos. Si a eso le agregamos servicios como el pago de la luz, agua, teléfono y renta, se necesitarían alrededor de 22 mil 182 pesos para tener todas estas con diciones de forma mensual ”. Asimismo, señala que “algunos productos que han aumentado son el kilo
de tortillas (de 15 a 22 pesos), el pan de caja (de 34.15 a 43.10 pesos), la calabacita (de 5.90 a 34.50 pesos), el huevo (de 36 a 43 pesos), el pollo entero (de 104 a 129 pesos), la carne de res (de 178 a 209 pesos), el jitomate (de 22.60 a 34.50), el gas LP de 30 kilogramos (de 548 a 754 pesos)”, y así, lo que ha diluido los aumentos a los salarios que tanto ha presumido el gobierno.
A lo anterior habría que agregar la mala situación en la proporción de los servicios de salud para la pobla ción, lo que incluye, además, el desabasto de medica mentos e insumos complementarios de en este rubro; también el alcance restringido geográficamente de la atención médica, vinculada a la insuficiencia de per sonal así como a la inseguridad imperante en grandes regiones del país, a pesar de la “importación” de médi cos cubanos y que no se ha reflejado en las estadísticas nacionales en la materia.
Ya que tocamos el tema de la inseguridad al 15 de oc tubre pasado, y según el reporte ‘MX: La Guerra en Nú meros’, de T-ResearchMX, detalla que, de acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Segu ridad y Protección Ciudadana, del 01/12/18 al 15/10/22, tiempo que lleva la actual administración del presidente López Obrador, las fiscalías estatales y federales han re gistrado 135 mil 714 homicidios dolosos en México. (López Dóriga Digital, 15 de octubre de 2022), lo que nos da un promedio diario de 96 mexicanos muertos por un hecho violento desde el 1º. de diciembre de 2018 a la fe cha. Terrible resultado de la 4t en esta función de Estado.
Ya mejor no abundemos en el tema de la información hackeada a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el grupo hackeractivista “Guacamaya”, y que, desde su anuncio público, día a día ha expuesto información que exhibe las prácticas y corruptelas de este gobierno “moralmente” superior y diferente. Su corrupción ha sido mayor y descarada, el tamaño y frecuencia de sus mentiras no le permiten aventar el bote ¿a quién? Lo que representa la traición al país es alarmante.
Ahora bien, la semana que recientemente concluyó, el presidente López Obrador, consciente de la segura derrota de su desempeño como “gobernante” de México, recurrió a su recurso más destacado como político: la propaganda. El jueves 13 en medio de su mañanera cam pechanamente exhibió una lista de lo que él considera la relación de 43 posibles aspirantes a candidatos de la opo sición para la presidencia en el año 2024. ¿Esto que tiene que ver con su función de Presidente de la República, de Jefe de Estado? ¿Qué abona al combate a la difícil situa ción que guarda la economía nacional? ¿Cómo corrige el rumbo del combate a la inseguridad que amenaza cada día la vida de 96 mexicanos? Nada.
Ante la evidente incapacidad del gobierno de la 4t para atender y resolver los problemas nacionales, el presidente López Obrador recurre al sarcasmo y la propaganda. La lista de los 43 posibles candidatos de la oposición simpli fica y uniforma a los posibles adversarios de su partido y alianza electoral para el proceso 2024. En su imaginario político electoral, que pareciera que es la única preocupa ción y ocupación real del señor del Palacio, ha optado por ignorar u olvidar sus promesas a los mexicanos.
Ciertamente ofreció acabar con la corrupción, regre sar el Ejército a sus cuarteles, desterrar la inseguridad a través de su estrategia de “abrazos no balazos”, no au mentar la deuda pública, crecer la economía nacional al 6%, abatir la pobreza mediante un accionar de “primero los pobres”, y un largo etcétera. Todas estas promesas in cumplidas evidentes, como el propio AMLO lo señala no han abatido el nivel de su “popularidad”. Efectivamente, ha logrado, con el uso de su habilidad propagandística, enceguecer al pueblo ante una realidad lacerante y el país es el pagano.
Así toma preocupante relevancia para México la frase del Conde de Glocester de El Rey Lear: “¡Desastrosos tiempos en que los locos sirven de guía a los ciegos!”.
Hoy en día la práctica del ahorro se ha dejado en el olvido; una forma de incul carla al niño o joven, al igual que los hábi tos económicos saludables, es por medio del sector educativo, aseguró la experta del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, María Esther Aguirre Lora.
Durante la conferencia “Hablemos de puerquitos… Educación para el ahorro desde una perspectiva de largo aliento (XVI al XX)”, organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, dijo que el temprano conoci miento en la materia se ha difuminado y las instituciones formativas eliminan la enseñanza al respecto. Aguirre Lora agregó que en la actualidad el consu mismo y el mercado dejaron fuera el estilo de vida de economizar, al fomentar en la población el exceso de préstamos para tener dinero en sus bolsillos.
De acuerdo con la doctora en Pedago gía, es crucial resaltar que el atesorar ini cia en el entorno cultural y social, y es ur gente recuperar esta disciplina. Además, es necesario pensar lo educativo como una práctica situada históricamente, que no es ajena a lo que está pasando en la vida social. “Los niños van aprendiendo esto después de ver los comportamientos de sus padres al pedir préstamos, después eso se trasladará al entorno escolar”.
En México, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 30 por ciento de los jóvenes carece de inte rés por obtener una tradición financiera y sólo 13 por ciento de ellos guarda una parte de su paga.
En tanto, la Institución de Banca Múl tiple, Grupo Financiero BBVA México, publicó un artículo en su sitio electrónico
En el caso de México, a finales del siglo XIX se adoptaron los sistemas y se funda ron las cajas de ahorro, continuaron los préstamos. Además, en 1775 se creó el Na cional Monte de Piedad, principal referen cia prestamista.
Esta práctica en los infan tes se promovió a partir del 31 de octubre de 1924, momento en el que se consideró al niño potencial para ello. Aguirre Lora destacó que esta fecha es conocida como el Día Mundial del Ahorro, conmemoración que actualmente se festeja.
Durante el encuentro que formó parte del Ciclo de Conferencias “Tejer historias y construir sentidos en torno a la cultura escolar”, la universitaria recordó que el en tonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, estableció una serie de políticas para que la población mejorara: promovió el an tialcoholismo y la alfabetización.
en 2021 dirigido al sector juvenil, con el objetivo de difundir prácticas para el de sarrollo del ahorro en la vida diaria, entre las cuales destacan: realizar las compras de la casa, con el fin de diferenciar precios y tomar decisiones; anotar los gastos, lle var una bitácora de ingresos y egresos; se recomienda también el uso de aplicacio nes que ayuden a controlar las finanzas.
En la historia
“El ahorro es una práctica de la moderni dad; empezó con la caridad cristiana de los franciscanos, que estaban en alerta por ver a dónde se dirigían los cambios sociales y las crisis que venían junto con ellos. En ese momento trataban de mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el comer cio”, subrayó Aguirre Lora.
En el ámbito educativo, la ponente pro fundizó que todo influye en la escuela. A partir de 1938 se impulsaron los bonos es colares y se pidió a los menores que los com praran y prestaran para la Expropiación Petrolera. Inclusive se establecieron ferias del ahorro escolar, se impulsó el entendi miento en este ámbito y sus ventajas. Con el paso del tiempo las instituciones bancarias pusieron más atención a esto, y ofrecieron abrir cuentas para infantes, agregó.
El libro de texto no fue el medio para enseñarlo como tal, pero fueron las dis tintas prácticas que el sistema incluyó dentro de las escuelas. Para la experta, la cooperativa es el mejor ejemplo de un mé todo de ahorro; la escuela sí lo transmite.
datos digitales abiertos que puedan ser re utilizados por toda la población”, expresó.
Los datos abiertos constituyen una opor tunidad para analizar la condición de precariedad que enfrentan las personas migrantes en México y establecer las me didas que contribuyan a revertirlas, coin cidieron expertos en la quinta jornada de la Semana Nacional de Transparencia 2022, organizada por el Instituto Nacio nal de Transparencia, Acceso a la Infor mación y Protección de Datos Personales (INAI), que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La Comisionada del INAI y coorgani zadora de la Semana Nacional de Trans parencia 2022, Josefina Román Vergara, señaló que en esta edición se busca po sicionar los temas de datos abiertos y migración, temas de gran relevancia si tomamos en cuenta que el estado de Chia pas es punto de origen, tránsito, destino y retorno de cientos de miles de personas migrantes que, debido a las circunstan cias económicas, políticas y sociales de sus países de origen, cruzan o salen de nuestro país hacia Estados Unidos con la esperanza de encontrar un mejor nivel de vida. “Buscamos a través del diálogo y del conocimiento, destacar el valor ins trumental de la información pública y, en específico, de los datos abiertos. Quere mos decir que, a 20 años de la primera Ley de Transparencia en México, vamos al siguiente nivel que es, justamente, el de
La Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay cerca de mil millones de migrantes en todo el mundo; en México, la migración es un tema complejo, porque el país es un lugar de tránsito para personas centroamericanas que cruzan hacia los Es tados Unidos, poniendo en riesgo su vida y sufriendo afectaciones a sus derechos humanos. “En este marco, el INAI busca la apertura de la información para que tenga un impacto en la vida de las personas y ahí no hay límites, no importa si son del norte o del sur del país; se trata de que todas las personas puedan ejercer los derechos humanos, el derecho a saber, el derecho a la verdad, el derecho al conocimiento, para tomar mejores decisiones”, planteó.
Al moderar el conversatorio, “Datos abiertos termómetro de la democracia de las tecnologías de la Información, la transparencia proactiva y los benefi ciarios finales”, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez apuntó que este debate debe continuar, tanto en el sector público, como en el privado, para proporcionar a la población información útil. “México tiene la oportunidad de estar a la vanguardia en el tema de beneficiarios finales, vamos hacia allá, no solamente que sea un com promiso del Quinto Plan de Acción, sino que trascienda a las actividades de los tres
ámbitos de gobierno. Este tema seguirá dando para mucho y esperamos la partici pación de toda la sociedad”, subrayó.
Al clausurar los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2022, el Co misionado Francisco Javier Acuña Llamas expuso que los datos abiertos reducen los sesgos e impulsan el acceso a la verdad sobre la gestión pública, partiendo de la evaluación y comparación de los datos, contrastándolos y sustentando así la esen cia del derecho de acceso a la información y la transparencia como un elemento pre ponderante del Estado de Derecho. “Tene mos que poner el valor de la información que es útil, por ello tenemos que librar batallas para que la información sea defen dida, porque no basta que esté accesible, que sea localizable gracias a las tecnolo gías de la información, porque para que la información sea útil debe ser reproducible, responder en una matriz que haga que la información que se coloca sea libre o de las intervenciones interesadas de quien produce la información”, enfatizó.
El Comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Es tado de Chiapas (Itaipch), Hugo Alejandro Villar Pinto, subrayó que esta edición de la Semana Nacional de Transparencia per mitió llevar a cabo el análisis y reflexión sobre problemáticas regionalizadas, con la participación de la sociedad, el sector pro ductivo, académicos, funcionarios, legisla
dores, gobernadores y presidentes munici pales. “Esta problematización regionalizada abre las puertas para la construcción de una sociedad que, de manera transversal, dis cute, analiza y enfrenta los retos cotidianos; posibilita la focalización de los problemas sociales, los visibiliza, adquiere relevancia para tratar cualquier alerta social que se presente. Es también demostración ino cultable de que los esfuerzos y los avances en materia de transparencia, máxima pu blicidad, rendición de cuentas y protección de datos personales lo llevan a poner en relevancia la necesidad de abordar la cuenta pendiente de los datos abiertos”, destacó.
En la quinta jornada de la Semana Na cional de Transparencia, que tuvo lugar en el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, se llevó a cabo la confe rencia “Datos Abiertos y transparencia para remediar la situación de precariedad de los migrantes en México”, así como los conver satorios: Datos abiertos para despejar falsos debates sobre la inactividad del gobierno en beneficio de los inmigrantes” y “Datos abier tos termómetro de la democracia de las tec nologías de la Información, la transparencia proactiva y los beneficiarios finales”.
En el evento también estuvieron pre sentes Marlene Marisol Gordillo Figueroa y Jesús David Pineda Carpio, Comisio nada y Comisionado del Itaipch; así como personas servidoras públicas de la enti dad, y Comisionadas y Comisionados de los órganos garantes locales.
Leonardo Míkel Cervantes Mateos, ganador de competencias internacionales en esta disciplina, consideró que de esta manera es más útil y divertido
Las matemáticas son más fáciles y divertidas de lo que se cree; el problema está en cómo se enseñan, aseguró el estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Leonardo Míkel Cer vantes Mateos, ganador de medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas que tuvo lugar hace unos días en Bogotá, Colombia.
Con apenas 18 años de edad, comentó que el sistema de repe tición y memorización que se utiliza, sobre todo en primaria y secundaria, resulta poco práctico y atractivo para los estudiantes, por lo que se debería intentar un cambio en la forma en que los maestros imparten esta materia. De esta manera, romper con ese viejo estigma de que es una disciplina complicada, aburrida y sólo para “cerebritos”. “Cuando los alumnos empiezan a entender por qué funcionan las cosas, también comienzan a comprender cómo usarlas en la práctica diaria. Aprender matemáticas de esta ma nera es más útil y divertido”.
Cervantes Mateos destacó que la mayoría de los estudiantes no tiene claro por qué debe aprender esta disciplina, sólo memorizan cifras y fórmulas para usarlas en un examen, pero después todo se les olvida. Sería importante intentar cambiar ese método de ense ñanza para que entiendan por qué suceden las cosas, y una vez que comprendan eso se acordarán de manera más fácil al momento de tener que solucionar un problema de números, al tiempo que des pertarán su propia curiosidad y mejorarán su rendimiento y califi caciones. Consideró que aun cuando no les vaya bien en la escuela en esta materia, una forma de tener un acercamiento más divertido es inscribiéndose a los cursos de capacitación para participar en las competencias internacionales, que es donde realmente se adquiere una visión diferente de lo que es aprender esta ciencia.
Mientras la mayoría de los niños y jóvenes de su edad combi nan sus estudios con la práctica de algún deporte, el campo de entrenamiento de Leonardo Míkel ha sido, en los últimos ocho años, el Instituto de Matemáticas de la UNAM, en donde se pre para para concursos nacionales e internacionales.
Cuando todo indicaba que su futuro profesional se encaminaba a la disciplina de las matemáticas, decidió asumir nuevos retos y dar un pequeño giro en su trayectoria universitaria. Ahora, busca mantener la excelencia académica y la alta competitividad al com binar dos carreras: Ingeniería en Computación y la licenciatura en Ciencia de Datos. “Desde pequeño siempre quise estudiar en la UNAM, pues durante más de ocho años venía prácticamente dia rio a los entrenamientos al Instituto de Matemáticas. Siempre mi idea fue entrar a la Universidad Nacional, y después estudiar en el extranjero; ahorita ando en Ingeniería en Computación, me está gustando mucho, llevo relativamente poco tiempo programando, pero ya busco competencias de programación”.
Sin abandonar su pasión por los certámenes, ahora en el ámbito universitario, donde piensa seguir concursando, Míkel Cervantes también forma parte del equipo de entrenadores de las nuevas generaciones de estudiantes de primaria y secundaria en la Ciudad de México, quienes participan en la Olimpiada Mexi cana de Matemáticas y tendrán su primera prueba en noviembre próximo.
Desde los cuatro años de edad, Leonardo mostró sus habilidades y gusto por la materia; a los 10 años empezó a participar en concur sos estatales y nacionales, cuando cursaba el quinto de primaria; a los 12 obtuvo su primera medalla de plata en una competencia nacional; un año después, en ese mismo evento, la presea de oro.
Su primer certamen internacional fue a los 15 años, cuando estudiaba tercero de secundaria, y representó a México en la Competencia Internacional de Matemáticas Sudáfrica 2019, como parte del equipo conformado por ocho niños mexicanos que, en aquel entonces, ante la falta de apoyo institucional, recibieron el respaldo solidario del cineasta Guillermo del Toro para comprar los boletos de avión y viajar; ahí obtuvieron una medalla de plata individual y una de oro por equipos.
En junio de 2022 ganó presea de plata en la Asian Pacific Mathematics Olympiad, que se realizó a distancia y en la que par ticiparon estudiantes de 35 países de todo el mundo.
Durante su visita por Aguascalientes, David Miklos, director del Laboratorio Cold Spring Harbor, el cual se enfoca en el estudio de la ge nética, sostuvo un encuentro con la gobernadora Tere Jiménez Esquivel y la directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, ocasión en la que dialogaron sobre la importancia de dar impulso a la ciencia, tecnología e innovación con proyec tos en beneficio de la sociedad.
De igual forma, representantes del Instituto de Educación, del Instituto para el Desarrollo del Conocimiento de la Sociedad de Aguasca
lientes (IDSCEA) y de la Secretaría de Salud del Estado, se reunieron con integrantes de este la boratorio para estudiar las alternativas a través de las cuales la entidad se podría vincular con este centro de investigación.
Durante la sesión de trabajo se abordó la po sibilidad de instalar un Centro de Aprendizaje sobre el ADN, que estaría enfocado en promover las vocaciones científicas de alumnos y alumnas de Aguascalientes, especialmente de los niveles medio superior y superior.
Finalmente, los funcionarios estatales mos traron su interés para que el estado cuente con un proyecto de esta magnitud, debido a que se
En un esfuerzo conjunto de la Universidad Au tónoma de Aguascalientes, el Instituto Pasteur de París, la Embajada de Francia en México, la Sociedad Mexicana de Inmunología y el Pro grama de Biotecnología para América Latina y el Caribe, concluyó con éxito el 4to. Curso Interna cional de posgrado “Inmunidad Innata en Salud y Enfermedades Infecciosas” así como el 2do. Simposio Virtual bajo el mismo tema.
Dicha actividad académica, que se desa rrolló del 10 al 14 de octubre, tuvo como fin promover la comunicación de alto nivel entre científicos y expertos de la inmunidad innata y su papel en la defensa de los patógenos, generar nuevas líneas de investigación en México en el estudio de las enfermedades infecciosas, así como complementar la formación de los alum nos de posgrado.
La Mtra. Elizabeth Casillas Casillas, direc tora de Investigación y Posgrado señaló que las enfermedades infecciosas se encuentran entre las principales causas de muerte tanto a nivel mundial como en México, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que un billón de personas, se encuentran afecta das por enfermedades infecciosas, mismas que le han provocado la muerte a más de 7 millones en el mundo. En este sentido, comentó que es necesario involucrar a un mayor número de científicos jóvenes en la investigación, así como proyectar estos conocimientos a la generación de nuevas estrategias inmunológicas como el diseño y desarrollo de vacunas.
La Dra. Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiolo gía del Centro de Ciencias Básicas de la UAA y organizadora del evento, compartió que desde el 2008 se han llevado a cabo en Aguascalientes 7 cursos internacionales dirigidos a la formación de estudiantes de posgrado en el tema de la inmunidad innata contra patógenos. Este año, se conmemora además el bicentenario del naci miento de Louis Pasteur cuyas aportaciones en el campo de la inmunología, la educación y la enseñanza entre otras, marcaron historia.
Celia Louis, encargada de Misión Salud de la Embajada de Francia en México, mencionó que este encuentro anual sirve para entender y
discutir situaciones de salud desde diferentes ópticas y disciplinas lo cual contribuye a repen sar y recrear la investigación de manera integral e interdisciplinaria.
Por otra parte, José Antonio Enciso Moreno, presidente de la Sociedad Mexicana de Inmu nología (SMI) reconoció que, para organizar un evento académico de este tipo, se requiere del esfuerzo enorme de personas que cuentan con una vocación inquebrantable capaces de reunir a un grupo de expertos, investigadores y profeso res para brindar enseñanza gratuita de alto nivel a los estudiantes.
Andreina Jota, Coordinadora del Programa de Biotecnología para América Latina y el Ca ribe de la Universidad de las Naciones Unidas (ONU-BIOLAC), aplaudió el esfuerzo que se ha realizado por reunir nuevamente a los estudian tes después de dos años de pandemia e invitó a los alumnos a revisar los programas de becas y pasantías cortas que ofrece ONU-BIOLAC para realizar investigaciones en diferentes laborato rios de la región.
Finalmente, Daniel Scott Algara, coordina dor de Relaciones del Instituto Pasteur con América Latina, mencionó que espera que los participantes del evento aprovechen no sola mente los cursos sino a los profesores y que com partan entre ellos mismos sus inquietudes para poder avanzar en inmunología. De este modo aplaudió también la organización del curso por parte de la Dra. Eva María Salinas Miralles.
