Prohibirían artistas de narco-corridos en el Palenque: Nancy Gutierrez
La presidenta de la Comisión de Seguridad considera este lugar un espacio público estatal La decisión estaría orientada principalmente por la seguridad de los visitantes de otros estados, ya que en algunas ocasiones se ha registrado inseguridad en eventos donde se presentan estos artistas
Ely RodRíguEz 11
Comparece secretario de Finanzas ante el Congreso del Estado para desglosar el Paquete Económico 2025
Municipio plantea Ley de Ingresos 2025 sin deuda ni nuevos impuestos
Renata Novales propuso campaña para concientizar sobre el acoso callejero
Regidora Karla Espinoza solicita que el presupuesto del 2025 refleje necesidades de la ciudadanía
Staff 10
Staff 12
KaRla liSSEth ÁvaloS gaRcía 24
KaRla liSSEth ÁvaloS gaRcía 10
uno dE cada doS mExicanoS tRabaja En la infoRmalidad: gERaRdo SÁnchEz
Ely RodRíguEz 15 | foto cRiStian dE liRa
10 PESOS
AÑO 5 • NÚMERO 1266 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
La Purísima... GriLLa
Round 1: la ley de IngResos
El cabildo sorprendió en la sesión abierta realizada ayer, donde se abordó un tema crucial: la Ley de Ingresos para el próximo año. El regidor Enrique Sánchez, de Morena, tomó la palabra para señalar que la propuesta del paquete económico perjudica a los ciudadanos de la capital, al incluir incrementos en derechos que superan la inflación en comparación con el año anterior. También cuestionó quién asumiría el cargo de titular de Finanzas y, por tanto, la responsabilidad de administrar los recursos a analizar. Mientras hablaba, las expresiones de incomodidad de la regidora Cindy Alejandra Ruvalcaba no pasaron desapercibidas . Se sujetaba la frente, miraba hacia abajo y luego volteaba a ver al alcalde Leo Montañez, esperando que su compañero concluyera.
Round 2: no puede habeR gobIeRnos RIcos con pueblos pobRes
La regidora Ivon González, también de Morena, intervino para enfatizar el aumento en el impuesto predial y cuestionar cómo se pretende recaudar 100 millones de pesos . En su discurso, al estilo morenista, subrayó la importancia de la austeridad y de priorizar a los ciudadanos más desprotegidos. Aludió a frases propias de la Cuarta Transformación, como que “no puede haber lujos ni riqueza en un gobierno mientras sus ciudadanos carecen de los servicios más elementales”.
Round 3: ¿y el secRetaRIo de FInanzas de la capItal?
El regidor de Morena, Abdel Luevano, aprovechó su turno para exigir al alcalde Leo Montañez celeridad en la designación del secretario de Finanzas. Criticó que las multas por falta de pago del predial o de créditos fiscales resultan desproporcionadas, ya que la ley otorga al municipio atribuciones discrecionales para imponer sanciones que van desde el 25% hasta el 100%, algo que él considera injustificado. Finalmente, propuso que las sanciones se reduzcan en caso de retraso en los pagos.
Round 4: la ImpoRtancIa de constRuIR acueRdos El regidor Alejandro Serrano defendió que los recursos proyectados para el próximo año buscan mejorar los servicios para que la ciudadanía de la capital disfrute de una mejor calidad de vida . Justificó que el incremento en el pago de derechos en la nueva ley se ajusta a la inflación y, en tono amigable, afirmó que estiman una inflación del 4.5%, aunque esta cifra podría ser mayor. Serrano también defendió al alcalde y recriminó a los regidores de la Cuarta Transformación por los recortes presupuestales y la desaparición de fondos que benefician a los municipios . En tono conciliador, los invitó a ser una oposición responsable y a no votar en contra de los dictámenes sin razón, sino a participar en la construcción de acuerdos.
Round 5: la tRanspaRencIa ante todo
La regidora Karla Espinoza anticipó que Movimiento Ciudadano apoyará a la administración actual en la aprobación de la Ley de Ingresos , con la expectativa de que realmente se destinen recursos para mejorar los servicios públicos y se ejerzan de manera transparente.
Round 6: un gobIeRno FedeRal RIco con munIcIpIos pobRes
El regidor Toño Guerrero señaló que, si bien el proyecto de la Ley de Ingresos contiene algunos aspectos mejorables, los incrementos en los cobros son proporcionales a la inflación . Afirmó que no se están introduciendo nuevos impuestos ni cobros adicionales, como algunos han insinuado, y defendió que la propuesta es austera. Solicitó a los regidores de Morena que gestionen un mayor acercamiento con la Federación para aumentar el recurso que se destina a los municipios. Con ironía, concluyó su intervención diciendo: “No puede haber un Gobierno Federal rico con municipios pobres”, un mensaje directo para sus colegas de Morena.
Round 7: FRankensteIn en el cabIldo de la capItal
La regidora Martha Márquez denunció que el documento base de la propuesta de la Ley de Ingresos contenía errores ortográficos y de técnica legislativa , describiéndolo como un “Frankenstein” que refleja esfuerzos aislados, sin coherencia. Señaló que no hay avances en el tema
del agua y que la ciudadanía no percibe mejoras entre Veolia y MIAA: el servicio es deficiente y el costo es mayor. Al finalizar, advirtió a los ciudadanos que el próximo año pagarán un 7% más en su recibo de agua.
Round 8: FInalmente se apRobó
El regidor Juan Manuel Gómez explicó que los incrementos en las tarifas de agua se deben principalmente a los mayores costos de servicios de la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua Por su parte, su excompañero del PRI, Gustavo Granados, aprovechó para felicitar a los ciudadanos por su compromiso en el pago de contribuciones. Argumentó que Movimiento Ciudadano votará a favor de la Ley de Ingresos, pues luego analizarán el presupuesto de egresos en profundidad, y aprovechó para hacer un llamado a MIAA a revisar las cuentas elevadas de los usuarios. Finalmente, el proyecto de Ley de Ingresos fue aprobado con 13 votos a favor, cuatro en contra y ninguna abstención .
app, asocIacIones pegadas al pezón: alFéRez dIxIt
Durante la sesión del Congreso del Estado, el diputado morenista Fernando Alférez hizo gala de su elegancia, elocuencia, verbigracia, química, retórica y sistema decimal, al señalar que las APP no se trataban de asociaciones público-privadas (APP), es decir, un acuerdo entre el sector público y el sector privado para la prestación de servicios o labores, sino que se trata de asociaciones pegadas al pezón. Lo anterior como parte de los múltiples cuestionamientos que las bancadas morenistas formularon a Alfredo Martín Cervantes García, secretario de Finanzas del estado, quien acudió a comparecer ante las y los legisladores del estado en el marco de la presentación del presupuesto del estado para el próximo año. En este ejercicio de diálogo, las y los diputados morenistas aparentemente recuperaron su unión para tratar de sacar de sus casillas a Cervantes García, quien conservó la calma en todo momento y atendió las múltiples inquietudes de las y los legisladores, demostrando que, finalmente, tiene experiencia de sobra en la gestión de las finanzas del estado. Dicho de otro modo, la insistencia de las bancadas de Morena en el Congreso lejos de sacar de sus casillas al secretario Alfredo Martín Cervantes García, lo que lograron fue consolidarlo y dejarlo muy bien parado, a pesar de que Alférez se sacó los pezones de las APP.
la del estRIbo
El Sistema Anticorrupción nació como una respuesta a la necesidad de coordinar a diversas autoridades clave en la lucha contra el abuso de poder, y su éxito depende de la representación de un ciudadano cuya probidad garantice la eficacia del sistema
Es lamentable que la figura de Salvador Vázquez Caudillo no logre alcanzar esa eficacia. No ha podido convocar ni reunir el quórum necesario para realizar asambleas con los miembros de la Junta de Gobierno; además, solo uno de ellos asiste presencialmente a las sesiones, mientras que los demás participan en línea para evitar la prepotencia de Vázquez Caudillo.
En su labor previa al Comité de Participación Ciudadana, Vázquez Caudillo se desempeñó como encargado del órgano de control interno del Tribunal Estatal Electoral de Aguascalientes, cuya función principal es realizar auditorías; sin embargo, en su paso por dicho órgano no realizó NINGUNA AUDITORÍA , y las quejas recibidas, especialmente por ACOSO SEXUAL, de miembros del tribunal, quedaron sin atender. Todo indica que su interés es figurar, aparecer en la fotografía, obtener aprobación y destacar los errores de quienes lo rodean de forma cobarde y sin asumir responsabilidad. No es sorprendente, entonces, que al no cumplir adecuadamente con sus tareas, ni al coordinar correctamente las sesiones del Comité de Participación Ciudadana, la ciudadanía vea frustrada su oportunidad de mejorar su calidad de vida, propósito para el que fue creado el sistema, y que aspira a construir una sociedad más justa. Misógino por naturaleza, es lamentable que Vázquez Caudillo intente menospreciar a sus compañeras y a otros miembros del sistema simplemente por ser del sexo opuesto. Los ciudadanos esperamos, en un futuro cercano, ver un sistema que rinda frutos, que nos represente dignamente y que realmente impulse mejoras en nuestra sociedad. No necesitamos a personas como Salvador Vázquez, cuyo único propósito parece ser pisotear a los demás para obtener una posición en el aparato gubernamental.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Ávalos García
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres
Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1266, 15 de noviembre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Sheinbaum niega que AMLO ordenó reelección de Rosario Piedra
La presidenta Claudia Sheinbaum salió en defensa de la reelección de Rosario Piedra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solo hasta que se surgieron los señalamientos de que fue dedazo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, para quien incluso pidió: “Déjenlo descansar en Palenque”.
Fue breve todas las ocasiones en que se abordó el tema en la conferencia en Palacio Nacional, sobre todo por el manejo que hizo Piedra Ibarra de la comisión dirigida a las víctimas, pero que la llevó a situaciones de politización sobre el INE y avalando la adscripción de la Guardia Nacional al Ejército, institución con gran número de quejas ante la CNDH.
La mandataria declaraba que era una decisión del Senado y solo eso, incluso este miércoles al pedirle una reacción, una vez que se consumó su reelección, a insistencia de la prensa, dijo: “Es una decisión del Senado la que se tomó ayer (12 de noviembre)... y hasta ahí”. El 14 de noviembre respondió. “Ayer (13 de noviembre) estaba leyendo algunos temas en redes, de la comentocracia y ahora resulta que, desde Palenque, López Obrador está dictando a senadores y senadoras quién va a ser la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ya se retiró de la vida pública, está escribiendo su libro, está en otras tareas de la transformación”.
Lanzó un cuestionamiento: “¿Ustedes creen, de veras, que le interese, desde Palenque, estar pensando quién va a ser la presidenta de la CNDH?”.
Es muy interesante, dijo, que la mayoría de quienes han opinado sobre la intervención de López Obrador en la designación, de nuevo, de Piedra. “Hay otros que hasta me sorprende, ni voy a dar el nombre, pero me sorprenden porque de dónde tienen esa información, ¿de dónde la sacaron?, ¿cuáles son sus fuentes?, ¿cuáles son sus pruebas?, porque ustedes son periodistas, saben que, para dar una nota, comentar algo no es producto de la invención de alguien, tienen que tener alguna fuente. La campaña, ni siquiera son creativos porque todos y todas dicen lo mismo. Entonces es AMLO puso a... en contra de la presidenta, además, bueno”, dijo.
La presidenta resumió su postura, para la cual ahora se tomó tiempo al final de la conferencia. En primer lugar, juzgó que ahora critiquen la línea que podrían recibir los senadores para designar a la presidenta de la CNDH, pero sí eran independientes para designar a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Primer punto: “Critican ahora la reforma constitucional al Poder Judicial porque dicen que va a perder independencia el Poder Judicial, entonces ¿Quién nombra, con la anterior Constitución, a los ministros? El senado a partir de una terna que enviaban los presidentes (...). Pero no había línea entonces, ¿verdad? De los anteriores presidentes, previo al presidente López Obrador, había independencia del Poder Judicial”.
También cuestionó sobre la independencia de las y los senadores para elegir. “¿Dónde quedan los y las senadoras? o qué no son adultas para poder tomar una decisión (...) o sea a fuerza tiene que haber una línea del Ejecutivo o del exejecutivo, no pueden creer que los y las senadoras puedan tomar una decisión (...). Entonces cómo, está como las declaraciones que pusimos al principio (se refiere al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar)”. En un segundo elemento: “Por qué no criticaban a los anteriores presidentes de la CNDH? Estas organizaciones o estos defensores de los derechos humanos, el anterior presidente de la CNDH fue subprocurador en el caso Colosio, pero no era criticable”. La mandataria reprochó que algunos titulares de medios fueran ofensivos a la de la nueva presidenta de la CNDH: “‘Se toparon con la misma piedra’, pero qué manera de dirigirse a una persona. ¿Cuánto gastaban antes en la CNDH? En el pasado para comidas, cenas, viáticos, los salarios”.
Admitió que la CNDH “tiene que funcionar (...) Y la otra, Rosario Piedra defiende, y eso es lo que les molesta, y ella misma por su historia personal que tiene un hermano desaparecido en la época donde había represión del estado y la desaparición forzada venía desde el Estado, ella representa esa generación y esa historia que quieren ocultar. Quieren ocultar las desapariciones forzadas del pasado”.
Retomó los señalamientos principales: “Primero es increíble vean todas las notas: AMLO decidió quién es la presidenta de la comisión. Déjenlo descansar en Palenque, tranquilo. Segundo las y los senadores son mayores de edad y tienen la atribución para poder decidir. Y tercero: Respeto a Rosario, la titular de la CNDH”.
En otro punto llamó a que se fortalezca la Comisión para la defensa de los derechos humanos; y quinto, “ya no es como en el pasado, desde la cuarta que la represión venía desde el Estado. Es interesante mencionar todo esto”.
No es justificable el presupuesto que el INE quiere para 2025: Sheinbaum
No es justificable el presupuesto que el Instituto Nacional Electoral (INE) está enviando porque no se requiere más recurso que en 2024, reviró la presidenta Claudia Sheinbaum.
A la mandataria se le planteó que desde el INE se le envió una carta con los motivos de esta solicitud de presupuesto para 2025, pero hasta la mañana del 14 de noviembre no ha recibido notificación de tal misiva.
De nuevo explicó que no se justifica porque “es más presupuesto en el 2025 que en el 2024, lo que están pidiendo. Estamos hablando creo que de 39 mil millones de pesos lo que están pidiendo ahora. Sí va a haber una elección del próximo año para las personas del Poder Judicial, pero a diferencia de las elecciones de 2024 no hay financiamiento a partidos políticos especial por campañas electorales”.
Las campañas de juezas, magistradas y ministras, recordó, son las que podrán hacer con financiamiento propio y no público. “No hay recurso público para las campañas, es mínima la campaña que van a establecer a través de sus redes, de volantes, Pero no hay financiamiento público, no hay financiamiento a candidatas, entonces, ¿por qué tanto recurso?”, aseveró.
La jefa del Ejecutivo federal reiteró que se trata de “un año especial porque el objetivo es disminuir el déficit del 2024 y las elecciones se pueden hacer sin necesidad de tanto g asto… Hasta ahora en la mañana todavía no tengo notificación”.
Registro de profesionales para Programa Salud Casa por Casa concluye hoy
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que el 15 de noviembre concluye el registro de médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y profesionales de la salud interesados en participar en el programa Salud Casa por Casa.
Es importante recordar que los interesados deben acudir al Módulo de Bienestar para la entrega de documentos y llenado de solicitud.
Para ubicar el módulo más cercano, consultar la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar Los requisitos que deben cubrir las y los aspirantes, son los siguientes: Licenciatura en medicina, enfermería y profesionales de la salud (título/cédula profesional)
Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte, cartilla, cédula profesional, credencial de Inapam o carta de identidad)
CURP (de reciente impresión)
Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses: teléfono, luz, gas, agua o predial)
Comprobante de nivel máximo de estudios (puede ser el mismo documento presentado en el primer punto)
Llenar formato de contratación (se entrega exclusivamente en los módulos de registro y es totalmente gratuito)
La secretaria del Bienestar, señaló que en cumplimiento del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el pueblo, a través del programa Salud Casa por Casa se contribuye a garantizar el derecho a la salud de los derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y con Discapacidad.
Recordó que hasta diciembre está en curso el Censo Salud y Bienestar, a través del cual, servidores de la nación visitan casa por casa a los adultos mayores y personas con discapacidad para aplicar un cuestionario de salud; a partir del próximo año, personal médico y de enfermería realizarán visitas personalizadas para dar seguimiento y consolidar el derecho a la salud.
Secretaría de BieneStar
/ dalila eScoBar
/ dalila eScoBar
PAN expulsa a Miguel Ángel Yunes Linares y a su hijo Yunes Márquez
/
La comisión de orden del Partido Acción Nacional (PAN) expulsó a Miguel Ángel Yunes Linares y a su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, por no cumplir con los principios y las normas que rigen a la institución.
En un comunicado, el PAN dio a conocer que, por unanimidad, la comisión decidió expulsarlos debido a la necesidad de mantener la integridad y los valores que caracterizan al partido blanquiazul.
“Esta medida se ha adoptado tras un análisis cuidadoso de las circunstancias y en cumplimiento con los principios y normas que rigen nuestra institución”, explicó Marisol Vargas Bárcena, presidenta de la comisión.
“La expulsión se basa en la necesidad de mantener la integridad y los valores que caracterizan a Acción Nacional, así como de garantizar el respeto a las decisiones que fortalecen nuestra unidad y compromiso con la ciudadanía”.
Esta decisión la toman luego de que el senador, en ese entonces panista, Miguel Ángel Yunes Márquez, votara a favor de la reforma al Poder Judicial que, junto a la ausencia del legislador Daniel Barreda, Morena y aliados alcanzaron la mayoría para aprobar dicha reforma.
“Para emergencias”, “un aventón”: Monreal y Pedro Haces justifican viajes en helicóptero
del amor en Morelos, ¿se acuerdan? Este es de trabajo.
Luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) expulsó de sus filas a Miguel Á ngel Yunes Linares y a su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, el exgobernador de Veracruz acusó que Marko Cortés tomó la decisión sin previo aviso y adelantó que apelará la decisión en tribunales.
“Sin notificarme, sin decir por qué, Markito Cortés (exlíder nacional del PAN) quiere expulsarme del PAN, organización a la que me afilié hace 20 años y por la que luché hasta consolidarla como la fuerza política más importante de Veracruz, logrando ganar el gobierno del estado”, declaró Yunes Linares.
Además, criticó el enfoque de Cortés: “Mientras millones trabajamos sin descanso por Acción Nacional, Markito se concentraba en obtener candidaturas plurinominales, como la que hoy (14 de noviembre) lo llevó al Senado”.
Añadió que, mientras él y otros militantes se enfrentaban al régimen en las calles, Cortés se ocupaba en las oficinas, asegurándose concesiones de la CONAGUA para sus ranchos en Michoacán.
Según Yunes Linares, las razones detrás de su expulsión fueron defender públicamente a su hijo Miguel y haber
Para el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, viajar en helicóptero privado es para atender emergencias y de “aventón” de los amigos, mientras que para Pedro Haces no va en contra de nada, ni del discurso de austeridad, además de advertir que, así como lo ha hecho por 25 años, lo seguirá haciendo.
“Normal, ya se les dijo, no es de recursos públicos, no es un asunto que tenga que ver con ningún tipo de irregularidad y yo les he dicho que cuando hay emergencias y asuntos, en ocasiones me dan aventón, son amigos, como comúnmente se dice, hay ocasiones donde la emergencia obliga y nunca lo he negado”, declaró Monreal Ávila.
Al salir de Palacio Nacional, el legislador zacatecano primero apuntó hacia las emergencias y después justificó que “no tiene nada que ver con mi trabajo, ya no había sesión, era un asunto que no tiene que ver con recursos públicos, de aparatos o de instalaciones oficiales y que yo he afirmado que sí estuve ahí”.
Aunque no respondió qué sucede con la austeridad, que es uno de los principios del movimiento que autodenominan “cuarta transformación”.
El también diputado federal de Morena, Pedro Haces, fue más claro al afirmar que se trata de un instrumento de trabajo y que no dejará de hacerlo, él no habló de emergencias.
“Esa es otra cosa, lo importante son las leyes y las reformas que estamos haciendo. El helicóptero es una herramienta de trabajo que muchas veces se utiliza como se utiliza un avión o se utiliza un automóvil, a eso yo no le doy importancia porque tengo más de 25 años haciéndolo y lo voy a seguir haciendo”.
Lo más importante es que los que trabajamos tenemos que andar por cielo, mar y tierra para atender a la gente, para llegar a los destinos, no es un vehículo del placer, como el PAN tenía el helicóptero
- ¿No es un asunto que va en contra de la austeridad?, se le preguntó.
- No es un asunto que va en contra de nada, es un asunto de rapidez para atender las cosas que se necesitan.
- Pero cuesta.
- Hasta respirar cuesta.
- No es congruente con el discurso de austeridad.
- Tengo muchos años haciéndolo, lo voy a seguir haciendo y no tengo por qué esconder, soy un hombre congruente de mis ideas y de mis formas. Malo fuera que me escondiera, nunca me he escondido de nada ni de nadie y que viva México.
Antes de que se le cuestionara sobre esta forma de viajar ostentosa, hablaba del orgullo de representar al pueblo de México que, en su mayoría, no tiene las mismas posibilidades de viajar en helicóptero, ni para emergencias, menos como herramienta de trabajo.
