LJA12122022

Page 1

Ineficientes órganos internos de control

10 PESOS LUNES 12 DICIEMBRE 2022 AÑO 4 • NÚMERO 773 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Realizan ceremonia para prender las luces navideñas en el Centro Histórico
Aguascalientes Antes de que concluya el año, dos grupos de personas podrán reencontrarse con sus familiares Municipio coordina estrategias a favor de los derechos humanos Llega Enchúlame la Cuadra a La Rinconada Staff 13 Staff 15 Staff 14 Un traje a la medida para controlar el Tribunal Federal de
Administrativa Pedro
que
Marruecos
Ya deben
respeto Cieneguillas,
penal
5 3 21 6 y 7 Staff 24 aPRO / JeRónimO D Galván 5
Los Órganos Internos de Control municipales han dejado de hacer su trabajo El Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes realizó auditorías de desempeño en Asientos, Calvillo, Cosío y Tepezalá y detectó corrupción
de
Justicia
Castillo: una destitución
López Obrador no pudo evitar
reclama:
tenernos
el
donde mandan los cárteles
6 y 7 clauDia RODRíGuez lOeRa 13 GabRiel SORianO 10 clauDia RODRíGuez lOeRa 11 Cambios a leyes electorales: La 4T buscó meter gol en el Plan B Ejecuciones, masacres y torturas avaladas por la CNDH 4 de cada 10 pesos que se le destinó a la PROESPA no fueron ejercidos Buscarán garantizar productos de gestión menstrual en las escuelas Anuncian la creación del Centro Regulador de Emergencias Médicas Hay un rezago considerable en la verificación vehicular, determinó el OSFAGS Incertidumbre frena las nuevas inversiones en el país GabRiel SORianO 10 GabRiel SORianO 11 clauDia RODRíGuez lOeRa 11 Con informaCión de
GlORia leticia Díaz

La Purísima... GriLLa Pantanos

Empantanada

Sigue empantanada la negociación entre una parte del sector empresarial con la Secretaría de Finanzas con relación al incremento en la Ley de Ingresos al Impuesto Sobre la Nómina (ISN) del 2 al 2.5, manifestó el presidente de la COPARMEX en Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández , quien clarificó que no hay un cambio de postura por parte de los empresarios del organismo que preside, a pesar de que la propuesta habrá de presentarse ante el pleno del Congreso del Estado para su discusión y probable aprobación, la próxima semana. Juan Manuel Ávila reiteró que desde su posición no ven necesario el incremento, al considerar que ya existen aumentos que permitan al gobierno de Teresa Jiménez Esquivel obtener la recaudación que busca de más de 300 millones de pesos adicionales por el cobro del ISN el próximo año, para sumar una bolsa de 1,400 millones de pesos que podría generarse del incremento al Salario Mínimo del 20%, ya autorizado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Suma

Esta postura de COPARMEX la comparte el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, Raúl González Alonso, quien se ha pronunciado en más de una ocasión y a nombre de sus agremiados, en contra del incremento al ISN al argumentar que el sector empresarial habrá de enfrentar una serie de situaciones que no se concentra en este impuesto solamente, tales como el incremento al Salario Mínimo y los días de vacaciones para los trabajadores, recién aprobado en el Senado de la República. Desde donde no se han pronunciado en este y otros temas es en el novel organismo denominado Consejo Estatal del Estado de Aguascalientes (CEEA), que al parecer prefieren no hacer muchas olas y dejarse ver una vez al mes. Todo indica que alguien le vendió a su presidente Antonio Robledo la idea de que “calladito se ve más bonito”, pues él mismo ha expresado que prefiere dar voz a sus agremiados, antes de presentar él mismo alguna postura respecto a lo que aqueja a sus representados. Y hace bien, hasta el momento lo único que ha hecho Antonio Robledo es anunciar que va a desayunar con algún funcionario del gobierno estatal.

Más allá de lo que puedan decir los representantes empresariales Juan Manuel Ávila Hernández y Raúl González Alonso, incluso Antonio Robledo, si el sector privado insiste en mantener en medios la confrontación con el paquete económico de Tere Jiménez , estarán dejando de lado y quitando la responsabilidad a quienes sí pueden hacer algo, los diputados en el Congresito; insistir en que se presente la postura de la iniciativa privada como un encontronazo entre ellos y Alfredo Martín Cervantes , francamente, no servirá de nada, se quedará en pleito mediático y el resultado será mostrar quién ganó en las vencidas, ¿por qué la IP no le ha tomado la palabra a Cuauhtémoc Escobedo Tejada?, en una sesión el perredista ofreció que el Congresito fuera intermediario en las mesas de negociación entre empresarios y gobierno, un diálogo del que salieran propuestas que los diputados pudieran incluir antes de votar a favor del paquete económico, como seguramente ocurrirá en los próximos días.

dalE play

El fin de semana se movieron algunas cosas en el Partido Acción Nacional, tanto en la entidad como en el ámbito nacional, Deborah López Martínez , secretaria nacional de Acción Juvenil panista tomó protesta al nuevo líder de este sector en el PAN Aguascalientes, Baruc Salas , quien desde finales de octubre echó toda la carne al asador y estuvo promoviendo su proyecto para, finalmente estar a la moda y llegar como candidato de unidad. Quizá no nos fijamos con atención, pero no vimos a Baruc Salas en los promocionales de la nueva programación de Radio y Televisión de Aguascalientes, igual ya no estará conduciendo Dale play, quizá, a diferencia de Kendor Macías , dirigente estatal del PRI, piensa que no se pueden tener dos

trabajos al mismo tiempo, pero no vemos nada malo en que Baruc Salas además de líder de Acción Juvenil conduzca un programa de videos, no es lo mismo que la regiduría en Jesús María de Kendor Macías se niega a soltar.

conSEjEroS

Antes de la elección de Baruc Salas , los de Acción Nacional ya habían elegido a sus candidatos para formar parte de los 300 integrantes del Consejo Nacional del PAN, por Aguascalientes se integraron 15: José Antonio Arámbula López , Edson Rubén Camarillo Rodríguez , Luis Enrique García López , Luis Guadalupe León Méndez , Leonardo Montañez Castro, José Juan Sánchez Barba , María de Lourdes Águila Adame, Dulce Andrade Lovera , Andrea Yenedit Chávez Diaz , Elizabeth Martínez Álvarez , Arlette Ivette Muñoz Cervantes , Edna Lorena Pacheco Chávez , Cynthia Tachiquín Gutiérrez , Mónica Becerra Moreno y Alfredo Cervantes García . El sábado, Marko Cortés instaló de manera formal el Consejo Nacional 20222025, quienes entre otras tareas estarán dedicados a diseñar estrategias rumbo a las elecciones 2023 y las presidenciales en 2024. A este Consejo lo conforman siete Comisiones, una de ellas de reciente creación, la de Atención de Género, y en esas siete comisiones, sólo dos de Aguascalientes lograron quedar en ellas en la Comisión de Afiliación, María de Lourdes Águila Adame y la recién creada Comisión de Atención de Género, estará presidida por Arlette Muñoz Cervantes.

plan V

Todo indica que el Plan B de Andrés Manuel López Obrador será pospuesto hasta el siguiente año, pero no porque la intención de venganza del presidente sea mala, sino por inconstitucional, al amparo que interpuso Jorge Álvarez Máynez , en nombre de la bancada de Movimiento Ciudadano, por las violaciones al proceso legislativo; y las bases de la Acción de Inconstitucionalidad que presentó Santiago Creel Miranda para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación anule el Plan B, se suma que el senador Ricardo Monreal Ávila regresó ya el dictamen a la Cámara de Diputados con 70 artículos modificados. inconStitucional

En un video que subió el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal aseguró que las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado han distribuido su proyecto de dictamen, que plantea modificar 70 artículos de leyes en materia electoral. El zacatecano aseguró que todavía se pueden encontrar más, por lo que el análisis sigue, y que se seguirá buscando “garantizar la observancia de la Constitución”, en su sitio de internet, Ricardo Monreal permite la descarga de los dos dictámenes con que se regresó el Plan B a la Cámara de Diputados, como son más de cien páginas, le pasamos la lista enumerando el bloque de inconstitucionalidades que le encontraron a lo votado a ciegas por los diputados tetratransformistas: 18 en los cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales 8 en la Ley General de Partidos Políticos 3 en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 1 en la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral 38 en la Ley General de Comunicación Social, y 2 en la Ley General de Responsabilidades Administrativas Va para largo pues.

la dEl EStribo

Se inaugura oficialmente el maratón Guadalupe-Reyes 20222023, y para quienes son corcholatas o se sienten con derecho de serlo, como Ricardo Monreal, aunque todos sepamos que su intención es otra, el banderazo es para el banderazo Guadalupe-Sucesión presidencial.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 773, 12 de diciembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
@PurisimaGrilla

Pedro Castillo: una destitución que López Obrador no pudo evitar

Mandatario usualmente asesorado en temas económicos y sociales por el gobierno lopezobradorista, Pedro Castillo, ahora expresidente de Perú acusado de corrupción, vivió el pasado miércoles 7 una estrepitosa caída, pese a los esfuerzos del embajador mexicano, Pablo Monroy –acusado de injerencista en la nación sudamericana–, por evitar que el Congreso local lo destituyera por “incapacidad moral permanente”… lo que a la postre ocurrió. Ahora, Dina Boluarte es quien ejerce la presidencia peruana.

Desde que el profesor rural y dirigente sindical izquierdista Pedro Castillo se convirtió en presidente de Perú, en julio de 2021, la posibilidad de que acabara de manera anticipada su mandato de cinco años era un tema recurrente en los círculos políticos del país.

Su triunfo electoral se dio por un margen muy estrecho –apenas 0.25 puntos por arriba de la derechista Keiko Fujimori–; tenía en contra a la mayoría del Congreso y medio país lo percibía como un comunista que buscaba estatizar sectores clave de la economía, como el minero.

Desde que Castillo tomó posesión, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador le brindó un firme apoyo político y asesoría económica y en el área social. En diciembre del año pasado viajó a Lima el secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O, al frente de una delegación que incluía a funcionarios de la Secretaría del Bienestar.

“Tenemos que ayudar a los pueblos hermanos, porque esto no es sólo apoyar al presidente surgido de un movimiento popular, que es un dirigente que orgullosamente nace en la zona serrana, viene de las comunidades pobres”, dijo López Obrador el 13 de diciembre de 2021 al anunciar el viaje de Ramírez de la O para recomendar medidas contra la inflación.

Seis días antes Castillo había sorteado un primer intento de destitución en el Congreso, intento que no prosperó por falta de los votos necesarios pero que revelaba la fuerte oposición política que enfrentaba el inexperto mandatario surgido del movimiento magisterial en el norteño departamento de Cajamarca.

Este año el presidente mexicano designó como su embajador en Perú a Pablo Monroy, un diplomático de carrera que pronto tuvo acceso al primer círculo de colaboradores de Castillo y que desa -

rrolló una intensa agenda de encuentros con congresistas.

El pasado martes 6, la congresista izquierdista Sigrid Bazán, quien defendía a Castillo, subió a su cuenta de Twitter fotos con Monroy durante una visita a ollas comunes del distrito limeño de Rímac. En una de las fotos, varias mujeres muestran pancartas en las que le dan la bienvenida al diplomático, quien ha sido acusado por la oposición de “intervencionista”.

El politólogo peruano Carlos Meléndez dice a Proceso que Monroy hace “activismo” con dirigentes de la izquierda de Perú y mantiene “cercanía con congresistas con los que se ha reunido en reiteradas oportunidades (en la misma sede del Legislativo), sobre todo en los últimos días y semanas”.

De acuerdo con Meléndez, el embajador mexicano buscaba tender puentes con dirigentes de izquierda que podrían ayudar a Castillo a rechazar la moción de vacancia que finalmente provocó su destitución por parte del Congreso el miércoles 7 por “incapacidad moral permanente”.

El doctor en ciencia política de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, señala que el hecho de que un embajador asista a actos proselitistas, como el de Bazán, es “intervención en política interna” y va contra el principio de no intervención que enarbola López Obrador.

En todo caso, las gestiones del embajador se quedaron cortas pues Castillo fue destituido por el Congreso con 101 votos a favor, seis en contra y 10 abstenciones. Horas antes, el aún presidente había decretado la disolución del órgano legislativo, lo que de acuerdo con la periodista peruano-mexicana Lourdes Pallais fue “un tiro en el pie” que le acabó por costar el cargo.

Tras conocer que los legisladores lo habían destituido, Castillo, su esposa Lilia Paredes y su hija menor de edad, Alondra, abandonaron el Palacio Presidencial y se trasladaba en vehículos oficiales a la embajada de México para pedir asilo político, pero la caravana fue interceptada por comandos de la policía y sus propios escoltas lo entregaron.

López Obrador dijo en su mañanera del jueves 8 que el propio Castillo se comunicó por teléfono a su oficina para avisar que iba hacia la embajada, “pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono” y la policía peruana sabía que si llegaba a la sede diplomática pediría asilo.

La noche del miércoles 7 Castillo fue recluido en la sede de la Dirección de Ope -

raciones Especiales de la policía, hasta donde llegó horas después a visitarlo el embajador Monroy.

Un presidente débil Para el politólogo Carlos Meléndez, la caída de Castillo es la continuación de la crisis institucional que arrastra Perú desde 2016, cuando fue electo como presidente Pedro Pablo Kuczynski en una reñida elección; éste acabó por renunciar al cargo en marzo 2018, cuando el Congreso se disponía a debatir una moción de censura en su contra.

Dos años y ocho meses después, en noviembre de 2020, el parlamento destituyó al presidente Martín Vizcarra por “incapacidad moral permanente”, la misma figura empleada para separar del cargo a Castillo.

De acuerdo con Meléndez, Castillo puso mucho de su parte para acabar cesado por el Congreso y detenido por la presunta comisión de los delitos de sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública. Esto, por su “intentona golpista” al decretar la disolución del Congreso.

Para los observadores políticos en Perú es un misterio el cálculo que hizo Castillo para apostar por la disolución del Legislativo porque, a juzgar por los resultados, carecía de apoyo para optar por una medida de ese calibre.

Minutos después de anunciar esa decisión en cadena nacional, sus propios ministros comenzaron a renunciar en cascada, desde sus cercanos Alejandro Salas (Trabajo) y Félix Chero (Justicia) hasta la presidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, y el canciller César Landa. Todos acusaron a Castillo de romper el estado de derecho y el orden constitucional.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional emitieron un comunicado en el que sostuvieron que “cualquier acto contrario al orden constitucional establecido constituye una infracción a la Constitución” y no lo acatarían.

Aunque en algunas regiones de provincia se produjeron pequeñas marchas de apoyo a Castillo, fue mayor el repudio al llamado “autogolpe”.

De acuerdo con el politólogo y abogado Patrick Pérez, el expresidente probablemente esperaba, “muy ingenuamente”, que se produjera una movilización popular a su favor en todo Perú, lo que “nunca iba a ocurrir”.

“Es tan mal planificador –señala–, tan incompetente, que ni siquiera planificó satisfactoriamente su traslado a la embajada de México en Lima”.

todos los frentes abiertos

En sus 16 meses en el cargo Castillo mantuvo una ríspida relación con la oposición y acabó peleado con su propio partido, el izquierdista Perú Libre; lidió con una alta desaprobación, de más de 60%, según varias encuestas. Además, reestructuró su gabinete cinco veces y realizó más de medio centenar de cambios de ministros, lo que muestra un caos y escasa gobernabilidad.

Meléndez dice que la diferencia con anteriores caídas de presidentes en Perú es que Castillo “es un político radical y amateur, y esa es la peor combinación posible para poder resolver la crisis que viene desde 2016”.

Castillo, dice el sociólogo, “no cayó por tratar de instalar un régimen comunista, como decía la oposición, sino por corrupto y por tratar de convocar una Asamblea Constituyente a pesar de saber de su escaso apoyo político”.

El destituido presidente es acusado por la Fiscalía de liderar “una organización criminal” en su gobierno que incurrió en delitos como tráfico de influencias, colusión, obstrucción a la justicia y obtención de ganancias ilícitas. Testigos han dicho que Castillo recibía recursos millonarios producto de la corrupción, lo que según el exmandatario “no tiene ningún fundamento”.

La Fiscalía, que presentó esas acusaciones ante el Congreso, involucra en esa red a su esposa Lilia Paredes, a su cuñada Yenifer Paredes –hoy presa–, a exministros que habrían otorgado contratos a empresarios a cambio de sobornos, a varios sobrinos del expresidente, a congresistas y a altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía que habría pagado por sus ascensos.

Meléndez dice que hay serios indicios de todos esos cargos, lo que se junta con su inexperiencia política. “Castillo nunca consiguió construir una base ‘castillista’ –dice el analista– porque 25 o 30% de peruanos que respaldaba su gestión en realidad detestan al Congreso (que tiene 80% de desaprobación en las encuestas), detestan a la clase política de siempre. Él no era una amenaza para la democracia por ser de izquierdista radical, como decía esa clase política, sino por ser corrupto, y eso causó su fin anticipado”.

El profesor de ciencia política de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Eduardo Dargent, considera que Castillo fue víctima “de su precariedad, de su incapacidad de hacer alianzas, de sus malas designaciones (de ministros), de su radicalismo clientelar y de sus corruptelas”.

PRESIÓN

Diputados corruptos BAJO

EDILBERTO ALDÁN

La intención de Andrés Manuel López Obrador de reformar la Constitución para desmantelar al Instituto Nacional Electoral y que el gobierno pudiera controlar las elecciones estaba destinada al fracaso, la popularidad del presidente no es suficiente para lograr la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

El presidente estaba consciente de que sería derrotado y, desde el primer momento, elaboró un Plan B, una serie de reformas a leyes secundarias que sólo requerían la mayoría simple en la Cámara, con la que sí cuenta gracias a los partidos parásitos de Morena, el PT y el Verde.

Para disfrazar su derrota a López Obrador no le importó exhibir el servilismo y la falta de dignidad de los diputados de la Cuarta Transformación, quienes votaron,

sin leer ni cambiarle dos iniciativas presidenciales, la reforma electoral consiguió 269 votos a favor y el Plan B 267, con lo que pasó al Senado de la República.

En un intento por mantener el decoro del Poder Legislativo ante las necedades del Poder Ejecutivo, algunos diputados y senadores ya han denunciado que el Plan B de López Obrador es una aberración, con decenas de modificaciones que son inconstitucionales; Jorge Álvarez Máynez, en nombre de la bancada de Movimiento Ciudadano, ya interpuso un amparo por las violaciones al proceso legislativo con que se votaron estas reformas; Santiago Creel presentó las bases de la Acción de Inconstitucionalidad en contra de las reformas electorales con que espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación anule lo votado por el bloque oficialista; y Ricardo Monreal trata de salvar del ridículo al presidente regresando el dictamen a la Cámara de origen con 70 artículos modificados y con la advertencia de que el Plan B contiene bloques de inconstitucionalidad.

En la conferencia matutina del viernes, con una sorna que intenta ocultar la irresponsabilidad, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, reconoció que

“por error” se fueron modificaciones en el plan B de la reforma electoral y López Obrador justificó la negligencia de sus empleados indicando que “el duende hizo sus travesuras”, para el presidente nadie es responsable de las modificaciones que terminaban beneficiado a Morena y los partidos parásitos.

Lo simple sería, como ya se está haciendo, evidenciar que la necedad de López Obrador lo hace mentir, acusarlo de irresponsable y probar el talante autoritario con que suele negar que es derrotado; sin embargo, centrar, de nuevo, la atención en el presidente distrae la atención de la estupidez supina con que los diputados votan lo que les mandan, la corrupción en el Poder Legislativo, pues la lealtad ciega de los legisladores es complicidad, saben que la fidelidad será recompensada, que aseguran un escaño a los imbéciles mientras sepan someterse a los designios de su amo; saben también, que mientras los señalamientos se concentren en la conducta del presidente, ellos estarán a salvo, medrando de las migajas que López Obrador deja caer.

Coda. No hay pasión que tanto trastorne la veracidad de los juicios como la cólera. Montaigne

3 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
@aldan

El presidente Andrés Manuel López Obrador busca controlar al Tribunal Federal de Justicia: PAN

El 3 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (LOTFJA) a la Cámara de Diputados.

A través de un comunicado, la bancada señaló que con dicha reforma quedó evidenciada su intención de tomar el control de dicho tribunal, pues se observa que es un traje a la medida para nombrar como presidente del Tribunal a la magistrada Natalia Téllez al quitarle el impedimento a los magistrados de la Tercera Sección para ser nombrados presidentes del Tribunal, ya que dicha reforma establece en el sexto transitorio:

“En el supuesto que las y los magistrados de la Sección Tercera participen por primera vez en la elección para ocupar la titularidad de la Presidencia, la postulación se realizará por única ocasión, por orden de prelación conforme a los criterios de antigüedad y equidad de género”.

Actualmente, la Tercera Sección funciona sólo con dos de tres magistrados, porque el presidente López Obrador se ha negado a enviar los nombramientos al Senado de la República, no nada más del candidato faltante en la Tercera Sección, sino más de 80 vacantes que tiene actualmente el Tribunal, en un total desprecio por las instituciones para inmovilizarlas o controlarlas.

En este caso, la magistrada Natalia Téllez, quien fue avalada por el Senado el 29 de abril de 2021 y el magistrado Julio Ángel Sabines, nombrado el 30 de junio de 2021, con el transitorio en mención la persona de mayor antigüedad y atendiendo a la equidad de género, siendo la única mujer, es precisamente Natalia Téllez cercana a Raquel Buenrostro, actual secretaria de Economía en el gabinete de presidente López Obrador.

Los diputados de Morena y aliados comenzaron a presionar esta semana para la elaboración del dictamen de la reforma lo más pronto posible; la urgencia es porque el próximo 2 de enero se elegirá a quien presidirá el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

La reforma del Ejecutivo Federal es inoportuna, dada la proximidad del proceso de elección del presidente del Tribunal.

Además, plantea una reforma estructural que implica cambios trascendentales en la estructura y funcionamiento del Tribunal que debió haberse analizado a detalle, sin premuras ni presiones.

Diputados integrantes de las Comisiones de Justicia, y de Transparencia y Anticorrupción de los diversos grupos parlamentarios realizaron observaciones a la iniciativa del Ejecutivo Federal con la finalidad de que las mismas fueran tomadas en consideración en la elaboración del dictamen, para que éste fuera perfeccionado y que no estuviera dirigido a una persona en particular.

El dictamen se construyó tomando en consideración a las diversas fuerzas políticas y se lograron consensuar cambios a la iniciativa original del Ejecutivo Federal entre las que destacan:

La eliminación de la dedicatoria de la ley (traje a la medida) en virtud de eliminarse el quinto y sexto transitorio.

Retirar las causales de remoción subjetivas.

Proteger la facultad de ratificación y verificación de idoneidad por parte de las comisiones del Senado de la República.

La presentación y discusión del dictamen de la iniciativa se tenía previsto realizarse el lunes 5 de diciembre por los integrantes de las Comisiones Unidas de Justicia y Transparencia y Anticorrupción, sin embargo, en la mencionada reunión no existió consenso de los diversos grupos parlamentarios para su votación y se decidió suspenderla, programando su reanudación para el jueves 8 de diciembre.

En la reunión de este jueves 8 de diciembre, Morena y aliados, de último momento propusieron realizar reservas al dictamen y solicitaron la incorporación del quinto y sexto transitorio que contemplaba la iniciativa del ejecutivo federal, mismos que ya se había acordado quedarían eliminados para evitar hacer un traje a la medida.

Por si fuera poco, el dictamen estaba siendo discutido en las Comisiones Unidas y aun sin haberse votado, ya estaba agendado en la sesión ordinaria, lo que evidenció la urgencia de Morena y aliados para sacar dicha reforma.

Dentro de la reunión, diversos diputados manifestaron sus argumentos en contra de aprobar el dictamen sin las modificaciones acordadas y, por el contrario, aprobarlo en los términos que envió el ejecutivo federal.

En su participación, la diputada panista María Elena Pérez-Jaén Zermeño, realizó el reconocimiento a los presidentes de ambas comisiones por el trabajo realizado para lograr el dictamen sobre la reforma.

Además, manifestó su postura en contra del dictamen y de las reformas que le hicieron, de último momento, Morena y aliados.