En esta edición, participaron 37 estudiantes de posgrado, 8 de ellos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba y Ecuador, además de alumnos de instituciones mexicanas de diferentes partes de la república, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar la participación de 22 profesores investi gadores con una gran experiencia en el campo de docencia a nivel nacional e internacional.
Entre las instituciones que se involucraron se encuentran el Instituto Pasteur de París; el Ins tituto Científico de Investigación Agronómica de Francia; la Universidad Nacional del Rosario de Argentina; el Instituto Investigaciones Bioquí micas de La Plata en Argentina; la Fundación Instituto Inmunología de Colombia; la Universi dad Nacional Autónoma de México, así como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri ción Salvador Zubirán, por mencionar algunas.
El acceso a la información permite cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) al comprender el contexto actual, para que cada per sona desarrolle su máximo poten cial en términos educativos, sociales, de alianzas, colaboración y progreso económico, por lo que las bibliote cas y sus especialistas deben trabajar más de cerca con la sociedad, consi deró la experta del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Jeimy Hernández.
Al participar en el V Foro Virtual Agenda 2030, cuyo lema este año es “Acceso a la información a través de los ODS”, la especialista en lectura y bibliotecas destacó: Es importante considerar que la pandemia, desafor tunadamente, implicó un atraso en el cumplimiento de los Objetivos y casi podríamos decir que la Agenda 2030 va a constituir un fracaso si no acele ramos las acciones en lo que nos resta de aquí a ese año.
Recordó que antes de la emergen cia sanitaria existían varios indicado res de los países donde se generaron alertas frente al rezago que se tenía en unos Objetivos más que otros. Por lo anterior, los bibliotecarios, como actores del libro y promotores de la lectura, tienen la obligación de actuar rápidamente y acelerar las acciones, sobre todo al considerar que el mundo cambió radicalmente y las bibliotecas tienen que hacerlo también.
“No podemos seguir siendo los mismos, prestando los mismos ser vicios, de la misma manera que los prestábamos antes de que vivié ramos esta pandemia”, agregó la maestra en Dirección y Adminis tración de Empresas.
Exponen en el V Foro Virtual Agenda 2030 la situación que enfrentan estos profesionales en materia de progreso sostenible y acceso a la información
Para llegar a esa equidad y justicia social que tanto se busca con los ODS, detalló que las bibliotecas no pueden seguir siendo neutrales, y dejar atrás el discurso de que estos recintos no toman partido o se mantienen al mar gen de las problemáticas sociales que existen a su alrededor. En ese sentido, sugirió a los bibliotecarios hacer más, sobre todo al ver las problemáticas que se han acentuado en las comunidades rurales, carcelarias y demás.
Jeimy Hernández enfatizó que el mundo vive situaciones más críticas a causa de la pandemia, la guerra y otros conflictos, por lo que es nece sario acelerar las acciones y mirar con mayor nivel de conciencia el entorno para intervenir y lograr las transformaciones deseadas. “Nues tro pensamiento, nuestras decisio
nes y propuestas alrededor de la lectura y el acceso a la información, la manera en cómo se acondicionan los espacios, e incluso las cartas de los usuarios, las reglas, son aspec tos que hablan de la posibilidad de contribuir a que las personas puedan ejercer sus derechos y, en algunos ca sos, puedan ayudar o profundizar las desigualdades”, explicó Hernández.
Al ofrecer la charla “Deuda histó rica y justicia social: transformando el orden de prioridades desde las bibliote cas y su lugar en el mundo”, la experta sostuvo que la Agenda 2030 tiene en el centro la búsqueda de mejores con diciones de igualdad para las personas a nivel global, sin importar su perte nencia, afiliación política y situación socioeconómica. “Cuando hablamos de equidad hablamos de la posibili dad de ejercer plenamente los derechos humanos, tener acceso, protección y oportunidades de ejercerlos, entre ellos el derecho al acceso a la información”, señaló la también investigadora.
Hernández rememoró que en 2020 las escuelas de Latinoamérica fueron las más afectadas porque cerraron por mayor tiempo sus puertas, y en ese periodo se generaron 26.4 millones de refugiados en el planeta, 38 por ciento de ellos eran menores de edad, lo cual es preocupante si se considera que en la región la proporción de migrantes se duplicó en los últimos 15 años.
La educación es uno de los prin cipales retos a enfrentar, sobre todo porque ante la alfabetización digital menos del 40 por ciento de la po blación reporta tener las habilidades básicas en la materia, afirmó.
DesAfíos y oportUNiDADes
Pablo Mora Pérez-Tejada, director del Instituto de Investigaciones Biblio
gráficas de la UNAM, expresó que el Foro Virtual Agenda 2030 cobra cada vez más importancia, porque existe preocupación generalizada donde las bibliotecas tienen una función decisiva para ella. “La Universidad, una vez más, marca una pauta importante en el desarrollo de aspectos civiles y del desarrollo de la sociedad, importan tísimos a partir de una recuperada vigencia de lo que son las bibliote cas. Particularmente en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales y el Instituto, estamos preocupados por la peculia ridad de las bibliotecas patrimoniales en los ODS que tienen por objetivo desarrollar formas armonizadas entre el acceso a la información y la pre servación, binomio particularmente importante en el Foro”, argumentó.
En tanto, Elsa Margarita Ramírez Leyva, titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, destacó que esta alianza con las entidades organi zadoras del encuentro permite identi ficar los desafíos y las oportunidades, además de compartir experiencias para lograr los ODS. “Como sabemos, la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) abrió un espacio en la Agenda 2030 con mucho esfuerzo al sector biblio tecario y formar parte de los organis mos que contribuyan al logro de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, sobre todo el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales en relación con este objetivo”, comentó.
Ramírez Leyva resaltó que además de esta labor, también atañen a los bi bliotecarios metas como la educación de calidad más allá de la alfabetiza ción básica, es decir, apoyar en otras formas de enseñanza que se realizan de manera autónoma y a lo largo de la vida, lo cual los vincula con el acceso a la tecnología, internet, así como a la protección y salvaguarda del patrimo nio cultural y natural.
Miedo a la soledad, a no ser recordados, a lo desconocido, haber desperdiciado la vida, la destrucción y deterioro del cuerpo, dejar asuntos legales en desorden, así como separarse de las personas, son las sensaciones más comunes de un indi viduo en fase terminal, de acuerdo con la representante del Claustro de Psicología Clínica en la Comisión Especial de Eva luación Docente de la Facultad de Psicolo gía, Guadalupe Celia Medina Hernández.
Durante una charla sobre tanatología y psicogerontología, que formó parte del ciclo de conferencias “UNAMirada desde la Psicología”, de la Facultad de Filosofía y Letras de esta casa de estudios, añadió: Un enfermo terminal siempre relata el miedo a que el proceso hacia la muerte lo viva en soledad, quisiera que al momento de morir estuviera alguien tomándole la mano.
“Tanto en la enfermedad como en la ve jez, hay miedo por no saber qué va a pasar después, cómo será el proceso de muerte, que es lo que van a sentir. De igual forma, estos grupos se cuestionan su pasado y si realmente vivieron intensamente”, argu mentó la egresada de la Facultad de Psico logía de la UNAM.
Medina Hernández se enfoca en el acompañamiento a un enfermo terminal, ya sea que se trate de un adulto mayor o de cualquier edad. Hay que saber estar con ellos, comprenderlos, ser empáticos y
entender los procesos del duelo que viven. El elemento principal para que este pro ceso se logre con éxito, agregó, es que la familia participe de principio a fin, inclu sive si en algún momento ellos necesitan de ayuda profesional.
La tanatología atiende al paciente y también a sus familiares. Llega un mo mento en el que necesitan más el apoyo que el enfermo terminal, cuando este acepta su muerte; aquí es el momento en que se quiebra la familia, detalló.
“Cuando el enfermo ya no responde a ningún tratamiento, el médico trans forma su medicina en cuidados paliativos y tiene la obligación de avisar a la familia que ya no hay nada que hacer. Lo que sucede muchas veces es que la familia pide que no se le diga al enfermo, lo cual afecta mucho y es una pérdida de tiempo, se convierte en una conspiración silencio; la familia deja de hablar con el enfermo y se pierde tiempo valioso, se evita el tema y no se permiten sufrir frente al ser que rido. La familia necesita abrirse, que se sinceren, llorar juntos y resolver asuntos pendientes”, abundó Medina Hernández.
Si hay una situación donde madre o padre de familia se encuentre en fase ter minal, el trato con los hijos, y sobre todo con infantes, debe ser de la misma ma nera. Existe la obligación de informarles la situación real en la que se encuentran sus progenitores, consideró.
De acuerdo con la universitaria, a los menores hay que hablarles con la verdad, que se despidan de los papás, que vivan el proceso de la muerte. Inclusive si se van a velar, que estén en el velatorio y en el se pelio. Casi siempre se les aísla y es terrible porque se les hace daño, tienen que saber que murieron. “Un niño sufre menos que un adulto, llevan menos tiempo en el planeta, sus apegos no son tan grandes como los de un adulto, claramente les duele perder a sus padres, pero el tiempo que le queda al enfermo es valioso para despedirse de sus hijos. Por lo mismo, hay que acercar a los niños, aunque lo ideal es que sea en la casa, hacer que el niño y el resto de la familia tengan estos últimos momentos en el hogar, ya que siempre es donde el enfermo desea fallecer”. Medina Hernández compartió que el ser humano en
general necesita el respaldo de un tanató logo en distintas etapas de su existencia, ya que las pérdidas no solo se relacionan con el fallecimiento y lo que implica. “La tanatología es el estudio interdiscipli nario de la muerte y, aunque suene pa radójico, es una ciencia de la vida que te enseña a disfrutarla, porque al ser cons cientes de que va a acabar, vivir se vuelve una experiencia iluminada y sobre todo se realza”, enfatizó la también representante del Claustro de Psicología Clínica en la Comisión Especial de Evaluación Docente de la Facultad de Psicología.
La psicogerontología se centra en la asis tencia a los adultos mayores quienes viven el duelo de estar en la “última etapa”. Me dina Hernández la definió como el área de la psicología que estudia y se encarga de conocer el perfil y los cambios psicológicos del adulto mayor y su proceso de envejeci miento, hace un rescate de él.
Ambas disciplinas se encargan de pro mover en el ser humano la aceptación hacia la muerte, la necesidad por existir con esta conciencia y tener mejor calidad de vida, sin necesidad de sentir miedo a morir.
eres profesor, empiezas a vigilar los vi cios que tienen los estudiantes, y descubres que también son tus propios vicios; el profesor, todo el tiempo, está tomando clases, cursos, talleres y diplomados más tiempo del que le gustaría, siempre está jugando los dos papeles, un pie en cada mundo. Ah, pero es que ahora amas enseñar. La Asociación de Docentes Multiversales está orgulloso de ti.
