LJA10092024

Page 1


5 • NÚMERO 1219 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Bajo responsabilidad de Congresos locales quedaría la reforma al Poder Judicial

Si se aprueba la reforma en el Senado, las adecuaciones correspondientes correrán a cargo del Poder Legislativo de cada entidad Lo que se pretende hacer con los cambios al Poder Judicial no es un tema nuevo

Proyectos exitosos nacen de un sueño: Cuitláhuac Pérez

Crece ingreso de mujeres a ingenierías de la UAA

En Ley de Menstruación Digna olvidaron garantizar recursos para su operación

Aguascalientes, entre los estados con los índices más altos de suicidio

SCJN acuerda mantener paro hasta el 12 de septiembre en protesta por la reforma judicial

/ diana

Yunes planta a senadores panistas previo a discusión de la reforma judicial

aPRo / Juan CaRlos CoRTés 4

El sueño americano: “Vivo una mentira”: migrantes embarazadas luchan por sobrevivir en calles

aPRo 20 y 21

Con informaCión de

Ely RodRíguEz y gabRiEl RamíREz Pasillas 11
Claudia RodRíguEz loERa 9
Claudia RodRíguEz loERa 11
Ely RodRíguEz 9
Ely RodRíguEz 9
daRán imPulso a las EmPREsas loCalEs En la ExPo maEn 2024
TERE JiménEz inauguRó una nuEva EsCuEla En la RibERa
Ely RodRíguEz y sTaff
aPRo
lasTiRi 3

La Purísima... GriLLa

Puro Humo

Macaneando

A la propuesta de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña , sobre una reforma al Poder Judicial diferente a la propuesta por Andrés Manuel López Obrador, no sólo la bateó el mismo presidente, raudo y solícito el senador Gerardo Fernández Noroña se unió al desdén acusando que “desde el 5 de febrero el compañero presidente López Obrador envió su iniciativa de reforma y con mucha arrogancia, lo digo con franqueza, el Poder Judicial la ignoró” y remató “la discusión ha terminado, es el tiempo del Poder Legislativo”, y a otra cosa mariposa.

HuMo

El desdén a la solicitud de diálogo de los trabajadores del Poder Judicial y los estudiantes volvió a tener respuesta en la conferencia matutina, con las bombas de humo que lanzó López Obrador, en esta ocasión sobre su familia y con un gesto que confirma quién va a mandar en Morena cuando termine este sexenio, dijo el presidente que el único de sus hijos que se dedicará a la política será Andrés Manuel López Beltrán ,quien va a ayudar a consolidar a Morena, y claro, remató “no voy yo a influir en nada”. Ay, ajá.

LaMesueLas

Luego de que López Obrador informara que Andrés Manuel López Beltrán buscará un puesto en Morena, como rayo se puse en cuatro el senador morenita Félix Salgado Macedonio para sumar al ruido que distrae de la discusión más importante del momento, el papá de la gobernadora de Guerrero no descartó al hijo del presidente como candidato presidencial en las elecciones del 2030. Qué ganas de acabar con el sexenio de Claudia Sheinbaum antes de que siquiera inicie.

coHesión

Mientras desde el oficialismo se esparce todo este humo, el Partido Acción Nacional se come todos los anzuelos y abre un nuevo capítulo del Yo, Judas en toda esta discusión mostrando una incapacidad monumental ante la presión, que demuestra el guango liderazgo de Marko Cortés y la falta de cohesión como partido, porque a diferencia del PRI y Movimiento Ciudadano, el PAN ha sido incapaz de realizar un buen control de daños, quién diría que Alejandro Moreno lo iba a hacer mejor que cualquier panista.

engrudo

Movimiento Ciudadano y el PRI ya lanzaron señales de unidad y voluntad firme de que estos grupos parlamentarios votarán en contra de la reforma al Poder Judicial, además de acciones como la que promovió Jorge Álvarez Máynez al presentar un amparo en contra de las violaciones al procedimiento legislativo que se cometieron durante la aprobación en la Cámara de Diputados durante su sesión en la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca, mientras tanto, a los panistas se les hace bolas el engrudo y sólo quedan en promesa, como Antonio Martín del Campo diciendo que no sería mala idea presentar este tipo de amparos o el penoso intento de la coordinadora de la bancada del PAN en el Senado, Guadalupe Murguía , por justificar la ausencia de Miguel Ángel Yunes a la reunión de senadores. Ante cualquier presión ceden los panistas y nomás no saben cómo darle salida, lo “bueno” es que el morenaje es tan confrontativo que sólo busca cómo generar discusiones inútiles, de otra manera ya estarían poniendo el grito en el cielo o señalando de Judas a la malhablado senadora María de Jesús Díaz Marmolejo y al diputado federal Luis Enrique García López , porque en vez de andar en la discusión y agrupamiento contra la reforma al Poder Judicial, el viernes pasado se anduvieron paseando en Aguascalientes, repartiendo “apoyos” a sus electores de los distritos XI y XVI, clientes de cuando eran parte del Congresito, ya no sus votantes en los cargos que hoy ocupan. controL de daños

La panista Guadalupe Murguía quedó al frente del control de daños y derrapó leyendo ante los medios la siguiente declaración: “Acerca de las versiones que han circulado sobre el senador Miguel Ángel Yunes Márquez , me permito expresar lo siguiente: Como fue de conocimiento de todos ustedes, la semana pasada, todas y todos los senadores de la Acción Nacio -

nal, uno a uno, de viva voz, ante los medios de comunicación, manifestamos nuestro compromiso de asistir a la sesión y de votar en contra de la reforma del Poder Judicial. Entre ellos, el senador Miguel Ángel Yunes , quien hasta este momento no ha expresado una postura diferente. Como coordinadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, hago un respetuoso y firme llamado a que confirme su postura en torno a la reforma del Poder Judicial”.

Yo, Judas

Para acabarla, el senador Ricardo Anaya , en un intento más por recuperar la relevancia que alguna vez tuvo, se acercó a cuanto micrófono pudo para defender a su compañero en el Senado “quienes dudan de él no lo conocen. Por supuesto que él va a estar puesto, vamos a estar puestos. Estamos en contra de las y los del Grupo Parlamentario del PAN”… Triste papelazo que sólo suma a las incógnitas y al discurso de que todo se decidirá por la traición de alguno de los senadores de la oposición.

espeJito

En este espacio siempre hemos asegurado que Aguascalientes no es una isla y que en la entidad se reflejan las medidas de la oposición en el ámbito federal, actuando para la obtención del aplauso fácil, si eso hacen los prianistas oponiéndose a López Obrador, acá lo mismo hace el morenaje, ayer el legislador discapacitado Fernando Alférez Barbosa , después de una aburridísima y floreada lección de historia anunció que la primera iniciativa de Morena en el Congresito va a ser la reducción del salario de los diputados. Ay, ajá.

apuesta

Según el esposo de Nora Ruvalcaba se comprometen a que su primera iniciativa tenga que ver con la reducción de los salarios de los diputados, aunque subrayó que al día de hoy “No sabemos cuánto ganan, no sabemos qué se reparte”, de nuevo, par favar, no le queremos hacer a los pitonisos, pero apostamos a que una paella en el asadero de Rudy Téllez a que ninguno de los siete integrantes de la bancada morenita va a renunciar a recibir dinero para “gestión social”, que ninguno de los seis morenitas (Ana Laura Gómez Calzada , Miriam Yaszu Muñoz Márquez , Irma Reza de la Cruz , José Trinidad Romo Marín y Aurora Vanegas Martínez) que comandará el discapacitado Fernando Alférez va a bajarse el sueldo, sí, harán la finta y toda la cosa, sabiendo que podrán embolsarse miles de pesos mensualmente para repartir entre los más pobres, es decir, seguir el método Arturo Ávila Anaya de repartir entre quienes les convenga.

MaroMas

En esa misma conferencia de prensa, el dirigente estatal morenita Gilberto Gutiérrez se llenó la boca acusando a la senadora Chuya Díaz de promover la violencia, por sus dichos, y se sumó a la iniciativa de Gerardo Fernández Noroña de denunciar a María de Jesús Díaz Marmolejo por incitar al linchamiento; no sólo eso, como Gil Gutiérrez sabe que no tiene el control real de la militancia de Morena en la entidad, se metió en las decisiones de la dirigencia panista, pidiendo que Javier Luévano remueva a la senadora y mejor pongo a su suplente, Paloma Amézquita , que porque podría tomar mejores decisiones. Bien ahí Gil Gutiérrez diseñando para el PAN, así como que no nos damos cuenta que él, Fernando Alférez y el elfo doméstico manejaban a los agresores de la diputada Sanjuana Martínez; bien ahí, total, prometer no empobrece.

La deL estribo

Y en noticias que a nadie le importan, a partir de enero, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo va a tener un gasto menos, ya no va a pagar renta, porque, anunció ayer, al igual que López Obrador, va a vivir en Palacio Nacional, un gesto más para la plebeyada, lo bueno es que hay señales encontradas, porque también ayer dijo que en la siguiente plenaria de Morena acudirá para despedirse de la militancia, porque a partir del 1 de octubre será la presidenta de todos los mexicanos… Ojalá.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Gamma Hernández

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1219, 10 de septiembre de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que la reforma constitucional al Poder Judicial no impactará de forma negativa a la inversión extranjera en México. Señaló que, por el contrario, este rubro registra aumentos debido a la actual estabilidad económica, social y política del país.

En conferencia de prensa matutina reiteró que limpiar de corrupción al Poder Judicial beneficiará a todas y todos al consolidar un verdadero Estado de derecho. “Los empresarios, los que invierten, lo que quieren es que haya seguridad, que haya un auténtico Estado de derecho, autoridades fuertes por decisión de los ciudadanos, es decir, que haya una auténtica democracia, eso es lo que quieren y tienen ellos mucha información”, expuso.

El mandatario reiteró que México vive un momento excepcional en materia económica. Por ejemplo, la inflación anual bajó a 4.99 por ciento en agosto, cifra menor a la registrada en el mes previo, de acuerdo con el informe de este lunes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El gobierno de la Cuarta Transformación también logra una fuerte recaudación. Los ingresos tributarios del 1 de enero al 6 de septiembre de este año alcanzaron 3 billones 357 mil 354 millones de pesos. La cifra, en términos reales, se encuentra 6.4 por ciento por arriba de lo observado en el mismo periodo del año anterior, es decir, significa 346 mil 145 millones de pesos más en comparación con 2023, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En lo que va de este año, el total de ingresos es de 3 billones 724 mil 659 millones de pesos, 1 por ciento más de variación que el año anterior a partir de un incremento de 204 mil 745 millones de pesos, como resultado de no permitir la corrupción ni la condonación de impuestos.

“Ya no hay condonaciones de impuestos;

Reforma al Poder Judicial no pausa a la inversión extranjera: AMLO

con Calderón y con el licenciado Peña no le cobraron impuestos a los de arriba, a los de mero arriba, 50 mil millones de pesos, lo que costó el Tren Maya. Entonces, eso ya se terminó”, abundó el jefe del Ejecutivo.

En tanto, el peso mexicano resiste a las presiones del contexto internacional.

La mañana de este lunes 9 de septiembre se cotizaba en 19.88 respecto al dólar y continúa con una apreciación de 2.1 por ciento luego de 69 meses y cuatro días de la administración.

Recordó que la moneda enfrentó constantes devaluaciones durante en el

Presidente denuncia nepotismo en el Poder Judicial

El presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que 455 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación abusaron de sus facultades al designar a sus propios familiares, entre ellos parejas, hijos, padres, sobrinos, tíos, cuñados y suegros en plazas y cargos de tribunales y juzgados. “Pues es el poder de la familia, o sea, es el DIF; el nepotismo a todo lo que da. Imagínense un poder en donde la mitad de los que trabajan son familiares”, refirió.

De los 455 jueces y magistrados, 112 habrían utilizado su cargo para conseguir empleo a su pareja; 180 a hijas e hijos; 136 a hermanos y 27 a padres. Además, otros 7 mil 148 servidores públicos del Poder Judicial que comparten espacio laboral con sus parientes, de acuerdo con un estudio realizado en 31 estados y entregado al Consejo de la Judicatura Federal y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En conferencia de prensa matutina, el mandatario expuso que el Poder Judicial estaba en el anonimato, mientras que los poderes Ejecutivo y Legislativo fueron reformados a fin de limpiarlos de corrupción a partir de la eliminación de privilegios y reducción de salarios de altos funcionarios.

“Es evidente, de dominio público, la mayoría de la gente lo sabe, que impera la corrupción en el Poder Judicial y que urge limpiarlo en beneficio de todos, hasta de los empresarios, banque -

ros, de los extranjeros que tienen inversiones en México. Se requiere que haya legalidad, Estado de derecho, para que de esa manera no se proteja más que al pueblo y al que demanda justicia con razón porque está podrido el Poder Judicial”, enfatizó.

El jefe del Ejecutivo puntualizó que la reforma al Poder Judicial no pretende su desaparición sino una transformación que garantice justicia a la gente. Al respecto, señaló la importancia de elegir democráticamente a jueces, magistrados y ministros.

“¿Quién construye lo nuevo?, ¿con quién hay una reforma?, ¿con quién se purifica la vida pública? Con el pueblo y eso es democracia. Si algo está podrido, si algo está decadente, ¿con quién se puede lograr la transformación, la reforma, la purificación de la vida pública? Con la participación de la gente, con el pueblo; el método democrático es lo mejor que hay”, afirmó.

Llamó a las y los legisladores que discuten la reforma en el Senado de la República a actuar de manera definida. “Yo lo que sé es que los senadores pueden ayudar mucho, mucho, mucho; que es un momento, como otros, de definición y que ellos tienen que actuar en libertad”, mencionó.

El presidente López Obrador recordó que este martes 10 de septiembre encabezará el informe de irregularidades en el Poder Judicial y las faltas que cometen sus integrantes a la Constitución, así como la protección que dan a la delincuencia de cuello blanco y organizada.

periodo neoliberal. En la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988) registró una apreciación de menos 4 mil 462 por ciento; en la de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), menos 48.2 por ciento; con Ernesto Zedillo (1994-2000), menos 168 por ciento; en la de Vicente Fox (2000-2006), menos 15.3 por ciento; en el periodo de Felipe Calderón (20062012), menos 20 por ciento y en el de Enrique Peña Nieto (2012-2018), menos 49.6 por ciento.

El presidente López Obrador sostuvo que la mayoría del pueblo de México está contenta debido a la atención del Gobierno de la 4T que priorizó a los más pobres. De acuerdo con datos del Banco Mundial, de 2018 a 2023, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza.

“Logramos atender a todos, escuchar a todos, respetar a todos, pero le dimos preferencia a la gente humilde y lo logramos porque una cosa es querer ayudar y otra cosa es querer ayudar y poder constatar que sí se ayudó. Con los ahorros, no permitiendo la corrupción, se ha logrado apoyar al pueblo. No es poca cosa reducir la pobreza, reducir la desigualdad después de la pandemia que tanto dolor causó y que nos tumbó la economía”, expresó.

Ante representantes de medios de comunicación resaltó que el Gobierno de México mantuvo el compromiso de no aumentar ni crear impuestos y de no endeudar al país, tal como sucedió en los sexenios de Felipe Calderón (20062012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). Reafirmó su confianza en la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien calificó como una mujer preparada política y académicamente.

SCJN acuerda

mantener paro hasta el 12 de septiembre en protesta por la Reforma Judicial

Para el jueves los ministros determinarán si se mantiene o no el paro

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó mantenerse en suspensión de labores hasta el próximo 12 de septiembre, en protesta contra la Reforma Judicial que está pendiente de votación en el Senado de la República.

De nueva cuenta en sesión privada y por mayoría de 8 votos, los ministros acordaron que durante los siguientes días se mantendrán guardias para atender asuntos urgentes y permanecerán suspendidos los plazos legales.

Las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes se han pronunciado a favor de la Reforma e incluso han alzado la mano para participar como candidatas en la elección propuesta, votaron en contra de la medida.

El próximo jueves 12 de septiembre, el pleno volverá a reunirse para valorar la situación y decidir si se mantendrán en paro.

Para ese entonces, se tiene previsto que la Reforma Judicial sea votada por el Pleno de la Cámara de Senadores, por lo que el resultado de la misma podría definir si el paro de labores en el Poder Judicial de la Federación (PJF) continúa o se levanta.

En la votación, el pleno de la Corte decidió que las salas deberán acordar si, pese a la suspensión de labores, celebrarán sesiones a distancia.

Gobierno de México
Gobierno de México
/ diana Lastiri
Noroña rechaza
de Norma Piña:

propuesta

“La discusión ha terminado, es el tiempo del Legislativo”

Luego de que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, diera a conocer su propuesta de reforma al Poder Judicial, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que la discusión ha terminado y que es tiempo del Poder Legislativo.

En un mensaje difundido desde la cuenta oficial del Senado en X, el legislador morenista aseguró que, cuando el presidente envió la propuesta al Poder Judicial, con mucha arrogancia la ignoraron, por lo que ahora la discusión se terminó.

“Desde el 5 de febrero, el compañero presidente López Obrador envió su iniciativa de reforma al Poder Judicial y con mucha arrogancia, lo digo con franqueza, el Poder Judicial la ignoró. Se hicieron 29 foros. En esa etapa, no acudió ninguna persona juzgadora”.

“Ganamos la elección el 2 de junio. El pueblo nos dio un mandato de hacer esa reforma y el paquete de reformas y entonces reaccionó el Poder Judicial. Se hicieron nueve foros. Al primero, acudieron los 11 ministros de la Corte. Los

escuchamos y estuvimos escuchando a muchas personas juzgadoras durante este proceso”.

“La discusión ha terminado, es el tiempo del Poder Legislativo”, enfatizó.

Consideró que los temas que aborda en su propuesta la ministra Norma Piña podrán ser considerados en la discusión de la reforma a las fiscalías, en materia de seguridad pública y en la de defensoría del pueblo, pero no en la del Poder Judicial.

Esta última “seguirá su procedimiento establecido perfectamente en el marco constitucional vigente”, reafirmó Fernández Noroña.

El legislador petista dijo que este martes 10 de septiembre se dará primera lectura a la iniciativa sobre el Poder Judicial y con ello, iniciará el proceso en el Senado para iniciar la discusión.

Para fortalecer su argumento, desde su cuenta de X retomó una publicación de 2020 del Senado en Facebook, que señala que con 85 senadores se logra la mayoría calificada.

Una de las respuestas en redes le recordó que la propia página del Sistema de Información Legislativa del Gobierno de México establece que se requieren 86 senadores para la mayoría calificada.

Yunes planta a senadores panistas previo a discusión de la reforma judicial

Luego de que el PRI y MC cerraron filas con sus bancadas del Senado para votar en contra de la iniciativa de reforma al Poder Judicial, los senadores del PAN se reunieron, pero sin la presencia del senador Miguel Ángel Yunes.

Tras la reunión, la coordinadora de la bancada del PAN en el Senado, Guadalupe Murguía, confirmó que Yunes no s e presentó ni ha tenido contacto con él, por lo que pidió al legislador veracruzano que se pronuncie respecto de la reforma al Poder Judicial.

En las afueras del edificio azul del PAN, la legisladora también pidió al Gobierno Federal que deje de presionar a los senadores de oposición con ofertas corruptoras y actuaciones intimidatorias de las fiscalías. “Acerca de las versiones que han circulado sobre el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, me permito expresar lo siguiente: Como fue de conocimiento de todos ustedes, la semana pasada, todas y todos los senadores de la Acción Nacional, uno a uno, de viva voz, ante los medios de comunicación, manifestamos nuestro compromiso de asistir a la sesión y de votar en contra de la reforma del Poder Judicial”.

“Entre ellos, el senador Miguel Ángel Yunes, quien hasta este momento no ha expresado una postura diferente. Como coordinadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, hago un respetuoso y firme llamado a que confirme su postura en torno a la reforma del Poder Judicial. Dijimos al gobierno federal que deje de presionar a las senadoras y senadores de oposición, con ofertas corruptoras y actuaciones inti-

Movimiento Ciudadano reafirma su voto en contra de la Reforma al Poder Judicial

El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado, Clemente Castañeda, informó que su grupo parlamentario se reunió con integrantes de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, así como con representantes de trabajadores del Poder Judicial y reafirmó su voto en contra de la Reforma Judicial por la defensa de la división de poderes.

En un mensaje en redes sociales, el legislador emecista detalló que su bancada se reunió con los representantes del Poder Judicial para conocer sus inquietudes en torno a la mal llamada Reforma Judicial. “Estamos abiertos al diálogo y, sobre todo, a hacer que su voz sea escuchada en la máxima tribuna del país. Nuestro compromiso seguirá firme en la defensa de la división de poderes y el Estado de derecho. Esta batalla es de todas y todos.

“Hoy en la @BancadaNaranja dialogamos con la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, así como con representantes de los trabajadores del Poder Judicial, para conocer sus inquietudes en torno a la mal llamada Reforma Judicial de Morena”, compartió. Clemente Castañeda señaló que su bancada no apoyará la Reforma al Poder Judicial, pues considera que se trata de una venganza por parte del Ejecutivo.

“Por supuesto que en términos actuales la Reforma no tiene ni pies ni cabeza, de lo que se trata es de vengarse del Poder Judicial y terminar de capturar los poderes públicos”, detalló en pasado días en el Senado.

Se prevé que este miércoles 11 de septiembre se lleve a cabo la discusión de la iniciativa de Reforma al Poder Judicial en el Senado de la República en donde Morena y aliados están a un voto de aprobarla.

midatorias de las fiscalías. La subsistencia de la República depende de la integridad, el honor y el patriotismo de las senadoras y senadores de oposición”, resaltó.

La senadora afirmó que estará con todos los senadores y suplentes del PAN reunidos en la capital mexicana para estar trabajando mientras se realiza la Sesión en el Senado de la República sobre la reforma al Poder Judicial.

