López Obrador
calla sobre jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno y cuenta chiste
Padres piden no criminalizar a los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno
López Obrador
calla sobre jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno y cuenta chiste
Padres piden no criminalizar a los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno
Los legisladores desconocen cualquier plan del Gobierno del Estado para iniciar el próximo ciclo escolar para educación básica
Legisladores morenistas reprochan decisión de no distribuir libros de texto
Impulsan iniciativa contra la Omisión Legislativa
Programa Reintegra da atención a 600 personas y sus familias
Fundamental construir una nueva cultura sobre VIH en Aguascalientes: Grupo CAVA
Dan a conocer convocatoria para designar a la comisión seleccionadora del CPC
Tipificación del delito de “halconeo” vulnera la labor periodística: Artículo 19
Con informaCión de
Ante crisis provocada por Ebrard, Morena llama a la unidad y pide respetar acuerdos
La oposición cierra filas para darle batalla a Milei en las elecciones de Argentina
López Obrador dice que “es mucho” el presupuesto que solicita el INE
El Gobierno de México sí aprendió algo de las medidas cautelares que el Instituto Nacional Electoral le ha impuesto al presidente para que deje de referirse a Xóchitl Gálvez: la efectividad de la censura, es decir, borrar una publicación de redes para que no surta efecto, como si el no encontrar el video o el audio fuera similar a que jamás se emitió la ofensa. En la edición diaria de la conferencia matutina, decidieron aplicar un corte intempestivo al final de la mañanera para no difundir la vergonzosa muestra de falta de empatía del presidente Andrés Manuel López Obrador, como en muchas otras ocasiones, desde la presidencia un asunto de gravedad, una ofensa, una agresión, merece que López Obrador se lo tome a broma, lo minimice.
Lagos dE morEno
El 11 de agosto desaparecieron cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Dante, Diego, Jaime, Roberto y Uriel , de entre 19 y 22 años, asistieron a la feria de Lagos de Moreno y fueron fueron vistos por última vez en un mirador al que iban a pasar el rato. El martes 15 se difundieron una serie de imágenes, fotografías y video, que indicaban habían sido víctimas de una violencia cruel y asesinados, aunado a eso, la Fiscalía de Jalisco informó que habían localizado en un “encontraron indicios, entre ellos, manchas hemáticas y calzado, que hacen suponer que los cinco jóvenes estuvieron en dicha finca”, dijo Luis Joaquín Moreno, así como el auto de uno de los jóvenes. “Estamos ante ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco que exigen una reacción del Estado mexicano”, escribió en X el gobernador Enrique Alfaro, Jalisco acumula más de 14 mil desapariciones, al menos 500 de ellas en Lagos de Moreno.
sordo
A pesar de que en varias ocasiones se le preguntó a López Obrador sobre los cinco jóvenes desaparecidos en Jalisco, el presidente puso videos, mencionó a Chico Ché y Eugenia León , y se negó a comentar cualquier cosa sobre el caso de Lagos de Moreno, hasta que al final de la conferencia, decidió hacerse el chistoso, para dar por terminada la conferencia, hizo gesto de no haber escuchado y contó un chiste: “Ayer me decía un amigo, decía su esposa: que me des 200 pesos para ir al mercado. No oigo, mejor por el otro (oído). Que me des 500 pesos para ir al mercado. Mejor los 200. Bueno, adiós (señalando de nuevo el oído)”, fue la enorme muestra de empatía de López Obrador, que su mismo equipo decidió censurar, porque en el sitio del Gobierno de México, el video de la mañanera se corta antes; creen así que eso le permite al vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas , mentir abiertamente y señalar que es falso que López Obrador se hubiera negado a contestar preguntas sobre la desaparición de los cinco jóvenes en Lagos de Moreno.
InfamEs
“Es mentira que el pdte. @lopezobrador_ se negó a contestar una pregunta sobre los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jal”, publicó Jesús Ramírez Cuevas en X. y agregó “la sensibilidad y la solidaridad siempre han identificado al mandatario. No somos iguales. Esa versión forma parte de una estrategia de desinformación”. A esa supuesta estrategia de desinformación pronto se sumaron las huestes tetratransformistas, un zalamero como Epigmenio Ibarra publicó que era mentira que López Obrador hubiera hecho un un chiste: “Infames todos los que, como el Reforma, López Dóriga y otras y otros dicen que AMLO hizo un chiste cuando le pre -
guntaron sobre los jóvenes desaparecidos. Eso es falso. La mañanera había terminado, no se escuchó a nadie preguntar sobre ese crimen atroz”, escribió en X el productor de Argos. Y sí en la página del Gobierno de México no hay prueba de ese momento porque se corta el video, pero no es mentira, miles de personas postearon el video, además del Reforma o López Dóriga , Aristegui noticias, por mencionar sólo algunos, y en esta liga: https://twitter.com/i/status/1691862788627427547 se puede visualizar lo que dicen Jesús Ramírez Cuevas y Epigmenio Ibarra que nunca ocurrió y es una campaña de los adversarios Es la ruindad natural de López Obrador, a la que ya nos tiene acostumbrados
Cantada
En medio de las discusiones inútiles sobre los libros de texto gratuitos, todo mundo se dio un tiempo para acompañar a la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel , a la entrega de la segunda etapa de rehabilitación del Tercer Anillo, en la que se invirtieron 346.5 millones de pesos, al banderazo asistieron, por supuesto, la titular de la Secretaría de Obras Públicas, Carolina López López , y el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, varios diputados y empresarios, que aplaudieron los anuncios sobre infraestructura y, no sólo eso, Teresa Jiménez aprovechó la ocasión para irse con todo en contra de la administración de López Obrador, seguramente en respuesta a las descalificaciones que en nombre de la Cuarta Transformación hiciera el zalamero de Adán Augusto López Hernández , dijo la gobernadora: “aquí en Aguascalientes sí se puede vivir de primera y no de cuarta. Estamos trabajando para que lleguen empresas que paguen bien, vamos a seguir haciendo que todas las comunidades seamos iguales. Por eso vamos a seguir demostrando y trabajando por un Aguascalientes de primera y no de cuarta”, duro contra el gobierno federal, y cerró Tere Jiménez presumiendo que todo lo que se estaba invirtiendo eran recursos estatales y con ellos se recuperara lo que el gobierno de López Obrador había quitado, “como guarderías infantiles, ya lo regresamos con recursos estatales”, ouch. A eso súmele que en días pasados destacamos la declaración del secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán , acerca de que el Seguro Aguascalientes asegurará servicios de salud para las personas en situación de extrema pobreza, pues ahí está cantado el pleito, y con argumentos, para que tome nota Arturo Ávila Anaya y a ver qué datos le sopla a Adán Augusto López Hernández ahora que venga el viernes, aunque por como están las cosas en la carrera de las corcholatas, lo más seguro es que el extitular de la Secretaría de Gobernación siga ocupado en jalarle las orejas a Marcelo Ebrard por andar exhibiendo el descarado acarreo a los mítines de Claudia Sheinbaum y el apoyo de la Secretaría del Bienestar a la exjefa de gobierno de la Ciudad de México.
La dEL EstrIbo
Así como le pedimos que no anden distrayendo a Manuel Alonso García con que si está listo para sustituir a Jesús Figueroa en la Fiscalía General de Aguascalientes, a los amigos de los medios, ya cambien el casete, cada vez que se encuentran a Leonardo Montañez le preguntan lo mismo acerca de que si se va a reelegir como presidente municipal; sí, sí quiere; sí, sí va a ser él el candidato, pero por las calenturas de los dirigentes de partido y López Obrador todos quieren adelantar el proceso electoral, que inicia legalmente en la tercera semana de noviembre, calmantes montes, alicantes pintos.
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 947, 17 de agosto de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Lo
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo pública la carta que envió al mandatario estadunidense, Joe Biden, donde le agradece la apertura de trámites legales para personas migrantes, que no construya más muro y lo invita a México antes de la reunión en San Francisco, para que lo acompañe a Oaxaca, Tamaulipas o zonas arqueológicas del sureste mexicano.
“Por eso es admirable lo que ha hecho el presidente Biden que es el único en décadas todos los presidentes desde Clinton, los dos presidentes Bush, el presidente Obama, el presidente Trump, todos por, lo digo de manera respetuosa, básicamente por publicidad y por querer quedar bien con los ciudadanos de Estados Unidos muy conservadores y muy antimigrantes deciden hacer muros” y que han levantado mil 200 kilómetros en la frontera.
Insistió en que con los muros no se resuelve nada, “es pura publicidad, si se dedican recursos para el desarrollo de los pueblos no se necesitan muros. Hay que construir una muralla pero que abarque todo el mundo”.
En la carta, el presidente López Obrador expuso: “Usted es el primer presidente en décadas que no hace publicidad construyendo muros en nuestra frontera ni mucho menos actúa de manera Irresponsable e inhumana como lo hace el gobernador de Texas al colocar boyas con alambre de púas en el río Bravo, violando, incluso, nuestra soberanía, Usted es otra cosa, presidente, por eso cuente con nosotros. Vamos a seguir trabajando juntos por el bien de nuestros pueblos”.
Esta misiva fue respuesta a la invitación que le hizo Biden de ir a San Francisco de acudir a la reunión de Cooperación Económica Asia-Pacífico, del 15 al 17 de noviembre, a lo que respondió: “Allá nos volveremos a encontrar”.
“Biden ha sido muy respetuoso y me ha enviado en los últimos cuatro meses como tres cartas por distintos temas y siempre agradeciendo que estemos trabajando juntos y últimamente me mandó esta carta de invitación para asistir a San Francisco y decidí escribirle” y la envió mediante la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, que estuvo en Washington.
“Nuestras relaciones marchan por buen camino. El Tratado Comercial de América del Norte nos ayuda mutuamente; asimismo, con la intervención de Antony Blinken, secretario de Estado y Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional, y de los servidores públicos del gabinete de Seguridad de nuestro gobierno hemos avanzado en la agenda acordada en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y Estados Unidos”, señaló.
Destacó logros en control de drogas, en particular, del fentanilo y de armas, así como en una migración “con dimensión humanitaria”, de la cual destacó: “El abrir por primera vez un canal formal para la migración que ha permitido Ingresar legalmente a Estados Unldos a hermanos cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses”, expuso.
En torno a la invitación a Biden para que visite México antes de noviembre el mandatario mexicano propuso “además de conversar sobre asuntos de interés público y saludarnos como amigos, podríamos ver, por ejemplo, cómo en Altamira, Tamaulipas, la compañía New Fortress de Estados Unidos y la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública de nuestro país, están instalando una planta de licuefacción en el Golfo de México, para exportar gas a Europa.
También lo invitó a que lo acompañe al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, donde un fondo de inversión de la empresa danesa Copenhagen Infrastructure Partners “está por iniciar la construcción de una planta de hidrógeno verde para abastecer a barcos con este combustible limpio y evitar que transiten por los mares del mundo contaminando por la gran cantidad de hidrocarburos que consumen”.
Le hizo la invitación a que conozca “algún sitio arqueológico de la gran civilización maya en el sureste que resume la historia, la cultura y el arte de nuestra América y que ahora se expondrá al mundo con la construcción de 1.550 kilómetros de trenes modernos de pasajeros de nuestro país y turistas, que además podrán apreciar la exuberante selva tropical con su fauna nativa y el hermoso litoral del mar Caribe y sus lagunas de hasta siete colores”.
Finalmente aseguró que Biden y Jill “siempre serán bienvenidos a México” y los saludos son por parte del presidente mexicano y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller.
Al presidente Andrés Manuel López Obrador se le insistió en el planteamiento de la desaparición y asesinato de cinco jóvenes de Lagos de Moreno, Jalisco y al asegurar que no escuchaba contó lo que, dijo, es la anécdota de un amigo.
El mandatario puso la canción de “La Muralla” y al concluir se le preguntó sobre los cinco jóvenes en Jalisco que desaparecieron y fueron asesinados.
Continuó con un: “Esa la tiene también Chico ché, Chico Ché la canta, bueno ya, ¿Eugenia también? Ah sí, sí. Vámonos a desayunar ya, ya, ya” y entre los planteamientos de la prensa el mandatario agregó: “Están aquí unos compañeros de Argentina si vienen mañana (17 de agosto) les damos posibilidad”.
En medio de la insistencia sobre el tema de violencia en Jalisco y con ademanes de que no escuchaba, enseguida dijo: “Me decía un amigo que decía su esposa -Que me des 200 pesos para ir al mercado… -No oigo, por acá, por el otro
(oído)… -Que me des 500 pesos para ir al mercado- Mejor los 200’… bueno, adiós”.
Un asistente a la conferencia le pidió una felicitación por el aniversario de un medio del sureste y ante ese planteamiento sí se detuvo un momento, aún mientras daba esa declaración se le pidió al presidente información sobre el caso de los cinco jóvenes, pero no respondió.
Antes, al dar explicación sobre las causas de la migración, el presidente expuso que se tienen que “atender la causas y nosotros ya lo estamos viendo, nos ha dado resultado darle preferencia a los pobres, por humanismo, pero también para atemperar el fenómeno migratorio y para reducir la violencia, todo lo que se haga para que haya trabajo, mejores salarios, más ingresos, que signifique bienestar, todo eso ayuda a serenar a los países, para que no siga creciendo el consumo de droga o que no tengan las bandas semilleros de jóvenes para actos delictivos. Que no enganchen a los jóvenes que no se los lleven, pero hay que atender las causas”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que “es mucho” el presupuesto solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para 2024, pues “debería ahorrarse como 10 mil millones” de pesos, e insistió en enviar una reforma constitucional en materia electoral para el próximo año.
Anotó que la revisión de esa reducción tendrá que hacerla la Cámara de Diputados, que tiene la facultad de aprobar el presupuesto para 2023, considerando que hay muchas carencias y necesidades.
“Nosotros estamos planteando, en la iniciativa de reforma que rechazaron en el Congreso, una disminución del presupuesto. Lo vamos a volver a plantear porque, antes de que yo termine, voy a enviar una iniciativa de reforma a la Constitución en lo electoral”, afirmó.
El mandatario federal reiteró que también enviará una iniciativa de reforma para que
jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo; “tengo dos o tres iniciativas también pendientes que tienen que ver con lo social, pero en su momento”.
El prEsupuEsto quE El INE solIcIta
El INE informó las cifras del Anteproyecto de Presupuesto 2024 por un total de 23 mil 757 millones de pesos, que incluyen el presupuesto base y la Cartera Institucional de Proyectos. Para la operación básica y permanente del Instituto consideraron solicitar 13 mil 128 millones de pesos; para la Cartera Institucional de Proyectos, el INE requerirá 10 mil 629 millones de pesos; y como presupuesto precautorio el Instituto solicitará tres mil 529 millones de pesos
El último monto está considerado “para enfrentar una eventual Consulta Popular y las elecciones extraordinarias que las autoridades competentes dispongan. En caso de no realizarse, esos recursos precautorios serían devueltos de manera íntegra a la Tesorería de la Federación”.
invitó al puerto de Salina Cruz, donde está por iniciar la construcción de una planta de hidrógeno verde/ DalIla Escobar | Foto Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la necesidad de aplicar un programa que impulse el desarrollo de todos los pueblos de América a fin de contener la migración forzada. “Hay una crisis mundial, no están atendiendo los gobiernos las necesidades de trabajo, de bienestar de los pueblos y, no es que no quieran hacerlo, es que no tienen posibilidad, no tienen presupuesto. Se necesita un programa para impulsar el desarrollo de los pueblos; que la banca internacional, sobre todo los bancos para el desarrollo de América Latina, de El Caribe, lleven a cabo un plan de financiamiento para ayudar a los países pobres, necesitados”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, reiteró que la migración debe ser atendida desde las causas con el propósito de evitar que la población se vea obligada a salir de los países de origen. De este modo, también se reducirá la violencia producida por la falta de oportunidades laborales y de estudio.
“La migración no se produce por gusto sino por necesidad. Si la gente tiene trabajo en su lugar de origen, no sale porque ¿quién quiere dejar a sus familiares, a sus pueblos, sus culturas, sus costumbres? El ideal tiene que ser que la migración sea opcional, no forzosa, para eso necesitamos de la solidaridad internacional”, apuntó.
“La paz es fruto de la justicia; no es posible que se quiera resolver el problema sólo con medidas coercitivas, con violencia, con lo bélico, militarizando fronteras, con muros, eso es arcaico,
inhumano. Si se dedican recursos para el desarrollo de los pueblos, pues no se necesitan muros”, agregó.
López Obrador detalló que los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan en soluciones conjuntas a favor del progreso de América y de la migración legal en países de América Latina y El Caribe como Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua, a partir del histórico acuerdo que permite tramitar visas de trabajo y permisos humanitarios sin necesidad de exponerse a traficantes de personas a través de la aplicación de CBPOne https://www.cbp.gov/ about/mobile-apps-directory/cbpone.
Ante representantes de medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo presentó una carta que envió al presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, a través de la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra.
En la misiva reconoció la importancia que han tenido dos de las iniciativas del gobierno de su homólogo, cómo abrir por primera vez un canal formal para la migración que ha permitido ingresar legalmente a Estados Unidos a ciudadanos cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses, además de no construir muros en la frontera compartida.
López Obrador reafirmó que la postura del gobernador de Texas, Greg Abbott,
SOBRE HOMBROS DE GIGANTES
Otra vez quiero escribir sobre cosas novedosas, pero al escuchar los discursos de antaño, voy a reciclar artículos que escribí en el 2019, 2020 y 2022 en esta misma columna.
La “ley y el orden” y “cero tolerancia” son medidas populistas en materia de seguridad pública y sistema penal. Esta dureza se debe a una política criminal que atiende a los problemas difundidos en vivo y busca enfrentar, no a la violencia, sino a la sensación de inseguridad; es decir, tranquilizar las creencias emocionales, sin realizar efectivas acciones.
El populismo penal es una política criminal que busca realizar acciones que generen percepción de rapidez y eficiencia, para magnificar los resultados de operativos de fuerza, y demostrar la atención y tratamiento de la problemática de inseguridad, sin resolver el problema de fondo.
La siembra de ideas en un ser humano es más sencilla de lo complejo que se dice ser; la comunicación juega un papel significativo en el proceso de construcción social de la realidad. La familia y primeras relaciones transmiten un determinado discurso que precederá y condicionará la evolución individual; la persona logra así una acumulación de tipificaciones que constituye la propia “subjetividad”, pero no es sólo producto de un conocimiento individual, ya que se acumulan las subjetividades de los individuos significantes que lo rodean. El problema es que el discurso o comunicación construye una realidad mediante un proceso socializador para crear una personalidad para el consenso de determinados intereses.
Desde que me acuerdo se ha culpado al sistema penal y a las leyes de problemas que deben atenderse y resolverse de manera operativa. Así, se ha dado el mensaje de que el sistema de justicia penal es el creador de la impunidad; que todos los señalados por autoridades son culpables y deben ser encerrados en la cárcel; que el juicio popular social justifique las detenciones de las personas que para la conciencia colectiva ya son culpables y deben ejecutarse. Se ha dado el mensaje que la prisión excesiva
es “irresponsable e inhumana” por colocar boyas con alambre de púas en el río Bravo, acto que viola la soberanía mexicana. “Usted es otra cosa, presidente, por eso cuente con nosotros. Vamos a seguir trabajando juntos por el bien de nuestros
pueblos”, se lee en la carta fechada el 8 de agosto de este año.
En el documento, el presidente López Obrador extiende una invitación a su homólogo estadounidense para visitar México en los próximos meses para conocer la nueva planta de licuefacción de gas en Tamaulipas y el Tren Maya, proyecto que mostrará la grandeza cultural del sureste del país.
Gabinete reforzará acciones de atención a la miGración En el Salón de la Tesorería, el mandatario anunció que este miércoles 16 de agosto se reuniría con el Gabinete Legal y Ampliado, así como con la gobernadora y gobernadores de Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, a fin de reforzar las acciones de atención ante el reciente repunte de migración.
“Nos vamos a reunir hoy (16 de agosto) para mejorar todo lo que tiene que ver con los albergues y ver de qué manera se ayuda a informar de que los migrantes pueden hacer sus trámites para llegar a Estados Unidos desde sus países porque también falta información. Vamos a seguir protegiendo a los migrantes porque el traslado es muy riesgoso, hay muchos accidentes en el transporte”, refirió.
culpables y sentenciadas, al salir de prisión vuelven a delinquir, esto es falla del sistema de reinserción, el cual tampoco depende de las Fiscalías o de los Poderes Judiciales.
La prevención del delito, la disminución de la violencia y de la inseguridad no se lograrán al meter a la cárcel a cualquiera que se considere “presunto culpable”, pues el sistema penal no es quien provoca las injusticias sociales.
es la cura para la solución de los problemas, aunque después de años la sociedad ya no recuerde el caso ni la suerte de los involucrados.
El empleo de los mecanismos de información para generar una conciencia colectiva de la falta de funcionalidad del sistema de justicia penal, que las leyes protegen a delincuentes y dañan a las víctimas, que personas aún investigadas son culpables de delitos, que no se atiende a los intereses de la venganza social, etc., además de no abonar a la tranquilidad ni resolver las problemáticas, es lo que realmente provoca la impunidad tanto para el contenido de los procesos de investigación y juzgamiento (al contaminar las pruebas por violación de derechos al difundir información distorsionada), como impunidad frente a las perspectivas sociales, que siguen creyendo que la solución es el castigo sin reservas. Por eso se atribuye la culpa de todos los males al sistema de justicia penal, en lugar de incrementar la atención de la satisfacción de necesidades y de las no funcionales estrategias en temas de prevención. Por eso se quiere “cambiar” para seguir igual y poner un parche nuevo en un pantalón viejo.
El sistema de justicia penal tiene una función reactiva, es decir, comienza a trabajar una vez que se comete el delito. Entonces, el sistema de justicia penal no es culpable de que existan delitos, y será culpable de la impunidad, cuando no se reprima o sancione adecuadamente el delito, pero no de que existan nuevos delitos, ni de que se incremente la violencia, ni de la falta de prevención, pues no son sus competencias.
Entonces, si el delito se comete, no es culpa del sistema penal, ni de la Fiscalía, ni del Poder Judicial, ni de los abogados de las víctimas o de los imputados, ya que lo que no funcionó es la prevención, que va más allá de la simple represión y vigilancia. Una vez que se comente el hecho posiblemente delictivo, si a las personas señaladas como sus “autores”, no se les impone prisión preventiva, esto es por ausencia o inadecuados “informes de riesgos”, que son competencia de las autoridades de medidas cautelares, las cuales no dependen de las Fiscalías ni de los Poderes Judiciales; y, finalmente, si las personas que son declaradas
La finalidad esencial del sistema penal es resolver el conflicto que se genera a partir de la comisión de un delito; y su forma de solución principal es apoyando a la víctima en su reparación del daño integral, y que indirectamente el imputado tome conciencia del mal que realizó para que lo repare y trate de reinsertarse socialmente. Si creemos que el sistema penal sólo funcionará cuando se ahorre tiempo, dinero y esfuerzo, para que en automático todos los “autores” de “delitos” sean encerrados de inmediato, le estamos atribuyendo funciones de sastre remendador a un ingeniero constructor.