La diputada panista enfatizó que estaba a favor de las autonomías, pero en contra de los trajes a la medida, como en el caso de hacerle a una magistrada, quien carece de la idoneidad constitucional para desempeñarse como presidente del TFJA.

A los diputados de Morena y aliados les manifestó: “ustedes no reflexionan, solamente acatan órdenes y sin miramientos siguen las instrucciones del presidente”.

La diputada condenó las reformas a la LOTFJA, que más que fortalecerlo busca controlarlo; “es un nuevo intento de terminar con la autonomía de otro órgano que forma parte de la vida democrática del país, como lo han estado haciendo con los otros”.

Advirtió que con la reforma se estaría posibilitando que se designen a personas que no satisfagan los más altos estándares de experiencia de la materia administrativa y fiscal no se considera la carrera jurisdiccional.

Destacó que la reforma contraviene la intención del constituyente que estableció el Sistema Nacional Anticorrupción, con el objetivo de crear un órgano con funcionarios jurisdiccionales encargados exclusivamente del conocimiento de la materia de responsabilidades, y la sanción a las faltas graves que al efecto se hubieren cometido.

Concluyó manifestando que no podían convalidar el dictamen y se dirigió a los diputados de Morena y aliados: “ya dejen de pasar por encima de las instituciones y las leyes”.

A pesar de los diversos pronunciamientos en contra del dictamen y las reservas que impusieron Morena y aliados las Comisiones Unidas de Justicia, y Transparencia y Anticorrupción, aproba-

ron el dictamen por 31 votos a favor, 25 en contra y tres abstenciones.

El dictamen ya había sido enlistado en la orden del día de este jueves aún y cuando no había sido votado en comisiones; sin embargo, al aprobarse el dictamen por la mayoría de Morena y aliados, se discutió en el pleno horas después y en su intervención la diputada María Elena Pérez-Jaén emitió su pronunciamiento en contra del dictamen se dirigió a los diputados de Morena y aliados manifestándoles:

“Se han olvidado por completo de su función principal, legislar y consensuar con la mira puesta en el bienestar de todos los mexicanos y, al contrario, se han dedicado a acatar las órdenes que les da el dictador que habita en Palacio Nacional, sin importarles continuar con la destrucción de las instituciones democráticas construidas por los mexicanos durante décadas. Hoy es el Tribunal Federal de Justicia Administrativa”.

Enfatizó que nuevamente manifestaron su sumisión al presidente, al romper los acuerdos que se habían hecho para crear un dictamen viable y consensuado sobre esta reforma, pero al aprobar la incorporación del quinto y sexto transitorios que ya habían sido omitidos, demostrando su cinismo e irresponsabilidad al

contravenir el artículo 13 constitucional, y decidir aprobar una reforma para beneficiario a la única persona que resulte elegible en esos términos, es decir, la actual magistrada de la Tercera Sección. Destacó: “se llama traje a la medida y violación a la autonomía del Tribunal”

La diputada observará que con la aprobación de la reforma perniciosa afectará el funcionamiento del Tribunal “generando una crisis en la impartición de justicia en materia administrativa y fiscal, ya que habrá una lluvia de amparos porque los litigantes van a argumentar que la composición del Tribunal con una presidencia a modo, no garantiza el acceso a la justicia”, observaron.

“Basta ya de desmantelar, controlar, afectar y destruir las instituciones que le han dado estabilidad a este país. Basta ya, ¿qué no tienen llenadera? Quieren destruir todo el andamiaje democrático de México, no valen la pena, no responde a la ciudadanía, solo a los intereses del tirano de Palacio”.

Desafortunadamente, a pesar de los diversos pronunciamientos en contra del dictamen que reforma la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se encontró en vía rápida con 251 votos a favor y 206 votos en contra, y fue enviado al Senado de la República para su análisis, discusión y aprobación. Intentarán aprobarlo la próxima semana.

Finalmente, la diputada Pérez-Jaén manifestó que el Senado de la República deberá apegarse a la legalidad e imparcialidad.

avanza ConstruCCión del tren toluCa-Ciudad de méxiCo

El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó este domingo los avances de la construcción del Tren Toluca-Ciudad de México, donde destacó la coordinación entre la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo. A través de sus redes sociales, el mandatario refrendó el compromiso de inaugurar esta obra en diciembre

de 2023 con funcionarios federales y empresas participantes. Durante la visita de supervisión, el presidente estuvo acompañado por el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara y el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón.

| Gobierno de México

sin daños mayores tras sismo Con epiCentro en teCpan

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó en sus redes sociales que no se reportan daños por el sismo del domingo 11 de diciembre. En el mensaje, el mandatario detalló que la magnitud fue de 6 y el epicentro se registró en la Costa Grande de Guerrero, en Tecpan, de acuerdo con datos preliminares del Servicio Sismológico Nacional. El Gobierno de México, a través de la

Coordinación Nacional de Protección Civil, implementa el plan en la materia para atender a la población. El jefe del Ejecutivo mantiene comunicación con los titulares de esa dependencia, de la Secretaría de la Defensa Nacional y con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. Así lo reafirmó en una serie de videos que también publicó en redes sociales. | Gobierno de México

4 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Cámara de diputados

Un presidente estancado CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La encuesta de Reforma con la que cierra el año (06.12.22) da cuenta que al terminar su cuarto año de mandato el presidente López Obrador tiene un nivel de aprobación muy semejante al de Zedillo, Fox y Calderón. Y más alto que Peña Nieto.

Es lo mismo que dicen todas las encuestas, que pueden ser calificadas como tal por su rigor metodológico. El presidente suele citar una a nivel mundial que lo sitúa como el segundo gobernante mejor calificado del mundo.

En marzo de 2019, el presidente tenía una aprobación del 78% y a partir de ahí empieza a caer, para en agosto

de 2020 tener 56%. A partir de ese momento la aprobación presidencial se estabiliza.

De agosto de 2020 a diciembre de 2022, los últimos 29 meses, la aprobación se mueve entre el 56% y el 63%. En diciembre de 2022 es de 59%.

Se puede decir que el presidente está estancado en el nivel de aprobación, que ya no cae, pero tampoco crece. El mayor nivel de aceptación lo obtiene en la población de 60 o más años con el 66% seguido del que tiene entre 50 a 59 años con el 63%.

La menor aprobación se encuentra entre la población de 18 a 29 años con el 55%, le sigue el grupo de 30 a 39

años con 56% y luego el de 40 a 49 años con 59%. A mayor edad más aprobación y a menor es menos.

El nivel de escolaridad también influye. La mayor aprobación está entre la población que llegó hasta la primaria con el 65% y la menor la que hizo la universidad o más con el 55%. A menor escolaridad más aprobación y a mayor menos.

En los últimos 29 meses los niveles de aprobación del presidente no varían. Por lo pronto en el horizonte no hay nada que diga que esa situación pueda cambiar.

Lo más común es que el ejercicio del poder desgaste y la aprobación de los gobernantes tienda a caer en la medida que pasa el tiempo.

Algo que se debe considerar es que el nivel de rechazo del presidente crece. En marzo de 2019 era de solo 19% y en diciembre de 2022 del 39%, que es el doble.

De agosto a diciembre de 2022 el rechazo crece en seis puntos. El más alto de la serie es en agosto de 2020 con 41%. Habrá que ver lo que registren las próximas encuestas.

Un traje a la medida para controlar el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Detrás del fast track al Plan B del presidente López Obrador en materia electoral, Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobaron el jueves 8 las reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Opositores y especialistas alertan que lo aprobado en San Lázaro “tiene dedicatoria política”: pretende que la magistrada Natalia Téllez –señalada como cercana a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro– sea la presidenta de este Tribunal.

La Cámara de Diputados despejó el camino para que una persona cercana a Raquel Buenrostro, la magistrada Natalia Téllez Torres Orozco, de la Tercera Sección de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), pueda ser presidenta de este organismo autónomo creado por el presidente Lázaro Cárdenas para garantizar derechos de los ciudadanos en litigios con la administración pública. Un traje a la medida para que la Cuarta Transformación tome el control del TFJA, denuncian especialistas y opositores.

Tras el pase fast track del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, Morena y sus aliados en San Lázaro avalaron el jueves 8 las reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que envió el presidente a la Cámara de Diputados el 3 de noviembre último. El dictamen pasó al Senado para seguir con el procedimiento legislativo.

La reforma incluye un artículo sexto transitorio que establece que en el caso de que los magistrados de la Sección Tercera participen por primera vez en la elección para ocupar la titularidad de la presidencia, por única ocasión, la postulación se realizará por orden de prelación conforme a los criterios de antigüedad y equidad de género.

La polémica se debe a que el 3 de enero de 2023 se renovará la presidencia del TFJA y en la Tercera Sección sólo hay dos magistraturas ocupadas y sólo una por una mujer, Natalia Téllez. Además, la magistrada tiene mayor antigüedad que el otro magistrado, pues fue designada por el Senado el 30 de abril de 2021 para un periodo de 15 años, mientras que su compañero Julio Ángel Sabines

Chesterking, fue nombrado dos meses después, el 30 de junio.

“Buscan beneficiar a la única persona elegible en esos términos”, acusó en Tribunal la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño, del PAN, haciendo eco de las preocupaciones de los especialistas en la materia, como el investigador Miguel Ángel Rafael Vásquez Robles, de la Facultad de Derecho de la UNAM, quien alertó en un foro que “la reforma tiene una dedicatoria política hacia una persona”.

Para Pérez-Jaén Zermeño, esta reforma es un traje a la medida para que la magistrada Téllez sea elegida presidenta del Tribunal, “¿con qué finalidad?, que el presidente, vía la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, pueda controlarlo de acuerdo a sus intereses”.

Natalia Téllez levantó la mano para presidir el tribunal, pese a estar impedida por ley, pues, como explicó la diputada Amalia García, de Movimiento Ciudadano, la Sección Tercera del TFJA se creó vinculado al sistema Nacional Anticorrupción, y quienes lo integran deben estar impedidos para competir para ser presidentes del tribunal y así garantizar su imparcialidad.

Cambios a leyes electorales: La 4T buscó meter gol en el Plan B

El presidente lo llamó “una travesura de duendes”, pero lo que en realidad ocurrió es que, tras confirmarse el fracaso por aprobar una reforma constitucional en materia electoral, le metieron mano al Plan B del mandatario para, entre otros temas, flexibilizar los márgenes que permitieran a sus aliados chiquitos (Partido Verde y PT) conservar su registro como partido político nacional y, además, revivir figuras en desuso, como las candidaturas comunes.

En una estira y afloja con el Congreso, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su presión para cambiar las leyes electorales; y ante los ajustes realizados a su Plan B en beneficio de sus aliados del Partido Verde y Partido del Trabajo, que considero una “travesura de los duendes”, anunció que mandaría otra propuesta para enmendar el “error” que –según el secretario de Gobernación, Adán Augusto López– Morena cometió en la Cámara de Diputados.

Tras el inminente rechazo de la oposición en San Lázaro a la reforma electoral a escala constitucional, López Obrador entró a escena y mandó su propuesta de Plan B vía el secretario de Gobernación. Pero ante la pifia de Morena, que ajustó dicho plan beneficiando a sus aliados de Juntos Hacemos Historia, con reformas que resultaron inconstitucionales, ahora instruye a que, mediante el Senado, corrijan la plana de lo que algunos consejeros se han dado a llamar el Plan B, pero con “‘V’, de venganza” contra el INE.

Más allá de analizar si el consejero electoral Ciro Murayama entendió el mensaje contra las instituciones, el breve paso del documento por la Cámara, con dos iniciativas y más de 300 páginas que llevó personalmente al recinto legislativo el secretario de Gobernación el mismo día que sería discutida por los diputados de Morena, derivó en cuestionamientos sobre la legalidad de su contenido.

El nuevo documento se tornó aún más complejo y confuso cuando, para obtener la aprobación del Partido Verde y el Partido del Trabajo, el coordinador de la mayoría de Morena permitió hacer “agregados” a la iniciativa que contenía normas reglamentarias del ámbito electoral. Esto derivó en modificaciones que terminaron por poner en entredicho la constitucionalidad de la reforma a normas reglamentarias.

En la sesión del martes 6, si de por sí

la oposición acusó desaseo en el proceso legislativo y fast track del partido oficialista a un dictamen que aún no había sido publicado en la Gaceta Parlamentaria, cuando inició la exposición de la presidenta de la Comisión de Reforma Política Electoral, a las 10:12 de la noche, lo que agregaron los otros integrantes de Juntos Hacemos Historia terminó por dar argumentos a Acción Nacional para buscar impugnar la reforma ante la Suprema Corte.

Tras la momentánea “victoria” de haber frenado la reforma constitucional en materia electoral –según lanzaron en redes sociales una y otra vez los integrantes de la coalición Va Por México–, los tres partidos decidieron abandonar la asamblea tras los posicionamientos de los partidos en la segunda sesión de ese día.

Advirtieron que Morena buscaba acomodar las leyes “en su conveniencia” para garantizar sus votos en las siguientes elecciones.

Con pleno conocimiento de lo que venía, de ese “burdo intento de sabotaje al proceso electoral del año 2024”, que acusó Jorge Triana del PAN, los tres partidos de oposición salieron y rechazaron el debate, pese a la apertura para aceptar reservas que, inusualmente, concedió el grupo mayoritario al dictamen que ya había sido modificado con sus aliados.

En medio de gritos y loas a su “resistencia”, el bloque opositor prefirió enmudecer en el debate que venía acerca de las reformas a normas reglamentarias contra el Instituto Nacional Electoral (INE).

5 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Adán Augusto López | Foto Cristian de Lira Natalia Téllez Torres Orozco | Foto TJFA

La cárcel de Cieneguillas (considerada la de máxima seguridad en Zacatecas) tiene un historial marcado por el autogobierno, la corrupción y colusión de autoridades carcelarias con los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación, que se disputan el control del penal. El escándalo más reciente ocurrió el pasado domingo 4, cuando hubo un intento de fuga que, al fallar, detonó disturbios graves en los alrededores… pero la historia de desmanes es larga.

El Centro Regional de Reinserción Social (CERERESO) varonil de Cieneguillas es ejemplo del fracaso y la crisis que padece el sistema penitenciario mexicano. En sus 30 años de operación han ocurrido incontables fugas, motines, riñas y masacres; el más reciente intento de fuga, la noche del domingo 4, desencadenó incendios de vehículos y casetas, bloqueos carreteros y otros incidentes graves.

El resultado fue paradójico: la fuga se frustró porque el camión Torton que los perpetradores pretendieron estrellar contra un muro para abrir un boquete en la barda perimetral, cayó en una zanja que había sido cavada después de la más reciente fuga, esta sí consumada dos meses atrás.

Tiene Cieneguillas un negro historial marcado por el autogobierno, la corrupción y colusión de autoridades carcelarias con los grupos delincuenciales. Actualmente los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se disputan su control, con la misma furia que pelean por el dominio del territorio zacatecano.

En Cieneguillas la ingobernabilidad ha trascendido a los cambios del partido en el gobierno, federal y estatal.

La noche del domingo 4, decenas de hombres con armas de grueso calibre, a bordo de varias camionetas pick up, irrumpieron a las 18:30 horas en las inmediaciones de esta prisión, la más grande y considerada la de mayor seguridad del estado, con el propósito de liberar a un grupo de reos detenidos semanas atrás, presuntamente enterados de su inminente traslado a cárceles de máxima seguridad en otros estados del país.

El Cártel de Sinaloa fue señalado como el autor de la operación, así lo de -

Cieneguillas, el penal donde mandan los cárteles

claró al día siguiente el secretario de Seguridad Pública del estado, Adolfo Marín Marín. Pero fuentes penitenciarias consultadas por Proceso contradicen la versión y sostienen que el operativo criminal estuvo a cargo de pistoleros del CJNG que buscaron liberar a más de una docena de reos, entre ellos varios líderes detenidos el mes anterior en los municipios de Guadalupe y Jerez.

Testimonios obtenidos por este medio relataron que los reclusos del CJNG estaban ya esperando la maniobra para la fuga, habían reventado barrotes y causados destrozos en el módulo que los separa de los internos ligados a otros cárteles.

La maniobra falló en Cieneguillas, pero el plan, orquestado por los criminales para concretar el escape de sus líderes presos, estaba ya en marcha.

Casi de manera simultánea, hombres fuertemente armados quemaron automóviles y camiones de carga, que arrebataron a sus propietarios, para bloquear las carreteras que conectan a Zacatecas con Durango, Saltillo, Aguascalientes y Guadalajara, desatando así el terror entre la población.

Aunque la jornada violenta había comenzado horas antes con el asesinato del juez penal Roberto Elías Martínez, atacado a balazos el sábado 3 al salir de su domicilio en la ciudad de Guadalupe, y la emboscada perpetrada el viernes 2 por criminales contra policías municipales de Valparaíso, en la que murieron dos uniformados y otro quedó malherido.

Esas acciones violentas, que dejaron varados a automovilistas e incomunicados durante horas a los municipios de la región centro y a Zacatecas con las entidades vecinas, fueron consideradas por las autoridades del gobierno de David Monreal como “distractores” efectuados por los delincuentes en su intención de consumar el intento de motín y fuga.

Este intento fue “frustrado por nuestros elementos de seguridad”, afirmó la noche del domingo la secretaria de Go -

bierno, Gabriela Pinedo, mediante una publicación en redes sociales. La versión fue secundada horas más tarde por el secretario de Seguridad, Adolfo Marín, en un videomensaje.

“Hemos tenido reacciones derivado del buen resultado y del quehacer en la estrategia de construcción de paz”, expresó Monreal la mañana del lunes 5. El gobernador calificó lo sucedido como “horas difíciles vividas por la población como una intentona de fuga en el penal de Cieneguillas”, que gracias la coordinación oportuna de la Guardia Nacional, el Ejército y las corporaciones estatales “sólo fue eso, una intentona pero que obligó a hacer un operativo”.

Historia de ingobernabilidad

La madrugada del 16 de mayo de 2009, durante los sexenios del presidente panista Felipe Calderón y la gobernadora perredista Amalia García, un grupo de hombres vestidos como agentes de la Agencia Federal de Investigaciones llegó en varias camionetas con torretas hasta la puerta principal y liberó a 53 reos, en su mayoría integrantes de Los Zetas.

Como mostraron diversos videos y testimonios, la sustracción duró cinco minutos, se efectuó sin un solo disparo y tuvo la complicidad de personal a cargo del centro penitenciario (Proceso 1699).

Una década después, la noche de año viejo, el 31 de diciembre de 2019, ya durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y siendo gobernador el priista Alejandro Tello, un partido de futbol entre reclusos acabó en una riña campal. Miembros de los cárteles del Golfo asesinaron a 16 reclusos y lesionaron a otros cinco en un ajuste de cuentas contra su antiguo líder.

En la masacre se usaron armas cortas que los celadores y policías no hallaron en una revisión hecha 24 horas antes en la que decomisaron drogas, celulares y “puntas hechizas”. Incluso, dos días

después, el 2 de enero de 2020, en una segunda riña, otro reo fue asesinado y cinco más, heridos.

En enero 2020 el gobernador Alejandro Tello alertó que Cieneguillas era “una bomba de tiempo” porque no consiguieron entonces que el gobierno de López Obrador atendiera su petición de trasladar a la totalidad de los internos peligrosos; y que la medida de separar a los reos por su grupo delictivo de pertenencia era sólo un paliativo, ya que en realidad “se requiere un nuevo penal”.

En seis años, de enero de 2016 a diciembre de 2021, 28 reclusos fueron asesinados y 58 resultaron lesionados durante 20 riñas suscitadas en el centro, de acuerdo con el sexto informe de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, presentado en enero pasado. Durante ese mismo periodo ocurrieron tres motines, con un saldo de 17 lesionados y dos reos fallecidos.

El 6 de mayo de 2020, a las 14:20 horas, 12 internos del Cártel del Noreste escaparon de Cieneguillas por un túnel de 50 metros de largo que, de acuerdo con las propias autoridades, tardaron entre seis y ocho meses en cavar, presuntamente sin que los custodios se percataran. Los reos abordaron un vehículo que los esperaba atrás de la prisión y huyeron con toda tranquilidad.

En el diagnóstico mencionado, el organismo local de derechos humanos precisó que el centro carcelario tiene una capacidad para mil 264 reclusos y que, al 31 de diciembre de 2021, la población penitenciaria era de mil 153, además de que sólo había 113 custodios, es decir, un celador por cada 10 reos.

Además, en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos evidenció la situación prevaleciente: la existencia de autogobierno, así como la insuficiencia de personal de custodia y seguridad, 30 celadores por turno, y actividades ilícitas que se realizan al interior.

Ejecuciones, masacres y torturas avaladas por la CNDH

Ante casos documentados de abusos cometidos en Tamaulipas por miembros de la Guardia Nacional, la SEDENA y la Marina –entre ellos ejecuciones y masacres–, la CNDH concluye los expedientes de queja con base en los informes de esas instituciones, sin realizar investigaciones exhaustivas y sin considerar las pruebas que presentan los afectados. En los hechos, el organismo “no defiende los derechos de las víctimas –su razón de ser–”, sino que “se vuelve defensor del agresor” y con ello “garantiza impunidad” y se coloca en un “nivel de confabulación” con las Fuerzas Armadas, señala el activista de derechos humanos Raymundo Ramos.

Señalada de abdicar en sus funciones ante la militarización de la seguridad pública del país, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, “avala” masacres, ejecuciones sumarias, torturas, allanamientos, uso excesivo de la fuerza y otros abusos cometidos por las Fuerzas Armadas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ciudad fronteriza militarizada desde hace dos décadas.

Tal es la acusación que lanza Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), quien durante el proceso de auscultación para designar a la persona que sucedería al entonces ombudsman Luis Raúl González Pérez, decidió respaldar en nombre de su organización a Piedra Ibarra, hija de la icónica luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, e incluso acudió a su toma de protesta ante el Senado, el 12 de noviembre de 2019.

Tres años después, el miércoles 7, ante el pleno del Senado, para explicar la tibia actuación de la CNDH frente a abusos cometidos por las Fuerzas Armadas, Piedra Ibarra informó que había emitido 12 recomendaciones contra la Guardia Nacional y 10 contra la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), sobre hechos pasados y del presente, y argumentó:

“La realidad muestra que la estrategia de seguridad está produciendo resultados, que las violaciones a derechos humanos se están reduciendo, que tanto el Ejército como la Marina y la Guardia Nacional muestran una baja importante en su involucramiento en eventos violato -

rios y que la pretendida crisis inmanejable sólo existe en un discurso con sesgo partidista que busca beneficios electorales”.

Un día antes de emitir esas declaraciones, en Nuevo Laredo, María Isamar Pérez Caballero denunciaba, desde una cama de hospital, que miembros de la GN le dispararon sin motivo mientras transitaba en su automóvil en las inmediaciones del Puente Internacional. En una videograbación divulgada por el CDHNL, la mujer narra que una camioneta de la GN intentó cerrarle el paso, pero ella aceleró; los militares la alcanzaron e impactaron su vehículo, para después dispararle en dos ocasiones.

“Me empezaron a hablar muy feo, me quebraron los vidrios del carro, les pedí ayuda, miraron que estaba sangrando y no me quisieron ayudar”, narró María Isamar, al reconocer que fueron los vecinos que atestiguaron lo ocurrido quienes pidieron una ambulancia que la trasladó al Hospital de Especialidades, donde es atendida por heridas provocadas por impactos de arma de fuego.

Este caso, presentado ante la CNDH, forma parte de una serie de quejas que alertan sobre los riegos que vive la población de Nuevo Laredo ante la militarización de la

seguridad pública. Para Ramos Vázquez la situación se agrava cuando la CNDH decide concluir expedientes de queja presentados por el CDHNL por abusos cometidos por miembros de la SEDENA y GN, basados en los informes de las instituciones aludidas, sin una investigación exhaustiva, de campo y de la mano de las víctimas.