Al decir vicios me refiero, especialmente, a los que bostezan, a los respondones, a los que se duermen y a los que asienten cuando los miras fijamente a los ojos, como para darte un dulce: “su clase es muy interesante; lo que está diciendo, profesor, es mi nueva ley de vida. Mi exis tencia depende de ello. Molly Bloom dice que sí, sí, sí”.
Cometí el desatino, porque a veces me gusta el dinero, de aceptar un curso, o diplomado, o taller, o seminario; todavía no entiendo las variantes de estos dislates (a ve ces me gusta pretender que sí, que estoy muy interesado; cuando alguien me los explica, asiento como si mi vida dependiera de ello). Los últimos cuatro sábados estuve cautivo en un salón, mientras un par de profesores me enseñaron a redactar preguntas para un examen. Resulta que esto tiene su chiste, y que no cualquiera puede hacer exámenes realmente competentes.
Voy a confesar una de mis ñoñadas, ruego disculpas al lector porque voy a dar una imagen del niño enfadoso que fuí, y que consiguió ser muy odiado por sus pares (mayormente por hablador). Mi familia, un montón de tíos freaks y nerds, me enseñaron a leer en inglés desde
muy chiquito. En la secundaria corrieron a mi profesora de inglés por motivos que no puedo recordar (aunque recuerdo la carita de la monja que nos avisó, estaba muy enojada cuando dijo que esa profesora ya no vendría) y nos quedamos sin examen final. Me acerqué a la monja, directora sor Juana, y le dije que yo le podía elaborar un examencillo, siempre y cuando me exentara del mismo. No confirmó, porque cómo la directora va a comprome terse durísimo con un chamaco mamón de 14 años, pero hice el examen de todas maneras y se lo cedí. Era una cosilla de 3 páginas, 25 preguntas. Cuando contrataron a una profesora de inglés para sacar el período adelante, y nos aplicó el examen, eran casi los mismos ejercicios que yo había diseñado. La profesora nueva de inglés cambió una o dos preguntas, fingí un poco de sorpresa. Mi exa men final fue una cosa muy fácil. Me quedé unos minutos más, igual, por cortesía.
Usé principalmente nuestro libro de inglés e hice al gunos cambios. No fue tan complicado.
Aquella profesora que nos daba inglés, antes de que la corrieran por motivos extraños, la recuerdo como una muchacha de bonitas piernas, vestidos verdes y entallados, cabello pelirrojo y ojos claros. Cerebro de 14 años. Quién sabe de dónde la sacaron (véase el siguiente párrafo), pero parecía la muñequita de Brave (Pixar, véala en cines). Creo que tampoco estaba muy de acuerdo con los modos católicos de secundaria, y entonces prefirió irse haciendo escándalo como una buena muchacha punk.
Hace cuarenta años todo se os cureció un poco. El fenómeno fue planetario; el origen se localizó en suelo mexicano. Desde un sitio localizado entre Villaher mosa, Tabasco, y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fueron inyectadas a la estratosfera siete millones de toneladas de dióxido de azufre y veinte millones de toneladas de cenizas. La nube de más de tres kilómetros de espesor formada por ese material flotó durante tres semanas a unos veinte mil metros de altitud, y llegó hasta la península indostánica. El fenómeno aminoró la luz solar que recibió la superficie terrestre al menos un 5%, lo cual causó que la temperatura media mundial se redujera medio grado centígrado.
Además de la erupción del volcán Chichón, acaecida durante los prime ros días de abril de 1982, aquel año se percibió un fuerte temblor en el Distrito Federal —6.9 grados—: unos segundos antes de las cinco de la mañana del 7 de junio las ondas sísmicas procedentes de un punto cercano a Ometepec, Guerrero, despertaron a millones de capitalinos.
El 17 octubre los periódicos informa ban que el día anterior el cometa Halley, en su nuevo paso orbital por la Tierra, había sido avistado por primera vez desde el observatorio de Monte Palo mar. Ese mismo día se dio a conocer un mega fraude contra Pemex. No pintaba nada bien el cierre de año…
•Flaco, ojeroso, cansado / Y sin ilu siones / Muere mi cuerpo, mi casa / No tengo pasiones… , cantaba Oscar Athie en el radio…
“Al finalizar 1982, el país afrontaba la más grave crisis económica desde la Gran Depresión…”, se asegura en el In forme Anual 1983 del Banco de México. El recuento de los infortunios continúa: “… el Producto Interno Bruto cayó 0.5%, y la inflación llegó a 98.8%…”
— En su tienda favorita, bolsas grandes, cuentas chicas, variedad y economía… — y después del jingle, la lo cutora :—. Galletas habaneras… Caja de un kilo de 240 a 152 pesos, en Gigante.
El Informe de Banxico reconocía también que “… las relaciones comer ciales y financieras de México con el exterior se deterioraron seria y progre sivamente…, el crédito externo llegó a interrumpirse, casi todas las empresas del sector privado suspendieron el ser vicio de sus deudas con el exterior, y las reservas de divisas del banco central del país prácticamente se agotaron”.
Después de Athie, bien podía entrar una de Yuri —Tómame, déjame, cóm prame, véndeme / Átame, suéltame, quiéreme, olvídame —, y enseguida un anuncio que seguramente hoy los más jóvenes no van a entender —porque hace cuarenta años comunicarse con alguien radicado en otra ciudad, ya no digamos en otro país, costaba una fortuna—:
— Verdes son los dólares… — cantu rrea un fulano, la voz de Jorge Arvizu, El Tata
— Tú, Alan Ladino, ¿multimillona rio? ¡Pues de dónde!
— Pues ni modo que trabajando, ¡hombre! Es cuestión de ponerse listo. ¿Tú qué harías en un momento en que todo está carísimo?
— Ay, pues no sé.
Una vez que firmé como docente, sus agentes me dieron un paseo por los refrigeradores como si se tratara de un sueño. La Asociación Nacional de Docentes Multiversales me hizo firmar un contrato: cuando se termine mi utilidad, aplicarán uno de sus novedosos métodos criogénicos, y si alguna vez se necesitan mis habilidades, quizás, me sacarán de los congela dores para dar un semestre o dos. Mientras esté durmiendo, así me lo prometieron, soñaré con el salón de clases ideal.
No me preocupa compartir el párrafo pasado, o el general de todo este vals, porque es muy disparatado. ¿Quién me va a creer?
El viernes pasado di un pequeño taller de creación de historias. Se presentaron nueve alumnos de preparatoria. Les platiqué de los monjes, encerrados en sus abadías, abu rridos a perpetuidad, mirando siempre los mismos paisajes sobre la ventana. Entonces llegaron los viajeros, escucharon las historias de animales lejanos, como los elefantes y los bahamuts, y eso los obligó, porque estaban drogados de imaginación, a ponerles un nombre y escribir su historia. Los monjes creían que le estaban dando un propósito a los animales cuando, al final, quizás nunca lo descubrieron, pero fueron estos animales quienes les dieron un propósito. Pikachu is a life goal. Canté el tema de pokémon, puse a estos muchachos a inventar criaturas y ellos solitos, al final, añadieron héroes, aventuras, misiones. Se pueden enseñar muchas cosas, se pueden contar historias, pero la imagi nación, y me parto la madre con quien se atreva a discutir esto, es el primer templo, el lugar más bendito. No se los dije así, pero espero que lo hayan entendido.
— Pues yo sí sé. ¡Vendo llamadas de larga distancia a mitad de precio! Uso cualquier teléfono, y ya está.
— Pero… ¿cómo?
— Cómo cómo… Con tanto teléfono sin Protectolada me estoy levantando una millonada.
• Después de la devaluación de fe brero de 82 —de 22 a 70 pesos por dólar—, la caída no se detuvo… Lo que se quería transitar como un desliz iba para batacazo y lo fue. El Informe Anual 1983 de Banxico aducía que el desastre del mercado cambiario no era un pro blema de coyuntura, sino que se debía a “desequilibrios… acumulados en años anteriores…”, lo cual era una forma de decir que el modelo de desarrollo es taba agotado y que, por tanto, habría que cambiarlo. Al 30 de diciembre, la cotización promedio del tipo de cambio libre se había disparado a 150 pesos por dólar, esto es, una depreciación anual de 466%.
— ¡Con Motitas de sabores haces bombas grandes de todos colores! —ce lebra el dibujo animado de un leopardo en la pantalla de la televisión, antes de aventar un montón de chicles al aire.
El 1 de enero de 1983, bonito co mienzo, se establece un impuesto adi cional a los precios por consumo de electricidad: un peso extra por cada kilowatt-hora, como parte de la reorde nación para liberar del subsidio guber namental a las tarifas eléctricas. Cuatro días después, se autoriza un aumento de 16% a 24% en los precios del huevo, el arroz, el aceite comestible y la sal.
•Hace cuarenta años el mundo era bipolar. En noviembre del 82, tras el fa llecimiento del ucraniano Leonid Brézh nev, asumiría el mando de la URSS Yuri Andrópov —fugazmente, porque tan sólo quince meses después moriría—. El antagonista geopolítico de los soviéti cos, Estados Unidos, era gobernado por un actor de cine, Ronald Reagan, quien, junto con su par inglesa, la señora That cher, impulsaba la globalización y el modelo neoliberal.
— ¡Venga a donde está el sabor! ¡Venga al mundo Marlboro! Con Marl boro cortos, 62 pesos cajetilla.
•Dada la situación de emergencia, las condiciones establecidas por los or ganismos financieros internacionales y las medidas tendientes al cambio de política económica fueron puestas en marcha en México sin mucho tiento. “De las diversas modificaciones cualitativas de fondo sobre la estructura económica, una de las más significativas debería ser el cambio en la composición del gasto público”, se señalaba en el Informe Anual 1983 de Banxico. En el directo rio del documento, como presidente y vicepresidente propietarios de la Junta de Gobierno fungían los secretarios de Hacienda, Jesús Silva Herzog Flores, y de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, respectivamente, y como uno de los miembros suplentes Pedro Aspe Armella, quien entonces también presidía el recién creado Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Actualmente la oferta artística-cultural que se ofrece a la sociedad hidrocálida es amplia, va riada y diversa, tanto por el sector público como el privado o bien de forma mancomunada parti cular e institucional, aun cuando en ocasiones la promoción y difusión pasa a segundo término.