El populismo penal no es propio de “gobiernos populistas”, sino de cualquier estilo de poder público, y no sorprende darnos cuenta de que el control tiende a la militarización, a los extensos operativos policíacos, a la expansión de la facultad represora del Estado, al incremento excesivo de sanciones y de delitos con prisión preventiva, reformas locales que invaden competencia Federal en materia procesal penal, leyes contra “conductas futuras y peligrosas”, acumulación de sanciones para provocar cadenas perpetuas de facto, detenciones ilegales, tratamiento descontrolado de información por algunos medios de comunicación, etc.
Alguna vez Paulo Freire escribió que la realidad no era así, sino que la realidad estaba así; y estaba así, no porque ella quisiera, pues ninguna realidad era dueña de sí misma; la realidad estaba así, porque estando así, servía a determinados intereses del poder; y, en consecuencia, nuestra lucha debería ser por cambiar la realidad y no acomodarnos a ella.
Nuestro problema es que el populismo confunde la resolución de conflictos sociales con la creación y aplicación de leyes; así, no importa si se resuelven los problemas, lo que importa es tener leyes, que sirven para sancionar lo que salga de la “normalidad”, y utilizar el discurso de que las leyes “protegen” delincuentes y por eso hay que hacerlas duras. Es un hecho que la prevención de la delincuencia será eficaz cuando se satisfagan adecuadamente las necesidades sociales, y se incremente la educación y valores de los ciudadanos. Pero el discurso menos costoso siempre será el del combate de esa delincuencia a través de la inflación del sistema penal.
Xóchitl Gálvez, aspirante a la candidatura presidencial del Frente Por México, condenó la “poca empatía” del presidente
Andrés Manuel López Obrador en el caso de los jóvenes asesinados en Jalisco y se declaró en luto nacional.
A través de “X”, la panista refirió que “en respeto a las familias de Roberto, Diego, Uriel, Dante y Jaime”, suspenderá el uso de sus redes sociales por 24 horas y este jueves no tendrá actividades, salvo su participación en el foro del Frente que se realizará en Durango. “No podemos ser indiferentes ante su dolor y el de todo México”, subrayó la exalcaldesa de Miguel Hidalgo en su mensaje de “X”.
En otro mensaje, publicó el video de la conferencia mañanera del presidente en la que casi al final, cuando se despide, algunos reporteros le piden hablar del caso de la desaparición y posterior asesinato de los jóvenes y el mandatario responde “no escucho” y luego cuenta una anécdota. “¡Qué poca empatía del presidente con el dolor de los padres!” escribió Gálvez en la publicación acompañada del video.
En un mensaje más, sin mencionar a López Obrador, la senadora panista parafraseó a Alejandro Martí, cuyo hijo fue secuestrado y posteriormente asesinado en 2008, y es recordado por la frase “si no pueden, renuncien" con la que sintetizó el reclamo de diversos sectores de la socie
dad ante la incapacidad de los gobiernos para contener la crisis de seguridad.
“¡Rabia, impotencia y dolor por los jóvenes de Lagos de Moreno! Como bien dijo Alejandro Martí al Gobierno Federal: ‘Si no pueden, renuncien’. Abrazo a sus familiares y amigos, especialmente a sus madres, ante esta irreparable pérdida”, escribió Gálvez.
En la red social se posicionó como tendencia Luto Nacional a la que se unieron otros personajes como Santiago Creel, también aspirante presidencial del Frente, el senador independiente Emilio Álvarez Icaza y el exsenador Javier Lozano.
Es mentira que AMLO se negara a contestar sobre Lagos de Moreno: Jesús Ramírez
El vocero de la presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, dijo que es falso que el presidente Andrés Manuel López Obrador se negara a contestar preguntas sobre la desaparición de cinco jóvenes de Lagos de Moreno, Jalisco.
“Es mentira que el pdte. @lopezobrador_ se negó a contestar una pregunta sobre los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jal”, publicó en la red social X. Agregó que “la sensibilidad y la solidaridad siempre han identificado al mandatario. No somos iguales. Esa versión forma parte de una estrategia de desinformación”.
Durante la conferencia matutina del miércoles 16 de agosto, representantes
El padre de uno de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco, solicitó a las autoridades que se abstengan de involucrarlos con la delincuencia, luego de que el coordinador del Gabinete de Seguridad de Jalisco, Ricardo Sánchez Beruben, afirmó que solicitará a la Fiscalía General de la República (FGR) atraer el caso.
Armando Olmeda, padre de Roberto Carlos, de 20 años, estudiante del sexto semestre de la carrera de Ingeniería en la Universidad de Guadalajara, pidió a la autoridad que haga un estudio socioeconómico de cada muchacho e investigue qué hacía cada uno de ellos. “Es muy sencillo saber quién es quién; yo por mi hijo digo que es completamente limpio en cualquier tipo de actividad, era sano, hacía el quehacer en la casa”, señaló.
Con sus ojos a punto de las lágrimas, recordó que, desde el pasado lunes 14 de agosto, Roberto debió regresar a clases, y que si estuviera todavía de vacaciones estaría sentado en una de las bancas que están afuera de su finca platicando con sus amigos.
El viernes 11 de agosto, Roberto, Uriel, Diego, Dante y Jaime desaparecieron de El Mirador, en la colonia San Miguel; hasta el momento han sido localizados dos vehículos, uno de ellos incendiado y con el cuerpo de un hombre en la cajuela.
La FiscaLía de JaLisco Les pidió “mantenerse caLLados”
Por otro lado, los padres de familia se enfrentaron a la falta de sensibilidad en la delegación de la Fiscalía de Lagos de Moreno, donde la autoridad pedía que identificaran a sus hijos mediante una foto y un video en que se observa la tortura a la que fueron sometidos. Además, la Fiscalía les pidió que, por “seguridad para ellos y de las investigaciones, mantenerse callados”. Armando Olmeda y José Lara, éste último padre de Diego Alberto, se negaron a ver la foto o video donde presuntamente aparecen los jóvenes severamente torturados y ensangrentados. “No los quiero ver, no me interesa eso. ¿Quién los subió? ¿quién los hizo?”, cuestionó Armando Olmeda. Dijo que se encuentra desesperado, triste, “en un punto de quiebre, pero tenemos todavía un porcentaje de esperanza de que las cosas sean diferentes, porque al decir ellos (la Fiscalía) que encontraron restos, eso no dice que es el de ellos, los van analizar, ya con nuestro ADN que ya tienen van a ver” si corresponden a los jóvenes. Reiteró que “esperamos que aparezcan de la manera que fuese, pero que aparezcan. Hay mucha gente que sufre 10 años o más, esperando que su familiar desaparecido venga, y nunca vienen. Nosotros estamos esperanzados de que venga caminando, pero si no es así, de la manera que fuese”.
de la prensa lanzaron el cuestionamiento de lo sucedido con la desaparición de los jóvenes, entre otros planteamientos, pero en su mayoría sobre el caso de Jalisco.
Ante la insistencia el mandatario federal expuso una “anécdota”. “Me decía un amigo que decía su esposa -Que me des 200 pesos para ir al mercado… -No oigo, por acá, por el otro (oído)… -Que me des 500 pesos para ir al mercado -Mejor los 200’… bueno, adiós”.
Al caminar hacia la salida del salón Tesorería un asistente a la conferencia le pidió que enviara una felicitación por el aniversario de un medio del sureste y ante ese planteamiento sí se detuvo un momento, aún mientras daba esa declaración se le pidió al presidente información sobre el caso de los cinco jóvenes, pero no respondió.
Hallan sangre y calzado donde habrían estado los cinco jóvenes de Lagos de Moreno
La Fiscalía de Jalisco informó que encontraron manchas de sangre y calzado en una finca en obra negra, donde habrían estado los cinco jóvenes de Lagos de Moreno que desaparecieron el 11 de agosto.
La casa -que ya fue asegurada- se localiza en la colonia La Orilla del Agua, donde se encontraron diversos indicios, entre ellos, “manchas hemáticas y calzado, que hace suponer que los cinco jóvenes estuvieron” en ese sitio, mencionó la dependencia.
La fiscalía refirió que a los familiares de los jóvenes se les dio dicha infor -
mación, así como avances en torno a la investigación del caso. De acuerdo con la dependencia, continuarán los operativos de búsqueda de Roberto Carlos Olmeda Cuéllar, Diego Alberto Lara Santoyo, Uriel Galván González, Jaime Adolfo Martínez Miranda y Dante Cedillo Hernández, cuyas edades oscilan entre los 19 y 22 años.
El 15 de agosto, el fiscal estatal Luis Joaquín Méndez informó que hallaron indicios en otra vivienda que se ubica en la colonia La Palmera. Ahí encontraron placas de vehículos con reporte de robo, un arma de fuego, ocho celulares, droga, cargados, entre otros objetos.
El asesor jurídico del colectivo de familiares de personas desaparecidas “María Herrera”, Óscar Espino, informó que ya suman 17 los cuerpos hallados al interior de congeladores en casas de seguridad en Poza Rica, Veracruz.
El asesor detalló este miércoles 16 de agosto que la Fiscalía General del Estado informó a los familiares de desaparecidos que los cuerpos se han hallado desmembrados, emplayados en plástico y otros en hieleras.
“Nos parece gravísimo que haya imágenes de esto para las familias, porque pueden ser sus hijos o hijas los que están ahí en esos indicios, por eso pedimos respeto”.
Espino dijo que la Fiscalía está comprometida a informar al detalle los análisis forenses y cuando se tenga el registro fotográfico y de indicios de alguno de los cuerpos, se entregará a las
familias de desaparecidos un reporte de los hallazgos. “Nosotros prevemos que son hallazgos recientes, desaparecidos del último mes”, dijo.
despLiegan cuerpos de seguridad
Por otra parte, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, informó que la Secretaría de Marina, el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal desplegaron a más de 700 efectivos para reforzar la seguridad en la región.
Este miércoles 16 de agosto tras los hechos de violencia e inseguridad, García sostuvo un encuentro con alcaldes de los municipios de Poza Rica, Tihuatlán, Cazones y Coatzintla. Asimismo, el comandante de la policía municipal de Poza Rica, José Antonio Luna Hernández, dejó la comandancia y en su lugar tomó protesta Mizrain Herrera. Este sería el cuarto cambio de comandante en los últimos meses ante la escalada de violencia en la región.
Padres
no criminalizar a los jóvenes desaparecidos en Lagos
Ya son 17 los cuerpos hallados en congeladores en Poza Rica, Veracruz/ gLoria reza / daLiLa escobar / gLoria reza / FLavia moraLes Xóchitl Gálvez
El excanciller Marcelo Ebrard acusó que se están utilizando recursos y funcionarios de la Secretaría de Bienestar a favor de Claudia Sheinbaum. Exigió a la dirigencia nacional de Morena que suspendan estas acciones y la compra de encuestas, y advirtió que de no hacerlo sería un “desastre” para el partido. “Nunca había visto tanto acarreo, encuestas pagadas y guerra sucia, incluso contra mi familia”, externó.
Un día antes de que se den a conocer las encuestadoras que realizarán el sondeo del 28 de agosto al 3 de septiembre para elegir a quien será Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, qué en realidad, dijo Ebrard, será el o la candidata presidencial, acusó de guerra sucia y de uso de recursos públicos a favor de Sheinbaum.
“Mañana (17 de agosto) es el sorteo de las encuestas, pero firmamos que no iba a pasar nada de lo que está pasando hoy, estamos en foco rojo. Tienen que acatar la voluntad de la gente, sean leales a nuestro movimiento, todas y todos y también a Claudia se lo digo, qué necesidad, qué caso tiene comprometer todo aquello por lo que hemos luchado”, lanzó.
Aseguró que no paga encuestas y que de acuerdo a sus sondeos va adelante de la exjefa de gobierno de la Ciudad de México.
“Lo que estamos viendo ahorita: están usando masivamente a la Secretaría del Bienestar, en todo el País. Están utilizando a los delegados para decirle a la gente que el presidente quiere que sea Claudia”, manifestó Ebrard en conferencia de prensa.
El excanciller manifestó que tiene los pantalones para aceptar los resultados como lo hizo en 2011, cuando aceptó que perdió ante Andrés Manuel López Obrador la candidatura presidencial. Por eso insistió en su postura de que se elija con una sola boleta, en la que la gente decida quién será el o la candidata presidencial en 2024.
Paralelo a la conferencia de prensa en la que denunció el uso político de la Secretaría del Bienestar a favor de Claudia Sheinbaum, el canciller Marcelo Ebrard, publicó una serie de mensajes en su cuenta de “X” en los que, de antemano, dejó claro que la lucha por la candidatura presidencial de Morena es entre él y la exjefa de Gobierno capitalino.
El excanciller publicó un mensaje, acompañado de una fotografía de su rueda de prensa en el que escribió: “Se inicia el conteo: 13 días para la encuesta, o Claudia o yo”
En su conferencia lanzó: “Esta decisión es Claudia o yo, o Marcelo o Claudia, su servidor ha estado insistiendo en que la Cuarta Transformación tiene un cimiento muy importante, pero tenemos que ir a otro nivel, estos años por venir, es una lucha por el futuro, no hemos llegado al destino. La visión de Claudia es que ya llegamos y entonces hay que detenernos en el lugar en el que estamos. ¿Queremos el futuro o queremos quedarnos donde estamos?”.
El excanciller omitió mencionar al resto de aspirantes a coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación: el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López; el senador con licencia Ricardo Mon-
“Que quede claro que están haciendo todo esto porque hay una competencia real, porque nadie estaría aumentando el acarreo, las brigadas, toda la publicidad, la guerra sucia, etcétera, si no fuera una competencia real, es una competencia real, nos quieren ganar por ello”, dijo el exsecretario de Relaciones Exteriores.
Se definió como una persona honesta, íntegra. “Nunca he sido un traidor”, enfatizó destacando su lealtad para con el
real; así como los aspirantes aliados, el diputado del PT Gerardo Fernández Noroña, y el senador del PVEM, Manuel Velasco.
En un mensaje anterior, en la red social publicó una encuesta de Rubrum que le da ventaja sobre la exjefa de Gobierno y atribuyó a ello “el acarreo desaforado y brigadeo intensivo en muchos estados”.
Ebrard demandó en otro mensaje que se respete una encuesta libre y justa como se comprometieron y firmaron los aspirantes a encabezar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. “Lo digo siendo el único que ha aceptado resultado adverso en una encuesta por la candidatura a la Presidencia. Fue en favor de AMLO, por 32 cuestionarios, en 2011. El acarreo y excesos que estamos viendo deben cesar de inmediato” insistió.
Y exigió a la dirigencia nacional de Morena, a cargo de Mario Delgado, que haga cumplir los acuerdos firmados. “En los últimos días vemos un incremento del acarreo, brigadeos por parte incluso de servidores públicos, campaña sucia e intimidación. La razón es que les vamos a ganar la encuesta y quieren impedirlo. Mañana entramos a la etapa decisiva, hay que hacer valer lo acordado y respetar el voto libre de la gente. No hay más”, atajó el excanciller.
movimiento de la Cuarta Transformación. Reiteró en su exigencia a la dirigencia nacional de Morena para que pida a gobernadores, funcionarios y secretarios de Estado no intervenir en el proceso de elección interna.
Denunció que están enviado a brigadas de la Secretaría de Bienestar a decir que Sheinbaum es la candidata del presidente López Obrador e insistió en que está en manos del líder nacional de Morena, Mario
Delgado, detener esta campaña sucia. “Esta decisión es Claudia o yo, o Marcelo o Claudia, su servidor ha estado insistiendo a que la Cuarta Transformación tiene un cimiento muy importante, pero tenemos que ir a otro nivel, estos años por venir, es una lucha por el futuro, no hemos llegado al destino. La visión de Claudia es que ya llegamos y entonces hay que defendernos en el lugar en el que estamos. ¿Queremos el futuro o queremos quedarnos donde estamos?”, dijo.
/ Arturo rodríguezLa crisis detonada el miércoles 16 de agosto por Marcelo Ebrard y la alineación de los demás aspirantes conocidos como “corcholatas”, motivó un llamado a la unidad por la dirigencia nacional de Morena.
Con expresiones coloquiales del discurso político como “cerrar filas”, “unidad” y “respeto a los acuerdos”, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, así como el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo, trataron de calmar los ánimos tras la denuncia presentada por el excanciller en una jornada convulsa para la formación oficialista.
La comunicación es insistente en los llamados a la unidad, para empezar, con el recordatorio inicial de que el proceso para elegir abanderado, eufemísticamente llamado Coordinación de la Defensa de la Transformación, “obliga a reforzar la unidad”.
Añade: “Esto nunca se ha tratado de una lucha por cargos o candidaturas. Es mucho más que eso, es un proceso para definir el relevo de un dirigente que ha iniciado la Cuarta Transformación y ha hecho de la política un imperativo ético”.
La carta recuerda, sin identificar con nombres a las personas conocidas coloquialmente como “corcholatas”, “el compromiso para que todas y todos actuemos conforme a nuestros principios, la ética y en pro de la unidad. También se firmó que
“su quebrantamiento, lejos de fortalecer a los participantes, se traduciría en su desprestigio y en la pérdida de confianza por parte del pueblo”.
Las expresiones apuntan a Marcelo Ebrard, quien abrió la brecha con denuncias por acarreo y manejo de programas sociales a favor de Claudia Sheinbuam, un asunto que fue saludado más tarde por Ricardo Monreal, quien dijo debía investigarse. Sheinbaum reviró de inmediato rechazando las acusaciones, pero evitando descalificar a Ebrard, y fue secundada por Adán Augusto López, quien de plano consideró que se trataba de una falta de respeto que su excompañero de gabinete hablara sólo de dos aspirantes cuando son seis en la contienda, además de hacer un llamado a la prudencia, pues “la desesperación -dijo- es mala consejera”.
En el centro del conflicto, las dirigencias intentaron atemperar el problema con una defensa del método de encuestas que, horas antes, Mario Delgado convirtió en tema de discusión al informar que no daría a conocer el nombre de las casas encuestadoras.
“En la etapa definitoria de las encuestas, se darán todas las garantías para que nada ni nadie se interponga en la decisión que le corresponde al pueblo de México. Las encuestas tendrán el acompañamiento en todo momento y en cada etapa de la y los aspirantes a través de sus representantes”.
Ebrard dice que las opciones para candidato de Morena son Claudia o él
Ante crisis provocada por Ebrard, Morena llama a la unidad y pide respetar acuerdos
Tan sólo en los cuatro primeros meses en que José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Beltrán, habitó la residencia de un alto ejecutivo de Baker Hughes, esa compañía recibió en Texas 27 contratos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) por el equivalente a 150 millones de pesos, informó Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
En un artículo publicado por la organización presidida por María Amparo Casar se recuerda que, tras la publicación del reportaje de “La Casa Gris”, Baker Hughes negó conflicto de intereses con el argumento de que su división en Norteamérica nunca tuvo negocios con PEMEX.
“Sin embargo, documentos que permanecían ocultos y que MCCI logró desclasificar, demuestran que tan sólo en los 4 primeros meses en que el hijo de AMLO habitó la residencia de un alto ejecutivo de Baker Hughes, esa compañía recibió en Texas 27 contratos de PEMEX por el equivalente a 150 millones de pesos”, señala la organización.
Esta información fue revelada por documentos que permanecían ocultos y que MCCI asegura que logró desclasificar. En el periodo mencionado, el dueño de “La Casa Gris” era Keith Schilling, quien se desempeñaba como presidente de la compañía en Canadá y a la par como director comercial y de ventas en el área de Houston, de acuerdo con el perfil en LinkedIn difundido por él mismo, destaca el texto publicado por la organización fundada por el empresario Claudio X. González.
Los nuevos documentos obtenidos por MCCI “desmienten la versión de Baker Huges, quien tras la publicación del reportaje de ‘La Casa Gris’ en enero de 2022, negó conflicto de intereses, con el argumento de que su división en Estados Unidos -para la que trabajaba Schillingno tenía relaciones de negocios con PEMEX”, resalta la publicación.
Los nuevos contratos, asegura MCCI, fueron adjudicados entre agosto y diciembre del 2019 por PEMEX Procurement International (PPI), la filial en Texas de la petrolera mexicana. Los documentos fueron obtenidos por MCCI tras un proceso que duró 14 meses, aunque advierte que PEMEX censuró las firmas, por lo que “no se puede conocer quién fue el
/ Dalila EscobarEl expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refería a Andrés Manuel López Obrador con el apodo de “Juan Trump”. Así lo reveló el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en una conferencia que dictó en el Wilson Center en Nueva York.
Quien fuera funcionario del gobierno del priista Enrique Peña Nieto actualmente es encargado de relaciones internacionales del opositor Frente Amplio por México. El también diputado federal posteó el martes 15 de agosto un video en el que informó de su presencia en Nueva York como parte de una gira internacional para posicionar los temas del Frente Amplio por México.
Guajardo habló este miércoles en el Auditorio Flom del piso 6 del Wilson Center invitado por The Mexico Institute, para discutir el proceso que utilizará la coalición opositora para seleccionar a su candidato presidencial de 2024 y los planes de gobierno de la alianza en caso de ganar.
En su intervención, Guajardo recordó cuando viajaba a la capital estadunidense en el gobierno de Donald Trump para las negociaciones del acuerdo de libre comercio junto con el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray. “El presidente Trump nos recibía en su oficina a Luis Videgaray y a mí. ¿Y saben cómo se refería al actual presidente Andrés? Nos preguntaba ‘¿Cómo está Juan Trump?’”, relató Guajardo.
Según el político regiomontano, Trump se veía en el tabasqueño a sí mismo “como si fuera un espejo”, aun cuando eran de ideologías diferentes. “Ambos tratan de evitar la realidad, uno dice que son fake news, otro dice ‘yo tengo otros datos’, a ambos les desagrada la prensa libre. Ambos tienen una estrategia política de polarización, ambos piden absoluta lealtad a su equipo y si alguien se atreve a cuestionar los ignoran o son despedidos. Es sorprendente que uno aparentemente viene de la izquierda y el otro supuestamente viene de la extrema derecha, pero son muy parecidos”, afirmó Guajardo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que luego de la disminución en la cantidad de personas migrantes hacia Estados Unidos, ahora observan un repunte porque hay una crisis mundial que lleva a los gobiernos de países de origen a no tener presupuesto suficiente para atender las necesidades de sus poblaciones.