Definía a los legisladores de Morena como “transformadores de esta nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Yo creo que hace muchos años no se veía tantos trabajos, tantas reformas y la verdad, yo en lo personal, me siento muy orgulloso de servir a México desde la Cámara de Diputados, impulsando a diario todas esas reformas por el bien de las y los mexicanos”.
Consideró a su grupo parlamentario muy unido, “trabajamos con mucha enjundia todas las mañanas desde muy temprano, estamos muy contentos, ya se está trabajando en las comisiones, estamos recibiendo todos los días a mucha gente, somos los representantes del pueblo y tenemos que escuchar a todos los que se acercan a la Cámara de Diputados”.
Precisamente antes del cuestionamiento hablaba también de que “hoy hay una Cámara de Diputados, bajo el liderazgo de Ricardo Monreal, de puertas abiertas”, el mismo Monreal que apuntó hacia los “aventones” de amigos en helicóptero.
aparecido en una conferencia de prensa junto a legisladores de Morena. “No me preocupa en lo más mínimo. ¡Me preocuparía salir en una foto con Markito! ¡Qué vergüenza retratarme con el sepulturero del PAN!”, expresó.
Finalmente, advirtió que apelará la decisión: “Nos vemos en los tribunales, pequeño; te daré una lección más de dignidad y talento”.
Reacciona Yunes MáRquez
El senador Miguel Ángel Yunes Márquez calificó la decisión de la comisión de orden del PAN como arbitraria y carente de fundamento legal, y anunció que impugnará esta medida.
En un comunicado, aseguró que la comisión de orden y disciplina intrapartidista no le notificó previamente sobre la decisión, lo cual considera una violación a los principios de imparcialidad y transparencia establecidos en los estatutos del partido.
Según el legislador, la medida va en contra de la Constitución, la cual protege la libertad de expresión de los legisladores. Yunes Márquez afirmó que resulta inaceptable que una entidad partidista busque limitar las opiniones y decisiones que los legisladores toman en el ejercicio de sus funciones.
Tras su expulsión del PAN, los Yunes se lanzan contra “Markito” y anuncian que impugnarán Yunes Márquez “claro que forma parte del grupo parlamentario de Morena”: Adán Augusto
“El senador (Miguel Ángel) Yunes (Márquez) claro que forma parte del grupo parlamentario de Morena”, aseguró el coordinador parlamentario del partido oficialista, Adán Augusto López.
Luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) anunció la expulsión de Yunes Márquez, y su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, el exsecretario de Gobernación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador -quien, a su vez, dedicó varios momentos de su conferencia para hablar de la corrupción de los Yunes- anunció el cobijo a los veracruzanos.
El senador de origen tabasqueño agregó: “Y claro que tiene invitación permanente para participar en los trabajos
del partido, en los trabajos de Morena”, lo cual se dio a partir del voto decisivo que dieron los Yunes, aún como panistas, y que le faltaba al partido en el poder para aprobar la reforma constitucional al Poder Judicial.
Aunque en ese momento los dirigentes parlamentarios morenistas no veían posibilidad de sumarlos a su “proyecto”, y el propio expresidente López Obrador afirmaba que aun con su voto “tiene bastante claro que no se trata de una alianza”, eso el 11 de septiembre.
La postura del partido cambió dos meses después, pues López Hernández afirmó este jueves que Yunes “forma parte del grupo parlamentario en el Senado, somos 87 senadoras y senadores en este momento”.
Juan caRlos coRtés
/ Flavia MoRales
/ Dalila escobaR
/ Dalila escobaR
Adán Augusto López
Miguel Ángel Yunes Márquez
Juez concede primera suspensión contra reforma de la supremacía constitucional
/
Diana Lastiri
Un juez federal concedió la primera suspensión provisional contra la reforma que impide impugnar modificaciones constitucionales, misma que fue impulsada por Morena y aliados en el Congreso de la Unión.
Dentro de un juicio de amparo tramitado por la magistrada federal, Irma Caudillo Peña contra la Reforma Judicial, el juez Primero de Distrito en el estado de Guanajuato, Luis Alfredo Gómez Canchola admitió a trámite una ampliación de la demanda en la que fue impugnado el proceso legislativo de la reforma de la supremacía constitucional.
La magistrada amplió su demanda contra dicha reforma debido a que en el artículo Segundo Transitorio su petición de amparo contra la modificación constitucional en materia de Poder Judicial debía ser desestimado.
Para admitir a trámite esta ampliación el juez Gómez Canchola recordó la sesión del pasado cinco de noviembre en la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad contra la Reforma Judicial debido a que cuatro ministros se pronunciaron en contra de su procedencia.
El juzgador señaló que durante el debate el ministro Alberto Pérez Dayán,
uno de los cuatro que votó contra la propuesta de invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular, señaló que las reformas constitucionales pueden ser impugnadas mediante amparo, no por su contenido sino por violaciones al proceso legislativo.
“El ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán, quien fue uno de los que votó en contra del proyecto al sostener la improcedencia de la acción de inconstitucionalidad, fue categórico en indicar que era el juicio de amparo la vía adecuada para impugnar reformas constitucionales cuestionando su procedimiento de formación, no su contenido material”.
“Lo anterior deja entrever que, posiblemente, el juicio de amparo sea el medio de control constitucional idóneo para impugnar una reforma constitucional, cuestionando su proceso creación y, posiblemente, su aspecto material; por lo que, desde la perspectiva de este juzgado, lo que procede es dar trámite a la ampliación demanda”, indicó el juez.
En consecuencia, al admitir a trámite esta primera impugnación contra la reforma de la llamada supremacía constitucional el juzgador decidió conceder la suspensión provisional a la magistrada quejosa. Esto, para que el juicio de amparo que tramitó contra la Reforma Judicial no sea desestimado, por el momento.
CJF elimina facultad de jueces y magistrados para despedir trabajadores
/ Diana Lastiri
El pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) eliminó la facultad que tenían jueces y magistrados para despedir a los trabajadores que tienen a su cargo.
A través de la circular 25/2024 el CJF informó que el 13 de noviembre en sesión ordinaria, como parte de los compromisos realizados durante las mesas de diálogo celebradas con los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) aprobó dicha reforma a su normativa interna.
“El pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó el Acuerdo general que reforma y deroga diversas disposiciones, en relación con el procedimiento de cese, previsto entre otros, en el artículo 51 Bis del diverso que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio Consejo”, señala la circular.
El artículo 51 de dicho acuerdo general establecía que cuando un trabajador
de base adscrito a un juzgado o tribunal federal incurra en una causal de cese, el titular podrá removerlo mediante el levantamiento de un acta.
Aunque los trabajadores podían impugnar ante la Comisión Substanciadora Única del PJF para buscar su reinstalación o indemnización, el cese se ejecuta de inmediato.
Con la Reforma Judicial, una de las principales preocupaciones de los trabajadores era que, ante la llegada de los nuevos jueces y magistrados electos por voto popular, empezarían a despedir personal para poder contratar a sus propios equipos.
Por ello, en octubre pasado el CJF instruyó la instalación de mesas de trabajo con los representantes de los juzgadores y los trabajadores del PJF para escuchar sus preocupaciones y buscar alternativas para mitigar, de alguna manera, los efectos negativos que pudiera tener la Reforma Judicial en sus derechos adquiridos.
Con sus críticas, Ken Salazar mostró “poco valor civil”: Noroña
/ Juan CarLos Cortés
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, consideró que fue un acto de poco valor civil las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien aseguró que la estrategia del expresidente Andrés Manuel López Obrador de “abrazos no balazos” no funcionó.
Durante la reunión que sostuvo con la presidenta Claudia Sheinbaum, el senador dijo que eso debió decirlo cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador estaba en el cargo para que pudiera responderle. “Lo del embajador Ken Salazar así es, un día dice una cosa y al otro día otra, se despide con una lamentable declaración. Le deseo buen regreso a Estados Unidos”.
“Muy lamentablemente, debió haberlo hecho cuando el compañero presidente le podía responder. Es un rasgo de poco valor civil”, dijo.
El legislador también dijo que las visitas del embajador a Palacio Nacional eran para construir una buena relación con el gobierno. “Nosotros también aspiramos a tener buena relación con su gobierno y más ahora que llega Donald Trump”, detalló.
El pasado miércoles 13 de noviembre, en conferencia de prensa, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, dijo que la estrategia de seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador no funcionó.
“La estrategia de abrazos no balazos no funcionó. La parte del concepto que tiene validez es de la prevención, pero esos son programas que no funcionan. Y eso se tiene que ver muy claramente que es un problema muy grave de México y hablar que no hay problema, es echarles la culpa a otros, echarle la culpa a los Estados Unidos como se hace muy obviamente, eso no es lo que se requiere para llegar a la seguridad en México”, dijo.
Sheinbaum acusa al embajador
Ken Salazar de tener “disparidad de declaraciones”
La presidenta Claudia Sheinbaum respondió al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, con la disparidad de sus declaraciones en torno a la seguridad y el Poder Judicial. “No puede uno declarar primero una cosa y luego otra”.
Reiteró que debe existir coordinación y cooperación, sin subordinación y con respeto a la soberanía de cada país. “Vale la pena decirlo, hay diferencias entre lo que dice el embajador de Estados Unidos un día con lo que dice otro día. Tal fue el caso por ejemplo de la reforma al Poder Judicial: en una ocasión dijo que le parecía bien, una semana después dijo que iba a ser muy malo para México, les voy a poner una declaración de Ken Salazar de hace algún tiempo”.
Se reprodujo un video donde Salazar habla del tema de seguridad y la coordinación con la fiscalía y agencias del gobierno de México. “Entonces, ¿cuál declaración escuchamos? La de ayer (13 de noviembre) o la de hace unos meses. Ese es el primer tema. Tiene que haber consecuencia, tiene que haber lógica en las declaraciones que hace uno. No puede uno declarar primero una cosa y luego otra”, afirmó la mandataria.
Un segundo tema que destacó es que México es un país libre, independiente, soberano y que se coordina con el gobierno del país vecino. “Con el presidente
Biden y el presidente López Obrador tuvo un diálogo de alto nivel que le llamaron el diálogo bicentenario en distintos temas: tráfico de drogas, tráfico de armas, porque es de un lado y de otro, migración, seguridad, hay coordinación y va a seguir habiendo coordinación porque tenemos una frontera común”, afirmó.
Insistió en que “tiene que haber diálogo de alto nivel que nos permita coordinarnos en diferentes temas que importan a uno y a otro país. Además, somos socios comerciales, pero no subordinación, eso no. México es un país libre, independiente, soberano, nos coordinamos, trabajamos juntos, pero no hay subordinación”.
Con Estados Unidos, dijo, “es una relación distinta, es una relación de iguales entre dos países independientes, soberanos que compartimos mucho, compartimos familias, de un lado y otro lado de la frontera. Compartimos cultura, economía, comercio y también compartimos problemas y nos coordinamos para resolverlos”. Recordó que este miércoles la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió una nota diplomática, “pero sobre todo es esta disparidad de declaraciones de la misma persona y por otro lado la coordinación, más no la subordinación”.
La presidenta de México no tendrá ningún tipo de diálogo directo con el embajador estadounidense, porque su comunicación deberá ser con su homólogo mexicano, Juan Ramón de la Fuente.
/ DaLiLa EsCobar
Foto Cristian de Lira
Fortalece el ISSSTE cultura de la prevención para combatir la diabetes
En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó que el organismo a su cargo fortalecerá la cultura de la prevención contra esta enfermedad, entre las y los derechohabientes.
“En el @ISSSTE_mx buscaremos fortalecer la cultura de la prevención porque ahí está la verdadera clave de una vida saludable. El #DíaMundialDeLaDiabetes es un llamado a atender esta enfermedad. (…) Realizaremos convenios con los entes públicos para dar pláticas, cursos, capacitaciones y talleres a l@s derechohabientes sobre una buena y correcta alimentación”, compartió.
En el marco del Programa “Manejo Integral de Diabetes por Etapas” (MIDE) del Issste, el organismo, a través de la Dirección Médica, entregó el “Reconocimiento Azul Edición 2024”, el cual premia a pacientes y personal del organismo por implementar acciones a favor de controlar la diabetes.
Durante al acto protocolario que se llevó a cabo el pasado 8 de noviembre, el jefe de servicios de Programas de Prevención y Atención Médica de Enfermedades Crónico-Degenerativas, Jovan Zahid Guadarrama Corrugedo, detalló que la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.
Por ello, dijo, en el instituto se adopta el lema “la diabetes y el bienestar”, el cual enfatiza la importancia del bienestar
físico, social y psicológico en la atención integral de esta enfermedad.
“Reconocemos a todas y todos los que viven o conviven con personas con diabetes y al equipo multidisciplinario que trabaja incansablemente en su atención. (…) Es fundamental que enfoquemos todos nuestros esfuerzos en estrategias que promuevan hábitos saludables, apoyo emocional y una atención médica integrada y de calidad”, destacó en el auditorio de la Dirección Médica del Issste,
A su vez, la implementadora central del Programa MIDE del ISSSTE, Zaira Isabel Guevara Mauricio, explicó que el instituto ofrece esta estrategia en las representaciones estatales y regionales de todo el país en el primer nivel de atención. Está basado en la atención integral de esta enfermedad, a través del trata-
Desarrollan actividades con el Cinecamión en Rincón de Romos
Con el objetivo de promover una sana convivencia para la recuperación del tejido social, especialmente con niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado realiza talleres educativos en donde se habla sobre los valores a implementar en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven diariamente.
A través del Centro Estatal de Prevención (CEPREV), en coordinación con personal de Prevención del Delito de dicha demarcación, llevaron a cabo este programa a estudiantes de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo de la comunidad de Pabellón de Hidalgo, con el objetivo de reconstruir el tejido social, el cual ayuda a combatir diversas problemáticas sociales. En las actividades participaron 240 alumnos, 8 docentes y 10 padres de familia.
miento farmacológico, no farmacológico y la educación, lo cual detiene el desarrollo de futuras complicaciones.
Con el MIDE, la derechohabiencia es atendida por un equipo interdisciplinario altamente capacitado para atender esta enfermedad, como médico general y familiar, médico internista, médico diabetólogo, coordinador de cuidado, nutriólogo, educador físico y trabajador social o psicólogo.
“Con el acceso apropiado a cuidados y el apoyo de las y los profesionales de la salud, se tiene la oportunidad de incrementar el bienestar físico, social y psicológico de pacientes con diabetes, lo cual da como resultado mejorar la calidad de vida”, subrayó.
Guevara Mauricio apuntó que el “Reconocimiento Azul”, además de ser una campaña de sensibilización, inspira a colocar al bienestar en el centro de la atención para iniciar un cambio hacia una vida mejor.
Para esta edición del “Reconocimiento Azul” se registraron 235 personas en las categorías de pacientes (individual) y personal de salud (individual y colectiva); 143 videos; 132 unidades médicas y 22 subdelegaciones médicas, y se premiaron a ocho pacientes de las oficinas de representación regional Zona Oriente, Poniente y Sur de la Ciudad de México. En la categoría de personal de salud se reconocieron a cinco profesionales de las cuatro zonas regionales de la Ciudad de México, tres de Aguascalientes y uno de Coahuila.
De manera colectiva, recibieron galardón la Clínica Hospital (CH) de Ensenada, Baja California; Clínica de Medicina Familiar (CMF) Ecatepec, Estado de México; CMF Saltillo y CH Monclova, Coahuila; CH Zamora, Michoacán; CMF Guadalajara 2, Jalisco; CMF San Martín Texmelucan, Puebla; CMF Cárdenas y Casa Blanca, Tabasco; UMF Apizaco, Tlaxcala; UMF Ticul y CH Mérida, Yucatán; CMF Guadalupe, Zacatecas, y en la Ciudad de México a CMF “5 de Febrero”; CMF Perú; CMF Gustavo A. Madero; CMF Javier Domínguez Estrada; CMF Ermita Zaragoza; CMF Iztapalapa 1; CMF Moctezuma; CMF Marina Nacional y CMF Tlalpan.
Por otra parte, este 14 de noviembre, la oficina de Representación Regional del ISSSTE en la Zona Oriente de la Ciudad de México conmemoró el Día Mundial de la Diabetes con una jornada especial en la Clínica de Medicina Familiar Ermita Zaragoza, que incluyó módulos de activación física e informativos para el cuidado de ojos, pies y riñón; de higiene bucal; y del tracto digestivo.
También se dieron orientaciones sobre cómo llevar una sana alimentación, a través del plato del bien comer, el cuidado en la cantidad de alimentos a ingerir, y la demostración de preparaciones saludables, así como la revisión del corazón de quienes padecen esta enfermedad.
Dan pláticas para prevenir y erradicar el bullying escolar
Como parte de las acciones de prevención que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se llevan a cabo talleres sobre el bullying y la violencia escolar, así como sus alcances y cómo prevenir dichos actos. En coordinación con el Centro Estatal de Prevención (CEPREV) y el área de Prevención del Delito de Calvillo, se visitó la Escuela Primaria Felipe Carrillo Puerto,
ubicada en la comunidad de La Labor, así como la Escuela Primaria Julio Macías y el Jardín De Niños Nuevo Porvenir, ubicados en la comunidad de Charco Azul, Asientos, con la finalidad de generar un ambiente seguro.
Asimismo, se realizaron talleres denominados “Aprendiendo a Ser Padre”, con el objetivo de que los padres y madres de familia establezcan una relación protectora y sensible con sus hijos, para la prevención de la violencia.
SSPE
BAJO PRESIÓN
Ajustes
EDILBERTO ALDÁN
Días después de que se le bajó la presión, como a cualquier persona, y faltó a una votación, como ya muchos habían anticipado, la senadora priísta Cynthia López Castrose pasó formalmente a la bancada de Morena. Oficialmente el Partido Acción Nacional expulsa a Miguel Ángel Yunes Márquez y a su padre Miguel Ángel Yunes Linares por haber votado a favor de la reforma al Poder Judicial. Al día siguiente de que los senadores le regalaron la reelección a Rosario Piedra Ibarra, se reúnen en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum a ratificar la coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Los actos políticos como un espectáculo mediocre que tiende cortinas de humo para ocultar las luchas internas por el poder y distraer del análisis de lo importante.
La senadora Lilly Téllez le lanzó unas monedas a la senadora expriísta, con el mismo discurso impulsado por el oficialismo la acusó de traidora y vendida; ya, eso va a ser todo, Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, se rasgará las vestiduras al hablar de la traición, mientras Cynthia López se pasea del brazo con el morenaje, acusando al Revolucionario Institucional de cerrarse a cualquier diferencia.
El breve comunicado con que el PAN informa sobre la expulsión de los Yunes, indica que se realizó para “mantener la integridad y los valores que caracterizan a Acción Nacional, así como de garantizar el respeto a las decisiones que fortalecen nuestra unidad y compromiso con la ciudadanía”, los veracruzanos ya adelantaron que impugnarán la decisión del
partido, el padre dijo que a él no lo corre nadie y cuando decida irse se irá por la “puerta grande”; impugnación inútil pues Adán Augusto López Hernández ya aseguró que Yunes Márquez “forma parte del grupo parlamentario en el Senado, somos 87 senadoras y senadores en este momento”, después de reunirse en Palacio Nacional con la presidenta, cita a la que acudió el senador expulsado y evadió a la prensa para que el morenaje hablara por él.
El elogio a la mediocridad que es la ratificación de Rosario Piedra al frente de la CNDH y la lisonja de los senadores morenitas con López Obrador para mantener a su empleada en el cargo antes que a la preferida de la presidenta son un pataleo ante el ejercicio del verdadero poder, el que detenta Claudia Sheinbaum, si en un primer momento sólo dedicó unos cuantos segundos al nombramiento, sin pregunta de por medio, en su conferencia ridiculizó a quienes teorizan sobre lo que López Obrador quiere o no y señaló que en el Senado ya están grandecitos como para saber por quién votar; acto seguido, los legisladores morenitas son convocados a una reunión en Palacio Nacional.
Adán Augusto y Ricardo Monreal, coordinadores de senadores y diputados morenitas, salieron de la reunión en Palacio Nacional apuradísimos en calificar el encuentro de bueno, amable, que no se discutió ninguna controversia y que todo había sido miel sobre hojuelas. Una vez que la doctora Sheinbaum minimizó la reelección de la titular de la CNDH y la intervención de López Obrador en el asunto, queda claro quién manda. Si la autoridad de la presidenta estuviera en riesgo, de lo que estaríamos hablando sería una rebelión de los legisladores oficialistas para aprobar el Paquete Económico 2025, que será presentado este viernes y con el que ya se han comprometido para aprobarlo en su totalidad, ¿quién manda?.
En un artículo reciente, Luis Castro Obregón establece que “En Occidente, cada país tiene la mejor democracia posible en cada momento histórico, a partir de la correlación prevaleciente de fuerzas políticas que luchan por el poder; de la fortaleza de sus sociedades y de sus formas de participación colectiva; de sus valores socioculturales imperantes (más o menos reflejados en sus normas); y de la visión de la coalición de sus élites hegemónicas”; agradezco a Ricardo Heredia la recomendación de esta benevolente mirada sobre la reconfiguración de la República en México, antes de calificar cualquier cosa como democracia a través la comparación con lo que ocurre en otros países, tras el triunfo del movimiento lopezobradorista y sus reformas, es indispensable hacer un análisis profundo acerca de lo que entendemos del modelo que el oficialismo intenta imponer y del que la oposición no ha entendido nada porque le basta calificarlo como dictadura.