Haciendo un balance de todo lo que se ofrece encontra mos que hay de todo y para todos, bueno, malo y muy malo: Música, teatro, danza, literatura, artes visuales; concursos de grabado, pintura y dibujo, “cocina”, intercambios, en cuentros, cursos, talleres, entre tantas y tantas actividades en torno a los distintos campos de las bellas artes, todo ésto dentro de la supuesta demanda y desarrollo que la sociedad tiene al respecto; (quepa señalar que) Siendo optimistas, en cuanto a la participación tanto de los diversos públicos como de los artistas, “existe dicho desarrollo”.
A más de 50 años de que inicio la Casa de la Cultura, hoy Instituto Cultural de Aguascalientes, dicha demanda se mantiene aunque no en proporción a la población en general, que desde luego debería ser,( aunque él podría no existe) mayor la cantidad de público atendido, espe rando que las nuevas autoridades “que no tienen nada de nuevas” se comprometan y activen en beneficio de la sociedad y no de unos cuantos.
Lo que si no hay, es la crítica razonada como parte fun damental de este proceso.
No sabemos si lo que se nos ofrece o lo que perci bimos es o no considerada una buena, mala o regular propuesta, ya que las opiniones que se hacen al respecto quedan solo en halagos, falsos elogios o adulaciones porque en muchas de las ocasiones nos volvemos cóm plices o coparticipes al emitir un juicio simplemente por no querer quedar mal o al no reconocer como especta dor o público la falta de conocimientos y criterio para dar un punto de vista objetivo y crítico.
He aquí la gran importancia del trabajo de la crítica en cualquier campo de las artes como parte fundamental de una formación significativa ya que a través de ésta se puede establecer un juicio que sea enriquecedor en torno al conocimiento, siempre y cuando sea honesto y bien fundamentado por quien lo hace, que no es necesaria mente siempre malo.
Importante es entender la visión que cada quien tiene referente al arte a través de ver, sentir y apreciar las distintas formas de expresión sin desconocer la ca pacidad de cada quién desde luego, más sin embargo ni el gusto, mucho menos el valor económico, determinan el verdadero valor que puede tener una obra de arte en
el juego que se pretende establecer por el mercado de capital. Ahora bien, si consideramos que el arte es una manera de engañar a los sentidos -lo digo de una forma metafórica- ya que las propuestas u obras que conectan o establecen un vínculo para con el público o el espectador, no requieren de explicación ni justificación por sí misma propiciando en el ser emociones y sentimientos.
Me permitiré hacer un comentario tras visitar y ver la exposición de dibujo y pintura de la X Bienal Enrique Guzmán de la que: No digo que está mal pero tampoco está bien, recalco que para mí es una exposición mediocre en general; formo parte de ella con una pieza, siendo ésta la realidad del concurso que en su tiempo de vida denota en su organización falta de dinamismo, innovaciones o cambios sustanciales en la convocatoria, opino que el propósito de conocer, estimular y difundir la creación artística del estado que se ha quedado muy por debajo de la expectativa; ahora bien en cuanto a la selección, los premiados y los jurados ya sabemos lo que se debe saber, que no hay línea, que se escoge lo mejor o menos peor (a criterio del jurado desde luego), siendo el fallo inapelable. No olvidemos que
es un concurso, seguro estoy de que si el jurado fuese dife rente igualmente el resultado lo sería y para aquellos que están o quedan inconformes, hagan o saquen su propia convocatoria con las bases que a ustedes convenga e inviten a jurados hechos a modo y aún así tendrán dudas o estarán en riesgo de no ser seleccionados quedando en cada quien la decisión y el derecho a participar pero sobre todo, como lo señalo en líneas anteriores, a poder emitir una opinión o juicio razonado y bien fundamentado en relación a las 38 obras expuestas de un total de 177 que participaron de 96 artistas que supongo conocen y tienen experiencia dentro del campo de las artes visuales.
Un último comentario: El arte es atemporal y no está determinado por el género, ni sujeto como se percibe ac tualmente por tendencias, corrientes o modas, dejando de lado aspectos esenciales de la composición, dando mayor importancia al concepto que siempre estará presente en toda propuesta y para ejemplo un botón. Asistan y partici pen de esta exposición que estará tentativamente hasta el 20 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo N°8, su opinión o punto de vista también cuenta.
tenemos Bacardí” fue la lacónica y amable res puesta del mesero super millenial que nos atendía en Casa Segunda. Conocí este bar cuando comenzaba, hará unos 10 años, y enton ces era famoso porque tenía una bebida que te servían en una pachita envuelta con la tradicional bolsa de estraza, cual vil borrachito de la calle. Dejé de ir a bares y lugares de la Carranza, su nueva fisionomía no me agrada del todo, pre fiero lo clásico. Y aunque este bar está súper moderno y su decoración es muy digámosle chic, la verdad que esa idea de cocteles preparados con parsimonia por el barman, de plano no es lo mío, prefiero el trago directo de las cantinas que la mixología de los nuevos lugares trendy, que se distinguen por los ahumados o la presentación por encima de todo.
“¿Es neta?” Fue mi también amable respuesta y quise contarle que Luismi, Carlos Slim o Felipe Calderón, son be bedores de esta maravillosa fórmula. Pero lejos de alegar, necesitaba beberme un trago, le pedí un Havana Club 7 años y mis compañeras, Marce y su amiga, alguna de estas mixologías entregadas en un vaso especial, de figuras extrañas o de bronce. Como ya les conté tenía mucho que no iba a Carranza y me sor prendió ver cómo cambian los negocios y bares, son pocos los que permanecen, supongo que la presión inmobiliaria, aumento de costos en rentas, provoca que no sea fácil la estabilidad.
“Pareces viejito” fue el comentario de mi esposa cuando le espeté, quejándome de la desaparición de La gota de agua, que las nuevas juventudes ya no sabrían lo que era una cantina de verdad, como aquel bar
mítico que me tocó conocer en sus últimos estertores en el año 2006, cuando entonces iba a visitarla con mi ahora esposa Marce y nuestros amigos Silvia Alcalá, Lalo Astrain y Marvin Gómez. Refunfuñe nuevamente, pero admití que La esquina de Ponce (donde otrora estuvo La Gota de Agua) se veían con bastante buen ambiente; a pesar de que me la han recomendado varios ami gos, no he ido aún.
“Bacardí solo toman los teporochos” fue la respuesta que mi amiga Tulia, exbebedora, dijo, cuando le conté la anécdota de Casa Segunda, refunfuñe nuevamente y le dije que en el siglo XIX don Facundo Bacardí arribó a cuba desde España y aprendió a hacer ron, el mejor ron del mundo: “ligero, elegante, con un sabor que contrastaba con la popular aguardiente” el famosísimo e indispen sable Bacardí Blanco (o como le decimos los amigos, Bacacho, Bacachín, Baca chito, Bacaché, Bacachao y Bacachá) con el que se prepara la famosísima cubaby, la bebida fav de los mirreyes y mille nials, no de los teporochos.
Cualquiera pensaría que el Bacacho es propio de abogados descorbatados a la hora de la comida: la cantinita, el por tafolios, esos zapatos meticulosamente
boleados y la botanita indispensable para el relax. Pero no, ese sabor aterciopelado, el precio accesible, provocan que el Ba cardí sea democrático, no por nada es el destilado más vendido del mundo, en sus múltiples presentaciones: blanco, añejo, especiado, saborizado. Los mitos en torno a esta bebida son muchos: que es barato y entonces es corriente. Este es uno de los más falsos, lo barato de la materia prima, permite una bebida de gran calidad a cos tos económicos, por eso, una bebida Pre mium de este destilado es por mucho más barata que un tequila, whisky o coñac.
Esta nobleza del ron Bacardí permite que se hagan infinidad de cócteles para todos los gustos y edades, desde el clá sico mojito, el tradicional daiquirí, o la familiar piña colada, por eso no puedo imagina un lugar que se precie de hacer mixologia, sin que use como base el mejor ron del mundo; yo, como se puede ima ginar dada mi condición de aboganster, prefiero por mucho: harto hielo (como si fuera un raspado de nieve) dos deditos de Bacachá du blanc (horizontales) agua mineral casi hasta el tope, y un chorrito de coca cola. ¡Salud!
El 11 de octubre se anunció que la ciudad de Aguascalientes fue seleccionada como la Capital Americana de la Cultura 2023. Tras este nombramiento, el Gobierno del Estado declaró que se impulsarán apo yos para artistas y creadores, además, el director del Instituto Cultural de Aguas calientes, Alejandro Vázquez Zúñiga, sos tiene que durante esta nueva adminis tración se descentralizarán los eventos culturales para unificar al estado.
Queda mucho qué reflexionar sobre las recientes decisiones en el ámbito artístico en Aguascalientes, conversamos con Ali cia Cruz, artista visual, gestora cultural y coordinadora de Diversa y del Labora torio de Arte LGBT+. El trabajo de Cruz explora y hace crítica al binarismo de género, la investigación de identidades no heteronormativas a partir de retratos y autorretratos; así como la crítica social, política y cultural hacia las instituciones encargadas de la promoción de la cul tura, la religión y los derechos humanos, utilizando como soportes principales la investigación social, la autoetnografía y la performance. Su trabajo como activista de los derechos LGBT+ la han llevado a presenciar en primera fila las necesidades básicas de los artistas en el estado.
Angeles Montañez (AM): Alicia, en 2018 se realizó la primera edición del MARICA FEST, un espacio que llenaste de literatura, teatro, música, artes visuales, donde reuniste representantes de toda la República, ¿podrías platicarnos un poco de este evento?
Alicia Cruz (AC): Claro, MARICA FEST nace con el objetivo de compartir el trabajo que artistas de la Disidencia Sexual en el Estado estábamos haciendo, compar tirlo con las personas que transitaban en el espacio público y comenzar a detonar afectos, diálogos, risas, encuentros. ¿de dónde surgió la motivación? Bueno, Diversa surge por la falta de espacios en materia de cultura enfocados en Diversidad Sexual, así que construir, armar y gestionar un MARICA FEST parte de eso, además de que uno de los motivos principales era el de conmemorar una fecha importante en la lucha del movimiento LGBT+ en Aguasca lientes, aquella que habla sobre un anuncio en el balneario del Ojocaliente que decía: “Se prohíbe la entrada a perros. Se prohíbe la entrada a Homosexuales”. A partir de la publicación de lo sucedido, entre el 24 y 25 de agosto del año 2000, consideramos que era un parteaguas de la lucha por la defensa de los derechos de nuestra comunidad.