“Hay una crisis mundial, no están atendiendo los gobiernos las necesidades de trabajo, de bienestar de los pueblos y no es que no quieran hacerlo, es que no tienen posibilidad, no tienen presupuesto”, afirmó.
El ideal, dijo, tiene que ser el que la migración sea opcional y no forzosa, para lo cual es necesaria la solidaridad internacional. “Ese es mi reclamo a la ONU, ellos deberían de estar promoviendo un plan en ese sentido, en esa dirección; no hacen nada, están como florero, de adorno. Atender las causas”.
Ante este repunte, el presidente analizará el fenómeno en las reuniones que sostiene con los gobernadores de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Campeche y Oaxaca y su gabinete, porque otra de las razones de este repunte, luego de “una disminución considerable”, es que se podría “mejorar todo lo que tiene que ver con los albergues”.
También dijo que ayudarán a que se aumente la difusión de los trámites que pueden iniciar, desde sus países, las personas migrantes que quieren llegar a Estados Unidos, “porque también falta información, que es una de las cosas que le escribo al presidente Biden”, en la carta que le envió vía la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena.
ejecutivo de Baker Hughes que suscribió los contratos”.
De los 27 contratos adjudicados por PPI a empresas de Baker Hughes en el periodo mencionado, 17 corresponden a Dresser, una de sus subsidiarias, señala el texto firmado por Verónica Ayala, de MCCI.
Estos contratos, destaca el texto, fueron por la adquisición de insumos especializados, reparaciones y rehabilitaciones de equipos, entre otros servicios, para las refinerías de Salamanca, Tula, Minatitlán, Salina Cruz y Cadereyta.
Bently Nevada, LLC, otra de las empresas de Baker Hugues, recibió en el mismo periodo tres contratos por la adquisición de material y refaccionamiento de su propia marca para la refinería de Cadereyta, mientras que Bently de México, ligada a la anterior, obtuvo otros tres contratos por servicios de mantenimiento a equipos analizadores de humedad de la planta de Minatitlán, en Veracruz, detalla la publicación de MCCI.
Los cuatro contratos restantes, uno de ellos incluso en euros, fueron asignados a Nuovo Pignone International S.R.L., una subsidiaria más de la compañía estadounidense, a la que PPI adquirió servicios de rehabilitación de turbinas de gas, así como de compresores para la refinería de Cadereyta, y consumibles y refacciones para equipo de su propia marca para el sector operativo Atasta-Ciudad PEMEX, asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
El jefe del Ejecutivo mexicano consideró que en México ya se ven los resultados de atender las causas y darle “preferencia a los pobres, por humanismo, pero también para atemperar el fenómeno migratorio y para reducir la violencia. Todo lo que se haga para que haya trabajo, que se consigan mejores salarios, más ingresos, que signifique bienestar para el pueblo, que signifique atender a los jóvenes, todo eso ayuda mucho para serenar al país, a los países”.
Expuso que no es viable que se quiera resolver el problema migratorio sólo con medidas coercitivas, con violencia, con decisiones en el ámbito bélico, militarizando fronteras, con muros. “Eso es arcaico, inhumano, eso sólo para mentes autoritarias y para quienes hacen negocio con la industria armamentista; pero eso no produce paz ni justicia ni tranquilidad”.
El presidente López Obrador reiteró que es una de las razones por las que analiza con el gobierno de Estados Unidos la posibilidad de implementar un programa para el desarrollo de todos los pueblos de América.
“Se necesita un programa para impulsar el desarrollo de los pueblos, que la banca internacional, sobre todo los bancos para el desarrollo de América Latina, del Caribe, lleven a cabo un plan de financiamiento para ayudar a los países pobres, necesitados; si no, no vamos a poder detener el flujo migratorio”, señaló.
El mandatario federal consideró que las personas que salen de sus lugares de origen no lo hacen por gusto, sino por necesidad. “Si la gente tiene trabajo en su lugar de origen, no sale, porque ¿quién quiere dejar a sus familiares, sus pueblos, sus culturas, sus costumbres?”.
Donald Trump se refería a López Obrador con el apodo de “Juan Trump”
El repunte en el número de migrantes es porque “hay una crisis mundial”: AMLO
Esto es propaganda en tromba, es canción, panfleto, bomba. Ya se acerca el Big Crunch, usted a callar, a Nina Simone me la pone en un altar. No es tan sólo un don, son más de un millón, y el capitalismo ha entrado en fase de implosión…
Big Crunch – Nacho Vegas
Araíz del debate por los libros de texto que la Secretaría de Educación Pública utilizará en educación básica dentro del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, se popularizó una crítica sobre que estos libros son malos porque pretenden adoctrinar ideológicamente a las infancias mediante contenidos a los que calificaron de “comunistas”, como si eso fuera en sí mismo algo malo o criticable. Esta crítica supina revela que no entendemos del todo los procesos ideológicos ni nos posicionamos con claridad dentro de la geometría política.
PLAZA PÚBLICA
Sabemos que la justicia es un ideal humano que unas veces pareciera inasible y otras una utopía inalcanzable. Tal vez por eso importe no perder de vista su importancia. Como quiera que sea, la creciente complejidad de las relaciones humanas en las sociedades contemporáneas nos obliga a tomar debida nota y adaptar las instituciones del estado nación que tenemos, con todas sus carencias, a las circunstancias actuales.
Por eso los ideales fundantes del Estado, tales como el de la justicia cotidiana, que subyace indudablemente en la razón de ser de las instituciones responsables de esta función, se va desdoblando en diferentes tipos o clases: justicia social, ambiental, climática o hídrica, por ejemplo, las cuales requieren cada vez más del uso de instrumentos o herramientas que nos permitan medir bajo ciertos parámetros objetivos la transparencia y actuación de las instituciones públicas encargadas de administrar e impartir justicia. Y sobre todo en un país como el México actual.
Sin duda uno de los retos más importantes que enfrentan las instituciones públicas, y en especial las relacionadas con la justicia, es la transparencia y rendición de cuentas. Por eso es especialmente deseable conocer esfuerzos como el presentado recientemente por el World Justice Project (WSP), que en días pasados presentó públicamente su Métrica de Justicia Abierta, (MJA)que es un ejercicio de medición que tiene como objetivo ofrecer una radiografía del estado de apertura que se ofrece en las instituciones y en los servicios de procuración, impartición, administración y acompañamiento a las personas usuarias en los procedimientos de justicia en México. La MJA se concentra en medir la apertura institucional a través de cuatro dimensiones: la transparencia; la participación de la ciudadanía con estas; la colaboración, centrada en la retroalimentación e incidencia de la ciudadanía en las decisiones públicas; y en la rendición de cuentas, incluyendo los
Los libros y el modelo educativo son, por supuesto, criticables, perfectibles, debatibles, y cuestionables. Pero si se va a hacer una crítica ideológica, lo mínimo es entender de qué se habla. Por ello es importante saber en qué posición estamos dentro del plano de la geometría política. Para comenzar, hay que entender que todo está cargado de ideología. No hay nada exento de ella, así como no hay nada exento de componentes culturales en cualquier expresión humana. Pero ¿qué es la ideología? Empecemos por ahí.
Se entiende por Ideología cualquier postura que se tenga respecto al poder. Todas las personas tenemos una postura respecto al poder, lo sepamos o no. Para saberlo, nos valemos del plano de la geometría política, en el que hay cuatro polos: o pensamos que el poder debe concentrarse, o que el poder debe distribuirse; eso nos da un eje; el otro eje del plano habla de la mayor o menor participación del Estado; es decir, pensamos que debe haber o más libertades o más autoridad.
Así, tenemos un plano cartesiano de dos ejes en el que podemos ubicarnos ideológicamente en dos aspectos: lo
económico y lo social. Cuando pensamos que el poder debe concentrarse, nos situamos a la derecha; cuando el poder debe distribuirse, a la izquierda. Cuando creemos que el Estado debe dar más libertades, abajo; o ejercer más autoridad, arriba. De este modo, podemos ser de izquierda liberal, de izquierda autoritaria, de derecha liberal, o de derecha autoritaria. El centro puede ser una postura conciliatoria o pragmáticamente acomodaticia.
Este plano es útil, porque ayuda a entender hacia dónde se dirigen los mensajes políticos: a concentrar o a distribuir el poder; a elevar la autoridad de Estado o la libertad individual. Luego vienen los populismos, en los que la clase política envía mensajes demagógicos diciendo lo que la mayoría quiere escuchar, a fin de manipular el debate público para sus fines, casi siempre orientados a proteger a su grupo en el poder y aumentar su autoridad. Así, hay populismos de izquierda o de derecha.
Entender esta simpleza de la geometría política ayuda a entendernos a nosotros mismos en lo individual y en lo colectivo; ayuda a descifrar los mensajes políticos y a tomar decisiones sobre el poder. Como se ve, hay ideología en todo: cada mensaje habla sobre concentrar o distribuir, sobre la legitimidad de la autoridad, o la búsqueda de la libertad. Ver la realidad social mediante esta perspectiva nos impulsa a ser una ciudadanía más crítica, mejor informada, y con una participación más consciente. A eso aspiramos. alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz | /alan.santacruz.9
distintos mecanismos para prevenir y denunciar las arbitrariedades y los posibles actos de corrupción.
La métrica está integrada por las cuatro dimensiones mencionadas, diez subíndices y 42 variables, aplicables al “ecosistema de justicia” federal y estatal, compuesto por 233 distintas instituciones que procuran o imparten justicia. El ecosistema está conformado por las instituciones jurisdiccionales; las no jurisdiccionales encargadas de la protección, acompañamiento y garantía del acceso a la justicia y de los derechos humanos y las encargadas de la investigación y sanción del delito. Por lo tanto, el universo de las instituciones evaluadas incluye a los Tribunales Superiores de Justicia, a las Instancias y Comisiones de Atención a Víctimas, Centros de Justicia para Mujeres y las Comisiones de Derechos Humanos, las Procuradurías Especializadas, las Fiscalías y Procuraciones Generales de Justicia, además de las instancias implementadoras del Sistema de Justicia Penal e instancias coordinadoras de los sistemas penitenciarios.
Dice el WJP-México, que el propósito principal de la MJA es proporcionar una línea de base sobre el estado de apertura de las instituciones y los servicios encargados de la procuración, impartición, administración y acompañamiento en los procedimientos de justicia en México, con la finalidad de recabar evidencia que les permita construir y mejorar sus políticas de apertura. La base se conforma por 42 variables sobre transparencia, participación, colaboración y rendición de cuentas, que fija estándares de actuación oficial que califican la actuación institucional.
Un antecedente relevante es la Métrica de Gobierno Abierto (MGA) del INAI, cuya metodología sirvió de aproximación inicial. Similar a ella, la MJA analiza las dimensiones de la transparencia y la participación, pero también incorpora otras dimensiones, las de la colaboración y la rendición de cuentas, por medio de
indicadores de apertura especializados y adaptados a las funciones sustantivas de las diversas entidades públicas del ya mencionado ecosistema de justicia. A su vez, la tipología de sujetos obligados es distinta, de la misma forma que su alcance en tanto que la MJA posee un enfoque censal que abarca a todos los sujetos obligados del ecosistema de justicia de los órdenes federal y estatal, mientras que la MGA posee un enfoque muestral.
Entre los hallazgos más relevantes destaca, primero, que la publicidad de las resoluciones definitivas dentro de los órganos que las producen dentro del ecosistema, es todavía una tarea asumida y realizada sin regularidad al interior del ecosistema de justicia, puesto que apenas alcanzó un puntaje de 0.61. Aunque se encontró que existe cumplimiento general en la publicidad de las obligaciones de transparencia, reflejado en un puntaje de 0.99, la gestión de los archivos sigue siendo incipiente, con un puntaje de 0.24, lo cual causa preocupación en tanto los archivos son la base para la eficacia del derecho de acceso a la información. Segundo, la oferta de servicios digitales en el sector justicia es todavía bastante precaria. Si bien pueden tramitarse servicios de manera digital en algunas instituciones, lo que está reflejado en un puntaje de 0.62, la accesibilidad de los servicios digitales es baja, con una calificación de 0.31, además de que la posibilidad de consultar el expediente íntegro es mucho menor, recibiendo un puntaje de 0.19. Tercero, son pocas las instituciones del ecosistema que cuentan con mecanismos para denunciar faltas y delitos de corrupción, reflejado en un puntaje de 0.26, y los protocolos de protección a denunciantes son casi inexistentes, con un puntaje de 0.08. Además, algunos mecanismos preventivos –como la obligación para quienes desempeñan una función pública de presentar la declaración patrimonial– apenas alcanzaron un puntaje de 0.46, a pesar de haber sido una de las peticiones más claras de la movilización ciudadana que impulsó la reforma en materia de combate a la corrupción.
Adicionalmente a la MJA, se llevó a cabo un estudio a profundidad sobre los órganos jurisdiccionales con base en variables de apertura aplicables –en forma exclusiva– para este tipo de sujetos obligados, por su naturaleza especializada
en la resolución de controversias y la toma de decisiones jurídicas basadas en estándares, criterios y normas. A raíz de esto, se desarrolló el Módulo de Apertura Jurisdiccional (MAJ) para analizar a 124 sujetos obligados, integrado por una sola dimensión llamada apertura jurisdiccional, cuatro subíndices y 12 variables. La calificación promedio global del Módulo de Apertura Jurisdiccional fue de 0.26. En contraste con la Métrica de Justicia Abierta, la perspectiva institucional obtuvo el puntaje más alto, de 0.49, mientras que la perspectiva ciudadana obtuvo solo 0.04. La perspectiva institucional está integrada por nueve variables, que en su mayoría verifican el cumplimiento de las obligaciones, incluyendo la publicación de la lista de acuerdos o las versiones estenográficas. En contraste, en la perspectiva ciudadana, que está conformada por tres variables, se analizan prácticas relevantes como la recepción de los amicus curiae, pero que no cuentan con un mandato legal específico, salvo en contadas excepciones. Dice el WJP que el bajo puntaje de la perspectiva ciudadana refleja la débil o tal vez inexistente vinculación entre los órganos jurisdiccionales y la ciudadanía en relación con la deliberación jurisdiccional, con un resultado de 0.07; y también con la optimización en la publicidad y accesibilidad de las resoluciones, con un 0.01. Estos hallazgos demuestran para el WJP-México, que los órganos jurisdiccionales actúan de manera hermética y sin incorporar la reflexión que proviene de la ciudadanía. Esta primera edición del MJA busca entonces aclarar retos y oportunidades en materia de apertura para mejorar la calidad y el acceso a los servicios de justicia que se ofrecen a las personas, lo que resultará en un mejor entendimiento de sus necesidades, a la par del respeto y la garantía de sus derechos. A su vez, una mayor y mejor transparencia, participación, colaboración y rendición de cuentas fortalecerá la integridad pública y la confianza en las instituciones que tienen que ver con la justicia. Ante los hallazgos de la métrica descrita, es obligado preguntarnos sobre el papel juega en el llamado “ecosistema de la justicia” la voluntad política de los actores involucrados en avanzar hacia la imparable democratización de la justicia en México, que no puede tener vuelta atrás.
@efpasillas
¿Se puede medir la justicia?
Legisladores morenistas se manifestaron en contra de la decisión de no distribuir los libros de texto en las escuelas de educación básica en el estado, considerando que esto va en retroceso de la educación de las y los niños, además, dijeron es completamente absurdo que se haga un llamado a quemar este material.
En primera instancia la diputada Ana Gómez Calzada señaló que 19 mil niños abandonaron las aulas durante la pandemia y de acuerdo con la titular del Instituto de Educación a marzo del 2023 sólo se había logrado que 6 mil niños regresan, por lo que dijo se tiene un gran pendiente.
“El hecho de que se cancelara la distribución de los libros gratuitos es preocupante y solo porque están en campaña tratan de capitalizar el voto a costa de la educación, pues con sus acciones es claro que estos datos se agravaran en lugar de superarse” indicó.
Gómez Calzada se cuestionó cuál era el Plan de Gobierno Estatal, señalando que un dato interesante eran los resultados del CONEVAL y su medición de la pobreza en el 2022, donde se indica un avance importante de esta condición en México, donde casi 9 millones de mexicanos lograron mejorar su calidad de vida, pero “también es importante analizar indicadores como el rezago educativo que pasó del 19 por ciento incrementándose al 19.4 por ciento, es decir, pasó de 23 a 25 millones de personas con rezago en este rubro” apuntó.
Dijo que el no contar con herramientas como los libros de texto gratuitos podría significar que haya más personas con pobreza.
“Si el gobierno estatal ya tiene un plan es preciso que lo comparta, pues con esta decisión no se sabe quién pagará los libros de texto para este cercano 28 de agosto o qué institución gubernamental se le recortará el presupuesto, cuando hay ya muchos pendientes” apuntó.
Por su parte, Juan Carlos Regalado Ugarte destacó que los libros fueron creados por maestras y maestros de nuestro país. Dijo que la educación debe ser una prioridad “y para que sea así debe haber un trabajo conjunto entre la Federación y los estados, sin embargo, pareciera que para las autoridades estatales la educación de las y los niños no les interesa, es inaudito que se antepongan los intereses políticos al bienestar de las infancias” señaló.
Insistió en que es absurdo que pretendan manipular a la población y acusen de ideologías que nada tienen que ver con los libros ni con la Nueva Escuela Mexicana, “aunque se nos olvida que para los partidos conservadores todo lo que suene a derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas es comunismo” mencionó.
Regalado Ugarte recalcó que es completamente absurdo que en pleno siglo XXI dirigentes de partidos hagan un llamado a una quema de libros “y es completamente inadmisible que autoridades eclesiásticas hagan campañas negras en contra de políticas públicas, como en este caso los libros de texto” manifestó.
El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada dio a conocer una iniciativa que va en contra de la Omisión Legislativa, misma que fue fundamentada por varios temas que en específico el Congreso de Aguascalientes ha dejado de legislar, a pesar de que son mandatos federales o de la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al respecto, el diputado comenzó recordando que fue el pasado 8 de agosto cuando se publicó la Reforma Constitucional, que se aprobó semanas antes por el Poder Legislativo.
“Al promulgarse toma vigencia esta Reforma Constitucional, que, entre otras cosas, en lo que yo considero una Reforma de alto calado en materia de justicia se reformaron los artículos 56 A, 56-B, 56-C, 56-D y 56-E y se crea lo que es un espacio inédito denominado Sala Constitucional, que tendrá entre sus facultades dirimir asuntos que tengan que ver con la Constitucionalidad del estado” explicó.
Sin embargo, consideró el diputado, que la Reforma que se aprobó en el Pleno faltó de un instrumento o medio constitucional, situación que dijo, es lo que justo está proponiendo con esta iniciativa.
Indicó que esta iniciativa es para que se añada un nuevo medio de control constitucional que se denomina Omisión Legislativa. “Esta es muy importante y está sucediendo en cuatro estados de la República, consiste en que si alguno de los Poderes o si los municipios o incluso, alguna parte del Poder Legislativo, decide o revisa en el marco legal si hay una omisión legislativa derivada de la aprobación de una norma general o de lo que está dispuesto en la propia Constitución local o federal y no se ha legislado al respecto, entonces se someta esta figura para que obligue al Poder Legislativo a legislar sobre la materia” apuntó.
El congresista dijo varios ejemplos que se relacionan con la omisión legislativa, señalando que uno de estos es cuando se promulgó la Ley General de Apoyo a las Personas Autistas, que obligó a todos los estados a legislar en la materia
y Aguascalientes fue de los últimos “y rebasó incluso las fechas límites que proponía el propio decreto y legisle parcialmente y a destiempo, porque esta Ley sólo mereció un artículo de la Ley de salud en la que aborda someramente el apoyo que pueden recibir las personas con autismo por parte de gobierno” señaló.
Dijo otros dos ejemplos, que es la Ley de Movilidad y lo que la Suprema Corte ha deliberado en varias ocasiones, que es referente al matrimonio igualitario.
“El Congreso del Estado ha caído en omisión legislativa pero no hay algo que ayude al ciudadano a resolver este tipo de omisiones” indicó.
Por tanto, señaló, se está haciendo esta propuesta donde uno de los motivos es la responsabilidad ética de promover el respeto y cumplimiento de la Constitución y de darle la oportunidad a la ciudadanía para que promueva acciones de inconstitucionalidad por omisión legislativa en casos de que el Poder Legislativo no cumpla con sus funciones.
Hasta este momento desconocen las y los legisladores un plan sobre cómo se iniciará con el próximo ciclo escolar para educación básica, toda vez que se canceló la distribución de los libros de texto en tanto no se resuelvan los juicios de amparo en Aguascalientes, así lo hizo saber la presidenta de la Comisión Permanente en el Congreso del Estado, Alma Hilda Medina Macías , quien ante la pregunta expresa de que pasará si no se distribuyen los libros de texto, señaló “pues yo espero que tengan una solución, la verdad es que tenemos maestros excelentes, el sindicato no se va a quedar con los brazos cruzados y yo le apuesto a eso, creo que la gente en Aguascalientes sabemos trabajar y ver qué es lo que más nos conviene”.
La legisladora no dudo al decir que ante esta situación hay maestros y puede haber cuadernillos, además de copias “y puede haber muchas ganas de estudiar y de aprender de los niños” indicó.
Lo anterior al dar su respaldo a la gobernadora por esta decisión, señalando que “como parte del grupo parlamentario del PAN respaldo totalmente a la gobernadora, creo que es una decisión correcta, porque creo que es gran parte de lo que la sociedad esperaba y hay que esperar a que se resuelvan los juicios”.
Medina Macías apuntó que este tema no debe de ser causa para que la Federación tome represalias “no creo que sea así, pues el presidente tiene muchas cosas que arreglar en el país, que se está cayendo a pedazos en muchos temas y espero que respete a las y los gobernadores, era un tema a favor de los menores y de la educación” indicó.
La diputada blanquiazul comentó que está decisión era algo que solo correspondía a la gobernadora “y creo que no se equivocó y al final, creo que se lo vamos a agradecer, porque ella puso de ejemplo a los ganadores en la olimpiada de matemáticas y es algo que tenemos que cuidar, pues la educación es lo único que nos podemos llevar para toda la vida” insistió.
En cuanto a la directora del Instituto de Educación, Lorena Martínez, señaló que ella está haciendo lo que le toca en un tema de organización y de coordinación con todas las zonas, asegurando que confía en que la titular del Instituto va hacer su trabajo, desde la coordinación y ver qué es lo que más conviene.