Antes de la serie de reformas que rompen el equilibrio entre los tres poderes, a la pregunta de ¿en qué consiste la democracia en México?, sin duda lo primero que se hubiera respondido es que en el voto. Hoy, sin entender del todo cómo nos va a
En medio de la guerra entre Mayos y Chapitos, Rubén Rocha pide ser sometido a revocación de mandato
En su escrito, el gobernador de Sinaloa menciona como antecedente la disposición mostrada por Andrés Manuel López Obrador a este proceso
/ AArón IbArrA
En medio de la crisis de seguridad por los enfrentamientos entre “Los Chapitos” y “los Mayos”, el gobernador Rubén Rocha Moya envió un escrito al Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES), en donde solicita consideren desde su consejo general la revocación de mandato, bajo el argumento de estar en disposición de someterse al escrutinio público.
En su escrito, el mandatario menciona como antecedente la disposición mostrada por Andrés Manuel López Obrador a este proceso, el cual incluso, de acuerdo a lo expuesto por él, se realizó durante su sexenio. “Comparto la visión del entonces presidente de la República (López Obrador) para estar dispuesto a someter su gestión al escrutinio público”, escribió.
Y en ese mismo sentido es que el gobernador de Sinaloa insistió al IEES llevar a cabo el proceso. “Fue, precisamente, esa convicción la que me motivó a proponer
ante el Congreso del Estado una reforma al artículo 150 de la Constitución local para establecer la revocación de mandato respecto de la Gubernatura. Propuesta que fue incorporada a nuestra Ley Fundamental en el año 2022”, explica en el escrito.
El consejo general del IEES en sesión virtual votó por unanimidad sobre la improcedencia de la revocación de mandato al actual gobernador bajo arguyendo que la ley no puede aplicarse de forma retroactiva y afectar los derechos políticos y electorales de la ciudadanía.
La reforma a la Ley Electoral en Sinaloa que advierte este proceso entró en vigor en febrero de este año, mientras que Rocha resultó electo gobernador en 2021.
El resolutivo del IEES señala que “en estricto apego a la garantía de seguridad jurídica tutelada por el artículo 14 constitucional, la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como en el criterio sostenido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que establecen que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.
Al momento de resolver, el IEES había recibido tres solicitudes de ciudadanos y grupos civiles para dar inicio con el proceso de revocación de mandato, todo esto, bajo un contexto de violencia que vive Sinaloa desde el 9 de septiembre y que ha visto incremento en delitos de alto impacto, pero también en los del fuero común.
afectar la elección por voto popular a las personas juzgadoras, la desaparición de los organismos autónomos y la supremacía constitucional, por mencionar sólo tres asuntos de actualidad, estoy convencido de que debemos contar con más herramientas para saber en qué democracia vivimos o cuál es el modelo del oficialismo intenta imponer; no sólo se trata de votar, la democracia está directamente relacionada con la participación ciudadana, esa que tiene que ver con la organización entre pares con causas comunes y a la que tanto partidos como gobierno siempre le han temido.
Luis Obregón en el artículo citado señala que “Nos dirimimos entre la defensa del statu quo y el diseño de la democracia del futuro…”, lo dudo, la suma de espectáculos de la clase política muestra que el statu quo le conviene a quienes a los que se fueron y a los que están, no hay apuesta alguna por un diseño, sólo se trata de un cambio de personajes, no de libreto. Coda. “En la actualidad, los principios estratégicos de los que tienen el poder son el escape, la evasión y la retirada, y su estado ideal es la invisibilidad”, Zygmunt Bauman, en Modernidad líquida, la opacidad del pan y circo.
@aldan
Rubén Rocha Moya
Luis Castro Obregón
Hoy vence el plazo para presentar la solicitud para trabajar en el Programa Salud Casa por Casa
Como se ha venido informando con toda oportunidad, y en cumplimiento al compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de hacer valer el derecho a la salud, se ha convocado a personas con licenciatura en medicina, enfermería y profesionales de la salud interesados en participar en el Programa Salud Casa por Casa, que brindará atención y seguimiento médico a los derechohabientes de Pensiones para el Bienestar de las Personas Mayores y con Discapacidad.
Los profesionales que sean contratados realizarán trabajo en campo visitando periódicamente los domicilios para proporcionar esta atención personalizada.
Aldo Ruiz, delegado de los Programas del Bienestar en Aguascalientes, informó que las y los interesados en incorporarse a este equipo han realizado la solicitud correspondiente y entregado sus docu-
mentos en los módulos implementados para ello a partir del 21 de octubre pasado y el plazo vence el 15 de noviembre.
Por ello, el funcionario federal hace un llamado a los profesionales de la Salud interesados que aún no han acudido a presentar su documentación y llenar su solicitud a hacerlo, ya que sólo cuentan con el día de hoy. Los módulos más cercanos pueden ser consultados en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob. mx/bienestar.
Los requisitos para la solicitud de contratación son, en original y copia:
Licenciatura en medicina, enfermería y profesionales de la salud (título/cédula profesional)
Identificación oficial vigente
CURP (de reciente impresión)
Comprobante de domicilio con fecha no anterior a seis meses
Llenar formato (se entrega exclusivamente en los módulos de registro y es totalmente gratuito)
No puede haber un gobierno rico con un pueblo pobre: Ivon González
Un Día con tu Policía en Asientos
secRetaRía de BienestaR staff sspe
“Hoy nos enfrentamos a una propuesta que afecta directamente a los hogares, sueños y esfuerzos de quienes, día con día, trabajamos por esta ciudad. Estaré vigilante por quienes menos tienen, la propuesta de la Ley de Ingresos para 2025 plantea un aumento en el impuesto predial, sobre el cual estaré atenta para asegurar que no se perjudique injustamente a los ciudadanos, como recientemente me lo hicieron saber.” Así lo expresó la regidora de Morena, Ivon González, en la sesión extraordinaria de cabildo celebrada hoy en el Palacio Municipal de Aguascalientes, en el punto del orden del día referente a la Ley de Ingresos 2025. En su intervención, la regidora manifestó su voto en contra de la aprobación de la Ley de Ingresos para 2025 del municipio de Aguascalientes, y agregó: “No se puede hablar de una administración sensible mientras se impone una carga que obligará a los hogares de nuestro municipio a decidir entre pagar el predial y cubrir sus necesidades. Mi pregunta es: ¿quién ha considerado el impacto que tendrá en el costo de vida y en la capacidad de la gente para mantenerse? Esta recaudación envía un mensaje claro: prefieren llenar las arcas
Como parte de las acciones de prevención y acercamiento con la comunidad que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se llevó a cabo el programa Un Día con Tu Policía en Crisóstomos, Asientos.
En este sentido, a través del Centro Estatal de Prevención y Prevención del Delito de la Policía Municipal de Asientos, se realizaron actividades enfocadas a la prevención de conductas delictivas y autoprotección de niños.
Asimismo, se realizaron actividades como juegos, baile y actividades recreativas para que vean en el policía a un amigo y a alguien que los protege. En dichas actividades participaron efectivos de la Policía Cibernética, Grupo K9, Grupo de Operaciones Especiales (GOPES) así como Policía Municipal de Asientos y El Llano, los cuales convivieron con cerca de 100 niñas, niños, adolescentes y adultos.
RefueRzan acciones del Blindaje aguascalientes en el llano
Con la finalidad de mantener la seguridad e incrementar la presencia de la Policía Estatal y brindar mayor seguridad a los habitantes del municipio de El Llano, se refuerzan las acciones del Operativo Blindaje en dicha demarcación, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Policía Municipal.
De esta forma, se recorren carreteras, terracerías y comunidades colindantes con Jalisco, visitando zonas como Palo Alto, Montoya, Los Conos, La Loma del Refugio, La Tinaja, El Retoño, La Lucita, Las Mieleras, La Paz, El Tildío, a fin de
prevenir el ingreso de presuntos delincuentes a la entidad.
impaRten pláticas de pRevención en asientos Como parte de las actividades para la prevención de actos antisociales que implementa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se llevó a cabo un taller de prevención de faltas administrativas y delitos con alumnos del Telebachillerato Comunitario Jilotepec Turno Vespertino, en Asientos.
En este sentido, a través del Centro Estatal de Prevención y el área de Prevención del Delito de la Policía Municipal de Asientos, se platicó con las y los estudiantes, buscando que los jóvenes conozcan cuáles son las sanciones, en caso de incurrir en cualquier tipo de falta o delito, creando conciencia para que no comentan dichos actos que se ven reflejados en la sociedad y las repercusiones familiares y personales que les puedan traer.
Realizan visitas de pRoximidad en tepezalá Como parte de las acciones preventivas implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en coordinación con las policías municipales de la entidad, se llevan a cabo visitas informativas con vecinas, vecinos, así como comerciantes. En este sentido, a través del Centro Estatal de Prevención (CEPREV), en coordinación con la dirección de Prevención del Delito de la Policía Municipal de Tepezalá, se entregaron folletos informativos y preventivos para evitar delitos como extorsiones, robo y violencia de género, poniendo a disposición de la ciudadanía, la herramienta más eficaz para la denuncia, los servicios de emergencia 089 y 911.
del gobierno, ¿y los que menos tienen?
¿Dónde los estamos dejando?”
“La propuesta de la Ley de Ingresos para 2025 plantea un aumento en el impuesto predial, justificado por las actualizaciones en las tablas de valores de Catastro. Más allá de las cifras y los tecnicismos, quiero recordar algo: cada peso que se cobra, más allá de los impuestos, sale de los bolsillos de las familias trabajadoras, de los pequeños comerciantes y hasta de los grandes empresarios. Es decir, esto nos afecta a todos por igual. Estaré vigilante de este incremento y me aseguraré de que no se perjudiquen, por lo que estaré atenta para que efectivamente se suba solo el 4.5%, como se indicó en la exposición de motivos. Quiero enfatizar que la administración proyecta recaudar más de 100 millones de pesos, y justo estamos a un mes y medio de terminar el año, y apenas estamos proyectando lo correspondiente a 2024. Mi pregunta sigue siendo: ¿cómo vamos a recaudar esa cantidad si no se van a subir las tarifas?
En este sentido, alzaré la voz y defenderé los principios fundamentales; no puede haber un gobierno rico con un pueblo pobre. Este principio encierra una verdad contundente que debe regir cada una de las acciones de este gobierno”, concluyó.
Intensifican operativos de alcoholímetros para prevenir accidentes de tránsito
El presidente municipal, Leo Montañez, informó que se han intensificado los operativos de alcoholímetro y la presencia de agentes de tránsito en la ciudad para reducir los accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de alcohol. Estas acciones buscan garantizar la seguridad vial y disminuir los riesgos para los ciudadanos.
Montañez adelantó que el próximo presupuesto contemplará una inversión destinada a fortalecer el equipamiento de patrullas, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta de la policía municipal. Asimismo, anunció que más de 90 cadetes están por finalizar su formación y se integrarán al cuerpo de seguridad en los próximos meses, lo que reforzará la presencia policial en las calles.
Además, el municipio abrirá una nueva convocatoria en enero para la admisión de otra generación de 50 cadetes, quienes recibirán la capacitación necesaria para servir como policías. El alcalde enfatizó que estos esfuerzos son parte de una estrategia integral para proteger a la ciudadanía, reducir los incidentes de tránsito por consumo de alcohol y contar con un cuerpo policial mejor preparado y equipado.
Nuevas regulaciones para bares buscan mejorar la seguridad ciudadana
El presidente municipal Leo Montañez habló sobre la solicitud de Seguridad Pública para unificar los horarios de cierre de bares y antros en todos los municipios, con el objetivo de mejorar la armonía y seguridad. Actualmente, estos establecimientos tienen permisos de extensión de horario de hasta dos horas adicionales, pero se plantea reducirlo a una hora, cerrando a las 3 de la mañana y otorgando media hora adicional para el desalojo ordenado del lugar. Esta medida comenzará a implementarse este fin de semana. Leo Montañez destacó que la decisión es resultado de un consenso en la mesa de seguridad, en la que participan representantes de diversas asociaciones, líderes sectoriales, la Guardia Nacional, el ejército y la gobernadora Tere Jiménez. La medida será evaluada periódicamente en coordinación con las autoridades de seguridad para asegurar su efectividad.
Además, el presidente informó que se está trabajando en la implementación de nuevas tecnologías para apoyar el cumplimiento de esta regulación y en reuniones con propietarios para optimizar la seguridad de sus establecimientos. Los negocios que no respeten el nuevo horario enfrentarán sanciones económicas que pueden oscilar entre cinco mil y doscientos mil pesos; en caso de reincidencia o incidentes graves, podrían incluso ser clausurados.
Según Montañez, esta decisión responde a la necesidad de liberar recursos de seguridad para atender las colonias y asegurar una presencia continua en las calles. Con la homologación de horarios, se espera lograr un sistema de vigilancia y patrullaje más eficiente en el estado, beneficiando a la ciudadanía.
Atender la seguridad, principal demanda ciudadana al estado
ely rodríGuez
El secretario de Finanzas, Alfredo Cervantes García, asistió a la comparecencia para presentar el paquete económico, destacando que este es solo el primer paso hacia su aprobación. Cervantes señaló que se mantendrán reuniones con cada legislador para atender sus inquietudes y asegurar una comprensión completa de las propuestas. Además, enfatizó que el paquete económico prioriza lo concerniente a seguridad, subrayando el compromiso del gobierno con el bienestar y la tranquilidad de la ciudadanía.
Indicó que, además de los asuntos relacionados con seguridad, se están considerando áreas como la obra pública y la salud, que son las que más preocupaciones han generado entre las y los diputados: “Escuchando más inquietudes, buscaremos ajustar lo que ellos digan”, afirmó.
El secretario descartó cualquier descuido en el tema de obra pública, señalando que la ley de disciplina financiera es clara: “Esta dice que cuando tú tienes algún excedente, se tiene que ajustar en la obra pública; por eso, siempre se deja esa parte para que, con los excedentes que lleguen, se destine más a la obra pública. Esa es la indicación que tenemos de la gobernadora y es lo que los diputados han solicitado”, comentó.
Alfredo Cervantes Enfatizó que se dará prioridad al tema de seguridad, con un incremento en el presupuesto de más del 67 % en los últimos tres años. Asimismo, subrayó que, a diferencia del panorama nacional, en Aguascalientes se ha invertido principalmente en este rubro.
Añadió que se han realizado censos con la población de manera continua y que la principal solicitud de la ciudadanía es que no se descuide la seguridad, seguida de las áreas de salud, educación, economía e infraestructura: “Es ahí donde nuestra gobernadora ha hecho énfasis; por eso el paquete se ha propuesto de una manera responsable”, señaló.
Cervantes García comentó que, de los 37 mil millones de pesos solicitados, cerca de 20 mil
millones corresponden a participaciones federales: “Tuvimos un ajuste en el tercer trimestre del año, con una reducción de cerca de 300 millones de pesos. Se estima que en este cuarto trimestre ya no haya ajustes, aunque podría haber ajustes a favor, mas no en contra. Esperamos que el cumplimiento sea del 98 % en el peor de los casos o del 99 % en el mejor”, explicó.
Reiteró que la caída fue de 300 millones de pesos: “Si llegamos a obtener apoyo de aquí a diciembre, podría reducirse a 200 millones. Estamos buscando recuperar 100 millones, ya que hemos acudido a la Secretaría de Hacienda, y hay buena relación, pues la gobernadora ha tocado puertas y estamos en la búsqueda de esos recursos”.
Finalmente, comentó que en el tema de salud aún no se ha firmado el convenio con IMSSBienestar y que se solicitó un presupuesto de 4 mil 696 millones de pesos para este rubro, lo cual representa un incremento de 202 millones respecto a 2024.
Prevención de diabetes: Cruz Roja realiza pruebas gratuitas en consultorio norte
Geraldine Carrillo González, médica de la Cruz Roja, anunció una campaña de pruebas gratuitas para la detección de diabetes, lanzada en el marco del Mes de la Concientización sobre la Diabetes y en conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre. Esta iniciativa surge con la apertura del consultorio norte de la Cruz Roja, creado para ofrecer atención a más personas, especialmente aquellas sin acceso a seguridad social, y enfocarse en el control de enfermedades crónicas como la diabetes.
Geraldine señaló que la diabetes es una de las principales enfermedades en el país, ampliamente conocida pero insuficientemente tratada, ya que muchas personas desconocen su condición o no reciben el tratamiento adecuado. Explicó que los síntomas más comunes incluyen la triada de la diabetes: poliuria (micción frecuente), polidipsia (sed excesiva) y polifagia (hambre intensa), acompañados de cansancio y pérdida de peso sin razón aparente.
La prueba que ofrece la Cruz Roja es la medición de glucosa capilar, que debe realizarse en ayunas de ocho horas o al menos dos horas después de haber comido. Los resultados pueden alertar sobre niveles elevados de glucosa, lo que permite intervenir con cambios en la alimentación y la actividad física antes de que la diabetes avance. En los casos confirmados, se orienta al paciente hacia estudios y tratamientos más detallados.
La doctora enfatizó la importancia de la prevención, que incluye una dieta equilibrada y actividad física, recomendando evitar a limentos procesados, harinas refinadas y refrescos. Dada la alta demanda, la campaña se extenderá hasta fin de mes en el consultorio norte, ubicado en Av. Independencia 1602, de lunes a viernes, de 7 a.m. a 3 p.m. Las pruebas son gratuitas, aunque se aceptan donaciones voluntarias.
Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
Leonardo Montañez | Foto Cristian de Lira
Alfredo Cervantes | Foto Cristian de Lira
TexTi y foTo
Geraldine Carrillo González
conGreso del estado
En la novena sesión ordinaria del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Nancy Gutiérrez, compareció ante las y los miembros de la LXVI Legislatura el Ingeniero Alfredo Martín Cervantes García, secretario de Finanzas del Estado, con el objeto de explicar los alcances del Paquete Económico 2025, que incluye tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos, el cual presentó de manera reciente por la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, ante el Poder Legislativo.
En su intervención, el funcionario público afirmó que el Paquete Económico 2025 fue conformado con mucha responsabilidad y en solidaridad con las familias, por lo que no se crean nuevos impuestos, ni se contemplan incrementos en las tasas ya existentes.
Expuso que la propuesta de presupuesto para el ejercicio fiscal 2025 es por $37 mil 200 millones de pesos. Lo que representa una variación de $1,733 millones de pesos más en relación con el año 2024, para atender temas prioritarios en los rubros de seguridad, salud, educación, así como obra pública.
“Vamos a responder a los retos y crecimiento de nuestro Estado, por lo que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, nos instruyó para que construyéramos un paquete económico equilibrado, responsable y transparente”.
Acto seguido, las y los diputados del Partido Acción Nacional, Maximiliano Ramírez, Ma. Guadalupe Mendoza, Beatriz Montoya y Luis León, centraron sus cuestionamientos sobre el presupuesto que se destinará para obra pública y cuáles serían las obras a realizar, si existe algún programa para empadronar los vehículos de origen extranjero que se legalizaron por decreto en otros estados, y además sobre los mecanismos implementados para el combate a la evasión fiscal y a la informalidad y qué programas se van a emprender en materia de seguridad pública, tanto reactivos como preventivos.
El secretario de Finanzas respondió que el presupuesto para la Secretaría de Obras Públicas de aprobarse será de $2,249 millones de pesos; “continuaremos con la quinta etapa de la rehabilitación del Tercer Anillo, la construcción de nuevos planteles de preescolar, primaria y secundaria, así como la segunda etapa de la telesecundaria 185 Tres Centurias”. Respecto al empadronamiento de vehículos extranjeros, señaló que, conforme a la Ley Federal, el Estado no puede hacerlo, a diferencia de otras entidades como Zacatecas.
Comparece secretario de Finanzas ante el Congreso del Estado para desglosar el Paquete Económico 2025
En relación a la evasión fiscal, el servidor público respondió que existen varias acciones implementadas, entre ellas, la firma de convenios de colaboración con el IMSS y el SAT para regularizar a los informales; además mencionó que también se hacen llamadas telefónicas a las personas para que regularicen su situación.
En torno al tema en materia de prevención de las violencias, detalló que se han implementado importantes programas que abarcan a varias dependencias con el propósito de generar una mejor calidad de vida para la población.
En su turno, participaron las y los congresistas del Grupo Parlamentario Fuerza por Aguascalientes (PAN-PRI-PRD), Salvador Alcalá, Heriberto Gallegos y Arlette Muñoz; preguntaron sobre los incentivos que existen para las empresas, cuál es la recaudación por concepto de Impuesto Sobre la Nómina en este 2024 y sobre el presupuesto a la salud.
El secretario de Finanzas explicó que, entre los incentivos que hay para las empresas, se les aplica un 50 por ciento de descuento del impuesto sobre nómina, para las compañías que registren un crecimiento del 20 por ciento de su capital de trabajo. En lo que refiere a la captación de recursos del Impuesto sobre la Nómina, se estima cerrar con una recuperación de dos mil millones de pesos.
Sobre el tema de salud, se propone contar con un monto de $4,696 millones de pesos para el ejercicio 2025, $201 millones de pesos más que los asignados en 2024, destacando algunos conceptos como una inversión de $782 millones de pesos para el abasto de medicamentos, materiales de curación y otros servicios de salud.