En entrevista con Proceso, Ramos comparte oficios de conclusiones de quejas presentadas ante la CNDH en las que no se incluye la consideración de las víctimas ni las pruebas presentadas por ellas y sus representantes, e incluso falseando información, al señalar que los agraviados y sus representantes no presentaron elementos.

valles de anáHuaC

Entre los casos más graves, está la conclusión de queja y remisión a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas de lo que se ha conocido en Nuevo Laredo como “la masacre de Valles de Anáhuac”, ocurrida el 5 de septiembre de 2019, en la que ocho personas fueron

6 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
ContinÚa 7

ejecutadas de manera arbitraria, registrándose privación ilegal de la libertad de las víctimas, actos de tortura contra cuatro personas y el allanamiento de tres viviendas.

En los hechos estuvieron involucrados policías estatales adscritos al Grupo de Operaciones Especiales del Centro de Análisis Inteligencia y Estudios de Tamaulipas (CAIET) y efectivos del Ejército mexicano, autoridades que recurrieron a un montaje para simular un enfrentamiento.

El caso fue presentado por el CDHNL ante la CNDH, y fue admitido durante los últimos días del mandato de Luis Raúl González Pérez, dándole el número de queja CNDH/2/20219/8078/Q, y otorgando medidas cautelares para al menos 30 personas, familiares de víctimas y sobrevivientes de las torturas, que estaban siendo amedrentada por policías estatales y militares tras denunciar los hechos (Proceso 2237).

Por la “masacre de Valles de Anáhuac”, colonia donde se ubica el domicilio en que fueron localizadas las ocho víctimas mortales, el 23 de septiembre de 2019 la Fiscalía estatal detuvo a siete policías del CAIET, que están siendo procesados por el secuestro y la ejecución extrajudicial de Wilbert Irrastreto, Juana Jetzel Graciano Magaña, Cindy Esmeralda Briseño Chapa, Luis Fernando Hernández Viesca, Enrique Pérez Chávez, Jennifer Hazel Romero López, José Daniel Saucedo Hernández y Severiano Treviño Hernández.

El 12 de agosto pasado, el gobierno de Tamaulipas a través de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, ofreció disculpas públicas a los familiares de las ocho víctimas mortales y las personas sobrevivientes.

Dieciocho días después de ese acto de reconocimiento de responsabilidad, el director general de la Segunda Visitaduría, Omar Pasaran, notificó al presidente del CDHNL que había remitido el caso al organismo estatal al considerar que “los elementos del Ejército Mexicano el 5 de septiembre de 2019 participó brindando seguridad perimetral durante la detención y traslado de dichos civiles… se encontraban a resguardo de personal de la Policía Estatal” comisionados al CAIET.

Sin especificación de fechas, Pasaran sostiene en el oficio que solicitó informes “a las autoridades señaladas como probables responsables”, así como a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas, el Juzgado de Control del Primer Distrito Judicial de la Primera Región del Sistema Penal Acusatorio con Sede en Ciudad Victoria, y a la presidencia de Nuevo Laredo, concluyendo que “la privación de la vida y actos de tortura correspondieron a actos perpetrados únicamente por elementos de la Policía Estatal”.

Luego de señalar que el agente del Ministerio Público Militar inició una carpeta de investigación y que el Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Defensa inició un procedimiento administrativo para esclarecer la participación de los militares, el funcionario de la CNDH afirma que la participación de elementos del 16 Regimiento de Caballería Motorizada en Nuevo Laredo “consistió puntualmente en resguardar las acciones de la autoridad estatal de apoyo periférico sin que tuvieran conocimiento inmediato de los comportamientos de la autoridad estatal citada”, por lo que “en las señaladas violaciones a derechos humanos únicamente participaron elementos de la Policía Estatal comisionados al Grupo de Operaciones Especiales del Centro de Análisis, Inteligencia y Estudios de Tamaulipas (CAIET)”.

Pasaran remite a Raymundo Ramos acudir a la COEDHT para que el organismo local resuelva el caso, enviando copia del documento a una serie de autoridades, en primer lugar, al director general de Derechos Humanos de la SEDENA, Ángel Primitivo Flores González, seguido de la encargada de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la FGR, Sara Irene Herrerías; al fiscal estatal, Irving Barrios Mojica, a la jueza de control Rosa María Rodulfo Arcea y a la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lila Canturrosas.

El 30 de septiembre el primer visitador de la Comisión estatal, Orlando Javier Rosado Barrera, retornó el expediente de queja, compuesto de 12 tomos a Omar Jair Pasaran tras recordar que desde el 13 de septiembre de 2019, la CNDH a través del entonces segundo visitador general, Enrique Guadarrama, requirió al organismo local el expediente abierto por “la masacre de Valles de Anáhuac”, atrayendo el caso ante la facultad que tiene el organismo nacional de investigar casos graves de derechos humanos sin importar la presunta autoridad responsable.

Tras señalar que luego de tres años de ocurridos los hechos es evidente que la CNDH asumió la atracción, el primer visitador de la COEDHT reiteró que “no es procedente admitir la remisión del asunto en cuestión pues corresponde a ese organismo nacional formular pronunciamiento, sobre los hechos y las autoridades involucradas sin importar que sean el carácter federal o estatal”.

Para el presidente del CDHNL resalta que el director de la Segunda Visitaduría de la CNDH pasa por alto que “los hechos comenzaron con la sustracción de las víctimas de tres domicilios y que en los allanamientos los militares participaron directamente. Los militares vieron a las personas vivas, por eso nos estamos inconformando, porque la CNDH está avalando una masacre en la que participaron las fuerzas armadas”.

Abunda que, si bien los elementos castrenses “pudieron o no participar en las ejecuciones y torturas, sí son responsables de allanamientos y detenciones arbitrarias, ese fue el inicio que terminó con una masacre en la que todavía no se termina de definir si hubo participación de militares, porque todavía no termina el proceso contra los policías de bajo nivel, eso ocurrirá cuando se investigue a la cadena de mando”.

“La peor CNDH” Ramos sostiene que en los últimos 25 años, es la “peor CNDH” a la que ha recurrido como defensor, pues si bien desde hace dos décadas de documentar violaciones a derechos humanos cometidas por miembros de Fuerzas Arma-

das, “de manera sistemática han negado responsabilidad en los abusos en los informes que rinden a la CNDH, pero las investigaciones de campo de visitadores y peritos revirtieron esas versiones y demostraron que en las muertes de los niños Martín y Bryan Salazar, de los estudiantes del Tec de Monterrey y en Tlatlaya, el Ejército falseó información, alteró las escenas del crimen y sembró armas, criminalizó a las víctimas”.

Agrega: “en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el agravante es que el organismo asume como verdad los informes de las Fuerzas Armadas, eso lo hemos advertido en los hechos a partir de un convenio de colaboración entre la SEDENA y la CNDH en diciembre de 2021”.

Entre los cambios detectados por el defensor, es que “se jubiló o se despidió a visitadores de mayor experiencia en materia de fuerzas armadas y pusieron a puros visitadores jóvenes sin experiencia; ordenaron que no acudieran los visitadores ni peritos a los estados y a cerrar los expedientes de queja en tres meses, evitando el menor número de recomendaciones que toquen a la Guardia Nacional al Ejército y a la Marina, en ese orden”.

En los últimos meses, el CDHNL ha sido notificado de conclusiones de expedientes sustentadas en los informes de la SEDENA y la GN y sin acudir a Nuevo Laredo a recabar pruebas de las víctimas y sus defensores.

Uno de ellos es el de Pedro Eduardo Bartolo Trejo, quien el 25 de enero fue herido por elementos de la GN que perseguían a una persona en inmediaciones el Puente Internacional Número Uno y colindante con el río Bravo, caso que ameritó la integración de una carpeta de investigación ante la representación local de la Fiscalía General de la República (FGR), ante la que se presentó como prueba una videograbación que evidenciaba la presencia de los elementos castrenses en el lugar y hora en que fue herido Bartolo.

Pese a que Ramos notificó al organismo de la existencia de esa documentación, el 31 de agosto Pasaran Nieto le notificó la conclusión del expediente de queja, por lo que el defensor interpuso un recurso de inconformidad ante el Órgano Interno de Control el 26 de septiembre denunciando que el director de la segunda visitaduría “omitió solicitar informes a la FGR (…) y las evidencias necesarias para acreditar los dichos por la víctima”.

Otro caso que perfila para cierre es el de la muerte de un joven que viajaba en una camioneta junto con otras tres personas, y que murieron ejecutados por miembros de la SEDENA el 29 de junio de este año, de acuerdo con testimonios y videos tomados por vecinos que atestiguaron los hechos, que no han sido recabados por la CNDH en la ciudad fronteriza.

El 25 de noviembre, Ramos recibió la notificación de que, de acuerdo a informes de la FGR, las víctimas salieron positivas en la prueba de rodizonato de sodio, a lo que el defensor argumento que ese resultado “no es determinante para demostrar que la víctima realizó disparos de arma de fuego”, pues “también puede resultar positiva cuando los cuerpos son bañados de pólvora por disparos efectuados a una corta distancia a manera de una privación arbitraria de la vida como se presume en este caso”.

La última notificación de conclusión de expediente de queja ante la CNDH la recibió el defensor el pasado lunes 5, un caso asumido por la dirección de la Quinta Visitaduría, por tratarse de un caso que involucra a un periodista, Amador Del Ángel Herrera, quien da cobertura a temas políticos y de violaciones a derechos humanos.

En una queja presentada ante la CNDH el 26 de enero, Del Ángel Herrera, colaborador de una televisora local, narra que, en la víspera, mientras se encontraba en las instalaciones de la televisora al mediodía, fue advertido por sus compañeros que su automóvil estaba siendo inspeccionado por militares que ingresaron sin autorización al estacionamiento privado de la empresa.

En entrevista, Del Ángel cuenta que videograbó a los militares que se introdujeron a su vehículo, y que uno de ellos, identificado como sargento Pérez no supo explicar su actuación, prueba que envió al organismo.

Dice que entre febrero y marzo recibió la llamada de un visitador adjunto para decirle que la SEDENA había respondido que “ellos no habían sido” a lo que él advirtió que había varios destacamentos en la ciudad, no sólo el 16 Regimiento de Caballería Motorizada, que tiene sede en Nuevo Laredo.

Agrega que el visitador le pidió que acudiera a esos sitios para “preguntarle a los soldados a qué batallones pertenecían y que le mandara los domicilios a los que tendría que dirigir la solicitud de información”, petición a la que se negó el periodista por considerar que no sería atendida la petición y que ese era trabajo de la CNDH.

Para el periodista, con más de 20 años en el oficio y por esos hechos el Mecanismo Federal para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas le otorgó medidas de seguridad, le resulta “preocupante” que, en la conclusión de la queja ordenada por el director de la Quinta Visitaduría Raúl Arturo Ramírez Ramírez, “se diga que yo no aporté pruebas, y la CNDH se quedé con la versión de la SEDENA de que ellos no fueron”.

Ramos retoma que al concluirse las quejas contra las Fuerzas Armadas sin investigación exhaustiva de por medio por parte de la CNDH, el organismo “se vuelve en defensor del agresor, no defiende los derechos de las víctimas, que es su razón de ser”.

El presidente del CDHNL recuerda que cuando se divulgó el video del operativo del 3 de julio de 2020 en que se escuchaba que, tras una balacera y persecución, miembros del Ejército ordenaban ejecutar a sobrevivientes, pensaba que sería un parteaguas y que acabarían las malas prácticas, pero el caso sigue en la impunidad y la CNDH no se pronuncia aún sobre este caso.

“Hoy tenemos una CNDH que evidentemente está de parte de las Fuerzas Armadas, lo que no sólo la hace cómplice, ese es un término romántico, sino que les están garantizando la impunidad, y al estar de parte de un agresor, eso te rebaja a otro nivel, a nivel de confabulación”, sentencia Raymundo Ramos.

7 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
| Foto LJA

Varias veces en estas páginas he hablado de la tolerancia, una virtud menor que, sin embargo, en estos tiempos ha adquirido relevancia. Digo menor, porque la tolerancia –capacidad de “soportar”– es una forma inferior de una virtud más alta: el respeto –“dar su lugar a alguien”–. La frase de Voltaire lo define bien: “Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

Perdido el respeto, nos queda la tolerancia. Pero ¿cuál es su límite?, ¿cuándo la tolerancia se vuelve intolerable? Decir que hay algo intolerable –pregunta Compte-Sponville– ¿demuestra siempre intolerancia? o para serlo hay que tolerar todo. Si debemos tolerar que López Obrador –cuyo “pecho no es bodega”–, despotrique contra periodistas, intelectuales, escritores, poetas, ¿por qué no tolerar también que se les censure y que incluso se les persiga, se les encarcele y se les asesine? Una tolerancia universal “sería moralmente condenable, porque olvidaría a las víctimas”. Tolerar el sufrimiento de otro o de uno mismo; tolerar la injusticia de la que uno no es víctima o de la que se es, tolerar una humillación que nos elude o que podemos dejar pasar, ya no es tolerancia, es egoísmo, indiferencia o cobardía. Podemos discutir si López Obrador tiene, como presidente de la República, derecho a expresarse de otros con la libertad de un ciudadano común. A lo que no tenemos derecho, aunque se pudiera, es a prohibírselo. Por lo mismo tampoco

Réplica a La Jornada Semanal

alguien tendría derecho, en nombre de la opiniones y descalificaciones de López Obrador, a censurar a alguien por esgrimir y publicar posiciones o juicios contrarios a él. Aceptarlo es no sólo asentir o ser cómplice de un acto despótico. Es aceptar también que mañana se persiga, se encarcele e incluso se asesine, como ya sucede con muchos periodistas. Se empieza por quitar unas líneas, por no publicar un argumento incómodo y se termina quemando libros y personas. En esos momentos la tolerancia termina y la intolerancia se convierte en virtud. Hay cosas intolerables, como las persecuciones, los asesinatos, las desapariciones, las extorsiones, que debemos denunciar y combatir. Pero también hay lo que puede tolerarse y, sin embargo, no debemos tolerar porque es despreciable y odioso, porque abre la puerta a otras desgracias.

Toda esta disertación –no menor en estos tiempos miserables– es para decir lo que en nombre de la decencia de sus editores debería haberse publicado no aquí, en Proceso, sino en las páginas de La Jornada Semanal en la que colaboré más de 20 años con una columna que llevaba por título un verso de San Juan de la Cruz, La Casa Sosegada, y a la que el jueves 24 de noviembre renuncié por razones de censura.

Unos días antes, el 20 de noviembre, como lo marcan los tiempos del suple -

mento cultural de La Jornada, envié a mi columna el artículo Del Evangelio y del poder. En su primer párrafo escribí: El Evangelio y el poder se excluyen mutuamente. Su confrontación con las potestades de su tiempo llevó a Jesús de Nazareth a ser ejecutado en una cruz. La idea de mezclarlos nació en el siglo IV, cuando Constantino I, tratando de salvar al imperio romano le dio a la Iglesia un lugar en él con el Edicto de Milán. Desde entonces, hasta la Ilustración, que separó a la Iglesia del Estado, la tentación de volver a conciliarlos ha recorrido la vida política de Occidente de muchas maneras. En México, siguiendo el modelo de las democracias cristianas, resurgió con el PAN y recientemente, bajo esa cosa amorfa que llaman populismo, en López Obrador. Su discurso –un mazacote de lecturas sociológicas del Evangelio y de manuales socialistas para párvulos–, lo ha convertido en un hombre que, como un dios providente, conjunta el poder con la perversión de la caridad: la dádiva y la clientela. Su poder, como en los tiempos más oscuros, se ha vuelto inmenso. Hace pensar en el peor Savonarola o en los inquisidores de la Colonia.

Todo el párrafo que empieza “en López Obrador” hasta “los inquisidores de la Colonia” fue, como una confirmación de lo que digo sobre Andrés, suprimido de un plumazo. Es grave. Más grave aún el que sus editores me avisaron de ello el jueves,

cuando el suplemento ya estaba formado. Haberlo discutido antes conmigo habría permitido una buena polémica con ellos sobre la libertad de prensa y sus límites; sobre la tolerancia y sus fronteras; tal vez, porque sus editores son gente de cultura, sobre el respeto volteriano. Probablemente, el resultado no habría cambiado mi decisión de renunciar. Luis Tovar, su director, un buen narrador y un penetrante crítico de cine, es un obstinado defensor de López Obrador y seguramente habría ejercido su veto de editor. Yo habría entonces retirado mi columna y pedido mi derecho, como autor, de despedirme de mis lectores y dar, junto a la de sus editores, las razones de mi salida. No se hizo así. En un acto de prepotencia, contrario al decir de López Obrador que presume que en su gobierno no se censura a nadie, esgrimiendo el argumento de que querían salvar mi pensamiento dejándolo incontaminado de juicios políticos –como si la política fuera ajena a ello–, los editores de La Jornada Semanal cometieron el desacierto de mutilarlo y publicarlo así. Lo denuncio en Proceso, que siempre ha sido mi casa. Desde ella me despido de mis lectores de La Jornada Semanal preguntándome con Paul Celan en su guiño a Brecht: “¿Qué tiempos son éstos,/ cuando hablar/ es casi un crimen,/ porque ello encierra/ tanto ya dicho?”.

BRAVUCONADAS

Los laberintos de la 4t

MARIO BRAVO

Una vez más, la semana que concluyó el sábado 10 de diciembre, ha sido un tormento para el ánimo del inquilino de Palacio Nacional. La derrota en la votación de los Diputados de su reforma (deforma) electoral tras un par de intentos (el 29 de noviembre y el 6 de diciembre) por alcanzar la mayoría que requería la modificación a la Constitución, por supuesto significó un enorme desgaste político para su movimiento “transformador”. Sus huestes no fueron suficientes para alcanzar los votos necesarios para su intentona, ni con la marea de su megamarcha del 27 de noviembre, de su impericia política basada en la tozudez del propio presidente, eliminando cualquier margen de maniobra para sus operadores en San Lázaro.

Tras el descalabro de ese martes fatídico para su proyecto de reforma electoral, terco como es, insistió en su: “el INE sí se toca”, y, en fila, empujó a sus grupos parlamentarios coludidos en torno a la 4t, a aprobar el Plan B. Una iniciativa elaborada en el Palacio de Cobián, y cuyo responsable directo fue la corcholata mayor, el secretario Adán Augusto López, con la impronta colaboración de Pablo Gómez, por su amplia experiencia en materia electoral y hombre de las confianzas presidenciales.

Este Plan B proponía la modificación de al menos 450 artículos de 6 leyes, en un documento de alrededor de 1000 páginas, a saber: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley Federal de Consulta Popular, y la Ley General de Comunicación Social, propuesta que fue entregada a los diputados por la tarde noche del 6 de diciembre, con la consigna de ser aprobada de manera inmediata, esto es, sin leer, sin analizar su contenido, y, por supuesto, “sin cambiarle una coma”.

Dóciles y serviles, los diputados cuatroteros hicieron su tarea obedientes y obtusos, aprobaron el Plan B en la madrugada del 7 de diciembre, y prácticamente

ese mismo día fue turnado el dictamen a la Cámara de Senadores, que fungiría como Revisora del mismo, junto con una minuta en materia electoral que resumía los cambios propuestos por la Cámara de Origen. La indicación para los senadores de la mayoría de la 4t era la misma: obviar el debido proceso legislativo, subirse al pleno y aprobarse, mediante la mayoría simple. En un acto esperado por las circunstancias prevalecientes, el presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, señaló que el Senado de la República actuaría con responsabilidad y con apego a los procedimientos parlamentarios vigentes, a pesar de la voluntad presidencial. Decisión que causó revuelo en la opinión pública por la carga política de su significado en este tiempo de tempestades del Titular del Poder Ejecutivo. Señaló un plazo de 5 días para que las Comisiones del Senado revisaran la minuta, aunque enseguida señaló al menos un par de irregularidades en el dictamen y lo compartió públicamente, cuestiones que favorecían a los partidos políticos pequeños para garantizar su sobrevivencia en procesos electorales futuros. Asimismo, señaló que el documento votado por los diputados no correspondía a lo publicado en la Gaceta Parlamentaria , lo que implicaba una grave falta en el proceso legislativo. El presidente López Obrador tuvo que reconocer esos deslices y los achacó a los “duendes”, nunca lo admitió como un error de su corcholata mayor.

Asimismo, ya con avances en la revisión del documento aprobado por los diputados, el senador Monreal indicó que, la Cámara Alta, tenía detectados alrededor de 100 inconsistencias en la propuesta, mismas que se le harían saber a la Cámara de Origen (y al secretario López Hernández, como cortesía), para su consideración y, en su caso, modificación, en la sesión del 13 de diciembre, sólo un par de días ante del término del período ordinario de sesiones del Congreso. Un auténtico laberinto para el presidente López Obrador, quién en su afán por someter al INE de cara al 2024, seguro procederá según su invariable estilo autoritario.

En otro escenario, este en el ámbito de la política exterior, coincidentemente con el drama del Plan B, en Argentina, un tribunal penal determinó que la expresidenta y hoy vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, defraudó al Estado por más de mil mdd al otorgarle fraudulentamente contratos de obras públicas a un socio durante su presidencia, decretándole 6 años de prisión e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos. Algunos días después, el mismo 7 de diciembre, el Congreso de Perú depuso a Pedro Castillo, amigo, hermano, de Andrés Manuel López Obrador, como presidente de ese país, tras su intentona de disolver el Congreso, declarar un estado de excepción y un toque de queda, vamos, un autogolpe de Estado. En una acción rápida, legal y sin balas (ni abrazos), el Congreso de Perú designó a Dina Boluarte, como presidenta interina.

Ambos sucesos provocaron la indignación de López Obrador achacando a los “enemigos del pueblo”, a los conservadores de ambas naciones de ser los responsables de ambas situaciones. En el caso particular de Perú, las declaraciones vertidas por el presidente mexicano, provocó la reacción diplomática del gobierno peruano solicitando al presidente mexicano de evitar cualquier acción injerencista respecto a su situación interna. La respuesta de López Obrador sería en el sentido de que sólo estaba “opinando”, olvidando su calidad de jefe de Estado. Ante la opinión pública mexicana, López Obrador, usa un doble rasero para referirse a la situación latinoamericana, una para Argentina y Perú y otra para los casos de sus “amigos” de Venezuela, Nicaragua o Cuba, por ejemplo. Todo el apoyo para sus gobiernos, aunque a los pueblos buenos, los acose la pobreza y la antidemocracia. Así otro laberinto de la 4t, por su selectiva e imprudente visión en política exterior.

A manera de remate, en este mismo ámbito, no olvidar la resolución en materia de energía que se dará con relación al T-MEC con los “socios” EU y Canadá. mario.bravo58@hotmail.com

8 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022

Aprueban subsidio de maternidad por 84 días

Las comisiones unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron un proyecto que establece la posibilidad de que las trabajadoras embarazadas reciban el subsidio de maternidad que establece la Ley del Seguro Social, mediante la emisión de un certificado único de incapacidad, por 84 días, en una sola exhibición y desde el inicio de la incapacidad.

Los senadores dieron su respaldo a la minuta que envió la Cámara de Diputados para adicionar un tercer párrafo al artículo 101 y un artículo 102 Bis a la Ley del Seguro Social.

El dictamen también plantea que, “a solicitud expresa de la asegurada, con la previa autorización escrita del médico del Instituto o, en su caso, del médico externo que lleve el control y vigilancia prenatal, y tomando en cuenta la opinión del patrón y la naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrán transferir hasta cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para después del mismo”.

Agrega que en caso de que se presente autorización de médicos particulares, esta deberá contener el nombre y número de cédula profesional de quien los expida, la fecha y el estado médico de la trabajadora.

Con este proyecto, las comisiones que presiden la senadora Gricelda Valencia de la Mora y el senador Rafael Espino de la Peña, buscan garantizar certeza jurídica a las trabajadoras aseguradas en los periodos prenatales y postnatales de maternidad.

Los legisladores consideraron viable establecer en la ley, sin inconveniente jurídico alguno, que el subsidio en dinero, al que tiene derecho la mujer asegurada durante el embarazo y el puerperio, se pague mediante la emisión de un certificado único de incapacidad por 84 días, y se entregue en una sola exhibición, desde el inicio de la incapacidad. Aseguraron que el descanso obligatorio que se otorga a las trabajadoras, antes y después del parto, se encuentra esencialmente relacionado con el pago de un subsidio, el cual se otorga en sustitución del salario que percibían por el trabajo prestado hasta antes que les fuese concedida la incapacidad por maternidad.