En este sentido, se dio a conocer, de manera extraoficial, que el día de hoy a medio día acudirá al Congreso del Estado a dar una comparecencia la titular del Instituto de Educación Lorena Martínez Rodríguez acerca de este tema, que ha levantado diversas reacciones entre las y los diputados.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Yolitzin Rodríguez Sendejas, dio a conocer la convocatoria para seleccionar a la Comisión que designará a quienes integren el Comité de Participación Ciudadana (CPC).
Explicó que esta Comisión es quien nombra a los participantes o integrantes del Comité de Participación Ciudadana, señalando que esta Comisión es nombrada por el Congreso del Estado, pues aun cuando el propio Congreso del Estado no nombra a los integrantes del CPC, si hace quienes integran la Comisión que habrá de nombrarlos a ellos.
La legisladora, que preside la Comisión de Anticorrupción y Transparencia en el Congreso, apuntó que la convocatoria justamente forma parte del trabajo que se realiza en la Comisión que ella preside, haciendo hincapié en que las y los interesados podrán acudir a dejar sus documentos en el Congreso del Estado del 22 de agosto al 11 de septiembre.
Rodríguez Sendejas dijo que la convocatoria va dirigida en primera instancia a las instituciones educativas de nivel superior y de investigación en el estado y en segunda instancia, a las organizaciones de la sociedad civil que tengan probada experiencia en materias de fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Los requisitos son: ser ciudadanos mexicanos con residencia mínima de tres años en el estado, ser ciudadanos con buena reputación, contar con INE vigente, no haber participado como secretario de estado o de la federación o su equivalente, en el gabinete legal o ampliado, así como contar con participación destacada en temas de fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
En lo que respecta al Comité de Participación Ciudadana, señaló que cada
año cambia un integrante, pero, quien nombra estos integrantes es el Comité de selección, donde la convocatoria y el cargo honorífico de quienes forman parte de este Comité seleccionador es de tres años en el estado, por lo que la actual termina su encargo en octubre de este año.
La diputada destacó que es sumamente importante que el ciudadano participe, sobre todo, en este tipo de convocatorias porque son ellos quienes están trabajando de la mano y señalando la labor que hacen las instituciones.
“Y También detectando las áreas de oportunidad que como legisladores tenemos, por ejemplo, el Comité de Participación Ciudadana forma parte del Comité Estatal Anticorrupción, que son quienes nos hacen llegar las recomendaciones no vinculantes para mejorar la normatividad y está enfocado a evitar sesgos de impunidad y el evitar actos de corrupción” concluyó.
SE llEvARá A cAbo El PARlAmEnTo JuvEnIl En El congRESo
El magistrado presidente, la magistrada y magistrados integrantes del Supremo Tribunal de Justicia, jueces y juezas de primera instancia que integran el Poder Judicial del Estado; así como directores y directoras, se reunieron con el exgobernador del Estado y exsecretario de Educación Federal, Otto Granados Roldán. En el marco de la reunión se abordaron temas como: la organización y retos que enfrenta el Poder Judicial del Estado, el funcionamiento de la Escuela Judicial, la importancia de la carrera judicial, así como el libre intercambio de ideas y propuestas en torno a la administración de justicia con el propósito de entregar al usuario del sistema de justicia, experiencias más eficaces y eficientes.
En su intervención, Otto Granados Roldán destacó la importancia de hacer prevalecer el estado de Derecho en el país.
Señaló que la rama judicial cobra mayor importancia día con día en muy variados y diversos aspectos de la vida pública y por ello es fundamental su cuidado. Afirmó que el papel del Poder Judicial es estratégico en la conservación del clima de estabilidad y paz en el Estado de Aguascalientes.”El estado de Derecho es un valor esencial de cualquier comunidad”, enfatizó.
En uso de la voz, Juan Rojas García, aseveró que “El estado de Derecho es el andamiaje en el que descansan la paz y la seguridad de un gobierno”.
Agradeció al exgobernador por diseñar los cimientos y bases de lo que ahora es el Poder Judicial del Estado y que debido a ello, éste fuera un modelo a seguir a nivel nacional.
Finalmente ambos coincidieron en que el Poder Judicial no es un inmueble o un edificio, sino que el Poder Judicial está hecho por todos aquellos que lo integran con su dedicación y esmero.
ISSSTE
En el marco de la celebración del 46° aniversario del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Aguascalientes, la subdelegada médica, Mariana Janeth Hermosillo Ulloa, entregó cinco condecoraciones “Miguel Hidalgo”, al personal médico y administrativo, por sus méritos distinguidos en la atención de la emergencia sanitaria por Covid-19.
“Valoramos sus logros individuales y colectivos, y les agradecemos sinceramente, el empeño y entrega profesional con la que día con día realizan sus labores en beneficio de los trabajadores federales, jubilados, pensionados y sus familias” señaló la doctora al servicio del ISSSTE.
En compañía de las y los diputados que integran la Comisión de Juventud de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside Juan Carlos Regalado, las y los 27 jóvenes que participarán en el Parlamento en su edición 2023, que se desarrollará los días 17 y 18 de agosto, visitaron las instalaciones del Poder Legislativo, sede de este encuentro. Trabajarán en la elaboración y
presentación de iniciativas en las sesiones de las Comisiones de Derechos Humanos; Igualdad Sustantiva, Equidad de Género y Diversidad Sexual; Educación y Cultura; Ciencia y Tecnología; Salud y Asistencia Pública; Seguridad Pública; Acceso a la Justicia y Estado de Derecho; Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
| Congreso del Estado
La subdelegada médica subrayó que es un honor entregar reconocimientos a las y los trabajadores que se desempeñan en el nosocomio. Destacó su gran labor humana, ya que todas y todos ellos brindan un servicio de calidad a la derechohabiencia de la entidad y sobre todo, tuvieron una excelente atención durante la grave emergencia sanitaria del virus SARS-CoV-2.
Resaltó que el 16 de agosto, es un momento especial para el ISSSTE en Aguascalientes, ya que hace 46 años el hospital general abrió sus puertas para otorgar servicios médicos a los hidrocálidos; es muy satisfactorio estar el día de hoy entregando estos reconocimientos en el marco de esta celebración, subrayó.
En el acto que se desarrolló en la sala de usos múltiples del hospital general del ISSSTE Aguascalientes, agregó que el compromiso del director general del instituto, Pedro Zenteno Santaella, es sensibilizar el trato en el servicio, con el objetivo de mejorar la atención que se brinda en cada uno de los centros de atención médica del país; “esta acción no sería posible sin el apoyo y entrega incondicional de cada una de ustedes”, externó.
El personal médico y administrativo condecorado por su destacado desempeño son: José Emanuel Poblano Sánchez, Ma. De Jesús Esparza Aguilera, Marco Antonio Ramos González, Karla Susana Acosta Torres y Paulina Olvera Aguilar, los cuales fueron reconocidos con medalla, pin y un estímulo económico que ya les fue entregado.
En el presídium también estuvieron el jefe de programación y desarrollo, Erick Germán Serrano Prado, y el subdirector administrativo del hospital general, Daniel González Romo.
Dan a conocer convocatoria para designar a la comisión seleccionadora del
Entrada en vigor en Aguascalientes del delito de “halconeo” afecta la libertad de información y labor periodística, advierte con comunicado Artículo 19 y señala que iniciativas similares provocaron que se interpusieran acciones de inconstitucionalidad, mismas que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la invalidez debido a su ambigüedad.
El pasado 8 de agosto entró en vigor el denominado delito de “halconeo” en el estado de Aguascalientes, el cual fue publicado el día anterior 7 de agosto en el Periódico Oficial del estado, que a través del Decreto Número 413, adiciona el artículo 178 BIS al Código Penal para el Estado de Aguascalientes, el cual establece lo siguiente:
ARTÍCULO 178 BIS.- Atentados a la Seguridad Pública. Los Atentados a la Seguridad Publica consisten en acechar, vigilar o realizar actos tendientes a obtener información de manera injustificada, sobre las actividades oficiales de las Instituciones del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Corporaciones Auxiliares de la Seguridad en el Estado o particulares, con la finalidad de informar o alertar a otra u otras personas para que estas puedan organizar o planear la comisión de un delito, cometerlo o evitar el cumplimiento de la función pública.
En la exposición de motivos de la iniciativa, presentada por el Ejecutivo estatal, señala que “el fenómeno de la violencia social en México ha tenido un gran impacto hacia la seguridad ciudadana” y refiere que “se llevó a cabo un estudio comparado entre las distintas legislaciones en materia penal que contemplan la tipicidad del delito comúnmente conocido como Halconeo”, y entre ellas menciona a Quintana Roo y Guanajuato, en cuyas entidades precisamente en mayo de 2022 y marzo de 2023, respectivamente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la invalidez de dicho delito debido a su ambigüedad y por considerar que provoca afectación a la libertad de información y labor periodística.
“…desde ARTICLE 19 observamos que persiste poca claridad y ambigüedad en la redacción de dicha norma que con su sola existencia genera afectación hacia la labor periodística y además al estar vigente, posibilita el inicio de un procedimiento penal contra periodistas a quienes en ejercicio de sus funciones, se les pueda imputar ese delito por encuadrar sus labores con las hipótesis establecidas en esa norma”, señala el comunicado de la organización.
Destaca que este tipo de iniciativas similares fueron presentadas en los estados de Chiapas, Michoacán, Guanajuato y Quintana Roo publicaron normas similares, de las cuales la Comisión Nacional de los Derechos Humanos promovió las Acciones de Inconstitucionalidad 11/2013, 9/2014, 94/2019 y 110/2019, respectivamente, ante la Suprema Corte, debido a su ambigüedad, pero sobre todo porque constituyen una forma de persecución penal contra el ejercicio legítimo del derecho a la información. En esos asuntos, la Corte determinó la invalidez de este delito.
Artículo 19 al observar que el delito de “halconeo”, junto con otros (por ejemplo: ultrajes a la autoridad o delitos contra el honor), vulneran el núcleo esencial del ejercicio de las libertades de expresión, información y la labor periodística.
En este sentido, exhortó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, que en el ámbito de sus atribuciones, promuevan las acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que la misma analice la constitucionalidad del artículo 178 Bis del Código Penal del Estado de Aguascalientes, bajo los precedentes que ya ha resuelto esta Corte.
Se incrementó el número de atenciones en el programa Reintegra al comenzar esta administración, donde de 400 “beneficiarios” ahora son 600 las personas que forman parte de este programa, el cual busca que las personas que están recluidas en algún Centro de Reinserción y que tienen problemas de adicción tengan opciones para salir adelante, dio a conocer el secretario de la SSPE, Manuel Alonso García.
“Es importante recordar que el programa Reintegra comenzó con 400 ‘beneficiarios’, por así decirlo, son sobre todo jóvenes que tienen problemas de adicción, pero este problema va muy empatado con el problema de reinsertarse nuevamente en la sociedad y se amplió el programa por instrucción de la gobernadora a 600 personas” indicó.
El secretario de la SSPE destacó que, además de que se amplió el número de atenciones, por primera vez es que se está trabajando de la mano de la Secretaria de la Familia “y está dando la atención a las familias de quienes se encuentran en una Casa de recuperación, lo que antes no se hacía, porque antes entraban al programa y no sabíamos si finalmente había un tema de reintegración” indicó.
Alonso García señaló que ahora lo que ha instruido la gobernadora es que el Reintegra sea un tema totalmente transversal e integral, es decir, que por un lado se esté trabajando con las familias, porque hay mucha descomposición de valores y en el tejido social, pero otra parte, es que estas Casas se les capacite a los jóvenes para insertarse a la sociedad.
Explicó que a la fecha son 10 las Casas de recuperación acreditadas para estar llevando este programa a los jóvenes, donde se está trabajando en el tema no solo de atenderlos educativamente, sino también en el tema de darles empleo o enseñarles algún oficio, “y por supuesto de que se mejore su economía para que en cuanto ellos salgan puedan ofertarles un esquema de trabajo” indicó Alonso García.
El jefe policiaco recalcó que lo que se busca es que menos personas caigan en el tema de drogas , pues cuando estas personas están en un programa como Reintegra en algún polígono disminuye la incidencia delictiva.
Finalmente, sostuvo que antes no se median cuantas personas que egresan de este programa se recuperan y hoy se comienza a medir y se le da todo un seguimiento a esta persona, porque el Reintegra es un programa integral, donde se estará trabajando con esos 600 jóvenes.
Migrantes y comunidad LGBT+, un desafío para la atención de VIH en la entidad
“La discriminación laboral, el rechazo familiar y la estigmatización social, son desafíos que enfrenta la atención integral de VIH debido a la cultura predominante que existe, pero esto puede cambiar y desde la sociedad civil estamos comprometidos a lograrlo”, afirmó Efraín Muro, director y fundador del ahora desaparecido Centro de Atención Vive Aguascalientes A. C. (CAVA).
El activista explicó que bien Aguascalientes es una de las entidades federativas con menor incidencia de casos, con 2 mil 82, la realidad es que los usos y costumbres locales establecen barreras que dificultan a la población hablar de forma abierta e informada sobre el VIH, lo que limita la decisión de hacerse una prueba, protegerse y adherirse a un tratamiento médico.
Expuso que durante el inicio del confinamiento a causa de la pandemia, muchas personas con VIH fueron rechazadas por sus familias y abandonadas en la calle, lo que lo motivó, junto a su esposo, a fundar CAVA en el 2020, para además de brindar albergue temporal a personas con VIH y de la comunidad LGBT+, apoyar en el diagnóstico y vinculación a tratamiento.
Otro grupo vulnerable al que CAVA también atendió son los migrantes que cruzan por la entidad y que en la mayoría de los casos no reciben atención médica, la situación es todavía más dramática para migrantes con VIH, por lo que se ha brindado acompañamiento legal ante las autoridades para hacer énfasis que el acceso a los tratamientos antirretrovirales es universal sin importar la nacionalidad, por lo que se les apoyó para que reciban su medicamento y puedan tener una mejor calidad de vida.
Destacó que otro desafío importante es la atención a las personas que consumen sustancias y otros tipos de drogas, las cuales por la falta de tratamiento el VIH evoluciona rápidamente a SIDA.
“Estamos convencidos de que para cambiar las creencias e ideas erróneas que existen sobre el VIH se debe promover una imagen positiva y que fomente la convivencia para reaprender lo que la gente cree saber sobre el VIH, solo así podremos elevar la participación de la población en las pruebas de detección oportuna y con ello iniciar oportunamente los tratamientos de salud que ofrecen una mejor calidad de vida para las personas que viven con VIH” añadió el ahora exdirector de CAVA.
Consideró que durante el tiempo en el que operó CAVA lograron transmitir de forma auténtica el mensaje que deseaban, además de haber construido una reputación favorable entre jóvenes, que incluso se acercaban a tomarse fotos con ellos, “siempre logramos agotar las pruebas que llevamos a universidades, plazas públicas e incluso afuera de los bares, donde incluso hicimos campañas de regalar una cerveza si se hacen la prueba”, comentó Efraín Muro.
El Municipio de Aguascalientes, a través del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA), invita a emprendedores, empresas de alimentos y artesanías, a exhibir sus productos durante el evento de la gran final del concurso «Palomazo 2023», además de ser testigos del primer festival “Rock and Rap”.
Karla Ortega, directora del IMJUVA, comentó que, en esta segunda edición del concurso de canto, los participantes han mostrado su talento en diferentes sedes del municipio lo que ayudó a seleccionar a los 12 finalistas que competirán por obtener los primeros lugares los días 26 y 27 de agosto en el Foro de las Estrellas.
Además, señaló que se llevará a cabo el primer festival de “Rock and Rap”, el cual contará con exhibición de motocicletas y autos, así como presentaciones de artistas locales y nacionales, juegos mecánicos, entre otras s orpresas que harán de esto un evento completamente familiar.
Para mayor información, los emprendedores interesados podrán registrarse en las instalaciones del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos ubicadas en P.º de la Feria 103, Las Flores, de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 15:30 horas, teniendo como fecha límite el día 24 de agosto, o bien, podrán comunicarse al teléfono 449 910 4127 extensión 4171 y 4173.
El próximo viernes 18 de agosto en el municipio de Rincón de Romos, se ofrecerán servicios gratuitos para las mascotas, como valoración médica, vacunación antirrábica, desparasitación, estética canina, vacunas para cachorros y adultos, así como pláticas de concientización para las personas sobre la tenencia responsable de animales de compañía.
La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) invita a las y los propietarios de mascotas a participar
en esta Jornada de Salud para Perritos y Gatitos, en la que serán atendidos por personal especializado.
El evento se realizará de las 10:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde en las instalaciones del Polideportivo Municipal, ubicado en la calle Chaveño No. 312, colonia El Potrero; para mayor información, comunicarse al Tel. 449 910 20 00, extensión 4431.
Gobierno del estado
stAff
A nivel global y nacional Veolia es referente en soluciones medioambientales; en Aguascalientes la compañía continúa fortaleciendo su servicio a través de la mejora de sus procesos y la implementación de nuevas tecnologías; lo anterior ha generado un interés por conocer la operación de la concesionaria en el municipio de Aguascalientes, por parte de organismos operadores de agua potable de otras regiones con la finalidad de crear sinergias.
El pasado 15 de agosto, personal directivo del Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Celaya (JUMAPA), visitó las instalaciones de Veolia Aguascalientes con el objetivo de conocer las mejores prácticas implementadas en materia de tecnología y digitalización de las operaciones en las redes hidráulicas y del servicio de agua potable en la entidad que ha
Comparte con la JUMAPA mejores e innovadoras prácticas en la gestión del servicio de agua potable y alcantarillado
contribuido para colocar al estado de Aguascalientes como el número uno a nivel nacional en la República Mexicana con mayor cobertura de agua potable con un 99.1% y con un 93.7% con suministro diario del vital líquido, en contraste con la media nacional de 73% de los hogares con tubería de agua potable de acuerdo a la Encuesta Nacional de los Hogares 2017 (INEGI 2017)
Durante la visita, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado conoció el Hubgrade, el Centro de Monitoreo basado en inteligencia artificial que opera las 24 horas gestionando datos generados por los 1,600 sensores inteligentes colocados a lo largo de los 2,700 km de la red municipal de agua potable.
En esta sala pudieron conocer sobre los procesos y prácticas que implementa la concesionaria a diario para operar de manera eficiente y sustentable el agua del municipio. Asimismo se llevaron a cabo intercambios de mejores prácticas entre ambos organismos operativos que impulsarán de manera sustentable la operación del servicio de agua potable y alcantarillado de los municipios en los que laboran.
La concesionaría se ha vuelto un referente nacional para otros organismos operadores de agua, expertos hídricos y ambientalistas.
Veolia Aguascalientes abrió sus puertas a una comitiva proveniente del organismo operador de agua y saneamiento del municipio de Celaya
Con una inversión de 530 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó la 2.a etapa de rehabilitación del Tercer Anillo y dio el banderazo de arranque a la 3.a fase, la cual contempla la pavimentación con concreto hidráulico de 3.4 kilómetros, desde la Av. Mariano Hidalgo hasta la calle Misión de San Miguelito Flores, a la altura del fraccionamiento Misión de Santa Lucía.
La gobernadora dijo que estos 530 mdp se suman a los 100 mdp que se invirtieron en la primera etapa, lo que hace un total de 630 mdp en este gran proyecto que está a punto de cristalizarse.
Contempla la pavimentación con concreto hidráulico de más de 175 mil metros cuadrados, que equivalen a 418 canchas de basquetbol
“La mejor manera de agradecer el respaldo y compromiso de la gente, es con acciones y no con palabras; por eso, estamos haciendo obras que
nos ha pedido la misma ciudadanía, como el Tercer Anillo y muchas otras que estamos realizando en todo el estado para que nuestra gente tenga
infraestructura de calidad”, mencionó Tere Jiménez.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Carolina López López, informó que las tres fases de rehabilitación de esta importante avenida sumarán un total de 175 mil metros cuadrados de concreto hidráulico, que equivalen a 418 canchas de basquetbol o 24 estadios Victoria.
Detalló que en la primera fase se destinaron 100 mdp, mientras que en la segunda fueron cerca de 346.5 mdp y en la tercera se aplicarán 183.5 mdp, lo que hace una inversión estatal de 630 mdp asignados al desarrollo de este importante proyecto que beneficiará a todos los aguascalentenses.
En su intervención, el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, reconoció la iniciativa de la gobernadora por mejorar esta vía de comunicación, lo cual representa un gran logro, ya que a diario circulan por ahí miles de vehículos, por lo que ahora su tránsito será más rápido y seguro.
Finalmente, y a nombre de los vecinos de la zona, Alan Flores de la Cruz agradeció a la gobernadora por esta obra; “hoy somos testigos de que usted cumple con su palabra; estamos convencidos de que esta obra vendrá a mejorar la vida de todos”, concluyó.
La edición 2023 de la Romería a la Virgen de la Asunción reportó saldo blanco, no así peregrinación de los transportistas del 14 de agosto, ya que diez choferes fueron obligados a abandonarla, junto con sus unidades, por traer aliento alcohólico, informó Arturo Martínez Morales, director de Movilidad del municipio capital.
Tras asegurar que el Operativo Alcoholímetro se aplicó a todos los choferes participantes en la peregrinación a partir de que “toman fila” con sus unidades para iniciar su recorrido a través del centro de la ciudad hasta llegar a la Catedral de Aguascalientes, “de mil 200 participantes aproximadamente detectamos a diez con aliento alcohólico. A todos se les hizo la prueba, a todos se les aplicó, desde Cosío y Madero hasta avenida Aguascalientes y la Barberena Vega se les aplicó su alcoholímetro”.
tistas, debe ser tradicional que sea segura para ellos y para quienes acuden a verla”, subrayó el encargado del tránsito de la ciudad capital.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), informa que concluyó con saldo blanco las festividades por el quincenario en honor a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción en el que participaron más de 300 oficiales de la Policía Preventiva, Policía Vial y Cadetes en formación del Instituto Superior en Seguridad Pública.
Antonio Martínez Romo, secretario de la SSPM, señaló que los operativos realizados se llevaron a cabo con total tranquilidad y orden por parte de la ciudadanía y los automovilistas que transitaron las principales calles del centro de la ciudad como en la avenida Adolfo López Mateos, avenida Héroe Nacozari y avenida Francisco I. Madero.
En este sentido, Martínez Romo, informó que la noche de este lunes participaron 16 comparsas, 16 carros alegóricos, mil 500 personas en los contingentes, con una asistencia de aproximadamente 25 mil espectadores, y agregó que la Romería inicio a las 20:10 horas concluyendo a las 23:50 horas del día de ayer. Finalmente, indicó que para el operativo realizado el día 14 de agosto como el día 15 por la noche, se desplegaron células multidisciplinarias integradas por oficiales de las diferentes direcciones, los cuales se posicionaron en diversos puntos del perímetro de los festejos marianos con el propósito de salvaguardar la integridad de los asistentes, cumpliendo siempre con todas las medidas de prevención, lo que arrojó saldo blanco en los festejos en honor a la Virgen.