Antes, Guadalupe Murguía había señalado que ella habló con Miguel Ángel Yunes en persona y le aseguró que votaría en contra de la reforma. “El senador Yunes se presentó, habló personalmente y asumió su compromiso, yo he tenido la oportunidad en estos días de estar en contacto con él y está en lo mismo, y bueno, tenemos confianza en el grupo parlamentario de que así va a ser”, dijo.

El 8 de septiembre en la reunión de Comisiones Unidas del Senado, el dirigente Nacional del PAN, Marko Cortés, afirmó que el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, había confirmado de viva voz su asistencia en el Senado para emitir su voto en contra de la reforma judicial. “Pues ya confirmó (Miguel Ángel Yunes) de viva voz, que va estar presente y que votará en contra -la coordinadora habló hace horas con él- el día de mañana aquí”, detalló.

A Morena y aliados le falta sólo un senador para aprobar una de las reformas prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma al Poder Judicial, si el senador panista se pasa a la bancada guinda obtendrán la mayoría calificada y podrán aprobar las iniciativas del llamado Plan C sin necesidad de negociar con otra bancada o detener iniciativas.

Alito denuncia amenazas del crimen organizado para aprobar reforma judicial

Alejandro Alito Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunció que legisladores de los partidos de oposición han recibido amenazas de gente cercana a grupos criminales para que aprueben la reforma al Poder Judicial.

“Estamos llegando al extremo de que legisladores de varios partidos de oposición están recibiendo mensajes de personas cercanas al crimen organizado para avalar y apoyar su reforma al Poder Judicial que presenta Morena y sus aliados”, denunció el dirigente.

Esta declaración la hizo en un video publicado en su cuenta de X a las 10:39 de la noche del domingo 8 de septiembre.

Moreno enfatizó que, a pesar de que las amenazas han logrado generar miedo en las y los senadores, esto no los detendrá para evitar que en México se instaure una dictadura. También informó que, para seguridad de las y los legisladores priistas, se mantendrán todos juntos en una misma sede.

“Estas amenazas claro que han generado miedo en varios legisladores, pero nos toca resistir por el presente y el futuro del país y que México no se convierta en una dictadura, para dar condiciones de estabilidad en estas horas a nuestros

legisladores y al pueblo de México, todas y todos los senadores del PRI estaremos presentes, estaremos congregados, juntos en una misma sede”.

El presidente del PRI hizo responsable al gobierno federal de cualquier hecho que ponga en peligro la integridad de los legisladores de la oposición o de sus familiares.

En el mensaje se dirigió a los inversionistas de Estados Unidos y Canadá, a quienes les aseguró que el PRI resistirá. Y a los medios de comunicación les advirtió que, de aprobarse la reforma, serán perseguidos y silenciados.

“A los medios de comunicación les decimos, si caen los jueces independientes y autónomos garantes de la libertad de expresión, ustedes serán silenciados y perseguidos”.

El también senador, aprovechó para mandar un mensaje a Claudia Sheinbaum y su administración. “Al gobierno entrante le proponemos que lo mejor es construir con todos una reforma que verdaderamente les dé a los mexicanos una justicia pronta y expedita y mayor seguridad”.

La mañana de este lunes, 9 de septiembre, los legisladores del PRI confirmaron su voto en contra de la propuesta de Reforma al Poder Judicial, a través de un video publicado por Alito Moreno en su cuenta de X.

/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés

Los estudiantes siempre han sido actores del cambio. Basta con recordar que Claudia Sheinbaum y una buena parte del equipo del gobierno amloista y de Morena vienen de los movimientos de la UNAM que en 1987 y 1996 encabezaron las manifestaciones estudiantiles que luego se unieron a otros movimientos y partidos que hoy están en el poder. La memoria es fundamental.

A partir de la aparición de grupos de diferentes universidades públicas y privadas, que con el grito “Reforma judicial sí, pero no así” se hicieron presentes, las manifestaciones de empleados y trabajadores del Poder Judicial de todo el país en contra de la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tomaron un ímpetu que no tenían previsto en Palacio Nacional.

Los estudiantes han dicho que no están en contra de una reforma al Poder Judicial, pues saben de los enormes déficits, corrupción, impunidad y falta de personal que existe y que urge para dar respuesta a una de las necesidades sociales más apremiantes. No es posible, por ejemplo, que exista más de 90% de impunidad en los casos que llegan a tribunales, que en los ministerios públicos se dirima la justicia con dinero o que las familias de miles de desaparecidos y asesinados no sean escuchadas.

Nadie está en contra de cambiar el Poder Judicial, pero los estudiantes supieron resumir en una sola frase, en una sola idea, la razón de su rechazo: no como la quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador, no a la voluntad del presidente que quiere irse cumpliendo una de sus venganzas, no de la manera en que está planteada de elegir a jueces, magistrados

Reforma judicial sí, pero no así

y ministros por voto popular, desapareciendo la carrera judicial.

Y tampoco de la forma en que está siendo aprobada en las cámaras de Diputados y Senadores, que con todo el poder presidencial detrás se quiere aprobar de manera oprobiosa, eliminando el equilibrio de poderes tan necesario para la gobernabilidad.

Trabajadores, empleados y estudiantes han formado el dique que no se esperaban el presidente Andrés Manuel López Obrador y los legisladores de Morena. Sobre todo, porque estos tres sectores sociales fueron literalmente ninguneados en los foros donde se discutieron las reformas propuestas por el presidente y cuando algunos de ellos participó fue bajo la consigna de Morena de que sus propuestas no serían tomadas en cuenta, pues la orden desde Palacio Nacional era no mover ni una sola coma a la iniciativa de reforma constitucional.

El bloqueo que llevan a cabo los estudiantes, trabajadores y empleados del Poder Judicial a las instalaciones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, pretende extenderse hasta el 1 de octubre, dándole un mensaje a Claudia Sheinbaum en su toma de protesta como presidenta de la República de que no están dispuestos a aceptar una reforma que sí les afecta y que no resuelve los problemas del Poder Judicial, entre ellos la corrupción.

El ímpetu estudiantil ayudó no sólo a empleados y trabajadores del Poder Judicial que se sintieron acompañados, sino

también a las ministras y ministros que están en contra de la reforma presidencial y no tenían un apoyo de un grupo social tan importante como el estudiantado.

Pero también dio fuerza a los senadores de oposición que en un bloque de 43 (número fatídico para este gobierno que no dio respuesta a los familiares de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa) ya anunciaron que votarán en contra de la reforma presidencial.

Esta semana será fundamental para conocer el destino de la reforma al Poder Judicial que elaboró, envió e impulsó Andrés Manuel López Obrador, que con

Sheinbaum califica de “escandaloso” el nepotismo en el PJF reconocido por Norma Piña

/ sara pantoJa

La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo calificó como “¡escandaloso!”, el nepotismo existente en el Poder Judicial reconocido por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ), Norma Piña, en el documento que dio a conocer el 8 de septiembre.

Sin embargo, al ser cuestionada si en la propuesta de la Corte encontró algo que pueda agregarse a la iniciativa de reforma que se discute en el Senado, la morenista evadió responder y sólo criticó que se haya presentado hasta ahora. La mañana de este lunes, luego de una semana sin ofrecer conferencia, Sheinbaum Pardo abrió su presentación a la prensa con una crítica a una parte de uno de los dos documentos que el 8 de septiembre presentó la también presidenta del Consejo de la Judicatura. “Fíjense, hay un reconocimiento de ella. Esto viene en su documento, me llamó mucho la atención, está también en las redes sociales: ‘Comparativo de relaciones familiares en órganos jurisdiccionales’. ¡La mitad de las personas servidoras públicas con relaciones familiares! Y luego dicen que no hay corrupción en el Poder Judicial. Esto es de su documento. Según ella ha disminuido, ¿verdad? Pero de todas maneras ¡es escandaloso!, ¡es un escándalo!”.

Según la morenista, esa información “es un reconocimiento de que, en efecto, la manera de entrar al Poder Judicial es por relaciones familiares, no por carrera

judicial, que es lo que supuestamente defienden tanto”.

Por ello, dijo que es “tan importante” la reforma al Poder Judicial. Entonces, festejó por anticipado: “Ya estamos a unos días de que sea aprobada en el Senado de la República, y que sea una realidad la democratización del Poder Judicial en México… Evidentemente, tiene que sacudirse ese Poder”.

¿Y el resto del documento?

La prensa preguntó a la presidenta electa si, además del asunto del nepotismo, encontró alguna propuesta positiva que pudiera incorporarse a la reforma que se discute en el Senado.

Sin embargo, la morenista evadió: “Pues es que miren cuándo lo están presentando, una vez que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados”.

- ¿No valdría la pena detenerse un poco para analizar estas propuestas?

- Pues ¿por qué no lo presentaron también en tiempo y forma? Hubo diálogos.

- ¿Hay prisa para aprobar?

- Hay un mandato popular. Entonces si hay un mandato popular, ¿por qué no cumplir ese mandato popular? Es al revés y hay una mayoría, es más, más de las personas que votaron por nosotros, están de acuerdo con la elección de jueces, magistrados y ministros.

la prisa a cuestas en vísperas de dejar el poder presidencial quiere irse con la medalla de cumplir un capricho, una venganza, en contra de quienes considera sus adversarios.

Por cierto... Con ese deseo de no dejar nada suelto y mantener su poder en Morena, Andrés Manuel López Obrador ya tiene un plan: dejar en la presidencia del partido a Luisa María Alcalde, una joven política de 37 años de edad hecha a su manera, y a su hijo Andy en la secretaría general, quien será la correa de transmisión de sus deseos y órdenes para con la presidenta Claudia Sheinbaum.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México reiteró su negativa de que se va a caer en autoritarismo si se aprueba la reforma. Por el contrario, dijo que la elección de jueces, ministros y magistrados será democrática y habrá “más autonomía” e independencia de ese poder.

- Ayer (9 de septiembre) la Arquidiócesis de México preguntaba ¿por qué la prisa para aprobar la reforma judicial?

- Es un mandato popular. Entonces, pregunto al revés: si ya es un mandato popular, ¿qué necesidad de esperar más tiempo no?

¿90 votos?

Cuestionada sobre la jurisprudencia existente sobre si se requieren 85 u 86 senadores para tener la mayoría y poder aprobar iniciativas en la cámara alta y la posibilidad de que termine en una controversia constitucional, Sheinbaum Pardo reaccionó:

“¡Pues capaz que votan 90! Vamos a esperar… No quiero entrar en contradicción con Gerardo (Fernández Noroña) o con los compañeros. Vamos a esperar a ver cómo se resuelve. Ya fue aprobado en comisiones, ¿no? Y viene al Pleno, vamos a esperar… Yo creo que se va a aprobar”.

las protestas de estudiantes

Sobre las protestas de estudiantes de Derecho de diferentes universidades realizadas en días pasados, quienes pedían ser escuchados por los legisladores, la presidenta electa comentó: “A ver, diálogo siempre va a haber. También hubo muchísimos jóvenes que se manifestaron a favor de la reforma judicial. Y es bueno que haya manifestaciones y que haya opiniones”. Recordó que esa iniciativa se planteó desde el 5 de febrero y que ya hubo diálogos, pero insistió en que, por encima de estos, “hay un mandato popular”.

Manifestación de estudiantes en Aguascalientes | Foto Cristian de Lira
Claudia Sheinbaum

Reforma judicial: ¿cuál es el miedo?

El presidente ha insistido en que la intención de su reforma judicial es terminar con la corrupción. En consecuencia, los únicos que tienen algo que temer son los jueces corruptos y los poderes económicos que se benefician de ellos. “¿Qué miedo van a tener, si lo que queremos es que se acabe la corrupción, desterrar la corrupción?”, dijo recientemente.

De acuerdo con algunos militantes de Morena, a la reforma judicial también le temen quienes piensan que AMLO busca establecer un régimen autoritario. El control del Poder Judicial por parte de megalómanos aspirantes a dictadores. Ejemplos los hay, literalmente, a diestra y siniestra. Esto es lo que han intentado hacer personajes que van desde Viktor Orbán a Nicolás Maduro, pasando por Donald Trump. Y hay quienes piensan que lo mismo aplica al caso de AMLO.

Me parece que no es necesario ser un juez corrupto, un empresario poderoso, ni pensar que AMLO quiere ser un dictador para temerle a la reforma planteada por el presidente.

Para ver por qué, empecemos tomando literalmente lo dicho por AMLO; es decir, que la idea de su reforma es, principalmente, terminar con la inaceptable y muy real corrupción del Poder Judicial como lo conocemos actualmente.

Desde esta perspectiva, el Poder Judicial está integrado por una camarilla de jueces corruptos que favorecen a los grandes capitales capaces de sobornarlos. La justicia y los intereses de las personas que no pueden lubricar los engranes de la corrupción judicial quedan en el más rezagado de los planos.

Las protestas encabezadas por personas que pertenecen a las élites económicas, incluidas muchas que se han beneficiado de la corrupción judicial, y de trabajadores de ese poder tan sólo conforman parte de la historia contada por el presidente.

Me parece un error intentar defender al Poder Judicial partiendo de la base de que esta narrativa no tiene mucho de cierto. Pero también considero que no hay razón alguna para suponer que el presidente dice la verdad cuando plantea que terminar con la corrupción es la intención principal de su reforma.

Nótese que, bajo la propuesta de reforma judicial en manos del Senado, quienes mandan dentro del sistema de partidos terminarían seleccionando a todos los individuos que saldrán a las calles a buscar el voto de la ciudadanía.

Y es que, de acuerdo con esta propuesta, los tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- sugerirán nombres de posibles juzgadoras y juzgadores que serán revisados por un comité que, a su vez, dependerá de estos poderes. Son las personas seleccionadas a partir de este proceso quienes aparecerán en las boletas.

Ahora aceptemos que la corrupción de los mandamases del sistema de partidos mexicano es palpable. Lo importante aquí no es si es mayor o menor que la del Poder Judicial, sino que es un hecho tan evidente

como documentado. Por ejemplo, quienes suelen obtener las candidaturas no son las personas más capaces o más honestas, sino quienes representan los intereses de estas élites.

Considerando lo anterior, sería ingenuo suponer que la corrupción de las élites partidistas no terminaría irrigando cada paso en el proceso para elegir a las personas que reemplazarán a las camarillas corruptas del Poder Judicial actualmente existente.

Alguien podría objetar que esto será evitado porque AMLO, un hombre honesto, es claramente quien tiene las manijas de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Pero a ello se debe responder que, incluso si el presidente es honesto, todo lo dicho anteriormente aplica en el caso del partido que fundó y que en los hechos dirige.

¿Es la probidad de las personas que han llegado a puestos legislativos o ejecutivos a través de ese partido muy distinta a la de aquellas que lo han hecho vía PRIAN? Evidentemente no en un número suficientemente relevante de casos.

A ello hay que sumar que buena parte de quienes ocupan estas posiciones fueron, hasta hace muy poco, integrantes del PRI o del PAN con acusaciones serias de corrupción y de tener vínculos impresentables con poderes fácticos. Estas acusaciones eran utilizadas por Morena, con razón, para atacarles políticamente; pero terminaron borradas de un plumazo cuando los acusados se sumaron al proyecto del presidente.

Si modelamos el nuevo Poder Judicial a la imagen y semejanza de Morena no hay motivo alguno para suponer que este poder habrá sido saneado de la enorme corrupción que lo contamina actualmente. Es más, es predecible que un número importante de juezas y jueces sean exactamente los mismos que ocupaban estas posiciones antes de la reforma, siempre y cuando hayan hecho los amarres políticos necesarios para ser apoyados por el partido en el poder.

El argumento de que la reforma judicial existe para sanear al Poder Judicial de su corrupción no tiene pies ni cabeza. Un argumento más realista para explicar la intención de esta reforma pasa por plantear que ésta existe para fortalecer al gobierno ante los poderes económicos que han dominado a México por décadas.

Me parece un acierto reconocer que durante los sexenios anteriores se ha debilitado al gobierno, al punto de que los grandes capitales pueden hacer y deshacer a su antojo. Ésta es, en buena medida, la esencia del neoliberalismo. Quienes pagan los platos rotos son las personas con menos ingresos. Y para quienes nos encontramos en el lado izquierdo del espectro ideológico, esta situación es inadmisible.

Sin embargo, también es cierto que existen dos razones para plantear que es una mala idea fortalecer al Estado mediante el acaparamiento de un poder por parte de un grupo político. La primera razón es que, de mantenerse el entorno de corrupción como el descrito arriba, no existe incentivo alguno para que este grupo no utilice ese poder casi exclusivamente para su propio beneficio. La segunda es que ese poder puede ser empleado para cerrar las puertas a cualquiera que no se incline ante el grupo político que lo controle.

Se podría objetar que, si la reforma implica el cambio de un dominio de viejas élites económicas por nuevas élites políticas, la población excluida no perdería gran cosa. Por el contrario, cuando menos lograría castigar a los dueños de un sistema que claramente les ha dado la espalda.

AMLO lo sabe, por eso personaliza los ataques y se centra en figuras como Claudio X González, el empresario corruptor, o Norma Piña, la jueza corrupta. No me interesa aquí defender a González o a Piña -muchas de las críticas en su contra parecen acertadas-. Para efectos de este análisis lo relevante es que es muy útil canalizar el resentimiento contra personas y no contra abstracciones.

Una reforma judicial integral es indispensable. Pero su importancia amerita proyectos serios, bien pensados y sustentados en evidencias. Los ejemplos exitosos de Estados fuertes y poco corruptos son aquellos donde existen sistemas que garantizan que las instituciones estén por encima de las personas o grupos políticos que pasan por ellas.

En este sentido, es profundamente injusto pretender que estamos atrapados entre dos opciones inaceptables. Es una vergüenza que durante décadas el sistema judicial haya quedado, de facto, en manos de grandes capitales. También lo es que el PRIAN no haya sido capaz de plantear una alternativa decente y que la ministra Norma Piña haya presentado la suya al cuarto para la hora.

Sin embargo, es igualmente vergonzoso que Morena haya presentado un proyecto que acepta sin reparos la corrupción y que busca fortalecer al Estado sin el más mínimo reparo en sus efectos.

El borlote generado por la reforma judicial de AMLO ha puesto de manifiesto que necesitamos una reforma con urgencia. Y que Morena no tiene pretexto presentable para no hacer una pausa y busca construir, con el cuidado que merece, un proyecto que establezca, de una vez y por todas, un marco institucional de justicia blindado ante todo tipo de intereses.

Confieso que me encanta la idea de que en México contemos con un Estado capaz de limitar la influencia de los grandes capitales y que a quienes han abusado del poder se les termine la fiesta.

Pero también puedo reconocer que esa satisfacción durará muy poco si terminamos reemplazando a un puñado privilegiado por otro, y que el riesgo de hacerlo es abrir las puertas, sin pensarlo, a la posibilidad de un régimen autoritario en el futuro o en el presente. Y para temerle a este escenario no hace falta llamarse Norma Piña o Claudio X.

*Profesor Asociado en la Universidad de Nottingham, Reino Unido.

Realiza el INE

Aguascalientes presentación estatal de la ENCÍVICA 2024-2026

Enfocada en la promoción, difusión y generación de conocimientos en materia de educación cívica

inE

La delegación del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes llevó a cabo la presentación estatal de la “Estrategia Nacional de Educación Cívica (ENCÍVICA) 2024-2026”, con el objetivo de contribuir al incremento de conocimiento y al desarrollo de habilidades y actitudes, a través de la implementación de procesos formativos y del impulso de la participación para consolidar una ciudadanía integral.

La vocal ejecutiva del INE Aguascalientes, Brenda Castrejón Hernández, precisó que, desde su fundación, el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) se ha dado a la tarea de instrumentar planes, programas y estrategias para implementar acciones, actividades y proyectos enfocados en la promoción, difusión y generación de conocimientos en materia de educación cívica entre la población mexicana.

La ENCÍVICA 2024-2026 surge por la necesidad de atender la debilidad de la cultura democrática de las y los mexicanos en términos de su alejamiento de los asuntos públicos, que se ha detectado desde ejercicios anteriores, buscando fortalecer la cultura democrática.

En ese sentido, el vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Alejandro Solís Hernández, enfatizó que entre las acciones operativas a las que se han enfocado los trabajos en la entidad es en el Módulo INECITA, proyecto pionero en el país, mismo que se busca replicar en otras entidades.

Refirió que también se trabaja en actividades formativas focalizadas como el programa de

liderazgo para las mujeres “Talentum Mujeres Civitas” y con la promoción para el acceso de los derechos político-electorales en jóvenes con acciones como “Juventud Actúa MX”, que en Aguascalientes ha reunido a más de 40 liderazgos juveniles que trabajan desde sus trincheras, atendiendo problemáticas diversas que aquejan a la sociedad.

Solís Hernández agregó que estos trabajos también contemplan actividades de acompañamiento que promuevan la participación cívica y democrática en entornos escolares y no escolares, como la Consulta Infantil y Juvenil 2024, que ya está en puerta y tendrá lugar el próximo mes de noviembre.

En la presentación estatal de la ENCÍVICA 2024-2026 también participaron la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE), Clara Beatriz Jiménez González; Gustavo Muñoz Abúndez, en representación de la decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y Araceli Martínez Loera, en representación del director del Museo Descubre. Igualmente se contó con la asistencia de las siguientes instituciones: Consejerías del IEE, Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), Secretaría de Educación Pública (SEP) en Aguascalientes, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en Aguascalientes, Sistema para la Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado (SIPINNA), Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), Instancias de la Mujer de Aguascalientes, Rincón de Romos, Jesús María y San Francisco de los Romo, integrantes de los cabildos de San José de Gracia y Rincón de Romos, Dirección Jurídica de Pabellón de Arteaga, Universidad Panamericana, Consejo Estatal Empresarial (CEEA), Coparmex Aguascalientes y las asociaciones civiles Tlanemani, Aguas con la Bici, Aguas con las Chicas y Conciencia Ecológica.