También mencionaron que el periodo de descanso anterior y posterior al parto constituye una medida para proteger tanto la salud de las trabajadoras, como la del producto de la concepción, por lo que si aquél ocurre antes de la fecha probable fijada por el médico, el resto de los días no disfrutados del periodo prenatal deberán ser transferidos al de posparto.

Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 4 billones 886,435.4 mdp

Al tercer trimestre de 2022, los ingresos presupuestarios del sector público sumaron 4 billones 886,435.4 millones de pesos (mdp), cifra mayor en 258,237.2 mdp en comparación con lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), y superior en 4.8% real con respecto a lo observado en el mismo período de 2021, según una nota de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El documento elaborado por la investigadora Gabriela Morales Cisneros, destaca el aumento anual de 35.8% de los ingresos petroleros del Sector Público, mientras que los ingresos no petroleros resultaron con una reducción anual de 1.0%.

Los ingresos tributarios, por su parte, mostraron un decremento anual real de 0.5% y fueron menores a lo programado

Los ingresos petroleros fueron mayores con respecto a lo planteado en la Ley de Ingresos por 212,128.1 mdp

en 81,193.1 millones de pesos. En este último rubro, la nota del IBD resalta la reducción anual en la recaudación del IEPS en 82.3%; en tanto que se registró un incremento anual de 14.5% en la recaudación del ISR y de 1.8% en el IVA.

Los ingresos de la CFE en el periodo fueron de 310 mil 756.4 mdp, casi 6 mil mdp más que lo programado.

De manera similar, los ingresos petroleros fueron mayores con respecto a lo planteado en la Ley de Ingresos por 212,128.1 mdp.

Combatir la inseguridad, tarea de los tres órdenes de gobierno, principalmente del estado: Rubén Moreira

La senadora Indira de Jesús Rosales San Román propuso reformar el artículo 325 del Código Penal Federal, para que la pena de 40 a 60 años de prisión para el delito de feminicidio se pueda incrementar en una tercera parte más, según el criterio del Juez, cuando dicho ilícito sea cometido contra una menor. Rosales San Román advirtió que la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más graves, extendida y arraigada, además de “un motivo de vergüenza para todas nuestras sociedades y un obstáculo importante para el desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible”.

Destacó que, de acuerdo con el INEGI, alrededor de 4.5 millones de mujeres de 15 años y más sufrieron abuso sexual durante su infancia, principalmente cometido por tíos, en un 20 por ciento de los casos; vecinos o conocidos, en 16 por ciento, o por primos, en un 15 por ciento de los casos; y que sólo en el 11.5 por ciento de los casos, el agresor fue un desconocido.

“Sin embargo, estos registros no incluyen la cantidad de niñas que fueron asesinadas, pues existe una cifra negra, es decir, delitos que no se denuncian, y por lo tanto no se tiene conocimiento de ellos, lo que hace imposible saber cuántas niñas en México han sido asesinadas”.

La legisladora de Acción Nacional afirmó que, en México, aproximadamente 10 mujeres son asesinadas al día, y que en la mayoría de los casos son feminicidios de mujeres de entre 15 y 29 años, lo que refleja una situación preocupante para las jóvenes de nuestro país.

Por ello, la senadora planteó agregar un párrafo al artículo 325, para establecer una agravante al delito de feminicidio genérico, a fin de que cuando sea cometido en contra de una menor de edad, la pena establecida para este ilícito pueda aumentar, según el criterio del Juez, hasta una tercera parte.

El proyecto fue turnado de manera directa a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente.

Ante los altos índices de homicidios en los estados del norte de la República, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, afirmó que combatir la inseguridad es tarea de los tres órdenes de gobierno, pero principalmente de los gobernadores, quienes deben aplicar una buena estrategia y acordar con distintos sectores sociales para atacar de raíz el problema.

“Los gobernadores tienen que asumir su responsabilidad y auxiliarse de las fuerzas federales, pero no pueden evadir lo que les toca hacer”, subrayó en un comunicado. El legislador contrastó los buenos resultados de Coahuila -en

donde hay días con cero homicidioscon Jalisco, Nuevo León o Zacatecas, donde las cifras de muertes por violencia son alarmantes e inconcebibles.

Puntualizó que tan sólo en noviembre esas tres entidades tuvieron entre 90 y 139 homicidios, mientras que en Coahuila hubo 39.

El legislador insistió en la necesidad de que la Federación fortalezca a los estados y municipios y se restablezca el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), para de manera conjunta con las autoridades locales dar mayor fuerza y capacitación a las policías, y así enfrentar al crimen organizado de manera eficiente y segura para todos.

9 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
incrementar pena de cárcel por delito de feminicidio cuando víctimas sean menores
Piden
Senado de la República Senado de la República Senado de la República cámaRa de diputadoS | Foto IMSS Rubén Moreira

Órganos Internos de Control en municipios también han dejado de hacer su trabajo, de ahí que se califique su trabajo como ineficiente e incluso con posible presencia de corrupción. Es necesario que también se revise a quien está encargado de vigilar y se mejoren los procesos que ahí se llevan.

Para este año el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) realizó auditorías de desempeño a cuatro de las once contralorías municipales para conocer cómo han trabajado y si han dado los resultados esperados. En particular, revisó las contralorías de Asientos, Calvillo, Cosío y Tepezalá, de las cuales concluyó que en los tres casos se estaba haciendo un trabajo deficiente y podría haber presencia de corrupción.

Celebró el diputado Adán Valdivia López que ÓSFAGS hiciera estas observaciones de manera objetiva, para que se tenga un avance adecuado en la rendición de cuentas y combate a la corrupción también debe haber una revisión en los órganos encargados de vigilar el actuar de las dependencias.

Referente a los resultados de la auditoría de desempeño del órgano interno de control de Calvillo, en donde también se determinó que hubo un resultado ineficiente, reconoció que quien estaba al frente de este órgano fue omiso en sus

labores, aspecto que seguramente se vería reflejado en las diversas contralorías.

Enfatizó en que los órganos internos de control deben mejorar en su eficiencia y trabajar arduamente, atendiendo las recomendaciones del OSFAGS, para que así den mejores resultados y tengan una mayor vigilancia sobre el actuar de los gobiernos municipales.

El Órgano Superior de Fiscalización (OSFAGS) realizó auditorías de desempeño a cinco dependencias del Gobierno del Estado.

Determinaron realizar una auditoría para el Programa Operativo de Verificación de Vehículos Contaminantes, el cual es realizado por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), en particular en el cumplimiento de sus metas y objetivos. Como resultado de este ejercicio determinaron diez observaciones, dos fueron atendidas puntualmente, ocho quedaron pendientes a ser resueltas.

Este programa tiene como objetivo revisar parte del parque vehicular en el estado, donde se busque contribuir a la mejora de la calidad del aire bajo los estándares en la normatividad nacional sobre las emisiones.

El OSFAGS determinó que este programa no ha tenido el impacto esperado

pues finalmente se detectó un aumento de la contaminación atmosférica por el incremento del parque vehicular en el estado, aspecto que a su vez no cumple con la Reglamentación del Sistema de Verificación Anticontaminante. Además, detectó que también hay un rezago considerable en verificación de los vehículos y se han acumulado multas.

Desde luego, el órgano enfatizó que la PROESPA sí hace estas verificaciones con base en las normas y las reglamentaciones vigentes, sin embargo, es la ciudadanía quien debe mostrar un mayor interés para cumplir con este requisito pues son ellos quienes finalmente tienen que llevar sus vehículos a los puntos establecidos.

Sin embargo, también señaló que la PROESPA no elaboró la metodología de alguno de sus indicadores, además de que no promovió medios de colaboración con otros medios.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, aseguró que con la reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Vacaciones dignas, los verdaderos ganadores son los trabajadores de México.

“Lo importante es que se buscó el beneficio de los trabajadores mexicanos a partir de la coincidencia de todos los

grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, en la necesidad de flexibilizar el periodo vacacional.

“El objetivo fue claro, modificar el artículo 78 y retomar la propuesta del Senado para que sean 12 días obligatorios en forma continua”, afirmó en un comunicado.

El resultado de ello es garantizar el derecho al descanso para los trabajadores; “es necesario que la clase trabajadora de nuestro país goce de más derechos y por supuesto, de un marco legal justo en materia laboral”.

Reiteró que la Cuarta Transformación ha estado pendiente y ha sido consciente de las necesidades de la clase trabajadora en México, prueba de ello es el incremento al salario mínimo y la regulación del “outsourcing”.

En este contexto, la aprobación de esta reforma beneficia, en gran medida, la situación personal de los trabajadores, pues estos dispondrán de tiempo para invertirlo en asuntos personales y compartir con la familia.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política reconoció la voluntad de todas las fracciones parlamentarias por la sensibilidad con esta deuda hacia los trabajadores.

“Es necesario que como legisladores actualicemos el marco legal con la búsqueda de garantizar una vida digna a las y los trabajadores de nuestro país, y lo estamos logrando”, sostuvo.

La diputada María Leticia Chávez Pérez (MC) presentó una iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de las leyes generales de Población, de Salud y de Educación, a fin de establecer mecanismos que faciliten la incorporación de mexicanos y mexicanos que vuelven al país a consecuencia de una deportación.

Plantea reformar el artículo 83 de la Ley General de Población, para que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) implemente mecanismos efectivos que faciliten a mexicanas y mexicanos repatriados o de retorno, su incorporación laboral, escolar y a servicios de salud, así como orientación, información o guía sobre los trámites necesarios para reiniciar sus vidas, incluyendo opciones de vivienda.

Además, en coordinación con las dependencias y las entidades federativas, deberá establecer un modelo de política de inclusión para estas personas en materia laboral, educativa y salud, en el ejercicio de los derechos humanos, que recupere la identidad nacional, cultural y de convivencia, debiéndose reconocer su identidad y la validez de los documentos que así determine la ley.

En el artículo 84 propone adicionar las fracciones III, IV y V, a fin de que la SEGOB disponga lo necesario para garantizarles el derecho a recibir atención legal, psicológica, de salud mental y médica, apoyo para tramitar la documentación que les permita identificarse y facilitar su incorporación laboral, escolar ya los servicios de salud.

En coordinación con las secretarías de Salud, de Educación, y de Trabajo y Previsión Social y las entidades federativas, la SEGOB promoverá acciones de atención interinstitucional, así como la aceptación de la constancia de repatriación expedida por el Instituto Nacional de Migración (INM) como identificación social.

La adición de una fracción XIV al artículo 8 de la Ley General de Educación señala que las autoridades educativas prestarán servicios para atender a

quienes fueron repatriados y se encuentran en situación de vulnerabilidad y rezago educativo, a fin de que concluyen la educación básica y media superior; otorgarán facilidades de acceso, ingreso, permanencia y egreso, además de permitir su reintegración y participación de sus derechos.

Agrega un párrafo tercero al artículo 142 de esa misma ley para indicar que la revalidación de estudios podrá realizarse sin necesidad de la apostilla para documentos de escolaridad y se podrá dispensar la apostilla del acta de nacimiento extranjera para el acceso y acreditación de estudios.

Respecto a la Ley General de Salud, sugiere reformar el artículo 77 Bis 3, con la finalidad de que las familias y personas repatriadas que no son derechoshabientes de instituciones de seguridad social o que no cuenten con otro mecanismo de previsión social en salud, se incorporen al Sistema Nacional de Salud de manera inmediata a su ingreso al territorio nacional, con apoyo del INM y la SEGOB.

En el artículo 77 Bis 8 propone que para el caso de las familias y personas repatriadas, su incorporación al Sistema Nacional de Salud no estará condicionada a los requisitos señalados en el artículo anterior ni a la solicitud de incorporación, toda vez que el INM y la SEGOB habrá una carga de los trámites de su incorporación, por lo que bastará con la presentación de la respectiva constancia de repatriación expedida por dicho Instituto para que gocen de los beneficios del Sistema Nacional de Salud.

El documento refiere a que la población mexicana expulsada de Estados Unidos enfrenta un sistema de exclusión pues las políticas públicas en este tema son escasas, infructuosas o condicionadas. Además, tienen dificultades para demostrar su nacionalidad mexicana y acceder a servicios de salud, vivienda, educación y trabajo.

La iniciativa se tornó a las comisiones unidas de Gobernación y Población y de Salud, para dictamen, ya la de Asuntos Migratorios, para opinión.

10 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Han dejado de realizar un trabajo eficiente en los órganos internos de control
Con aprobación de reforma en materia de Vacaciones dignas, ganaron los trabajadores
Hay un rezago considerable en la verificación vehicular, determinó el OSFAGS
Proponen crear mecanismos de reinserción para mexicanos deportados
Gabriel Soriano Gabriel Soriano
Mier Velazco
Adán Valdivia López | Foto Congreso del Estado
Ignacio

Buscarán garantizar productos de gestión menstrual en las escuelas

Recursos para garantizar en las escuelas el cumplimiento de la Ley de Menstruación Digna será uno de los puntos que la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado presentará ante el secretario de Finanzas del Gobierno estatal antes de aprueben el Paquete Económico 2023, informó Raúl Silva Perezchica, quien reconoció que no en todos los planteles educativos se distribuyen productos de gestión menstrual, como se legisló en el 2021.

Observó que esta y varias normativas están planteadas para que su aplicación dependa de la capacidad de recursos de la dependencia o institución que debe de aplicarla, es decir que en este caso no hay dinero etiquetado para garantizarlo, lo cual aseguró que deberá de revisarse.

“Lo platiqué con el Grupo Parlamentario y será uno de los temas que expondré con el secretario de Finanzas para ver la manera que haya para este caso una cantidad con etiqueta para esta situación” manifestó el diputado panista.

Explicó que en su momento, como director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), le tocó aplicar la nueva normativa; fue a través del Programa de Apoyo a la Gestión Escolar (PROAGE) que destina 200 pesos por alumno al despegue del ciclo escolar, se dejaba abierto que se pudiera utilizar el recurso para la compra de productos de gestión menstrual, aunque obligaba a las escuelas a dejar de comprar otros consumibles también necesarios.

“La idea es, que si podemos ponerles una etiqueta, sería mejor que lo que se hace hasta ahorita. Esos 200 pesos por alumna y alumno se entregan desde la pasada administración de acuerdo con sus matrículas es un recurso que con reglas de operación permite que se pudieran cubrir estas situaciones, pero si podemos empujar haremos que llegue un poquito más”.

-¿Sabe si en este momento se distribuyen en todas las escuelas los productos de gestión menstrual?

-En varias sí hay, pero en muchas otras no las tenemos. En las secundarias donde

hay Trabajo Social o Prefectura los tienen, pero no en todas. Hay que ser honestos. Tenemos que empujarla más para que se convierta en una situación de regla para las escuelas.

Aseguró que aprovecharán el hecho de tener constante comunicación con el secretario de Finanzas de esta administración estatal, por lo que antes de que el Paquete Económico 2023 entre a votación habrán de sostener una reunión con el Grupo parlamentario de Acción Nacional, así como con las otras representaciones partidistas en el Congreso, para presentar sus reservas, “afortunadamente la gobernadora está en el punto de que se pueda debatir la parte presupuestal, y vamos a aprovechar para presentar nuestras propuestas y ésta es una de ellas”, reitero.

En julio del 2021 el Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó una iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado con el objetivo de garantizar la menstruación digna de estudiantes, al incluir el acceso gratuito de productos de gestión menstrual como parte de las atribuciones de la autoridad educativa en la entidad.

4 de cada 10 pesos que se le destinó a la PROESPA no fueron ejercidos

Cuatro de cada diez pesos que se destinaron a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) no fueron ejercidos durante el año 2021. Además, en más de la mitad de los ingresos que tuvo la procuraduría se detectaron irregularidades.

Para combatir el avance del cambio climático y proteger el bienestar de los animales, una parte esencial en las entidades es que se cuente con una serie de herramientas y políticas públicas que sean bien ejecutadas. Con ese fin opera la PROESPA, la cual debería tener presupuesto suficiente para operar, de lo contrario, se vería reflejado en su desempeño.

Considerando lo anterior, la auditoría realizada por el Órgano Superior de Fiscalización (OSFAGS) reveló que 4 de cada 10 pesos que se le destinó a la dependencia no fueron ejercidos y esto representó una insuficiencia en el uso de recursos en todas las áreas.

Respecto a los datos más puntuales sobre los egresos del 2021, se tenía pro -

Incertidumbre

yectado gastar 48 millones 784 mil 73 pesos, de los cuales sólo fueron ejercidos 26 millones 74 mil 703, lo que representa una insuficiencia del 46.55%.

En los rubros en donde hubo un mayor subejercicio fue en la compra de materiales y suministros, no se ejerció el 90% del presupuesto proyectado; además de que también hubo una disminución del 22.26% en el rubro de servicios generales; en un 12.79% en servicios personales y en un 7.82% en bienes muebles, inmuebles e intangibles.

El OSFAGS, junto con los órganos internos de control, realizaron nueve observaciones en las auditorías financieras, de las cuales tres fueron solventadas; de las seis que quedaron pendientes, en cuatro se estiman daños al erario.

Estas irregularidades se detectaron en los ingresos propios del organismo, los cuales fueron de 47 millones 994 mil 128 pesos para el año estudiado, los posibles daños al erario ascenderían 29 millones 694 mil 597 pesos, es decir, uno de cada dos pesos que ingresaron a la PROESPA tuvo un manejo irregular.

Jueces deben estar conscientes de lo que implica la violencia vicaría, para así aplicar las medidas pertinentes ante cualquier acción que sea indicio de esto. Necesario que diputados consideren opiniones de los actores para que no haya huecos en la norma y no haya impunidad.

María del Rocío Franco Villalobos, jueza cuarto familiar, reconoció que la violencia vicaria siempre ha existido, pero antes no tenía nombre. Es necesario que se tenga una mayor difusión sobre este tipo de violencia, para que sean cada vez más mujeres las que levanten la voz y exijan procesos claros y sanciones adecuadas. Afirmó que como juez siempre

han buscado mediar ante la separación entre los padres en dónde haya un fuerza de poder sobre la patria potestad de los menores de edad, buscan tomar medidas como custodias o convivencias supervisadas así como procesos terapéuticos.

Señaló que los jueces son los encargados de revisar cada uno de los casos para determinar qué medidas se aplicarían, cada familia se analiza y se determina lo adecuado.

Reconoció que aún falta mucho para que se tenga un avance para la atención y erradicación de este tipo de violencia.

Falta que avancen adecuadamente las propuestas faltantes, como su reconocimiento en otras normas y se llegué a reformar el Código Penal para sanciones.

“Aquí nada más hay que cuidar cómo se redacta por parte de los diputados, considerar las aportaciones que hacemos nosotros y asociaciones civiles para que no queden lagunas y no haya impunidad”, comentó.

En materia energética las decisiones están más cargadas de ideología que de cuestiones técnicas, afirmó el presidente de COPARMEX en Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández, quien consideró que las razones por las que no se ha comenzado a trabajar conforme marca la Ley de la Industria Eléctrica son precisamente por esta situación.

El empresario recordó que la semana pasada México y Canadá ganaron un panel a Estados Unidos con respecto al sector automotriz y el establecimiento de reglas de origen dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá conocido ahora como T-MEC; aunque el pasado 20 de julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, argumentando que varias políticas energéticas de México violan a este acuerdo, favorecen a PEMEX y la CFE y afectan negativamente a las empresas estadounidenses que operan en México y a la energía producida en Estados Unidos. Luego Canadá presentó su propia solicitud.

A decir del líder empresarial, a México le conviene estar dentro del T-MEC con el arbitraje que se logra dentro de estos paneles o mesas de negociación, ya que obliga al resto a cumplir con las reglas acordadas.

Apuntó que hay aspectos que frenan de manera importante la decisión de los empresarios (locales y extranjeros) para invertir en el país: el primero es que el presidente cambia constantemente de decisión, y hay duda de que se vayan a respetar las condiciones que se impongan con la visión de que “los paneles los controlan los fifís” y los deslegitimice, “ese es el miedo que tienen los inversionistas, sí se discute esto (en materia energética) , y

si pierde México, va a tener que acatar la resolución, y pierde al dejar la idea de qué tan serios son los mexicanos”.

Ávila Hernández destacó que el hecho es que en los paneles la discusión es preponderantemente técnica, pero en el panel solicitado por México se generó con base a una discusión ideológica, y eso es precisamente lo que causa temor a los inversionistas, y en caso de que México pierda la incertidumbre de que se vaya a cumplir.

Fue el 22 de marzo cuando México, Canadá y Estados Unidos eligieron los miembros que integrarán el Panel que resolvió recientemente la controversia sobre la aplicación e interpretación respecto a ciertas disposiciones relativas a las reglas de origen en el sector automotriz, específicamente las auto-partes denominadas “esenciales” y supercore, del TMEC.

11 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Jueces deben estar conscientes sobre lo que implica la violencia vicaria
Claudia RodRíguez loeRa gabRiel SoRiano
Se debe cuidar la redacción sobre este tipo de violencia en el Código Penal
frena las nuevas inversiones en el país
Claudia RodRíguez loeRa Raúl Silva Perezchica | Foto Cristian de Lira Juan Manuel Ávila | Foto COPARMEX

Alrededor de 6 mil personas han participado en actividades de servicio comunitario

Tras una evaluación del programa de Servicio Comunitario, puesto en marcha en octubre de 2021, el secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, y el director de Juzgados Cívicos, Moisés de Luna Martínez, destacaron que han sido alrededor de 6 mil infractores quienes han decidido participar en labores de servicio a la comunidad, como desmalezado, limpieza, recolección de basura y escombros, ba rrido de bajo puentes y pasos a desnivel, entre otras.

Ante los positivos resultados que han permitido brindar a la ciudadanía mejores espacios públicos y caminos de tránsito despejados y más seguros, en donde además se pueden desarrollar diversas actividades de activación física y convivencia.

Enfatizaron que se dará continuidad a este bondadoso esquema, en el cual los infractores de manera voluntaria han decidido permutar faltas administrativas por tareas de servicio comunitario.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Intenso operativo de limpieza desarrolla municipio durante celebraciones guadalupanas

Intenso operativo de limpieza llevarán a cabo trabajadores del Departamento de Aseo Público en los alrededores del templo de Guadalupe y en el trayecto de la ruta del maratón Guadalupano, garantizando la conservación e imagen de las áreas respectivas, informó el secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez.

Mencionó que en las cercanías del templo de Guadalupe se realizó previamente un lavado profundo y se instalaron 10 contenedores para desechos generados durante las peregrinaciones que, desde el primer día de diciembre, se han realizado

en el lugar, resaltando que para los días 11 y 12 se implementará un operativo especial con una cuadrilla de 10 trabajadores de aseo y una barredora mecánica.

En lo que se refiere al tradicional maratón Guadalupano, España Martínez anunció que se brindará apoyo a la organización con el papeleo constante en el trayecto de los corredores, interviniendo una cuadrilla de 25 trabajadores de barrido manual de 7:00 a 15:00 horas del lunes 12.

De lo anterior, solicitó la colaboración de los asistentes a ambos eventos para hacer uso de los contenedores instalados especialmente para el depósito de desechos, y contribuir con buenas prácticas para conservar limpia la ciudad.

Promueven acciones para el cuidado del agua y del medio ambiente

fría, para evitar el consumo de gas; además de que se puede optar por reutilizar el líquido para asear los pisos para lavar los baños, por ejemplo.

stAff

El uso responsable del agua es un tema que involucra a toda la comunidad, por lo que Veolia Aguascalientes promueve acciones y actividades muy sencillas que las familias pueden implementar en sus hogares para el ahorro del vital líquido.

“Se trata de medidas que fácilmente se pueden aplicar en casa para disminuir el uso del agua”, así lo explicó Mauricio Romero Lara, director general Adjunto de Veolia Aguascalientes, quien explicó que incluso existen aplicaciones para celulares que nos ayudan a esa tarea.

Según datos estadísticos, cada persona en el mundo requiere de al menos 100 litros de agua al día para satisfacer necesidades básicas. No obstante, en México este consumo se eleva a 380 litros al día por persona, volumen que puede disminuir considerablemente aplicando diversas medidas.

Entre las actividades que requieren uso del líquido, la que mayor volumen consume es la ducha, pues

La suma de pequeñas acciones significa una gran contribución al cuidado del vital líquido

si no se tiene cuidado, en un periodo de 15 a 30 minutos se llegan a gastar hasta 132 litros de agua.