Además, $115 millones de pesos para fortalecer el programa “Seguro Aguascalientes”; para la operación de sus ocho clínicas en el fraccionamiento Palomino Dena, la comunidad de Villa Juárez, en
los municipios de Asientos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia, Cosío, Pabellón de Arteaga, Calvillo y Tepezalá.
Por su parte, la legisladora Ana Gómez y el diputado José Trinidad Romo preguntaron al funcionario público sobre el incremento presupuestal al área de comunicación y la disminución del mismo para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), además, si se tiene contemplado un endeudamiento y por qué su secretaría (SEFI) propone un presupuesto de más de 600 MDP, comparado con el 2024.
El funcionario estatal señaló que el presupuesto de comunicación no se incrementó, sino que se hizo una redistribución de los recursos con los que contaban las dependencias y se concentró en la Secretaría de Comunicación.
Respecto a la disminución del presupuesto de la SEDESO, señaló que se debió a que este año se dio prioridad a los sectores de seguridad y salud, sin embargo, aclaró que no se descuidarán los programas sociales.
Por su parte, del Grupo Parlamentario de Morena intervinieron los diputados Fernando Alférez y Rodrigo Mireles, quienes cuestionaron sobre los recursos destinados a la seguridad pública.
A lo que el funcionario dijo que, para la Secretaría de Seguridad Pública se propone alcanzar un presupuesto por $1,886 millones de pesos. Lo que permitirá seguir fortaleciendo la estrategia de Blindaje Aguascalientes a través de una Secretaría que cuenta al día de hoy con más policías, mejor equipamiento, patrullas y tecnología avanzada.
Además de que se brindará mantenimiento a los centros penitenciarios y se dará continuidad al Programa 4x4 Vecino Vigilante, que es fundamental en labores de prevención.
También se garantiza el presupuesto para el adecuado funcionamiento del Po -
der Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Tribunal de Justicia Administrativa, así como para la consolidación de la operación de la Universidad de la Policía. La diputada de Movimiento Ciudadano, Daniela López, preguntó sobre las metas y los objetivos del convenio firmado con el Instituto de Transparencia del Estado. Cervantes García dijo que están comprometidos con este rubro, y en materia de transparencia presupuestaria, “se logró una calificación de 98.93% en el Sistema de Recursos Federales Transferidos”. Continuando con el orden del día, se avaló el dictamen de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que resuelve la iniciativa de reforma al artículo 157 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, presentada por las entonces diputadas Mayra Torres Mercado y Gladys Ramírez Aguilar. El objeto de la iniciativa consiste en que dentro de las facultades del secretario general del Congreso del Estado, se establezca la de realizar notificaciones por estrados, personales o a través de medios digitales, respecto a temas correspondientes a su área, con ello agilizando la comunicación hacia los entes públicos.
De igual manera, se avaló el dictamen de la Comisión de Juventud, que resuelve la iniciativa por la que se reforman los artículos 9° A, 9° B, 9° C, 9° D y 9° E de la Ley de Juventud del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Jedsabel Sánchez Montes.
El propósito de la iniciativa radica en reformar las bases legales que regulan el Consejo Estatal de la Juventud de Aguascalientes, con el objeto de clarificar sus funciones y reestructurar el consejo a fin de que puedan crear un verdadero impacto en el modelo y formar políticas públicas enfocadas a las juventudes.
Asimismo, se aprobó el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que resuelve la iniciativa por la que se adiciona el artículo 2° Bis a la Ley para la Protección Especial de los Adultos Mayores del Estado de Aguascalientes, propuesta por el entonces diputado Juan Luis Jasso y la legisladora Ana Gómez. El objeto de la iniciativa consiste en visibilizar los diferentes tipos de violencia de las que son víctimas las personas adultas mayores, así como también vincular a la familia en el respeto y la protección de los bienes y derechos de este sector poblacional para coadyuvar en la erradicación de todos estos tipos de violencia.
Regidora Karla Espinoza solicita que el presupuesto del 2025 refleje necesidades de la ciudadanía
Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
El presidente municipal Leo Montañez anunció que el próximo viernes se presentará ante el Congreso la Ley de Ingresos 2025, con un paquete económico estimado en 4,899 millones de pesos, lo que representa un incremento de 310 millones en comparación con el año anterior. Este aumento se debe, en parte, a una proyección de ingresos propios de 200 millones de pesos adicionales, principalmente por recaudación del impuesto predial.
Banco de México, que estima una inflación de aproximadamente 4.5% para el próximo año, de acuerdo con las proyecciones del Banco Central (Banxico). Este ajuste busca garantizar que los recursos municipales mantengan su valor real frente a la inflación y permitan una mejor administración de los servicios y proyectos locales.
“Desde Movimiento Ciudadano seremos vigilantes de este gobierno”, enfatizó Karla Espinoza, asegurando que darán seguimiento al uso de los recursos para que se cumpla con el objetivo de responder a las demandas de la ciudadanía. Además, destacó la necesidad de incluir a la ciudadanía en el proceso de asignación presupuestal, especialmente en temas emergentes y de alta prioridad. Propuso realizar encuestas y sondeos para conocer las necesidades específicas de las distintas zonas del municipio. : “No es la misma necesidad para quienes viven en el oriente, en el sur o en el norte; es importante escuchar a la gente”, afirmó. Ley de Ingresos
Montañez explicó que el paquete está alineado con la política económica del
“Esperamos contar con el apoyo del Congreso para aprobar esta Ley de Ingresos”, expresó Montañez, subrayando que estos recursos son esenciales para fortalecer la infraestructura y los programas municipales en beneficio de la ciudadanía.
La regidora Karla Espinoza expresó el apoyo de la bancada de Movimiento Ciudadano a la Ley de Ingresos, destacando que han revisado la propuesta y aseguran que no se incluyen nuevos impuestos para la ciudadanía de Aguascalientes. Subrayó la importancia de que los recursos generados en 2025 se destinen a las necesidades más urgentes de la población, como la seguridad, con una mayor capacitación para los policías, así como a obras públicas y a la mejora de los servicios públicos en beneficio de los habitantes del municipio.
Analizará Congreso estatal proteger las tradiciones, a pesar de la ley de protección animal
Es poco probable que la nueva ley afecte la tauromaquia en Aguascalientes, ya que está enfocada en la protección de animales de compañía
Ely RodRíguEz
La presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso, Alma Hilda Medina Macías, señaló que en los próximos días se analizarán dos reformas recientemente aprobadas a nivel nacional: la de igualdad sustantiva y la de protección y defensa de los animales. Respecto a esta última, mencionó que se buscará defender las tradiciones de Aguascalientes; sin embargo, reconoció que la mayoría de Morena en el Congreso federal deja prácticamente a los congresos
Medina Macías considera que la mayoría de Morena en el Congreso federal limita las decisiones de los congresos estatales en temas relevantes para cada entidad
Cuestiones políticas afectan la salud de la ciudadanía:
Rodrigo Mireles
Ely RodRíguEz
El diputado morenista Rodrigo Mireles denunció que cuestiones políticas están afectando la salud de la ciudadanía. Durante la sesión del Congreso del Estado, presentó un punto de acuerdo para dar atención y difusión al dengue, propuesta que fue rechazada por mayoría.
Mireles comentó que este punto de acuerdo se presentó hace más de 15 días: “Fue un punto de acuerdo que se solicitó atender de inmediato por obvia y urgente resolución, pero, por temas de la JUCOPO, se fue aplazando”, y explicó que desde hace más de un mes se identificó una crisis sanitaria en relación con el dengue, y que se solicitó implementar más brigadas de fumigación, especialmente en las colonias donde hay una proliferación del mosquito.
El diputado destacó que el dengue es una enfermedad que obliga a quienes la padecen a permanecer en cama entre 4 y 5 días, y que requiere la supervisión constante de un cuidador debido a que
esta enfermedad puede causar derrames. Asimismo, el legislador enfatizó que solicitó al secretario de salud y al ISSEA una mayor difusión de información sobre el dengue, ya que la población no estaba informada ni conocía los síntomas.
De acuerdo con Mireles, muchas personas desconocían que no se debe almacenar agua por más de 5 días y que deben tener precaución al ver mosquitos con líneas blancas en las patas: “Este tipo de información, me parece, la población no lo sabía, y el punto de acuerdo iba dirigido precisamente a que la gente estuviera informada”, explicó.
Lo grave de esta situación es que, en Aguascalientes, una entidad sin selva o playa, zonas donde comúnmente se presenta el dengue, se comenzaron a registrar casos: “Entonces, cuando comenzaron los contagios, fue lo primero que analizamos, y dijimos que era importante que la gente supiera cómo prevenirlo y a dónde acudir”, indicó Mireles. Al respecto, cuando el secretario de salud del estado acudió a comparecer en el Congreso, se le cuestionó sobre las medidas para enfrentar el dengue: “Él dijo que estaba controlado, pero luego nos dimos cuenta de lo contrario, ya que esa misma semana fallecieron cuatro personas”, comentó Mireles. El legislador añadió que los propios hospitales han reportado que siguen llegando personas infectadas de dengue: “Aunque se hizo un esfuerzo, siento que faltó”, y lamentó que este punto de acuerdo haya llegado tarde. En este sentido, añadió: “La JUCOPO apenas lo retomó, y, pues, ahí voy a meter gol, pero Morena no tiene voz en la Junta de Coordinación”.
Finalmente, expresó su pesar por el impacto de la situación: “Políticamente fue un tema que dejaron rezagado. Entiendo que hay que defender a las autoridades, pero hay que atender esta situación, y apenas se está retomando este punto de acuerdo”. Añadió que, aunque la Secretaría de Salud ya está atendiendo el tema, es necesario reforzar las acciones.
locales “atados de manos”, lo cual calificó como lamentable. Alma Hilda Medina reiteró que recientemente llegaron al Congreso los temas de la reforma sustantiva y de protección animal, señalando que se revisará el sentido de estas reformas a fin de que no se vulnere lo establecido en el estado. En el caso de la protección animal, subrayó que se deben proteger a los animales “pero también se deben proteger las tradiciones, y todo en su dimensión. Aquí, el tema de la tauromaquia es una tradición y, desde el punto de vista económico, representa una gran derrama para la Feria de San Marcos”.
Por su parte, el legislador Emanuelle Sánchez Nájera manifestó que es poco probable que la ley tenga implicaciones en Aguascalientes respecto a los toros: “No lo creo, porque lo que hemos podido conocer, y además por lo que se ha presentado en la
ciudad de Aguascalientes, es que la intención es proteger principalmente a los animales de compañía, y es ahí donde se ha avanzado”.
Sánchez Nájera mencionó que habrá que revisar cómo se implementará esta ley: “Lo cierto es que en el estado se ha legislado sobre los animales de compañía, y en ese ámbito se han enfocado las normativas”, y explicó que ya existen leyes que protegen a los animales de compañía y que, si se detecta a alguna persona maltratándolos, puede recibir un castigo como consecuencia de esa acción.
Respecto al tema de la tauromaquia, señaló que eventualmente podría regularse a nivel nacional, como ha sucedido en otros países; sin embargo, “lo que sí hay que dejar claro es que, al menos en Aguascalientes, no es algo de lo que se esté platicando”, indicó.
Se propondrá prohibir la presencia de artistas de narco-corridos en el Palenque
Ely RodRíguEz
La presidenta de la Comisión de Seguridad en el Congreso del Estado, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, recordó que en la legislatura pasada se legisló para prohibir los corridos “tumbados” en los camiones urbanos, señalando que esta medida se tomó porque los camiones son un espacio público. En el caso del Palenque, podría proponer a José Ángel “Paquín” González Serna, presidente del Patronato de la Feria, que no se contrate a artistas que interpreten narcocorridos, dado que este también es un lugar público.
“Esto surge por las peticiones que se están haciendo; sobre todo en el Palenque deberíamos tener un poco más de cuidado, ya que es un espacio que le pertenece al Estado y es organizado por el Patronato”; sin embargo, agregó que esta es la música que gusta a muchas personas: “Yo sí estoy en contra de la idea de que ‘todos llevamos un narco dentro’ y que con eso, pues, se justifican estas expresiones. Claro que no, creo que es un tema de prevención y que debemos trabajar en políticas públicas”, expresó.
Gutiérrez Ruvalcaba añadió que para el próximo año habrá un aumento histórico y millonario en el presupuesto en materia de seguridad y justicia, impulsado por la gobernadora: “Esto me parece muy positivo, porque de ahí saldrán muchas políticas públicas que ya está trabajando la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y en las cuales vamos a apoyarnos”, enfatizó. Asimismo, podría ser viable prohibir la presentación de estos cantantes en el Palenque, mencionando que en otros estados ya se han vetado a ciertos artistas: “Solo hay que tener cuidado, y creo que en su momento la gobernadora lo analizará con Paquín, pero, en todos los espacios públicos, sería complicado porque ahí ya estamos vulnerando derechos”, señaló.
La decisión estaría orientada principalmente por la seguridad de los visitan-
tes de otros estados, ya que en algunas ocasiones se ha registrado inseguridad en eventos donde se presentan estos artistas. Por otra parte, la legisladora abordó el tema del supuesto toque de queda en el municipio de El Llano, calificándolo como una exageración: “Yo lo veo así, pero la vez pasada le pedimos al alcalde que revisara el tema de los rondines, ya que queremos más proximidad de los policías”. Al respecto, destacó la necesidad de intensificar el patrullaje en las colonias y comunidades: “Eso es lo que la gente nos pide. Personalmente, estuve solicitándolo a todos los alcaldes y también a los diputados, porque nos piden rondines en las colonias”, indicó. Nancy Gutiérrez Ruvalcaba consideró acertado el recorte de horarios para antros y bares: “La verdad es que a altas horas de la madrugada, bajo los efectos del alcohol, es cuando algunas personas se animan a hacer cosas imprudentes. A mí me parece una buena medida, y ojalá que la ciudadanía también coopere, porque si lo dejamos todo en manos de la policía, que ya tiene un déficit importante, no será suficiente”, afirmó.
Nancy Gutiérrez | Foto Cristian de Lira
Rodrigo Mireles | Foto Cristian de Lira
Alma Hilda | Foto Cristian de Lira
Municipio realiza megaoperativo de limpieza y desmalezado en el oriente de la ciudad
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos y del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, llevaron a cabo un megaoperativo de limpieza y desmalezado en diversos puntos de la zona oriente de la capital, principalmente en el área de la Línea Verde.
El trabajo abarcó cerca de mil 500 metros lineales por 600 metros de ancho, iniciando en la Avenida Hacienda Ojocaliente y concluyendo en la calle El Mocho.
Las tareas realizadas incluyeron desmalezado, limpieza exhaustiva y retiro de residuos, con el propósito de garantizar un espacio seguro, limpio y funcional para las familias y usuarios que disfrutan de esta importante área recreativa. Con estas acciones, la Secretaría de Servicios Públicos reafirmó su responsabilidad con el mantenimiento y mejora de los espacios verdes de la ciudad, e hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore en el cuidado de la Línea Verde y de todos los espacios públicos, para seguir construyendo una ciudad más limpia y ordenada.
Municipio plantea Ley de Ingresos 2025 sin deuda ni nuevos impuestos
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El Cabildo de Aguascalientes autorizó por mayoría el proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2025, que asciende a 4 mil 989 millones de pesos y no contempla la contratación de deuda, ni la creación de nuevos impuestos.
Al respecto, el presidente municipal, Leo Montañez expresó que “este paquete económico se apega a la política nacional establecida por el Banco de México, por lo que se plantea únicamente una inflación de aproximadamente 4.5 por ciento”.
Este presupuesto, que deberá aprobar el Congreso estatal, refleja el buen manejo financiero de la actual administración municipal y la confianza de la ciudadanía.
En otro orden de ideas, Leo Montañez tomó protesta de ley a Myrna Fabiola Valdivia López como regidora del Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Aguascalientes para la administración 2024-2027, después de que los integrantes del Cabildo aprobaran la licencia por tiempo indefinido de la regidora Alejandra Orozco Ramírez.
En el marco de la sesión de Cabildo ordinaria abierta, se registró la parti-
Campaña gratuita de registro de nacimiento para niñas, niños y adolescentes
Unidades móviles del Registro Civil estarán en Rincón de Romos, Asientos, San Francisco de los Romo, Jesús María y Aguascalientes
gobierno del estAdo
Como parte del interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez por proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes de Aguascalientes, el Gobierno del Estado puso en marcha una campaña gratuita de registro de nacimientos.
El objetivo es facilitar el registro civil de aquellas niñas, niños y adolescentes que aún no cuentan con su acta de nacimiento, ya que es un documento esencial para garantizar su derecho a la identidad y reducir la tasa de subregistro de nacimientos en el estado.
Las unidades móviles de la Dirección General del Registro Civil, en conjunto con el Registro Nacional de Población, acercarán este servicio de forma gratuita a los habitantes de diferentes municipios, con base en el siguiente calendario:
Este 15 de noviembre estarán en la cabecera municipal de Rincón de Romos, en la Casa de Bien Común que se ubica en la calle Plutarco Elías Calles s/n; el 22 de noviembre llegarán a la delegación Pilotos del municipio de Asientos, en el cruce de las calles 5 de Mayo y 5 de Noviembre; el 29 de noviembre
visitarán San Francisco de los Romo, en el fraccionamiento Urbivillas del Vergel, en la calle San Luis No. 119. Mientras que el 6 de diciembre acudirán a Jesús María, en la delegación San Antonio que se ubica en la avenida Prolongación Niágara No. 302; y el 13 de diciembre estarán en el municipio de Aguascalientes, en el fraccionamiento Villa de la Loma, en el cruce de las calles Loma del Cardenal y Loma del Puma. Adolfo Suárez Ramírez, director general del Registro Civil, destacó la importancia del derecho a la identidad, establecido en el artículo 4° de la Constitución Mexicana y en el artículo 19 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“Este derecho es esencial para que las y los menores puedan acceder a servicios fundamentales como educación y salud, así como para que obtengan la ciudadanía mexicana con todas sus garantías”, sostuvo. Precisó que el registro será sin costo para menores de cero a 18 años; dijo que, para realizar el trámite, deberán presentarse acompañados de sus padres con certificado de nacimiento del menor, acta de nacimiento o matrimonio de los padres (expedición no mayor a cinco años), identificación oficial vigente de ambos padres, dos testigos con identificación oficial vigente, comprobante de domicilio (expedición no mayor a tres meses).
Para más información sobre la campaña y los horarios de atención, las y los interesados pueden comunicarse a los números 070 y 449 910 26 46, extensiones 6307 y 2808, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.
Jesús María avanza en el desarrollo turístico con la colaboración del grupo Splash
cipación de cuatro ciudadanos quienes se registraron para participar en esta sesión y expresar asuntos de interés para la comunidad.
La primera intervención estuvo a cargo de Erick Alejandro Isaac quien propuso la creación de la Policía Garantista, la cual estaría conformada por policías especialistas en derechos humanos.
Bryan Mojarro Cisneros expuso que su iniciativa “Oxigénate y no caigas” consiste en implementar un programa en el Instituto Municipal de Salud Mental para brindar acompañamiento a las personas que salen de los centros de rehabilitación, para una exitosa reinserción social.
Renata Novales Aragón manifestó que, ante la problemática del acoso callejero, ella propone que se realice una campaña de concientización, así como sanciones administrativas para erradicarlo.
Finalmente, Ángel André Blanco habló sobre la necesidad de hacer una campaña de concientización integral que incluya la recolección de desechos y la promoción de prácticas sostenibles, además de implementar señalamientos en camellones y calles.
El presidente municipal de Jesús María, César Medina, se reunió con representantes del ISSSSPEA y miembros del grupo Splash, que se encargará de desarrollar el parque acuático que estará ubicado en el municipio, y que será clave para el impulso turístico de la región. Durante el encuentro, se discutieron temas centrados en la implementación de servicios de calidad y seguridad para
los visitantes. Se destacó que, en la temporada de mayor afluencia, se continuará instalando un punto de atención, con la presencia de personal de Protección Civil, Seguridad Pública Municipal y paramédicos. Medina Cervantes subrayó la disposición del municipio para trabajar de la mano en este proyecto, que continuará reuniendo a las familias de la entidad en un espacio más moderno, lo cual atraerá a un mayor número de visitantes.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Tere Jiménez entrega trabajos de rehabilitación con concreto hidráulico en Avenida Poliducto: la obra beneficiará a 200 mil personas
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó las obras de rehabilitación con concreto hidráulico de la Avenida Poliducto, en el fracc. Rodolfo Landeros, al oriente de la ciudad, en beneficio de más de 200 mil habitantes que a diario la utilizan: “Estamos trabajando de manera coordinada con el municipio para brindarles más infraestructura de calidad porque ustedes merecen espa-
Con el objetivo de que los estudiantes tengan perfiles de éxito en el mercado laboral local y la oferta educativa responda a las necesidades de la economía, universidades públicas y privadas, así como escuelas normales, se reunieron durante dos días en la Escuela Normal Superior de Aguascalientes para detectar áreas de oportunidad y sentar bases para actualizar planes de estudio.
Durante el evento se destacó la importancia de seguir fortaleciendo el Modelo Dual, por ser un esquema que permite a los estudiantes tener contacto directo con el sector productivo, adquiriendo conocimientos y habilidades prácticas que los acerquen a un mejor futuro laboral.