La justicia electoral está en la primera línea de la defensa de los derechos humanos

TEPJF

El derecho electoral se encuentra en la primera línea de la defensa de los derechos humanos, aseguró el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe Fuentes Barrera. En este sentido, destacó las sentencias históricas del TEPJF que han modificado de manera profunda la integración de los órganos políticos del país, al visibilizar a muchos grupos en contexto de vulnerabilidad, como las mujeres, las comunidades indígenas, personas con discapacidad y de la diversidad sexual.

Al participar en la presentación del libro Diálogos jurisprudenciales en el contexto de los derechos humanos, en presencia del magistrado presidente del Tribunal Electoral de Tlaxcala, Miguel Nava Xochitiotzi, y el especialista en derechos humanos Antonio Sorela Castillo, el magistrado de la Sala Superior Felipe Fuentes indicó que este avance no es casualidad.

Es el resultado -señaló por videoconferenciade una jurisprudencia que, como refleja el libro,

se nutre de principios y del artículo primero constitucional, en cuanto impone a las autoridades la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

En la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, Fuentes Barrera comentó que en ese contexto el Tribunal Electoral amplió la interpretación para hacerla más inclusiva y acorde con la realidad de una sociedad globalizada.

Precisó que el libro deriva del esfuerzo colectivo de 11 autores, todos ellos expertos en la materia electoral, y deja constancia de que hoy, más que nunca, el derecho electoral se encuentra en la primera línea de la defensa de los derechos humanos.

El magistrado Felipe Fuentes consideró que la obra también pone sobre la mesa la discusión sobre importantes retos de la era digital y de las nuevas tecnologías en los procesos electorales, como lo es la inteligencia artificial, aspecto que -dijo- debe abordarse con urgencia, pero sin afectar la integridad del proceso electoral y los derechos de la ciudadanía.

Sheinbaum rechaza

advertencia de Dolores Padierna de juicio político a Norma Piña

/ sara PanToJa

La idea de linchamiento que la semana pasada lanzó una senadora del PAN contra integrantes de la oposición que voten en favor de la reforma al Poder Judicial “es condenable… ¿cómo se atreve?”, aseguró la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. Por otro lado, rechazó la advertencia de juicio político que hizo una diputada federal de Morena contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, por apoyar las protestas de trabajadores del Poder Judicial contra la iniciativa.

Así respondió la morenista a dos declaraciones polémicas ocurridas el pasado fin de semana, a propósito de la discusión de la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que se desarrolla en el Senado de la República.

La primera fue el viernes 6, cuando la senadora del PAN por Aguascalientes, María de Jesús Díaz Marmolejo, pidió “linchar” a los legisladores que no voten contra la reforma judicial. “Es como para que al wey que vote en contra, lo linchen al pendejo, es en serio. Así como es y así como soy yo de mal hablada, que lo agarren a chingadazos y que le den con todo al wey que no vote en contra de esta reforma”, dijo.

Cuestionada sobre esos dichos, este lunes la exjefa de gobierno de la Ciudad de México consideró: “No bueno, este tema del linchamiento realmente es condenable. Pues, ¿cómo se atreve un senador, senadora de la República a convocar a la violencia de esa manera? No estoy de acuerdo, evidentemente. Entonces… Pero bueno, ya vamos a ver qué pasa en estos días”.

En dEsacuErdo con PadiErna

La prensa también cuestionó a Sheinbaum Pardo sobre la amenaza que el domingo 8 lanzó la diputada federal de Morena, Dolores Padierna, quien dijo: “Hacemos un llamado a la ministra Norma Piña a la racionalidad, al respeto a la legalidad, a apegarse a la Constitución Política. De lo contrario, será merecedora de juicio político, ella y cualquier alto mando que esté impidiendo las labores del Poder Legislativo”.

Al respecto, la presidenta electa comentó: “Yo no estoy de acuerdo con el tema del juicio político. Lo que creo es que hubo un mandato popular; lo hablé yo durante toda la campaña, no fue algo secreto la Reforma al Poder Judicial, ni las reformas que se plantearon; al contrario, hay encuestas posteriores a la elección que muestran que el pueblo de México está a favor de la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte; y tiene derecho a manifestarse”.

La morenista aprovechó la pregunta para reiterar la idea que expresó desde que comenzó el paro de los trabajadores del Poder Judicial opositores a la reforma: “Lo que yo creo es que no deberían cobrar, ¿no? Si se van a paro, pues bastante ganan cada mes. Entonces cuando uno se va a paro, un trabajador decide una huelga, sabe que tiene que renunciar y en todo caso cuando haya acuerdo se negocian los salarios caídos, ¿no? Si es que se pagan o no se paga. Pero en este caso, imagínense cuánto gana un ministro, 400 mil pesos, o algo así, mensuales”.

Sin mencionar a la ministra Norma Piña, siguió: “Entonces, te vas a paro, no trabajas y aparte cobras los 400 mil, pues ahí pues hay algo que no está bien, ¿no? Pero bueno, yo no creo que deba establecerse un juicio político”.

Luego, insistió en que, aunque hay resistencias del Poder Judicial, “hay una voluntad popular y finalmente el Constituyente establecido por la Constitución, es la mayoría calificada de los presentes en la Cámara Diputados y en la Cámara de Senadores, y la mayoría de los Congresos locales”.

Dolores Padierna

Esta es la agenda que tendrá

Sheinbaum a partir del 1 de octubre

Tras la ceremonia oficial, Claudia Sheinbaum ofrecerá un almuerzo en Palacio Nacional a los invitados internacionales

/ sara pantoja

La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo reveló cuáles serán las actividades que tendrá como presidenta de la República a partir del 1 de octubre, incluida la fecha en que dará su primera conferencia “mañanera” en Palacio Nacional. Como está previsto en la Constitución, ese día la morenista asumirá el cargo en la Cámara de Diputados. Al respecto, fue cuestionada por medios de comunicación a propósito de lo que ocurrirá si para ese entonces el recinto de San Lázaro sigue “tomado” por trabajadores del Poder Judicial en contra de la reforma judicial. “Esperemos que para el primero de 1 de octubre ya podamos entrar al Congreso. ¿Para qué especulamos? Vamos a esperar”, contestó.

Tras la ceremonia oficial, Claudia Sheinbaum ofrecerá un almuerzo en Palacio Nacional a los invitados internacionales. Al respecto, precisó únicamente que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó su asistencia. Y añadió que el próximo canciller, Juan Ramón de la Fuente, junto con la actual secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, se encargarán de la lista de asistentes.

Por la tarde, Sheinbaum Pardo tomará protesta “frente al pueblo de México” en el Zócalo capitalino. Para ese momento, aclaró que Andrés Manuel López Obrador “ya no va a estar en el Zócalo; él va a estar en el Congreso como debe ser esta reunión protocolaria que normalmente

se hace y después tomará camino hacia Palenque”, en referencia a su casa en Chiapas. la primera “mañanera”

Sheinbaum Pardo adelantó que su primera conferencia “mañanera” en Palacio Nacional será el miércoles 2 de octubre.

“¡2 de octubre no se olvida! Ahí la primera ‘mañanera’ la vamos a dedicar al 2 de octubre en Palacio”, reveló. Luego, enlistó sus siguientes actividades:

- Jueves 3: “Salutación” con las fuerzas armadas.

- Viernes 4: Acto oficial por el 200 aniversario de la Constitución de la República de 1824.

- Sábado 5: Asistencia a la toma de protesta de Clara Brugada como jefa de gobierno de la Ciudad de México en el Congreso capitalino.

- Jueves 10: Acto oficial por los 200 años de que Guadalupe Victoria asumió la investidura como primer presidente de México. La celebración podrá desarrollarse en la capital, donde tomó posesión; en Durango, pues de ahí era originario, o bien, en Veracruz, donde desarrolló la mayor parte de su lucha por la Independencia.

La morenista reiteró que destinará los fines de semana para realizar giras por las entidades del país. Dijo que seguirá viajando en aviones comerciales “porque tiene uno contacto con la ciudadanía”, y cuando se requiera, lo hará en aeronaves del ejército.

Al ser cuestionada sobre si asistirá a giras internacionales, contestó: “A algunas, vamos a decidir a cuáles. Yo creo que nuestra obligación principal está aquí y hay que dedicarle la mayor parte del tiempo a cumplir con los compromisos que establecimos con el pueblo de México y eso requiere mucho tiempo de la presidenta, mucho tiempo”.

Y añadió: “Iré a algunas giras que considere importantes, pero la mayor parte del tiempo voy a estar aquí”.

Sheinbaum palomea a Andrés

Manuel López Beltrán para que ocupe algún cargo en Morena

/ sara pantoja

La presidenta electa Claudia Sheinbaum dio su visto bueno para que Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, ocupe algún cargo directivo en Morena, que cambiará de dirigencia el mismo día que ella asumirá la Presidencia de la República.

Además, adelantó que el próximo 22 de septiembre, podría acudir al Congreso Nacional de su partido para “despedirse” de la militancia.

“Me parece muy bien. Ellos (los hijos del tabasqueño) han sido muy respetuosos del momento político que le ha tocado a su padre, pero tienen derecho a participar políticamente”, dijo la morenista.

Y es que, el pasado fin de semana López Beltrán, conocido en los pasillos de la política como “Andy”, fue destapado como posible secretario general o de Organización de Morena, el partido en el poder.

Al ser cuestionada sobre el asunto, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México respondió que no ha estado “metida” en asuntos de Morena: “yo imagino que el Congreso va a elegir a su dirección, entonces ahí se sujetará a los congresistas de Morena para ver el puesto en el que quiera participar”.

La prensa le preguntó si algún hijo de López Obrador tendrá un cargo en su gobierno, a lo que contestó:

“No. Hasta donde sé, no están interesados en participar en el gobierno. Andrés Manuel López Beltrán tiene derecho a participar en política, el presidente se va a retirar de la vida pública y tiene derecho a hacerlo y me parece bien que participe en Morena”.

El pasado 4 de julio, un mes y dos días después de que ganó las elecciones presidenciales, Sheinbaum Pardo recibió en su casa de transición la visita de Gonzalo López Beltrán, otro de los hijos del tabasqueño. “Nada más me vino a visitar, a felicitar porque no había tenido oportunidad de vernos. Eso fue todo”, justificó entonces.

Sheinbaum Pardo aprovechó el tema para comentar que posiblemente asistirá, el próximo 22 de septiembre, al Congreso Nacional de Morena, para “despedirse” de la militancia. Así lo dijo: “Yo creo que voy a asistir, todavía no me decido, pero creo que sí voy a asistir, el 22 y ahí, pues, despedirme de Morena, porque pues a la hora de que entra uno como presidenta, como lo hizo el presidente en su momento, pues ya velas por el bienestar de todas y todos los mexicanos”. Y concluyó: “Dejas de ser partido y te conviertes en presidenta de todas y de todos, por supuesto, con una visión. México está viviendo un momento espectacular”.

¿Esposo de Sheinbaum tendrá cargo en nuevo gobierno? Esto dijo la presidenta electa

/ sara pantoja

Jesús María Tarriba Unger, esposo de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, no tendrá ningún cargo en el gobierno federal a partir del 1 de octubre, pues continuará con su trabajo como analista financiero en el Banco de México (Banxico), adelantó la morenista.

En conferencia de prensa desde su casa de transición, agregó que ni su hija Mariana Imaz Sheinbaum ni su hijastro Rodrigo Imaz Alarcón tendrán cargos en su gobierno.

Luego de dar a conocer que sí vivirá con su esposo en Palacio Nacional, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México adelantó que Tarriba Unger tomó esa decisión y que “está por publicar una carta porque quiere hacérselo saber al pueblo de México”.

Y explicó: “Ese es su deseo, seguir trabajando ahí y no va a encargarse de nada que tenga que ver con el gobierno. Así lo ha decidido él, más que, obviamente, apoyarme familiarmente y en eventos públicos donde le pida que me acompañe va a estar, pero en realidad él va a seguir con su trabajo”.

El Banxico es un organismo autónomo desde hace 30 años, cuando, el 1 de abril de 1994, entró en vigor la reforma al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se otorgó autonomía y el mandato prioritario de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional.

Sheinbaum Pardo hizo un breve repaso de la trayectoria académica y profesional de su esposo, a quien conoció en su época universitaria en la UNAM.

Explicó que, con su licenciatura y doctorado en Física, “muchos físicos de aquella época entraron a trabajar en la banca porque entonces se desarrollaban muchas Matemáticas de riesgo financiero, que tenían que ver con las Matemáticas y Física… A muchos físicos los invitaron a participar”.

En el resumen, aseguró que Tarriba Unger trabajó en Banco Santander en España, donde vivió 18 años y al regresar a México “aplicó para trabajar en Banxico en un área de riesgo, en asesoría que no tiene que ver con decisiones fundamentales, sino principalmente de investigación”.

Sin estar segura de la fecha, agregó que su compañero trabaja en el Banxico “desde hace varios años ya, no sé si en 2017, creo, y va a seguir trabajando ahí”.

¿Y sus hijos?

A propósito de que Andrés Manuel López Beltrán, uno de los cuatro hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue destapado como aspirante a una posición directiva en Morena, el partido en el poder, la prensa cuestionó a Sheinbaum Pardo si sus hijos tendrán algún cargo en su gobierno o en la política, a lo que contestó: “Mis hijos no participan en política. Tengo una hija que es filósofa (Mariana Imaz) y mi hijo es artista (Rodrigo Imaz). Y ellos van a seguir desempeñando sus tareas que siempre han desempeñado”.

Desecha la traDición

El anuncio de Sheinbaum sobre su esposo acaba definitivamente con la tradición que había de que los cónyuges de la persona titular de la Presidencia de la República se involucraran en alguna tarea de gobierno.

Y es que hasta la administración pasada, las esposas de los presidentes eran llamadas “primera dama” y se involucraban en acciones de gobierno, principalmente como presidentas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

A partir de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en 2018, se dejó de usar ese término protocolario, aunque su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, participó como integrante en el Consejo Asesor Honorario de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de la Presidencia de la República. También ha participado en algunas visitas diplomáticas y participa activamente en la Estrategia Nacional de Lectura a través de los “Fandangos por la lectura”. Según adelantó Sheinbaum Pardo, su esposo Jesús María Tarriba estará lejos de las actividades del gobierno, pues el Banxico es un organismo autónomo y ella ha dicho en varias ocasiones que se mantendrá esa condición.

Bajo responsabilidad de Congresos locales quedaría la reforma al PJF En Ley de Menstruación Digna olvidaron

garantizar recursos para su operación

A la fecha son las familias las que aportan de insumos a las escuelas

claudia rodríGuez loera

A más de tres años de que el Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó una iniciativa que buscaba proporcionar insumos de gestión menstrual digna a estudiantes de las escuelas de educación básica, pero los diputados que impulsaron esta reforma olvidaron integrar un recurso etiquetado a fin de garantizar la operación eficaz de esta normativa.

Así lo informó el director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, quien explicó que más que poner a disposición los insumos en los planteles educativos trabajan en coordinación con la autoridad de salud para que se oriente a las estudiantes.

Si bien consideró importante poner a la mano los insumos a quienes los necesiten, son los propios padres de familia los que se organizan para que esto sea posible, aunque resulta necesario hablar con los actores involucrados para que haya además un recurso para que el IEA pueda dotar a las escuelas de éstos.

“Hasta la fecha no tenemos un recurso para que desde el presupuesto de egresos nos permita a nosotros destinarlo a la compra de estos materiales”, informó el directivo, ya que desde la aprobación de esta reforma a la Ley de Educación del Estado debió integrarse un presupuesto para la compra de los diversos artículos de gestión menstrual suficientes.

Explicó que este recurso etiquetado debe basarse con base en la estadística, respecto a la cantidad de alumnas y tomando en cuenta las edades. Lo cierto es que a la fecha son las familias de las estudiantes quienes dotan de los insumos que se requieren.

En julio del 2021, el Congreso de Aguascalientes aprobó en sesión extraordinaria una iniciativa en favor de reformar la Ley de Educación del Estado con el fin de garantizar la menstruación digna de las estudiantes, a fin de que los planteles garanticen el acceso gratuito de productos de servicio menstrual; lo cual hasta ese año y a la fecha no sucede.

En México, la legislación menstrual se refiere a las leyes de salud, educativas y fiscales relacionadas con la gestión menstrual. Algunas de las medidas que se han tomado son:

En 2022, se aprobó que los productos de gestión menstrual tengan tasa cero de IVA desde el Congreso de la Unión.

En la Ciudad de México, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Menstruación Digna en 2021, que busca garantizar el acceso a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales para niñas y adolescentes de escasos recursos en escuelas públicas.

En Nuevo León, se aprobó la licencia menstrual, que permite a las mujeres y personas menstruantes ausentarse del trabajo hasta dos días al mes con goce de sueldo. Además, se presentó un proyecto de decreto para establecer dispensadores de higiene menstrual en los baños de mujeres.

Aguascalientes, entre los estados con los índices más altos de suicidio

ely rodríGuez

En el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que es cada 10 de septiembre, el INEGI dio a conocer estadísticas importantes a nivel nacional sobre este problema, donde Aguascalientes es uno de los estados con tasas más altas de suicidio por entidad federativa.

En cuanto a datos recientes sobre el suicidio en México, se da a conocer que en el año 2023 se registraron 8,837 suicidios, los cuales representaron el 1.1% del total de muertes registradas.

Los suicidios fueron la decimonovena causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 6.8% por cada 100 mil habitantes.

De las personas que fallecieron por suicidio, el 81.1% correspondió a hombres y el 18.9% a mujeres, donde el total de eventos, el 65.6% ocurrió en personas menores de 40 años. Este porcentaje fue de 75.2% en el caso de mujeres y del 63.3% para los hombres.

Algo relevante es que entre 2013 y 2023 la tasa de suicidio presentó una tendencia creciente: pasó de 4.9 a 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes. Asimismo, con

el paso de los años es posible observar diferencias entre hombres y mujeres en tasa de suicidio.

En el 2023, para las mujeres la tasa de mortalidad por esta causa fue de 2.5 por cada 100 mil habitantes y para los hombres fue de 11.4 por cada 100 mil habitantes.

En lo que refiere a las entidades federativas, los estados con las mayores tasas de suicidio fueron Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes (15.0, 14.3, 10.5 y 10.5, respectivamente). Por su parte, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz fueron los estados con las tasas más bajas de esta causa de muerte (2.1, 3.4 y 4.4 respectivamente).

Asimismo, se indica sobre los métodos más recurrentes, así como los lugares de ocurrencia de los suicidios.

Esta información es importante gracias a que las autoridades pueden llevar a cabo políticas públicas, donde se pueda terminar con este flagelo que involucra a familias.

El INEGI señala, además, que el conocer estadísticas es una medida para fomentar compromisos y medidas prácticas, a nivel mundial, para su prevención, haciendo hincapié en que los datos dados a conocer son del año 2023, que es el más reciente estudio.

Dijo que, sin embargo, no hay que perder la esperanza de que pudieran cambiar las cosas

ely rodríGuez

En caso de ser aprobada en lo general por el Senado de la República la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) todo quedaría bajo responsabilidad de los Congresos locales, a fin de dar las adecuaciones respectivas para los estados, señaló el diputado Jaime González de León, toda vez que la reforma fue aprobada en comisiones del Senado.

Recalcó que, si se aprueba en lo general, lo que sigue es que se va a los 32 estados para que hagan lo propio las legislaturas locales.

“En Aguascalientes le tocará a la 66 Legislatura determinar qué harían con su voto, derivado del análisis que cada uno de los grupos parlamentarios realicen”, indicó.

Dijo que, sin embargo, no hay que perder la esperanza de que pudieran cambiar las cosas, “pero la verdad es que viendo la historia más reciente de este país si al grupo mayoritario le falta uno o dos votos estoy casi seguro de que los van a conseguir”.

El legislador comentó que cuando se vaya a los estados se sabe que en casi todos hay una mayoría de los Congresos

locales por parte de Morena, “pero sería interesante ver qué pasa en Aguascalientes, pues aquí no hay mayoría de Morena y sería interesante ver en la 66 Legislatura qué ocurriría en el estado”.

Aunque González de León manifestó que no cambiaría mucho el panorama, ya que con 16 entidades que lo aprueben prácticamente se generaliza la reforma.

El legislador recordó que recientemente a nivel local se hicieron modificaciones al Poder Judicial, por lo que habría que ver qué aspectos ya no serían compatibles, “pero desde luego el tema federal prevalece sobre lo local y pues, bueno, esto se definirá de acuerdo al análisis que hagan en la 66 Legislatura”.

Añadió que a nivel local no habría muchos cambios, sin embargo, recalcó que siempre es importante que se manifiesten las posturas y se manifiesten los votos, a fin de ver qué sucede en Aguascalientes.

El diputado hizo hincapié en que lo que se pretende hacer con los cambios al Poder Judicial no es un tema nuevo, sino que ya se ha intentado hacer en otros países “y siempre el equilibrio de los tres poderes hace que hasta la propia convivencia de los grupos políticos sea la más adecuada en el beneficio de la gente, así de esta manera lo que se pretende es que el Poder Ejecutivo esté por encima del judicial y eso no es posible”.

Dijo que ya se ha dicho hasta el cansancio que estos cambios no convienen “y eso va orillando a un régimen que a nadie le gusta y no sé hasta qué punto en México estemos dispuestos a que siga habiendo cambios de este tipo”.

FGEA obtiene vinculación a proceso contra tres personas por delito contra la salud

FGea

La Fiscalía General de la República (FGR) en su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo vinculación a proceso en contra de tres personas por su probable participación en el delito contra la salud en la modalidad de posesión de clorhidrato de metanfetamina y cannabis sativa l. con fines de comercio, previsto y sancionado por el Código Penal Federal y el diverso contra la salud en la hipótesis de narcomenudeo en la modalidad de posesión de Clorhidrato de Cocaína con fines de venta, previsto y sancionado por la Ley General de Salud.