AM: Mientras gestionabas Diversa y las distintas ediciones del MARICA FEST ¿en contraste obstáculos repetitivos?
El objetivo principal de esta muestra es promover el cine francés y crear un nuevo público cinematográfico
UAA
La Universidad Autónoma de Aguasca lientes, a través del Departamento de Difusión Cultural, invita al 26 Tour de Cine Francés, una muestra itinerante que presenta la mejor selección de cine
AC: Durante las primeras ediciones del Festival recibíamos al menos a una persona de la sociedad civil diciéndonos cosas como: Son unos pecadores, Dios no los va a recibir en los cielos ¿Para qué hacen eso?, eso por parte de la sociedad civil; por otro lado, en la parte institucional, nos encontrábamos con formas de violencia simbólica, impli caban no poder llevar a cabo el festival en las fechas propuestas, durante el mes de agosto, para pasarlo a septiembre; el princi pal obstáculo era la argumentación de que no era un festival cultural realmente, que el sentido era de protesta.
AM: ¿Cómo los resolviste?
AC: Confrontamos a las personas de manera calmada solicitando que se retiren, no buscamos generar problemas o pleitos. Hemos trabajado muchísimo en construir espacios seguros, llenos de afectos y ter nura, donde nos sintamos con la libertad de expresarnos y ser nosotres mismes. Por otro lado, con la institución, es también un afrontamiento directo, ir todos los días para buscar las maneras de que lo que estamos haciendo tenga un espacio y lugar. No de bemos olvidar que el trabajo de las institu ciones es la gestión de los recursos públicos, es decir, los recursos no le pertenecen a la institución, solo los resguardan y adminis tran, nuestro actuar como ciudadanía es tener acceso a ellos de manera responsable y segura, así que trabajamos y abonamos por construir desde la responsabilidad y cuidado de esos recursos que son prestados, al inicio muy a regañadientes, más a fuerza que de ganas.
AM: Los eventos del festival normal mente se llevan a cabo en espacios públicos de la ciudad, como el Jardín de Jacarandas, tras esa experiencia ¿crees que es difícil en contrar espacios para este tipo de eventos?
AC: Los espacios pueden ser cual quiera, depende mucho de los objetivos de cada quién, nosotres hemos decidido los patios por usos arquitectónicos y de facilidades en muchos sentidos, espacio de sombra, luz, resguardo de materiales, abiertos y con la posibilidad de que cual quier persona pueda acceder a cada uno de los eventos compartidos. Ahora, si ha blamos del acceso al personal, al principio lo es, lo fue para nosotres, recorrimos en 2 ocasiones las fechas porque se había ocu pado el espacio porque no “cumplíamos” con todos los requisitos para poder com probar que era un evento cultural.
Ahora, los espacios son públicos como bien lo dices, en teoría, tendríamos el acceso a ellos sin necesidad de contar con un per miso, podríamos llegar y montar todo lo que necesitamos para después irnos, pero hemos decidido hacer los procesos protocolarios, implica una gestión mucho más larga, mu cho más insistente y con mayor resistencia.
AM: Dice la nueva administración que se apoyarán más a los artistas del estado y habrá una notable diferencia en ese aspecto en comparación al gobierno anterior, según las propuestas del gobierno de Tere Jiménez ¿piensas que la Capital Americana de la Cultura 2023 esté lista para cubrir las ne cesidades de los artistas en Aguascalientes?
AC: No sé si cubrir, finalmente la Ca pital Americana de la Cultura es solo un reconocimiento cultural, una forma de ges tión, promoción y difusión del trabajo que Aguascalientes hará durante su actual ad ministración, que es algo que en práctica ya se hace desde hace tiempo inclusive de manera independiente.
La promoción del trabajo de artistas sucede no solo por la institución y el nom bramiento de organismos internacionales o nacionales, ha sucedido gracias al esfuerzo de las, los y les creadores que han optado por seguir luchando y resistiendo frente a las carencias que el sistema cultural pre senta, entre ellas, el acceso a recursos que permitan los patrocinios fuera del Estado.
Ser nombrada como la Capital Ameri cana de la Cultura representa un reto para la institución, pensando en que la promo ción implica el uso de recursos económi cos, y sabemos que la organización que otorga el nombramiento no designa, así que, más allá de sí la ONG está lista para cubrirlo, la pregunta es si el Gobierno de Aguascalientes tendrá la capacidad de hacer la gestión sin llegar a la precariza ción del trabajo de las, los y les artistas de Aguascalientes, y por ende, a coartar los derechos culturales y generar políticas culturales reales y locales que garanticen derechos reales, que no seamos sólo utili zados como siempre ha sucedido.
AM: ¿Qué sectores consideras tú que necesitan más visibilidad en ese aspecto?
AC: Quisiera decir que alguno en parti cular, pero cada uno de los sectores tiene sus propias necesidades y que requieren ser aten didas de manera particular para generar las herramientas reales que les den visibilidad.
AM: Y a todo esto ¿cuáles crees que sean, realmente, dichas necesidades cul turales? ¿cómo puede mejorar la difusión cultural en el estado?
AC: Bueno, una de las necesidades cul turales es una Ley que garanticen derechos reales a los, las, les ciudadanos de Aguasca lientes, no solo es acceso a eventos gestio nados por la institución, tenemos que ver mucho más allá.
Existe una Ley de cultura joven del año 2010, creada durante el Gobierno de Luis Armando Reynoso, que se aboga por la difusión y la promoción de lo que sólo la Institución genera y crea, es decir, omite por completo el garantizar de derechos a los, las y les trabajadores de la Cultura,
omite por completo, la difusión, difusión y reconocimiento del trabajo de espacios in dependientes, se desconocen los recursos y la manera en cómo estos se ven empleados, por ende, no existen recursos etiquetados para lo que está fuera de la institución, sin considerar programas como PECDA o PACMYC. ¿Qué trabajo real en materia de Derechos Culturales ha garantizado la ins titución? ¿más que promoción y servicios?
AM: Desde tu experiencia como gestora cultural ¿qué esperas de la propuesta del director del ICA? sobre descentralizar los eventos artísticos.
AC: Pienso en el Aniversario de la Ciu dad propuesto durante la administración de Jiménez como presidenta municipal, en el que sólo se diversificaron los espacios a los que los eventos llegaban y dejaron de suceder en el centro de la ciudad para acontecer en las colonias. Habría que pre guntarnos ¿qué otras formas -además de las ya ejecutadas con anterioridad- existen? formas que no impliquen sólo ir a aquellos lugares desde lo adoctrinante o colonialista, como diría Vázquez Zúñiga, que implique llegar a lugares donde la gente menos ha tenido, históricamente, acceso a las activi dades culturales. Creo que la pregunta no es sólo qué actividades llegarán, sino ¿cuál es el problema real? ¿por qué que estás actividades nunca han llegado? Ni siquiera durante la administración del Municipio de Aguascalientes.
Creo que hay muchos retos en materia de Políticas Públicas Culturales, esperábamos que durante este gran evento y presen tación, suscitado en el 10 de Octubre, se mostrará una agenda de trabajo que nos diera pauta e idea de la manera en la que la nueva administración estaría trabajando, sin embargo no sucedió, y, lejos de eso, nos dimos cuenta de que sigue existiendo una idea romántica sobre el hacer de las, los y les creadores del estado, con las palabras mágicas de la gobernadora en la que men ciona “el artista vive de aplausos y recono cimiento”, en la que se omite un pago digno por nuestro trabajo.
No esperamos nada del Gobierno, con las, los, les artistas, todo, sin los, les, las artistas, nada.
Hace unos días escuchábamos a Diana Bracho, durante los premios Ariel, conclu yendo que “Sin cultura no hay país”, ella, desde su trinchera como actriz, nos com parte que el desinterés y la falta de recursos limita, el arte debe apuntar al apoyo local, debe abrazarse desde los cimientos, no caer en la redundancia o el rezo de que “nadie es profeta en su tierra”; Aguascalientes resiste desde la expresión disidente, desde la peri feria, desde la comunidad, y el que este año seamos una capital cultural debe traducirse en impulso local, en visibilidad hidrocálida.
francés contemporáneo en versión ori ginal subtitulada, la cual se abre para el disfrute de la población en general del 17 al 23 de octubre en Ciudad Universitaria.
Este evento es organizado de la mano de Nueva Era Films, Cinépolis, la Emba jada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas; en su vigésima sexta edición, este octubre de 2022, pre sentará 7 películas francesas en 73 ciu dades de la República Mexicana, siendo la Universidad Autónoma de Aguasca lientes, a través de Cinema Universidad,
la anfitriona en este estado. El objetivo principal de esta muestra es promover el cine francés y crear un nuevo público ci nematográfico, propósito que comparte el proyecto Cinema Universidad, por lo que se abren las puertas a la sociedad en general del Auditorio Dr. Pedro de Alba, con las funciones de 5:00 pm y 8:00 pm.
Es importante señalar que las funcio nes tendrán un cupo limitado y los boletos tendrán un costo de recuperación de 35 pesos. Los interesados pueden adquirir los pases en la librería universitaria e
Infoteca UAA de lunes a viernes de 10:00 am a 5:00 pm, o bien, comprar sus boletos en taquilla el día de la función.
Alta costura, Crónica de una relación pasajera, El mundo según Pierre, En mo vimiento, Kompromat: el expediente ruso, La brigada de cocina y La cruzada, son las películas que se presentarán en esta muestra que integra diferentes géneros.
Para mayor información, se puede con sultar la página de Facebook de Difusión
Cultural UAA, o bien, llamar a los teléfo nos: 449 910 74 00 ext. 30113 y 30114.
Los exsilbantes Bonifacio Núñez y Felipe Ramos Rizo se muestran pesimistas por que, dicen a Proceso, no ven cómo supe rar la crisis por la que pasa el arbitraje en el fútbol. El primero admite que tenía confianza en Armando Archundia, quien llegó a la presidencia de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fútbol hace tres meses, pero se equivocó; el segundo comenta que algunos no sa ben ni correr en la cancha ni arbitrar; y aunque se les den muchos partidos, dice, nunca van a mejorar.
La llegada de Armando Archundia, exár bitro mundialista que debutó en 1985, a la presidencia de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) tras la renuncia de Arturo Brizio Carter generó expectativas sobre un mejor ren dimiento arbitral en la Primera División. Ha pasado lo mismo que con el Árbitro Asistente de Video (VAR), implementado desde hace cuatro años en la Liga MX para ayudar a superar los errores de los jueces centrales en cada partido; pero esos errores continúan.