Para contrarrestar esto, Romero Lara sugirió el uso de dispositivos que además de tomar el tiempo, puedan dar una idea de cuánta agua se consume, y junto con otras medidas como cerrar la llave al enjabonarse y colocar una cubeta mientras sale el agua caliente, se tendrá mayor conciencia para reducir el gasto.

Al lavar los trastes, la recomendación es abrir sólo la llave lo indispensable y acumular agua en una tarja para enjuagarlos, pues se estima que se ocupan 83 litros de agua si no se toman están estas medidas, y en caso de utilizar lavavajillas, es importante revisar que su consumo de agua esté en el nivel más bajo.

Para el lavado de ropa lo más recomendable es realizar cargas completas en la lavadora y con agua

El riego de árboles, plantas y jardines, que contribuyen a un mejor ambiente a través de procesos naturales como la emisión de oxígeno, es ideal hacerlo por la noche, evitando así la evaporación por el calor, e incluso se puede almacenar durante la lluvia para usarla posterior en el riego de áreas verdes.

Lavarse los dientes es una actividad indispensable y repetitiva durante el día, en la que idealmente se debe utilizar un vaso con agua en limpieza y lograr hasta un 90 por ciento de ahorro de agua en comparación con dejar el grifo abierto.

Respecto al ahorro de agua en los inodoros existen muchas alternativas, como colocar una botella con arena en el depósito y así reducir el consumo de un litro y medio cada vez que se baja la palanca.

En el caso de basura y residuos sólidos, es preferible confinarlos en cestos, no en el retrete, ya que no se desintegran durante el recorrido por las tuberías y depuradoras, generando taponamientos en la red, especialmente productos como toallitas húmedas y medicamentos.

12 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Uno de los propósitos es disminuir la explotación de los mantos acuíferos

Inicia la vigésima segunda generación del Modelo Dual

La gobernadora del estado, Tere Jiménez, hizo el arranque oficial de la vigésima segunda generación del Modelo Dual, en la que participan 33 alumnos del CONALEP que realizarán sus estadías en 5 empresas de la entidad, lo que les permitirá elevar su competitividad académica y profesional.

“Los sueños de las y los jóvenes de Aguascalientes se construyen con el talento y esfuerzo de todos los sectores de la sociedad, y yo seré su principal aliada para que sus ideas y proyectos se hagan realidad”, les dijo la gobernadora a los estudiantes que participan en el esquema EscuelaEmpresa-Gobierno.

Destacó que su administración le apuesta a la educación por ser la mejor herencia que se puede dejar para asegurar un futuro prometedor a Aguascalientes; precisó que es im-

Anuncian la creación del Centro Regulador de Emergencias Médicas (CRUM)

Anuncian la creación del Centro Regulador de Emergencias Médicas, (CRUM) como parte de la estrategia para dar atención rápida y oportuna a los accidentados, al representar uno de los principales retos en el estado, ya que provoca la muerte en personas que están en el rango de los 25 a los 40 años de edad.

El anuncio lo realizó el secretario de salud, Rubén Galaviz Tristán, al detallar que este nuevo concepto brindará atención integral a la región, al contar ahora con el apoyo del Helicóptero Fuerza 1 será posible tener un margen de maniobra de 500 kilómetros a la redonda en el tema de las personas accidentadas, ya que dentro de la tripulación integrará especialistas en terapia intensiva capaz de dar atención a pacientes de gravedad, y garantizar así la calidad en la atención, al estar considerada esta aeronave como una ambulancia aérea.

Explicó que la sede estará en el Hospital Miguel Hidalgo, cuyas instalaciones cuentan con un helipuerto, “muy pronto vamos a empezar a trabajar con esta unidad aérea”, anunció el funcionario, quien detalló que además la estrategia contará con personal en tierra o grupos de paramédicos que se trasladarán en bicicletas en el centro de la capital y en motocicletas para arribar a zonas de percances viales para atender con prontitud las zonas con mayor dificultad de circular por el tráfico vehicular; además, se dotará de ambulancias a los 11 municipios, dos de terapia intensiva, y hasta ahora que se hizo entrega de estas unidades en cuatro de ellos. Algunas de estas ambulancias estarán circulando en la carretera 45 Norte a fin de no esperar la llamada para actuar.

Esta estrategia representará una inversión de 20 millones de pesos, de los cuales

7 millones se canalizarán para el mantenimiento anual del helicóptero; además para su operación requerirá de 40 personas más, y el Sistema de Atención Prehospitalaria se transformará en CRUM.

Informó que el CRUM implicará una inversión de 20 millones de pesos y parte de estos recursos tienen su origen en el gobierno federal. El proyecto también requiere infraestructura nueva para guardar y dar servicio mecánico a las ambulancias, así como un recinto adecuado para albergar a los paramédicos.

El director del Centro Regulador de Emergencias Médicas del ISSEA, Luis Miguel Martínez, puntualizó que no se hará diferencia si las personas accidentadas son derechohabientes del ISSEA, IMSS e ISSSTE pues se seguirá el precepto legal de universalidad para garantizar la capacidad resolutiva; es decir, que la urgencia deberá ser atendida en el hospital más cercano.

portante fomentar en las niñas, niños y jóvenes el gusto por la ciencia, la tecnología y la innovación, de tal manera que, en un futuro, sean ellos los que den soluciones a los retos que demandan las industrias a nivel internacional.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, agradeció el compromiso de las empresas Cooper Standard, Comedores Industriales, Frigorizados La Huerta, JATCO México y Hotel Hilton para que estos 33 a lumnos puedan realizar sus estadías.

Explicó que las y los jóvenes recibirán capacitación directa en los centros de trabajo, además de que se les dará un estímulo económico mensual superior a los 4 mil 300 pesos que aportarán las empresas y la SEDECYT en porcentajes del 75 y 25 por ciento respectivamente, lo que representa una inversión global cercana al 1.1 mdp.

Por último, el director estatal del CONALEP, Braulio Paredes Martínez, detalló que las y los jóvenes participantes estudian en los planteles I, II, III y IV en las carreras técnicas de Industria automotriz, Mantenimiento, Máquinas y herramientas, Mecatrónica y Hospitalidad turística.

Así lo informó la directora del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, Natzielly Rodríguez Calzada, quien detalló que ya se realizan las gestiones necesarias para que antes de que finalice diciembre, más personas de las 120 que recientemente recibieron su visa puedan abrazar a sus seres queridos, luego de muchos años de no verlos.

La funcionaria estatal destacó que estos nuevos beneficiarios se sumarán a los 36 que hace unos días lograron viajar a la Unión Americana a reencontrarse con su gente en Albuquerque, Nuevo México, gracias al apoyo que recibieron de parte del Gobierno del Estado para obtener la visa americana y realizar el viaje.

Asimismo, comentó que la dependencia a su cargo trabaja de forma permanente y coordinada con las presidencias municipales para detectar y apoyar a aquellas personas que deseen sumarse a este noble programa que permite unir

a las familias, luego de muchos años de permanecer separadas.

Por otro lado, Natzielly Rodríguez hizo hincapié en que, además del programa Reencontrando Corazones, el Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes ofrece una serie de servicios que se espera incrementar a principios del próximo año.

Adelantó que dentro de tales beneficios destacan asesoría jurídica, trámite de apostilla de documentos y repatriación de personas fallecidas; además de la promoción de programas culturales y la organización de ferias de servicios, a través de las oficinas de representación que se tiene planeado instalar en algunas ciudades del vecino país del norte.

Finalmente, informó que, con el fin de ofrecer una mejor atención a los usuarios, el Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes cambió su domicilio a la calle Montes Himalaya No. 725, fraccionamiento Jardines de la Concepción II.

13 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Con la participación de 5 empresas y 33 alumnos del CONALEP
Gobierno
Antes de que concluya el año, dos grupos de personas podrán reencontrarse con sus familiares
Claudia Gobierno Rubén Galaviz Tristán

LLega enchúLame La cuadra a La rinconada

El programa Enchúlame la Cuadra que ha servido para mejorar la imagen urbana y la calidad de vida de las comunidades, llegó a la comunidad La Rinconada, en donde personal de Voluntarios para el Mejoramiento Urbano y vecinos de la zona, salieron a las calles para limpiar, pintar, remozar, podar árboles, reparar fugas y lámparas de alumbrado. En dicha jornada además participó personal

de CAPAS, Obras Públicas, Servicios Públicos, Salud con atención a personas y mascotas, Desarrollo Social y Gestión Social, así como Finanzas con la Unidad Móvil para el pago de servicios como Agua Potable y Predial; además de otras dependencias municipales que ofrecen distintos servicios a la población.

| Ayuntamiento de Jesús María

La noche del 10 de diciembre, la Policía Municipal de Jesús María y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, realizaron un operativo de vigilancia y prevención en diferentes puntos rojos de la delegación Venadero. Alrededor de las 20 horas, siete elementos del Grupo K-9 y de la Unidad de Reacción Inmediata (U.R.I.) a bordo de las unidades AG-324 y AG-497 de la Secretaría de Seguridad Pública, en conjunto con alrededor de 9 elementos y 4 unidades de la Policía Estatal, iniciaron un

recorrido de vigilancia y prevención por las comunidades La Tomatina, Venadero, Pedernal Primero, Milpillas y Gracias a Dios. Lo anterior dio como resultado revisiones físicas a 18 personas, así como a 10 vehículos. También se realizaron revisiones en Plataforma México de 10 personas y 5 vehículos, de lo anterior se desprendió la detención de 10 personas por diferentes faltas administrativas.

| Ayuntamiento de Jesús María

deStacan PoLicíaS municiPaLeS en

eL camPeonato eStataL de camPo travieSa 2022

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes ponen en alto el nombre de la corporación al obtener los primeros lugares en el Campeonato Estatal de Aguascalientes de Campo Traviesa 2022, en las categorías “Veteranos A” y en “Categoría Libre”.

El Policía Tercero Pablo Cruz Gómez obtuvo el primer lugar en la categoría Veteranos A y el Policía Tercero César Méndez González ganó el tercer lugar en la Categoría Libre, en el certamen deportivo organizado por la Asociación Aguascalentense de Atletismo A.C.

La competencia deportiva tuvo lugar el pasado 3 de diciembre en el Parque México ubicado al oriente de la ciudad, en donde dieron muestra de su rendimiento y preparación física para salvaguardar a la ciudadanía. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, en voz de su titular Antonio Martínez Romo, reconoce el talento de los oficiales ganadores y reitera su invitación para que el personal siga participando en encuentros deportivos de alto nivel.

| Ayuntamiento de Aguascalientes

cLauSuran curSoS de LoS centroS de deSarroLLo famiLiar y comunitario deL dif municiPaL

El director general del DIF Municipal, Humberto Montero, clausuró las actividades del periodo septiembre – diciembre de los Centros de Desarrollo Comunitario (CEDECO), en las que participaron 792 alumnos en los tres espacios con los que cuenta el DIF Municipal: Universidad, Rodolfo Landeros y Ojocaliente. Humberto Montero mencionó que para el Gobierno Municipal es una prioridad el ofrecer a la población actividades deportivas, artísticas y recreativas, para que las personas utilicen su tiempo libre en actividades productivas en donde desa-

rrollen su potencial. En total se impartieron 50 disciplinas en 89 grupos como son: zumba, pilates, belleza, aplicación de uñas, repostería, pasta francesa, guitarra, artes marciales mixtas, defensa personal, gimnasia, ballet, cocina infantil, básquetbol, entre otros. Finalmente, informó que las inscripciones para el período enerojulio 2023 serán a partir del 9 de enero de 2023, e invitó a la ciudadanía a acercarse al CEDECO más cercano a su domicilio o llamar al teléfono 449 970 3637 para pedir más informes.

| Ayuntamiento de Aguascalientes

14 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
SSPJm
reaLiza oPerativo Junto con La PoLicía eStataL

Si el trabajo no remunerado en hogares fuera un sector, sería el más grande del país

Con base a la actualización que realizó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de la medición anual del trabajo no remunerado que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para visibilizar la contribución de las labores del hogar a la economía mexicana y dimensionar el trabajo de quienes las realizan, se destaca que durante 2021 los hogares mexicanos dedicaron un total de 2 mil 951 millones de horas semanales al trabajo no remunerado, aunque este tiempo no se reparte igual entre sexos, pues mientras las mujeres dedican a este rubro 40 horas a la semana, los hombres solo 16.9.

Detalla que el trabajo no remunerado equivale a uno de cuatro pesos generados por la economía mexicana, por lo que analizarlo es fundamental para abordar las desigualdades del mercado laboral, ya que del tiempo total que las mujeres dedican a un trabajo -ya sea remunerado o no- pasan 64% de sus horas realizando labores del hogar o de cuidados, lo que suma 40 horas semanales per cápita, es decir, casi un trabajo de tiempo completo (de 48 horas a la semana).

económico del trabajo no remunerado equivale al 26% del PIB nacional

Esta proporción cae a 27% para los hombres, lo que equivale a 15.9 horas a la semana. Esto implica que las mujeres, en promedio, tienen menos tiempo disponible para dedicar a otro tipo de actividades, como un trabajo remunerado, educación, o incluso para el descanso. Esta carga desproporcionada, representa una de las principales barreras estructurales para la participación femenina en el mercado laboral, y exacerba las desigualdades en el acceso a mejores condiciones dentro de este.

Aunque las mujeres se encargan en mayor proporción de tareas domésticas y de cuidados (73%), la par-

ticipación de los hombres (27%) ha aumentado de manera sostenida en los últimos 18 años, creció siete puntos porcentuales entre 2003 y 2021. La participación de ellos aumentó para todo tipo de actividades. Las tareas del hogar y de cuidados que se realizaron en el país en 2021 alcanzaron un valor económico de 6.8 billones de pesos, lo que equivale al 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico en comparación con los hombres. Mientras ellas aportaron 4.9 billones de pesos, los hombres aportaron 1.9 billones de pesos, equivalente al 19%

y 7% del PIB nacional, respectivamente. En cuanto al valor económico per cápita, este equivale a 28 mil 831 para los hombres y a 71 mil 524 pesos para las mujeres.

“Si el trabajo no remunerado de los hogares fuera un sector, sería el más grande del país por su valor económico, incluso por encima del valor económico del sector comercio, las industrias manufactureras y los servicios inmobiliarios, que aportan 20%, 18% y 10% del PIB nacional, respectivamente”, subraya el IMCO.

La carga desproporcionada de trabajo no remunerado que realizan las mujeres acentúa la desigualdad de género, al limitar el tiempo disponible que tienen para estudiar, descansar o generar un ingreso propio. Ante este panorama, es necesario reconocer el valor económico de realizar las labores del hogar y de cuidados como sustento para el bienestar social y económico del país. Estas actividades son trabajo y permiten el desarrollo de las infancias, contribuyen al bienestar de las familias y facilitan que otros miembros del hogar participen en el mercado laboral.

Para el IMCO, alcanzar una corresponsabilidad en las labores del hogar y de cuidados es tarea de todos y todas; para ello, se pueden implementar acciones desde distintos ámbitos, entre ellas: romper con los roles y estereotipos de género desde la niñez, fomentar la extensión de los permisos de paternidad y que estos se parezcan más a las licencias de maternidad, así como ofrecer flexibilidad de horarios y trabajo remoto para mujeres y hombres. Sin igualdad en el hogar, difícilmente se alcanzará igualdad en el mercado laboral.

En la Comisión Permanente de Derechos Humanos, que preside la regidora María Dolores Verdín Almanza, se analizaron las estrategias y coordinación que se lleva a cabo con asociaciones civiles e instituciones educativas para afianzar una cultura de derechos humanos en la entidad.

Durante la sesión, la regidora Dolores Verdín mencionó la importancia de la participación de la sociedad civil organizada para coadyuvar en la promoción y aplicación de los derechos humanos; por tanto, a través de esta Comisión se vigilan diversos programas enfocados en visibilizar la importancia y reconocimiento de todos los derechos para todas las personas.

El titular de la Unidad de Derechos Humanos del Municipio de Aguasca -

lientes, Luis Gutiérrez Berdeja, resaltó la cooperación con instituciones educativas a través de charlas y conferencias dirigidas a jóvenes, además indicó que se busca impulsar el reconocimiento de sus derechos, así como inspirarlos a convertirse en defensores de los mismos. Asimismo, en promoción al derecho de la salud de todas las personas, se realizaron foros donde participaron especialistas médicos, la clínica de salud SURA, diferentes instancias municipales y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA).

Explicó que como parte del trabajo que realiza la Unidad, se brinda atención en el módulo 51 del Centro de Atención Municipal (CAM), en donde predomina el acompañamiento y asesoría, canalización a la CDHEA y orientación jurídica.

Urge que mejore la comunicación entre las dependencias de salud estatal y federales para que, ante cualquier cambio en seguridad social, las personas que viven con VIH no dejen de recibir su tratamiento.

Activista a favor de los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT manifestó que ha dejado mucho que desear el actuar de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes en la prevención, detección y atención a personas que viven con VIH, siendo quizá lo más grave el que no exista una comunicación.

Marco Antonio García Robles, director de la asociación civil VIHDA, recordó que es un derecho humano que todas las personas reciban atención médica y de calidad, independientemente de su situación socioeconómica, aspecto que no se ha garantizado.

Señaló que el actual encargado del programa de VIH, José Márquez Herrera, ha dejado mucho que desear tras los compromisos que se establecieron como resultado de la última reunión del Consejo Estatal para la Prevención del VIH-SIDA (COESIDA), como el mejorar la comunicación con el IMSS y el ISSSTE.

“Cuando alguien pierde su seguridad social, luego es complicado que vaya al estado para continuar con su tratamiento; cuando alguien empieza ejercer como de -

recho habiente y vive con VIH también es complicada su canalización. Es decir, no hay una adecuada comunicación entre instituciones y, lo peor de todo, en todas las instituciones, tanto federales y estatal, hay un pésimo servicio”, comentó.

15 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Municipio coordina estrategias a favor de los derechos humanos Cambios en seguridad social también afectan el tratamiento de personas que viven con VIH
Mujeres dedican a este rubro 40 horas a la semana, hombres 16.9
Claudia RodRíguez gabRiel SoRiano ayuntamiento de aguaSCalienteS Valor | Foto Cristian de Lira Marco García | Foto Cristian de Lira

Natural, pensar que hay vida en otra galaxia

unAm

Las ideas sobre la vida extraterrestre no son un fenómeno contemporáneo, se remontan a la antigüedad clásica grecolatina donde filósofos y pensadores como Heráclito especularon sobre esto, explicó el profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Antonio Lazcano Araujo.

El también miembro de El Colegio Nacional mencionó que el primer auge de estas ideas ocurrió en la década de los 20 del siglo pasado. Antes, durante el siglo XIX, permeaban en un contexto entre la planetología y la Teoría de la Evolución, por lo que ahora aunado al desarrollo tecnológico extraordinario, “es natural que pensemos que la vida es frecuente en partes de otra galaxia”.

Al intervenir en la mesa redonda, “Vida en el universo: Miradas desde la ciencia y las artes”, convocada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional, el expresidente de la International Society for the Study of the Origins of Life, aclaró:

La aparición de la vida no es un evento repentino; “no sabemos qué tanto material de las nubes interestelares se integró a aquella Tierra primitiva, por lo que la etapa de la búsqueda de vida extraterrestre ha servido también para explicar el origen de la misma en la Tierra”.

En el auditorio “José María Vigil” del IIB, el también doctor honoris causa por las universidades de Milán y Valencia, dijo que el momento dorado de las ideas de vida extraterrestre ocurrió en la mitad del siglo XX: “es en la Guerra Fría donde se multiplica el fenómeno, en una atmósfera persecutoria”.

“Es justo esa relación entre historia, política y prejuicios que vuelve fascinante este tema; no tenemos pruebas de que haya vida más allá de nuestro planeta, pero tenemos esperanzas”, añadió.

“FAnis”

El conversatorio convocado debido al interés que motivó la exposición “125 años de noticias sobre objetos voladores no identificados en la prensa mexicana” -que continúa abierta y se extenderá hasta el

5 enero de 2023, en la Sala de Consulta de la Hemeroteca Nacional de México del IIB-, fue presentado por Pablo Mora Pérez-Tejada, director de esa entidad académica, quien mencionó que se trata principalmente de difundir el patrimonio hemerográfico sobre el tema.

En su oportunidad, el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, José Franco López, apuntó que esas manifestaciones visualizadas en el cielo “ya no se llaman OVNIS”.

“Para empezar ya no se denominan así, porque no hay evidencias de que sean ‘objetos’; ahora se conocen como FANI, ‘Fenómenos Atmosféricos No Identificados’, pero de cualquier manera su interés se fundamenta en dos preguntas permanentes: ¿cuál es el origen del mundo y de la vida?, y ¿estamos solos en el Universo?”.

El exdirector general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM informó que cinco mil 284 planetas han sido identificados fuera de nuestro sistema solar, y una cifra similar está en proceso de autenticación. Es un hecho, continuó, que se han encon-

Como cada año, el próximo 12 de diciembre acompañará musicalmente la celebración por el aniversario de las apariciones marianas en el cerro del Tepeyac

Inconfundible, solemne y vigoroso, así se escucha el sonido del Órgano Monumental de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe (INBG), que acompaña el rito y culto mariano desde hace casi medio siglo.

Ahí, sentado frente a cinco teclados con 60 piezas y 32 pedales que activan las 10 mil 222 flautas, uno de sus ejecutantes, Benjamín Paredes Aponte, licenciado Músicoinstrumentista en órgano por la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, comenta: “antes que nada la música es mi pasión”.

A propósito del 12 de diciembre, fecha en que se conmemora el 491 aniversario de las apariciones marianas en el cerro del Tepeyac, el ahora profesor de Órgano y de Armonía al teclado a nivel propedéutico y licenciatura en la FaM, asegura que la complejidad de ejecutar un instrumento se incrementa por el entorno en que se realiza.

“De entrada, lo más difícil es el hecho de que la Basílica de Guadalupe sea el segundo santuario católico más visitado de todo el mundo; es, sin duda, una referencia donde los ojos del mundo están puestos sobre nosotros, y entonces de alguna manera nuestra preparación y trabajo debe estar lo mejor hecho posible”.

La música la percibo como un medio para comunicarme, algo que puedo transmitir a los demás, pienso que empata bien en el plano laboral aquí, en la Basílica, y en el docente, en la FaM, donde enseño y transmito a los alumnos los conocimientos adquiridos, comenta.

AcompAñAmiento

Benjamín Paredes recuerda que el 16 de noviembre de 2012 (hace una década) ingresó a la INBG como cantor y organista, y en oc-

trado en el espacio elementos presentes en algunas moléculas asociadas a la vida, como la Fosfina (FOSFANO), un compuesto químico generado en el intestino de los animales.

“No hay que perder de vista que todos los elementos químicos que componen a los seres humanos -a excepción del hidrógeno y el helio- han sido ‘cocinados’ al interior de una estrella, por lo que podemos poner a estos cuerpos astronómicos en nuestro árbol genealógico”, refirió.

Tampoco hay que olvidar que la Exobiología estudia la posibilidad de vida fuera de la Tierra, ya sea como búsqueda directa o indirecta, a través de la detección de vida microbiana, o de rastros que permitan inferir la presencia de vida. “Una cosa es que pueda haber vida en otro planeta, y otra que haya comunicación entre entidades”.

En la actividad académica estuvieron: Marcela Chao Ruiz, directora y fundadora del Proyecto Marsarchive.org, sitio que recopila información sobre el planeta Marte; así como el escritor y científico Carlos Chimal.

Fomentar la espiritualidad por medio de la música

mAjestuoso

El universitario, quien cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, forma parte como organista de la Capilla de Música de la INBG y es también custodio del Órgano Monumental del Templo Expiatorio dedicado a Cristo Rey (Antigua Basílica de Guadalupe).

“El órgano es un instrumento majestuoso, es casi como una puerta al cielo, en donde se combinan no solamente la parte artística, arquitectónica del templo, sino también la majestuosidad del instrumento. Entonces en su conjunto impone al visitante, y de alguna manera se queda admirado de la majestuosidad, que en este caso representa tanto la parte arquitectónica como el instrumento”, subraya el académico universitario, quien junto con Hugo Jiménez Cisneros son los organistas que ejecutan a diario el acompañamiento sonoro.

tubre de 2018 efectuó en este lugar la réplica como ejecutante de su examen profesional.