De acuerdo con la Carpeta de Investigación, elementos de la policía municipal de Aguascalientes detuvieron a Carlos G, Omar V y Jaime V, luego de recibir un reporte por amenazas con un artefacto de plástico con las características de un arma de fuego, en el Boulevard a Zacatecas. Durante la inspección del vehículo en el que viajaban se aseguraron nueve kilos 826 gramos siete miligramos de marihuana, 227 gramos cuatro miligramos de metanfetamina y 32 gramos siete miligramos de cocaína.

La FGR presentó datos de prueba suficientes en la audiencia inicial, lo que permitió a la Juez de Control vincular a proceso a los tres detenidos por su probable

participación en delitos contra la salud, además de imponerles la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.

Vinculación a proceso de una persona en san José de Gracia

La Fiscalía General de la República (FGR) en su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo vinculación a proceso en contra de Fernando N por su probable participación en el delito contra la salud en la modalidad de posesión simple de clorhidrato de metanfetamina, previsto y sancionado en el Código Penal Federal. Según la Carpeta de Investigación, durante un recorrido de vigilancia en el municipio de San José de Gracia, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional observaron a Fernando N, quien al percatarse de su presencia comenzó a correr y arrojó a un costado una mochila que tenía en su interior 836 bolsas de plástico con clorhidrato de metanfetamina. Los oficiales le dieron alcance a Fernando N y posteriormente fue puesto a disposición.

Durante la audiencia inicial la FGR presentó pruebas suficientes que permitieron a la Juez de Control vincular a proceso a Fernando N por la posesión simple de clorhidrato de metanfetamina, además estableció el plazo para la investigación complementaria.

Posible Reforma Judicial no ha frenado las inversiones en el estado

No se han frenado las inversiones en el estado ante la posible aprobación de la Reforma al Poder Judicial, aseguró el secretario de Economía, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado, Esaú Garza de Vega, quien señaló que el esfuerzo que se está haciendo por parte de Aguascalientes es para dar esa certeza que requieren las empresas y se está trabajando para que esto se mantenga.

Dijo que por el momento no se ve un impacto que este frenando o limitando la llegada de los proyectos de inversión: “es algo que se está monitoreando más de cerca y, sobre todo, es importante entender a raíz de los cambios que se tengan cómo esto puede llegar a la industria y poder de esta manera despejar las dudas que sean necesarias”.

Indicó que una vez que se tenga esta información disponible se podría hacer un análisis más detallado, de momento, con los proyectos que se tienen en puerta no se ha visto ningún cambio o modificación en sus planes de invertir en el estado.

El funcionario destacó que después de la pandemia se ha visto un crecimiento acelerado en las ventas, la producción y llegada de proyectos, donde en Aguascalientes se está en una dinámica interesante y se tiene constantemente la llegada de empresas interesadas en invertir en el estado.

“Sobre todo, también, hay una muy buena sinergia trabajando con los estados de la región para complementarnos, ya no tanto para competir, sino para ver cómo nos volvemos más competitivos”, apuntó.

Indicó que hay proyectos que apenas están en proceso de construcción, por lo cual el impacto que se está viendo hoy es una etapa muy enfocada a temas de construcción, infraestructura y de preparación.

Señaló que, por tanto, se continuará viendo una dinámica importante en el estado en materia de desarrollo económico.

Garza de Vega apuntó que para la Secretaría de Desarrollo Económico es trascendental trabajar de manera estratégica, donde se tiene un programa de desarrollo de proveedores y se está mapeando toda la industria que se tiene disponible en el estado, a fin de conocer las

capacidades y a su vez poderlos vincular con las capacidades de negocio que se están detectando en las diferentes industrias.

Señaló que, principalmente, se ven oportunidades en la industria automotriz, que es donde se tiene una gran fortaleza, pero también lo hay en otras áreas como procesos de estampado, troquelado, inyección de plástico, entre otros, mismos que pueden ser transversales y aplicarse en otras industrias.

Asimismo, dijo, también se está buscando que las empresas que llegan a Aguascalientes sean complementarias a la industria que ya está instalada.

Comentó que se buscan empresas que tengan un alto valor de compromiso hacia la comunidad, hacia las personas que se contratarán y hacia el medio ambiente, “es decir, estamos revisando que los proyectos que llegan a Aguascalientes tengan un componente donde cuiden el manejo de los recursos naturales y que también tengan propuestas de salario y crecimiento para sus empleados”.

Todo listo para la cuarta edición de EXPO MAEN

sedecyt

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) en colaboración con Grupo MAEN y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME), dieron a conocer los pormenores de la cuarta edición de la Expo MAEN que se llevará a cabo los días 19 y 20 de septiembre en las instalaciones del Centro de Convenciones de la Isla San Marcos.

Durante la presentación, el titular de la SEDECYT, Esaú Garza de Vega, indicó que con este tipo de eventos se cumple con una de las iniciativas de la gobernadora Tere Jiménez orientada al impulso y vinculación de las empresas locales con proveedores regionales y nacionales, fortaleciendo así las cadenas productivas que se traducirán en nuevas oportunidades de negocios. El director de Grupo MAEN, Cuitláhuac Pérez Cerros, detalló que participarán 128 expositores de más de 40 giros como inyección de plástico, metal mecánico, maquinados, insumos

industriales, tecnología, software, logística internacional, servicios de salud y financieros, con la estimación de concretar al menos 300 citas de negocio con compradores como Nissan, La Huerta, Sensata, Flextronic, Jatco, NHK Spring, JM Romo y Jonhson Electric, entre otros. En su intervención, la presidenta del CCME, Elvia Jaime García, señaló que durante estos dos días se expondrán los proyectos finalistas de Emprende MAEN que buscarán ser acreedores de un premio de hasta 40 mil pesos; además de incluir por primera vez el Pabellón Mujer, un espacio que estará representado por 20 empresas encabezadas por mujeres y dedicado principalmente a visibilizar la contribución de las mujeres en la industria.

Durante los dos días del evento se impartirán distintas conferencias, talleres y asesorías con personalidades destacadas del sector industrial. Quienes tengan interés por asistir pueden consultar el programa completo y registrarse sin ningún costo en www.mangopase. com/event/expomaen.

Leo Montañez supervisa lavado profundo del Mercado Morelos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con el propósito de ofrecer espacios públicos dignos y limpios en beneficio de la población que acude a realizar sus compras todos los días, el municipio de Aguascalientes realizó un lavado profundo perimetral del mercado Morelos.

Leo Montañez, presidente municipal, manifestó que en su administración se trabaja en el rescate de espacios tradicionales, como los mercados, que son un impulso para la economía, generan empleos y abastecen de lo necesario a los ciudadanos.

Carlos España Martínez, titular de Servicios Públicos Municipales dijo que en el operativo participaron 20 trabajadores de la dirección de Limpia y Aseo Público, quienes realizaron un lavado profundo con una hidrolavadora, ya que el agua a presión es muy eficaz para eliminar suciedad, rastros de aceite, moho, grafiti y sustancias nocivas, y finalizaron con un barrido manual.

En el evento también estuvieron presentes la regidora Patricia García García y Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público.

DIF estatal ofrece servicio dental a bajo costo a la población

Con el objetivo de atender la salud y apoyar la economía de quienes más lo necesitan, la Dirección de Servicios Médicos del DIF estatal pone a disposición el servicio dental a bajo costo; así lo mencionó la presidenta y primera voluntaria del Sistema DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel.

La presidenta del organismo indicó que las familias de Aguascalientes pueden recibir los siguientes servicios: extracciones, radiografías, cementación, curación dental, resinas, profilaxis, limpieza dental, entre otros. “El objetivo es concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado bucal, ya que es parte de nuestra salud”, Jiménez Esquivel.

Para más información sobre el servicio, las y los interesados pueden acudir directamente a la Dirección de Servicios Médicos del DIF estatal, ubicado en Av. Mahatma Gandhi, esquina con República de Paraguay, s/n, fracc. Agricultura, en un horario de 8:00 a 19:00 horas.

Esaú Garza de Vega | Foto Cristian de Lira

Proyectos exitosos nacen de un sueño: Cuitláhuac Pérez

Antes de iniciar en el mundo empresarial, Cuitláhuac Pérez, presidente del Clúster Industrial MAEN, había trabajado durante 13 años en la iniciativa privada, sin embargo, su meta siempre fue desarrollarse como empresario gracias a la experiencia y vivencias que han compartido los presidentes de los grandes emporios a nivel mundial y cómo habían logrado sus sueños a pesar de las adversidades.

Egresado del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) de ingeniero mecánico, sus inicios fueron como becario en la empresa General Motors de México, en el área de ensamble en general, para posteriormente ir escalando a mejores posiciones.

Decidió emprender, después de hacer trabajado 13 años, porque siempre escuchaba historias ‘padres’ de empresarios que comenzaron en la cochera de una vivienda, “en ese periodo de tiempo tuve la oportunidad de conocer las historias de corporativos grandes y resulta que todos tenían el mismo origen, con dos o tres personas que soñaron con algo y había alguien que se aferraba para que ese sueño se convirtiera en realidad y,

luego, es como surgían los emporios a nivel mundial”.

Dijo que todos los proyectos exitosos nacen de la misma manera, con un sueño y una persona que lo impulsa, “entonces, lo que ayuda es la preparación, que vaya a la par el conocimiento y el sueño que se busca desarrollar”.

Explicó que lo que lo empujó a tomar la decisión definitiva de emprender fue por situaciones complicadas, donde literalmente las tecnologías asiáticas desplazaban a los productos que fabricaban “y es ahí que comienzo a tomar la decisión y tomar el riesgo”.

“Fueron tres veces las que fracasé, que le metí cientos de miles de pesos a varios proyectos y que años después entendí por qué no los podía echar andar y era porque no les metía toda la atención y el tiempo necesario para poder hacerlos trabajar”, mencionó.

Dijo que, a pesar de que han pasado 19 años de emprender con proyectos exitosos, al día de hoy cuando va a hacer una inversión está ese miedo, el cual calificó como algo natural, porque es un riesgo, pero “la experiencia que vas logrando en el proceso es lo que finalmente te da las herramientas”.

Dijo que el grupo MAEN es una organización empresarial que nació hace

Darán impulso a las empresas locales en la Expo MAEN 2024

Este evento es la exhibición más grande de proveeduría industrial y manufactura del Bajío Elvia Jaime dijo que habrá 108 stands y se contará con la participación de 16 emprendedores

Ely RodRíguEz

En conferencia de prensa encabezada por el secretario de Economía, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado, Esaú Garza de Vega, quien estuvo acompañado de Cuitláhuac Pérez, presidente del grupo industrial MAEN A.C; Elvia Jaime García, presidenta del consejo coordinador de mujeres empresarias; Jorge Armando Serafín, subsecretario de inversión y desarrollo de SEDECYT; y José Luis Medina, socio MAEN, se dio a conocer que este evento tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos.

Este evento es la exhibición más grande de proveeduría industrial y manufactura del Bajío, donde, además, habrá conferencias magistrales, pues se busca que los asistentes compartan experiencias en oportunidades de negocio y colaboración económica.

Al respecto, Cuitláhuac Pérez señaló que es la Cuarta edición de Expo MAEN, donde habrá conferencias importantes como la de Carlos Morett, un empresario mexicano que genera información de publicidad a grandes corporativos en Estados Unidos.

Dijo que cada uno de las conferencias contará su historia de vida, pues “la idea es decirle a la gente que independientemente del sueño que tengan todo es posible, no importan los factores, sino las alianzas estratégicas que se realicen para poder desarrollar un proyecto de emprendimiento y que tarde o temprano se convierta en una empresa”.

Indicó que este evento es para personas emprendedoras, para mujeres empre -

11 años y fue creada por 8 empresarios locales del sector automotriz, donde la función era desarrollar proyectos en conjunto, pues “nosotros solos no podíamos competir con empresas como NISSAN”.

Señaló que unieron capacidades y fue así como se podía competir con empresas trasnacionales, por lo que se comenzó a crecer mucho “y esta iniciativa llamó la atención, tal es el caso que ahorita somos cerca de 80 empresas, pero no solo de la parte automotriz, sino que hay empresas de servicio, educación y negocios de todo tipo”.

“Lo que hacemos es compartir para poder crecer, pues cosas que hacemos bien las compartimos, donde siempre testificamos bajo qué esquema se desarrollan los proyectos”, indicó.

Finalmente, hizo un llamado a los jóvenes a que refuercen conocimientos, pues las empresas requieren un soporte técnico muy especializado, con tendencias actuales como la industria 4.0, la tecnología en 3D, la inteligencia artificial, “y hay nuevas tecnologías que se han desarrollado y queramos o no, es la tecnología de todas las empresas y no solo la industria automotriz, donde recomiendo que se suban a esa tendencia”.

Crece ingreso de mujeres a las ingenierías de la UAA

sarias y para los empresarios en general, pues habrá paneles, charlas, conferencias, además de eventos culturales, donde se estarán presentando libros.

Por su parte, Elvia Jaime dijo que habrá 108 stands y se contará con la participación de 16 emprendedores, mismos que fueron seleccionados de 112 proyectos, donde ocho de estos están en categoría de emprendimiento y los otros 8 están consolidándose.

Explicó que se tendrá un pabellón financiero para que las empresas puedan adquirir créditos con tasas preferenciales.

En lo que respecta a las mujeres emprendedoras, dijo que las estadísticas dicen que en México aún se tiene un atraso en la participación económica de las mujeres, señalando que hay una brecha de género importante, donde el promedio de participación es de un 46%, cuando el promedio en América Latina es del 52%, por lo que hay un reto importante.

Finalmente, Esaú Garza recalcó que el propósito que tiene Expo MAEN es el de incorporar sobre todo a las mujeres empresarias y dar a conocer todo lo que está ofreciendo Aguascalientes “y al final del día que esto se traduzca en negocios, en ventas y en contactos que generan una derrama económica para las empresas locales y las empresas de la región”.

Hizo énfasis en que Expo MAEN es una iniciativa de empresarios locales y que cumple con el objetivo de impulsar a las empresas estatales y de esta manera fortalecer la región, donde las empresas que ya están instaladas en el estado se puedan acercar con potenciales compradores e instituciones financieras que las puedan ayudar a mejorar su capacidad de producción.

El ingreso de las mujeres en las carreras de ingeniería creció a partir de la pandemia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a tal grado que llegó al 27 por ciento, un porcentaje por arriba de la media nacional que es del 18 por ciento, informó el maestro Felipe de Jesús Rizo Díaz, decano del Centro de Ciencias de la Ingeniería.

“El centro tiene el 27% de estudiantes mujeres. Estamos hablando de que el promedio nacional es del 18 por ciento, o sea, estamos casi 10 puntos arriba y hay carreras donde las mujeres son mayoría como en ingeniería biomédica donde son el 60 por ciento, ya las chicas están empezando ir a ingenierías, hay muchas en diseño mecánico, otras en automotriz, también hay muchas en Energía Renovables y así en general”, explicó el académico.

Explicó que aumentar la matrícula de mujeres a las ingenierías es uno de los objetivos del centro, al considerar importante facultarlas con las herramientas necesarias a fin de que puedan enfrentarse a un campo laboral en el que la mayoría son varones, “es algo que queremos, porque compiten nomás con la mitad de la población que son los hombres, entonces queremos que las mujeres destaquen también en la industria”.

El decano resaltó que el ingreso de las mujeres en los equipos de trabajo representa además una ventaja en los resultados finales de los proyectos, pues hacen que se equilibren mucho con las ingenieras, pues cuentan con otra visión, y eso brinda un plus.

Felipe Rizo detalló que fue después de la pandemia del covid-19 cuando pudieron percibir que un mayor número de mujeres comenzaron a interesarse en las carreras de este centro.

El decano informó que como parte de las novedades para este semestre está el arranque del Posgrado Ejecutivo en el área de Diseño Mecánico Manufactura, el cual iniciará con 20 alumnos.

En cuanto a la nueva matrícula de este nuevo ciclo escolar, destacó que ingresaron 360 alumnos, la segunda más alta de la historia del Campus Sur de la UAA, “este año tenemos el máximo inscripción con alumnos de nuevo ingreso y los que ya estaban cursando sus carreras estamos por arriba de 1 mil 450 alumnos”.

Aclaró que el crecimiento en el ingreso de estudiantes ha sido lento, pues este semestre fue 20 a 30 alumnos, y aclaró que por fortuna la cifra no ha disminuido, inclusivo tampoco sucedió durante la pandemia, de tal forma que el crecimiento se mantiene en porcentajes del tres, cinco y 10 por ciento cada año, siempre al alta en las seis carreras, un posgrado y una maestría, además forman parte del doctorado en Tecnología de la Universidad.

- ¿Qué tanto ha sido competencia para estas carreras de la Autónoma las nuevas universidades tecnológicas?

- Sí, a todos nos ha impactado porque la población que quiere ir a las a las carreras de ingeniería todavía es poca y segundo, pues somos muchas escuelas de ingeniería, pero a pesar de eso nos hemos mantenido con nuestra propuesta y no hemos descendido eso sí, quisiéramos tener más inscripción, aunque en el mercado de los jóvenes de prepa ya tenemos un nicho, lo trabajamos muy bien, hacemos un trabajo muy muy cercano a la gente para poder tener este número de solicitudes.

- ¿Qué tan bien los recibe el mercado laboral?

- Muy bien, son carreras de muchísima pertinencia, tenemos un índice laboral de cerca del 92 por ciento, Tenemos un programa de educación dual. Todos o casi todos se quedan trabajando donde hacen sus prácticas.

Cuitláhuac Pérez

MIAA rehabilitó el alcantarillado en la colonia El Llanito

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), concluyó los trabajos de rehabilitación del alcantarillado en la calle 2 de Abril, entre las calles 18 de Julio y la avenida López Mateos, en la colonia El Llanito, con la finalidad de contar con un mejor sistema sanitario.

Jesús Vallín, director general de MIAA, comentó que, para la ejecución de esta

obra, se destinaron alrededor de 300 mil pesos, en la instalación de 53 metros lineales de tubería de 10 pulgadas, mismos que optimizan el flujo de aguas residuales y reducen los taponamientos en la red.

Asimismo, mencionó que derivado de estas acciones se previenen fugas y se prolonga la vida útil de la infraestructura. Agradeció la comprensión de la ciudadanía hacia estas obras de mejora en diversos puntos de la ciudad.

Tere Jiménez entregó cerca de 300 apoyos de la Beneficencia pública

gobierno del estAdo

En el marco del Día Internacional de la Beneficencia, que se conmemora en el mes de septiembre, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó cerca de 300 apoyos como sillas de ruedas estándar y especializadas, además de muletas, bastones y andaderas, entre otros, en beneficio de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

“Cuenten conmigo siempre y recuerden que en esta vida no hay límites, siempre tenemos que seguir adelante. Vamos a seguir trabajando muy fuerte por ustedes y siempre los iremos acompañando; sepan que en mí tienen a una gran aliada y que el Gobierno del Estado siempre va a seguir trabajando por ustedes, porque así se lo merecen”, les dijo la gobernadora a las y los beneficiarios ahí presentes.

Durante el evento que se realizó en las instalaciones del Ficotrece, José Antonio Abad Mena, director general del Instituto de Beneficencia Pública (IBPEA), destacó que gracias a la iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez de crear esta institución, se ha cambiado la vida de 14 mil 500 personas, mediante la entrega de una serie de apoyos gratuitos que les permiten caminar, ver, oír y tener una mejor calidad de vida.

Dijo que, desde su creación a la fecha, a través del IBPEA se han destinado 180 millones de pesos en apoyos como ambulancias, mastógrafos, procesadores co -

Jesús María impulsa la tenencia responsable de mascotas

AyuntAmiento de Jesús mAríA

El gobierno municipal de Jesús María continúa promoviendo la importancia de la tenencia responsable de mascotas, llevando a cabo diversas acciones para el bienestar animal y en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, ha reforzado las acciones de esterilización gratuita canina y felina. En los últimos días, se efectuó la esterilización de 58 mascotas, 34 fueron

intervenidas en la Plaza del Mueble y 24 en la delegación Margaritas, acercando estos servicios a distintos puntos de Jesús María. Con estas acciones el gobierno municipal de Jesús María continúa promoviendo la tenencia responsable e invita a los dueños de mascotas a mantenerse atentos a las fechas de las próximas jornadas de esterilización, proceso que ofrece numerosas ventajas tanto para los animales como para sus dueños y la comunidad en general.

“Brigada de Empleo” este miércoles en la Delegación Morelos

gobierno del estAdo

El Gobierno del Estado invita a quienes están en busca de un empleo formal a que acudan este miércoles 11 de septiembre a la “Brigada de Empleo” que se llevará a cabo en la Delegación Morelos en la capital, donde se ofertarán más de mil oportunidades laborales para técnicos, operarios y profesionistas.

La cita es en la Av. Siglo XXI No. 704, fraccionamiento Morelos I, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

Las empresas que participarán son Marelli, Minth y American Standard, con vacantes para personas mayores de 18 años con nivel académico desde primaria hasta licenciatura.

Para agilizar el proceso de reclutamiento se recomienda a las y los interesados llevar solicitud de empleo o curriculum vitae, así como identificación oficial y CURP.

También habrá un módulo de atención del Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) que brindará información y asesoría a las y los buscadores de empleo sobre algunas otras vacantes disponibles en el estado. Para más detalles, acudir a las oficinas del SNEA en el Ficotrece, ubicadas en la Av. Manuel Gómez Morín s/n, Nave 55, colonia Ferronales, detrás del Teletón, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas; o comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900.

Municipio fortalece la campaña “El Árbol de mi Casa”

AyuntAmiento de AguAscAlientes

cleares, auxiliares auditivos, sillas de ruedas, andaderas, bastones, muletas, lentes, además de prótesis de rodilla y cadera, entre muchos otros.

A nombre de todas las personas que han sido beneficiadas a través del IBPEA, Erick Germán de Loera, quien fue favorecido con una prótesis de pierna, agradeció a la gobernadora Tere Jiménez por su sensibilidad y el compromiso que mantiene con las personas más necesitadas.