Además tuvieron que retirarse siete unidades por no traer permisos que se expide para hacer el recorrido, de los cuales –por cierto- se entregaron 200 más, pues se aseguró que solo se repartirían mil como cada año.
“Necesitamos que se haga una tradición, como es una tradición que peregrinación de transpor-
A decir del comisario jefe, los automovilistas se habitúan cada vez más al doble sentido de la calle 5 de Mayo, por lo que confió en que paulatinamente lograr que se respete el carril para el transporte público por parte de los autos particulares y toman la vía alterna para bajar a la calle Victoria, pues para ello hay elementos en los cruceros de la calle De la Mora hasta Zaragoza. Recordó que hasta ahora los semáforos no han sido entregados a la Dirección de Movilidad por parte de los proveedores, ya que siguen haciendo pruebas, al desconocer cómo trabajan y cuándo entrarán en operación de forma regular. El funcionario reconoció que tras los cambios de circulación de la calle 5 de Mayo sí se han suscitado accidentes, ya que constantemente tumban los macetones instalados en la arteria en el tramo de las calles De la Mora y Zaragoza, aunque en el momento de la entrevista dijo desconocer la cifra a partir de que se instauró el doble sentido. Consideró normal que esto suceda en tanto los conductores se familiarizan con las nuevas disposiciones, estimó que aumentaron de uno a tres accidentes.
Tan solo en la segunda y tercera etapa del proyecto se aplicarán 530 millones de pesosgobieRno del estAdo Accidentes en 5 de Mayo aumentaron en proporción de 1 a 3 con el doble sentido | Foto Cristian de Lira
IntroduccIón
El martes 9 de agosto de 2023, en la madrugada, falleció en la Ciudad de México, el filósofo jesuita David Velasco Yáñez. Era profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México; lo había sido por muchos años del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en Guadalajara. Promotor y defensor de los derechos humanos desde la academia, ciertamente, pero antes lo había sido como educador popular y activista social y luego desde el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro” (Centro PRODH), de la Compañía de Jesús, del cual fue director de 2004 a 2006. Su producción como investigador social es enorme, analizando entre otros movimientos sociales el neozapatismo; el producido por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), los reclamos por el genocidio de los estudiantes de Ayotzinapan, Guerrero, entre otros. También fue estudioso de los defensores de derechos humanos.
David Velasco nació en Aguascalientes el 13 de noviembre de 1952. Estudió la preparatoria en el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología (la “Prepa de Petróleos”), hoy Universidad Autónoma de Aguascalientes. Allí fue en donde tuve el enorme gusto de conocerlo, comenzando con nuestra amistad. Participamos juntos en la Corporación de Estudiantes Mexicanos, un grupo de apostolado estudiantil fundado por jesuitas y le ayudé a reeditar una revista estudiantil.
Después de cursar la Prepa, David ingresó a la Compañía de Jesús. Se ordenó sacerdote el 4 de diciembre de 1982, en México, presidiendo la celebración el Obispo José Llaguno Farías, S.J. Su primera misa la celebró en el Templo del Rosario (La Merced), en Aguascalientes, el 12 de diciembre de 1982.
El 31 de diciembre de 1989 publiqué en El Unicornio, Suplemento Cultural de El Sol del Centro, un artículo titulado “Huayacocotla: derecho a la vida. La justicia reclamada”, que se lo dediqué a David. Conocimos el proyecto de educación popular que los jesuitas, por medio de Fomento Cultural y Educativo, tenían y tienen todavía en la región de Huayacocotla, Veracruz, gracias a David Velasco. Él participó mucho tiempo en ese proyecto. Fuimos algunos veranos a pasar unos días allá con él, Chela, mi esposa y mis hijos mayores Toño y Óscar. Pero también estuve allá con mi amigo Enrique Rodríguez Varela, como parte de los trabajos preparatorios del proyecto de educación jurídica popular auspiciado por el propio Fomento Cultural Educativo, que motivó la creación del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales
P. Enrique Gutiérrez (hoy CENEJUS-Mispat). De paso, digo que en “Huaya”, convivimos con el padre Enrique Gutiérrez Martín del Campo, que había sido provincial de la Compañía de Jesús en México, y que inspiró el proyecto jurídico-popular; con Jesús “Chuche” Maldonado, fundador del Centro Pro; con David Fernández, que fue rector del ITESO y de la Ibero México y director también del Centro Pro; y con Alfredo Zepeda que sigue al frente, después de más de 40 años, del proyecto de los jesuitas en Huayacocotla.
A continuación, quiero referirme al trabajo de la Compañía de Jesús en Huayacocotla, en el que David Velasco fue tan importante en la concientización y organización popular. Esto sólo como una breve muestra de su actividad en defensa de los derechos humanos y el reclamo de justicia.
1. HuAYAcocotLA
Huayacocotla se encuentra en la sierra norte del Estado de Veracruz, siendo parte de la región conocida como huasteca veracruzana. Esa región serrana está compuesta por ocho municipios: Huayacocotla, Tlachichilco, Zacualpan, Zontecomatlán, Ilamatlán, Texcatepec, Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero y parte de Chicontepec, y es habitada por varios grupos étnicos como nahuas, otomíes y tepehuas.
Se trata de una de las regiones más pobres de México. La mayor parte de sus habitantes viven de la agricultura a nivel de subsistencia. La población se encuentra muy
dispersa por las características mismas del terreno, que, además, hace muy difícil la comunicación, pues a 1a mayoría de las comunidades sólo es posible llegar a pie o a caballo, y hay lugares a los que desde Huayacocotla se hace más de doce horas. La producción es baja, por tratarse de una agricultura trabajada con técnica rudimentaria y con un mínimo de insumos (semillas, herramientas, fertilizantes, etc.) La comercialización de sus materias primas es hecha en condiciones desventajosas, frente a grupos económicos poderosos. Esto sucede, sobre todo, con la madera y el caolín. El desempleo es crónico entre los campesinos sin tierras y los hijos de ejidatarios.
Según un estudio realizado por la Secretaría de Programación y Presupuesto, se cuenta en la zona norte de la región con 710,000 hectáreas de dotaciones y restituciones ejidales y comunales cuyos beneficiados son unos sesenta y cinco mil campesinos. Sin embargo, en el otro extremo, unos veinte mil propietarios disfrutan de un millón doscientas mil hectáreas, dejando un saldo de doscientos mil campesinos sin tierra.
“Esta concentración de la tierra en manos de unos cuantos mestizos tiene tres raíces: la herencia familiar de los terratenientes de principios de siglo; la herencia política militar de los encargados de la ejecución del reparto agrario y e1 acaparamiento de tierras por parte de unos campesinos más acomodados o ‘vivos’ a costa de los bienes de las comunidades o de las parcelas ejidales de otros campesinos”1 –nos dicen, Concepción Hernández, Rosario Huerta y Luisa Paré-.
Se trata de una región dominada por el poder de los caciques. El acaparamiento de tierras en pocas manos, a costa de las comunidades indígenas y de los campesinos pobres, y despojo de que estos mismos son objeto de sus escasas cabezas de ganado, son por obra y gracia de los caciques. Los caciques son hombres armados y con pistoleros a sueldo, que someten la región a sus intereses y caprichos, sin más ley que el poder que les da su riqueza acumulada y las balas que reparten indiscriminadamente entre todos aquellos que osan oponérseles.
Los caciques y ganaderos usufructúan tierras que han obtenido por medio de compras ilegales de tierras ejidales y comunales. Esto en complicidad con las autoridades agrarias, que incluso les ha otorgado certificados de inafectabilidad, para darle un ropaje de legalidad a esas adquisiciones.
2. LA LucHA Por LoS dErEcHoS HuMAnoS
Esta situación de violación sistemática, estructural, de los derechos humanos, en especial del derecho –fundamental- a la propia vida y el derecho a la vida digna, provocó una reacción en defensa de la dignidad humana en su más amplia acepción. Surgió la conciencia y la consecuente organización de diversos grupos de campesinos pobres por la defensa de sus derechos. A ese despertar de la conciencia y a esos intentos de organización popular, no han sido ajenos diversos grupos de promotores, entre otros los jesuitas.
La labor de los jesuitas forma parte del proyecto de promoción humana de Fomento Cultural y Educativo, A.C. Esta institución nació en 1970. En 1975 Fomento Cultural y Educativo (FCE) se hizo cargo de una Radio Escuela que había echado a andar Servicios Educativos Radiofónicos de México (SER de México), que tenía como actividad básica la educación para adultos. FCE cambió su objeto, haciendo de “Radio Huaya” una emisora cultural no formal, abierta a todo público. Se plantearon los siguientes objetivos para la radio:
• “-Dar a conocer 1a zona, sus valores y problemática.
• -Capacitar para el trabajo a grupos organizados.
• -Fomentar el intercambio, solidaridad y servicio entre los grupos de las diferentes comunidades y rancherías.”2
En “Radio Huaya” participan los padres jesuitas de la comunidad de Huayacocotla, que están integrados a este proyecto educativo de FCE, en el cual participan también algunos laicos.
A esta labor educativa propiciada por la radio, hay que añadir las actividades propias de evangelización que los miembros de la orden de San Ignacio llevan a cabo en la
región. Labor de evangelización que integra la denuncia de la injusticia al aspecto de la promoción humana integral. Por eso resulta tan incómoda su labor para los grupos caciquiles regionales; y por eso son objeto de varios ataques, amenazas y calumnias, que incluso han obligado a sus superiores a salir en su defensa.3
No sólo el equipo de “Radio Huaya”, la comunidad jesuita, y algunos de sus párrocos, están empeñados, en calidad de promotores, en que impere la justicia. En algún tiempo también había gente del Instituto Nacional Indigenista que, de manera honesta y valiente, apoyó a los campesinos pobres.
Este equipo de trabajo estuvo respaldado, en el aspecto de la asesoría jurídica y el litigio, por las abogadas Concepción Hernández y Rosario Huerta. Con valentía, con trabajo tesonero, con imaginación, hicieron una muy valiosa labor entre los campesinos pobres de Huayacocotla: defendieron sus derechos, haciendo uso alternativo de las leyes, buscando todo aquello que es aprovechable en la normatividad jurídica.
3. LA LucHA JurÍdIcA
La lucha jurídica en Huayacocotla tomó tres formas distintas que se interrelacionan, a saber: como uso alternativo del Derecho, como Derecho que nace del pueblo y como justicia reclamada
3.1 EL uSo ALtErnAtIvo dEL dErEcHo
Haciendo uso del derecho objetivo, es decir de la ley, de la normatividad vigente, consideramos que existen dos zonas diversas en las cuales puede usarse el Derecho al servicio del pueblo:
1a. Haciendo efectivas muchas disposiciones jurídicas vigentes que benefician a las clases dominadas, y que no se hacen valer.
2a. Dándole a otras normas de suyo “neutras” un sentido tal que lleve a una aplicación en beneficio de los oprimidos. Este espacio, propiamente, es el que hemos llamado uso alternativo del Derecho.
Uno de los problemas jurídicos, dicho de otro modo, una de las necesidades más sentidas en la región, es el de encontrar formas jurídicas adecuadas para sus diversas agrupaciones o asociaciones, que fueran las más convenientes de acuerdo a su objetivo. Después de un largo trabajo de concientización y organización, se da como fruto maduro una unión de ejidos con el objeto de explotar y procesar la madera. Había entonces que buscar la forma jurídica más adecuada a sus pretensiones, que los hiciera sujetos de crédito y que no dependieran directamente de la Secretaría de la Reforma Agraria, siempre entorpecedora de los trámites de los ejidos y coludida con los caciques. Se optó por crear una Unidad de Producción de acuerdo a las disposiciones normativas de la Ley de Fomento Agropecuario. Con esto se logró el objetivo de darle una forma jurídica a la unión de ejidos, que, además, tuviera capacidad en Derecho para realizar los actos y contratos necesarios para alcanzar sus propósitos; y sin afectar su régimen jurídico de ejidos en lo particular, como unidad de producción pasaban a depender, no ya de la Secretaría de la Reforma Agraria, sino de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Así nació la “Unión de Productores Forestales Adalberto Tejeda”, que tan buenos resultados ha dado, siendo “un ejemplo para todo el país del manejo integral y racional de los bosques.”4
En la fundación de esta unidad de producción, hay, claramente, uso alternativo del Derecho. En primer lugar, existe la búsqueda de la normatividad utilizable. Luiz Edson Fachin nos dice que, como cuestión fundamental para el uso alternativo del Derecho, debe realizarse un trabajo de búsqueda jurídica en el ordenamiento legal en vigor; para decir búsqueda usa el término brasileño garimpagem, de garimpeiro, que significa buscador de metales y piedras preciosas. No se trata, pues, de cualquier búsqueda, sino de aquello que sea valioso, precioso, para su objetivo.5
En segundo término, se trata de un uso alternativo del Derecho en el sentido más exacto de la expresión, pues se hace uso de una ley, como es la de Fomento Agropecuario, tan cuestionada por abrir de lleno la posibilidad de la inversión de capital privado en los ejidos y comunidades, constituyendo el peligro de que de hecho los ejidatarios y comuneros se conviertan en asalariados en sus propias tierras. En una ley así, tan criticada por expertos que analizan la situación agraria desde los campesinos pobres, es en donde, gracias a las contradicciones aprovechables del sistema legal, se encuentra la forma jurídica más beneficiosa para la unión de ejidos madereros de Huayacocotla.
La “Unión de Productores Forestales Adalberto Tejeda”, es una unidad de producción que integra sólo ejidos, sin participación de pequeños propietarios ni capital privado.
3.2. Derecho qUe NAce Del pUeblo
Además del uso alternativo del Derecho, en Huayacocotla, los campesinos pobres organizados, han adoptado también como modalidad frente a lo jurídico, lo que hemos llamado “ Derecho que nace del pueblo”. No sólo hacen uso del Derecho objetivo que establece el Estado para defensa de sus derechos y para organizarse, sino que también crean sus propias normas, elaboran su Derecho objetivo. Esto constituye una reapropiación del poder normativo; significa quitarle al Estado el monopolio de la creación del Derecho.
La unidad de producción a la que nos hemos referido, nos ofrece también el ejemplo más claro de ello. De manera democrática y participativa han elaborado sus estatutos, han fijado las relaciones entre los miembros que la componen, y han establecido todo lo concerniente a la relación con los que prestan sus servicios en la empresa maderera, buscando condiciones más justas, basadas en la solidaridad, que obviamente superan a las condiciones laborales que establece la Ley Federal del Trabajo.
La importancia de la generación de normatividad en el seno de las comunidades y organizaciones populares, es que, habitualmente –y es el caso de Huayacocotla-, presenta alternativas a la lógica del Derecho dominante, porque la desmitifica y prefigura un nuevo tipo de relaciones sociales.
3.3 lA JUsticiA reclAMADA
El 13 de diciembre de 1986, Luis Mendoza Rivera, cacique de Amaxac, dio muerte a una pareja y a su hija menor. Esa fue solo la última fechoría de Luis Mendoza y su gente, antes de que el cacique fuera detenido. Los días anteriores habían estado marcados por otros asesinatos, incendios, despojos y robos, llevados a cabo por los pistoleros de Mendoza., en la propia comunidad de Amaxac, municipio de Texcatepec, perteneciente a la parroquia de Huayacocotla.
Las familias de los campesinos -de origen otomí-, afectadas por los asesinatos, el despojo y el robo, se unieron decididas a reclamar justicia. Con e1 apoyo de las diversas comunidades cristianas de Tzicatlán, Pericón, Tierra Colorada, Amaxac, Ayotuxtla y Texcatepec, vencieron su miedo, y en búsqueda de una solución no violenta y conforme a ley, decidieron hacer su reclamo directamente ante e1 entonces gobernador del Estado de Veracruz, Fernando Gutiérrez Barrios. El grupo de campesinos fue apoyado por el Comité de Solidaridad con Grupos Étnicos Marginados, A.C. y la Comisión de Derechos Humanos de Veracruz.
Esta justicia reclamada por aquellos que sistemáticamente padecen la injusticia, rindió frutos. El 21 de diciembre de 1986, el “gran” cacique de la Sierra Madre Oriental, fue detenido, en un operativo en el que participaron más de cuarenta y dos policías judiciales. Más de treinta y tres asesinatos, despojo de tierra a más de cien campesinos, robo de más de doscientas cabezas de ganado, son algunos de los cargos que se le hacen a Luis Mendoza Rivera y su gente.
Durante la instrucción del proceso penal seguido al cacique, los campesinos otomíes siguieron unidos y persistentes en su reclamo de justicia: aportaron testimonios de cargo en contra de Luis Mendoza e iniciaron un reclamo agrario de la tierra en posesión del cacique y su familia.
En efecto, los días 22 y 23 de septiembre de 1988, quince testigos de cargo y agraviados dieron sus testimonios ante el Juzgado en donde se instruye el proceso a Mendoza. Las declaraciones de los agraviados son impresionantes; constituyen un enorme rosario de injurias y atropellos, de muerte.6 El expediente penal se ha convertido en un documento que sintetiza a la justicia reclamada, que en el caso concreto “se trata de una cuestión de vida o muerte de los pobres”7
El reclamo de justicia unió y organizó a los pueblos de Huayacocotla. Dice David Velasco “descubrimos una dimensión diversa de la capacidad organizativa del pueblo: en la sierra, los más pobres, los que considerábamos que no tenían capacidad, se están organizando alrededor de una demanda muy simple: en defensa de la vida y contra el despojo de la tierra.”8
pArA terMiNAr
En Huayacocotla, David Velasco Yáñez escribió su tesis de licenciatura en teología, hace cuarenta años exactamente, pues está fechada en agosto de 1983. Lleva por título uno muy sugestivo y revelador de la actividad del autor en su vida como jesuita: “Una lectura teológica de nuestra lucha por la justicia”. En una de sus conclusiones escribió una de las convicciones que lo acompañó toda la vida: “La lucha por la justicia, siendo resultado tan palpable del esfuerzo humano, es reconocible desde la fe como la obra misma de la gracia, como el dinamismo que transforma la historia, como la máxima expresión del don de Dios en las manos nuevas de los hombres para hacer el Reino del Padre y realizar nuestra nueva humanidad.” David Velasco se ha ido, pero sigue con nosotros. ¡Hasta siempre, compadre!
1 Hernández, Concepción, Huerta, Rosario, y Paré, Luisa. “Tenencia de la tierra y derechos humanos”, en México Indígena Revista del Instituto Nacional Indigenista No. 27, Año V, México, marzo-abril de 1989. p. 43.
2 Cfr. Oseguera, Antonio. “Una experiencia de comunicación educativa para el desarrollo rural” en Comunicación y Cultura 8, México, julio de 1982. p. 35.
3 Comunicación dirigida al gobernador de Veracruz, firmada por el Provincial y el Viceprovincial de la Compañía de Jesús, en Excélsior, 4 de junio de 1987. p. 14.
4 Hernández, Huerta y Paré. Op. Cit. p. 46.
5 Fachin, Luiz Edson. “Da Representaçao Constitucional: Remedio contra abusos e Injusticias”, en Direito Insurgente. Anais da fundaçao. Instituto de Apoio Jurídico Popular, 1987-1988, Río de Janeiro. p. 22.
6 Cfr. Hernández, Huerta y Paré. Op. Cit. p. 46.
7 Comunicado a la Comunidad Parroquial del Huayacocotla y Texcatepec, Veracruz, suscrito por el obispo de Tulancingo, Pedro Aranda Díaz, el párroco Hilarino Ponce López y la Comunidad de jesuitas de Huayacocotla, 23 de Diciembre de 1986.
8 Velasco Yáñez, David. Autobiografía desde la óptica de la Opción por los Pobres . Inédito. Presentado en un Seminario, en Enero de 1988, en el Centro de Reflexión Teológica.
UNAM
Con el propósito de contribuir a comprender mejor la situación de la pobreza y la desigualdad en nuestro país a lo largo de los últimos 30 años, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la UNAM, presentó su micrositio “PUED - Pobreza y desigualdad en el ingreso en México”, e inició un foro de discusión sobre las políticas públicas, a fin de avanzar en la erradicación y abatimiento de estos fenómenos.
La coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional, Guadalupe Valencia García, consideró un acierto que esa entidad universitaria convoque a la academia, gobierno y sectores civiles a debatir sobre estos problemas y las circunstancias que ralentizan el desarrollo nacional.
“Nos congratula conocer este nuevo micrositio creado por el PUED sobre pobreza y desigualdad en relación con el ingreso de los hogares, una labor realmente destacable no sólo en términos metodológicos y de análisis multifactoriales de datos, sino con una sencillez y amabilidad que permiten comprender datos que clarifican cifras y circunstancias a lo largo de tres décadas de estudio”, externó la socióloga.
A su vez, Enrique Provencio Durazo, coordinador del PUED, destacó que el Foro Tres décadas de pobreza y desigualdad en México busca avanzar y profundizar en la discusión de los recientes datos que
presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre el comportamiento de la pobreza; y de los resultados sobre la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“Nos convoca uno de los temas torales de México: la pobreza y desigualdad, que a lo largo de nuestra historia han estado presentes y que, por un lado, son cada vez más conocidas y documentadas, pero que siempre suman nuevas facetas para el análisis y, sobre todo, la acción social, económica y colectiva del país”, comentó el economista en el acto efectuado en el Auditorio Jesús Silva Herzog, del Posgrado de la Facultad de Economía (FE).
En tanto, Fernando Alberto Cortés Cáceres, investigador del PUED y emérito del Sistema Nacional de Investigadores, recordó que según los datos del CONEVAL, entre 2018 y 2022 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional, a nivel nacional, pasó de 41.9 por ciento a 36.3 por ciento; pero, si la información es revisada con el Módulo Estadístico de Comparación (MEC), en un ejercicio realizado por el PUED, la cifra es de 41.82, es decir, no ha variado.
“Llama la atención porque en 2016, 2018 y 2020 las dos mediciones van muy pegadas, solo se abren en 2022, y lo mismo ocurre -en menor medida- al medir la pobreza extrema. Es decir, lo que muestra la medición de la pobreza usando el MEC es una caída mucho menor que la
que se registró; hay un quiebre respecto a los resultados anteriores, no sabemos a qué se debe”, subrayó Cortés Cáceres.
Más adelante, durante el foro de discusión, Gerardo Esquivel Hernández, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, rememoró que, si bien de 2016 a 2018 hubo reducción en los niveles de desigualdad, la diferencia es que fue resultado de la caída en el decil más rico, sin ningún beneficio para los hogares más humildes, mientras que de 2018 a 2022 se debido al mejor ingreso para los más pobres.