Sobre la importancia sonora del 12 de diciembre, explica que consiste en acompañar por medio de la música estas celebraciones, “apoyar a la gente, fomentar la espiritualidad, que quizá donde terminan las palabras inicie en este caso la música. El hecho de que la gente llegue y escuche el órgano, y además al coro infantil, de alguna manera hace que participen todos, que se vuelva una sola voz el coro, el pueblo y los celebrantes”.

Por ello, considera que es “la fiesta más importante de los mexicanos; estar aquí es como si estuvieras haciéndole una ofrenda en su misma casa a alguien muy querido”.

El profesor de la FaM expone que en la festividad de la Virgen de Guadalupe la intervención musical iniciará en la ceremonia de las Vísperas solemnes el domingo 11 de diciembre a las 17:00 horas; posteriormente en la misa de medianoche del siguiente día.

Otro de los retos en la ejecución del órgano, comenta, es la atención, “porque mucho de lo que nosotros acompañamos lo canta el sacerdote y lo hace en su tono. Entonces nosotros, al momento en el que vocaliza, tenemos que responderle en el mismo que él tiene”.

Debemos estar bajo la batuta del director del coro y en la parte solista interpretando obras de órgano. En varias ocasiones no es como un concierto que inicia en un momento determinado y termina en otro, sino que nosotros acompañamos el rito a través de la música.

El organista comenta que tiene también a su cargo algunos coros de monjas, además de responsabilizarse de la programación de lo que se canta en el santuario diariamente, lo que implica otro reto donde se incluye -además de la capacitación musical- preparación litúrgica y teológica.

En el Órgano Monumental también se tocan las festividades propias del año litúrgico, como la Pascua, la Navidad, el Adviento y las fiestas importantes como la llegada de un nuncio apostólico, así como la consagración y ordenación de un obispo o de sacerdotes, abunda Benjamín Paredes.

La visita de su Santidad el Papa Francisco, (en febrero de 2016), es uno de los eventos que más han quedado en mi mente aquí, en la Basílica, además de la fiesta de Guadalupe cada año.

“En la primera toqué en la homilía, fui el organista acompañante de esa misa, y cada 12 de diciembre empezamos desde la ceremonia de medianoche, es un evento muy importante”, afirma.

En la Facultad de Música de la UNAM adquirí los conocimientos para poder manipular un instrumento de esta magnitud, pero nunca pensé que podría tocar en una misa papal, ni en el 12 de diciembre. Sin duda es un sueño, es una emoción indescriptible el hecho de escuchar el campanazo y entonar Las Mañanitas y todas las celebraciones que se realizan a lo largo del año, finaliza Paredes Aponte.

16 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022

Alumnos de Lic. En Trabajo Social presentan sus proyectos finales

Como parte del Foro de Práctica Institucional 2022, 24 alumnas y un alumno de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes presentaron los resultados de sus proyectos trabajados a lo largo del 9º semestre de su carrera, concluyendo así, sus estudios profesionales.

Según explicó la Mtra. Isis Guadarrama de Landa, coordinadora de la Academia de Prácticas de la carrera, este grupo tuvo la posibilidad de desarrollar proyectos de tinte social en diversas instituciones de la entidad relacionadas con áreas educativas, de salud y jurídicas (en temas como prevención de la violencia, por mencionar algunas). La Mtra., quien además coordinó el evento, reconoció que

la sociedad sigue requiriendo de la loable participación de las y los trabajadores sociales para hacer frente a diferentes problemáticas, quienes juegan un papel preponderante en la vida cotidiana.

En ese sentido, desde la formación profesional, es de suma importancia que los alumnos tengan este tipo de acercamientos con el exterior para consolidar todos los conocimientos teóricos y prácticos que se les imparten en la universidad.

Con este foro, las y los estudiantes dan cierre a su formación académica dentro de la máxima casa de estudios; y con la exposición de sus diagnósticos y proyectos realizados en las diferentes instituciones de la capital y de los municipios de Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga, dan muestra de lo adquirido durante los cuatro años de su preparación profesional.

Estudiante de la Maestría en Arte presentó Hecho en Yucatán

David Fernando Poot Fuentes, estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Arte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes presentó una exhibición de cortometrajes realizados en Yucatán a fin de generar un espacio de diálogo e intercambio cultural entre los cineastas hidrocálidos y yucatecos.

Bajo el título “Hecho en Yucatán”, la muestra estuvo integrada por 12 cortometrajes que abordan distintas temáticas, entre ellas problemáticas sociales del estado de Yucatán, paisajes naturales como los cenotes; lengua maya, relación entre la cultura maya y lo citadino, hechos históricos, por mencionar algunos.

Al respecto, Poot Fuentes destacó que, para esta selección, se consideró el impacto visual del cortometraje, así como el contraste cultural con el estado de Aguascalientes. Aunado a ello, dio a conocer que participaron tanto directores como directoras de diferentes comunidades de la ciudad de Mérida y de distintas regiones de Yucatán.

Por otra parte, el estudiante de la UAA detalló que “Hecho en Yucatán” nació a partir de su interés por dar a conocer el trabajo cinematográfico que se realiza en Yucatán, su ciudad natal, así como compartir sus tradiciones. En este sentido, expresó que este evento es una oportunidad para que la sociedad reflexione y reconozca elementos que

forman parte de su identidad cultural. Finalmente, David Poot manifestó que su formación en la Maestría en Arte de la UAA le ha permitido obtener una perspectiva distinta del arte, lo que lo ha impulsado a pensar en proyecciones con una intencionalidad y con una dirección más consciente. De este modo, agregó que la charla que pudiera derivarse de la exhibición podría aportar al enriquecimiento cultural e intercambio de ideas entre ambas entidades.

“Hecho en Yucatán” tuvo lugar en la casa cultural “Casa Venado” ubicada en la Zona Centro de la ciudad. Cabe mencionar que, simultáneamente, se contó con la exposición artística “Mis raíces: pueblos originarios” del artista visual Alejandro Calvillo.

UNAM

Mario Luis Fuentes Alcalá y Saúl Arellano Almanza, investigadores del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, destacaron que es necesario poner en el centro de atención a las niñas, niños y adolescentes, toda vez que no se ha garantizado una infancia digna ni se ha logrado una estrategia de desarrollo; además, los menores de edad no son tomados en cuenta porque en el país impera una perspectiva “adultocéntrica”.

Al presentar, en la Facultad de Derecho de la UNAM, el documento diagnóstico llamado Índice de los derechos de la niñez 2022, cinco años de incumplimiento de derechos, Fuentes Alcalá expuso que en los hogares y las viviendas existe una fractura de origen, limitada por la pobreza, mientras que las escuelas se han erosionado y transmiten estereotipos y abusos.

Expresó su deseo de que el documento genere más acción, “pues es una manera de indignarnos para mostrar insuficiencias”. En la UNAM se deben organizar más seminarios, discusiones y tesis sobre este tema de la mayor relevancia.

A su vez, Arellano Almanza, también coautor del estudio, consideró inaceptable las diferencias en la calidad de vida entre niños y niñas de diferentes estados del país, pues las peores condiciones identificadas para la niñez son los estados con los rezagos históricos más importantes:

Prioritario, garantizar derechos de infantes y adolescentes

Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla. De acuerdo con los datos del estudio, las condiciones de la niñez mexicana no han cambiado en cinco años, lo que es un síntoma de que algo está muy mal, alertó.

A partir de estadísticas y datos oficiales, los autores del Índice concluyeron que México es un país inapropiado para la niñez y la adolescencia, porque persisten condiciones generalizadas de incumplimiento a sus garantías inalienables.

Las afectaciones, sostienen ambos autores en el texto, incluyen el derecho a la vida y la supervivencia, a la salud, a vivir protegidos de la violencia, a la alimentación, la educación y al derecho a vivir en bienestar. Todas estas áreas son vulneradas de manera creciente.

Aunque el estudio abarca el periodo 2016-2020 (antes de la pandemia), los hallazgos de la investigación muestran cómo, al menos desde 2008 (cuando el PUED llevó a cabo la primera medición multidimensional de la pobreza) y hasta 2020, de forma constante, 50 por ciento o más de la población menor de 18 años en el país se identificó con esta condición.

Se expone, además, que, en una escala de cero a uno, de 2016 a 2020 hubo un promedio de 0.558 en las condiciones de incumplimiento del mandato constitucional de garantizar el Principio del Interés Superior de la Niñez.

Durante la presentación del diagnóstico, realizada en el auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Nacional, el director de esa entidad académica, Raúl Contreras Bustamante, reconoció que aun cuando la niñez y la adolescencia son el futuro de nuestra nación, enfrentan problemas en los diferentes ámbitos. Destacó que en 40 por ciento de los juicios de orden familiar y en 30 por ciento del civil, los menores tienen un papel destacado como parte del litigio.

“Después de la pandemia los rezagos, ya muy graves en el sector educativo, serán más negativos en los niveles de primaria y secundaria, donde los niños tomaron clases por televisión en condiciones precarias o compartiendo el dispositivo con sus hermanos. Pero en el Presupuesto de Egresos no hay recursos adicionales para este rubro”, señaló.

Para la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mónica González, es un documento valioso que tiene un enfoque de derechos y como eje los artículos Primero y Cuarto de la Constitución. Muestra que existe una violación constante a las garantías de infantes y adolescentes, un grupo de la población que “no tienen la misma capacidad jurídica para activar sus derechos y están en vulnerabilidad frente a los adultos”.

Elena Azaola Garrido, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), felicitó a los autores por “no quitar el dedo del renglón” y presentar un resumen contundente y un llamado a la indignación.

“El Índice destaca que hasta ahora México ha sido incapaz de construir un entramado institucional integral, que haga realidad los derechos que nuestra Constitución y diversas leyes reconocen para la infancia”.

Añadió que el documento es un mapa para trazar políticas públicas y programas que beneficien a ese sector de la población.

17 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
UAA
UAA
El alumno manifestó que su formación en la Maestría en Arte le ha permitido obtener una perspectiva distinta del arte

Clausuran cursos de CEDECO en Jesús María

Realiza Jesús María una jornada más del Maratón del Juguete

Este domingo se llevó a cabo una edición más del Maratón del Juguete con la que se recaudaron más de 4,000 juguetes que fueron donados por la ciudadanía, así como por funcionarios municipales, que serán entregados a niños de escasos recursos de Jesús María.

Los Centros de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Desarrollo Social de Jesús María, llevaron a cabo la clausura de los cursos impartidos en el segundo semestre del año, en un evento encabezado por el presidente municipal José Antonio Arámbula López. El alcalde Antonio Arámbula indicó que “Estos cursos han tenido una buena aceptación por que muchas veces no se ven, pero hay mucha gente detrás de esto y son cursos que cambian la vida. He visto señoras que estudian un curso y luego entran a otro y después quieren los cursos avanzados. Hay gente que se va especializando y ya vive de esto. Y son cursos para

chicos y grandes, en deportes, música y más oficios, ayuda a la economía y hasta para la salud. Esa es la idea de los cursos”, aseguró Arámbula López.

En su turno, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rodolfo Esquivel Cañedo, agradeció al alcalde el impulso que se le ha dado a estas actividades, especialmente para incrementar la capacidad y de esta manera poder llegar cada vez más a personas, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

En el evento además de los participantes y sus familias, estuvieron presentes funcionarios municipales, la regidora Aurelia Esparza y la directora de Desarrollo Social, Cristina Ávila.

ROMPECABEZAS URBANO

Una vez al año…

NANCY MERARY JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Ha quedado formalmente inaugurado el maratón Guadalupe-Reyes, un periodo de festejos, reuniones, posadas, convivios, regalos y algunas comilonas con el que los mexicanos despedimos el año viejo y recibimos al nuevo y durante el cual es frecuente escuchar “una vez al año…no hace daño”.

En esta ocasión me permito ofrecer algunos datos de lo que significa que un buen número de nosotros pensemos que “una vez al año no hace daño” y del impacto que este pensamiento individual tiene en términos colectivos. Me centraré en el aumento del consumo de todo tipo de bienes y servicios y su correlato en la generación de grandes cantidades de desechos.

Algunos datos que nos ayudan a entender este fenómeno son los siguientes:

El consumo promedio de entre 1.6 y 2 millones de ejemplares de árboles de Navidad, 60% de los cuales provienen de Estados Unidos y Canadá y el resto de las plantaciones nacionales, que al final de la temporada quedan abandonados en las calles y en los espacios público, pues los camiones recolectores no aceptan este tipo de residuos. Muy pocos compradores son responsables de su destino final y los llevan a centros de acopio, donde les den un buen manejo y los conduzcan a plantas de compostaje para ser procesados y convertirlos en abono orgánico

Los residuos de las posadas, convivios y celebraciones donde se abusa del consumo de vasos y platos desechables. Por ejemplo, el año pasado se señaló en redes sociales que en cada posada se utilizan hasta 800 vasos desechables de unicel, o poliestireno expandido, un material casi imposible de reciclar en el país y cuya degradación podría tardar hasta mil años. Por ello se lanzó la campaña “sin taza no hay ponche” para sensibilizar a la población sobre la utilización de jarritos y tazas reutilizables en lugar de este residuo altamente contaminante. Además, las piñatas son otro residuo abundante, sólo en Acolman, estado de México, considerada la cuna de las piñatas, 250 artesanos en 400 talleres producen hasta 40 mil piñatas anuales. Las piñatas se elaboran de olla de barro cocido o globos forrados de periódico, papel y cartoncillo, todo lo cual incrementa la generación de residuos.

El alcalde José Antonio Arámbula López y su esposa Liliana Coronado de Arámbula, encabezaron esta jornada que por tercera ocasión se realiza en Jesús María y que tiene como finalidad llevar juguetes a niños de escasos recursos de colonias y comunidades de todo el territorio municipal.

Cabe recordar que este Maratón del Juguete es una iniciativa de la Familia Brujos de Jesús María, agrupación que entre algunas de sus actividades tiene como misión apoyar causas en favor de los más desvalidos, a esta iniciativa se sumaron la presidencia municipal de Jesús María y el DIF municipal, a fin de unir esfuerzos y poder llegar a un mayor número de niños.

Desde temprana hora de este domingo y hasta las 5 de la tarde, estuvieron arribando a la Plaza del Mueble familias completas, así como funcionarios de las diferentes dependencias de la presidencia municipal y grupos de motobikers, quienes participaron donando juguetes.

"Agradezco mucho a todas las personas que han venido a donar un juguete, no importa el tamaño ni la cantidad, lo importante es apoyar a quienes menos tienen. Hoy estamos aquí de nueva cuenta aportando nuestro granito de arena para llevar un juguete y poner una sonrisa en muchas caritas que, sin este esfuerzo, seguramente no recibirán un regalo esta Navidad. Gracias a los regidores, a los servidores públicos, a las familias que acudieron, pero sobre todo a la Familia Brujos por seguir impulsando estos proyectos. Gracias también a los grupos de motobikers que esta mañana también se sumaron al Maratón del Juguete" dijo el presidente municipal.

diversos funcionarios municipales de distintos ayuntamientos del país, da cuenta que el incremento en la generación de desechos durante la época decembrina es un fenómeno que padecen todas las ciudades mexicanas, pero confirma las diferencias territoriales señaladas por los especialistas.

En estas fechas también incrementa el desperdicio de alimentos. De acuerdo con el Banco de Alimentos de México, 40% de la comida de Navidad y Año Nuevo termina en la basura. Este dato es muy alarmante, no sólo porque se suma al desperdicio que sufren los alimentos durante el proceso de suministro entre el productor y el consumidor, que es la causa principal de este problema, sino porque tiene también impactos ambientales, pues al desperdiciar alimentos estamos tirando a la basura el agua utilizada en su proceso de producción, además de que la descomposición de estos alimentos en los basureros generará gases de efecto invernadero.

Por otra parte, los regalos navideños, los que trae Santa Claus o los Reyes Magos, han pasado de ser suéteres o galletas para convertirse en celulares, tabletas, computadores, etcétera. A finales del año pasado se desecharon 57.4 millones de toneladas métricas de aparatos eléctricos y electrónicos, equivalentes a 7.6 kg por persona. De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) 71% de las personas habían cambiado su teléfono celular en los últimos 18 meses, estos son los aparatos electrónicos que se cambian frecuentemente. A este dato se suma el abuso en el consumo de pilas para los juguetes, pequeñas, pero altamente tóxicas, pues una sola pila puede contaminar hasta 167 mil litros de agua.

Y finalmente las decoraciones, con plásticos, papeles, cartones, luces y los regalos, que envolvemos con más cartones, plásticos, moños, listones, tarjetas, etcétera, también representan otras fuentes para el incremento de los residuos, que, si lo pensamos bien, duran muy poco en nuestras manos, desechamos rápidamente en el bote de la basura y quedarán por años en los basureros.

Por todo lo anterior, de acuerdo con estimaciones de la organización Ecologistas en Acción, durante el mes de diciembre del año pasado, la generación diaria de residuos en México aumentó en 30%, pero según estimaciones de varios especialistas en el tema, el fenómeno del incremento de residuos en el país es desigual y está condicionado a la región de que se trate. Una búsqueda hemerográfica de lo reportado recientemente por los

Así tenemos que, localidades como Apaseo El Grande, en Guanajuato, experimentó un aumento de entre 10 y 20% en la generación de basura, similar al que tuvieron en Tenabo, Campeche, o en Acatlán de Osorio, Puebla, ambos municipios con 15% de incremento en la generación decembrina de residuos, situación que contrasta fuertemente con otros territorios, por ejemplo con grandes destinos turísticos como Puerto Vallarta, Jalisco, donde el aumento registrado en estas fechas va del 40% en la época decembrina hasta el 300% específicamente en Navidad y Año Nuevo.

El panorama no es el mismo, en algunos lugares se genera más que en otros, pero en ningún escenario es favorable para la salud humana y del medioambiente. En esta época los servicios de recolección de muchos municipios se colapsan por el incremento de basura, pero no todos los municipios cuentan con todo este servicio. De acuerdo al Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (DBGIR) publicado con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el año 2020, sólo siete entidades de México tienen 100% de cobertura de recolección, en el resto, la cobertura del servicio va de un 56% a un 96%, lo que significa que no toda la basura que se genera se recoge y que aproximadamente 19,337 toneladas al día quedan dispersas en el ambiente. Si recuperamos el dato conservador de un crecimiento en la generación decembrina de un 25%, calculado por las doctoras Carolina Armijo y Adriana Puma, investigadoras Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia “Estrategia transdisciplinaria de investigación y resolución en la problemática nacional de los residuos sólidos urbanos, aplicada en seis ciudades mexicanas”, cada día de esta temporada quedarían sin recolectar 24,174 toneladas de residuos en el país, además de los residuos que no alcancen a ser recolectados por el servicio de limpia debido a la saturación.

Una vez al año sí hace daño…por ello la propuesta es hacer de estas fechas unas fiestas sustentables, lo que no implica dejar de celebrar, sino hacerlo de forma responsable, reconociendo que nuestro estilo de vida tiene repercusiones sobre el medioambiente que podemos evitar, y observar que disfrutar no tiene relación con el despilfarro y los excesos.

18 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
nancy.merary@gmail.com
AyuntAmiento de Jesús mAríA

A LOMO DE PALABRA

Arqueología de nosotros*

GERMÁN CASTRO

Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente… Jorge Luis Borges, Arrabal.

These fragments I have shored against my ruins T.S. Eliot, The Waste Land and Other Poems.

¡El mundo era tan otro hace 35 años! En la casa de mi abuela su consola Telefunken funcionaba de maravilla: AM, FM, onda corta y tocadiscos. En diciembre de 1987 en la televisión se anunciaba como “el regalo que todos podemos dar” el nuevo LP de Julio Iglesias, Un hombre solo, que se podía adquirir en disco o en caset. En la radio, entre comerciales de champús y cervezas, pasaban uno de Diez años de historia, “un libro documental objetivo, sin ataduras…”, que uno podía comprar llamando a un teléfono y pidiendo las extensiones 190 ó 191. Semanalmente, Héctor Suárez moralizaba al país entero desde su programa ¿Qué nos pasa?; tenía tanto éxito en el arte de mofarse de nosotros mismos que cerró el año con un especial en el teatro, transmitido también, ¡faltaba más!, por el Canal de las Estrellas: — Un espectáculo para tiempos difíciles. ¿Para qué? Para hablar del mexicano que nos daña, nos ha dañado y seguirá dañando —y apuntando al público con dedo flamígero:—. De ése hay que hablar hasta aniquilarlo…, tanto que pierda esa energía, ese dizque ingenio mal canalizados que sólo utiliza para fastidiar al prójimo, y que cada día hunde más y más a este país, matando sus esperanzas y trayendo las lamentables consecuencias que vivimos a diario: corrupción, endeudamiento y una muy lamentable y vergonzosa devaluación. Y veamos, qué hacemos nosotros mientras.

Ahí tienen: la culpa no la tenía el presidente ni el gobierno ni el PRI ni determinados funcionarios ni ciertas políticas públicas ni la caída de los precios del petróleo…, no, la culpa era de El mexicano.

Bulldog Blues

Desde hacía nueve meses —segunda quincena de marzo de 1987— yo trabajaba en el INEGI. Formalmente, tenía que cumplir un horario de ocho y media de la mañana a cuatro y media de la tarde, pero era muy rara la jornada que no tuviera que permanecer en la oficina al menos una hora más. Así que usualmente salía corriendo de Insurgentes 795, en la Nápoles, porque por aquellos días, de lunes a jueves, de seis de la tarde a diez de la noche, debía atender de nuevo algunas clases en CU. Por lo regular llegaba a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dispuesto a medio paliar el hambre con un par de hamburguesas de la Güera. Apenas unas semanas antes, el 17 de febrero, el CEU había decidido levantar la huelga que, desde el 29 de enero anterior, mantenía cerradas todas las escuelas de la UNAM. La huelga se había levantado no sólo porque se habían conseguido compromisos por parte de Rectoría, también porque las posibilidades de que se desatara la represión eran reales.

En marzo de 1987, apenas habían pasado 18 años de la matanza de Tlatelolco y 15 del Jueves de Corpus. Faltaban seis años para que México formara parte del TLCAN y sólo habían pasado siete meses de que habíamos ingresado al GATT. Seis meses después, en septiembre del 87, Michael Jackson iniciaría en Tokio su Bad World Tour. Patrocinado por Pepsi, el cantante afroamericano visitó quince países, incluido Australia, pero a México, claro, no llegó. En el Distrito Federal no se permitían los conciertos masivos, así que no venía nadie. El concierto multitudinario de rock que en enero había organizado en el CEU en la explanada de la Rectoría fue un desafío a las autoridades, a las universitarias y también a las capitalinas y federales. Entre otros grupos, participaron Arpía y Cecilia Toussaint —Martí Batres, hoy secretario de Gobierno de la Ciudad de México, entonces alumno de la Prepa 7, recuerda que la Toussaint “se convirtió en un símbolo del movimiento” (CEU, crónica de una victoria)—. En Bulldog Blues, una de las rolas que más le aplaudíamos, composición del máster Jaime López, primero ironizaba con el pasado: Rastreando a mi cuate / La tira ladró / Cuando era estudiante / Fue aquel

apañón / Mi amigo enemigo / De la corrupción / De puro coraje / Ahora es Senador / Y en 68 / Todos saben bien / Sólo hubo Olimpiadas / Recuérdenlo bien… Y versos más adelante advertía sobre lo que se nos avecinaba pronto: Y en 88 / Sexenios después / Saltando a la cancha / Va el PRI otra vez / Se elige y elige / Que aún hay votación / También granaderos / Sólo es precaución…

El viernes 3 de julio de 1987, la Corriente Democrática del PRI, organización formada desde agosto del año previo al interior del tricolor, postuló formalmente a Cuauhtémoc Cárdenas como precandidato presidencial de ese partido. El hecho era una aberración política y el movimiento no inmutó al presidente De la Madrid. En junio, en Aguascalientes, Jorge de la Vega Domínguez, presidente del CEN del PRI, declara que ni siquiera van a tomarse la molestia de expulsar del partido a Cárdenas y Muñoz Ledo, porque no les van a dar una importancia que no merecen. Así las cosas, después de una estrambótica pasarela de supuestos precandidatos —la farsarela—, a la que, por supuesto, no se invitó a Cárdenas Solórzano, el 4 de octubre de 1987 habría de escenificarse el ritual del destape, concreción del deseado dedazo: el joven de 39 años Carlos Salinas de Gortari, poderoso secretario de Programación y Presupuesto, fue ungido como el candidato del Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República. Diez días después, Cárdenas es nombrado candidato por el PARM, al cual luego se sumarían otras organizaciones y partidos políticos para integrar el Frente Democrático Nacional. Por parte de la derecha, el PAN nominó en noviembre al culichi Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, alias Maquío, para quedar así dispuesta la primera contienda presidencial realmente competida del México post revolucionario.