Este evento no solo fue un espacio de diálogo, sino una oportunidad de aprendizaje y actualización, tanto para estudiantes como para docentes.
Entre los temas más relevantes que se trataron en el encuentro, destaca -
cios dignos. Continuaré cercana a la gente para escuchar y atender sus necesidades”, expresó Tere Jiménez a las familias de la zona.
De igual forma, la gobernadora los invitó a aprovechar los diferentes programas y acciones que impulsa el Gobierno del Estado, como los apoyos para emprendedores, vivienda social, becas para estudiantes, desayunos calientes y más; señaló que con la Tarjeta Soluciones las familias pueden acceder a los diversos programas y apoyos.
Carolina López López, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), detalló que los trabajos se realizaron en el tramo que se ubica entre las calles Traje Típico y El Ferial, lo que representa más de 2 mil 170 metros cuadrados rehabilitados, que equivalen a 5 canchas de basquetbol.
Destacó que los trabajos que hoy se entregaron consistieron en la pavimentación con concreto hidráulico para una mayor durabilidad; nuevas guarniciones y banquetas, así como la mejora de las redes de agua potable y alcantarillado.
Leonardo Montañez Castro, presidente Municipal de Aguascalientes, reiteró su cercanía con la ciudadanía y el trabajo en equipo con la gobernadora Tere Jiménez para mejorar las vialidades y espacios públicos, como parques y canchas para que las personas, especialmente las niñas, niños y jóvenes, cuenten con más lugares de sano esparcimiento y para practicar deporte.
José Noé Lira Lara, vecino de la zona, dijo sentirse muy contento con los trabajos realizados: “Agradezco al Gobierno del Estado por la rehabilitación de esta avenida y por atender nuestras peticiones”, señaló.
Universidades buscan fortalecer vinculación con el sector productivo
ron “La Innovación y las Universidades”, donde se discutieron los caminos hacia un futuro académico más dinámico; además de talleres clave sobre temas de vinculación institucional, investigación, emprendimiento y movilidad académica.
Finalmente, el director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, destacó el compromiso de trabajar junto con las instituciones de educación superior. “El objetivo es claro: preparar a los estudiantes para los retos del mercado laboral actual y futuro, una prioridad en la estrategia educativa de la gobernadora Tere Jiménez”, subrayó.
Se instalan dos Comisiones más en el Ayuntamiento
ayuntamiento de aGuascalientes
Se llevó a cabo la instalación de dos Comisiones más en el Ayuntamiento de Aguascalientes, la de Ecología, Parques, Jardines y Panteones, que estará presidida por el regidor Juan Antonio González Guerrero y la Comisión Permanente de Derechos
Humanos, que estará encabezada por el regidor Enrique Sánchez Valdez. Con la instalación de ambas Comisiones, el Ayuntamiento de Aguascalientes reafirma su compromiso de servir a la comunidad, trabajar en equipo para ser un Municipio más seguro, justo y con mejor calidad de vida para sus habitantes.
El Ayuntamiento de Jesús María otorgó nombramientos a delegadas y delegados
ayuntamiento de Jesús maría
El presidente municipal de Jesús María, César Medina Cervantes, entregó los nombramientos oficiales a las y los nuevos delegados municipales, quienes serán el enlace directo con la administración. Durante el acto cívico, tomaron protesta Yolanda Leticia Serna, de Valladolid; Guadalupe Lara de Luna, de Maravillas; Margarita López Meza, de San Antonio de los Horcones; Tochtli Atl Casillas, de Margaritas; Gustavo Bernal Muñoz, de Venadero, y Martín Valdés, de Paseos de Aguascalientes
En su mensaje, el presidente municipal exhortó a las y los nuevos delegados a escuchar las inquietudes de la ciudada-
nía y trabajar de cerca con ella: “Ustedes son una pieza clave para el desarrollo del municipio, la cercanía con la población es fundamental para conocer y atender sus necesidades”, indicó.
En ese sentido, informó que se ampliará el horario de atención en las delegaciones, las cuales estarán abiertas al público de 08:30 a 20:00 horas, destacando que la comunicación con la población es un tema prioritario.
Los nuevos delegados, tres hombres y tres mujeres, agradecieron al presidente municipal la confianza otorgada y se comprometieron a trabajar por el bienestar de la ciudadanía, así como a promover el diálogo en cada una de sus localidades.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
Con tu servicio social puedes ayudar a jóvenes y adultos a terminar la primaria y secundaria
¿Eres estudiante de preparatoria o universidad y buscas realizar tu servicio social? ¡Esta es tu oportunidad! Te invitamos a participar como maestro de primaria y secundaria, apoyando en la educación de jóvenes y adultos, ¡tú puedes hacer la diferencia!
Las y los interesados en realizar su servicio social en el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA), pueden comunicarse a través de WhatsApp al 449 576 30 06, o acudir a la calle República
de Ecuador No. 202, segundo piso, fraccionamiento Las Américas, en el Departamento de Capital Humano, de las 8:00 a. m. a las 2:30 p. m.
Bajo el lema “De corazón por la educación”, el INEPJA invita a las y los estudiantes comprometidos a dedicar su tiempo para ayudar a personas mayores de 15 años a concluir su educación básica.
Únete al INEPJA y sé parte del cambio, juntos podemos hacer grandes cosas en beneficio de Aguascalientes y de quienes más lo necesitan. ¡Anímate y ayuda a otros a aprender!
UAA entrega reconocimientos a mejores promedios y docentes mejor evaluados del CCDC
Con la intención de reconocer su esfuerzo y promover la excelencia académica, la Universidad Autónoma de Aguascalientes entregó reconocimientos a estudiantes y maestros del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) por sus resultados sobresalientes en el semestre enero-junio 2024.
Durante esta ceremonia, 126 alumnos de las diferentes carreras y semestres del centro fueron galardonados por haber obtenido el mejor promedio, siete profesores por registrar las mejores evaluaciones hechas por estudiantes, así como seis alumnos de excelencia.
En el marco de la entrega, María Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC y representante de la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, expresó que además de reconocer la invaluable de -
Rectora de la UAA pide fortalecer la infraestructura tecnológica, la calidad educativa y la internacionalización de las IES
Pinzón Castro expuso a Mario Delgado Carrillo que la educación superior en México enfrenta retos importantes, pero también oportunidades de crecimiento y mejora continua
En el marco de la Sesión Ordinaria 4.2024 del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y la LXV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la misma, la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, expuso Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, las necesidades urgentes de las instituciones de educación superior en el país.
En este encuentro, que reunió a titulares de diversas instituciones educativas, se discutieron temas clave como el aumento de la matrícula estudiantil, el financiamiento para las instituciones en el presupuesto 2025 y los mecanismos de participación de las universidades en la agenda nacional.
Uno de los temas que la rectora subrayó fue el incremento en la matrícula estudiantil, un fenómeno que ha sido particularmente evidente en la UAA, donde la institución ha experimentado un aumento de hasta el 70% en el número de estudiantes en los últimos años. Señaló que, con el apoyo del gobierno federal y estatal, este indicador se podrá seguir impulsando, asegurando que más jóvenes accedan a la educación superior.
No obstante, la rectora también enfatizó la necesidad urgente de atender el rezago educativo generado por la pandemia, pues comentó que a medida que las generaciones afectadas por la crisis sa-
nitaria ingresan a la educación superior, es fundamental implementar programas que mitiguen los efectos negativos del confinamiento y las interrupciones en la formación escolar.
Otro de los puntos cruciales que tocó fue el de la infraestructura tecnológica. La rectora de la UAA recordó que, durante la pandemia, muchas universidades hicieron importantes inversiones para adaptarse a la modalidad en línea, pero ahora, con el retorno a la presencialidad, se debe garantizar una adecuada profesionalización en el uso de las tecnologías para las modalidades híbridas y en línea. En ese sentido, destacó la importancia de contemplar y considerar los gastos operativos relacionados con la digitalización de la enseñanza, como el teletrabajo y los recursos tecnológicos. Mencionó que, si bien no se requerirán gastos operativos en infraestructura física, sí se necesitan recursos para cubrir los costos adicionales de personal, plataformas y materiales que este nuevo modelo implica. Finalmente, Pinzón abordó el tema de la internacionalización de la educación superior, subrayando la necesidad de políticas públicas que fomenten el intercambio académico y el fortalecimiento de las becas y apoyos para estudiantes internacionales. “Es fundamental atraer a estudiantes extranjeros a nuestras universidades, lo cual no sólo enriquecerá la formación de nuestros jóvenes, sino que también contribuiría a la internacionalización de nuestras instituciones”, concluyó.
¿Sabes cuántos créditos INFONAVIT puedes sacar durante tu vida laboral?
no aplica para aquellos financiamientos con garantía hipotecaria.
dicación de cada uno de los universitarios, este tipo de reconocimientos permiten conocer también el panorama de desempeño que tienen las carreras y materias.
Asimismo, la decana puntualizó que más allá de los reconocimientos entregados, es preciso reflejar esa excelencia académica en el desempeño profesional del futuro, por lo que invitó a los estudiantes a mantenerse siempre actualizados y continuar con disciplina para alcanzar cada una de sus metas personales y profesionales.
En el evento también se contó con la presencia de Juan José Orozco López, presidente de la Junta de Gobierno; Javier López López, secretario académico del CCDC; Mario Ernesto Esparza Díaz de León, secretario de investigación y posgrado; María del Refugio Ruiz Barba, secretaria administrativa; así como de personal docente, administrativo, familiares y amigos de los alumnos y maestros reconocidos.
Si ya compraste una casa con tu Crédito INFONAVIT y te gustaría adquirir otra vivienda, un terreno o sacar un financiamiento para hacer mejoras o ampliaciones a tu hogar, debes saber que en el INFONAVIT puedes sacar el número de créditos que quieras y para lo que necesites. Esto es posible gracias a que el Instituto eliminó en 2023 las restricciones que impedían que sus derechohabientes sacaran más de un financiamiento, creando así los Créditos Subsecuentes. Toma en cuenta que, para obtener otro financiamiento con el INFONAVIT, debes cumplir con los siguientes requisitos:
• Haber liquidado el crédito anterior (sin importar que no se haya liberado la garantía).
• No haber tenido quebrantos o marca de incumplimiento durante la vigencia de tu financiamiento previo.
• Tener saldo en tu Subcuenta de Vivienda, cuyo monto mínimo dependerá del tipo de crédito subsecuente que quieras contratar. Este requisito
• Cumplir con los criterios y requisitos de elegibilidad de la opción de financiamiento que elijas.
Además, debes considerar que:
• T u edad más el plazo del crédito no podrá ser mayor a 70 años para hombres y 75 años para mujeres.
• Si percibes un salario mínimo o menos, tu mensualidad no podrá ser mayor al 20% de tus ingresos.
• Si tu salario es mayor, tu pago mensual podrá ser de hasta el 30%.
Los Créditos Subsecuentes aplican a cualquier tipo de financiamiento vigente en el Instituto: compra de vivienda nueva o existente, adquisición de terreno, construcción, mejora, ampliación y pago de deudas hipotecarias bancarias. Si cumples los requisitos, precalifícate como lo hiciste al obtener tu primer crédito en Mi Cuenta INFONAVIT (micuenta.infonavit.org.mx). Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del INFONAVIT, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.
Gobierno del estado
Uaa
Uaa inFonaVit
Uno de cada dos mexicanos trabaja en la informalidad
Ely ROdRíguEz
El economista Gerardo Sánchez lamentó que, con las reformas, el gobierno federal no está brindando certeza a los empresarios, ya que no existe un marco jurídico claro para que los inversionistas arriesguen su dinero y, al mismo tiempo, se generen empleos, lo que ha llevado a muchas empresas a optar por la informalidad. Este es un problema significativo en México, donde, debido a la reforma del Poder Judicial, muchas inversiones están detenidas: “Podemos hablar de entre 60 y 70 mil millones de dólares en todo el país que están a la espera de ver cómo va a operar esta reforma al Poder Judicial”, señaló.
Sánchez agregó que también está en proceso una reforma que busca la desaparición de órganos autónomos: “Lo considero otra problemática importante para los empresarios, pues si no hay reglas claras, esto inhibe la inversión. Así, muchas empresas han abandonado la formalidad para pasarse a la informalidad, pues el número de patrones registrados ante el IMSS ha bajado mucho; al inicio del año había más de un millón de patrones y ahora
COPARMEX
En el marco del proceso de la Asamblea Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), que se celebrará el próximo 5 de diciembre, se presentó a los dos contendientes que buscan suceder a José Medina Mora Icaza como presidente nacional de la organización. La reunión se llevó a cabo en el salón Felipe González, ubicado en la sede de COPARMEX Aguascalientes, y estuvo presidida por el maestro Juan Carlos Soledad Pérez, presidente de COPARMEX en el estado.
Ambos candidatos, Jorge Ramírez Hernández y Juan José Sierra Álvarez, se acercaron a los empresarios locales para presentar sus planes de trabajo y escuchar las inquietudes de los socios del Sindicato Patronal. El lunes 11 de noviembre, Jorge Ramírez expuso su propuesta bajo el lema “Juntos somos imparables”, mientras que el martes 12 de noviembre fue el turno de Juan José Sierra, quien presentó su plan bajo el lema “Una sola COPARMEX, un solo México”.
Ramírez destacó la importancia de construir relaciones sólidas con las autoridades y promover una colaboración efectiva con todos los niveles de gobierno,
ha caído a 900 mil. Esto significa que las empresas se dan de baja, pero siguen operando en la informalidad”, recalcó.
El economista indicó que en México uno de cada dos mexicanos trabaja en la informalidad, y los ingresos en este sector rondan los 7,325 pesos mensuales, lo que equivale a un pago diario de 244 pesos. En ese sentido, comparó los ingresos con los de la formalidad y destacó que la diferencia es considerable, ya que en las empresas formales el salario promedio es de 13 mil pesos mensuales, es decir, 434 pesos diarios, lo que representa un 78% más en comparación con la informalidad.
“Es por eso que es importante que se generen empleos en los que los trabajadores tengan seguridad social, acceso a créditos para vivienda y la posibilidad de aspirar a una pensión en el futuro”, subrayó Gerardo Sánchez.
Finalmente, comentó la relevancia de los empleos formales, donde además de un mejor salario, se ofrecen prestaciones que no existen en la informalidad: “Ojalá el gobierno ponga atención a todo esto y tome las medidas necesarias para que la inversión se traduzca en más empresas y, a su vez, en más empleos formales para los mexicanos”, concluyó.
Diálogo en COPARMEX con candidatos a presidente nacional del Sindicato Patronal
participando activamente en el debate público. Su enfoque también incluyó la necesidad de crear una narrativa fresca y proactiva que impulse la inclusión de empresas de todos los tamaños, mujeres y, especialmente, jóvenes.
Por su parte, Sierra Álvarez abordó el contexto económico, social, político e internacional, haciendo énfasis en la importancia de contar con una agenda sólida y propositiva. Destacó que COPARMEX debe asumir un rol activo ante los grandes retos que enfrenta México, actuando como un contrapeso en el nuevo régimen y luchando por un país más justo y próspero.
El presidente de COPARMEX Aguascalientes, Juan Carlos Soledad, concluyó enfatizando que la organización necesita más que nunca estar unida. Tras este proceso electoral, el objetivo es que el sindicato salga fortalecido para continuar promoviendo el bien común y contribuyendo a la construcción de un México mejor.
Tienes un Crédito INFONAVIT y necesitas disminuir tu mensualidad, ya sea por algún problema personal o simplemente para reducir la carga financiera de tus gastos, el INFONAVIT te apoya mediante el programa Nivela Tu Pago.
Con este esquema puedes acceder a un descuento temporal que va del 25% al 75%, dependiendo del nivel de ingresos, por un periodo de hasta 12 meses. Esto se debe a que el Instituto:
• Pone la parte proporcional que dejas de pagar.
• Mantendrá tu mensualidad fija sin importar cambios laborales, aumentos o disminuciones en tu salario.
• Permite que puedas solicitar este apoyo hasta tres veces durante la vida del crédito.
Nivela Tu Pago, es el primer programa en la historia del INFONAVIT para personas con un crédito al corriente y con relación laboral; sin embargo, también puedes solicitarlo si no tienes trabajo y presentas un máximo de 12 omisos. Para solicitar la reducción de tu mensualidad, tu crédito hipotecario debe:
• E star financiado exclusivamente con recursos del Infonavit.
• No encontrarse en un proceso jurídico.
• Contar con, al menos, 12 pagos mensuales completos desde el inicio del contrato.
• Cumplir con el plazo de liquidación establecido inicialmente en el contrato.
• No tener meses disponibles del Fondo de Protección de Pagos (Seguro de Desempleo), si no cuentas con empleo formal.
Si quieres iniciar el trámite de inscripción a Nivela Tu Pago necesitas un recibo de luz correspondiente a la vivienda del crédito con antigüedad máxima de tres meses, este documento lo puedes adjuntar en Mi Cuenta INFONAVIT (micuenta.infonavit.org.mx) o presentarlo en tu Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano, con el número de crédito o Número de Seguridad Social (NSS) e identificación oficial con fotografía. Únete a la comunidad de Socio INFONAVIT y disfruta descuentos y beneficios exclusivos. Sólo necesitas tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu contraseña de Mi Cuenta INFONAVIT. Descarga la aplicación o regístrate hoy mismo en app.socioinfonavit.com.
Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del INFONAVIT, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.
| Foto Cristian de Lira
/ AloNso ChávEz lANdEros
Agentes de la Guardia Nacional localizaron en Durango las góndolas, cargadas con concentrado mineral, que fueron robadas a la mina Peñasquito, pero estaban vacías.
Peñasquito produce oro, plata y otros metales. Hasta donde se sabe el concentrado robado era de oro y plata.
Los contenedores fueron hallados en la comunidad La Fe, municipio duranguense de Cuencame, confirmó Rodrigo Reyes, secretario de gobierno de Zacatecas.
Tras la localización, el gobernador David Monreal, declaró que este robo está “lleno de sospechosismo” e informó que la Fiscalía General de la República atrajo el caso y que las autoridades de Zacatecas colaboran con algunas investigaciones.
El llamado “robo del siglo” fue perpetrado el pasado 31 de octubre por un grupo armado cuando las góndolas eran transportadas por tractocamiones en la carretera federal 54 Zacatecas- Saltillo.
El coordinador estatal de la Guardia Nacional, Juan Manríquez, confirmó el lunes 4 de noviembre el robo, dijo entonces, de seis góndolas a la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil.
Días después, las autoridades estatales precisaron que, tras una reunión con directivos de la mina, propiedad de la trasnacional estadounidense New Mont,
El
Hallan vacías las góndolas robadas en Zacatecas con mineral valuado en 50 millones de dólares
les confirmaron que eran en total nueve góndolas robadas.
Entrevistado este jueves sobre la localización de las góndolas vacías en Durango, el gobernador David Monreal declaró: “ahora sí que está lleno de sospechismo, es increíble como se dio un robo tan bien planeado”.
El mandatario dijo que no quiere especular, pero cuestionó que la mina no haya solicitado vigilancia de las corporaciones de seguridad para el traslado de una carga mineral de “un valor, cómo han estado expresando, superior a los 50 millones de dólares. No lo dejas a la deriva”.
Y agregó: “Hay muchas cosas en la especulación desde cómo robas siete góndolas de ese tamaño y cómo haces un traslado de un valor de 50 millones de dólares sin informar, sin escoltar sin nada. Hay muchas cosas que no se han revisado”.
David Monreal afirmó que, cómo protocolo de seguridad, las corporaciones brindan acompañamiento a empresas y compañías mineras para el traslado de mercancías, “entonces tampoco se informó a ninguna autoridad: llevamos esto de valor”.
ICPTH se ubicó entre 35 mil
y menos de 45 mil pesos en 29.6 % de los municipios de la República
Los municipios con mayores ingresos se localizaron, principalmente, en estados de la frontera norte y en Ciudad de México
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Ingreso Corriente para los Municipios de México (ICMM) 2022. Su objetivo es estimar la variable Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar (ICPTH) para los 2 469 municipios de México mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. La finalidad es fortalecer el análisis estadístico subnacional y ampliar la oferta de información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022.
Con base en el ingreso, poco más de la mitad (58.4 %) de los municipios del país se concentró en los estratos bajo -de 25 mil a menos de 35 mil pesos trimestrales- y bajo medio -de 35 mil a menos de 45 mil pesos trimestrales-. En contraste, los dos estratos extremos, muy bajo -de menos de 25 mil pesos- y muy alto -de 75 mil pesos y más-, representaron 3.0 % de los municipios.
El municipio de Soteapan, en Veracruz, tuvo el menor ICPTH, con un valor estimado de 15 166 pesos. Por otro lado, Benito Juárez, en Ciudad de México, tuvo una estimación 10 veces mayor a este valor, con 161 535 pesos: la diferencia fue de 146 369 pesos entre ambos. Nótese que 25 % de los municipios registró un ICPTH de hasta 32 848 pesos. La mitad de estos tuvo 40 635 pesos o menos y 75 % no superó los 51 297 pesos. Por su parte, 12.6 % tuvo un ICPTH mayor a 60 mil pesos (ver gráfica 1).
Los ingresos de los hogares fueron diversos en las entidades federativas. El sur del país -Chiapas, Guerrero y Oaxaca- tuvo los más bajos. En contraste, el norte tuvo los más altos: la mayor parte se concentró en Baja California Sur y en diversas zonas de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Nuevo León. En Ciudad de México, la zona oriente mostró valores más bajos que la occidental.