“Quiero darle las gracias a la gobernadora porque con estos apoyos hacen que uno vuelva a hacer su vida lo más normal posible. Yo era beisbolista, tuve mi oportunidad con el equipo Rieleros, pero tuve un accidente, perdí mi pierna y se me vino el mundo encima, yo no sabía qué iba a pasar con mi vida, pero gracias a la gobernadora y a la beneficencia hoy tengo mi prótesis y eso me hace sentir que todo es posible y que siempre hay un motivo para echarle ganas”, dijo.

En el evento también estuvieron presentes Mario Alberto de la Torre, director general del Hospital Tercer Milenio; Jaime Reyna Cruz, director general del Hospital de la Mujer; Jorge Robles Trujillo, director general del Hospital de Calvillo; Gustavo Arizpe Velazco, director general del Hospital de Pabellón de Arteaga; Eduardo Rodríguez Gómez, director general del Hospital de Rincón de Romos; Ana María Romero Ramírez, directora general del Hospital de Psiquiatría.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU) fortalece la campaña de arborización “El Árbol de mi Casa”, a través de la cual se promueve la plantación de árboles y plantas en banquetas y jardines de los hogares que se desarrollen de manera óptima y no causen daños a la infraestructura.

La SEMADESU realiza inspecciones en viviendas referentes a reportes y solicitudes de derribo a causa de afectaciones siendo las más recurrentes el levantamiento de banquetas y/o pisos, obstrucción de cables de luz y servicios, fractura de paredes y techos, ruptura de tubería de agua y drenaje, obstrucción del paso peatonal, invasión de raíces en cisternas y obstrucción de rejas y portones.

El titular de la SEMADESU, Julio César Medina Delgado, invita a la ciudadanía a promover y aumentar las áreas verdes y arborizadas a través de arbustos amables con la infraestructura y así evitar complicaciones posteriores y solicitudes de derribo a consecuencia de alguna afectación.

Recomendó alternativas de árboles y arbustos que no generan daños y que por lo tanto se recomiendan para banquetas y patios interiores, tales como: tronadora, plumeria, azalea, aralia, astronómica, lechero rojo, entre otros, algunas de las cuales son nativas de la región, están adaptadas al clima local y tienen un menor consumo de agua.

Medina Delgado indicó que la campaña “El árbol de mi casa”, cuenta también con una exposición fotográfica itinerante mediante la que se mostrarán imágenes reales de los daños provocados por los árboles no recomendados, con la finalidad de mostrar a la población las afectaciones que pueden sufrir en sus domicilios, banquetas y jardines de interior si éstos se siguen utilizando. Para mayor información las personas pueden comunicarse al teléfono 449 975 47 54 o acudir a las oficinas del Departamento de Recursos Naturales y Biodiversidad de la SEMADESU, ubicadas en Carolina Villanueva esq. José María Chávez, Ciudad Industrial.

Tere Jiménez inauguró una nueva escuela en la Ribera

Gobierno del estado

En respuesta al compromiso que tiene con la educación, el 9 de septiembre la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró la nueva escuela “María del Rosario García Santiago” en la Ribera, en el municipio de San Francisco de los Romo, a fin de que las y los estudiantes cuenten con espacios óptimos para aprender.

La gobernadora destacó que esta nueva infraestructura educativa es parte de un proyecto integral que contempla la creación de más planteles en las áreas con mayor demanda escolar en el estado.

“Vale la pena seguir luchando por las niñas y niños y que el día de mañana puedan cumplir sus sueños. Seguiremos haciendo más escuelas porque la educación es la herencia más grande que les podemos dejar a los pequeños; también agradezco a los papás por tomarse el tiempo de ver por sus hijos y asegurarse de que reciban educación de calidad”, mencionó Tere Jiménez.

Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, agradeció a la gobernadora por el respaldo al municipio para que ningún niño se quede fuera de las aulas.

J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, detalló que esta primaria tuvo una inversión superior a los 29 millones de pesos y que cuenta con 6 aulas, un laboratorio de cómputo, sanitarios, plaza cívica, cisterna, sistema de videovigilancia, pórtico de acceso, cerco perimetral y obras exteriores.

Julio César Santana Valdez, director del plantel, agradeció a la gobernadora por esta nueva escuela. “Gobernadora, es usted una persona comprometida con la educación y muestra de ello es que hoy muchas familias tendrán la tranquilidad de ver estudiar a sus hijos e

hijas; muchos niños y niñas tendrán un espacio para desarrollarse con calidad y calidez, ya que la educación es un derecho humano fundamental. Le estamos muy agradecidos y refrendamos el compromiso para poner nuestro granito de arena y seguir siendo el gigante de México en la educación. Usted, gobernadora, está dejando un legado muy valioso a los estudiantes de esta comunidad”, mencionó el director.

Ana Ihacandy Cruz García habló en nombre de las madres y padres de familia. “Agradezco a la gobernadora por la construcción de esta nueva escuela para nuestros hijos, hizo realidad el sueño de muchas niñas y niños de poder estudiar en una escuela digna y con calidez humana. Nuestros hijos e hijas le estarán por siempre agradecidos porque les brindó la oportunidad de un futuro mejor; gracias por siempre, gobernadora Tere Jiménez”, declaró la madre de familia.

La entrega de uniformes escolares también formó parte de la ceremonia, reforzando el compromiso de su gobierno para garantizar que los estudiantes de todas las regiones cuenten con los recursos básicos para asistir a clases.

Tere Jiménez se reunió con integrantes del Frente de Organizaciones Independientes

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reiteró su respaldo a las y los integrantes del Frente Estatal de Organizaciones Independientes (FEOI), con quienes entabló un diálogo directo para conocer de primera mano sus necesidades y peticiones.

Tere Jiménez expresó su compromiso con las familias afiliadas al FEOI; les dijo que a través de la administración estatal trabajará para fortalecer la educación, seguridad pública, salud, obra pública, sistema de agua potable, los programas de vivienda social, apoyos para mujeres y emprendedores, así como becas para sus hijos.

“Vamos a seguir trabajando fuerte para ayudar a la gente que más lo necesita; el objetivo es brindarles más y mejores servicios y programas para mejorar la calidad de vida de las familias de Aguascalientes”, indicó la gobernadora.

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, subrayó que continuará trabajando de la mano con la gobernadora en beneficio de

Aguascalientes se perfila como el polo de desarrollo de tecnologías del país

Es una de las entidades con mayor potencial para ampliar su participación en la industria de semiconductores

Gobierno del estado

De acuerdo con diversos estudios e indicadores económicos, Aguascalientes es uno de los estados del país con mayor potencial para convertirse en el gigante de la industria de semiconductores en México, aseguró la gobernadora Tere Jiménez, quien añadió que la ubicación geográfica, capacidad académica y el talento de los jóvenes son los principales pilares para conseguirlo. Destacó que esta entidad se prepara y mejora sus condiciones a diario para asumir el liderazgo nacional en la cadena de suministro de semiconductores; prueba de ello, dijo, es que el 33 por ciento de los programas de educación superior se ofrecen en las áreas de ciencias, ingenierías, matemáticas y tecnología, lo cual se refuerza con el aprendizaje de otros idiomas.

La gobernadora destacó que Aguascalientes es el sexto estado más competitivo del país y parte de las tres entidades con mejor aprovechamiento de las relaciones internacionales; comentó que actualmente esta entidad alberga a más de 260 compañías extranjeras en los sectores automotriz, tecnologías de la información, fabricación de componentes electrónicos, agroindustria, investigación, logística y desarrollo de la industria 4.0.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología

(SEDECYT), Esaú Garza de Vega, explicó que en Aguascalientes existen diversas empresas dedicadas al diseño y fabricación de semiconductores, por lo que es fundamental generar una fuerza laboral calificada para satisfacer la demanda de dichos productos.

Precisó que en el estudio “Mapa de ruta: Oportunidades para el Nearshoring de Semiconductores en México”, que realizó la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Aguascalientes se distingue como uno de los estados del país con mayor actividad en la cadena de suministro de semiconductores.

Comentó que el reporte establece que, por su experiencia, Aguascalientes está preparado para ampliar su participación en el sector, especialmente en los ámbitos de las materias primas, ensamblaje, pruebas y empaquetado, así como en el diseño básico e intermedio de chips.

Por todo ello, el titular de la SEDECYT calificó como trascendental que Aguascalientes aproveche las oportunidades en torno al nearshoring de semiconductores, ya que representa una industria que crece año con año, y que tan solo en 2024 estima ingresos superiores a los 720 mil millones de dólares a nivel global, y de alrededor de 1.2 billones de dólares para el año 2029.

Gobierno del Estado informa que ya es posible tramitar el Levantamiento Topográfico Catastral en línea

Gobierno del estado

la ciudadanía; en el fortalecimiento de servicios como el agua potable, nuevas obras públicas en la ciudad, mejora de parques y espacios para practicar deporte, entre otras cosas.

“Felicidades por la lucha que realizan todos los días, una búsqueda permanente de justicia, de tratar de igualar las oportunidades tanto en las comunidades como en la capital para que no existan desigualdades”, agregó.

Finalmente, Luz María Hérnandez Hernández, dirigente de la FEOI, agradeció a la gobernadora y al alcalde de Aguascalientes por su apoyo constante a las familias afiliadas a la organización; agregó que este respaldo ha sido fundamental para mejorar las condiciones de vida de muchos ciudadanos, especialmente en temas tan importantes como la educación, salud, vivienda y el acceso a servicios básicos.

En el evento que se realizó en las nuevas oficinas de la FEOI ubicadas en la calle Nieto No. 424, Zona Centro, también estuvieron presentes afiliadas y afiliados a esta organización.

Como parte del interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez por consolidar un gobierno digital en Aguascalientes, ya es posible tramitar el Levantamiento Topográfico Catastral cien por ciento en línea. Los levantamientos topográficos se requieren para la autorización de fraccionamientos, condominios, subdivisiones y fusiones, por lo que es un servicio que tiene un alto impacto para el estado y su población.

Esto representa un avance significativo, ya que es uno de los servicios de mayor demanda en el Instituto Registral y Catastral, con un promedio de mil 500 solicitudes al año.

En respuesta a esa demanda y en un trabajo conjunto entre la Secretaría General de Gobierno, a través del Instituto Registral y Catastral (IRC), y la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), se llevó a cabo una reingeniería de procesos para facilitar y agilizar ese trámite.

Este trámite se ha integrado al expediente digital, lo que permite a los solicitantes no tener que presentar su documentación más de una vez.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Aguascalientes reafirma su compromiso con la eficiencia en la atención a la ciudadanía al facilitarle el acceso a los trámites y servicios gubernamentales.

Para solicitar este trámite, las y los usuarios deben ingresar a https://expedientedigital.aguascalientes.gob.mx/ y seguir estos pasos: Iniciar sesión y seleccionar el trámite Levantamiento Topográfico, cargar los documentos que se solicitan como requisitos y llenar un formulario. Una vez que se validen los documentos, deberán realizar el pago correspondiente y finalmente agregar su información para agendar la cita con el topógrafo. En caso de dudas, comunicarse al Centro de Contacto Digital 070 o enviar un mensaje al WhatsApp 449 469 98 98.

Las remesas y su comportamiento reciente EL APUNTE

EUGENIO HERRERA NUÑO

Las remesas consisten en todas las transferencias corrientes, en efectivo o en especie, de hogares no residentes a favor de hogares residentes, generadas principalmente por la migración de personas a economías extranjeras, o viceversa. Estados Unidos sigue siendo la principal fuente de remesas. Los cinco países que más remesas recibieron en 2023 son India (USD 125 000 millones), México (USD 67 000 millones), China (USD 50 000 mi-

llones), Filipinas (USD 40 000 millones) y Egipto (USD 24 000 millones).

El Banco de México BANXICO reporta que el valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros siete meses de 2024 se ubicó en 36,940 millones de dólares, cifra superior a la de 35,906 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2023, lo que implicó un avance anual de 2.9%. Así, las proyecciones para el 2024 ascenderían a 65 mil 600 millones de USD.

Para el séptimo mes de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior fueron de 5,614 millones de dólares, los cuales se derivaron de 14 millones de transacciones, con un envío promedio de 402 dólares. El 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas.

De la región tradicional, el mecanismo de migración y remesas continúa estable y representa más de la tercera parte de los envíos al país.

Aguascalientes, de recibir un millón de dólares diarios a principios de siglo XXI, recibe ahora más de 2.5 millones de USD todos los días, convirtiéndose en una de sus principales fuentes de ingresos. Las proyecciones para el cierre del 2024 indican que Aguascalientes reci-

birá durante el año 2024 942 millones de dólares, superando los 939 recibidos al cierre del año pasado. El porcentaje de los hogares que más remesas reciben en México corresponden al decil primero, segundo y tercero; es decir, 5.8% de los hogares de menores ingresos reciben remesas; los hogares de los deciles 4, 5 y 6 obtienen el 4.6%, así como a los correspondientes al 7, 8 y 9 les mandan al 3.9% de ellos. Sólo el 2.7% de las familias del decil décimo, que corresponde al de mayores ingresos, reciben remesas. Lo anterior ayuda a reducir en alguna proporción el índice de distribución del ingreso. “Durante las crisis, los migrantes afrontaron los riesgos y demostraron su capacidad de resiliencia para ayudar a sus familias que quedaron en sus lugares de origen. Sin embargo, la elevada inflación y el moderado crecimiento mundial están afectando la cantidad de dinero que pueden enviar”, dijo Iffath Sharif, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. “Los mercados laborales y las políticas de protección social de los países anfitriones deben incluir a los migrantes, cuyas remesas son una ayuda vital para los países en desarrollo”.

Remesas Recibidas poR estado duRante el 2023 y su pRoyección al 2024
Fuente: elaboRación pRopia con datos de banXico al 1s2024

SNTE busca que sistema de evaluación al magisterio se construya con la base

El aún secretario general de la sección Uno del SNTE, Ramón García Alvizo, informó que el magisterio a nivel nacional demanda que se hagan cambios a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), de tal forma que se conforme un nuevo sistema con su participación.

Aseveró que la eliminación de este sistema de evaluación es una demanda generalizada entre los docentes, al estar vigente este sistema desde hace 12 años, a partir de la reforma de Enrique Peña Nieto, sin que a la fecha haya brindado los resultados que pretendían.

“Sometieron a evaluaciones al magisterio cuando este se está evaluando permanentemente y, al final, lo que pasó es que no hubo ningún maestro cesado en el país. Fue una reforma fallida, una reforma que atentó contra los derechos de los agremiados, Posteriormente, se creó la Ley General de Maestras y Maestros, que rige el USICAMM, pero tiene muchas inconsistencias e irregularidades”, reiteró el líder magisterial.

Manifestó que ahora el gremio magisterial se ha planteado como objetivo que el sistema de evaluación se construya

tomándolos en cuenta, ya no más desde el escritorio, como consideran que se conformó la ley vigente.

“Una de las propuestas que la organización sindical ha hecho tanto al gobierno saliente como al entrante es que la reforma para la carrera de maestras y maestros se construya con la base; quienes conocen son los maestros y maestras; no se conoce al magisterio desde el escritorio”, subrayó el líder magisterial quien compartió que ya se realizan las primeras acciones para tal objetivo, tal es el caso del levantamiento de la encuesta que se realiza en este momento, la cual tiene como objetivo llegar a un consenso de lo que demanda el magisterio de México.

Algunos de los aspectos que integrará la propuesta es que se revise el proceso de cambios de estado a estado, el proceso de cambios de centros de trabajo, la promoción horizontal, que se revisen los programas y se destinen recursos para estímulos, para formación continua, pero también que se consideren todos los factores para la promoción vertical.

“No es posible que no se permita la movilidad en el estado y tengan que esperar dos años, es una incongruencia cuando la ley dice que a los seis meses y un día tengo todos mis derechos”, expresó García Alvizo.

UPA realizará la décima tercera carrera atlética 5 y 10k con motivo de su 22 aniversario

Con motivo del vigésimo segundo aniversario de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), la institución llevará a cabo su décima tercera carrera atlética de 5 y 10 km. Este evento deportivo se realizará el próximo sábado 5 de octubre en punto de las 7:00 horas, teniendo como punto de partida el Deportivo Ferrocarrilero, sobre la Av. Manuel Gómez Morín. Cabe destacar que este evento deportivo se ha convertido en un gran símbolo de unidad y salud entre la comunidad universitaria y en la ciudadanía en general, pues este año promete ser emocionante, ya que se cuenta con una bolsa de premios cercana a los 30 mil pesos en efectivo. En este año, los premios para la categoría libre 10k para las ramas varonil y femenil serán de 5 mil pesos para el primer lugar; 3 mil pesos para el segundo lugar y 2 mil pesos para el tercer lugar. Mientras que para las categorías de docentes, administrativos y estudiantes 5 km, serán de mil pesos para el primer lugar; ochocientos pesos para el segundo lugar y quinientos pesos para el tercer lugar. En su intervención, el rector de la UPA, Otto Granados Franco, destacó que la promoción de actividades deportivas es clave para la formación integral de estudiantes, ya que no solo fomenta hábitos saludables, sino que también fortalece la salud física y mental. Además, este tipo de eventos refuerzan el sentido de pertenencia y celebración del 22º aniversario de la institución.

De igual manera, Granados Franco mencionó que esta carrera atlética será un evento inclusivo, abierto a personas con discapacidad, quienes podrán participar corriendo, trotando, caminando, en silla de ruedas e incluso acompañados de sus mascotas, pues el objetivo principal es promover una sana convivencia entre toda la comunidad y la sociedad de Aguascalientes Para mayor información sobre las bases de la carrera atlética y el registro, las y los interesados pueden ingresar al sitio web oficial www.upa.edu.mx o llamar al (449) 442 14 00 extensión 1701, así como enviar un correo electrónico a jose.rodriguez@upa. edu.mx. El costo de la carrera es de 150 pesos para estudiantes, docentes y administrativos de la UPA, así como de 200 pesos para el público en general, destacando que las primeras 600 personas en registrarse obtendrán la playera conmemorativa.

107 estudiantes de la UAA recibieron reconocimiento por su excelencia académica

107 estudiantes de los 12 programas educativos con los que cuenta el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibieron un reconocimiento por obtener el mérito de excelencia académica dentro del semestre enero-junio 2024. “Alcanzar la excelencia académica es un trabajo de compromiso con tus conocimientos y habilidades, me siento agradecida de saber que mi esfuerzo ha valido la pena, compartir estos momentos con autoridades y familia, me hace sentir plena como persona, como estudiante y futura profesionista”, comentó la alumna de la Lic. en Trabajo Social, Karla Uribe luego de recibir su reconocimiento. Asimismo, la alumna, Ana Paola Flores, de la Lic. en Psicología, se dijo contenta al ser la primera vez que le otorgan un reconocimiento de este tipo “es producto del esfuerzo de un semestre, de la disciplina, de dar lo mejor y lo que sea que hagas que siempre puedas dar un plus para generar un cambio positivo”.

En el marco de esta ceremonia, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA,

invitó a los presentes a pensar en el secreto particular de su éxito, los retos más complicados a los que se han enfrentado y cuáles fueron las decisiones y acciones que les permitieron superarlos. Expresó su reconocimiento por la constancia, elemento indispensable para alcanzar cualquier meta.

De igual manera, hizo un exhorto para efectuar un compromiso personal para recordar cuáles son sus planes, virtudes y áreas de oportunidad a fin de avanzar con paso firme, primero para el crecimiento y beneficio personal y por extensión, para el crecimiento de la universidad y sociedad.

Pinzón Castro reiteró la felicitación a quienes obtuvieron un promedio de excelencia, agradeciéndoles por ser un gran ejemplo y fuente de inspiración.

Ma. Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCSyH, destacó esta ceremonia dado que es un momento para reconocer el compromiso y dedicación al estudio por parte de los alumnos. “Es un plus que siempre pedimos y que nos lleva al camino de la satisfacción, éxito académico y profesional, llevándonos a la excelencia como una constante búsqueda para mejorar el entorno y los procesos”, concluyó.

UAA ofreció a la sociedad una Feria Universitaria segura

La 29° Feria Universitaria de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se desarrolló con un alto nivel de seguridad gracias a los rigurosos operativos implementados, así como al despliegue de equipo humano y tecnológico con el que cuenta la institución.

Al respecto, Enrique Luna Ávila, jefe del Departamento de Vigilancia de la UAA, compartió que la finalidad fue garantizar un evento seguro y sin contratiempos, objetivo que se vio reflejado durante los dos días de fiesta universitaria.

Luna Ávila comentó que se realizaron operativos en los accesos principales, donde el personal de la institución controló el ingreso de los asistentes. Dentro del campus, el personal de videovigilancia también estuvo monitoreando el desarrollo del evento, y del mismo modo se desplegó un equipo de ciclo vigilancia, quienes estuvieron atentos a cualquier situación o emergencia que pudiera presentarse.

Asimismo, el licenciado destacó que la colaboración entre distintas áreas fue clave. El área de Protección Civil Uni-

versitaria y el equipo de Seguridad e Higiene de la UAA realizaron exhaustivos recorridos para asegurar la integridad de las instalaciones. El Servicio Universitario de Atención Prehospitalaria (SUAP) estuvo disponible para emergencias médicas, mientras que el Departamento de Bomberos y Protección Civil Estatal contribuyeron con supervisiones adicionales.

“La coordinación entre las distintas unidades de seguridad y el personal externo fue ejemplar. En total, contamos con alrededor de 150 personas dedicadas a la seguridad del evento, incluyendo personal interno y apoyo de cuerpos externos”, destacó Luna Ávila.

El jefe del Departamento de Vigilancia reiteró el compromiso y el espíritu de servicio a la comunidad por parte del personal de la UAA, y enfatizó en que ante cualquier situación estarán siempre dispuestos a brindar su apoyo.

Con operativos bien estructurados y una sólida colaboración, la Feria Universitaria de la UAA fue un espacio comprometido con la seguridad y el bienestar de la comunidad.