El también investigador de El Colegio de México abundó que un problema para que la gente reciba los beneficios que el Estado mexicano ofrece es la falta de información; ejemplo de ello es la desaparición del Seguro Popular, pero pese a que se dice que ahora está IMSS Bienestar, la gente no sabe cómo acceder a él y el resultado es que cada vez prosperan más los consultorios anexos a farmacias privadas.
Con él coincidió Alexandra Haas, directora de Oxfam México, quien enfatizó que la información debería estar cambiando la realidad; sin embargo, gran parte de la población sigue sin tener acceso a servicios de salud públicos.
“Hay una gran confusión entre los programas de alivio a la pobreza y los programas de protección social, y no hay mayor profundidad en la discusión pública de que ningún país, aún en los más desarrollados, vive sin programas sociales y la construcción de una red de protección social es una función propia del Estado. Pero pareciera
en ciertas discusiones que el Estado no debería hacer nada por la gente y que cualquier programa social malgasta el dinero del Estado, lo cual es enormemente preocupante”, subrayó la abogada.
Ante estudiantes, académicos y público en general, Claudia Maldonado, académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, resaltó que el principal desafío es que los datos muestran que pobreza y desigualdad son variables constantes.
“Desafortunadamente toda esta información acumulada nos habla de una enorme permanencia de las desigualdades regionales, territoriales entre grupos poblacionales, brechas entre el campo y la ciudad, de género, además de las brechas educativas”, acotó.
Rogelio Gómez Hermosillo, sociólogo de la UNAM, expuso que a partir de 2005 casi 40 por ciento de la población carece de ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria; es decir, no superan el umbral de pobreza extrema.
“Da mucho gusto que la pobreza bajó, eso está muy bien, pero sigue estando alta y no es culpa de este gobierno. La pobreza está estancada y no corresponde a una economía de ingreso mediano-alto, porque tenemos que saber diferenciar los dos rostros: hay territorios o poblaciones que están permanentemente excluidos, pero la mayoritaria está en todo el país y viene del trabajo”, puntualizó el integrante de la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Dan a conocer el micrositio pobreza y desigualdad en el ingreso en México, creado por el PUED
En medio siglo de existencia, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), de la UNAM, ha permitido que esta disciplina se profesionalice y desarrolle estudios de posgrado; próximamente se podrá aprobar el doctorado, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Durante la presentación del billete de lotería conmemorativo del 50 aniversario de la ENTS y por el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, sostuvo que ese sorteo -a celebrarse el próximo 20 de agosto- ayuda a visibilizar ante la sociedad la importancia del quehacer que se realiza en las entidades académicas.
En estos 50 años se profundizaron algunos de los problemas sociales que enfrentamos como país y aparecieron otros, resultado de la evolución de la sociedad, la globalización, incluso nuevos retos sociales. Ello hace que hoy, más que nunca, esté vigente y sea necesaria la formación de trabajadoras y trabajadores sociales, y que surjan nuevos campos que demandan de estos profesionales, añadió.
Sin duda, la Lotería Nacional es una de las instituciones más apreciadas por la población, no solamente por la esperanza que siempre despierta, sino por el apoyo invaluable que brinda a la asistencia pública. A través de los billetes de este sorteo llegamos a la población mexicana, dijo el economista en el acto efectuado en el auditorio Manuel Sánchez Rosado.
Ante académicos, directores de institutos y escuelas de la UNAM, así como de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, Carmen Guadalupe Casas Ratia, directora de la ENTS, apuntó que con la develación se reconoce a la Escuela como entidad líder en la formación académica de licenciatura
y posgrado; además, inicia la conmemoración por el Día de las y los Trabajadores Sociales, que se celebra el 21 de agosto.
“Muchas gracias a la Lotería Nacional por esta distinción que nos permite expandir nuestra identidad universitaria, a través de cada uno de los ‘cachitos’ que llegarán a toda la República mexicana. Coincidimos con ustedes en el compromiso social y la fuerte vinculación con la sociedad mexicana; por ello, desde la Universidad y la Escuela Nacional de Trabajo Social seguiremos formando profesionistas de excelencia que se sumen al desarrollo del país”, manifestó.
Resaltó que 2023 es un año significativo porque enmarca diferentes conmemoraciones para la Escuela: 25 aniversario del Centro de Educación Continua; 20 años del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. El Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social, y el Centro de Información y Servicios Bibliotecarios, están próximos a celebrar 20 años.
A su vez, la subdirectora general de Ventas y Operaciones de la Lotería Nacional, Luz Adriana López Galicia, apuntó que a través de sus sorteos la entidad gubernamental recauda recursos para satisfacer las necesidades de aquellos que por sí mismos no pueden hacerlo.
Es un privilegio para la Lotería albergar en sus sorteos tradicionales y en sus “cachitos” –denominativo de cada uno de los billetes- la imagen de la fachada de la Escuela, la cual los cobija con la capacitación y formación, puntualizó.
Las series son distribuidas en más de 12 mil puntos de venta en el país; el sorteo se realizará el próximo 20 de agosto, cuyo premio principal es de 7 millones de pesos. Habrá una bolsa acumulada de más de 51 millones de pesos.
102 pasantes con estudios en distintas áreas de la salud a nivel superior y técnico concluyeron el Programa de Servicio Social 2022-2023 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes.
En esta ocasión se trata de egresados y egresadas de las licenciaturas en Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Optometría, así como técnicos y técnicas en Radiología e Imagen provenientes de escuelas públicas y privadas de la entidad.
La coordinadora de Planeación y Enlace Institucional de esta Representación, doctora Lourdes Andrade Navarro destacó: “la colaboración de las y los pasantes en el quehacer institucional, refuerza la calidad en la atención a la derechohabiencia y a su vez permite la adquisición, implementación e intercambio de conocimientos necesarios para su incorporación al mundo laboral”.
Andrade Navarro resaltó que el Servicio Social es una retribución de los
estudiantes a su comunidad. Además, contribuye en la formación integral y profesional de las y los jóvenes, y los faculta para desarrollar y fortalecer sus habilidades y aptitudes dentro de los diferentes servicios de salud que ofrece diariamente el IMSS en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y Hospitales Generales de Zona (HGZ).
“El programa anual del Instituto tiene como objetivo que a su término las y los profesionales de la salud cuenten con un perfil encaminado a la vocación de servicio, ética, compromiso y responsabilidad. Asimismo, impulsa el trabajo en equipo y la aplicación de metodología de investigación, entre otras”, explicó la coordinadora.
La funcionaria detalló que el IMSS en el estado recibe cada seis meses a pasantes de nivel superior o técnico, médicas y médicos internos de pregrado y residentes, para que continúen o concluyan su formación académica dentro de las unidades médicas.
El Sistema DIF de Jesús María, invita a la ciudadanía a participar del nuevo taller de Tanatología que se llevará a cabo en las instalaciones de dicha institución.
Como los cursos anteriores, tendrá una duración de ocho sesiones, y con dos turnos matutino y vespertino, a cargo de la tanatóloga María Elena Rodríguez Elizondo quien es la encargada de impartir el conocimiento para que
las personas que han sufrido alguna pérdida física, material o espiritual y que mediante este disciplina, tengan las herramientas para que puedan sanar y construir una mejor vida; así lo mencionó la titular del DIF Municipal, Liliana Coronado de Arámbula.
Como ya es costumbre, todos los detalles sobre este taller, se ofrecen en las oficinas del DIF Municipal ubicado en Paseo de los Chicahuales 403 o a los teléfonos 449 963 6141 y 449 965 0224.
Para junio y julio de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 3.5%, en ambos meses. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos in-
tervalos de confianza a 95 % para junio y julio de 2023. Las estimaciones se refie
ren a cifras desestacionalizadas.
Funcionarios del Fondo Monetario Internacional han contactado al ultraderechista argentino Javier Milei, ganador de las primarias que definieron a los candidatos presidenciales para las elecciones generales de octubre, con vistas a organizar un encuentro.
Milei, de la Libertad Avanza, dijo el martes a la Radio La Red que personal del organismo con el que el país sudamericano tiene pactado un programa para refinanciar una deuda récord tomada en 2018, se contactó con su hermana Karina -su mano derecha- luego de los comicios del domingo en los que obtuvo una sorpresiva victoria.
“Estamos viendo cómo encarar la reunión; igual, el programa que nosotros proponemos es mucho más duro que el del Fondo; por tanto, no tendría que ser un problema”, afirmó el economista liberal en referencia a las metas económicas que el organismo le exige cumplir al país sudamericano.
Un funcionario del FMI que pidió no ser identificado porque no estaba autori-
zado a hablar públicamente confirmó a The Associated Press que sí hubo un contacto inicial con el equipo de Milei para coordinar un encuentro.
“El Fondo contacta de manera regular y rutinaria a un amplio rango de referentes políticos y económicos, que también incluyen países con programas del FMI. Estos contactos son importantes para el entendimiento de los puntos de vista y opiniones del Fondo y de sus miembros sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas respaldados por el FMI. En el caso de los candidatos presidenciales, estos contactos también permiten que el staff comprenda mejor los aspectos clave de las posibles políticas económicas futuras”, explicó el funcionario.
El gobierno argentino está a la espera de que en los próximos días se materialicen desembolsos del Fondo en el marco del programa de refinanciación de la deuda de unos 45 mil millones de dólares.
La victoria de Milei en las internas abiertas y obligatorias causó un cimbronazo el lunes en los mercados. Los bonos argentinos se desplomaron en los merca-
dos en Nueva York, mientras que la devaluación del peso se aceleró. El dirigente es el único que propone dolarizar la economía en momentos en que el Banco Central sufre una fuerte merma de sus reservas internacionales.
Según analistas, los mercados esperaban que la más votada fuera la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, ganadora de la interna de la coalición opositora de centroderecha Juntos por el Cambio. El tercer principal postulante es el ministro de Economía, Sergio Massa, un moderado con lazos aceitados con el empresariado que se impuso en la interna del gobernante peronismo.
El Banco Central intentó calmar los mercados y, entre otras cosas, dispuso una modificación en la administración del tipo de cambio dejando atrás el ajuste diario para estabilizar el valor del peso. La medida implica adelantar la devaluación que estaba prevista para los próximos meses y establecer un cambio de 350 pesos por dólar estadounidense.
Poco después, el FMI emitió un comunicado en el que valoró “las acciones de
políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”.
Recordó que su personal técnico y las autoridades argentinas llegaron a fines de julio a un entendimiento sobre las revisiones del programa de refinanciación de la deuda y acotó que ese acuerdo “está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados”.
Milei subrayó que, de ganar las elecciones presidenciales, no deberían surgir inconvenientes con el FMI porque su equipo propone “una hipótesis de ajuste mucho más fuerte” para cumplir las metas fiscales y de acumulación de reservas internacionales, entre otras, que recaería en los sectores políticos “que roban”.
“Históricamente, los ajustes en Argentina recayeron sobre el sector privado... La gran diferencia en el programa que proponemos es que vamos a ir contra la política en los lugares donde roba”, dijo Milei, quien mencionó que “la obra pública” es uno de los segmentos generadores de mayor corrupción.
El político también propone cerrar el Banco Central para evitar que siga emitiendo pesos y acelere la inflación -113,14% interanual- y la pobreza, así como un recorte drástico del gasto público.
La coalición conservadora Juntos por el Cambio, la principal fuerza de la oposición en Argentina, cerró filas tras las encarnizadas disputas previas a las primarias que consagraron a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich como su candidata presidencial en busca de recuperar los votos que le arrebató a ese espacio el ultraderechista Javier Milei.
“Los argentinos decidieron el rumbo y la fuerza que debemos tener en Juntos por el Cambio. Ahora vamos a trabajar juntos por el cambio profundo que necesitamos en esta Argentina”, expresó Bullrich en un mensaje publicado el miércoles en la red social X, antes llamada Twitter, acompañada por una fotografía junto al alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
Bullrich, de 67 años, venció a Larreta en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del último domingo y se erigió como la postulante a la presidencia de Juntos por el Cambio para las elecciones del 22 de octubre. Aunque las encuestas vaticinaban que esa fuerza -que gobernó el país entre 2015 y 2019- sería la más votada en PASO, el economista de ultraderecha Milei sacudió el tablero político al quedar primero con 30% de los votos. Tercero resultó el ministro de Economía, Sergio Massa, algo inédito en la historia del peronismo.
Milei, líder de La Libertad Avanza y que alcanzó su primer cargo político como diputado en 2021, atrajo a un gran porcentaje de argentinos desencantados con la clase política tradicional por su incapacidad para controlar la inflación y la inseguridad. Los análisis posteriores al domingo revelaron que también pesó en el resultado a favor de Milei la fuerte interna que protagonizaron Bullrich y Larreta.
“A los ojos de los ciudadanos de a pie, al que lo agobia la inflación (del 113% interanual en julio), que el sueldo no le alcanza... preocupado por la inseguridad, preocupado porque cuando va al supermercado no sabe cuánto va a pagar, en el medio de eso ven la pelea como una frivo -
lidad”, advirtió Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano. Agregó que “a la gente no le gusta ver eso y les pasa factura. El gran beneficiario de eso es Milei”.
En busca de evitar una mayor fuga de votos y mantener a Juntos por el Cambio en carrera por la presidencia, Bullrich y Larreta se mostraron cercanos, acompañados por sus respectivos compañeros de fórmula y al menos para afuera dieron a entender que están en el mismo barco.
“Con Patricia estamos más juntos que nunca y vamos a trabajar codo a codo para llevar el cambio profundo a toda la Argentina”, expresó Larreta también en redes sociales.
¿Pero estas manifestaciones de buena voluntad serán suficientes?
“El regreso de Juntos por el Cambio al gobierno ahora está en duda”, señaló Mariano Machado, analista principal para las Américas de la consultora de inteligencia de riesgo Verisk Maplecroft con sede en Londres.
Bullrich, con un discurso a favor de la mano dura contra los delincuentes y de implementar reformas profundas, que en muchos puntos coincide con Milei, ahora se ve en la disyuntiva de atraer a los votantes más moderados de Larreta pero al mismo tiempo evitar una fuga de su base de apoyo hacia el candidato de ultraderecha.
Machado advirtió otro aspecto que Bullrich no debe subestimar: el peronismo. “Quedó tercero en una elección presidencial por primera vez en la historia. Sin embargo, el resultado coloca a la coalición gobernante apenas 250.000 votos detrás de Juntos por el Cambio, lo que hace que un segundo lugar en octubre sea una tarea alcanzable para la maquinaria partidaria más extensa del país”.
Para que un candidato gane en primera vuelta debe obtener el 45% de los votos o al menos el 40% y una tener una diferencia de 10 o más puntos porcentuales sobre el segundo más votado. De no alcanzar esas cifras, los dos aspirantes más votados irán a un balotaje el 19 de noviembre.
El candidato a la presidencia de Argentina Javier Milei, puntero en las preferencias electorales a pesar de pertenecer a la extrema derecha, por el partido Libertad Avanza, es un economista de 52 años que sorprendió en las elecciones primarias al conseguir 30% de los votos, el domingo 13 de agosto.
El pasado lunes 14 de agosto iniciaron en el país andino, de manera oficial, las campañas para las elecciones presidenciales del 22 de octubre, entre una inexplicable votación hacia la derecha en medio de una crisis y devaluación de su moneda provocada por el endeudamiento monetario hecho por el derechista expresidente Mauricio Macri (2015-2019).
El ultraderechista es tan polémico que aquí enumeramos algunas de sus más descabelladas propuestas, avaladas por sus seguidores argentinos:
Eliminar el Banco Central de la República Argentina, por quitarle 13 ceros a la moneda, y podrían quitarle otros tres próximamente
Abrir un mercado de órganos, para la compra-venta de órganos humanos, lo cual está prohibido por el artículo 39 de la Ley 27447. Al final, por las críticas, no se incluyó en su “programa de gobierno” “Dolarizar” la economía del país, porque cree que la emisión de monedas nacionales ha aumentado los precios Milei también pretende “dar fin al krichnerismo” y a la “casta política parasitaria, chorra e inútil” que hunde a Argentina. Eliminar “esa atrocidad de que donde hay una necesidad nace un derecho que alguien tiene que pagar”, por lo que llamó “aberración” a la justicia social, la consideró “injusta” por desigual frente a la ley y que “además está precedida de robo”.
Las propuestas más radicales de Javier Milei
Oposición en Argentina cierra filas para darle batalla a Milei
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desmintió a Noticias Caracol sobre supuestos apoyos de narcotraficantes a su campaña presidencial y exigió que rectifique la información publicada.
Noticias Caracol citó “interceptaciones” hechas a llamadas del narcotraficante colombiano Juan Carlos López, alias Sobrino, extraditado a Estados Unidos en 2013, donde supuestamente confesó la ayuda a Petro. También citó dichos de los miembros de su banda criminal y las pruebas de la Fiscalía General de la Nación y a la esposa de “Sobrino”, Sandra Navarro, fueron claves en la logística de la campaña presidencial de Petro.
Noticias Caracol señaló que la esposa de López era parte de la campaña de Petro en Casanare y que miembros de la Colombia Humana, el
partido del presidente, conocían los antecedentes de López y su familia. También publicó que en un evento de campaña de Petro, se hizo en la casa de López, después de pagar una pena en Estados Unidos por narcotráfico.
Esta información se difundió dos semanas después de que el hijo mayor del presidente, Nicolás Petro Burgos, declaró ante la fiscalía que recibió dinero de origen ilícito y parte del mismo, supuestamente, fue a la campaña de Petro en 2022, aunque aclaró que su padre no estaba enterado.
Noticias Caracol publicó que Colombia Humana negó los señalamientos sobre supuestos vínculos de Sobrino con la campaña de Petro. Acusó a personas cuestionadas por el diario de querer infiltrar la campaña de Casanare y que, a tiempo, lo impidieron.
El gabinete alemán aprobó el miércoles un plan para liberalizar las normas sobre la marihuana, lo que prepara el terreno en el país más poblado de la Unión Europea para despenalizar la posesión de cantidades limitadas y permitir a los miembros de “clubes del cannabis” comprar la sustancia para fines recreativos.
El proyecto, el primer paso de un plan en dos partes, aún requiere la aprobación del Parlamento. Pero la aprobación por el gobierno es un gran paso adelante para un proyecto de reforma de la coalición socialmente liberal del canciller Olaf Scholz, aunque dista de cumplir sus intenciones originales.
El proyecto, que el gobierno espera entre en vigor a fines de año, prevé legalizar la posesión de hasta 25 gramos de marihuana para fines recreativos y permitir a los individuos el cultivo de hasta tres plantas.
Los alemanes mayores de 18 años podrían afiliarse a “clubes del cannabis” de hasta 500 miembros cada uno. Los clubes podrían cultivar cannabis para consumo personal de sus miembros.
Las personas podrían comprar hasta 25 gramos por día o 50 gramos en un mes, o 30 gramos los menores de 21 años. No se permitirá la membresía en más de un club. Los costos de los clubes se cubrirían con las cuotas de sus miembros, que dependerían en cada caso de la cantidad consumida.
Estarían vedadas la publicidad o promoción de la marihuana y los clubes, y el consumo estaría prohibido a menos de 200 metros de escuelas, patios de juegos e instalaciones deportivas o cerca de los clubes.
Las autoridades esperan que el plan ayude a proteger a los consumidores de
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajará el lunes 14 de agosto a Hawái para reunirse con las autoridades locales y presenciar en persona los estragos causados por la ola de incendios que ha sacudido el archipiélago y que ha causado más de un centenar de muertos, de acuerdo con el balance provisional de víctimas facilitado por las autoridades de la isla de Maui.
Biden ya había adelantado que quería ir a Hawái “lo antes posible”. Tras las críticas por su silencio en estos últimos días, el mandatario alegó que no quería acudir a la zona hasta no asegurarse de que no entorpecería la labor de las autoridades y los servicios de emergencia locales.
Finalmente, el presidente viajará el lunes 14 de agosto acompañado de su mujer, Jill Biden, de acuerdo con un comunicado de la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, que ha incluido entre las reuniones previstas encuentros con “supervivientes” y con el personal que ha respondido a los incendios.
Según la portavoz, en sus distintos contactos con autoridades federales, estatales y locales, Biden concluyó que a principios de la próxima semana ya se darían las condiciones que “permitirían la visita presidencial”. La Casa Blanca ha subrayado que la Administración central brindará toda la ayuda necesaria para que Hawái y sus ciudadanos “se recuperen de este desastre”.
los productos contaminados y reduzca la delincuencia relacionada con las drogas.
El ministro de Salud, Karl Lauterbach, espera que el sistema dé lugar a precios “muy competitivos” y piensa que “podemos responder muy bien al mercado negro con estas normas”. En la actualidad, “tenemos consumo en aumento, consumo problemático”, dijo Lauterbach a la prensa. “No podía seguir así”.
La oposición de centroderecha sostiene que el gobierno avanza en la legalización de una droga peligrosa a pesar de los obstáculos legales europeos y la opinión de los expertos. Una organización de jueces alemanes dicen que el plan probablemente aumentará en lugar de reducir la carga sobre el sistema judicial e incluso podría incrementar la demanda en el mercado negro.
Algunos partidarios de la legalización tampoco están felices. “Lo que nos da el ministro de Salud es un exceso de regulación, la estigmatización de los consumidores de cannabis y un corsé regulatorio demasiado ajustado que impide funcionar a muchos (clubes del cannabis)”, dijo Oliver Waack-Jürgensen, quien dirige un “club social del cannabis” fundado el año pasado.
Este jueves 17 de agosto de 2023 a las 19 horas, en la Capilla Alfonsina, Fernando Fernández ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como académico numerario, siendo bienvenido por Alejandro Higashi, quien responderá a su discurso de llegada: “Gerardo Deniz frente al lenguaje”.
Principal conocedor de la vida y la obra de Gerardo Deniz y uno de los principales poetas del exilio español en México, Fernández es experto en la vida y la obra del poeta zacatecano Ramón López Velarde, al que ha dedicado dos libros: Ni sombra de disturbio (2014) y La majestad de lo mínimo (2021).
Autor él mismo de los poemarios El ciclismo y los clásicos (1990), Ora la Pluma (1999), Palinodia del rojo (2010), Chirimoya (2016), Oscuro Escarabajo (2018) y 3, 4 poemas (2020), y los ensayos literarios Contra la fotografía de paisaje (2014) y Viaje alrededor de mi escritorio (2020), Fernando Fernández vivió entre 2002 y 2006 en Oviedo, la capital del Principado de Asturias, donde investigó la emigración española a México. El resultado es su ensayo narrativo Oriundos, publicado en 2018. Su libro más reciente es Almas flexibles (2021), una crónica en primera persona sobre el contagio del Covid-19 y sus consecuencias.