En Aguascalientes, Baja California Sur, Colima y Ciudad de México no hubo municipios o demarcaciones territoriales en los 3 estratos más bajos (muy bajo, bajo
o bajo medio). Los 5 municipios que conforman Baja California Sur se ubicaron en alguno de los 2 estratos más altos (alto o muy alto). De este conjunto de entidades, el municipio con menor ingreso fue San José de Gracia, en Aguascalientes: su estimación trimestral promedio fue de 48 214 pesos.
Todos los municipios de Baja California se colocaron fuera de los 3 estratos más bajos, a excepción de San Quintín. Este tuvo un ICPTH de 35 525 pesos, por lo que se lo clasificó en el estrato bajo medio. Chiapas, Guerrero y Tlaxcala fueron las únicas entidades sin municipios en el estrato alto o muy alto, pues no hubo alguno con una estimación que alcanzara los 65 mil pesos. En estos estados, los municipios donde se alcanzó el ICPTH más elevado fueron: Tuxtla Gutiérrez, con 62 411 pesos; Chilpancingo de los Bravo, con 59 815 pesos, y Acuamanala de Miguel Hidalgo, con 64 087 pesos, respectivamente. Los 3 municipios seclasificaron en el estrato alto medio.
Al seleccionar el estrato con mayor cantidad de municipios por entidad federativa, se observó lo siguiente:
• Chiapas, Oaxaca y Veracruz fueron las entidades con más unidades geográficas en el estrato bajo.
• Campeche, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas fueron los estados con más municipios en el estrato bajo medio.
• Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, el estado de México, Nayarit, Querétaro, Sonora, Tabasco y Tamaulipas tuvieron más unidades geográficas en el estrato medio.
• En Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco y Sinaloa, el estrato con mayor presencia en sus municipios fue el alto medio.
• Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Quintana Roo y Sinaloa tuvieron más unidades geográficas en el estrato alto que en cualquier otro estrato.
• Baja California y Ciudad de México fueron las entidades con más unidades geográficas en el estrato muy alto.
• En Colima, 40 % de sus municipios estaba en el estrato medio y otro 40 %, en el alto; en Sinaloa, 28 % de sus unidades geográficas se encontraba en el estrato alto medio y otro 28 %, en el alto. En este contexto, el INEGI proporciona información útil para el ámbito social. Los resultados del ICMM 2022 son una herramienta potencial para la toma de decisiones y creación de políticas que permitan distribuir y focalizar recursos para el bienestar a nivel local. De esta manera se puede contribuir al desarrollo social y económico de los municipios. La información completa se encuentra en: https://www.inegi.org.mx/ investigacion/icmm/.
CÁTEDRA
Sin Municipios no hay Estado Parte 7
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R.E.
Aquella fugaz entrevista con Benjamín Carrión me dejó una huella que no dejó de profundizar en mi conciencia y diría que más aún en mi subconsciente, con resultados a largo plazo. Pero de momento mi obligación consistía en cumplir el propósito de alcanzar la meta mínima que me permitiera obtener conclusiones válidas para mi tesis. Así pues, continué mi viaje por Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil donde concluyó, faltándome Paraguay, Venezuela y las Guayanas; el Caribe es otro mundo que por falta de tiempo y dinero no estaba incluido en el programa. Pero de lo vivido pude llegar a varias conclusiones que, desde mi punto de vista actual, podría sintetizar de esta manera:
1. NUESTRO CONTINENTE. En algún momento de mis investigaciones me surgió la inquietud del nombre que le impusieron los europeos que se apoderaron de nuestro Continente y aparte de depredarlo, provocaron la muerte de más del 90% de su población y arrasaron sus altas culturas desarrolladas durante más de 15 mil años y superiores en varios aspectos a las suyas. 1.1. Su Nombre. Aparte de todo eso, digo, le impusieron un nombre que aquí no existía: “América”, derivado del nombre de un geógrafo italiano llamado Amérigo Vespucci, al que -según críticos de la época- se le atribuyó falsamente haber sido el primero en declarar que Colón no habría llegado a Asia, sino a un continente para Europa desconocido.
Todo un fraude que borró, de un plumazo, 15 mil años de desarrollo cultural. Imaginemos, por un momento, que a la Europa del siglo XV llega un ejército hablando un idioma desconocido pero con armas superiores que destruye, de un plumazo, todo el conocimiento acumulado durante 15,000 años de esfuerzo; nadie, después, se hubiera enterado que había existido una cultura greco-romana.
1.2 Abya Yala. Tiempo después me enteré de que en 1977, en una asamblea del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas, un líder aimara boliviano propuso realizar las gestiones necesarias para que el nombre Abya Yala, que en el idioma del pueblo Kuna o Guna del istmo panameño significa “Tierra madura”, se aplicara a nuestro Continente.
Esto, porque desde mucho tiempo antes de que llegaran los invasores españoles tenían consciencia de que nuestro Continente era inmenso (único que empieza en un polo y termina en el opuesto) por el paso continuo desde viajeros individuales hasta grandes corrientes migratorias que se dirigían del macizo norte al macizo sur y viceversa, dejando múltiples testimonios de su inmensidad.
Sé que la propuesta del nombre Abya Yala para nuestro Continente tiene adversarios, como suele suceder. Pero ya sea ésta u otra que se considere pertinente y sea aceptable para la mayoría, sí es importante que sean los propios moradores de nuestra Región quienes le impongamos el nombre
que nos represente ante el mundo tal como somos y no como se les antoje a extraños.
Ojalá se logre. Sería el primer continente que, fuera de Europa, tuviera un nombre propio no impuesto por europeos. Porque no es justo que se considere a europeo alguno como nuestro “descubridor”, pues ya estaba descubierto por nuestros ancestros que vivían en él desde hacía cerca de 20 mil años.
Por otra parte, cuando Colón llegó al Caribe sin saber que era un continente, los Vikingos procedentes de Escandinavia ya tenían colonias permanentes en Islandia, Groenlandia y Terranova desde hacía 500 años, lo que convierte en ridículo el título de “descubridor” que se le atribuyó a don Cristóbal.
El propósito de Colón no era científico sino mercantil y solo pudo realizarlo porque lo financió Isabel la Católica, reina de Castilla , que lo que pretendía era restablecer el comercio procedente de China por la ruta de la seda que terminaba en Constantinopla, se perdió cuando los Turcos recuperaron esa ciudad a la que le restituyeron su nombre de Estambul, expulsaron a los romanos y se quedaron con el negocio.
Buscar una ruta diferente para restablecer el comercio con China sin tener que pagar altos precios a los Turcos o a los venecianos que se convirtieron en sus socios, fue la misión que Isabel le encomendó a Colón y financió su viaje, basado en la teoría heliocéntrica que Copérnico publicó cincuenta años antes al demostrar -mediante los nuevos conocimientos difundidos por la revolución científica en marcha- que era correcta la afirmación hecha por Aristarco de Samos 1,200 años antes en el sentido de que la Tierra no era plana sino redonda y giraba en el espacio alrededor del Sol. Estas expresiones eran contrarias a las sagradas escrituras, que la Santa Inquisición castigaba con la pena de muerte.
Estudiantes de ingeniería del Tec de Monterrey obtienen el primer lugar internacional en competencia global
Si era cierta esa teoría, podría llegarse a China viajando de España hacia el poniente y no hacia el oriente, como hasta entonces se había hecho. Y eso fue a lo que Colón apostó.
Cuando llegó a las primeras islas, creyendo que pertenecían a la India porque los habitantes eran cobrizos y solo vestían taparrabo, regresó a España para dar la noticia y preparar una segunda expedición para llegar hasta China. Sin embargo, solicitó un título que Isabel le concedió como “Virrey y Gobernador de las Indias bajo las capitulaciones de Santa Fe”, como si fueran de ella.
Pero allí terminó su buena fortuna. En total hizo cuatro viajes, pero en lugar de llegar a China para cumplir su compromiso con Isabel como se suponía, se enredó en la carrera de gobernante que no supo desempeñar, terminando por convertirse en un problema para la corona que lo hundió, incluso, en la amargura del presidio del cual se pudo salvar, pero quedando al margen de la historia que él mismo había iniciado.
El verdadero descubrimiento -para los europeos porque los naturales lo sabían bien- de haber llegado a un nuevo Continente, lo realizó Fernando de Magallanes en 1520 al comprobar, en el extremo sur, que se podía pasar del Océano Atlántico al Pacífico a través del canal que lleva su nombre.
De esto no se enteró Colón, que había muerto 14 años antes con la idea fija de que había llegado a India o, como se decía entonces, “Las Indias”. Y nuestros antepasados se quedaron con el remoquete de “indios”, apodo que se quedó per saecula saeculorum. Jamás, pues, aceptó Colón haber llegado a un continente desconocido hasta entonces por Europa, lo que significa que él mismo no se reconocía como su “descubridor”.
Continuaremos la semana próxima.
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina
Tec de MonTerrey
Estudiantes de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey se coronaron con el primer lugar en la competencia global de “Impactos en Ingeniería Industrial”, organizada por el Institute of Industrial and Systems Engineers (IISE). Este reconocimiento resalta la calidad educativa de la institución y la capacidad innovadora de sus estudiantes.
La competencia, que reunió a estudiantes, practicantes y profesores de diversas partes del mundo, incluyó participantes de países como Estados Unidos de América, Honduras, Francia, Jordania y Arabia Saudita. Las y los competidores presentaron sus propuestas a través de videos cortos, en los que compartieron su experiencia durante el semestre, los desafíos que enfrentaron y los aprendizajes adquiridos. Los estudiantes del Tecnológico de Monterrey destacaron por su capacidad para comunicar de manera efectiva su vivencia en el ámbito de la ingeniería industrial. El video que les permitió obtener el primer lugar reflejó el apoyo recibido por parte de su Socio Formador MELA, así como su participación en diversos talleres y competencias internacionales que enriquecieron su formación profesional. Este logro demuestra la integración de un enfoque práctico y de vanguardia en la educación del Tecnológico de Monterrey, alineado con las necesidades y tendencias globales del sector industrial.
El Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas (IISE), organizador del evento, es una de las principales asociaciones profesionales en el campo de la ingeniería industrial, y su competencia global es un referente para estudiantes y profesionales de todo el mundo. La victoria de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey resalta el compromiso de la institución con la excelencia académica y la preparación de sus estudiantes para afrontar los retos globales de la ingeniería.
Este reconocimiento es una muestra del impacto positivo que los estudiantes del Tec continúan generando en el ámbito global, destacándose como líderes en la formación de ingenieros industriales preparados para transformar el mundo a través de la innovación, el trabajo en equipo y el desarrollo profesional.
La Administración de Javier Milei informó este 14 de noviembre que da de baja la llamada jubilación de privilegio de la expresidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, así como la recibida por ser viuda del ex jefe de Estado Néstor Kirchner. La medida llega un día después de que la Justicia ratificara una condena contra la exmandataria por corrupción.
La exjefa de Estado de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, queda sin ninguna de sus pensiones. Al menos así lo anunció este jueves 14 de noviembre el Gobierno del actual presidente, Javier Milei.
El anuncio fue hecho por el vocero del Ejecutivo argentino, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa desde la Casa Rosada.
Según sus declaraciones, a la exmandataria, en el Ejecutivo entre 2007 y 2015, se le retirarán las pensiones como expresidenta y la recibida por ser viuda del también ex jefe de Estado, Néstor Kirchner, quien gobernó entre 2003 y 2007.
Las dos jubilaciones, según lo señalado por el vocero presidencial, representan 21.8 millones de pesos, equivalentes a alrededor de 21,800 dólares al cambio oficial actual.
Esta asignación tiene carácter no contributivo por la ley 24.018 para expresidentes y exvicepresidentes y se otorga “con carácter excepcional y extraordinario como contraprestación al honor, mérito y buen desempeño en el cargo”, subrayó Adorni.
Fue condenada por la Cámara de Casación Penal por ser autora del delito de administración fraudulenta, lo que repre -
Gobierno de Milei retira las pensiones a la expresidenta Cristina Fernández
senta lo contrario al honor, mérito y buen desempeño.
La medida es anunciada justo un día después de que la Cámara de Casación
Penal ratificara la sentencia de seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos contra Fernández de Kirchner por un caso de corrupción.
La exmandataria “fue condenada por la Cámara de Casación Penal por ser autora del delito de administración fraudulenta, lo que representa lo contrario al honor, mérito y buen desempeño”, resaltó el portavoz al anunciar la decisión tomada por el Gobierno.
“La jubilación a un mandatario no debería existir en Argentina, más aún si quien la percibe está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a los argentinos que vieron esfumar sus esperanzas a manos de la política”, continuó señalando Adorni, al justificar la medida del actual Gobierno.
¿En qué va el proceso contra Fernández por el caso “vialidad”?
El miércoles 13 de noviembre, la Cámara de Casación Penal confirmó la condena de seis años de prisión e “inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos” por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.
La ratificación llega luego de que el Tribunal Oral Federal 2 condenara, en diciembre de 2022, a Fernández por la causa conocida como “Vialidad”, en la que
Cientos de detenidos tras una nueva noche de protestas propalestinas en Ámsterdam
Las fuerzas de seguridad neerlandesas intervinieron poco después del inicio de las protestas en la plaza Dam, en un operativo que se ha saldado con 281 detenidos
Cientos de personas fueron detenidas en Ámsterdam, la capital de Países Bajos, tras una nueva noche de disturbios en el marco de las protestas registradas una semana después de que se produjeran enfrentamientos entre manifestantes propalestinos y aficionados del equipo de fútbol Maccabi Tel Aviv.
Las fuerzas de seguridad neerlandesas intervinieron poco después del inicio de las protestas en la plaza Dam, en un operativo que se ha saldado con 281 detenidos, la mayoría de ellos por haberse negado a obedecer las instrucciones de la Policía.
Los agentes recordaron que la protesta no contaba con autorización y fue convocada a pesar de que las autoridades decretaron la emergencia en la ciudad tras el polémico partido, según informaciones recogidas por la cadena de televisión NOS.
La Policía, que también ha detenido a ocho personas por presunta posesión de objetos contundentes y a cuatro por proferir insultos, ha indicado que decenas de
manifestantes han provocado daños a autobuses, en la línea de jornadas anteriores en las que se han registrado ataques incendiarios contra vehículos estacionados.
No obstante, las fuerzas de seguridad abrieron una investigación sobre presunta violencia policial en el marco de estas detenciones después de que se hayan difundido imágenes de las contundentes acciones de los agentes a través de redes sociales.
Estos videos muestran a varios efectivos de la unidad antidisturbios de la Policía gritando y golpeando con porras a los manifestantes. “Están circulando por redes sociales vídeos en los que se ve a miembros de la Unidad Móvil actuando contra manifestantes”, ha indicado la Policía en un comunicado en el que ha confirmado que ya se ha abierto una investigación al respecto.
Desde el estallido de violencia la semana pasada en relación con la celebración del partido de fútbol entre el Ajax y el Maccabi Tel Aviv, la ciudad permanece bajo alerta y están prohibidas la mayoría de manifestaciones por motivos de seguridad.
las autoridades investigaron irregularidades en la concesión de 51 obras viales a firmas del empresario Lázaro Báez.
Los hechos tuvieron lugar durante el Gobierno del fallecido presidente y esposo de Fernández, Néstor Kirchner, quien gobernó entre 2003 y 2007, y en la Administración de su pareja y sucesora, en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.
Sin embargo, la prensa local resalta que la ex jefa de Estado no pisará la cárcel, al menos no por ahora.
¿El motivo? La ratificación de la condena contra la ex jefa de Estado no quedará firme hasta el veredicto de la Corte Suprema del país, algo que podría ocurrir en marzo de 2025.
Fernández de Kirchner rechaza todos los señalamientos en su contra y los ha calificado de “mentiras”.
La expresidenta está acusada de encabezar el complot para la adjudicación de esos 51 contratos de obras públicas viales a Lázaro Báez, muchas de las cuales nunca se terminaron o implicaron sobrecostos.
Cerca del 85% de los contratos viales de la provincia fue adjudicado a Báez, amigo personal del fallecido expresidente Néstor Kirchner, según el juez federal Julián Ercolini, quien estuvo a cargo de la etapa de instrucción del caso.
Los fiscales aseguran que Báez, un exempleado bancario que de repente se convirtió en un magnate de las obras pú-
blicas, creó la empresa Austral Construcciones como una forma de ganar licitaciones estatales con la ayuda de sus amigos: los Kirchner.
Otras 12 personas también están procesadas en el caso, incluidos Báez y Julio De Vido, el ministro que estuvo a cargo de Obras Públicas durante la Administración de Fernández.
Cristina Fernández de Kirchner
OPCIONES Y DECISIONES
Negociar, economía humana
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Habida cuenta del trenzado y enredado nudo con que ha evolucionado la cosa pública, tanto en lo interno de México como en el exterior, esencialmente con el triunfo de Donald Trump a la presidencia de los EE.UU.AA., sus efectos son notorios en la conversación pública de ambos terrenos. El nacionalismo de rancio cuño cunde en ambos lados de la frontera; en tanto que la disputa retórica entre los dos poderes restringentes Ejecutivo y Legislativo y supresores del tercero, Poder Judicial, se torna socarrona y repetitiva al cansancio, para efectos ya no sólo de reducir la fama pública del tercer ajusticiado, sino intencionalmente de suprimirlo y borrarlo desde ahora, de la escena pública. Repito la expresión del semema aniquilador: ¡Ya muérete! ¡Acaba desde ahora con tus estertores agónicos! Y su oficiosa convocatoria: ¡Jóvenes profesionistas del Derecho, inscríbanse en las listas de instalación del nuevo Poder creado! La anterior generación, gracias a la regeneración de Morena ¡ha muerto! Al decir norteamericano, and so on and so forth, Quae cum ita sint (Estando así las cosas), expresión clásica latina, la resolución de este nudo gordiano, efectivamente y de un solo tajo con la espada, es con el recurso a la negociación. En donde, la razón evidente para introducirla es que ni la violencia, ni la presión unilateral del más fuerte, o la reducción forzosa del más débil son las mediaciones adecuadas para su completa resolución. Eventualmente, las cosas inertes o vivas de la naturaleza pueden chocar o colisionar, en la búsqueda de un nuevo equilibrio natural, cuyo resultado es meramente fortuito. Hemos visto a un automóvil quedar estacionado inestablemente a tres metros de altura sobre una barda perimetral, debido a un vendaval o una corriente por inundación. Pero una colisión o desacuerdo entre personas humanas no se resuelve satisfactoriamente, a no ser por el diálogo explicativo, esclarecedor y convincente de cómo y por qué las cosas suceden como están. A este estado problemático o de conflicto, se aplican como medios adecuados los de una persuasión inteligente, este proceso racional y emocionalmente cargado es llamado negociación. Por ahora, bastaría comprender el punto donde comienza el proceso negociador y las razones fundamentales para invocar y aceptar su mediación. Por ello encuentro útil la pregunta: ¿En dónde comienza el proceso negociador? Resulta innecesario afirmar que data desde el inicio de la civilización, probablemente una de las primeras luchas entre sapiens se remonta a la primitiva “guerra por el fuego”, que los etnólogos y antropólogos resuelven pragmáticamente marcando un antes y un después, la era de la carne cruda como comida, y la era
de la carne cocinada al fuego. El asunto de importancia es el aprendizaje del uso del fuego. Nuestro asunto de interés por la negociación, inicia con el arranque de la era de la Revolución Industrial, primero a nivel insular en Inglaterra y luego a nivel continental en Europa. El economista y pensador alemán Karl Marx, al respecto, redactó sus primeros grandes escritos hacia 1857-1858, que intituló Grundrisse, Borradores. En ellos, sembró los conceptos fundamentales que posteriormente desarrollaría en su magna obra El Capital, cuyo primer tomo es dado a conocer en 1859, bajo Contribución a la crítica de la economía política. Y es precisamente debido al concepto axial -para la economía- de valor, y su base cosificada como “mercancía capitalista ”, que explica las leyes de la producción, inicialmente del trabajo vivo, de la circulación mercantil, del mercado del capital, en sus diversas formas: ya sea primariamente mercantil, luego dineraria, luego bancaria o de acumulación; más evolucionada aún como capital financiero, y más sofisticadamente aún como capital global -representante universal de la riqueza nacional y mundial-, para describirlo en una gran instantánea, casi de caricatura.
Lo central de esta magna contribución económica es enseñarnos que nada en el mundo de hoy existe sin el intercambio como mediación necesaria para distribuir equitativa y satisfactoriamente los bienes, valores y servicios indispensables para la sobrevivencia de la colectividad humana. En efecto, cada mercancía satisface una necesidad vital, personal y/o social del gran colectivo humano, por ello el recurso a su intercambio.
Sin embargo, el problema de fondo de este sistema mercantil-capitalista es que no fue concebido ni creado expresamente para satisfacer necesidades sociales o individuales de la humanidad, por mucho que esto pueda llamar a escándalo. Ejemplo de elocuente ironía del imperativo a satisfacer necesidades, lo expone Marx en su Capital, cuando describe a un austero vendedor de biblias que va al mercado, y se encuentra con la imperiosa necesidad de satisfacer su hambre… ¿comerá una biblia? Obviamente, no. La somete a un valor relativo de mercado, y luego la intercambia por un alimento equivalente de su precio. Sólo así, el vendedor de biblias sacia su hambre.