UAA
UAA
UPA
ClAUdiA RodRígUez loeRA

Nuevo telescopio COLIBRÍ en el Observatorio Astronómico

UNAM

En la ceremonia, la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, afirmó que se trata de una herramienta que nos permitirá mirar más profundamente al cosmos y continuar con la misión de explorar los misterios del universo.

La científica destacó que el OAN-SPM ha sido durante años un baluarte para la ciencia en México y el mundo. “Este entorno único de cielos despejados ha brindado una ventana sinigual a las estrellas”.

COLIBRÍ, al igual que otros telescopios ahí instalados, es una herramienta de observación y un símbolo de colaboración, en esta ocasión entre las comunidades científicas de México y Francia, mostrando que “al sumar fuerzas se potencian nuestras capacidades individuales”.

Este proyecto nos recuerda que los avances son el resultado del esfuerzo colectivo de generaciones y de la confianza entre colegas. Durante años, numerosas personas han contribuido a este sueño: científicos, ingenieros y técnicos, autoridades e instancias de financiamiento. “Gracias a todos por su incansable esfuerzo para que el telescopio sea una realidad”, expresó Funes Argüello.

Al hacer uso de la palabra, el director del Instituto de Astronomía (IA), Yair Krongold Herrera, explicó que los destellos de rayos gamma son las explosiones más energéticas en el universo y se producen durante la fusión de objetos estelares compactos, como estrellas de neutrones y agujeros negros, y durante la muerte de las estrellas más masivas. Por sus características únicas, con una excelente cobertura espacial y su

Nacional San Pedro Mártir

habilidad de poder posicionarse en su objetivo en menos de 20 segundos, COLIBRÍ ocupa un lugar único en el mundo que le permitirá estar a la vanguardia de los estudios del cielo transitorio por muchos años.

Además de estudiar los destellos de rayos gamma, será un telescopio fundamental para la llamada astrofísica de múltiple mensajero, identificando a los objetos astronómicos que dan origen a las ondas gravitacionales, abundó.

Representa una gran colaboración entre ambas naciones; en el proyecto participan por México: la UNAM y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología; en tanto, por el país europeo Université d’Aix-Marseille, el Centro Nacional de Estudios Espaciales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas.

“Cuando no esté investigando el cielo transitorio, COLIBRÍ servirá como una valiosa herramienta de observación para la comunidad astronómica”, precisó Krongold Herrera.

A su vez, la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, refirió que una característica de los proyectos de observación astronómica es que permiten unir a las naciones. “Hay pocos lugares en el mundo donde pueden realizarse observaciones en buenas condiciones, y las herramientas utilizadas son extremadamente caras”.

COLIBRÍ reúne a eminentes investigadores de los dos países, hecho que lo constituye en ejemplo de la diplomacia científica que Francia trata de impulsar más allá de sus fronteras. “Permitirá ir más lejos en el desciframiento de la infancia del universo; por el momento no

existen otros instrumentos equivalentes en el mundo”, señaló.

En tanto, el investigador principal del proyecto en México, William Lee Alardín, recordó que este inició hace 15 años con una visita del entonces director del IA, José Franco, a Francia, con motivo del Año Internacional de la Astronomía. En ese tiempo ha habido continuidad en el trabajo para llegar a este momento.

Este tipo de iniciativas, subrayó, son importantes para satisfacer la curiosidad de los científicos y porque “queremos un mejor desarrollo, que implica una mejor educación, economía, tecnología y bienestar para la población”.

El también coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, agradeció a sus colegas y al equipo del OAN-SPM que lleva a cabo la operación de este sitio único en el mundo para la

Detectarán destellos de rayos gamma con el nuevo telescopio robótico COLIBRÍ

UNAM

El Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir (OAN-SPM), del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, instaló el telescopio llamado COLIBRÍ, capaz de detectar con rapidez destellos de rayos gamma, fenómenos explosivos en el universo, extremadamente energéticos y de muy corta duración.

“Es un nuevo telescopio robótico, de 1.3. metros en su espejo principal, que podrá responder, de forma automatizada, a alertas que reciba. Se diseñó así en conjunto con colegas de Francia”, explicó el investigador del IA responsable del proyecto y actual titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) de la UNAM, William Lee Alardín.

Se trata de un proyecto de colaboración entre México y esa nación europea, en el que participan la Universidad Nacional a través del IA y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; y por Francia la Universidad Aix-Marseille, el Centro Nacional de la Investigación Científica y el Centro Nacional de Estudios Espaciales.

Los destellos o estallidos de rayos gamma (conocidos por sus siglas en inglés GRBs, de Gamma Ray Burst), son explosiones violentas y luminosas que han sido observados en galaxias a miles de millones de años luz de distancia. Sus destellos duran milisegundos, y hasta dos segundos, lo que dificulta mover los grandes telescopios en dirección a la zona donde tuvieron lugar en la inmensidad de la bóveda celeste.

“El telescopio COLIBRÍ está asociado a un satélite que acaba de ser lanzado en junio pasado gracias a un proyecto entre Francia y China, el cual observará el cielo

para detectar destellos de rayos gamma, los cuales tienen un resplandor en luz visible y luz infrarroja durante las siguientes horas o días, una luz que puede ser observada desde la Tierra”, precisó Lee Alardín.

El satélite será el primero en detectar estas explosiones, transmitirá la alerta a la Tierra a través de una red de antenas que está en todo el planeta (hay tres en México en instalaciones de la UNAM en Baja California, Jalisco y Yucatán). “Esas alertas serán captadas por telescopios, incluido COLIBRÍ”, añadió.

Cuando reciba la señal, de manera automática el telescopio se dirigirá a un punto del cielo para detectar los destellos de rayos gamma y generará datos científicos de forma inmediata.

COLIBRÍ tiene la ventaja de moverse con rapidez hacia la región donde ocurra un GRBs, una vez que reciba la alerta de la detección por un telescopio espacial, como el Monitor Espacial de Objetos Variables (SVOM, por sus siglas en inglés), que también es parte del proyecto.

Cuando SVOM descubra un destello lanzará una alerta; al momento de la detección, y hasta que reaccione COLIBRÍ, pasará un minuto con 20 segundos, y estará apuntando con sus instrumentos de detección en el espectro visible, en el que el evento dura más tiempo.

SUS veNtAjAS

Una de las particularidades del telescopio robótico es su velocidad; pesa varias toneladas, es una estructura compacta que puede girar a cualquier punto en el cielo en 20 segundos, incluida la cúpula, destacó el astrónomo universitario. Otra es el campo de visión relativamente grande que puede abarcar en una sola exposición. Está aparejado a

investigación científica y para la Universidad desde hace décadas.

Más adelante, Sylvette Tourmente, representante en Norteamérica del Consejo Nacional para la Investigación Científica de Francia, se refirió a la relación de confianza entre la comunidad científica mexicana y francesa. “Sé que obtendrán investigación innovadora que nos ofrecerá una nueva visión del universo y de los objetos transitorios”.

En la ceremonia -donde participó Stéphane Basa, también investigador principal del proyecto-, María Soledad Funes y Delphine Borione develaron una placa.

Asistieron además el investigador y exdirector del IA, Jesús González González; y el director general de Obras y Conservación de la UNAM, Gonzalo Guerrero Zepeda, entre otros.

la observación que pueda hacer el satélite. Hay sinergia entre ambos y con las instituciones que han colaborado durante varios años. “Estamos muy ilusionados y contentos”, compartió Lee Alardín.

COLIBRÍ cuenta con un espejo primario de 1.3 metros de diámetro, equipado con dos cámaras, una para detectar en infrarrojo y otra en visible, ambas construidas por México y Francia. Este tipo de instrumentos ofrecen la capacidad de observar objetos cuya emisión de luz es variable, la contraparte de los GRBs, como supernovas o núcleos galácticos activos.

Lee Alardín comentó que la cámara para detectar en luz visible fue ensamblada en el IA de la UNAM por personal del Instituto, mientras que la infrarroja es una aportación de la contraparte francesa.

El detector infrarrojo, prosiguió el científico, ofrece la ventaja de observar objetos más viejos, por ello muy lejanos, como estallidos de rayos gamma originados en etapas tempranas del universo, cuando se estaban formando las galaxias. El telescopio podrá reaccionar con velocidad a alertas de ondas gravitacionales y detectores de neutrinos. Descubre colores, lo que es una primera aproximación a las distancias.

Los especialistas esperan localizar decenas de eventos de GRBs cada año. Con el telescopio también se pueden llevar a cabo programas de ciencia mexicanos y franceses, además de otras observaciones mientras llega la alerta. “Así el tiempo del telescopio puede estar muy bien aprovechado para observar también explosiones de supernova, galaxias u ondas gravitacionales”, señaló.

La palabra ‘Colibrí’ tiene dos sentidos: el acrónimo de catching optical and infrared bright transients (detector óptico e infrarrojo de transientes brillantes. Transiente es una señal o forma de onda que inicia en una amplitud cero).

El otro se refiere a la pequeña ave, abundante en México, que agita sus alas a gran velocidad y es capaz de hacer giros rápidos en distancias cortas.

LA COLUMNA J

Universidad Internacional de Innovación

ROBERTO AHUMADA

“Sin pasión no hay educación”.

Estimado lector de este reconocido medio LJA. MX con el gusto de saludarle como cada semana, agradeciendo su tiempo, atención y buena disposición. Esta semana dedico la columna a una institución educativa que ha tenido la visión de poder plasmar de manera integral una propuesta en donde la educación pueda vincularse directamente con la innovación, la tecnología y un mundo globalizado.

La relación entre educación e innovación tecnológica ha sido un tema central en el desarrollo de políticas públicas en muchas naciones. La prospectiva política de esta relación es crucial, ya que la forma en que se diseñen y ejecuten las políticas educativas determinará el impacto de la tecnología en la sociedad y en la economía en las próximas décadas. Sin embargo, en México y en Aguascalientes aún es una realidad lejana, es por ello que es de aplaudir la visión de la Dra. Lourdes Margain y del Dr. Alejandro de la Cruz por tener la firme convicción de hacer educación de calidad y accesible, a eso se le llama esperanza presente.

El avance tecnológico está acelerando la necesidad de una transformación profunda en los sistemas educativos. Las políticas futuras deberán centrarse en la adaptación del currículo para incluir habilidades digitales, pensamiento crítico, y competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además, la educación deberá ser más personalizada, apoyada por tecnologías como

EL PESO DE LAS RAZONES

la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje adaptativo, para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Como ya lo hemos mencionado en esta columna, estamos en un momento de transición, en donde los próximos 5 años cambiarán las cosas más que en los últimos 200 años.

Una de las principales preocupaciones será garantizar que la innovación tecnológica en la educación no amplíe las brechas existentes. Las políticas deberán enfocarse en la inclusión digital, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan acceso a la tecnología y a la educación de calidad. Mientras la escuela pública sigue estando atrás al menos 20 años envuelta en su burocracia, la mayoría de las instituciones educativas privadas únicamente están enfocadas en la lógica del capital, lo cual disminuye el nivel, la efectividad y la eficiencia. UNII es una propuesta innovadora y garantiza su esquema, personas reconocidas en el ámbito de la educación como la Dra. Blanca Estrada son el testimonio garante de que innovación, pasión y educación pueden ir en la misma fórmula.

La automatización y la IA están transformando el mercado laboral, y las políticas educativas tendrán que anticiparse a estos cambios. La educación ya no podrá centrarse únicamente en la adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo de habilidades que permitan a los individuos adaptarse a un entorno laboral cambiante. Esto incluye la capacidad de aprender a lo largo de la vida, la creatividad, la colaboración y las habilidades interpersonales. Todos los programas educativos de UNII contienen este enfoque.

Para que la relación entre educación e innovación tecnológica sea fructífera, las políticas deberán fomentar la investigación y el desarrollo (I+D) en el ámbito educativo. Esto implica la creación de entornos que promuevan la innovación pedagógica y el desarrollo de nuevas tecnologías educativas. Las universidades y centros de investigación jugarán un papel clave en este sentido, y las políticas deberán apoyar la colaboración entre estos actores y la industria.

A medida que las tecnologías como la IA y el big data se integran en la educación, surgirán nuevas cuestiones éticas. Las políticas tendrán que abordar aspectos como la privacidad de los datos de los estudiantes, el uso de

Confianza en la ciencia

MARIO GENSOLLEN

La pandemia de la covid-19 puso sobre la mesa la importancia de la confianza en la ciencia en el contexto actual. Naomi Oreskes abordó las razones históricas y filosóficas que justifican esta confianza en su libro Why Trust Science? La ciencia enfrenta una crisis de confianza en temas como el cambio climático, las vacunas y la salud pública, donde existe un gran desacuerdo entre el público y los expertos científicos. Esta desconfianza no es nueva, pero ha adquirido una relevancia particular en una era de información y desinformación masiva. Ante este panorama, Oreskes planteó la pregunta: ¿por qué deberíamos confiar en la ciencia?

Durante los siglos XVIII y XIX, la confianza en la ciencia se basaba en la autoridad de los individuos, los llamados “grandes hombres”, cuyas habilidades y conocimientos eran considerados suficientes para garantizar la validez de sus descubrimientos. Sin embargo, con el tiempo, se reconoció que el verdadero valor de la ciencia no radica en la reputación de los científicos, sino en los métodos que emplean. Este cambio implicó una transición hacia una visión más estructurada y metodológica de la ciencia, donde la observación rigurosa y la adherencia a ciertos procedimientos garantizarían la fiabilidad del conocimiento científico.

Uno de los elementos clave que revolucionó esta perspectiva fue el concepto de falsabilidad , propuesto por Karl Popper. Según este enfoque, lo que define a la ciencia no es la capacidad de verificar hipótesis, sino su apertura a ser refutada. Este giro en la comprensión del método científico implicaba que el conocimiento no es absoluto ni definitivo, sino provisional y sujeto a constante revisión. De esta manera, el progreso científico se basa en la capacidad de una teoría de ser puesta a prueba y refutada, si es necesario, lo que abre la puerta a nuevos descubrimientos.

El positivismo de Auguste Comte también influyó significativamente en la confianza en la ciencia. Comte argumentaba que la ciencia era la única fuente de conocimiento confiable, capaz de proporcionar verdades objetivas a través de la observación y el método. Aunque el término “conocimiento positivo” ha caído en desuso, la idea subyacente de que la ciencia ofrece un tipo de verdad sólida persiste en la sociedad moderna. Sin embargo, se reconoce que esta visión simplificada de la ciencia es insuficiente para abordar los complejos desafíos actuales sobre la confianza en los hallazgos científicos.

Con el desarrollo de la ciencia como una empresa colectiva, la noción de que el

algoritmos para la toma de decisiones educativas, y la equidad en el acceso a las herramientas tecnológicas. Además, será fundamental establecer marcos de gobernanza que regulen el uso de estas tecnologías en el ámbito educativo.

La pandemia de covid-19 ha demostrado la importancia de contar con sistemas educativos resilientes que puedan adaptarse rápidamente a crisis. En el futuro, las políticas deberán asegurar que los sistemas educativos puedan continuar funcionando en situaciones de emergencia, apoyados por la tecnología. Esto incluirá no solo la infraestructura tecnológica, sino también la preparación de los docentes y la comunidad educativa para el uso eficaz de estas herramientas. Como dato interesante UNII ha sido la única universidad que ha dado más de 30 conferencias gratuitas a personas de todo el país e incluso Latinoamérica.

La integración de la innovación tecnológica en la educación requerirá una estrecha colaboración entre el sector público y el privado. Las políticas deberán facilitar estas asociaciones, permitiendo que las empresas tecnológicas contribuyan con sus conocimientos y recursos al desarrollo educativo, mientras que las instituciones educativas mantendrán su papel en la orientación y regulación del uso de estas tecnologías, es por ello que UNII se ha enfocado en establecer convenios de colaboración con las distintas áreas gubernamentales, a fin de que las teorías sean prácticas por el bien de la educación.

Epílogo

Quiero felicitar a UNII por este gran proyecto, es momento de que la educación sea disruptiva, cuando la genialidad, la creatividad y el amor por la educación se unen, el destino solo es uno, el éxito institucional y la mejora y progreso del entorno. Que la educación sea equidad, la inclusión, ética que asegure la innovación tecnológica en el beneficio a todos los sectores de la sociedad. Todo el éxito.

Del mismo modo, felicito y aplaudo a un poeta y buen amigo por la presentación de su segundo libro. Enrique Rangel sin duda alguna la poesía es más afable que el poder, las palabras en espiral son la dilación de un acto sublime, muchas felicidades.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

conocimiento es el resultado del trabajo de individuos aislados fue reemplazada por la idea de que la ciencia es un esfuerzo comunitario. Ludwik Fleck introdujo el concepto de que el pensamiento científico es una actividad colectiva, y que el conocimiento científico es, en esencia, consensual. Esta visión sostiene que el avance científico no depende de una sola mente brillante, sino de la colaboración y el escrutinio continuo por parte de la comunidad científica. Esta estructura colectiva permite que el conocimiento sea evaluado, corregido y mejorado a lo largo del tiempo.

Un aspecto fundamental de este proceso es la revisión por pares y la existencia de sociedades científicas, que facilitan la crítica y el intercambio de ideas. Estas instituciones permiten a los científicos compartir sus descubrimientos, someterlos a evaluación y ajustar sus teorías en función de los comentarios recibidos. Este mecanismo no solo fortalece la fiabilidad de los hallazgos científicos, sino que también proporciona una base sólida para la confianza pública en la ciencia.

Otro punto central es la importancia de la diversidad en las comunidades científicas. La diversidad epistemológica, según filósofas como Helen Longino, refuerza la objetividad al permitir que un amplio espectro de perspectivas identifique y corrija los sesgos presentes en las teorías científicas. Cuanto más diversa es una comunidad científica, mayor es su capacidad para detectar errores, sesgos ocultos y suposiciones no examinadas, lo que, a su vez, fortalece la validez de sus conclusiones. A pesar de que la ciencia es inherentemente falible, el sistema que la

sostiene está diseñado para corregir esos errores. El proceso científico es un ejercicio continuo de crítica y mejora, en el que la objetividad no es el resultado de una verdad empírica incuestionable, sino de prácticas sociales de escrutinio y corrección. De esta manera, la objetividad se maximiza cuando la comunidad científica es diversa, abierta a la crítica y no defensiva.

La confianza en la ciencia no se basa en la perfección de sus métodos o en la infalibilidad de sus practicantes, sino en la estructura colectiva que permite la detección y corrección de errores. Las revisiones constantes y el consenso crítico alcanzado por las comunidades científicas proporcionan una base sólida para confiar en los resultados científicos, aunque estos sean provisionales y estén sujetos a revisión. A través de este proceso de crítica constante, el conocimiento científico se fortalece y se hace más confiable.

De este modo, la confianza en la ciencia se justifica no por la perfección de sus hallazgos, sino por la robustez del proceso que sigue para alcanzar un consenso. El carácter colectivo de la ciencia, junto con la revisión crítica y el intercambio de ideas dentro de las comunidades científicas, asegura que el conocimiento científico sea confiable a pesar de sus posibles errores. Naomi Oreskes destaca que, aunque los científicos puedan cometer errores, el sistema en el que operan está diseñado para minimizar esos errores y mejorar continuamente nuestra comprensión del mundo natural.

mgenso@gmail.com

Muere James Earl Jones, el actor que dio voz a Darth Vader y Mufasa

nuevamente por Fences (1987), On Golden Pond (2005) y The Best Man (2012).

James Earl Jones, el actor que prestó su voz al villano de Star Wars, Darth Vader, murió a la edad de 93 años.

Mejor conocido por interpretar la voz de Darth Vader en la trilogía original de Star Wars, también tuvo papeles notables en Campo de sueños (1989), Conan el Bárbaro (1982), La caza del Octubre Rojo (1990), Un príncipe en Nueva York (1990), The Sandlot (1990) y El Rey León (1994), donde interpretó a Mufasa.

Jones nació en Arkabulta, Mississippi, en 1931. Durante la Guerra de Corea, sirvió en el Ejército y siguió una carrera como actor al regresar a los Estados Unidos.

Ganó su primer premio Tony por su interpretación teatral de 1968 de The Great White Hope (y repitió el papel en la versión cinematográfica de 1970), y ganó

A Jones le diagnosticaron diabetes tipo 2 a mediados de la década de 1990, un hecho que reveló por primera vez en 2016.

Su gran oportunidad llegó en 1967 con The Great White Hope, una obra que se estrenó en Washington, DC, y llegó a Broadway un año después. Jones interpretó al personaje principal, Jack Jefferson (inspirado en Jack Johnson), un boxeador campeón que lucha contra el racismo dentro y fuera del ring.

A lo largo de su vida, Jones apoyó discretamente a organizaciones benéficas para tartamudos en el mundo del espectáculo, entre ellas The Stuttering Foundation y el grupo de teatro juvenil Stuttering Association for the Young (SAY). En la película The Angriest Man in Brooklyn, interpretó por fin a un personaje con una tartamudez severa.

Buscan establecer Coalición Internacional de Observatorios ante crisis ambiental global

La UNAM, la Universidad de Arizona, el CNRS en Francia, la Université Mohammed VI Polytechnique en Marruecos, y el Arava Center for Sustainable Agriculture de Israel, trabajan en la creación de una Coalición Internacional de Observatorios de Resiliencia.

Por ello, expertos de estas instituciones se reunieron en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, de la UNAM, para compartir información generada en cada una, en temas como bonos de carbono, modelos climáticos, recuperación de suelos, educación, entre otros, a fin de visualizar el futuro ambiental creado por el cambio climático global.

Al inaugurar The Coalition for Biosphere Resilience. Global Environmental Research Working Conference: Connecting Environmental Research to Climate Solutions, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, destacó que unirse para la establecer la Coalición es un claro ejemplo de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos mundiales.

En el encuentro organizado por la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), recordó que para la Universidad la sustentabilidad es uno de los principios que guían sus acciones, como es el caso de la Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad, esfuerzo integral que trabaja en tres principales ejes programáticos; campus sustentables, educación y capacitación, además de actualización de la infraestructura.