Desde 2009 conduce un programa sobre libros en una estación del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). También desde ese año anima un blog en el que publica crónicas y ensayos sobre temas de literatura, arquitectura, música, botánica y fotografía: “Siglo en la brisa” (www. sigloenlabrisa.com).
Fernández es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tuvo la Beca Salvador Novo y fue becario del Centro Mexicano de Escritores. En la década de 1990 fundó las revistas culturales Milenio y Viceversa. A continuación, ofrecemos fragmentos del discurso de Fernando Fernández, Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2022, en su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua.
“Gerardo deniz frente al lenGuaje”
Una franca y sincera alegría es lo que siento, señor director de la Academia Mexicana de la Lengua, señoras y señores académicos, cuando escribo estas líneas pensadas para ser dirigidas a ustedes en esta ocasión solemne.
He percibido que no es infrecuente que la alegría aparezca ligada al agradecimiento por lo que, antes que nada, deseo agradecer a Eduardo Matos Moctezuma, Javier Garciadiego y Carlos Prieto, los tres distinguidos académicos que propusieron mi candidatura para formar parte de esta corporación, y no menos que a ellos, a quienes generosamente la han aceptado, por creer que puedo trabajar en favor de la lengua en compañía de ustedes, algunos de los hombres y las mujeres de las letras, la ciencia y la cultura que más admiro.
Ciencia y cultura: dos palabras que bien podrían servir para presentar a Gerardo Deniz, aunque haya él fracasado en sus intentos por incursionar en el medio científico y su visión de la cultura haya estado marcada por el pesimismo y la beligerancia. Nadie habría dicho que Juan Almela, como se llamaba en realidad aquel correc-
tor de galeras de imprenta cuya secura en el trato con desconocidos y su acento neutro resultaban, por paradójico que suene esto último, tan llamativos, fuera poeta, hubiera nacido en España y formara parte del exilio republicano en México.
No sólo eso era verdad, sino que familiarmente pertenecía a uno de los troncos más ilustres del socialismo de aquel país. Su abuela paterna se había unido y luego casado en segundas nupcias con Pablo Iglesias, y como consecuencia de ello, su padre, quiero decir el padre del futuro Gerardo Deniz, acabó siendo uno de los hombres más íntimamente relacionados con el fundador del socialismo en España: su hijastro, nada menos, y su primer biógrafo. Todo lo hizo en favor de la causa del hombre que, según su propio testimonio, fue todo para él: trabajó en imprentas, donde ejerció el oficio tipográfico que era el de Iglesias; hizo incansable promoción de sus ideas progresistas; tradujo textos doctrinales; escribió poesía y teatro comprometidos, y hasta fue condenado a seis meses de cárcel por
publicar en la revista que dirigía un artículo de su padrastro y maestro.
Una larga vida de lucha política tenía a sus espaldas cuando llegó a la Ciudad de México en calidad de refugiado político el 24 de mayo de 1942, día exacto en que cumplía 60 años de edad. Venía tan defraudado de España y de los españoles que lo primero que hizo fue inscribir al pequeño Juan, nuestro poeta, que entonces tenía siete años, en una escuela que ostentaba el más que significativo nombre de Colegio de los Insurgentes. Nunca quiso saber nada de los otros exiliados, ni asomó por sus cafés, ni aceptó los homenajes que quisieron rendirle. Asumió una postura tan discreta, y se colocó de tal modo a la sombra, que la práctica totalidad de los conocedores del capítulo mexicano de ese fenómeno histórico ignoran su figura, a pesar de ser quien fue, del lugar en donde lo colocaron las circunstancias y las casi tres décadas que vivió aquí.
En México, el viejo Almela sobrevivió reparando documentos antiguos con una técnica propia improvisada en Ginebra,
ciudad en la que había trabajado los años inmediatamente anteriores para la representación republicana española frente de la Organización Internacional del Trabajo, y en donde lo encontró la caída del gobierno legítimo en abril de 1939. Además de esa labor, de la que fue pionero y principal autoridad en nuestro país, corrigió pruebas de imprenta, actividad en que inició a su hijo desde muy pequeño y de la cual éste se mantuvo durante la mayor parte de su vida adulta.
El hijo, el poeta, cuando a la mitad de sus treinta años se animó a mandar unos poemas suyos a Octavio Paz, lo que hizo desde su modesto escritorio del Fondo de Cultura Económica donde se desempeñaba como empleado del departamento técnico, nunca pudo imaginar la respuesta de entusiasmo que provocaron en el embajador de México en la India aquellas páginas todavía más intrincadas que las de López Velarde, escritas en un lenguaje extraordinariamente complejo, colmadas de intertextualidades y de referencias, de violaciones a la sintaxis y voces en otros idiomas. Como resultado de la relación epistolar entre ellos, de la que dan cuenta las más de cuatro decenas de cartas intercambiadas entre 1967 y 1970, apareció su primer libro, titulado Adrede, a sus más bien tardíos 36 años.
En un país de poetas, del cual Paz y tres colegas suyos habían ofrecido una buena muestra en su reciente antología Poesía en movimiento, uno de los más asombrosos estaba, igual que el hijastro de Pablo Iglesias en México, colocado discretamente a la sombra. Cuando Paz elogió a Almela con encendidas palabras dirigidas a Joaquín Díez-Canedo y recomendó la publicación inmediata de su libro, el experimentado editor español reaccionó con sorpresa al saber que el poeta a quien Paz se refería era aquella persona algo indescifrable que había estado ya a sus órdenes en las labores editoriales. No era para menos, puesto que Paz acababa de escribirle, según contó el ya exembajador a Almela en carta fechada en París el 3 de marzo de 1969, que era “urgente e indispensable publicar al poeta más original entre los aparecidos, en América y España, durante los últimos diez años”.
Secretaría de BieneStar
Gracias al trabajo coordinado entre la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, y la coordinadora del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez en Aguascalientes, Jenny Parra se ha incrementado el número de estudiantes de nivel medio superior que reciben apoyo por parte del Gobierno de México para continuar con sus estudios.
Y es que datos estadísticos muestran que en este sector estudiantil es mayor la incidencia de abandono escolar, ello en mayor proporción por el tema económico. Sin embargo, las cifras señalan que éste ha disminuido en un 33 por ciento gracias a este programa federal, implementado por el Gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Es en este sentido, en Aguascalientes son 46 mil 577 estudiantes de nivel medio superior quienes reciben de manera puntual su beca de mil 750 pesos cada
bimestre; es decir, son 407 millones 548 mil 750 pesos los recursos que el Gobierno de México dispersa para la entidad cada ciclo escolar, que van dirigidos a los estudiantes de bachillerato, señaló Jenny Parra. La funcionaria federal agregó que los alumnos reciben este apoyo durante el tiempo que cursan la educación media o hasta 30 pagos.
Asimismo, indicó que en la entidad son 180 planteles de este nivel educativo los que forman parte del padrón de Becas para el Bienestar Benito Juárez. La capital del estado por su extensión territorial cuenta con el mayor número de becarios con 31 mil 227, seguido por el municipio de Jesús María con dos mil 652, y muy de cerca por Asientos, con dos mil 247 estudiantes becados.
Con estas acciones, el Gobierno de México deja claro que más que preocuparse, se ocupa en atender a los sectores más vulnerables de la población, premisa que llevan a cabalidad las funcionarias federales, Nora Ruvalcaba Gámez y Jenny Parra.
Organizada por el Dr. Victor Hugo Salazar Ortiz del Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el pasado viernes 11 de agosto del 2023 se llevó a cabo vía virtual la séptima sesión del “Seminario permanente de ética ambiental y animal”, cuya conferencia principal fue impartida por el comisionado nacional de bioética, el Dr. Patricio Santillán Doherty, además de contar con la participación del Mtro.
Gustavo Fernando Olaiz Barragán, subdirector de políticas públicas y bioética, y la Dra. Anayántzin
Paulina Heredia Antúnez, ambos integrantes de la Comisión Nacional de Bioética. La conferencia tuvo como tema principal “El uso de animales de laboratorio con fines de investigación en salud y el fortalecimiento de la revisión ética de protocolos”. El encargado de la introducción fue el Mtro.
Gustavo Fernando Olaiz, quien abordó el tema “Políticas públicas en salud con enfoque bioético”.
Tras explicar qué es la bioética y su presencia en la investigación científica a lo largo de la historia, resaltó la importancia de tener un marco normativo desde la perspectiva internacional que promueva una nueva conciencia acerca de los derechos universales, y que, a su vez, pueda ser la pauta para la bioética en México. Así mismo, apoyado del discurso de Eleanor Roosevelt, el Mtro. Olaiz explicó que los criterios mínimos éticos para la investigación con seres humanos y animales, el rigor metodológico y la protección de la integridad de los participantes deberían reflejarse dentro de nuestra Constitución Política, enfatizando que se trata del manifiesto cultural y ético del país, por lo que reflejará también los prejuicios de éste; además, señaló que las normas en torno a este tema a lo largo de los años no han presentado actualizaciones lo suficientemente eficaces, lo cual representa un problema que se debe resolver. Olaiz concluyó que en el ámbito de las políticas públicas, la bioética es un paradigma de protección no jurisdiccional de derechos humanos, es decir, que el quehacer de la Comisión Nacional de Bioética no es restrictivo ni está dentro del sistema punitivo: no busca castigar, sino incentivar la protección del derecho a la salud, tarea que presenta desafíos frente a la cultura del antropocentrismo, un marco regulatorio deficiente y prácticas institucionales y comerciales inescrupulosas.
La segunda ponencia estuvo a cargo del Dr. Patricio Santillán Doherty, quien dio inicio planteando la cuestión: ¿cuál es el lugar del hombre en el mundo? Para responder, el Dr. Santillán recurrió a “El árbol de la vida” de Leonard Eisenberg, gracias al cual pudimos observar que el ser humano es una de las especies más recientes en aparecer sobre la tierra, hecho que nos llevó a cuestionar la idea de “superioridad” del hombre frente al resto de la naturaleza y su impacto dramático sobre la misma. Tras evidenciar con estadísticas el enorme daño que las prácticas ganaderas han provocado a la biomasa vertebral terrestre y ponerlas en contraste con los avances científicos que han favorecido a disminuir dicho daño, el Dr. Santillán explicó que los objetivos primordiales de la bioética parten del hecho de que la supervivencia de los seres humanos no está garantizada, por lo que exhortó a la audiencia a cuidar lo que hacemos con la naturaleza. Posteriormente, con base en la Declaración de Helsinki, recalcó la necesidad de la producción de conocimiento que sustente la investigación en seres humanos y animales con tal de prevenir riesgos y proteger su integridad. Para lograrlo, fueron presentadas varias propuestas, entre las cuales se destacó:
* Un proceso de revisión unificada de los proyectos de investigación.
* Un comité de investigación y bioética unificado a nivel nacional, el cual implicaría cambios en la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.
Para finalizar, el investigador habló detalladamente acerca de la importancia del cuidado de los animales utilizados para experimentos en laboratorios y enfatizó que se trata de seres vivos sintientes que merecen respeto, también hizo un llamado a los investigadores para hacer conciencia acerca de la responsabilidad que implica su labor y del sustento ético del uso de animales en sus trabajos experimentales, señalando que el sustento legal en México se encuentra en la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999).
La última ponencia estuvo a cargo de la Dra. Anayántzin Paulina Heredia Antúnez. El foco de la plática fue evidenciar la falta de registros de bioterios a nivel nacional y la labor de la Comisión Nacional de Bioética ante tal situación. Se expuso que en México no se cuenta con censos que demuestren cuántos comités existen ni cuántas instituciones tienen registro de sus actividades con animales, por lo que la labor de la CONBIOÉTICA consiste principalmente en darle seguimiento a la percepción de prácticas de este tipo y cómo es su aplicación en el país. Por esta razón, ha sido necesario cuestionar a los comités de dichas instituciones con el fin de conocer su actitud ante los criterios mínimos éticos y las 3R (tres erres) propuestas por William Russell y Rex Burch. Las respuestas obtenidas han dejado al descubierto que, aunque la mayoría manejan animales en beneficio del humano, muy pocos han estado en capacitaciones de bioética.
La Dra. Heredia finalizó describiendo de manera amplia la operatividad y presencia del Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL), que se encarga de hacer una revisión anual de los proyectos, recabar evidencia fotográfica y hace visitas directas a los bioterios o granjas registrados. Llamó mucho la atención el que las instituciones revisadas no sigan los protocolos de seguridad ni ofrezcan suficiente información acerca de las investigaciones que realizan, además de que no tener justificación para métodos de muerte cuestionables y demostrar rechazo a las sugerencias sobre procedimientos adecuados.
La ponencia de la doctora concluyó con una lista de los problemas y limitaciones a las que debe enfrentarse cada CICUAL en la realización de sus labores, tales como:
* Saturación de actividades.
* Seguimiento incompleto de expedientes.
* Desconocimiento de las normas.
* Desconocimiento para la implementación de alternativas.
Molestia por las recomendaciones emitidas.
En resumen, la séptima sesión del “Seminario permanente de ética ambiental y animal” presentó con éxito información importante sobre el estado actual de las normas para la regulación de las investigaciones con animales, así como los desafíos y los aciertos de nuestro país en esta materia. Subyacente en todos los discursos estuvo la necesidad de incentivar la reflexión acerca del respeto que los humanos debemos demostrar a todos los seres vivos que conviven con nosotros en el planeta, sobre ser conscientes de nuestra responsabilidad como la especie que mayor impacto genera en el mundo y de las implicaciones que tiene la perspectiva desde la cual interactuamos con la naturaleza, ya que es necesario generar un cambio en conjunto para lograr reducir las consecuencias del ejercicio científico en beneficio del planeta y de todos sus habitantes, no sólo de la humanidad. Si desea acceder a la sesión completa, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://youtu.be/JSzkcK8hX3g.
/ Adán W. EchEvErríA-GArcíALa que para muchos es la obra maestra de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes parece el borrador de un preparatoriano que ha descubierto el sexo.
El verbo mexicano “Coger” (que en México se usa para hablar de tener sexo) y varias de sus conjugaciones, así como otras acepciones a la sexualidad, lo encuentras por todos lados:
1. "...lo que le gustaba al muy puerco. Cogerme en su oficina"
2. "...el deseo de volver a coger con María"
3. "y como que ya no tenía ganas de coger"
4. "en coger sobre una tumba"
5. "Me gustaría verla, coger con ella"
6. "después de leer, escribir y coger un poco"
7. "La verdad es que ya estaba harta de tener que soportar a sus amantes. ¿Por qué no te vas a coger a sus pocilgas?
8. "...no tengo a nadie mejor con quien estar y con quien coger"
9. "noches hechas para pasear o para coger"
10. "me hubiera ido a la cama con los dos, a coger hasta perder el sentido"
11. "Nunca llegamos a coger, Dolores y yo, pero fuimos buenos amigos".
12. "En México no debes coger mucho"
13. "una amiga arquitecta que quiso coger con uno de ellos"
14. "a mi general me gustaba coger en la habitación más retirada"
15. "Y después de coger a mi general le gustaba salir al patio a fumarse su cigarro"
16. "Le dije que si quería hacerme el amor (dije: si quieres coger conmigo) lo hiciera ahora"
17. "Si lo que quieres es coger, cojamos ahora"
18. "y nos fuimos a su habitación en donde nos dedicamos a coger como locos"
19. "Esa misma noche lo arrastré hasta el hotel Los Claveles, donde aún vivo, y cogimos hasta reventar".
20. "Ni noté cuando me vine. Por supuesto, alcancé a sacarla, siempre he tenido buenos reflejos".
21. "-Pues que se vino y yo me vine y nada más".
22. 'Hice el amor llevando la cuenta".
23. "Se vino quince veces"
24. "Yo me vine tres veces"
25. "En total estuvimos cuatro horas cogiendo".
26. "Hoy he cogido con Rosario de doce a cuatro y media de la mañana y he vuelto a cronometrarla. Se vino diez veces, yo dos."
27. "-¿Cogiendo? No, ni pensarlo.
28. "-¿Y siguieron cogiendo? -dije yo."
29. "- Pues sí, seguimos cogiendo, es decir ella siguió mamándomela"
30. "- Una noche me desperté y María estaba cogiendo con una sombra."
31. "mirarlos dormir y después seguir cogiendo"
32. "Entonces él simplemente no se corría (yo creo que por llevarme la contraria) y podíamos estar una noche entera cogiendo"
33. "pero también puede que se lo estén cogiendo"
34. "Lupe y yo estábamos en nuestra habitación, cogiendo, cuando la puerta se abrió"
35. "Sobre la cogida de la noche anterior con Lupe, todo sigue envuelto en el misterio".
36. "...tienes un vergón que vale su peso en oro -dijo Brígida"
37. "Cogemos, nos duchamos, dejamos que el vapor nos asfixie".
38. "Hacemos el amor en la cabina del baño"
39. "He decidido no volver a acostarme con María nunca más"
40. "Luego hacemos el amor hasta que ella se duerme".
41. "Esta noche he cogido con Rosario tres veces. Ya estoy sano."
42. "En determinado momento, sin embargo, Don Crispín se volvió y me preguntó cuánto me cobraría por acostarme con él". Seguro estoy que existen más ejemplos, pero dejo acá algunos de ellos evidenciando que puedes haberte hartado. Imagínate leyendo la novela, si no sale del mismo tema.
Y pensar que, con esta “fenomenal literatura”, en 1998, esta novela se ganó el XVI Premio Herralde de Novela, siendo jurados Salvador Clotas, Juan Cueto, Paloma Diaz-Mas, Luis Goytisolo, Esther Tusquets y Jorge Herralde. No quiero imaginar los trabajos que llegaron al concurso ese mismo año. ¿Tan malas serían todas las demás novelas?
O tal vez se hizo merecedora del premio por estos aspavientos del tremendismo literario:
"Dentro del inmenso océano de la poesía distinguía varias corrientes: maricones, maricas, mariquitas, locas, bujarrones, mariposas, ninfos y filenos.”
Y acá empieza el listado que Bolaño pone en uno de sus personaje (wow, qué atrevido autor, denle el premio de novela, por favor, que se lo den, me imagino al jurado):
"Walt Whitman, por ejemplo, era un poeta maricón. Pablo Neruda, un poeta marica. William Blake era maricón, sin asomo de duda, y Octavio Paz marica. Borges era fileno, es decir de improviso podía ser maricón y de improviso simplemente asexual. Rubén Darío era una loca, de hecho la reina y el paradigma de las locas. (...) Los poetas tipo Carlos Pellicer eran, por regla general, bujarrones, mientras que poetas como Tablada, Novo, Renato Leduc eran mariquitas."
El comentario que vierto no es mojigatería sino evidencio el facilismo con el que Bolaño llena páginas sin ton ni son usando este tipo de discursos. Páginas y páginas, escena tras escena para darle la vuelta a lo mismo, que se puede resumir así:
Un joven de 17 años, en un taller conoce a unos inadaptados que se dicen poetas, que quieren ir en contra de la literatura de su época y quieren crear una vanguardia; pero lo único que el joven hace con ellos es drogarse, beber, parlotear, robar libros y coger. Pierdo la virginidad con meseras de cantinas de mala muerte, y con la hija de una familia de burócratas con algo de dinero, quien junto con su hermana forman parte del mismo grupo de amigos-poetas inadaptados. Estas chicas tienen una amiga prostituta, que al mismo tiempo es “amiguita” de su padre, quien la esconde de un hotel, para que el “padrote” de la chica no la lastime. Cuando la descubren la esconden en su casa, pero son sitiados por días por el “padrote” con amigos policías. Los poetas inadaptados, la prostituta y el joven ex virgen, rompen el cerco y huyen a Sonora, buscando el paradero de quien fuera una poeta estridentista. El joven y la prostituta se enredan, los poetas inadaptados están dedicados a encontrar a la veterana poeta, hasta que dan con ella, justo cuando el padrote y su amigo policía corrupto los encuentra. Los alcanzan en el desierto, los poetas inadaptados vencen
/ niza RiveRaLa 12ª edición de Pixelatl se realizará del 5 al 9 de septiembre en Guadalajara, Jalisco (por segunda ocasión), con distintas novedades como la incorporación de una nueva sección “Diálogos”, en donde se discutirá el tema de la Inteligencia Artificial en la animación que tanto ha permeado en Hollywood en los últimos meses.
El festival más importante de su tipo en el continente tendrá como sede a Ciudad Creativa Digital, y como parte de ella a más de un centenar de artistas, ilustradores, estudios, productoras, escritores, guionistas, animadores y expertos del mundo de los cómics, animación y videojuegos a nivel internacional, mediante talleres, clases maestras, mentorías, proyecciones y conferencias magistrales, en donde los asistentes podrán actualizarse y crear más Networking.
Proceso a seguido desde hace algunos años al festival y las actividades en las que ha participado, como en el Festival Internacional de Animación de Annecy en Francia, en donde representó al país -entre muchos otros proyectos- en junio pasado; al respecto José Iñesta, fundador y director de Pixelatl, recordó sobre Annecy: “A México le fue bien como país, hubieron más de 300 mexicanos en Francias, muchos directores y creadores, tuvimos nueve programas de cortometrajes sobre la historia de la animación en México y nuevas propuestas. Además Annecy se enamoró de México, la ciudad se volcó hacia nuestro país”.
Explicó que como parte del programa se presentaron 11 cortometrajes históricos de la animación en México, mismos que se remasterizaron para la ocasión, pues no estaban digitalizados, y que prácticamente son inéditos. Este programa, y gran parte de la programación mostrada en Annecy se podrá gozar en la 12 edición de Pixelatl.
“Habrá una nueva sección ‘Diálogos’, sobre las propuestas a futuro, lo hemos visto con la huelga de actores y guionistas en Hollywood, la violencia política que
Miller, que se disfrutan, se aprecian, al leerlas uno dice: Wow!
Lo que no me ha ocurrido con esta obra de Bolaño.
Ya, ya, ya sé que es un chamaco que descubre que puede coger. Ya basta. Ya me di cuenta de que son jóvenes putañeros jugando a ser "poetas malditos", "nuevas vanguardias", ya, ya lo entendimos. ¿Es todo lo que puedes decir, es lo mejor que lo puedes escribir?
Es la parte más extensa del libro. Leemos por morbo, desde luego; he acá una gran oportunidad. Alguna sonrisa puede arrancarte este fragmento.
a aquellos personajes peligrosos, y en la reyerta asesinan de dos balazos a la poeta estridentista: “habíamos encontrado a Cesárea sólo para traerle la muerte”.