Baste mencionar el partido de vuelta de repechaje de Puebla contra Chivas por el Apertura 2022, efectuado el domingo 9 en el Estadio Cuauhtémoc. En ese encuentro el silbante Luis Enrique Santander no marcó dos posibles penaltis a favor del conjunto de la Franja; en ambos casos el silbante no acudió al VAR para revisar las jugadas. Su indecisión fue duramente criticada.
En entrevista con Proceso, dos exsil bantes analizan las debilidades del arbi traje mexicano. Bonifacio Núñez, quien debutó como juez de línea en 1976 y en 1980 dirigió en el máximo circuito de México, se retiró en 1996; y Felipe Ramos Rizo, quien dirigió por primera vez en Primera División en 1993, dirigió siete finales de manera consecutiva en el máximo circuito mexicano y la final de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000; tam bién acudió como juez principal a la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002.
Ninguno de los dos se retiró por com pleto del fútbol, pues se dedican a anali zar temas arbitrales. Dicen que el abismo en el cual se encuentra el arbitraje mexi cano no es nuevo, viene arrastrándose por
lo menos desde hace 25 años; hoy, seña lan, la Comisión de Árbitros carece de un líder, así como de una estructura sólida. Armando Archundia debutó como ár bitro profesional en 1985, y lo fue de Primera División desde 1991 hasta 2010. Ostenta el récord en México de mayor cantidad de partidos arbitrados a nivel profesional con 591. Además, es el pri mer silbante mexicano en haber dirigido cinco partidos en una Copa del mundo, lo hizo en Alemania 2006 y en Sudáfrica 2010. Después de retirarse del césped se convirtió en instructor de la FIFA. Todo ello llevó a la FMF a elegir a Archundia, según declaró Yon de Luisa, presidente de la FMF, cuando lo presentó en conferencia de prensa el pasado 15 de junio.
Los cuates de Los cuates Cuando se le preguntó a Ramos Rizo so bre el arribo de Archundia a la Comisión, contestó: “Hay cosas que me sorprendie ron a la llegada de Armando. En todas las preguntas que le hicieron sobre qué haría y cómo trabajaría para mejorar todo respondió que iba a hacer un estudio, un análisis. Eso me permitió saber que llegó en blanco y que no sabía a lo que se iba enfrentar. Ya estamos en la parte final del torneo y no veo por dónde pueda cambiar la crisis por la que pasa el arbitraje”.
Bonifacio Núñez, por su parte, comentó: “Tenía mayor fe en la administración de Ar
turo Brizio. Pensé: ‘Ahora sí pusieron a al guien que conoce las entrañas del arbitraje mexicano, lo va a componer’. Desafortuna damente no fue así. “Después de la tercera semana, Archundia dio una conferencia virtual en donde habló de errores y horro res, cuando él decía que se había preparado para ese puesto. Yo creo que en donde se preparó lo defraudaron, lo timaron”.
Ramos Rizo añade que en la Comisión no dejan a Archundia tomar sus propias decisiones. “Cuando tú llegas a una em presa como nuevo y máximo dirigente, llevas a tu equipo contigo. Todos los que están con el trabajo ahí llevan años hun diendo al arbitraje”. “Armando cree que los enemigos somos nosotros porque ana lizamos el arbitraje y decimos en qué está fallando, pero los enemigos están en casa. Sé que al término de este torneo le darán la posibilidad de quitar gente, ¿a quién va a llevar? Tienes que llevar a alguien de altísimo nivel. De no cambiar seguirá cargando esta crisis”.
Don Boni es tajante al mencionar que la situación tan compleja en la que se encuentra el arbitraje no es exclusiva de México, sino que es algo que también aqueja a otras ligas a nivel mundial. Y asegura que no ha habido un recambio generacional adecuado, por lo que ahora son menos los árbitros que destacan y que, al mismo tiempo, pueden convertirse en referentes y, por tanto, en instructores
de quienes vienen detrás de ellos. “Mi ge neración tuvo la fortuna de tener grandes nombres en el arbitraje que también se convirtieron en instructores: Ken Aston, Carlos Espósito, Alberto Tejada, aquí en México estuvieron Diego di Leo, Rafael Valenzuela, Arturo Yamasaki, Arturo Bri zio Ponce de León. Pero en las nuevas ge neraciones tenemos nombres como Mas simo Busacca, Jorge Larrionda, Rodolfo Sibrian y Pierluigi Colina, quienes incluso vinieron a México a dar cursos a los mexi canos, sólo que en la Comisión llegaron los cuates de los cuates de mis cuates y por eso no crecen. “Esto es culpa de los federativos que pusieron a gente que no sabía la o por lo redondo en cuanto a lo que es la Comisión de Arbitraje. Pensaron que era el departamento de intendencia; pensaron que con trapeadores y escobas esto se iba a solucionar”.
Ramos Rizo añade que tanto los co misionados de administraciones pasa das como la actual “sólo han buscado su propio beneficio, el interés más grande que tienen comisionados y árbitros es su ingreso semanal y mensual”. Esto, indica, ha hecho que descuiden las áreas técnicas, así como las de capacitación e instrucción y algo que considera se ha de jado completamente de lado, la captación de nuevos talentos.
Tanto Felipe como Don Boni coinciden en que la comisión anterior y ésta piensan que el darle muchos partidos a un árbitro lo va a ayudar a mejorar. Sin embargo, expli can, lo que realmente le beneficiará será que se sienten de manera presencial con cada silbante para revisar el video del partido en cuestión y explicarle qué errores cometió. De lo contrario, seguirán arbitrando, pero eso no implica que mejorarán.
A propósito de este tema, Ramos Rizo menciona a Luis Enrique Santander, sil bante que debutó como profesional en 2004 y en el máximo circuito lo hizo en 2012 y que, además, obtuvo el gafete FIFA en 2015. “Santander, por ejemplo, desde que está en Primera sigue en su mismo ni vel. No sabe correr, técnicamente es muy malo, nadie le ha enseñado a arbitrar, por eso no ha mejorado y nunca lo hará”. “Y fue de los que más dirigió partidos en este torneo”.
De acuerdo con la página oficial de la FMF de Comisión de Árbitros, Santander fue el juez central en 13 partidos a lo largo del Aper tura 2022 de la Liga MX, en uno fue cuarto árbitro y en ocho lo hizo desde el VAR.
El club profesional de basquetbol Pante ras de Aguascalientes brindó grata jor nada en el Reto San José de Gracia. Bas quetbol con sentido social y buena vibra estuvieron presentes para gran número de familias que disfrutaron de actividades divertidas y ganaron souvenirs oficiales de Panteras durante más de cuatro horas en las que los minutos se fueron rápido por la aceptación de los presentes.
Panteras que se distingue por la cali dad de sus eventos y presentaciones con alto sentido social, formativo y valores, dejó ver el cariño que la gente de Aguas calientes siente con un arraigo de 50 años.
El reto San José de Gracia realizado a las orillas de la presa Plutarco Elías Ca lles, casa del monumento el Cristo Roto fue un éxito con la organización del Go bierno del Estado de Aguascalientes a través del Instituto del Deporte con 15 disciplinas entre ellas el Campeonato Na cional de Aguas Abiertas.
Odontólogo de profesión, pero compro metido con los proyectos artísticos como pionero en impulsar el arte en la calle, rememora en esta conversación a quien considera “uno de los grandes” de la cul tura nacional, fallecido el 7 de octubre a los 79 años. Del arquitecto, urbanista, es cultor y ecologista, recibió siempre aseso rías, y cuenta de sus proyectos conjuntos, así de cómo pudieron frenar alguna de las pésimas decisiones oficiales en relación al arte urbano. Desde la orfandad, repasa una amistad fecunda, y destaca su unión, principalmente, “por el amor a las plan tas”, acaso la pasión menos conocida de Fernando González Gortázar.
Amigo entrañable del arquitecto Fer nando González Gortázar, cuyos sabios consejos guiaron sus principales proyec tos de arte público, como los de Paseo de la Reforma, el promotor artístico y cultural Isaac Masri expresa que su falle cimiento, el viernes 7 de octubre a los 79 años, lo deja en la orfandad.
Habla de su profunda tristeza y la duda sobre si alguno de los artistas actuales lo grará “llenar los zapatos” de la generación del artista nacido el 19 de octubre de 1942 en el Distrito Federal, aunque adoptó a Guadalajara como su ciudad, pues vivió y estudió arquitectura en el estado de Jalisco, en el cual su padre José de Jesús González Gallo fue gobernador.
Odontólogo de profesión, fundador de Impronta Editores y del Centro Cul tural Estación Indianilla, Masri evoca vía telefónica las charlas que solía tener con el arquitecto, urbanista, escultor, escritor y defensor del patrimonio cul tural y ecológico, a quien enfurecía la impuntualidad, pero con quien, dice, lo unió entrañablemente el aprecio por el arte y el amor por las plantas.
Su relación se fortaleció a partir de proyectos, y si bien en algunos González Gortázar prefirió mantenerse al margen como creador, no le negó su asesoría. El
trabajo conjunto por el histórico Paseo de la Reforma, no estuvo exento de frustra ciones. Pero tiene, entre sus logros, haber evitado que Felipe Calderón colocara en la glorieta de Avenida Juárez la Estela de Luz: “Fernando era toda una institución en la parte arquitectónica y escultórica, y un genio en muchos temas, un amante de las plantas exóticas y un personaje que, en lo personal, me ayudó mucho con las principales exposiciones en Reforma, para la cuales fue importantísima su opi nión”. “Desayunábamos frecuentemente aquí por Las Lomas, cerca de su casa. Ahí veíamos, discutíamos, hablábamos, pero sobre todo yo lo escuchaba, porque era una persona sabia. Cuando montamos las primeras exposiciones me ayudó a poner vegetación en Reforma. Antes no había, era un camellón de tierra y noso tros pusimos las flores, los triángulos y cosas que él sugería”.
Para González Gortázar el vacío era importantísimo para su escultura y ar quitectura, y respetaba mucho el es pacio y las dimensiones, dice. Cuando montaron la primera exposición, Liber tad en bronce, en el camellón frente al Museo Nacional de Antropología, con algunas pequeñas esculturas de artis tas como Leonora Carrington, José Luis Cuevas y Manuel Felguérez, el arquitecto le sugirió que para el arte público, donde transitan vehículos, es importante tener dimensiones mayores, y así, con la ase soría también del artista visual Vicente Rojo y el museógrafo Fernando Gamboa comenzaron a presentar “proyectos cada vez con mejor calidad y proporción”.