Martínez Ruíz añadió: la UNAM, con su Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad, inició la implementación de acciones en sus campus, pero entendemos que nuestra labor es contribuir a un esfuerzo mayor que

YouTube permitirá vincular cuentas de padres e hijos para supervisar su actividad

impacte más allá de nuestras fronteras. La ciencia debe ser aplicada y el conocimiento local es fundamental para adaptarlo a soluciones, a las necesidades específicas de cada comunidad y hacerla realidad.

A su vez, el titular de la CRAI, William Lee Alardín, aseguró que el objetivo de la reunión es compartir como instituciones y sectores sobre la sustentabilidad, resiliencia y lo que podemos hacer para tener un mejor lugar en el cual vivir, además de dar impulso a iniciativas prácticas y realistas, a fin de enfrentar un ambiente complicado.

En los últimos meses en colaboración con nuestros socios en la Universidad de Arizona, CNRS en Francia, Université Mohammed VI Polytechnique, en Marruecos, y el Arava Center for Sustainable Agriculture of Israel, entre otras instituciones- hemos conversado sobre invitar a los jóvenes a pensar en estos temas, que se relacionen con estos problemas y piensen en soluciones, detalló.

Como instituciones, es decir, academia, sociedad, empresas y gobierno necesitamos ofrecer un respaldo de conocimiento para realizar estas actividades, aseveró Lee Alardín.

Ante académicos e investigadores de las instituciones participantes, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Ofelia Angulo Guerrero, enfatizó:

En el gobierno capitalino se han implementado políticas para reducir la huella humana en el ambiente, por ejemplo, el uso de plásticos de un solo uso, se trabaja con las industrias de reciclaje y en programas de educación para estudiantes de bachillerato; además, con pobladores de Xochimilco para cultivos en chinampas, con el propósito de que se interesen cada vez más en este tema.

Google añadió una nueva experiencia supervisada en YouTube que permitirá a los padres controlar la actividad de los canales de sus hijos adolescentes como creadores de contenido mediante la vinculación de sus cuentas.

YouTube habilitó un nuevo centro familiar para que los padres puedan vincular sus cuentas de esta plataforma con las de sus hijos adolescentes, lo que les dará acceso a un registro de la actividad del canal de los menores, con

Angulo Guerrero estimó que estas colaboraciones son esenciales gracias a instituciones como la UNAM, la Universidad de Arizona, entre otras de educación superior, con las que trabajan en un objetivo común: combatir el cambio climático.

De acuerdo con el especialista de la Universidad de Arizona, Joaquín Ruiz, uno de los principales objetivos del Observatorio Internacional de Resiliencia es generar conocimiento sobre lo que pasa con la crisis global, saber qué ocurre a nivel crónica de manera local debido al aumento de la temperatura, la inseguridad alimentaria e inseguridad energética, por lo que cada vez más poblaciones tienen problemas que los obligan a migrar de sus hogares.

Es tiempo para que grupos como el nuestro revisen lo que ha pasado y generen acciones que impacten a futuro; hasta ahora nos hemos movido, lento, es tiempo de hacerlo más rápido. El propósito es generar acciones y soluciones en torno a temas clave, por ejemplo, alimentación para las metrópolis.

Al hacer uso de la palabra, el investigador de la Universidad de Arizona, Greg Bran Gafford, señaló que entre las acciones sugeridas está ampliar las redes de trabajo, especialmente en producción de

notificaciones sobre eventos clave como la publicación de vídeos o el inicio de un directo.

De esta forma, los padres podrán controlar la actividad de los adolescentes no como consumidores sino como creadores de contenido, y guiarles en dicho proceso para asegurarse de que publican vídeos de manera responsable, como ha explicado YouTube en su blog oficial.

Esta nueva experiencia se ha construido sobre la experiencia supervisada dirigida a los preadolescentes, y está disponible a nivel global.

alimentos, manejo, obtención y conservación del agua potable, entre otros. El también director de Soluciones en Resiliencia apuntó: esperamos tener mejores aproximaciones con nuestros aliados como la UNAM, con quien podemos realizar trabajo a partir de bachillerato para que los jóvenes generen sus propias ideas para la solución de los grandes problemas, es una gran oportunidad.

Rodolfo Lacy, consultor internacional y exenviado especial sobre Asuntos Climáticos ante las Naciones Unidas, comentó que la reunión es una oportunidad para pensar y construir el futuro, junto con la nueva generación.

Trabajamos duro en México para crear una red de colaboración clara que permita llegar al mercado, generar instrumentos económicos, tenemos una decisión clara para enfrentar los problemas que nos afectan a nosotros y al mundo, reiteró. En su oportunidad, el director corporativo del Grupo Bal, Jaime Lomelí Guillén, rememoró que desde hace varios años trabajan en elaborar proyectos que les permitan ser más sustentables, pues la iniciativa privada está preocupada por el cambio climático “y hemos emprendido acciones para enfrentar el problema mediante el uso cada vez más de tecnologías limpias”.

James Earl Jones

El Papa llega a Timor Oriental entre denuncias de pederastia

Entre ovaciones y multitudes, el Papa Francisco fue recibido en Timor Oriental, un pequeño territorio ubicado en el sudeste asiático y considerado como el país más católico del mundo solo detrás del Vaticano, con un 95% de población identificada con esta religión.

Se trata de la tercera y penúltima parada de una gira de 12 días del sumo pontífice por la región de Asia-Pacífico, que lo llevó previamente por Indonesia y Papúa Nueva Guinea, donde celebró un masivo acto con 10 mil jóvenes y recalcó la frase: “Todos podemos equivocarnos”.

Timor Oriental con 1.3 millones de habitantes también es uno de los países más jóvenes del mundo, donde se estima que la edad media de su población es de tan solo 21 años.

El abuso perpetrado por líderes católicos contra menores ha sido uno de los temas principales en la maratónica agenda del líder de 87 años, que al llegar a Timor Oriental pidió “actuar con responsabilidad” para prevenir cualquier tipo de abuso contra menores de edad.

El primer acto de Francisco en la capital Dili fue junto con el presidente José

Ramos-Horta y otras autoridades de Timor Oriental, en donde dijo que no se debe olvidar “a los tantos niños y adolescentes heridos en su dignidad”.

Este fenómeno está aflorando en todo el mundo y todos estamos llamados a actuar con responsabilidad para prevenir todo tipo de abuso y garantizar un crecimiento sereno a los jóvenes.

La visita de Francisco sucede luego de distintas revelaciones y escándalos sobre abusos por parte de clérigos de alto perfil de Timor Oriental en contra de menores de edad.

Uno de los casos más resonados salió a la luz en 2022, luego de que el Vaticano reconociera que dos años antes enjuició en secreto al obispo Carlos Ximenes Belo, quien paradójicamente es considerado un “héroe nacional” y ganó el premio Nobel de la Paz en 1996.

Belo fue acusado de abusar sexualmente de niños durante la década de los 90, cuando Timor Oriental vivía una sangrienta guerra civil tras independizarse de Portugal y haber sido invadido posteriormente por Indonesia.

Para esta época de conflicto, la Iglesia católica tomó un papel relevante al ayudar a víctimas y mediar entre las partes

hasta terminar con la independencia del país en 2002.

Mientras que de Belo se sabe que a sus 76 años se encuentra exiliado en Portugal, aunque se desconoce su paradero exacto y su estatus dentro de la Iglesia.

El abuso a mEnorEs como protagonista dE la visita Las denuncias a líderes católicos no estaban contempladas dentro del programa oficial, sin embargo, se trata de un tema que ha tomado gran protagonismo tanto en Timor Oriental como en los otros países de la gira.

Durante los últimos años, Francisco ha optado por hablar públicamente de uno de los temas más espinosos para la Iglesia católica, incluso pidiendo perdón a nombre de la institución.

Con motivo de este viaje, la asociación estadounidense “Bishop Accountability” envió una comunicación al cardenal Sean O’Malley, presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, para que se hable sobre este tema.

“Inste al Papa a que sea el defensor de las víctimas. Aconséjele que hable con firmeza en su nombre durante su visita. Ayúdelo a comprender lo solos y asustados que deben sentirse”, escribió la organización.

un millonario prEsupuEsto público para la visita dE Francisco A pesar del fervor del catolicismo en Timor Oriental, la visita del Papa no se ha salvado de la polémica ya que el Gobierno ha destinado un importante presupuesto para la visita del religioso.

Papa celebra la recuperación de Timor Oriental y admite escándalo de abusos de un obispo

El Papa Francisco recibió una entusiasta bienvenida el lunes a su llegada a Timor Oriental para celebrar su recuperación de una sangrienta y traumática lucha de independencia, a pesar de que reconoció de forma indirecta un escándalo de abusos que implica a un héroe de independencia ganador del Nobel de la Paz.

Los timorenses abarrotaron el recorrido de la caravana de Francisco entre el aeropuerto y la ciudad, con banderas vaticanas y timorenses y paraguas blancos y amarillos -los colores de la Santa Sede- para cubrirse del abrasador sol de mediodía.

“¡Viva el Papa!” exclamaban a su paso. El Papa, de 87 años, pareció disfrutar del recibimiento y sonreía ampliamente desde el auto, saludando mientras pasaba antes sucesivos carteles con su imagen y palabras de bienvenida.

Timor Oriental, de abrumadora mayoría católica, es uno de los países más pobres del mundo y recibió al pontífice poco después del 25 aniversario del referendo respaldado por Naciones Unidas que allanó el camino a la independencia de Indonesia.

Era un ambiente muy diferente al de la última visita Papal. San Juan Pablo II llegó en 1989, cuando Timor aún era una región ocupada por Indonesia y luchaba por liberarse.

Una década más tarde, después de que Timor votara de forma abrumadora a favor de la independencia, el ejército indonesio respondió con una campaña de tierra quemada que destruyó el 80% de la infraestructura del país y conmocionó al mundo. En total, hasta 200 mil personas murieron durante los 24 años de mandato indonesio.

La visita de Juan Pablo, que culminó con una gran misa en la costa cerca de Dili, ayudó a llamar la atención internacional sobre la situación de los timorenses y denunciar la opresiva ocupación indonesia.

Francisco llegó a Dili desde Papúa Nueva Guinea para iniciar la tercera etapa de su viaje por el sureste asiático y Oceanía. El presidente, José Ramos-Horta, y el primer

ministro, Xanana Gusmao, dos de los héroes de independencia más venerados del país, recibieron a Francisco en el aeropuerto y se reunirían con él en privado.

En declaraciones a ellos y otros mandatarios el lunes, Francisco elogió al pueblo timorense por recuperarse de su “prueba y sufrimiento más grande” para poner a Timor Oriental en la senda del desarrollo pacífico. Y les felicitó por reconciliarse con Indonesia.

Sin embargo, dijo que ahora el país, el más nuevo de Asia, enfrentaba nuevos desafíos y problemas como la emigración y la pobreza, así como el alcoholismo y la violencia relacionada con pandillas de artes marciales.

“No olvidemos tampoco que estos niños y adolescentes vieron violada su dignidad”, dijo Francisco. “En respuesta, todos estamos llamando a hacer todo lo posible por impedir cualquier clase de abuso y garantizar una infancia sana y pacífica para todos los jóvenes”.

Aunque genérica e indirecta, la referencia a los “abusos” recordaba al escándalo en torno al obispo timorense Carlos Ximenes Belo, que junto con Gusmao y RamosHorta está considerado como un héroe por sus esfuerzos en favor de la independencia de Timor.

Belo ganó el Nobel de la Paz en 1996 junto con RamosHorta por defender una solución justa y pacífica al conflicto.

Pero en 2022, el Vaticano reconoció que había sancionado en secreto a Belo en 2020 por agredir sexualmente a niños pequeños. Las sanciones incluían limitar sus movimientos y su ejercicio del sacerdocio y le prohibían tener contacto voluntario con menores o contactar a la propia Timor Oriental. Las sanciones se reforzaron en 2021. Pese a las sanciones, confirmadas entonces por el vocero del Vaticano y reafirmadas la semana pasada antes del viaje de Francisco, muchos timorenses han mantenido su apoyo a Belo y rechazan, niegan o restan importancia a las denuncias de las víctimas. Algunos incluso confiaban en que Belo, que vive en Portugal, viajara al país para recibir a Francisco. Otro sacerdote, el misionero estadounidense Richard Daschbach, también reconocido por su papel salvado vidas en la lucha de independencia, cumple una condena de 12

“El Consejo de Ministros decidió autorizar el gasto de hasta US$ 12 millones del Fondo de Contingencia para (...) la visita de Su Santidad el Papa Francisco para organizar las actividades preparatorias de dicha visita”, se lee en un comunicado gubernamental.

Un presupuesto que según críticos es excesivo, al tratarse de una economía con altos niveles de pobreza a pesar de gozar de importantes reservas de petróleo y gas. Entretanto se espera que el Papa visite a niños con discapacidad en una escuela y que sostenga un encuentro con obispos y religiosos en la catedral Inmaculada de la Concepción, para posteriormente terminar la gira en Singapur.

años en una prisión timorense por agredir a niñas de entornos desfavorecidos. La Iglesia le expulsó del sacerdocio. Por su parte, Ramos-Horta dijo la semana pasada a The Associated Press que la visita de Francisco no era el momento de revisar los escándalos de la Iglesia. Aunque dijo que era un asunto que debía gestionar el Vaticano, que el Papa comentara el asunto de los abusos durante su estancia “sería como juzgar a alguien dos veces”, dijo a AP

La vaga referencia de Francisco a los abusos parecía una forma de equilibrio diplomático, que reconocía los abusos pero respetaba los deseos del gobierno anfitrión y los sentimientos de la Iglesia local y los fieles timorenses.

El asunto también es delicado para el Vaticano, ya que no se ha reconocido qué sabía el Vaticano y desde cuándo acerca de Belo, cuya conducta fue un secreto a voces en Timor durante años, según los reportes.

Juan Pablo II le permitió retirarse como líder de la iglesia timorense con dos décadas de antelación, en 2002, a la temprana edad de 54 años, pero entonces fue enviado a Mozambique, donde trabajó con niños.

En una entrevista con AP en 2023, Francisco sugirió que se había permitido que Belo, como muchos otros antes y después, se retirase con discreción en lugar de enfrentar cualquier castigo por su mala conducta.

El Vaticano parece ahora tratar de ignorarle con discreción. Aunque un reporte del 28 de agosto en Vatican News reconocía a Belo por su papel en la lucha de independencia, la guía oficial de la delegación vaticana para el viaje ha eliminado cualquier mención a Belo en su breve historia sobre Timor y su lucha de independencia.

Apenas el 20% de la población timorense era católica cuando Indonesia invadió el país en 1975, poco después de que Portugal la abandonara como colonia. En total, en torno al 98% de los 1,3 millones de habitantes son católicos, lo que lo convierte en el país del mundo con una mayoría católica más alta aparte del Vaticano. Francisco celebrará esa herencia el martes de forma especial cuando oficie una misa en la misma explanada costera donde Juan Pablo II ofreció su ceremonia en 1989 y dio ánimos a la población. Las autoridades esperan que unas 700.000 personas asistan a la misa del martes.

Las autoridades dijeron que unas 300.000 personas se habían registrado por adelantado a través de sus diócesis para asistir a la misa. Sin embargo, Ramos-Horta dijo que esperaba que acudieran unas 700.000 personas, incluidas algunas de la región indonesia de Timor Occidental, mientras que el Vaticano dio una previsión de 750.000 asistentes.

Tenía ocho meses de embarazo cuando se vio obligada a abandonar su refugio para indigentes en Denver. Era noviembre.

Ivanni Herrera tomó de la mano a su hijo Dylan, de 4 años, y lo condujo hacia la fría noche, arrastrando una maleta que contenía ropa y mantas donadas que había tomado del Microtel Inn & Suites. Era uno de los 10 hoteles en los que la ciudad de Denver ha alojado a más de 30 mil migrantes, muchos de ellos venezolanos, en los últimos dos años.

Primero caminaron hasta un Walmart. Allí, con el dinero que ella y su esposo habían reunido tras mendigar en la calle, compraron una tienda de campaña.

Esperaron hasta que oscureció para levantar su nuevo hogar. Eligieron una franja con césped a lo largo de una autopista en Aurora, la ciudad vecina, un suburbio conocido por su población inmigrante.

“Quisimos ir donde había gente”, dijo Herrera, de 28 años. “Se siente más seguro”. Esa noche, las temperaturas bajaron a 0 grados Celsius (32 grados Fahrenheit), y mientras envolvía su cuerpo alrededor del de su hijo para mantenerlo lo suficientemente caliente como para que pudiera dormir, Ivanni Herrera lloró.

En busca dE una vida

mEjor y Encontrar algo distinto

En los últimos dos años, una cantidad récord de familias de Venezuela llegaron a Estados Unidos en busca de una vida mejor para ellos y sus hijos. En cambio, se han encontrado en comunidades que se cuestionan sobre cuánto ayudar a los recién llegados, o si de plano no ayudarlos. Imposibilitados para trabajar legalmente sin realizar trámites costosos y complicados, algunos se vuelven indigentes y no les queda más que confiar en la bondad de los extraños para sobrevivir. Algunos han tenido que dormir en la calle, incluso mujeres que están embarazadas.

Como muchos de su generación, independientemente de su nacionalidad, Herrera encontró inspiración para sus ambiciones de vida en las redes sociales. Cuando vivían en Ecuador, a donde había huido años antes para escapar del colapso económico en su natal Venezuela, Herrera y su esposo se animaron al ver videos y fotos de familias como la suya que cruzaban a pie el infame Tapón del Darién desde Colombia hasta Panamá. Si todas esas personas pudieron hacerlo, pensaron, nosotros también.

No conocían a muchas personas que se hubieran mudado a Estados Unidos, pero las fotos y videos de venezolanos en Facebook y TikTok mostraban a familias jóvenes y sonrientes con buena ropa y de pie frente a autos nuevos, y que alardeaban de hermosas vidas nuevas. Los informes de la Patrulla Fronteriza estadounidense muestran que Herrera y las personas que la inspiraron fueron parte de una migración masiva sin precedentes de venezolanos a Estados Unidos. Unos 320 mil venezolanos han intentado cruzar la frontera sur desde octubre de 2022, más que en los nueve años anteriores juntos.

Apenas unas semanas después de llegar a Denver, comenzó a preguntarse si el éxito que había visto era real. Ella y sus amigos habían desarrollado otra teoría: el revuelo respecto a Estados Unidos era parte de una red de engaño.

Después de varios días de acampar en la calle y hacer sus necesidades al aire libre, Herrera comenzó a tener una picazón incontrolable debido a una infección. Se preocupó: ¿pondría eso en peligro a su bebé?

Veía a médicos y trabajadores sociales en un hospital de Denver donde pla-

El sueño americano: “Vivo una mentira”:

migrantes embarazadas luchan por sobrevivir

en

calles

neaba dar a luz porque atendían a todo el mundo, incluso a los que no tenían seguro médico. A ellos les alarmaba que su paciente embarazada ahora durmiera afuera en el frío.

Días después de que se vio obligada a dejar el Microtel, Denver puso en pausa su política y permitió que los inmigrantes indigentes se quedaran en sus refugios durante el invierno. Los funcionarios de Denver dicen que visitaron los campamentos para instar a los inmigrantes sin hogar a regresar a los albergues. Pero no se aventuraron fuera de los límites de la ciudad, como a Aurora.

En Aurora, la tercera ciudad más grande de Colorado, en el extremo este de Denver, los funcionarios han rechazado las solicitudes para ayudar a los inmigrantes.

En febrero, el Ayuntamiento de Aurora aprobó una resolución que informaba a otras ciudades y organizaciones sin fines de lucro que no trajeran inmigrantes a la comunidad porque “actualmente no tiene la capacidad financiera para pagar nuevos servicios relacionados con esta crisis”. No obstante, todavía vienen debido a su menor costo de vida y a la presencia de una comunidad de habla hispana.

De hecho, la semana pasada el expresidente Donald Trump atrajo la atención sobre la ciudad tras sugerir que una pandilla venezolana se había apoderado de un complejo de apartamentos. Las autoridades dicen que eso no ha sucedido.

Los médicos trataron la infección micótica de Herrera y la instaron a dormir en el hospital. No le costaría nada, le aseguraron, y además su parto estaría cubierto por Medicaid de emergencia, un programa que extiende los beneficios de atención médica para familias estadounidenses pobres a inmigrantes no autorizados en cuestiones de parto.

Pero Herrera se negó.

“¿Cómo iba a dormir dónde hace calor cuando mi hijo tiene frío y está en la calle?”, preguntó.

otra familia Es Expulsada En la nochE Era marzo cuando David Jaimez, su esposa embarazada y sus dos hijas fueron desalojados de su apartamento en Aurora. Desesperados por ayuda, arrastraron sus pertenencias hasta el grupo de estudio bíblico del jueves por la noche en “Jesus on Colfax”, una iglesia y dispensador de alimentos dentro de un viejo motel. Su homónimo y ubicación, Colfax Avenue, ha sido desde hace mucho tiempo un destino para drogadictos, veteranos sin hogar y nuevos inmigrantes.

Cuando la familia Jaimez llegó, las oraciones se detuvieron. La gerente se dirigió a la familia en un español básico, complementado con Google Translate en su teléfono.

Después de llegar de Venezuela en agosto y alojarse en una habitación de hotel patrocinada por Denver, se mudaron a un apartamento en Aurora. La vivienda es más barata en ese suburbio del este, pero nunca encontraron suficiente trabajo para pagar el alquiler.

“Yo debo 8 mil (dólares)”, dijo Jaimez, con los ojos muy abiertos. “Supuestamente hay trabajo aquí. No lo creo”. Jaimez y su esposa son elegibles para solicitar asilo o para recibir el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y, con ello, permisos de trabajo. Pero eso requeriría un abogado o un asesor, meses de espera y 500 dólares en honorarios cada uno.