El objetivo del intercambio está en otro lado: en apropiarse del “plusvalor” inherente a cada producto industrializado, en su acumulación, primero de clase social, y luego en su formación como riqueza o tesoro de un país. Estos tesoros de las naciones concurren al mercado universal del capital dirigente mundializado, para compararse con él y así tasar su valor relativo
como capital nacional; de él pueden extraer beneficios o ventajas relativas que le permitan -ahora sí- satisfacer las necesidades impostergables de su sociedad de pertenencia. En este estadio de cosas, El Capital , por sí sólo, no fue creado estrictamente para satisfacer necesidades sociales, su constructo y su lógica de funcionamiento es la apropiación del plusvalor-mercantilcapitalista, para formar el capital financiero mundializado -en sus más sofisticadas modalidades existentes como bonos del tesoro, o bonos de deuda, o valores especiales de giro de bienes no renovables, minerales y metales preciosos, sobre todo.
En otras palabras, la distribución y justicia social en el acceso a los bienes y valores indispensables para la vida son responsabilidad de los estados libres y soberanos, en tanto que representantes universales de la población humana bajo su encargo. Responsabilidad que deben ejercer desde el mandato democrático y soberano de sus pueblos respectivos, normalmente expresado en su ley suprema que es la Constitución Política instituida para cobertura universal del país/sociedad como un todo. Por estas trascendentales razones, un régimen faccioso, autoritario, excluyente de colectivos expresos de la población, de versión populista altamente polarizada, expulsor de colectivos importantes, más que su ficticia mayoría nacional, no puede, ni debe, prevalecer como fuerza única impositiva. En esta crítica disyuntiva, es derecho del todo social, visto y comprendido como tal, al que compete negociar por su digna y justa sobrevivencia. Por esta poderosa razón, vale la pregunta de inicio: ¿en donde comienza la negociación? Sin dudas ni rodeos, la respuesta es: allí en donde se impone la satisfacción de una necesidad manifiesta. Es el intercambio de bienes, valores o satisfactores la mediación necesaria para resolver una necesidad expresa. Y de este imperativo, tanto racional como ético, depende la armoniosa, equitativa y justa convivencia social. No se concibe una solución civilizada, moral y en justicia que exista fuera de este marco persuasivo y emocionalmente inteligente, para resolver los diferendos. Al final, alcanzar los fines de un desarrollo integral.
Lo que nos permite concluir, aunque sea precautoriamente, que la lógica y el poder del sistema mercantil capitalista vigente, no está hecho para resolver -por sí solo- las más importantes y apremiantes necesidades de la sociedad. Pero sí compete a los gobiernos nacionales en turno, desde esa base como sistema de producción y reproducción societal, velar por que la población bajo su entorno y jurisdicción constitucional tenga acceso a los bienes, valores y servicios indispensables para su digna, pacífica y satisfactoria sobrevivencia.
Conclusión de la que podemos extraer una consecuencia educativa invaluable: enseñar, entrenar en y difundir la vital importancia del arte de la negociación, que implica conocimientos, habilidades, destrezas y prácticas a la mano de todos y cada uno de los ciudadanos, como sujetos naturales de derechos y deberes irrenunciables, inscritos en su propia naturaleza humana. franvier2013@gmail.com
Con el objetivo de fomentar el bienestar de niñas, niños y adolescentes, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) llevó a cabo el Protocolo de Actuación del Programa de Prevención “Hazlo por tu Hijo” en la Telesecundaria No. 141 “Independencia”, ubicada en Pabellón de Arteaga. Este ejercicio se realizó en el turno matutino, dentro del marco del Sistema de Alerta de Atención Especial (SisAAE) de la zona.
El programa “Hazlo por tu Hijo” es una iniciativa del IEA enfocada en fortalecer la cultura de convivencia pacífica y prevenir conductas de riesgo en el entorno escolar. A través de esta estrategia, el instituto busca brindar herramientas efectivas para crear un ambiente seguro y saludable en las escuelas, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. En este protocolo, el IEA colabora con docentes, padres de familia y estudiantes para implementar actividades que promuevan valores como el respeto y la inclusión, además de capacitar a la comunidad
El IEA implementa protocolo de prevención “Hazlo por tu Hijo” en Telesecundaria de Pabellón de Arteaga
educativa en la identificación y manejo de situaciones que puedan afectar la convivencia escolar.
La aplicación de este programa en la Telesecundaria No. 141 forma parte de una estrategia integral para llevar estas acciones preventivas a más instituciones en el estado, destacando el compromiso del IEA en la creación de entornos seguros y en el fortalecimiento del bienestar escolar.
Este esfuerzo demuestra el interés del IEA por brindar a los estudiantes no solo una educación de calidad, sino también el acompañamiento necesario para que se desarrollen en un ambiente de paz y respeto, favoreciendo su crecimiento personal y académico.
/ Niza RiveRa
Luego de tres décadas oculto, el mural La lucha contra la guerra y el fascismo (1935) del artista canadiense Philip Guston (1913-1980) en el Museo Regional Michoacano se encuentra en restauración integral, y se prevé su reinauguración este 2025, en el 90 aniversario de su creación.
Los trabajos “in situ” los realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán en colaboración con la Fundación Philip Guston, y se espera culminen a finales de noviembre (a la fecha tiene un 80% de avance) para presentarse oficialmente a principios del próximo año, y con ello inaugurar una serie de visitas permanentes a la obra que se encuentra en el Museo Regional Michoacano Nicolás (MRM).
De acuerdo con Jaime Reyes Monroy, director del museo, se trata de una oportunidad para “sacar a la luz” no solo el mural que solía pasar desapercibido por su ubicación (situado en el segundo patio del recinto), sino para sostener la única obra de Guston, artista del expresionismo abstracto, y a raíz de ello una serie de conferencias respecto a la historia de la obra.
A decir de Reyes Monroy sobre el mural: “La lucha contra la guerra y el terror fue criticado porque, de alguna manera, al igual que Hombre y máquina (1934), que Grace Greenwood pintó en este mismo edificio, rompió con las escenas costumbristas retratadas en el muralismo de Michoacán. La gente de aquí empezó a nombrarle ‘La Inquisición’ porque, erróneamente, asociaron sus imágenes a esta institución virreinal”.
Información del INAH detalla que la protesta y la crítica generadas entre el sector conservador moreliano de la primera mitad del siglo XX provocó que la obra fuera cubierta en 1940, y en “compensación” el recinto recibió la obra virreinal El traslado de las monjas dominicas a su nuevo convento de Valladolid
“La lucha contra la guerra y el terror” volvería a ver la luz hasta 1975, pero dado que Guston ejecutó la técnica al
Mural de Philip Guston en México es restaurado en el 90 aniversario de su creación
fresco con premura, y no necesariamente con los mejores materiales, se deterioró la capa pictórica.
“En distintos momentos tuvo trabajos de conservaciónrestauración, pero de menor envergadura, de ahí que este proyecto representa la primera intervención integral que pone en valor la magna obra. Hemos partido con una base documental que tuvo a bien compartirnos con la Fundación Philip Guston, con sede en Nueva York, la cual aportó el equivalente a un millón 700 mil pesos para la ejecución de esta iniciativa”, explicó el titular del MRM. El instituto detalló que el programa de intervención estuvo a cargo del Centro Nacional de Conservación y Registro de Patrimonio Artístico Mueble, cuyas tareas de consolidación del muro y de reintegración cromática están a cargo del restaurador del Taller de Pintura Mural, David Oviedo Jiménez, con apoyo de tres técnicos.
También para determinar fuentes y grados de humedad se realizaron análisis con georradar, por parte del Laboratorio de Geofísica del INAH; es como videoinspección en las bajadas de agua pluvial que incidían directamente en la obra. A partir de los resultados, la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura realizó un proyecto de obra civil de nueva canalización de agua y para controlar la exposición de la obra a los rayos solares un domo de cristal con película de filtro UV, en el patio donde se localiza.
Una vez culminado el trabajo de restauración habrá un plan de manejo para su conservación, además de un esquema de difusión que guíe a visitantes e indiqué la historia de la obra, pues como se dijo el hecho de que se ubique en el segundo patio del amplio recinto dificulta llegar directo al mural.
El desastre en Valencia: Max Aub y Josep
“magistral reconstrucción del ambiente intelectual y artístico catalán y parisiense de principios de siglo”.
Renau
El desastre en Valencia, España, atañe a México por la afectación de los centros de la memoria dedicados a Max Aub y a Josef Renau (*).
Aub fue un combatiente distinguido contra el fascismo y el nazismo, no sólo como trabajador de la cultura sino participante en trabajos políticos diversos, gracias a la solidaridad de simpatizantes con la República española y con sus tareas de escritor, especialmente la biografía de Jusep -como escribía en lugar de Josep-, de apellido Torres Campalans, pintor a quien encuentra en Tuxtla Gutiérrez a raíz de ser invitado en 1955 a celebrar los 350 años de la primera parte de El Quijote
Un librero catalán le informa sobre el “hombre alto de color, seco al que llaman Don Jusepe” con casa entre los chamulas -“una champa de hoja de palma”-, que se niega a hablar de su pasado en París antes de la guerra del 14. A raíz de la publicación de la novela, los escritores mexicanos Jaime García Terrés y Carlos Fuentes recogieron los recuerdos sobre el pintor parisino conocido en París por Siqueiros, según declaró el famoso y perseguido comunista. Jean Cassou publicó un folleto sobre la vida del pintor que expuso en dos ocasiones: en México en 1958 en las Galerías Excélsior, y en Nueva York en 1962 en la Galería Bodley. Según parece, el personaje es creación de Max Aub. Al final de la contratapa de Editorial Lumen, se precisa que es una
Pese a su vida azarosa, Aub publicó en 1929, 1933 y 1934 tres breves novelas, y luego de pasar tres años en las cárceles y los campos de concentración, de fugarse y de llegar a México a fines de 1942, escribe un conjunto de novelas sobre la República española con cuatro títulos, a los que agrega No son Cuentos (1944) y Cuentos Ciertos (1961) “donde se describe el mundo social y humano de Madrid en tiempos de la dictadura de Franco”.
Dirigió Radio Universidad, donde dio trabajo a distinguidos exiliados y a sus compañeros universitarios mexicanos. Aceptó de buen grado mi serie principal de entrevistas Actualidad en la Plástica Mexicana, Presencia Indígena, con materiales de Instituto Indigenista Iberoamericano y los programas especiales conmemorativos, así como el arranque de lo que sería Voz Viva de México que inicié con la recomendada por Rectoría, Rosa Galindo, quien facilitó las grabaciones de María Conesa y Graciela Olmos La Bandida, todavía con su casa de fiestas no autorizadas en la calle de Durango frente a donde estuvo la Plaza de Toros, El Toreo, y muy después el Puerto de Liverpool. Otras administraciones convirtieron el proyecto en la grabación de los discursos rectoriles y de los poetas en el candelero de la UNAM y del INBA.
Las exposiciones del imaginario Torres Campalans recibieron críticas elogiosas de los expertos más notables como Raquel Tibol. Otras de supuestos expertos europeos las escribió el prolífico Max Aub. Trabajo remunerado de Renau fueron los carteles de películas mexicanas y otros encargos comerciales que fueron exhibidos en la gran exposición que llegó hasta el Centro Tlatelolco, que en su fachada principal tenía la marcha de combatientes inclinados hacia adelante. Asombroso descubrir la enorme calidad de las pinturas, los grabados, los carteles, las portadas de revistas y libros, los murales, las ilustraciones. Con Siqueiros, Renau
organizó al grupo de pintores españoles exiliados para su participación en el mural del cubo de la escalera del Sindicato Mexicano de Electricistas, que mostraba una máquina capitalista de hacer dinero que tuvo en el centro la reproducción de los rostros de niños masacrados por los bombardeos nazi-fascistas en Madrid, imágenes inaceptables para el sindicato porque quedaban a la altura de la mirada de los usuarios de las escaleras, por lo que fueron sustituidas por monedas de oro.
A su vez, los pintores españoles de caballete pintaron una serie de trabajadores de la industria eléctrica, en una cenefa a la altura de la visión de un espectador que usa la escalera, rematada en el último piso con la transformación de una ventana en el incendio del Reichstag del que fueron culpados los comunistas hasta dar inicio al ascenso de Hitler y a sus consecuencias. Un gran perico con ostentosa ropa narra micrófono en mano. La figura de un combatiente armado con un fusil se desprende de lo alto para interpelar a los espectadores según Siqueiros. Unas torres de energía rompen la cúpula con la bandera roja en alto con la hoz y el martillo. Renau hizo los trazos de la estructura geométrica garantes de la dimensión estética del mural más importante que se haya pintado con la participación de un colectivo bien organizado. De las terribles persecuciones y cárceles, del campo de concentración del que escapó para su riesgoso viaje a América, no dejó crónica Max Aub, resistente a solazarse en sus desgracias como buen comunista. Suficientes, las descripciones en sus novelas.
* Se trata del archivo sobre Aub que conserva el expediente levantado en su contra por el Tribunal de Responsabilidades Políticas franquista, custodiado hoy en el Arxiu del Regne de València. Y en el caso de Renau, del mural con el cual el artista valenciano Martín Forés lo recuerda en la fachada lateral de un edificio en el barrio de Sant Marcel·lí.
Max Aub
La lucha contra la guerra y el fascismo (1935)
/ albeRto HíjaR SeRRaNo
MEMORIA
Y ESPERANZA
A 35 años de su martirio: Notas sobre la Filosofía del Derecho de Ignacio
Ellacuría Tercera Parte
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE
4. El bien común y su historización
Dos modos de expresarse la justicia en la sociedad es por la realidad de los derechos humanos y del bien común; y de algún modo los derechos humanos se plasman en la realización de ese bien común. “Los derechos humanos pueden considerarse como el despliegue del bien común de la humanidad como un todo”, escribe Ellacuría.
Siguiendo a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino, Ellacuría hace el planteamiento formal del bien común. Comienza explicando que la idea de bien común se funda en dos afirmaciones fundamentales: la sociedad es necesaria a los individuos y esa sociedad no puede ser lo que es ni hacer lo que debe hacer, sino cuenta con suficientes recursos materiales que estén a disposición de todos y cada uno de los individuos. Añade que en esa sociedad las personas individuales buscan obtener su bien singular; de tal modo que bien común y bien particular, guardan una relación como del todo con la parte; concluyendo que el bien común está por encima del bien particular. Y esto considerando a ambos bienes como personales, esto es, de la persona humana; sólo que un bien es “privado” y el otro “comunicado”. El bien común se construye por todos los miembros de la sociedad y debe beneficiar a todos; así el bien común adscribe obligaciones y derechos a todos, con relación al mismo. Esos derechos son, de algún modo los llamados derechos humanos que a todos deben corresponder y se sostienen por las obligaciones de todos.
Ellacuría destaca los valores, los aspectos positivos de este planteamiento formal del bien común y los derechos humanos; son los siguientes:
1) No existe bien particular que no esté referido al bien común “y sin la existencia real del bien común no puede hablarse de un bien particular sino tan sólo de una ventaja interesada e injusta.”
RANGEL
2) El bien común no se consigue por acumulación de bienes individuales, por interés individual, sino en una búsqueda prioritaria, directa, de ese bien común.
3) El bien común es, ante todo, un conjunto de condiciones estructurales y se manifiesta y plasma en la justicia de la sociedad.
Ellacuría agrega, precisando, que la apropiación del bien común no supone el desconocimiento del bien personal y, consecuentemente, de los derechos de la persona; esto porque el bien común implica la potenciación de las personas y a su vez supone su desarrollo pleno. Un bien común que anulara el ámbito personal no sería auténticamente bien común.
Ante esta exposición formal de las tesis aristotélico-tomistas sobre bien común, Ellacuría hace los cuestionamientos sobre su historización.
La solución es un planteamiento historizado de ese bien común. Y esa historización consiste en ver cómo se está realizando en una circunstancia dada lo que se afirma abstractamente como un ‘deber ser’ del bien común…y en la posición de aquellas condiciones reales sin las que no se puede dar la realización efectiva del bien común…”.
5. Liberación y justicia
La liberación es un proceso, un movimiento con el objetivo de quitar, de romper la opresión. La opresión es expresión de la injusticia; de tal modo que la liberación es un caminar hacia la justicia. Ellacuría decía que la opresión en todas sus formas, como todo modo de injusticia estructural, es la más grande de las violencias “por cuanto afecta a la mayoría de la población y la afecta en aquello que le es más sagrado y profundo: la conservación y el perfeccionamiento de la propia vida.” (1) Por lo que, para Ellacuría, el objetivo primario de la liberación es la justicia; justicia de todos y para todos.
En los variados escritos del profesor de la Universidad Centroamericana, encontramos diversas acepciones de justicia, de las cuales podemos destacar dos. Una primera muy cercana al modo de entenderse la justicia por el iusnaturalismo clásico actual ligado al personalismo; y otra segunda ligada directamente a la idea de liberación, que no niega ni se opone a la primera, sino que la dinamiza con una visión historizada, es una historización de la justicia.
En la primera acepción de justicia que propone Ellacuría, no entiende “lo suyo de cada quien” como derechos adquiridos, no revisables, y comienza a dar su concepto de justicia a la manera como Marx criticaba la idea de una “justicia conservadora”, para retomar después fielmente la enseñanza del iusnaturalismo clásico. Ellacuría entiende por justicia: “que cada uno sea, tenga y se le dé, no lo que se supone que ya es suyo porque lo posee, sino lo que le es debido por su condición de persona humana y de socio de una determinada comunidad y, en definitiva, miembro de la misma especie, a la que en su totalidad psico-orgánica corresponde regir las relaciones correctas dentro de ella misma y en relación con el mundo natural circundante”.
El segundo concepto de justicia en Ellacuría, que como expresamos no desdice al anterior, sino que ante su ausencia lo reafirma como un proceso histórico para realmente conseguirlo, lo expresa así: “…subsumimos bajo el término ‘justicia’ todo esfuerzo histórico por liberar al hombre de todas sus opresiones causadas históricamente por acciones humanas y por las estructuras sociales…”. (2)
Ellacuría considera que Grecia y Roma empobrecieron el concepto de justicia y recurre a la idea de justicia de la tradición bíblica, que implica salvar de la injusticia a los que la padecen.
Por último, con relación al tema de la justicia, que constituye el tema más importante del iusnaturalismo, Ellacuría hace una reflexión muy interesante que recuerda el modo como Francisco Suárez, filósofo del Derecho -jesuíta también- de fines del siglo XVI y principios del XVII, aborda lo que puede cambiar y aquello que es inmutable en el Derecho Natural, y que se reduce a esta idea que sostiene el iusnaturalismo de corte clásico en la actualidad: el derecho natural es absolutamente inmutable y universal en sus principios; pero es mutable en sus aplicaciones, las cuales dependen de la variabilidad de las circunstancias, la materia histórica cambiante sobre la que se proyectan los principios inmutables.
INE invita a jóvenes de Aguascalientes a expresar su voz en la Consulta Infantil y Juvenil 2024
Durante todo el mes de noviembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) de Aguascalientes invita a niñas, niños y adolescentes a participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2024. Este ejercicio democrático busca dar voz a las nuevas generaciones, para que expresen su opinión sobre temas relevantes para su entorno y futuro.
Las casillas se instalarán el próximo sábado 16 de noviembre en la plaza principal de Pabellón de Arteaga, de 10:00 am a 5:00 pm, y frente a la parroquia del Sr. San José en San José de Gracia, de 10:00 am a 2:00 pm. De igual manera, el domingo 17 de noviembre en la plaza principal de Jesús María, de las 9:00 am a las 4:00 pm; plaza principal de Calvillo, de las 10:00 am a la 1:00 pm; embarcadero de San José de Gracia, de las 10:00 am a las 5:00 pm, y en la plaza principal de Cosío de las 11:00 am a las 4:00 pm. Cabe destacar que la 01 Junta Distrital
Ejecutiva del INE facilita el acceso de los jóvenes a estos espacios de participación, donde podrán responder preguntas sobre temas de interés y plantear sus inquietudes y propuestas.
La consulta, que se lleva a cabo en todo el país, tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana desde una temprana edad, generando una cultura democrática en la que las y los menores pueden conocer sus derechos y expresar sus opiniones. Las casillas en Aguascalientes estarán disponibles los sábados, con horarios y ubicaciones específicos, de manera que los interesados puedan participar de forma cómoda y accesible.
El INE destaca que la participación en la Consulta Infantil y Juvenil 2024 es gratuita y sin necesidad de registro previo. Este ejercicio representa una oportunidad única para que las voces más jóvenes de Aguascalientes se escuchen y consideren en el diseño de futuras políticas públicas que impacten directamente su bienestar y desarrollo.
Ellacuría resalta la importancia de la determinación de las causas y de los medios para superar las injusticias y necesidades. Establece que la “justicia es un absoluto”, y que lo relativo “es la forma histórica de realizar la justicia. Lo que es relativo son las formas de análisis de la realidad y los modos técnicos de hacer la justicia entre los hombres.” (3)
El sector duro del pensamiento iusnaturalista es la justicia, es lo inmutable, es lo absoluto; pero el modo de hacer la justicia es histórico, cambiante de acuerdo a las circunstancias sociales. Por esto también decimos iusnaturalismo histórico; toda relación humana, toda convivencia de personas humanas debe ser justa, debe expresarla la justicia; ésta sin embargo, se da en un proceso histórico y, ante circunstancias y con mediaciones históricas, por lo tanto, variables.