Como en cascada le vienen los recuer dos. Y precisamente menciona el Con greso Mundial del Agua, realizado hace unos años por Claudia Sheinbaum, enton ces secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México y hoy jefa de gobierno. Gortázar hizo una fuente “muy bonita”, que se situó en Reforma y posteriormente se trasladó a la avenida Eduardo Molina: “Desgraciadamente nunca se le pusieron
las bombas de agua, que habían sido pro visionales, y quedó como una estructura fija, es una pieza muy, muy importante que deberíamos de retomar”.
Cultura del agua Consultado a propósito del proyecto de rescate de la Plaza Tlaxcoaque en la Ciudad de México, el 31 de agosto de 2008 (Proceso, 1661), sobre por qué los proyectos relacionados con el agua es taban condenados al fracaso y acababa por ser agua podrida, González Gortázar indicó que, debido a un fracaso, no pode mos negarnos al disfrute del agua y las zonas verdes: “El agua y la vegetación son componentes centrales de cualquier paisaje urbano rico, variado, vital y esti mulante. Por tanto, el que carezcamos de cultura del mantenimiento significa que debemos adquirirla, no resignarnos a prescindir de esos elementos centrales”.
Aludió al arquitecto Luis Barragán, de quien se consideró discípulo, para en fatizar su culto por los jardines, que de ben ser obra de un diseñador de imagen urbana. Añadió: “Que el mantenimiento es difícil, ¡pues claro que es difícil! Que es costoso, ¡pues claro que vale más tener un árbol que no tenerlo!, pero lo que se debe valuar es la relación costobeneficio, y si aspiramos a una calidad de vida que realmente nos dignifique, estos aspectos no pueden quedar fuera...”.
El urbanista es autor de la Fuente de las escaleras, ubicada en una rotonda en el barrio de Fuenlabrada en Madrid, España, y de La hermana agua en Guada lajara, Jalisco, de las cuales brota incan sable el elemento. Masri relata que amaba Guadalajara o, en realidad, tenía una rela ción de amor-odio porque no podía estar mucho tiempo allá, regresaba a la Ciudad de México para trabajar aquí sus distintos proyectos. Eran los momentos en los cua les tenían oportunidad de reunirse.
Por eso, insiste, se siente huérfano con su partida, unida a la de otros artistas como Leonora Carrington, José Luis Cue
vas, Gunther Gerzso, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, con quienes hizo varios proyectos. Están ahí Roger von Gunten y Brian Nissen: “Pero realmente hay una orfandad en las artes plásticas de los grandes maestros que se han ido en una época, uno tras otro. Todos de una gene ración, es natural, pero a pesar de ser na tural, pega y me hace titubear y alejarme un poco de la producción de proyectos”.
En alguna ocasión --sigue en su relato--, se cuestionó frente a González Gortázar si sus exposiciones en Reforma fueron un acierto o había “abierto un Frankenstein”, porque él se propuso sacar el arte a la calle, pero ya desde los últimos años de Marcelo Ebrard como jefe de gobierno y la época de Miguel Ángel Mancera, permitieron exposiciones horrendas, muy malas, como cascos de futbol, vacas, calacas y coches de Fórmula 1. Repite que él siempre contó con el arquitecto y con Rojo como aseso res, incluso Francisco Toledo: “Fernando, de verdad, era un faro, una guía, no sola mente para mí, fue un faro para las artes plásticas en México, uno de los grandes maestros, como Mathias Goeritz en su momento. Fernando es quien le siguió, además con una obra muy propia, con un lenguaje y -como te digo- un respeto al vacío impresionante. Realmente se va uno de los grandes”.
-¿Cómo lo conoció?
-Me lo presentó Vicente Rojo en una comida de los lunes en su casa, cuando él todavía estaba casado con Albita Rojo, iba don Fernando Benítez, que era así como el padrino y todos ellos fueron mis pacientes. Me encantó platicar con él, su obra, era un personaje alegre, le gustaba la música, el mariachi, las plantas y era un experto en ellas. Nos unió, principal mente, el amor a las plantas. En su casa tenía un jardín de plantas exóticas, era un amante de África y traía semillas de allá, la sembraba aquí y las cuidaba. Fue un personaje de una cultura, de una sensibi lidad y una fineza impresionantes, haber sido amigo suyo me enorgullece.
En esta edición del Festival Internacional de Cine Documental DocsMX se inscribieron más de 1,600 documentales provenientes de más de 100 países uaa
La memoria del vuelo es el nombre del documental que le dio a Víctor Giovanni Moreno Mejía la oportuni dad de formar parte de la Selección Oficial “Fragmentos Mexicanos” del Festival Internacional de Cine Do cumental DocsMX. En dicho festival el egresado de la Lic. en Artes Cine matográficas y Audiovisuales (LA CAV) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes pudo dar muestra de su talento y pasión por el cine.
Víctor Giovanni es egresado de la segunda generación de LACAV y ya ha sido acreedor a diversos reconocimien tos a nivel estatal, nacional e interna
Desde 2014, Víctor Moreno ha participado en más de quince cortometrajes, los cuales se han proyectado en importantes festivales de cine
cional. En esta ocasión, su documental La memoria del vuelo, fue proyectado en el Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, donde se ins cribieron más de 1,600 documentales provenientes de más de 100 países.
La memoria del vuelo relata la his toria de uno de los últimos pajareros de México quien no sólo va a la sierra a capturar aves sino también busca re conocerse en éstas y seguir reviviendo los recuerdos de este oficio que heredó de sus padres y abuelos. Por otro lado, narra la historia de un grupo de ob servadores de aves que se resiste a los proyectos urbanos que amenazan el registro de pájaros y sobre todo la pérdida del reconocimiento entre la comunidad y su territorio. Asimismo, habla de un colombófilo y parapen tista que muestra su admiración por sus palomas mensajeras.
Víctor Moreno compartió que su interés por hablar sobre este popular oficio mexicano, que son los vende dores de aves, surgió del recuerdo de su abuelo quien tenía aves canoras en
su casa, lo cual también lo impulsó a querer reflexionar acerca de cómo los humanos se relacionan con las aves.
Aunado a ello, el egresado de la UAA expresó que este tipo de pre mios lo motivan a crear más proyec tos. Además, agregó que el recono cimiento no es únicamente para él, sino también para sus compañeros, quienes lo apoyaron en la realiza ción. Asimismo, externó su deseo por seguir inscribiendo este corto metraje a más festivales mexicanos e internacionales.
En esta edición del Festival DocsMX fueron seleccionadas 91 pe lículas, divididas en nueve secciones competitivas: Global Docs, Doctu bre, Otro mundo es posible, Nuestra América, Suena mi Pueblo, Hecho en México, México ópera prima, Hecho en Docs y Fragmentos mexicanos.
Desde 2014, Víctor Giovanni Mo reno Mejía ha participado en más de quince cortometrajes, los cuales se han proyectado en Festivales de Cine como DOQUMENTA, Contra El
Silencio de Todas Las Voces, Shorts Mx, FicMonterrey, Nebula Cine, por señalar algunos. Cabe mencionar que este mismo documental, La memoria del vuelo, formó parte de la Selección Oficial “Donde nacen las estrellas” del Festival de Cine de Aguascalien tes Nébula, donde obtuvo el Premio Orión a Mejor Documental y Premio del Público Catarsis. En 2021, fue acreedor a un PECDA.
Hay en el Museo Espacio un par de exposicio nes que vale la pena ver y que, en mi inútil opinión, dan cuenta de las tendencias actua les del arte contemporáneo.
Quizá por una deformación profesional, me interesó particularmente Multitud en renta, una exposición que denuncia ciertas prácticas comunes en el ejercicio de la política; la manera como actúan algunos políticos y/o gru pos de presión, para hacer prevalecer sus intereses, o sus visiones., y si en alguna medida resultan escandalosos los cabildeos cerca de quienes aprueban las leyes para alcan zar fines inconfesables, más escandalosa aún es esta prác tica de rentar multitudes, para que vayan y se manifiesten en favor de algo, y peguen de gritos y agiten banderas, y hagan gala de un convencimiento que a simple vista re sulte irrefutable, todo por un módico precio. Aunque cier tamente, si esta manifestación incluye una entrevista con medios de comunicación, habrá que pagar un poco más.
Pero la imagen no pertenece a esta exposición, sino a la otra, “Kinderwunch ”, que se traduce en algo así como desear hijos, una serie fotográfica sobre el embarazo y la maternidad. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a
Con un proyecto escolar enfocado en co nocer el impacto emocional de la pan demia por Covid-19 en estudiantes de entre 6 y 12 años en el Colegio Nuevos Horizontes, el alumno Luis Alejandro Muñoz Ortiz obtuvo el primer lugar en la Feria Internacional de Ciencia y Tecno logía (CIENCAP 2022) que se celebró en Asunción, Paraguay.
El alumno ganó el premio en cuestión con el proyecto “Impacto Emocional de la Pandemia por Covid-19” y, con apoyo de su docente y orientación sicológica pro fesional, estructuró 37 preguntas que se difundieron entre sus compañeros.
Entre las conclusiones que se obtuvie ron a través de su investigación, resaltó que los niños tienden a experimentar más ansiedad que las niñas; los niños de primer grado experimentan más ansie dad, pero no la expresan; los alumnos de
cuarto y quinto grado son quienes tienen más síntomas de ansiedad.
Sandra Morales Méndez, profesora de Luis y quien también lo acompañó a dicho evento internacional, comentó que el ganar esta presea les abrió las puertas para parti cipar en otros eventos internacionales.
José Luis Muñoz Carrillo, padre del alumno e investigador de profesión, co mentó que Luis siempre ha sido un niño interesado en la tecnología y en la au toformación, aprovechando al máximo las herramientas digitales que tiene a su alcance. Gracias a la Feria se impulsó más el interés de Luis en las ciencias y celebró que Luis sea reconocido por tan impor tante logro.
Ana Claudia Morales Dueñas, direc tora del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Es tado de Aguascalientes, felicitó a Luis y reconoció la importancia del tema que abordó pues es algo que sigue preocu pando a la sociedad.
El presidente del Consejo de Colegios Nuevos Horizontes, Juan Camilo Mesa Jaramillo, lamentó que hubiera una dis minución en inversión en ciencia pues señaló que, para que el país avance y deje de depender del petróleo, se debe pensar en la innovación que mejoren las relacio nes humanas.