El lunes 6 de julio de 1987, justo un año antes de los comicios, en punto de las nueve y media de la noche, el canal 2 había transmitido el capítulo inicial de Rosa Salvaje, la telenovela que vendría a atraer la atención del gran público luego de que, el mes previo, había finalizado la popular Cuna de Lobos. En la escena inaugural de la producción —que se prolongaría a lo largo de 198 episodios, hasta abril del siguiente año—, se muestra en un paneo la desigualdad socioeconómica del país: de las grandes casonas de los adinerados la cámara pasa a un grupo de casuchas con techos de lámina de asbesto. Basura, llantas, palos, cubetas de pintura hechas macetas… De fondo, el tráfico vehicular, claxonazos, ladridos, el ruido de la ciudad… La pobreza urbana romantizada. En el llano, mugrosa, de rodillas, Rosa (Verónica Castro), pantalón de mezclilla, sudadera azul y gorra, tenis blancos, juega canicas con un chamaco gordinflón. Ella tira y poncha a su contrincante.

— ¡Ratera!

— ¿A quién le dijiste ratera, hijo? —y comienzan los trancazos y jaloneos con los que Rosa haría honor a su apodo…

En la siguiente escena, la teleaudiencia conocería a la antagonista de la comedia: a bordo de un lujoso auto conducido por un chofer uniformado llegan a su mansión las hermanas Linares, Dulcinea (Laura Zapata) y Cándida (Liliana Abud). Gracias al típico diálogo informativo, nos enteramos de que las señoritas Linares quieren que su hermanastro Ricardo (Guillermo Capetillo) se case con Leonela (Edith González):

— Pero cuándo aprenderá que la mujer que le conviene es Leonela Villarreal, guapa culta, educada, con muchísimo dinero… —dice la villana.

¡Polarización en horario estelar!, y nadie se quejaba…

MCMlXXXvIII

Ningún año del siglo XX tuvo tantas letras: MCMLXXXVIII. Desde enero, de capa roja, Salma Hayek aparecía en las pantallas chicas anunciando una cadena de restaurantes: conduciendo un auto descapotable, acompañada de una abuela y un tipo bien trajeado disfrazado de lobo, llega al establecimiento de hamburguesas; afuera, bailando, un trío de chicas los recibe… Después del comercial de Burguer Boy, un spot del gobierno:

— Salud es vida —se ve una familia mirando al Sol— Tener salud está en nuestras manos. Por la salud hay que cuidar nuestra casa y a nosotros mismos, evitar

humedad y fugas de agua, mantener a los animales en lugares adecuados, aprovechar nuestro tiempo libre, practicar un deporte, disfrutar y conocer nuestra cultura —un grupo camina ya por el Templo Mayor—. Juntos podemos fomentar la salud. Lo que es salud para ti es bienestar para los tuyos zoom out a una panorámica con un montón de gente; no veo a nadie con sobrepeso—. Por la salud, manos a la obra —y firmaban los logos de SEDUE, IMSS y el Congreso del Trabajo.

Hace 35 años la alimentación no era un problema de salud pública.

Bisiesto, 1988 comenzó un viernes. Margaret Hilda Roberts —usando el apellido de su marido, el empresario Denis Thatcher— dirigía los destinos del Reino Unido y el actor Ronald Regan despachaba en la Casa Blanca. En el incipiente mercado global de la música señoreaba Faith, de George Michael. En la URSS, que aún existía, el 1º de enero inició formalmente la perestroika. Aquí en México las cosas seguían color de hormiga. Tres días después, el lunes 4 de enero, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación varias disposiciones para recortar más el gasto público; en los considerandos, el presidente De la Madrid se justificaba: “se han producido fenómenos inflacionarios y especulativos que han acentuado la escasez de recursos para apoyar el desarrollo nacional, y evitado el logro de los propósitos de disminución del déficit público”. 1987 había cerrado con una inflación anual media de 129% y el Índice Nacional de Precios al Consumidor había alcanzado una tasa anual de 159% respecto a diciembre de 1986. Desde los primeros meses de 88, el Instituto Nacional del Consumidor divulgaba en la televisión los precios oficiales de algunos artículos de la canasta básica: $665 el kilo de harina de maíz, $775 el kilo de harina de trigo, $1,145 el kilo de arroz… Entre las medidas del nuevo Acuerdo de Austeridad, se decretaba la eliminación de un montón de puestos de trabajo. El recorte, afortunadamente, no habría de llegar a la oficina del INEGI en la cual yo me encontraba trabajando desde unos meses antes.

En enero de 1988, la Presidencia del INEGI se encontraba todavía a cargo de Rogelio Montemayor Seguy, y la Dirección General de Estadística de Humberto Molina Medina. Los dos son economistas, el primero graduado en el ITSM, el segundo en el ITAM, y ambos doctores en Economía egresados de universidades norteamericanas: Pensilvania y Chicago, respectivamente. En marzo Montemayor se fue de campaña —sería, junto con Roque Villanueva y Enrique Martínez y Martínez, uno de los siete diputados de mayoría relativa electos por el estado de Coahuila, todos del PRI, que integrarían la LIV Legislatura—, y fue sustituido por Molina Medina, quien así se convertiría en el tercer presidente del Instituto, el más efímero hasta ahora, por cierto —se mantuvo en el cargo de marzo a noviembre de 1988—. Quien había fungido como primer presidente del INEGI, Pedro Aspe Armella —economista también del ITAM e igualmente doctor en Economía, en su caso por el Instituto Tecnológico de Massachusetts—, se hallaba al frente de la Secretaría de Programación y Presupuesto, puesto al que había llegado unos meses atrás en relevo de Salinas de Gortari.

Durante todo su sexenio, Miguel de la Madrid Hurtado tuvo como director general de Comunicación Social a Manuel Alonso Muñoz. Desde los primeros meses de 1988, es decir, en la antesala de las elecciones federales de julio, en la televisión el gobierno transmitía un curioso spot. Uniformado para ir a la escuela, un niño de unos nueve años entra al baño. Su madre lo alcanza y frente al espejo lo ayuda a peinarse. Siguiente escena: el mismo infante, ya peinado, está desayunando en la cocina. Se amarra los zapatos, se pone el suéter, sale de casa con una pelota en la mano, su madre lo alcanza con la mochila, una mochila de baqueta. Afuera lo esperan otros niños y se van juntos, pateando la pelota… La voz en off advierte:

— Valorar lo que hoy disfrutamos es entender lo que necesitamos conservar para mañana —los tres niños entran a la escuela—. Ellos también merecen crecer con libertad

Firmaba, claro, “Gobierno de la República”. @gcastroibarra * INEGI: casi 40 años (IX)

19 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
¿Qué
nos pasa?

A medio siglo de un acontecimiento de primer orden, la instauración en la UNESCO de la Convención del Patrimonio Mundial, aparece un compendio integral que despliega los conflictos sustanciales a los que se enfrentan los bienes de la cultura. El volumen 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica es explicado aquí por su realizador, el doctor Francisco López Morales, quien señala las “crecientes amenazas” que ponen en riesgo los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad (rápida urbanización, degradación ambiental, crecimiento extraordinario del turismo...), algunos de los cuales son mexicanos.

Aunque a lo largo de cinco décadas la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha sido un instrumento eficaz para la difusión y preservación de los bienes culturales y naturales del mundo, en nuestro país hay circunstancias como el extractivismo (del petróleo), megaproyectos como el Tren Maya, turismo masivo, violencia y narcotráfico que ponen en riesgo las designaciones.

Es el resumen que se desprende de la evaluación del doctor en arquitectura Francisco López Morales, fundador de la Dirección del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien habla en entrevista con Proceso del libro 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica . Medio siglo en la gestión del Valor Universal Excepcional, que coeditó con la arqueóloga Nelly Robles García.

En el apacible silencio de su casa de San Ángel, el ahora exfuncionario, quien representó por más de tres décadas a México en las reuniones del Comité del Patrimonio Mundial (CPM), muestra con satisfacción el volumen de 514 páginas en papel couché, profusamente ilustrado con fotografías de Adalberto Ríos Szalay, quien le cedió los derechos, y publicado con apoyo de instituciones como la propia UNESCO, la Secretaría de Cultura, el INAH, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Universidad Nacional Autónoma de México y el municipio de Querétaro, entre otras.

Doctor en Urbanismo por la Universidad de Grenoble, Francia, el especialista destaca la labor que realizaron durante un año para salir a tiempo con la edición, pues “ni siquiera el INAH tuvo la capacidad de sacar un trabajo así”, no obstante que “merecía la pena” por el significado y logros de la Convención que el pasado 16 de noviembre cumplió el medio siglo.

No opacaron los festejos las críticas que en los últimos años ha recibido la convención respecto de si ha logrado cabalmente sus cometidos de preservación, e incluso las hechas a la propia UNESCO, pues con motivo de la reciente reunión de Mondiacult en México se recogieron en estas páginas voces de especialistas que señalaron su crisis, falta de autocrítica y políticas mercantilistas, así como por su nulo impacto en la defensa de los patrimonios en zonas de conflicto armado. El extitular del CPM y exsubdirector de Cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin, por ejemplo, celebró el aniversario desde Venecia, Italia.

López Morales, por su parte, se anticipó con el lanzamiento del volumen en la ciudad de Querétaro hace unas semanas. Y luego de la presentación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, habrá otras en la ciudad de Oaxaca, y a principios de 2023 en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México.

El arquitecto pone en relieve que el libro es un compendio de los trabajos que

Libro de López Morales: Los desafíos del patrimonio mundial

caso de Venecia y de las pirámides de Giza en El Cairo, “porque la presión de la demanda turística para todo tipo de infraestructura vuelve inmanejable al sitio” y la declaratoria deviene un arma de dos filos.

En México también existen problemas de turismo masivo en lugares como Chichén Itzá o durante los equinoccios en Teotihuacán y la mayor parte de las zonas arqueológicas. Dice a pregunta expresa que desconoce los impactos que tendrá el Tren Maya para Calakmul, aunque se ha hablado ya de un crecimiento turístico exponencial. Considera que tiene la bondad de estar lejos de todo, mientras Chichén está “casi en la orilla” de la carretera Mérida-Tulum y su acceso es fácil.

México y otras naciones iberoamericanas han realizado durante estas décadas para inscribir sus sitios y monumentos de valor universal, es decir, de “valor único dentro de los propios Estados y de sus comunidades”, agrega en el prólogo.

Ahí recuerda no sólo el origen de la UNESCO el 16 de noviembre de 1945 -en las postrimerías de la segunda Guerra Mundial-, y el papel preponderante del entonces secretario de Educación Pública mexicano, Jaime Torres Bodet, sino también el desarrollo del concepto mismo de patrimonio mundial.

Asimismo, señala las “crecientes amenazas” sobre los sitios patrimoniales, que ponen en riesgo el cumplimiento de la Convención: rápida urbanización, degradación ambiental, desastres naturales, cambio climático, crecimiento extraordinario del turismo masivo -que no sólo afecta a los bienes sino a las propias comunidades donde se ubican-. Añade el surgimiento de conflictos armados en varios países con impacto en centros históricos, monumentos, universidades, museos y la memoria misma de los pueblos.

Cita países como Siria y Ucrania (hay que recordar que durante Mondiacult se habló de Armenia y Azerbaiyán, diferentes países africanos y la propia Rusia, enfrentada con Ucrania).

Al inicio, dice en la entrevista, el concepto de patrimonio mundial, que fue “una gran invención”, buscó simplemente reunir lo cultural con lo natural. A lo largo del tiempo se creó la idea de bienes mixtos. México cuenta con dos sitios en esta categoría: Calakmul, Campeche -inscrito primero como sitio natural y después se incorpora la cultura-, y la zona de la biosfera TehuacánCuicatlán (Puebla y Oaxaca), en donde Nelly Robles ha hecho en la Cueva de las Manitas en Oaxaca, hallazgos sobre la domesticación de la agricultura.

Séptimo Sitio

López Morales hace un breve recuento: La convención se crea en 1972 y entra en vigor en 1976, México la ratifica hasta 1984 por disposición del Congreso de la Unión. Nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial de bienes inscritos, con 35, de los cuales prácticamente todos cuentan con su respectivo plan de manejo.

Una buena parte, afirma, se inscribieron en los últimos 30 años, luego de que en 1996 se creó en el INAH, durante la gestión de María Teresa Franco, el Secre -

tariado del Patrimonio Mundial, que con Sergio Raúl Arroyo se cambió a Dirección de Patrimonio Mundial. A partir de ahí se trabajó lo relativo a la Convención del Patrimonio para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, y la incorporación de otros tipos de patrimonio a la Convención de 1972. La apuesta es que surjan nuevas categorías y se vaya enriqueciendo.

El libro se divide en dos apartados: “Reflexiones fundamentales para valorar el patrimonio mundial de Latinoamérica, el Caribe y España”, y “Analizando las categorías en sitios mexicanos”; éste contempla Monumentos, Conjuntos históricos, Zonas arqueológicas, Patrimonio moderno, Paisajes culturales, Los bienes en serie, Sitios mixtos, Sitios naturales y El patrimonio sumergido.

Los textos tratan sitios como el Hospicio Cabañas, el Acueducto del Padre Tembleque; los centros históricos de Puebla, Oaxaca y Morelia; las zonas arqueológicas de Monte Albán, Uxmal, El Tajín y Xochicalco; los bienes modernos de Ciudad Universitaria, la Casa Barragán y el indebido encapsulamiento de los restos del arquitecto Luis Barragán. Además: el Paisaje Agavero de Tequila, las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, las áreas protegidas del Golfo de California, y la reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca, por citar algunos.

Entre los autores se encuentran Alfredo Conti, Mario Córdova Tello, Luis Fernando de Almeida, María Guadalupe Espinosa, María Pía Gallina Tessaro, Joaquín Giménez de Azcárate, Carlos Lara G., Fernando Ortiz Monasterio, Lilia Rivero Weber, el desaparecido Pedro Francisco Sánchez Nava, Jordi Tresserras Juan, y Mireia Viladevall Guasch.

El arquitecto explica que el título se refiere a Iberoamérica porque colaboran especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y España, Tresserras, por ejemplo, preside el ICOMOS España. López Morales ayudó con él a la declaratoria de patrimonio del Palmeral de Elche, ubicado en Alicante, e igual lo hizo para el Paisaje vitivinícola de Champagne, en Francia.

DoS filoS

A decir del arquitecto López Morales, la Convención ha sido una plataforma para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación del patrimonio. Y prefiere hablar en términos positivos, si bien reconoce que hay sitios cuyo éxito los ha vuelto un verdadero problema; es el

Suma el hecho de que en el gobierno actual se redujo el presupuesto del INAH y no hay suficiente personal de vigilancia en museos y sitios históricos; en el mismo Museo Nacional de Historia ubicado en el Castillo de Chapultepec, “que es un emblema”, hay carencia de personal, lamenta. Menciona la zona arqueológica de Paquimé, que tiene una cantidad de problemas debido al narcotráfico. Cuando él todavía estaba en el INAH, se decía ya que nadie quería ser responsable del sitio “porque peligraba su pellejo”.

Se le comenta que los propios arqueólogos se han quejado de que el turismo en determinados sitios, como Teotihuacán, ya no es propiamente cultural. En Proceso (impreso y web) se han recogido testimonios en el sentido de que la gente va a las cuatrimotos, a beber pulque, comer barbacoa y a los globos aerostáticos, no necesariamente a visitar las pirámides. Varias zonas arqueológicas son cuidadas por Guardia Nacional debido a diversas problemáticas sociales como la violencia: “No tienen la capacidad del personal del INAH”.

Pese a los diferentes reveses que enfrenta el patrimonio inscrito en la UNESCO, está convencido de que la Convención ha cumplido con sus propósitos. Mucha gente duda de su carácter vinculatorio con leyes internas. Para el caso de México, debe recordarse que fue ratificada por el Congreso.

Se ha cuestionado de la misma manera si “tiene dientes” para la defensa de los bienes culturales y la imposición de sanciones para quien no cumpla. Afirma que cuando los bienes se ven sometidos a presiones que ponen en peligro su valor universal excepcional, la UNESCO hace una llamada de atención, lo inscribe en la Lista de Patrimonio en Peligro, y se conmina a que se cumpla con el compromiso de cuidado; si el Estado no lo hace, se retira el bien de la Lista del Patrimonio Mundial.

Ya se dio el caso en la ciudad de Dresde, Alemania, y el Santuario de Oryx, en el Emirato de Omán. Al respecto se le insiste en que las autoridades mexicanas han negado en varias ocasiones que el concepto “perder la declaratoria” exista, sobre todo cuando la amenaza ha caído sobre Xochimilco y el Centro Histórico de la Ciudad de México. Responde: “Una vez que se cumplen los llamados y plazos perentorios que le otorga el Comité del Patrimonio, por supuesto que se retira, se borra completamente de la Lista, es una prerrogativa que tiene el Comité. Y como podrás suponer, el ruido que se genera no es sólo de carácter técnico, tiene un peso político muy fuerte”.

20 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Francisco López Morales | Foto INAH

Marruecos reclama: Ya deben tenernos respeto

El día y la noche se hicieron en un instante cuando el martes 6 Marruecos echó sorpresivamente a España de Qatar 2022. Desde entonces, el nombre de esa selección africana le dio la vuelta al mundo… Pero ¿cómo se ha gestado esta historia de triunfo? Sobre el fenómeno marroquí, especialistas explican que parte del éxito pasa por los pies de sus futbolistas que decidieron jugar para su selección, pese a haber nacido en otro país –un tema aún espinoso en México, por ejemplo–, estatus criticado en el pasado cuando ocurren malos resultados. Así, mientras Marruecos se reconcilia con sus jugadores de doble nacionalidad, España se divorcia del balompié que lo ha marginado.

A los jugadores de la selección de futbol de Marruecos les caló hasta las entrañas que el diario catalán La Vanguardia publicara que España se mediría en los octavos de final del Mundial de Qatar 2022 “al equipo de la ONU”, donde 14 de los 26 jugadores del plantel son “extranjeros”, nacidos en seis países.

“Esto enojó bastante a los jugadores; entonces tenían doble motivación para ganarle a España. Ese menosprecio a los jugadores de Marruecos hizo que doblaran su fuerza. ¿Qué representa este triunfo? Es la locura porque hacer historia y hacerla ganándole a España es con muchísimo más gusto”, dice Amine El Amri, reportero que está cubriendo la Copa del Mundo para el diario marroquí Le Matin.

A estas alturas de Qatar 2022 ya es bien sabido que 16% de los jugadores de las 32 selecciones participantes (137 de 832 futbolistas totales) no representan al país donde nacieron. Marruecos es justamente la nación que ejemplifica cómo las migraciones han generado equipos nacionales multiculturales porque esos 14 jugadores nacieron –y prácticamente todos crecieron– en Canadá, Países Bajos, Bélgica, España, Italia y Francia.

Sin embargo, Amine El Amri explica que esto no es nuevo, pues desde finales de los ochenta se volvió una constante convocar a la selección a los marroquíes nacidos en el extranjero, situación que ha

sido cuestionada cuando el equipo no ha cosechado buenos resultados. Entonces se levantan las voces de quienes dicen que los jugadores no tienen amor por Marruecos ni representan al país.

“Ha habido ese falso debate sobre su marroquinidad, pero es de gente con mala leche que supone que los resultados eran porque no querían pelear por la selección. Nunca ha habido un jugador que viniera y no lo hiciera bien, siempre han dado más del 100 y no se puede decir que uno es más marroquí que otro. Ese falso debate explota cuando los resultados no están, la gente busca un culpable y hablan porque no están en Marruecos; aprovechan que estos jugadores tienen sus vidas en el extranjero para echarles la culpa del mal resultado”.

En 2004 Marruecos llegó hasta la final de la Copa Africana de Naciones y el equipo tenía seis jugadores nacidos y crecidos en el extranjero. Pese a que perdieron 2-1 ante Túnez, los marroquíes celebraron el éxito deportivo y coreaban los nombres de esos futbolistas.

“Estamos en el cruce de muchas civilizaciones: en el norte de África, a 14 kiló-

metros de Europa, tenemos raíces árabes. Ser marroquí es más que un sentimiento, y cuando ves a un jugador de primer nivel que está en el Chelsea o ves a (Achraf) Hakimi en el Real Madrid, en el Borussia o en el PSG es un orgullo. El orgullo y la identidad de estos jugadores es un millón de veces más importante que las dudas que alguien podría tener”, insiste el periodista.

Los idiomas oficiales de Marruecos son el árabe y el amazigh, que es la lengua que hablaban los antiguos marroquíes antes de que en el siglo VIII los árabes llegaran a esa región africana. Prácticamente todos los marroquíes hablan y entienden francés. El español también está muy extendido en el norte y el sur. Aunque los seleccionados nacidos fuera de Marruecos hablan mucho más el idioma del país donde nacieron y crecieron, “todos están haciendo el esfuerzo para hablar la misma lengua; por supuesto, la mejor lengua que hablan es el futbol. Todos hacen mucho esfuerzo por aprender, sobre todo el himno nacional, que es en árabe”.

El propio director técnico de la selección de Marruecos encarna el senti-

miento de representar la camiseta del país que se lleva en el corazón. Walid Regragui es un marroquí nacido en París que, como futbolista, jugó en España, Francia y Marruecos; es un exseleccionado nacional del país donde nacieron sus padres. Ha defendido a ultranza a sus jugadores porque en Qatar 2022 han sudado la camiseta como pocos. Marruecos es, junto con Países Bajos e Inglaterra, una de las tres selecciones que siguen invictas en la Copa del Mundo.

Regragui tiene en sus filas a seis futbolistas que juegan en Francia, cuatro en España, tres en Inglaterra, tres en Italia, tres en Marruecos, dos en Bélgica, dos en Alemania, dos en Arabia, uno en la Liga de Qatar y otro más en la Liga de Turquía. Es la materia prima que tuvo al alcance cuando en agosto de este año tomó las riendas de la selección de Marruecos, luego de que el serbio Vahid Halilhodzic fue destituido por dos razones: un pleito con el delantero estrella Hakim Ziyech y la derrota frente a Egipto en los cuartos de final de la Copa Africana de Naciones 2022.

El ganador de The Game Awards 2022 al mejor videojuego del año (Game of the Year o GOTY) fue para Elden Ring, creado por Hidetaka Miyazaki y George R.R. Martin.

“Es un honor haber sido elegido Juego del Año 2022 entre tantos grandes títulos. Realmente estamos agradecidos por su apoyo duradero, y esperamos que su viaje a las Tierras Intermedias haya sido tan memorable para ustedes como lo fue para nosotros”, señaló la cuenta en Twitter de Elden Ring. Este premio fue celebrado hasta por el magnate Elon Musk, dueño de Twitter y Tesla y ahora la segunda persona más rica del mundo, según la revista Forbes.

En la ceremonia participaron personalidades como Al Pacino, Pedro Pascal, Bella Ramsey y Jessica Henwick. También actuaron Halsey y Hozier.

Estos premios se han convertido en la referencia de la industria del videojuego, como lo son los Oscar para el cine o los Grammy para la música, informó CNN.

Estos son los ganadores por categoría de The Game Awards 2022: Juego del año: Elden Ring.

Elden Ring, el juego del año en The Game Awards 2022

Mejor dirección: Elden Ring.

Mejor narrative: God of War Ragnarok.

Mejor dirección de arte: Elden Ring.

Mejor banda sonora y música: God of War Ragnarok.

Mejor diseño de sonido: God of War Ragnarok.

Mejor actuación: Christopher Judge - Kratos en God of War Ragnarok.

Games for impact o juegos con mayor impacto social: As Dusk Falls.

Mejor juego en curso o servicio: Final Fantasy XIV (Endwalkers).