Conclusión
Con la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría, ligada a la idea de liberación, hemos encontrado elementos para la construcción de un iusnaturalismo histórico, esto es un pensamiento jurídico que teniendo como centro a la persona humana entiende la justicia y sus expresiones de bien común y de derechos humanos ubicados en el aquí y en el ahora, en concreción de la realidad histórica, y que sostiene que su logro - en cuanto que implica quitar obstáculos, terminar con la alienación, salir de la opresiónconstituye un proceso de liberación, y es inmerso en el mismo que se va accediendo a la justicia y sus manifestaciones de bien común y de derechos humanos. Esto lo inspira el pensamiento de Ellacuría, porque no se queda en el mundo de las ideas y de las abstracciones. Lleva razón Arturo Paoli al sostener que la causa de la muerte de los profetas es siempre la misma: “la verdad que baja del cielo o del mundo de las ideas platónicas y trata de entrar en la carne del ser humano y de la historia, y es rechazada”. (4)
Notas:
1. Ignacio Ellacuría, “La teología de la liberación frente al cambio sociohistórico de América Latina”, en Diakonia No. 46, Boletín del Centro Ignaciano de Centroamérica. Managua, abril-junio de 1988.
2. Ignacio Ellacuría, Fe y Justicia (segunda y tercera partes), en Christus No. 503. México, octubre de 1977.
3. Ellacuría, “Fé y Justicia” (Primera parte). Op. Cit.
4. Arturo Paoli, Las Bienaventuranzas. Un estilo de vida, Sal Terrae, Santander, 2008.
Secretaría de cultura
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el gobierno del estado de San Luis Potosí, por medio de la Secretaría de Cultura estatal y el Museo Francisco Cossío, entregaron este miércoles 13 de noviembre de 2024 el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí “Amparo Dávila” 2024 al escritor Alejandro Demian Marín Bello por su obra Historias corporales.
En su intervención, Alejandro Demian dedicó el premio a la escritora Amparo Dávila, ya que un buen cuento debe tener intención e intensidad, cualidades contenidas en la obra de la escritora zacatecana, quien, de forma velada, da a conocer un mundo en el que no nombra, no dice realmente qué es lo que está pasando: “Y este libro es un homenaje a esto que no se dice, a tener este reto de cómo hacer que tú lector me creas que una pierna puede correr o que un torso puede bailar, hacer capoeira. Esto es un primer reto que me impuse”.
El también autor de Sueños de humo (2019) añadió que un segundo reto que se impuso con Historias corporales fue estilístico, ya que significó una búsqueda y una investigación sobre las diferentes tradiciones literarias y culturales de todos los países: “Mi propuesta era abarcar lo más que se pudiera del mundo, por eso hay al menos un cuento de cada uno de los continentes, y el proyecto sigue, hay muchas más partes del cuerpo, así que se podría seguir haciendo cuentos de partes corporales”.
A nombre de la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García, recordó que el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí “Amparo Dávila” lo han recibido grandes figuras de la literatura: Cristina Rivera Garza, Alberto Chimal, Beatriz Espejo y Adán Medellín, entre otros.
Asimismo, resaltó que este año el jurado calificador estuvo conformado por Ana García Bergua, Andrea Chapela y Fernando Cabello Schekaiban, quienes
Recibe Alejandro Demian Marín Bello el Premio de Cuento “Amparo Dávila” por Historias corporales
otorgaron por unanimidad este galardón a Historias corporales, la cual -dijo- reúne seis cuentos, mientras que el tratamiento que el autor da al tema “no solo es original, sino que da giros insólitos, partes corporales que son independientes del resto del cuerpo, como la historia de un dorso que baila con maestría capoeira”.
Por su parte, el secretario de Cultura de San Luis Potosí, Mario García Valdez, agradeció la presencia de la coordinadora nacional de Literatura, ya que le da el realce y la dimensión para que este evento repercuta a nivel nacional y para que escritores mexicanos puedan destacar, como ahora lo hace Alejandro Demian. Sobre la obra ganadora, señaló que cada uno de los seis cuentos incluidos ha demandado una creatividad particular, “el autor nos encamina a ver el cuerpo hu-
mano como un conjunto de partes que cobran visión y sentido por cuenta propia”.
En su turno, el miembro del jurado calificador, Fernando Caballero expuso que Historias corporales destaca por su cohesión temática y profundidad estilística, logrando que cada historia tenga un inicio potente, un desarrollo con gran tensión y una conclusión de ardua intensidad: “Estructura, innovación, sorpresa, tensión, intensidad, decir y no decir; los elementos que necesita un cuento para funcionar y gustar”.
Destacó que la obra ganadora no se trata solo de cuentos individuales, sino de un conjunto que revela una estructura sólida y un enfoque literario que invita a múltiples interpretaciones: “Resultado: la maravilla y el desconcierto ante las situaciones ¿cómo puede un torso practicar y pelear capoeira?, ¿cómo puede un dedo
Trayectoria de Alberto Enríquez Perea será reconocida con el Premio Internacional “Alfonso Reyes” 2024
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el gobierno del estado de Nuevo León y la Secretaría de Cultura estatal, mediante la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI), entregarán este viernes el Premio Internacional “Alfonso Reyes” 2024 al escritor Alberto Enríquez Perea.
La ceremonia se realizará este viernes 15 de noviembre, a las 18:00 h, en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL.
El presídium estará integrado por el responsable de la Capilla Alfonsina del INBAL, Javier Garciadiego; el rector de la UANL, Santos Guzmán López; la secretaria de Cultura de Nuevo León, Melissa Segura Guerrero; el secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal; el representante de la Sociedad Alfonsina Internacional, Felipe Garrido; el director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL, Víctor Barrera Enderle, y el autor galardonado.
Con una historia de más de 50 años, el Premio Internacional “Alfonso Reyes” se entregó por primera vez en 1973 con el objetivo de recordar al escritor regiomontano. En aquella primera entrega el galardonado fue Jorge Luis Borges.
Este premio se ha mantenido como uno de los galardones más prestigiados gracias al esfuerzo de las instituciones involucradas y a la cooperación entre ellas para distinguir la valiosa aportación de las y los autores reconocidos. Las bases de la primera convocatoria establecieron que el autor debía ser universalmente reconocido por su obra e investigación y cuyos temas se refirieran a México en el ámbito de las letras y su historia. Otro de los requisitos era la relación personal que se hubiere establecido con Alfonso Reyes.
Actualmente la convocatoria del premio establece que será una distinción para aquellas personalidades que cuenten con una amplia trayectoria en el campo de las humanidades; haber enfocado su talento, como Alfonso Reyes, a los diversos géneros de la escritura, y a difundir la cultura mexicana a través de su obra.
El Premio Internacional “Alfonso Reyes” 2024 consiste en un reconocimiento impreso y uno monetario
hablar y presidir un acto religioso?, ¿cómo una pierna puede correr y huir para tener corazón. Y con esas imposibilidades, con lo que no se dice, con lo innombrable, con las insinuaciones, con los silencios y las sombras, engendra universos únicos”. Señaló que ser jurado de esta edición fue una tarea titánica, ya que llegaron aproximadamente 230 libros de cuentos, con una mínima cantidad de 80 páginas y hasta un máximo de 120, donde se leyeron cada uno de los trabajos, en una labor de comunicación a distancia. “Alrededor de siete por ciento de todos los que llegaron, 15 libros, nos tuvieron maravillados, estuvimos platicando una y otra vez sobre quién debía ser el ganador, porque en estos cuentos había todo, pero sin duda alguna y de manera unánime ganó Historias Corporales”.
Alberto Enríquez Perea
por 300 mil pesos, aportados por el INBAL y la UANL, y ha sido otorgado en 47 ocasiones a escritoras y escritores con amplia trayectoria: Carlos Fuentes, Octavio Paz, Alí Chumacero, Juan José Arreola, Miguel LeónPortilla, Mario Vargas Llosa, Ida Vitale, Elsa Cross, entre otros.
La ceremonia será transmitida en vivo a través de los perfiles de Facebook del INBAL, de la CNL y de Cultura UANL.
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Congreso Diocesano de Música Litúrgica
RODOLFO POPOCA PERCHES
Con motivo del día de Santa Cecilia, en donde se festeja a todos los músicos independientemente del género musical en el que se desarrollen, la Escuela Diocesana de Música Sacra, la escuela de música más antigua en activo en Aguascalientes, se ha propuesto organizar el primer Congreso Diocesano de Música Litúrgica, teniendo como sede la propia Escuela Diocesana de Música Sacra ubicada en la calle Juan Diego, en el Barrio de Guadalupe, del lunes 18 al jueves 21 de noviembre del año en curso, y la clausura, el viernes 22, será en la Catedral Basílica de esta diócesis.
Durante todo el congreso contaremos con recitales, conferencias, clases maestras, entre otras actividades, y va dirigido, principalmente, a coros parroquiales, cantores o animadores de la liturgia, estudiantes de música, melómanos y público en general.
El objetivo de este Congreso de Música Litúrgica es, principalmente, el de dignificar la música que se interpreta en misa, sabemos que después del Concilio Vaticano II, se ha malinterpretado la flexibilidad de este concilio llegando al extremo de manipular la música popular y adaptarla, indebidamente, a la liturgia, lo que resulta verdaderamente
Matos Moctezuma platicó sobre el pensamiento de la muerte y las prácticas mortuorias entre diversos pueblos, como los mexicas, mayas, zapotecas, mixtecas y otras culturas
TEPJF
En todas las sociedades existe un terror a la muerte y para intentar evadirla han concebido un “más allá”, afirmó el antropólogo y arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma al dictar la conferencia magistral “La muerte en el México prehispánico”, en la Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En el evento se contó con la presencia del magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña, quien reconoció a Matos Moctezuma al mostrar una visión especial sobre este tema, el cual, dijo, “siempre tenemos que reflexionar como cultura, como país, como sociedad y también como individuos”. Agradeció su presencia y destacó la importancia de este ciclo de conferencias, que han sido muy productivas y de gran enseñanza para todas y todos.
Matos Moctezuma platicó sobre el pensamiento de la muerte y las prácticas mortuorias entre diversos pueblos, como los mexicas, mayas, zapotecas,
incomprensible si consideramos la inagotable riqueza de la música verdaderamente litúrgica, seguro estoy al afirmar que ninguna otra denominación cristiana cuenta con un acervo musical tan rico como la Iglesia Católica Romana, considerando esto, ¿qué necesidad tiene la Iglesia de pedirle prestadas canciones a la música popular, o todavía peor, de adaptar himnos luteranos a las necesidades de nuestra liturgia?, simplemente resulta inaceptable, ya nos hemos ocupado del tema en algunas entregas de este Banquete anteriormente, básicamente, este es uno de los objetivos que se plantea el primer Congreso Diocesano de Música Litúrgica. El Congreso va dirigido a todos los coros parroquiales, salmistas, cantores y músicos en general, por ejemplo, cuando hay una ceremonia, bodas, graduaciones, primeras comuniones, bautizos, en fin, cualquier ceremonia de perfil religioso, los involucrados en el festejo suelen contratar músicos, y muchas veces, he sido testigo de esto en más de una ocasión, los músicos contratados para tocar durante la ceremonia, no tienen la menor idea de cómo es y qué es lo que deben tocar, te comparto un ejemplo, un sábado en la noche estaba yo en el centro de la ciudad y decidí
asistir a misa, el templo que me quedaba más cercano era Catedral, así que poco antes de las 20:00 horas me senté en una de las bancas del templo, inmediatamente me di cuenta que se trataba de una boda, y dije, “bueno, ya estoy aquí, me quedo a escuchar misa”, mi desencanto empezó a hacerse evidente cuando me di cuenta de que la música estaría a cargo de un mariachi, para empezar, ¿qué tiene que hacer un mariachi en misa?, ese ha sido uno de los abusos que se han hecho del Concilio Vaticano II, de cualquier manera tuve la mejor disposición de ofrecer mi sacrificio a Dios al tolerar el mariachi en una celebración eucarística, considero necesario aclarar que el mariachi no me gusta bajo ninguna circunstancia, no digo que sea mala música, sólo digo que no me gusta, y menos en misa, me parece algo intolerable, pero en fin, ya estaba ahí. Olvidé decirte, amigo melómano, que era tiempo de cuaresma, lo que resulta algo sumamente importante. Como sea, con todo y mis berrinches internos, inició la misa, en el esquema de la misa, después del Kyrie eleison (Señor, ten piedad), viene el Gloria, pero los mariachis, -finalmente no tenían por qué saberlo, ellos están para tocar en palenques o cantinas, no en un templo-, tocaron el Gloria, te recuerdo que era tiempo de cuaresma y en cuaresma no se toca el Gloria, y el padre, con toda razón molesto, los interrumpió y le dio una catequesis breve explicándoles la razón por la que no deberían tocar el Gloria, y de una vez les aclaró que el Aleluya tampoco se canta en cuaresma, eso definitivamente fue más fuerte que yo y decidí salir del templo, finalmente, ¿qué necesidad tenía de aguantar un
mariachi en el templo cuando yo no los escucho ni en una reunión con mis amigos?, prefiero el blues, es más compatible con el whisky. El punto es que dignificar la música que se interpreta en misa es una prioridad para la Iglesia, y más especialmente cuando tenemos una escuela maravillosa que depende de la Diócesis de Aguascalientes, la Escuela Diocesana de Música Sacra, y que está justamente para preparar a los músicos que van a tocar en la liturgia, y es, además, una escuela con un nivel de excelencia de la que han egresado algunos de los mejores músicos de Aguascalientes, y como ya lo he comentado líneas arriba, es la escuela de música más antigua en activo en nuestro estado. Teniendo una instancia académica como ésta, resulta simplemente incomprensible que la música litúrgica esté en una aguda crisis por falta de conocimiento de causa.
Este congreso se propone dejar en claro, entre otras cosas, que el Canto Gregoriano no es ninguna reliquia del pasado, es la joya de la corona de la música católica, que el latín no debe ser desterrado de la música litúrgica, porque, aunque no sepamos una sola palabra de latín, la bondad y belleza de formas de este canto logra su objetivo, el recogimiento espiritual necesario para tener un encuentro cercano con Dios, y no olvidemos que ese es el fin de la música sagrada.
Como ya comenté, habrá clases maestras, conferencias y conciertos, si eres católico y sobre todo si perteneces a un coro o eres cantor, no te pierdas este importante evento, involúcrate y comprométete con el verdadero e inmenso valor de la música sagrada. Ahí nos vemos.
Eduardo Matos Moctezuma imparte conferencia “La muerte en el México prehispánico”
mixtecas y otras culturas, a partir de la revisión de entierros encontrados en los diversos sitios arqueológicos, donde el miedo a morir y la búsqueda de trascender marcaron la visión de la muerte en la época prehispánica.
Detalló que en el México prehispánico la forma de morir de cada individuo determinaba el lugar al que se iba tras fallecer. A los guerreros se les enaltecía con la creencia de que estarían siempre acompañados por el sol.
Los que morían ahogados, por enfermedades húmedas o por un rayo provocado por las lluvias, iban al Tlalocan, donde habitaba Tláloc, el dios de la lluvia, el agua y la fertilidad; el Mictlán, destinado para los que perecían de otra forma, era considerado el inframundo y para llegar ahí se hacía un viaje de cuatro años por varios niveles y en el último, un perro les ayudaba a cruzar un río. Además, se creía que cuando los niños morían iban a un árbol nodriza con hojas que manaban
leche para alimentarlos y permanecían ahí hasta que los dioses los destinaban para volver a nacer.
Matos Moctezuma se refirió al sincretismo que se vivió con la llegada de los españoles y la conquista en el siglo XVI, lo que significó un choque ideológico y una lucha para desterrar las antiguas ideas e implantar las cristianas. Sin embargo, nuestras tradiciones actuales, como los altares y ofrendas, son una clara muestra del resultado de una mezcla de culturas.
Estribo
Salvador Vázquez en el Sistema Anticorrupción solo asiste a reuniones virtuales para “evitar la prepotencia”. Bueno, si algo falla en el sistema, al menos no será la conexión de internet
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2024
Renata Novales propuso campaña para concientizar sobre el acoso callejero
LA ESCENA
Al Trote con dos estrenos en cartelera
JULIETA ORDUÑA
Con 30 años de antigüedad y con un foro, Formación Actoral Al Trote tiene constantemente cartelera tanto de su compañía como de grupos foráneos, en este mes de noviembre nos presenta dos montajes de un dramaturgo y guionista francés de origen español, Jean Pierre Martínez, con más de 100 guiones y comedias para teatro, algunas de ellas Un pequeño asesinato sin consecuencias y ¡Bienvenidos a bordo! ambas ya estrenadas en octubre y regresan en noviembre para cerrar temporada. En entrevista con el director José Claro Padilla acerca de estas dos puestas en escena.
¿Cómo surge la idea de contactar a Jean Pierre Martínez y pedirle su autorización para montar sus obras?
Nuestra intención fue que nos conociera y darle algunas señas de donde estábamos, entonces, ante esas circunstancias, él amablemente accedió en darnos su autorización para presentar sus obras e hizo una llamada a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) para autorizar sus derechos de autor y que se presentaran sus textos en México, me mandaron una carta para poder presentar los títulos originales, Un pequeño asesinato sin consecuencias y ¡Bienvenidos a bordo! Cuando leímos los textos los muchachos se atraparon con ellos.
¿De qué tratan cada una de esas obras?
Un pequeño asesinato sin consecuencias nos habla de una pareja como cualquier otra, trata de la mentira, siempre mentimos a veces por vanidad, a veces por sentirnos mejor, pero esa mentira se descubre tarde o temprano y entonces destruye familias, credibilidad, confianza y eso mata la obra. Es una farsa con humor negro. Se considera como género de comedia, pero manejamos más el humor negro, por esta situación sobre
KaRla lisseth Ávalos GaRcía
Renata Novales Aragón, alumna de bachillerato del Instituto Guadalupe Victoria, presentó una propuesta durante la sesión de Cabildo ordinaria abierta, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el acoso callejero, un problema que afecta a las mujeres a diario.
Renata expresó su preocupación por la normalización de estos actos y destacó que deben ser reconocidos como inaceptables y sancionados: “Estos actos no deben ser vistos como algo aprobado, sino como algo vergonzoso”, afirmó.
La propuesta consta de dos fases. La primera consiste en una campaña de sensibilización que se llevará a cabo
en tres puntos clave: primero, a través de los medios sociales para informar a la comunidad sobre el tema; luego, con charlas dirigidas a hombres para explicarles la gravedad del acoso, y finalmente con la colocación de paneles informativos que reflejen la magnitud de este problema.
“Aunque ya existe una ley en el municipio que sanciona este comportamiento, es difícil denunciar a alguien que te acosa desde su camioneta”, enfatizó Renata Novales. La propuesta tiene como objetivo generar cambios reales para prevenir el acoso callejero y fomentar una cultura de respeto.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Igualdad agradeció a Renata por abordar esta problemática y resaltó la importancia de la concientización, la prevención y la sanción. También expresó que la comisión está comprometida en apoyar este proyecto y que Renata cuenta con una aliada en la comisión para llevarlo a cabo.
todo del sexo que se maneja ahorita en la actualidad, por ese salvajismo de un jabalí, esa manera de encontrar a las personas que venían en la camioneta con el atropello, en fin, varias circunstancias que se dan en el transcurso de la obra. Trabajan tres actores: Martin Murguía, Anayeli Campos e Ivonne Gallegos. En el equipo creativo, Verónica Aguilar (musicalización), Lulú Romo (i luminación) y Anayeli Campos (asistente de dirección).
Con respecto a ¡Bienvenidos a bordo!, t rata de las personas de la tercera edad o, más bien diría, de la cuarta edad, de la sabiduría completa. Aquellas que ven el mundo como la posibilidad de transformarlo día a día, a pesar de la edad física, porque hay una edad amorosa que ellos tienen. Toca el tema de los asilos, nuestros protagonistas todavía tienen pasión, hay amor, coraje y venganza. Nos vamos a enfrascar en un lugar en el que el amor, la confianza, la desconfianza, imperan. Hay un embarazo en el asilo. ¿Quién está embarazada? Un asilo con mucho prestigio, al cual le han otorgado varios
reconocimientos que dan las instituciones de educación. Hay un asesinato y todos pueden ser culpables, es una comedia divertida, dura aproximadamente una hora 20 minutos. La obra habla de esta situación, que si no te cuidas de todos modos vas a terminar naufragando a la edad que sea. En el reparto se encuentran Lulú Romo, Daniel García, Verónica Aguilar, Elsa Ávila, Martín Rubalcava, Oscar Reyes y Kim Hernández. En el equipo creativo, Alejandría Menchaca (a sistente de dirección, i luminación), José Claro (escenografía, musicalización), Elsa Ávila (vestuario) y Martín Murguía (entrenamiento corporal). En las dos obras, la producción es de Al Trote y la dirección es de José Claro Padilla Beltrán. Estarán en cartelera Un pequeño asesinato sin consecuencias (16, 23 y 30 noviembre) y ¡Bienvenidos a bordo! (15, 22 y 29 noviembre) en el Foro Cultural Al Trote, Héroes de Chapultepec 217, barrio El Encino, 20:30 horas, clasificación adolescentes y adultos.