Cualquier cuento o novela de El Marqués de Sade (apelando a mucha mayor brevedad) y no te harta con sexo y violencia, porque hay reflexión, arte, filosofía. De lo que carece Bolaño en esta obra. Historia del ojo de Bataille es una brevedad de sexo y violencia y es genial. O dos de las novelas de Houellebecq: Ampliación del campo de batalla y Las partículas elementales. Así como toda la obra de Henry
Léanse de nuevo El guardián entre el centeno de Salinger, no se necesitan tantas páginas para crear a una juventud desencantada de la academia, la moral, la familia, la sociedad.
Los detectives salvajes (1998) está dividida en tres partes:
I. Mexicanos perdidos en México (1975) es la parte más débil. Todo apunta a que con esta parte abandonarías la novela. No comprendo al jurado que decidió seguir. Diario que avanza del 2 de noviembre al 31 de diciembre.
II. Los detectives salvajes (1976-1996); fragmentaria, en la que el autor decide contar chismes literarios de México y algunos autores, mezclado con ficción.
III. Los desiertos de Sonora (1976). La continuación de la primera parte. De nuevo el diario, comienza el 1 de enero, y termina el 14 de febrero. La búsqueda "detectivesca" de la "poeta estridentista" Cesárea Tinajero; para encontrarla y verla morir asesinada en una reyerta ridícula, en que dos jóvenes malos poetas, que dicen toda la novela rehuir los pleitos, logran desarmar y asesinar a un "chulo" experto en el uso del cuchillo, y a un "policía" experto en armas.
Un absurdo total, que por momentos parece que puede tener algún interés, pero que no termina por funcionar, al menos no para mí.
Para mí es una obra totalmente prescindible en la tradición literaria. No me parece digna de recibir ningún premio, como le fuera concedido. Si pueden, aprovechen el tiempo y lean cualquier otra cosa. Pero no me crean. Si se animan, dense el valor y lean las más de 600 páginas que la conforman.
existe en todo el mundo, las crisis que vivimos en diferentes niveles, todo ello hace un clima muy convulso, y si a eso le sumas la ‘quiebra’ de las plataformas de streaming que no han generado negocio, y la Inteligencia Artificial, la falta de identidad de género, etcétera”.
“Esta sección es para escucharnos como industria y empezar a ver qué hacemos en un futuro, está dedicada a la exposición, al diálogo, como sector-industria y ver cómo llegamos a un mejor futuro, y lo mejor de todo es que serán los especialistas de la industria los que formarán parte de todo esto.
- Lo importante es empezar a comunicar propuestas, por eso vamos a traer a diferentes voces, no solo afecta a la industria artificial, lo que nos toca es la parte de la IA que va orientada a reemplazar a actores y guionistas, porque cuando vivimos un ambiente de consolidación la apuesta va a spin off y cosas garantizadas, ahora queremos un nuevo bob esponja pero la apuesta es una nueva temporada en lugar de crear al siguiente Bob Esponja, ahora mismo sucede eso, no hay nuevas fórmulas, nuestra apuesta es nuevos contenidos, nuevas historias, y eso lo podemos hacer nosotros.
- Hablas de reemplazo de actores y guionistas, pero por otro lado hay quien dice que no se va a llegar a esto…
- Es que ya existe el Chat GTP te puede hacer una historia, lo vivimos el año pasado cuando el jurado puso en vivo al Chat GTP a responder lo que pensaban del trabajo que ganó, lo vivimos.
- Entonces ¿Hay de qué preocuparse?
- Es que existe la herramienta pero es eso, herramientas, el corazón de esta industria son las historias y eso es irremplazable.
“El problema de las plataformas de streaming es que no se dictan por contenido, Netflix cotiza con Apple e Intel en la bolsa de valores, sus ingresos y modelo de negocio no está orientado a utilidades, a tener suscripciones, destruyen el modelo de televisoras y casas productoras, y no dan regalías a artistas, se destruyó el modelo de negocio de contenidos porque no está enfocado en las historias, también se rompió el tema de licencias, juguetes y todo lo que podía migrar de un contenido animado, vivimos un momento de cambios, por eso la propuesta de Diálogos es sentarnos a platicar.
Iñesta afirmó que se trata de una edición única y muy particular, además de que este año gran parte de las actividades se podrán ver en streaming.
Los invitados… Entre los participantes de este año en Guadalajara se encuentran Tristán Óliver, fotógrafo de las aclamadas películas de Wes Anderson, Crónica Francesa, Fantastic Mr. Fox e Isla de Perros, así como películas de animación emblemáticas como Loving Vincent, Chicken Run, Wallace & Gromit (Aardman).
También Liz Marshall, actual vicepresidenta de Producción en Warner Bros. Animation que acude al festival expresamente para conocer estudios y artistas mexicanos y latinos que cada año se dan cita en el evento y que empiezan a destacar internacionalmente. Y el destacado autor de cómic y director Alberto Vázquez, que ha llevado sus increíbles novelas gráficas y personajes a la pantalla grande con éxitos indie como Psiconautas y Unicorn Wars.
Monica Mitchell, jefa de producción de la franquicia Rick and Morty; el mexicano
Alonso Ramírez Ramos, ganador de varios premios Annie y Emmy por su trabajo para Disney y co-productor ejecutivo de la película de Steven Universe; la ilustradora Yingjue Chen, diseñadora de producción de los largometrajes de animación producidos por Netflix; Hal Hickel, supervisor de animación de las series animadas de Star Wars; Cara Speller, productora del corto animado ganador del Oscar 2023, entre otros. Además, como parte del programa se darán adelantos de dos películas animadas actualmente en producción: Batman Azteca, dirigida por el mexicano Juan Meza León, y Frankelda y el príncipe de los sustos, largometraje en la técnica Stop Motion dirigido por los hermanos Arturo y Roy Ambriz y completamente producida en México.
Entre los invitados también se encuentran ejecutivos de Walt Disney Company, Sony Animation Pictures, Nickelodeon, la BBC, PBS (televisión pública de Estados Unidos), Gaumont Animation (Francia), Sesame Workshop (productores de Plaza Sésamo), Cartoon Network, por mencionar algunos, así como directores y artistas reconocidos de Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Ecuador, España, y México, que compartirán su conocimiento en conferencias, talleres, sesiones de dibujo en vivo, y dinámicas de mentoría.
Para los artistas emergentes habrá actividades de reclutamiento con la participación de compañías como Netflix, Bento Box, Sesame Workshop y Titmouse, por mencionar algunas. El también evento cuenta con una Feria artística donde participan estudios y empresas mostrando sus últimos trabajos, además de contar con showroom de videojuegos mexicanos que están por salir, un callejón del artista y este año, un museo de GIFs.
Con el propósito de desarrollar en los estudiantes las habilidades físico-mentales que contribuyan a su crecimiento personal y favorezcan un ambiente sano de convivencia, la Universidad Autónoma de Aguascalientes oferta para su semestre agosto-diciembre 2023 más de 90 clubes deportivos disponibles para todos los educandos de nivel licenciatura e ingenierías.
Según explicó el Jaime Rodríguez Macías, encargado del fomento a la cultura física y el deporte de la UAA, el área
Rayados de Monterrey fue el último equipo de la Liga MX en quedar fuera de la Leagues Cup. Los dirigidos por Fernando Tano Ortiz sucumbieron 2-0 ante el Nashville en el Estadio Geodis Park.
Las acciones no tardaron en llegar en la semifinal de la Leagues Cup, pues al minuto 11, Hany Mukhtar disparó cruzado de derecha para abrir el marcador. Sin embargo, el silbante anuló el gol por un supuesto fuera de juego que no resultó evidente.
deportiva cuenta con una amplia gama de cursos distribuidos en más de 30 diferentes disciplinas impartidas en turno matutino, vespertino y sabatino. Dentro de estas actividades destacan: acondicionamiento físico, atletismo, bádminton, baloncesto, béisbol, gimnasio, futbol soccer, gimnasia, judo, karate do, levantamiento de pesas, natación, softbol, spinning, tae kwon do, tenis, voleibol de sala, voleibol de playa, yoga, ultimate frisbee y zumba. Es importante señalar que tradicionalmente y gracias a la basta oferta deportiva de la UAA, la demanda en el
UAA semestre agosto-diciembre para estos cursos es de las más altas, toda vez que las variadas actividades y los múltiples horarios permiten que sean más alumnos los que se inscriban, mismos que a su vez, tienen la posibilidad de liberar sus créditos de formación humanista a través de estos clubes.
Para formar parte de estos grupos, el estudiante debe inscribirse por medio de E-SIIMA en las fechas programadas las cuales comprenden las dos primeras semanas de cada semestre. Desde el sitio virtual, los universitarios pueden consultar la oferta completa y registrarse.
La World Aquatics anunció la creación de la categoría abierta “para nadadores de todos los sexos” en la próxima Copa del Mundo de Berlín. La Federación Internacional de Natación (World Aquatics) dio a conocer la creación de una nueva categoría en la que podrán competir nadadores de todos los sexos e identidades de género.
La Copa del Mundo se celebrará en Berlín del 6 al 8 de octubre, y será ahí donde se incluirá por primera vez la categoría Open en las pruebas de 50 y 100 metros de todos los estilos. “Cuando World Aquatics aprobó su política de elegibilidad para las categorías masculina y femenina, nos comprometimos a explorar la creación de una categoría abierta. Y fieles a nuestra palabra, un grupo de expertos ha trabajado para hacer esto realidad. Me gustaría agradecer a todos aquellos que han ayudado a World Aquatics a tener esta oportunidad”, dijo Hussam Al-Musallam, presidente de World Aquatics en un comunicado de prensa.
Cabe destacar que en 2022 la ex FINA prohibió a los deportistas transgéneros participar en los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo.
final de la Leagues Cup será sin clubes mexicanos
World Aquatics crea la “categoría abierta” para deportistas transgénero
Hace unos un par de días vi en redes sociales el comentario de una persona que cometió la osadía de proponer un punto de vista crítico respecto al concierto que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ofreció el pasado viernes 11 de agosto en el sitio que todavía es su casa, el Teatro Aguascalientes, fue el segundo concierto del tercer capítulo de cuatro que integran el programa de trabajo de la OSA en este año 2023 y fue un tributo al grupo de Thrash Metal de Los Angeles, pero con residencia en San Francisco, California llamado Metallica. Al buen amigo le llovió, algunos comentarios incluso llenos de coraje simplemente por el hecho de que este buen parroquiano dijo que no le había gustado y exponía las razones por las que no le gustó. Bien, pues yo ahora me dispongo a ofrecer, responsable y libremente mis comentarios de este concierto, el grupo es Ahrsis, entiendo que son originarios de Aguascalientes y su perfil, como es evidente, es el metal. Ignoro si Ahrsis tiene obras propias, supongo que sí, pero en este caso fue exclusivamente un tributo a Metallica, una de las cuatro grandes del Thrash Metal, las otras tres son Anthrax, Megadeth y Slayer, aunque para mi gusto es una grosera omisión dejar fuera a Testament, para quien esto escribe, Alex Skolnick es inobjetablemente, el mejor guitarrista del género, pero no es tema de esta entrega hacer un análisis del Thrash Metal, ya habrá ocasión para hablar sobre eso, el asunto aquí es el segundo concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
El Teatro estaba lleno desde temprano, pero después nos ocupamos del asunto del ingreso del público, por lo
pronto hablemos un poco de lo que sucedió en el escenario. Como ya lo comenté, el grupo Ahrsis fue el invitado para tocar con la Sinfónica en este tributo a Metallica. En realidad no me gustó el repertorio seleccionado para este concierto, pero esto es sólo cuestión de gustos. Por otra parte, el sonido no nos permitió escuchar al guitarrista muy bien, al inicio del concierto no se escuchaba, poco a poco las cosas fueron mejorando, y con el baterista sucedió que la tarola se escuchaba desproporcionadamente más fuerte que el resto de los tambores y esto dificultaba una mejor percepción de trabajo del baterista, que por supuesto, buen músico, sin duda.
En el caso del cantante, bueno, lo sentí fuera de lugar, posiblemente le pesó ver el teatro lleno, incluso comentó durante el concierto que nunca habían tocado ante una audiencia tan numerosa y posiblemente se puso nervioso. En lo personal me mareó verlo caminar durante todo el concierto, prácticamente sin descanso, incluso en ocasiones con movimientos grotescos, al extremo de que los desplantes hechos por el actor Jack Black en la película School of Rock me parecieron extremadamente estéticos.
Por otra parte, me pareció de muy mal gusto referirse al director huésped para este concierto simplemente como el maestro Emmanuel, y en algunas ocasiones simplemente como Emmanuel, yo no sé si ellos sean muy cuates, pero por respeto debió referirse a él como el maestro Siffert, no sé si habrá olvidado su apellido o es que así es él, porque cuando hacía algún comentario del cantante y segundo guitarrista de Metallica, se refería a él simplemente como James, en lugar de James Hetfield.
Esta situación me pareció desafortunada, pero lo que sí me gustó mucho es que los arreglos sí permitieron el lucimiento de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, finalmente es la Sinfónica la gran protagonista.
Finalmente, y con respecto a las entradas, vi algunos comentarios en redes sociales sobre el tema, alguien cometió la grosera desfachatez de decir de manera por demás irresponsable, que sólo así la Sinfónica llena el Teatro o con conciertos como la Novena, así decía nada más, supongo que se refería a la Coral de Beethoven, o con Vivaldi o Carl Orff, y nada es más falso, las entradas a cada uno de los conciertos de la Sinfónica no dependen del grupo invitado en el caso de un tributo, ni de si se toca la Coral de Beethoven, el Réquiem de Mozart o Carmina Burana de Orff, depende sobre todo de la promoción que se haga de los conciertos, ya no se convoca a ruedas de prensa ni se hace la promoción a la que en otros tiempos estábamos acostumbrados, publicar boletines y compartir en redes sociales no basta, recordemos que en tiempos del maestro Barrios como director titular de la OSA, el promedio de entrada a los conciertos era de arriba de las 900 personas, es decir, si se quiere se llena en teatro cada semana, sólo es necesario definir las estrategias. Recuerdo que había un camión que llevaba gratuitamente a las personas que deseaban asistir al concierto definiendo un punto de encuentro, y al terminar el concierto, igualmente sin costo,se regresaban a esas personas al lugar de partida, de verdad, sí se puede, y claro, disfrutar de la Sinfónica lo vale, lo vale todo.
Este viernes 18 de agosto tenemos el que para mi gusto es el mejor programa de la temporada, se interpretará un arreglo para ensamble de metales que hizo el maestro Jonathan Wilson, principal de la sección de cornos de la OSA, del Concierto No,2 en la menor, BWV 593 de Vivaldi/ Bach y después del intermedio la inmensa Sinfonía No.3 en re menor de Anton Bruckner, el llamado Trovador de Dios. La cita es este viernes 18 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes. Por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.
La agencia de representación de actores Carey Dodd Associates anunció la muerte del actor Darren Kent, el viernes 11 de agosto, a los 36 años, a causa de problemas congénitos en la piel y los huesos, aunque la causa no ha sido confirmada.
“Con profunda tristeza tenemos que decirles que nuestro querido amigo y cliente Darren Kent falleció pacíficamente el viernes. Sus padres y su mejor amigo a su lado. Nuestros pensamientos y amor están con su familia en este momento difícil. DEP mi amigo”, escribió la agencia en la red social X.
El actor británico sufría crónicos problemas de salud como artritis, osteoporosis y una extraña afección en la piel. En 2012, su condición médica le sirvió para personificar a un joven con una enfermedad en la piel en el cortometraje “Sunny Boy”, con el cual ganó un galardón en los Premios de Cine Independiente Van D’or.
Hizo carrera hasta encarnar a un cabrero habitante de la Bahía de los Esclavos en Games of Thrones. Apareció en el drama serial de televisión británico EastEnders y, en 2012, en la película Blancanieves y la leyenda del cazador”.
También participó en la adaptación de la BBC de Los Miserables o Shameless. Su penúltimo trabajo ya estrenado fue la película Calabozos y dragones: honor entre ladrones y el último fue Alleviate, cinta en la cual era protagonista, pero no se ha estrenado aún.
Kent nació y creció en Essex, Gran Bretaña. Su fama llegó en el episodio 10 de la cuarta temporada de Juego de Tronos, titulado El niño. Kent es el encargado de presentarle el cadáver calcinado de su hija a Daenerys Targaryen, reina de Dragones, debido al fuego provocado por éstos.
Su dolor conmovió a Daenerys, que encadenó a sus dragones, provocándose un conflicto interno en Khaleesi, como también era llamado el personaje interpretado por la actriz Emilia Clarke.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), a través de Cinema Universidad, convoca al público en general y comunidad universitaria, a disfrutar del Festival de Cine Europeo 2023, que se llevará a cabo del 16 al 20 de agosto del año en curso.
Juan Pablo Castañeda, encargado de eventos culturales del Departamento de Difusión Cultural de la UAA, afirmó que, en colaboración con la Cineteca Nacional y la delegación europea de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se promueve este ciclo de películas con el propósito de incentivar la reflexión entre los amantes del séptimo arte, derivado de las temáticas universales que aborda, entre las que destacan relaciones humanas y migración, así como situaciones en las que la imaginación, la magia y la comedia, se hacen presentes.
Esta selección contempla lo mejor del cine europeo de los últimos tres años concentrado en cinco películas de nueve países: el 16 de agosto se proyecta La infancia de Imad de Zahavi Sanjavi (Suecia-Letonia- Irak); el día 17 Miss Viborg, de Marianne Blicher (Dinamarca-Argentina); para el 18, Ramona, de la dirección de Andrea Bagney (España); el 19 La vida fácil de Orso Miyakawa y Peter Miyakawa (Italia); y el ciclo se cierra el día 20 de
agosto con En el fuego de Daphne Charizani (Alemania-Grecia).
El acceso a este festival es gratuito, los interesados en asistir pueden realizar un pre-registro para fines de agilizar el ingreso al recinto, para ello, únicamente deberán enviar un correo a eventosculturales@edu.uaa.mx.
Es importante destacar que la proyección de los filmes se llevará a cabo en el auditorio Dr. Pedro de Alba de Ciudad Universitaria (CU), con una función por día en punto de las 6:00 de la tarde. Para mayor comodidad, se recomienda a los asistentes arribar media hora antes de la función y hacer uso del estacionamiento ubicado entre el edificio 1A y la Infoteca “Dr. Alfonso Pérez Romo”. El ingreso al auditorio se efectuará por la Plaza de las Banderas de C.U.
Quienes tengan mayor interés en este festival y en las diversas acciones que realiza el Departamento de Difusión Cultural de la UAA, pueden consultar las redes sociales @culturauaa y suscribirse al grupo de noticias en el whatsapp 449 910 74 29.
UAA presenta el Festival de Cine Europeo 2023 en colaboración con la Cineteca Nacional
Muere Darren Kent, actor de Juegos de Tronos
Durante el ciclo de cine se proyectarán cinco películas de nueve países
Mizaru, Kikazaru, Iwazaru y López Obrador, los monos de la Cuarta Transformación que No ven el Mal, No escuchan el Mal, No hablan del Mal y Hacen chistes sobre el Mal
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASLa empresa de juguetes Mattel lanzó una edición limitada de su nueva Barbie. Se trata de una muñeca que rinde tributo a María Félix La Doña (1914-2002). Con Barbie Signature-Tribute Collection de María Félix la empresa Mattel buscó reflejar la esencia de la diva de la época del Cine de Oro mexicano.
La muñeca presenta un muy elegante vestido en tonos negros y dorados, accesorios meticulosamente diseñados -como guantes y joyería- y una mascada de tul. También muestra la característica tal vez más emblemática de la actriz: la “ceja alzada”.
La preventa ya está disponible en la plataforma de Amazon desde el 15 de agosto, designado Día Nacional del Cine Mexicano. A partir del 17 de agosto también estará a la venta en Palacio de Hierro, Liverpool, Coppel, Walmart y Juguetrón. El costo de la Barbie María Félix será de mil 500 pesos e incluye certificado de autenticidad de Mattel.
MAríA Félix, “lA doñA” María de los Ángeles Félix Güereña es el nombre completo de María Félix, nacida el 8 de abril de 1914 en Álamos, Sonora. Hija del militar y político B ernardo Félix Flores y de Josefina
llevó a Enrique a Guadalajara. María Félix tuvo que alcanzar la fama para recuperar la custodia de su hijo.
Su carrera artística se inició en 1943, en la cinta El Peñón de las Ánimas, con Jorge Negrete. Siguieron María Eugenia, La china poblana, Doña Bárbara y La mujer sin alma. En 1946 participó en La devoradora y Vértigo.
Sus primeras películas en el extranjero las actuó en España, entre ellas Mare nostrum (1948), Una mujer cualquiera (1950) y La noche del sábado (1950). En 1951 participó en la coproducción francoespañola La corona negra (1951).
En Italia participó en las películas Incantesimo trágico (1951) y Mesalina (1951). En 1952 trabajó en Argentina en La pasión desnuda. Ese mismo año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien trabajó en 1953 en El rapto.
Güereña Rosas, tuvo once hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, Mercedes, Fernando, M aría Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana María del Sacramento.
El Club Necaxa informa que Jhon Carlos Chancellor Cedeño es el nuevo futbolista de los Rayos para el torneo Apertura 2023.
El defensor originario de Ciudad Bolívar, Venezuela, cuenta con una trayectoria importante. Jhon tuvo sus inicios como profesional con los Mineros de Guayana, además de haber defendido la casaca del Deportivo Lara y Deportivo La Guaira, todos en su natal Venezuela.
A partir del año 2017, Chancellor vistió distintas camisetas, experimentando el futbol en diferentes Ligas Profesionales, como el Delfín en Ecuador, Anzhí Majachkalá en Rusia, Al-Ahli Doha en Qatar, Brescia en Italia, Zaglebie Lubin en Polonia y Coritiba de Brasil.
Jhon Chancellor se caracteriza por ser un jugador muy sólido en la marca, transmitiendo mucha confianza y seguridad a sus compañeros. Estas cualidades le han permitido representar a su país en más de 30 ocasiones, jugando en Copa América y las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.
Jhon Chancellor llega al equipo dirigido por Rafael Dudamel para aportar experiencia al equipo de Aguascalientes.
En 1931, a la edad de 17 años, se casó con Enrique Álvarez Alatorre, con quien procreó a su único hijo, Enrique Álvarez Félix. Se divorció en 1938. Un día, Alatorre la visitó en la Ciudad de México y se
Tras el fallecimiento de Negrete, el 5 de diciembre de 1953, María Félix filmó en 1954 Camelia, acompañada por Jorge Mistral. Después decidió regresar a Europa. En Francia apareció en las películas La Bella Otero (1954), French Cancan (1954) y Les Héros sont Fatigués (1955).
AlAn Santacruz FarFán Victor Hugo Salazar Ortiz EnriquE F. PaSillaS Pineda rodolFo POPOca PercheS José luis Eloy MOraleS Brand JEsús Antonio de la tOrre rangel