Mejor juego indie: Stray.

Mejor juego para móviles: Marvel Snap.

Mejor apoyo de la comunidad:

Final Fantasy XIV. Innovación en accesibilidad: God of War Ragnarok. Mejor juego de VR o Realidad Aumentada: Moss: Book 2.

Mejor juego de acción: Bayonetta 3.

Mejor juego de acción y aventura: God of War Ragnarok. Mejor juego de rol: Elden Ring.

Mejor juego de lucha: MultiVersus.

Mejor juego familiar: Kirby and The Forgotten Land.

Mejor juego de simulación / estrategia: Mario + Rabbids Spark of Hope. Mejor juego de deportes /carreras: Gran Turismo 7.

Mejor juego multijugador: Splatoon 3.

Creador de contenido del año: Ludwig. Mejor debut indie: Stray.

Mejor adaptación de un videojuego: Arcane: League of Legends. Juego más esperado: The Legend of Zelda: Tears Of The Kingdom.

Mejor juego de eSports: Valorant.

Mejor atleta de eSports: Jacob “YAY” Whiteaker - Cloud9, Valorant.

Mejor equipo de eSports: Loud – Valorant.

Mejor entrenador de eSports: Matheus “Bzka” Tarasconi - Loud, Valorant.

Mejor evento de eSports: 2022 League of Legends World Championship.

21 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022

La tarde dominical del 4 de diciembre fue divulgada, a través de las redes sociales, la súbita noticia de que el creador musical de Ultramán, el Doctor Fanatik, había fallecido el pasado viernes 2.

Su colega y amigo en proyectos de rock vanguardista desde hace unos 40 años Lorenzo Lagrava Borruel (alias “El pollo”) escribió en su canal de Facebook, acompañando su adiós con una foto del Dr. Fanatik (cuyo nombre era José Arturo Fagoaga Navarro) en blanco y negro:

“Excelente artista multidisciplinario, entrañable amigo, buen viaje hacia la luz, mi hermano, te extrañaremos mucho.”

Lagrava añadió para este reportero: “Podría decir muchas cosas sobre Doctor Fanatik, pues fuimos coprotagonistas de montones de proyectos y aventuras desde hace cuatro décadas, fuimos hermanos de elección…

“Como puse en mi página de Facebook, él fue un verdadero artista multidisciplinario, siempre comprometido con sus conceptos y su discurso artístico, un eterno buscador de la innovación, también gran amante de todas las artes y un maravilloso ser humano. Créeme que lo vamos a extrañar mucho.”

Lorenzo informó que el deceso del Dr. Fanatik se produjo el primer viernes de diciembre, si bien la participación sonora de ambos en la proyección de la película muda italiana-inglesa Infierno (1911) siguió anunciada por su voluntad en el cartel oficial del Centro Cultural Los Pinos para el domingo 4. Lorenzo Lagrava añadió: “Los pormenores (de su deceso) son muy tristes, pues no hay nada de poético en el cáncer. Lo que sí te puedo decir es que a partir del diagnóstico decidió llevarlo de la manera más privada posible para evitar comentarios o interpretaciones fuera de lugar.

“Eso siempre se lo voy a respetar. Lo que también te puedo decir es que afrontó la situación estoico e íntegro, con mucha aceptación y entereza de la situación que estaba viviendo y así fue hasta el final. Estas últimas semanas estuvieron muy intensas para su esposa (la artista plástica Laura Quintanilla) como para un servidor…”

La Universidad de Guadalajara señaló sobre Doctor Fanatik:

“Desde hace tres décadas representa uno de los iconos en la música experimental y subterránea de México. Eterno desfachatado, y excéntrico sin límites, captura en sus producciones musicales pasajes cáusticos, cargados de turbador humor negro. En asociación con Lorenzo Lagrava, fiel cómplice en esta aventura, posee destacados álbumes que conjugan rock y electrónica. La lista de proyectos en los que ha participado es larga: Manola Elegante, Matrimonio gay y La suciedad de las sirvientas puercas, un happening al lado de miembros de Caifanes.”

A su vez, el fotógrafo Jorge Sánchez Panameño, director del documental Arte en resistencia. Artistas en pandemia, recordó: “Creo que el Doctor Fanatik será siempre un ejemplo de congruencia con sus ideas de arte vanguardista muy adelantado a su tiempo. De las últimas veces que lo vi fue cuando ‘El pollo’ y el Doctor querían que hiciéramos algo en conjunto, ocurrió en la Pulquería Los Insurgentes y ahí estaba el editor Carlitos Martínez Rentería, nos propusimos efectuar algún performance; pero después todo se complicó con la pandemia y la muerte de Carlitos en 2022. Ora sí que ‘El pollo’ y Fanatik son dos creativos loquísimos, pintando o editando música para la Cineteca, documentales, siempre a la vanguardia musical desde los noventas.”

Doctor Fanatik expresó en la entrevista que le realizó Ricardo Rico para la cápsula

Doctor Fanatik: Morir de pie

decide cantar en español, cambiaba el nombre de sus bandas y entre esos nombres y formaciones siempre con Lorenzo Lagrava, hicieron el grupo Matrimonio Gay, Groove People y The Love Freak. Cuenta Hugo García Michel lo siguiente:

“En el número 40 de La Mosca, tuve oportunidad de entrevistar al Dr. Fanatik y éste narró la historia efímera de La Suciedad de las Sirvientas Puercas (...) surgió en un momento en que Caifanes se encontraba en una crisis que amenazaba con deshacer al grupo por diversos conflictos internos, los cuales tenían que ver con el ego y la mala repartición de las ganancias. Tras la lectura de sus amigos de las historietas que hacía Sezmer, lo apodaron el Dr. Fanatik.”

También formó con Lagrava el grupo Dos fotos y Tu acta de nacimiento. Aunque desde 1998 me volví fiel seguidora de su movimiento, yo lo conocí en 2012 en el segundo aniversario de Rockanrolario; tuvimos varias charlas inteligentes y otras irreverentes; el maestro me aceptó como infanta terrible y como buen maestro permitió que mi verborrea me dejara crecer en el oscuro paradigma del arte sin modelos, moldes y por supuesto desde el terreno intelectual donde cruzamos diversas franjas de humor negro y guarrez aguda.

número 67 en la serie de videos Buscando el rock mexicano, de octubre del 2012:

“Yo vengo de una generación un escaloncito después de Avándaro, yo era muy chavo en esa época y me tocó el festival de Avándaro (…) Ser rockero es una filosofía de vida, es una forma de vida.”

En 2018, Doctor Fanatik escribió que su pieza Ultramán es la única composición que se hizo durante el “relampagueante” periodo de vida de La Suciedad de las Sirvientas Puercas:

“Las Sirvientas, como les llamaban cariñosamente de forma abreviada amigos y seguidores, estaba integrado por: Dr. Fanatik, Saúl Hernández, Federico Fong, ‘Pepe Manolo’ Aguilera, Alfonso André, ‘Rafa’ Gaitan y por supuesto Lorenzo Lagrava, creador junto al Dr. Fanatik, de todas las composiciones musicales que interpretaban Las Sirvientas, menos los covers. También participaron en el performance amigos de Las Sirvientas como lo eran: Claudio Martínez, Alejandra Rosete y Gloria Smith, así como Arianne Metclaf Pellicer, que fue invitada a uno de los tragicómico-teatrales conciertos de este controvertido proyecto; tan fue así que uno o dos de sus integrantes no acaban de entenderlo por la modernidad que impuso en ese momento y que causó la alegría y divertimento de muchos, y la envidia y repudio de uno que otro ardido… Ultramán es hoy por hoy una bandera indiscutible del movimiento underground hecho en México. Una obra musical para sensibilidades que van mucho más allá del complejo de la Malinche”.

En los años 80, a decir del periodista Jorge Caballero de La Jornada, Doctor Fanatik ideó con Lagrava el proyecto Manola Elegante, y “de la primera canción, La loca, surgió un interesante artvideo en súper 8mm; Muñequita del demonio fue su primer filme en 16mm, el cual fue muy difundido por ser uno de los primeros trabajos de este tipo de rock mexicano”.

TexTo de la composiTora iris Bringas Artista conceptual, rockero, músico, productor, maestro de arte contemporáneo, cineasta experimental y performancero ecléctico, Doctor Fanatik tenía un conocimiento tremendo en temas de plástica y estaba casado con una gran pintora, la maestra Laura Quntanilla, y en simbiosis artística y cultural con “El pollo”, quienes en esta triada perfecta conformaron el proyecto Dr. Fanatik. Aunque el Doc murió el día 2, la noticia quisieron hacerla pública con mucho recato después de pasada la función que tenía lugar en la sala de cine del Complejo Cultural Los Pinos, siguiendo instrucciones claras de Arturo Sezmer (su nombre real) para cumplir hasta el último los compromisos iniciados no sólo con una institución, sino con el arte, con el público y por último, considerándome en esta decisión y dolorosa encomienda para Lagrava y Laura.

En 1970 nació el Dr. Fanatik en fanzines caseros para los cuadernos de Arturo Sezmer (José Arturo Fagoaga Navarro); esta historieta contaba la historia de un grupo de músicos contracultura que hacían atentados para desaparecer la música disco. Sezmer refería que no quiso dejar de sentir la emoción del escenario y comenzó grupos que incluyeran el performance en sus propuestas, quizá para enrarecer el tema con el muy peculiar camino de hacer rock en oposición en México, música concreta y en realidad hacer lo que se le viniera en gana.

A principios de los años ochenta, sus grupos con múltiples integrantes tuvieron de fijo a Lorenzo Lagrava; se vestían de mujeres y se presentaban en espacios pequeños y de arte, incluso cuenta Fanatik que hacía fusiones de sintetizadores con instrumentos acústicos y eléctricos. En el Bar 9, lugar inclusivo, empezaron a tocar vestidos de mujer y entonces les dijeron que era rock irreverente, pero él hablaba de un rock más libre. En los 80

Me reencontré con Lagrava y Fanatik en 2021, una faceta que no comento mucho; yo participo en la programación del Complejo Cultural Los Pinos y tras dejarme Fanatik y Lagrava la propuesta de realizar películas musicalizadas mudas, me di a la tarea de elevar el proyecto al director general del complejo, el arquitecto Homero Fernández Pedroza, quien recibió la propuesta con gusto y permitió la musicalización en vivo y proyección de siete películas mudas, las cuales tuvieron gran aceptación en el espacio.

El domingo 4 de diciembre no pudo estar de manera física el Dr. Fanatik; pero encargó a Lagrava culminar el compromiso con sus partes grabadas y sin avisar de manera pública, para no romperme el corazón y para no romper el de los asiduos a la sala de cine del complejo; pero la noticia tenía que darse y nuestros corazones, como compañeros de trabajo, como amigos y como admiradores, se han roto.

Pienso que los genios no deben morir y aunque nos dejan un vacío enorme, nunca perecen. El Dr. Fanatik se fue, la oscuridad nunca será tan grandilocuente, ocurrente, aguda y precisa como la umbra que dominaba en la luz inmensa del ingenio y del genio de Arturo Sezmer, cuyo ser conceptual impactó mi vida desde muy joven, seducida por el símbolo luminoso del humor oscuro, de la crítica y sarcasmo agudo de la obra musical de este gran artista de culto. Maestro del concepto, él es parte de mis influencias creativas y pitorrezcas de esta vida artística. Todo tiene un principio y un fin, el punto es el comienzo de la vida, la línea la trayectoria y el punto fino al cierre, el final... El trazó la manera de transitar por la vida y lo que deja es un gran legado lleno de estéticas, controversias y una sabiduría congruente con el espíritu y la voluntad de crear.

Su corazón violeta nos ronda y rondará el recuerdo en el corazón pululando entre planetas. Adiós nunca, maestro Arturo Sezmer, nos falta una parranda más, la parranda eterna con tertulia, risas, crítica y creación en el imaginario infinito del universo donde dejaste surco. A la maestra Laura Quintanilla, al maestro Lorenzo Lagrava Borruel, familia y amigos, enviamos nuestra más profunda condolencia. Al Doc, amor infinito y admiración perpetua en el arte.

22 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022
Doctor Fanatik

A la Feria de Calvillo, del merito Aguascalientes ASÍ ES ESTO

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ Y MARCELA LETICIA LÓPEZ SERNA

La tierra de Calvillo es rica en producción de la guayaba, pero no de cualquiera, de la chapeteada, más pequeña de tamaño que, por ejemplo, la michoacana, pero un sabor más delicioso. Y justo, la mera época llega en diciembre y con ella un evento importante para este pueblo Mágico hidrocálido: la feria de la Guayaba que esta ocasión se engalanó con un gran elenco de artistas que van desde el Poder del Norte, La Gusana Ciega, o La Arrolladora Banda El Limón; el 12 de diciembre y último día, todavía puede alcanzar a escuchar a Yuridia; bien por el alcalde Daniel Romo Urrutia y el equipo que la organizaron. Lo que más nos encanta es que aún mantiene ese sabor de feria de pueblo, pequeña, compacta, sus puestos alrededor de la plaza, los juegos mecánicos para los niños; por supuesto todo aderezado por una chasca, las nieves famosas del popo, y algo que es imperdible: los cacahuates crudos tatemados. Además, los panes que se han vuelto un súper atractivo para todos los turistas: chamucos, empanadas, semas.

Hay otra cosa imperdible de Calvillo, pueblo Mágico, además de su museo (que tiene obra de todos los pueblos mágicos del país): sus cantinas. Si buscas cualquier guía turística sobre qué hacer en esta región hidrocálida, además de las infaltables guayabas y sus derivados, sin lugar a dudas escucharás palabras como “Bombas” o “Chevechaves”. Y es que, la pequeña ciudad de apenas unos veinte mil habitantes, tiene una añeja cultura cantinera, solo por citar, a mediados del siglo pasado fue famosa “La Güera Trini”, que tenía un pequeño local en el que, para acompañar las bebidas espirituosas, daba de botana elíxires en almíbar y encurtidos producidos por ella misma: cueritos, zanahorias, trompas, orejas, entre otros, cuyo sazón traspasó fronteras y hoy forma parte de los personajes que adornan los muros del palacio municipal del Valle de Huejúcar, como

A este gato arrogante se le acaban las vidas. Luego de pasar por mil peligros, con temple temerario, el felino se da cuenta que sólo tiene una última oportunidad y tiene que aprovecharla. Si la desperdicia se puede ir al más allá sin regresar, a diferencia de lo que le ocurrió en las ocho vidas previas, que desperdició en tonterías.

La película animada El Gato con Botas: el último deseo (Puss in Boots: The last wish, 2022) explora la posibilidad de que este minino enamorado se tome la vida con seriedad, algo que nunca ha hecho. Desde que apareció en la serie de Shrek, y su spin off del 2011, el personaje ha estado magnífico.

Su fuerza reside, principalmente, en la soberbia actuación vocal de Antonio Banderas que le impone una personalidad españolada y solemne, como el seductor ibérico que vaga por la vida sin destino, en busca de aventuras y amores peludos.

DreamWorks presenta este estreno en cines con una espectacular animación de textura 2D y 3D, llena de colorido y espectaculares viñetas. Hay que recordar aquellas maravillosos insertos de las cintas de la serie Kung Fu Panda , en las que el oso bicolor tenía evocaciones. Con esa misma técnica y con una paleta cromática similar se hizo toda esta suntuosa imaginería del gato que se hace acompañar de la simpática Kitty (Salma Hayek), una ladrona de garras afiladas que tiene cuentas sentimentales pendientes con el andariego.

Toda la odisea es un largo cliché de las cintas de espadachines, con el Gato que, por vez primera, enfrenta su destino y evidencia miedo. Decepcionado de su propia debilidad, deprimido por su aparente ausencia de valor, se refugia entre gatitos tiernos que

también se le conoce al municipio. Es vox populi, que grandes personalidades de la política y la comunicación venían a “encuerarse” con la Güera Trini (sin duda sus cueritos eran lo más atractivo del lugar).

La tradición ha evolucionado, presentando mayor variedad de sitios de recreo: hoy, puedes sentarte en cualquiera de sus cantinas y disfrutar de ese ambiente al que algunos llamamos “cantina de mala muerte” pero que en realidad sólo evocan la idea muy mexicana de refundirse en un lugar, festejar con los amigos, simple y llanamente para beber por el gusto. Te recomendaremos algunas (bares y cantinas) que deben de ser parada obligada en tu visita. Un dato cultural importante: en las que te presentamos, no esperes que vendan alimentos o botanas sustanciosas, es beber y si bien te va, unos cacahuates o unas papitas. El ambiente estará plagado de jóvenes, pero es universal, cualquiera puede ir a disfrutarlas.

Cheve chaves: no propiamente en la capital, sino en la comunidad llamada Potrero de los López, es un bar informal, que inició en una caseta metálica, de esas que solemos ver como cafeterías de primaria, su especialidad es justa la bebida que le da nombre a este bar: “las cheve chaves”, se distinguen por ser una cerveza preparada con una fórmula secreta que seguramente incluye salsas, sangrita o clamato, nadie lo sabe, pero es deliciosa y no puedes irte sin probarla. Nota: si vas a horas concurridas, tendrás que ser paciente, porque las bebidas son celosamente preparadas por la mismísima Chave, de tal forma que el servicio es un poco lento. Aunque el negocio ha crecido, aún se conserva la caseta metálica, pero ahora, como adenda, es ahí donde puedes adquirir, además de tu michelada, tacos de bistec para que no te caiga de peso el litro de cheve chave.

La casa del abuelo: tampoco está en cabecera sino en la comunidad de el Cuervero (conurbado a Calvillo) es un

lugar que se distingue por lo místico de su decoración: motivos huicholes combinados con una casa tradicional calvillense, llenan de encanto el lugar. Tiene además sus propias bebidas, pide Leche del Santo o Té del abuelo Nota: aunque no venden alimento, al ladito puedes comprar unos deliciosos elotes o chaskas que valen la pena por sí mismos.

Chuy Bombas: tradición que obliga, ir a ese pueblo mágico y pasar con Chuy (que ya tiene una sucursal en Aguascalientes) ver cómo prepara una “Bomba” el elixir que ya trasciende fronteras: Bacardí blanco, Bacardí carta de oro, vodka Oso Negro, Blanco Madero, Vino tinto, Granadina, jugo de lima y refresco de toronja; aunque últimamente ha variado la fórmula, añadiendo o quitando licores ¿Cuántas onzas? Lo que la mano del cantinero en turno decida, dando a cada bebida, una característica única, tan única como la cruda que cada quien se cargue o las necesidades alcohólicas propias de los parroquianos del día.

Solo te dejamos esta selección de tres lugares que son nuestros favoritos, hay otros tantos: El foco rojo, El flaco bar, La catrina bar, El Toro Negro bar, las Palmas, la Oficina, el Tabernero, Chelerisa (en esta las micheladas con camarón son un must). Todos igual de buenos, todos perfectos para sentarte parsimoniosamente y beber tu trago favorito.

Tip final: beber en Calvillo es barato, así que date y no manejes, hay varios hoteles o departamentos completos por Airbnb a precios excelentes, para que pases la noche y al día siguiente te la cures en cualquiera de la extensa variedad de deliciosas birrias, como la de… mejor aquí le dejamos, porque como dijera la gorda del banco, esa es otra historia y ya te la contaremos.

rubendiazlopez@hotmail.com marcelazul@hotmail.com

El Gato con Botas: el último deseo, un minino espadachín

le hacen ver la vida desde una perspectiva muy diferente y calma, como un micifuz normal y aburrido. Por supuesto que, como es constante en este universo, aparecen personajes de cuentos de hadas que son retorcidos para reinventarlos con una personalidad desapegada a la tradición literaria.

Hay una labor excepcional en el guion al dar un humor singular al protagonista, que se convierte en una caricatura del desafiante bandido que alguna vez fue. Antonio Banderas, que hace la alocución en inglés y en español, recurre a todos sus trucos para exagerar el acento ibérico, dándole una connotación de gravedad a

actos que, en realidad, son bastante banales. El truco es que todo se lo toma muy en serio, lo que lo hace doblemente cómico.

Está tan bien conformado el elenco que, en largos momentos de la cinta, el principal es rebasado por los secundarios. El Lobo, uno de los grandes personajes, interpretado por el siempre atractivo Wagner Moura, es como un pistolero que representa la muerte que acecha de manera permanente al arrogante felino, afectado por ataques de debilidad cuando siente que se le escapa la existencia que le queda. Ricitos de Oro (Florence Pugh) y los tres osos del

cuento, son una banda de atracadores crueles, con acento pronunciado, que andan persiguiendo al legendario gato.

Todos andan en busca del valioso mapa que los conducirá a obtener un deseo, con el que cada quién busca obtener una gran recompensa.

En el esperado final de la confrontación, el Gato debe arrostrar sus angustias y entender lo que es realmente importante, aunque para llegar a sus conclusiones tiene que arriesgarlo todo.

El Gato con Botas: el último deseo es una deliciosa aventura western, con humor inteligente, misticismo y mucha acción.

23 LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022

Guadalupe de México. México de Guadalupe

¿P

odría el país funcionar sin la Virgen de Guadalupe; salir adelante cada día con el esfuerzo de todos, el estudio de los niños y jóvenes, el trabajo de jóvenes y mayores, todo el mundo levantarse con la aurora; prepararse para su jornada y cumplir con ella? Ir y venir, estudiar y trabajar, generar el pan nuestro de cada día, enfrentar la inseguridad y la incertidumbre, mitigar en algo la pobreza o aprender a vivir con ella; superar el miedo, o cuando menos controlarlo. ¿Podrá? Sobrevivir a las catástrofes y desgracias, las naturales y las provocadas.

No pretendo llegar a una respuesta concluyente, que quizá sea imposible formalizar. Por el contrario, tomo semejante pregunta como pretexto para reflexionar en torno a la presencia de la Señora del Tepeyac en nuestro día a día, y desde luego su poderosa influencia; la creencia de muchos en que su acción en nuestras vidas es real y palpable, así como para desenredar lo enredado, clarificar lo oscuro, propiciar el avance de cosas que estaban detenidas, alterar el curso de la naturaleza para nuestro beneficio, etc.

Dicho de otra manera: ¿de cuantas camas; de cuantas cabeceras, cuelga una imagen de la guadalupana, en cuantas naves industriales, comercios, escuelas, transportes públicos y privados, salas y comedores, edificios? ¿Cuántas iniciativas han tomado cuerpo bajo su

En un ambiente familiar, el presidente municipal, Leonardo Montañez llevó a cabo el encendido de las luces navideñas instaladas desde la calle Madero hasta la Plaza de la Patria.

Ante miles de familias, destacó la dedicación del personal de alumbrado, la iluminación de este año llegó también a las delegaciones Morelos e Insurgentes, Salto de los Salado, Peñuelas y C añada Honda.

Con motivo de la temporada de navidad, se instalaron 5 kilómetros de series en Madero desde Zaragoza hasta Venustiano Carranza, se realizó el montaje de más de 200 figuras, así lo dió a conocer el titular de Servicios Públicos, Carlos España Martínez.

El funcionario municipal explicó que también se instaló un túnel iluminado de 6 metros de alto por 6 metros de ancho por 48 metros de largo al centro de Plaza Patria; se contarán con recorridos gratuitos en tren y funciones para observar la nieve artificial en la fachada de Palacio Municipal.

amparo? ¿Cuántas personas, hombres y mujeres, llevan su nombre?

La Virgen de Guadalupe está presente en nuestras vidas todos los días; todo el año, pero se agudiza en los últimos meses, con el inicio del rezo de los rosarios, y hasta el día de la fiesta, en la que el fervor se desborda y adquiere un sinfín de expresiones.

La imagen muestra la preciosa escultura que remata la unión entre los muros norte y poniente del anexo de catedral, o sea, donde hacen esquina las calles Moctezuma y Galeana. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Realizan ceremonia para prender las luces navideñas en Plaza Patria

Pero
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022 Estribo
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Este cerro elijo para que me hagan mi altar, dijo.
en la tilma de Juan Diego sólo apareció el letrero de inconstitucionalidad
EdilbErto
Aldán
rubéN díAz lópez
NaNcy MErary Jiménez mArtínez rubéN AguilAr VAlenzuelA
GErMáN CAstro 3 18 5 23 8 19 2
Mario BrAVo
La Purísima...GriLLa
FOTO
CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.