En el grupo de oración, las niñas bebieron refrescos y comieron mandarinas que les dio una participante, una mujer de mediana edad y nativa de Aurora, quien acarició la cola de caballo de la hija de 8 años de la familia mientras la niña sonreía.

Cuando la responsable del grupo no pudo encontrar ningún lugar donde la familia pudiera quedarse, salieron a la calle en la noche. Empujaban en su cochecito a su hija de un año y arrastraban una maleta detrás de ellos. Después de

que se fueron, la mujer de mediana edad se inclinó hacia adelante en su silla plegable y dijo: “Es una locura que nuestra ciudad los deje entrar, pero no ayude a nuestros veteranos”. Cerca, un hombre asintió con la cabeza en señal de estar de acuerdo.

Esa noche, Jaimez y su familia encontraron un campamento para inmigrantes dirigido por una organización sin fines de lucro de Denver llamada All Souls y se mudaron a la tienda número 28. Los voluntarios y el personal les llevaron agua, comidas y otros recursos. Semanas después, la familia se mudaba nuevamente: acampar sin permiso es ilegal en Denver y la ciudad cerró el campamento. All Souls lo restableció en seis lugares diferentes, pero cerró de forma permanente en mayo.

En su apogeo, casi 100 personas vivían en el campamento. Aproximadamente la mitad habían sido desalojados de los apartamentos arreglados apresuradamente antes de que expirara su tiempo de refugio, dijo Candice Marley, la fundadora. Veintidós residentes eran niños y cinco mujeres estaban embarazadas, incluida la esposa de Jaimez. Marley trata de obtener un permiso para otro campamento, pero el permiso sólo permitiría la estancia de personas mayores de 18 años.

“Aunque hay muchos niños que viven en la calle, no los quieren a todos juntos en un campamento”, dijo Marley. “Esa no es una buena imagen pública para ellos”. los EsfuErzos dE una ciudad no son suficiEntEs Las autoridades de Denver dicen que no tolerarán que los niños duerman en la calle. “¿De verdad caminaron desde Venezuela para vivir sin hogar en Estados Unidos? No lo creo”, dijo Jon Ewing, portavoz del departamento de salud y

Migrantes. Ivanni Herrera durante una entrevista en un parque el viernes 18 de mayo de 2024 en Aurora, Colorado

servicios humanos de Denver. “Podemos hacer algo mejor que eso”.

Aún así, Denver enfrentó dificultades ante la avalancha de inmigrantes. Muchos de ellos llegaron en autobuses alquilados por Texas para llamar la atención sobre el impacto de la inmigración. En total, los funcionarios de Denver dicen que han ayudado a unos 42 mil 700 inmigrantes desde el año pasado, ya sea al darles refugio o un pasaje de autobús a otra ciudad.

Inicialmente, la ciudad ofreció a los inmigrantes con familia seis semanas en un hotel. Pero en mayo, encaminados a gastar 180 millones de dólares este año para ayudar a los recién llegados, la ciudad redujo su oferta a futuros inmigrantes mientras profundizaba su inversión en las personas que ya recibían ayuda. Denver pagó estadías más prolongadas en refugios para 800 migrantes que ya estaban en hoteles y les ofreció clases de inglés y ayuda para solicitar asilo y permisos de trabajo. En cambio, todos los inmigrantes que han llegado desde mayo han recibido sólo tres días en un hotel. Después de eso, algunos encuentran transporte a otras ciudades, buscan un lugar para dormir o deambulan a poblaciones en los alrededores como Aurora.

Hoy, menos migrantes llegan al área de Denver, pero Marley todavía recibe docenas de acercamientos por semana de agencias de servicios sociales que buscan ayudar a migrantes sin hogar. “Es muy frustrante que no podamos ayudarlos”, dijo. “Eso deja a las familias acampando por su cuenta, sin apoyo, viviendo en sus autos. Los niños no pueden ir a la escuela. No hay estabilidad”.

Después de que cerrara el campamento, Jaimez y su familia se mudaron a un hotel. Pagó con lo que obtuvo tras pedir dinero en una intersección, en donde se para sosteniendo un cartel de cartón. Su hija sólo ha asistido a la escuela durante un mes el año pasado, ya que nunca sintieron la confianza de estar instalados en algún lugar más allá de unas pocas semanas. La familia se mudó recientemente a una granja en las afueras del área de Denver, donde les dijeron que pueden vivir a cambio de trabajar.

en La primera Línea de La mendicidad Cuando Herrera comenzó a sentir dolores de parto a principios de diciembre, estaba sentada en el pasto para descansar después de un largo día de pedir dinero a extraños. Esperó hasta que ya no pudo soportar más el dolor y sintió que el bebé estaba por nacer. Llamó a una ambulancia.

Los paramédicos no hablaban español, pero llamaron a un intérprete. Informaron a Herrera que tenían que llevarla al hospital más cercano, en lugar del de Denver, porque el intervalo entre sus contracciones era muy breve.

Su hijo nació sano, pesó 3.2 kilos y lo llevó a la tienda de acampar al día siguiente. Unos días después, toda la familia, incluido el bebé, contrajo varicela. “El bebé estuvo muy mal”, dijo Emily Rodríguez, una amiga cercana que vive con su familia en una tienda de campaña junto a la de Herrera.

Herrera lo llevó al hospital y luego regresó a la tienda antes de que le ofrecieran una alternativa. Una mujer de Aurora, originaria de México, invitó a la familia a vivir con ella —al principio, gratis. Después de un par de semanas, la familia se mudó a una pequeña habitación en el garaje por 800 dólares al mes.

Para ganar lo suficiente para el alquiler y pagar los gastos, Herrera y Rodríguez han limpiado o pintado casas y quitado con palas la nieve de las entradas mientras sus hijos esperaban solos en un automóvil. Encontrar trabajo regular y que realmente les paguen por ello ha sido difícil. Mientras que sus maridos pueden conseguir trabajo más o menos constante en la construcción, el ingreso más estable de las mujeres proviene de otra cosa: pararse en la calle con sus hijos y mendigar. Herrera y su esposo cumplieron hace poco con los requisitos para solicitar permisos de trabajo y residencia legal para venezolanos que llegaron a Estados Unidos el año pasado. Sin

embargo, les costará a cada uno que un abogado presente los documentos, además de cientos de dólares en honorarios gubernamentales. Y no tienen el dinero.

Un día de primavera, Herrera y Rodríguez están de pie junto a los carritos de compras en la entrada de una tienda mexicana de comestibles. Mientras sus hijos gatean a lo largo de una hilera de carritos rojos apilados y el bebé Milan duerme en su cochecito, intentan hacer contacto visual con los compradores.

Algunos las ignoran. Otros ponen billetes en sus manos. En un buen día, cada una obtiene unos 50 dólares.

A Rodríguez le resulta más fácil, ya que es naturalmente bulliciosa. “Un día alguien me dio este teléfono. Es nuevo”, dice al agitar el dispositivo en el aire.

“Mira este cuerpazo”, agrega mientras gira, ríe y muestra su robusto trasero. “Pienso que le gusto”.

Herrera hace una mueca. Ella no coquetea como lo hace su amiga. Levanta a Milan y se da cuenta de que su pañal está empapado, y luego lo devuelve al cochecito. Se ha quedado sin pañales.

Milan estaba enfermo, pero Herrera ha tenido miedo de llevarlo al médico. A pesar de lo que le dijo el hospital cuando estaba embarazada, nunca la inscribieron para Medicaid de emergencia. Dice que debe 18 mil dólares por el traslado en ambulancia y el parto de su bebé. Ahora, evita ir al médico o llevar a sus hijos porque teme que su enorme deuda ponga en peligro sus posibilidades de permanecer en Estados Unidos. “Tengo miedo que me van a deportar”, explica.

Sin embargo, algunos días, cuando se siente abrumada, quiere que la deporten, siempre y cuando pueda llevar a sus hijos con ella. Como aquel día de mayo, cuando el guardia de seguridad de la tienda mexicana de comestibles echó a las mujeres y les dijo que ya no podían mendigar allí. “Nos insultó y nos llamó nombres feos”, dice Rodríguez.

Las dos mujeres ahora sostienen carteles de cartón a lo largo de una calle transitada en Denver, y luego tocan a la puerta de casas particulares, sin regresar nunca a la misma dirección. Escriben sus peticiones de ropa, comida o dinero en sus teléfonos y lo traducen al inglés con Google. Le pasan su teléfono a quien abra la puerta.

eL sueño americano, todavía fuera deL aLcance

En el garaje donde Herrera y su familia viven, las paredes están llenas de animales de peluche que la gente le ha regalado a ella y a su hijo. El bebé Milan, en el piso, se levanta para mirar a su alrededor. Dylan duerme en la cama.

Herrera recientemente envió 500 dólares a su hermana para que hiciera el viaje de meses desde Venezuela a Aurora con la hija de 8 años de Herrera. “Voy a tener a mi familia juntos”, dice. Y cree que su hermana podrá cuidar a sus hijos mientras Herrera busca trabajo. “No me siento capacitada para manejar todo esto”, explica.

El problema es que Herrera no le ha dicho a su familia en Venezuela cómo pasa el tiempo. “Ellas piensan que estoy arreglando casas y vendiendo chocolate y flores”, confiesa. “Vivo una mentira”.

Cuando su hija llama a mitad del día, se asegura de no responder y sólo contesta después de las 6 pm. “Ellas piensan que me va tan bien que esperan que se les mande dinero”, dice. Y Herrera ha cumplido: envía 100 dólares por semana para ayudar a su hermana a pagar el alquiler y comprar comida para su hija.

Por fin, su hermana y su hija esperan al otro lado de la frontera, en México. Cuando lleguemos a Estados Unidos, pregunta su hermana, ¿podríamos volar a Denver? Los boletos cuestan 600 dólares.

Tiene que decir la verdad. Que no tiene el dinero. Que vive al día. El sueño americano no se ha hecho realidad para Ivanni Herrera, al menos no aún. La vida es mucho más difícil de lo que ha dejado ver.

Responde en un mensaje de texto: No.

Harris y Trump llegan empatados a su primer y quizás último debate televisado

El debate de este martes estará organizado por ABC News, tendrá lugar en Filadelfia y durará 90 minutos

Los principales aspirantes a la Casa Blanca para las elecciones del 5 de noviembre, el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris, se verán este martes 10 de septiembre las caras en televisión en el primero y, por ahora, único debate pactado entre sus respectivas campañas, al que ambos llegan con el objetivo de decantar a su favor una balanza de intención de voto que se mantiene en empate técnico.

La campaña electoral ha dado un vuelco desde finales de junio, cuando Trump se sentó ante el presidente Joe Biden para librar un cara a cara que supuso el principio del fin de la candidatura del actual inquilino de la Casa Blanca. Los titubeos de Biden reavivaron el debate sobre su edad, rematado con una serie de lapsus públicos posteriores.

Biden se vio forzado a ceder el testigo a la número dos de la Administración y de la candidatura demócrata, que comenzó con un fuerte impulso de popularidad y ahora pugna por romper el empate con Trump. Según una reciente encuesta publicada por The New York Times, el magnate republicano lograría el 48 por ciento de los votos, un punto más que Harris.

La vicepresidenta al menos tiene una ventaja de entre uno y tres puntos en Wisconsin, Michigan y Pensilvania, mientras que los dos candidatos empatan en Nevada, Georgia, Carolina del Norte y Arizona. Se trata de los ‘swing states’ que pueden terminar de dar la victoria a uno u otro candidato y que no están decantados de antemano por ninguno de ellos.

Las regLas deL debate

El debate de este martes estará organizado por ABC News, tendrá lugar en Filadelfia y durará 90 minutos. El principal punto de discrepancia ha girado en torno al uso de los micrófonos, ya que mientras que el equipo de Trump era partidario de replicar las normas de junio en CNN, de tal manera que sólo pueda hablar quien tenga el turno de palabra, la campaña de Harris abogaba por volver a la norma tradicional.

Los micrófonos finalmente se irán abriendo y cerrando en función de los turnos, lo que en teoría juega en contra de la aspirante demócrata, que confiaba en sacar partido a la habilidad oratoria adquirida durante su etapa como fiscal. Su equipó lamentó al aceptar las normas que Trump quiera “protegerse” frente al intercambio directo de palabras.

De hecho, el debate entre Harris y el vicepresidente de Trump, Mike Pence, en la campaña previa a las elecciones de 2020 dejó entre las principales anécdotas el malestar de la demócrata ante las interrupciones. “Señor vicepresidente, estoy hablando. Estoy hablando”, llegó a decir en un momento.

Los medios estadounidenses han dado cuenta en estos últimos días de intensos preparativos por parte de Harris, que ha reducido sus actos públicos y organizado, incluso, simulacros, según CNN. Trump se burló el sábado en un mitin de la preocupación de su rival, si bien señaló que, pase lo que pase, no recibirá una valoración justa a nivel mediático.

El candidato republicano previsiblemente no se saldrá de su línea dura frente a la que lleva semanas refiriéndose como “camarada Kamala Harris” y culpando de toda una batería de supuestos desastres, entre ellos la llegada de inmigrantes de forma irregular. Incluso en el seno del Partido Republicano hay quien le piden que deje los aspavientos y aterrice el discurso con alguna propuesta concreta.

Por su parte, Harris llega con más de tres años de Vicepresidencia a sus espaldas, pero siendo una desconocida para gran parte del público hasta hace apenas dos meses. A finales de agosto dio su primera entrevista, donde se vio obligada a justificar sus cambios de opinión política y alegó, por ejemplo, que ahora ya no es partidaria de prohibir el fracking para obtener energía.

El debate será en cualquier caso una oportunidad clave para ambos, ya que sus campañas no han pactado ningún otro cara a cara -Trump ha retado a Harris a celebrar otros dos encuentros este mismo mes-. Queda por ver si después del martes alguna de las dos campañas cambia de opinión y reclama o reniega de nuevas citas, teniendo en cuenta la importancia de lo que está en juego.

Selección nacional de taekwondo se encuentra en Aguascalientes

Gobierno del estado

Por ser un referente en el ámbito deportivo, Aguascalientes será sede de la concentración para la selección nacional juvenil que competirá en el Campeonato Mundial de Taekwondo del 1° al 6 de octubre en Chuncheon, Corea del Sur; este evento de talla internacional es avalado por la World Taekwondo Federation. La selección nacional arribó a la entidad este 9 de septiembre para comenzar una intensa concentración de preparación que se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), contando con la

dirección de reconocidos entrenadores, como el subcampeón mundial René Lizárraga y el medallista mundial de bronce, Bryan Salazar. La concentración finalizará con una emotiva despedida del equipo nacional en el marco de la inauguración del 4° Festival Mexicano de Taekwondo que se celebrará del 12 al 15 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos, un evento que reunirá a los mejores exponentes de este deporte a nivel nacional e internacional.

La selección nacional juvenil femenil se conforma por Naiomy Álvarez (-42 kg); Ingrid Olvera (-44 kg); María Fernanda Sierra (-46 kg); Valentina Gutiérrez (-49 kg); Sheccid Gallo (-52 kg); Estefanía Valdez (-55 kg); Ana Sofía Guevara (-59 kg); Leonor Rodríguez (-63 kg); Jareni Nava (-68 kg), y Guadalupe González (+68 kg).

Mientras que la varonil se integra por Jorge Rodríguez (-45 kg); Luis Mario Álvarez (-48 kg); Oliver Flores (-51 kg); Guillermo Cortés (-55 kg); Zaid Pérez (-59 kg); David Valdez (-63 kg); César Saldaña (-68 kg); Alberto González (-73 kg); Derek Reglero (-78 kg), y Raúl Bárcenas (+78 kg).

Presidente reconoce a atletas paralímpicos por obtener 17 medallas en París 2024

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció a las y los atletas paralímpicos mexicanos que durante los Juegos de París 2024 consiguieron 17 medallas: tres de oro, seis de plata y ocho de bronce.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina hizo mención especial a quienes ganaron medalla de oro: Gloria Zarza Guadarrama, en Para Atletismo; José Arnulfo Castorena, Para Natación y Juan Pablo Cervantes, Para Atletismo. También destacó a aquellos que subieron al pódium por medalla de plata: Luis Nájera, Para Taekwondo; Gilda Cota, Para Atletismo; Edgar Fuentes, Para Atletismo; Ángel Camacho, Para Natación y Haidee Viviana Aceves, que ganó dos preseas en Para Natación.

De igual manera, resaltó a las y los deportistas que recibieron bronce: Osiris Aneth Machado, Para Atletismo; Juan Diego García, Para Taekwondo; Rosa María Guerrero, Para Atletismo; Amalia Pérez, Para Powerlifting; José de Jesús Castillo, Para Powerlifting; Jesús Gutiérrez, Para Natación y Ángel Camacho, que logró dos medallas en Para Natación. El jefe del Ejecutivo recordó que la entrega de reconocimientos y recompensas a las delegaciones olímpicas y paralímpicas será en Palacio Nacional el próximo martes 17 de septiembre.

Los apoyos económicos del Gobierno de México, dijo, están dirigidos a todas y todos los participantes, incluidos entrenadores y médicos. A las y los atletas que obtuvieron medalla en su disciplina recibirán un extra a partir de los recursos recuperados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).

Inscripciones abiertas en la Escuela de Iniciación

Artística de Los Arquitos

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) dio a conocer que aún está vigente la convocatoria para la 8ª generación de la Escuela de Iniciación Artística, asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL). Este programa tiene una duración de seis semestres (tres años) y está dirigido a niñas y niños de entre 10 y 13 años, con interés o vocación en disciplinas artísticas. Cabe destacar que en el primer semestre, los estudiantes tienen un acercamiento a cuatro disciplinas: música, danza, teatro y artes visuales, para que posteriormente elijan una de ellas para profundizar sus habilidades y conocimientos.

La Escuela de Iniciación Artística ofrece clases dos veces por semana: martes y jueves de 4:30 pm a 6:30 pm, además de contar con un taller interdisciplinario donde los estudiantes combinan disciplinas, es decir, las artes visuales se vinculan con el teatro, o bien, la música con danza, con el propósito de que exploren diferentes áreas y trabajar en proyectos enfocados en su comunidad.

A diferencia de otros talleres de formación artística que se ofrecen en los diferentes espacios del ICA, la Escuela de Iniciación Artística es un programa especial, porque ofrece una certificación de iniciación artística. Si bien no es a nivel profesional, sí constituye ya un primer paso hacia la profesionalización en el arte. En este sentido, Aguascalientes se ha convertido en una entidad vanguardista en la profesionalización de disciplinas artísticas, pues aquí se ofrecen formación educativa a nivel medio superior y superior con especialización en artes, ya sea a través de los diversos bachilleratos que existen en el estado o a través de la Universidad de las Artes, además de la gran oferta de iniciación artística y talleres

que ofrecen otras instituciones públicas y de carácter privado. De esta manera, las niñas y niños que ingresan a la Escuela de Iniciación Artística pueden continuar su formación hasta niveles profesionales. Las inscripciones estarán abiertas durante toda esta semana, con un costo de inscripción de $200 pesos semestrales y una mensualidad de $350 pesos en el primer semestre. En un segundo momento, y a medida que los estudiantes avanzan y agregan horas de formación, la mensualidad se incrementa a $400 pesos. Para más información o inscribirse a la Escuela de Iniciación Artística, las personas pueden dirigirse al Centro Cultural Los Arquitos, en Avenida Héroe de Nacozari esquina con Alameda, comunicarse al teléfono 4499169242 o escribir al Facebook “Centro Cultural Los Arquitos”.

ICA anuncia a los ganadores de la 11.ª Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán

ICA

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) da a conocer los nombres de los ganadores, así como las menciones honoríficas, de la 11.ª Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán, la cual tiene como propósito fomentar, identificar, reconocer y promover la actividad y la creación artística del Estado de Aguascalientes. Los ganadores son: Manuel Horacio Pérez Figueroa, con su obra “Tiempo” (de la serie “Restos Urbanos”) y Andrés Nájera Moreno, con la obra “Hierba tenaz brota, entre piedras, busca el sol, verde persistencia”.

Se otorgaron menciones honoríficas a Luis Israel González Plancarte, por “Nada que no haya estado”; Ana Marcela Martínez Rangel, por “Cicatriz,

costura de la memoria”; Rodolfo Isaac Zavala Teyssier, por “Tlatelolco 68 #1 marcha silenciosa. 13 de septiembre de 1968, 15:08 hrs.”; Jonathan Fuentes Elías, por “Diatriba III”; Luis Francisco Santoyo Ávalos, por “Si los árboles hablaran...”; José Alejandro Robles Guerrero, por “Voz bajo la tormenta”, y Blanca Berenice Cortés Campos, por “Te sostengo en mi cariño, sigues presente a través del afecto… no has vivido en vano / continúo contemplando y queriendo construir universos en los cuales sumergirme…”.

Las obras premiadas se integrarán al acervo del Museo de Arte Contemporáneo No. 8 de Aguascalientes.

El jurado estuvo conformado por Jacqueline Judith Lozano Murillo, King Young Sun y Moisés Díaz Jiménez.

Una de las cosas que más me gustan de este ensamble residente en Aguascalientes llamado Ars Sonui es su versatilidad para abordar cualquier repertorio de música de cámara, los he visto interpretar tríos de cuerdas, por ejemplo, e igualmente ocuparse de septetos, octetos o hasta nonetos, su estructura y solvencia musical les permite toda la flexibilidad que la música exige, incluso funciona perfectamente como una orquesta escuela, y en este formato les he escuchado también varios conciertos excelentes, uno de ellos, lo recuerdo bien, fue aquel que dieron hace algunos años, era diciembre, en el Teatro Leal y Romero de la Casa de la Cultura Víctor Sandoval interpretando las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi conformándose para este caso, como una orquesta de cámara con alumnos de los maestros que integran este ensamble, todos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

El pasado domingo 1 de septiembre ofrecieron un concierto en la sala del Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce, en este caso fue un trío para piano, viola y mezzosoprano, los intérpretes fueron David Cruz en la viola, Héctor Cruz en el piano y la cantante Sandra Olivas, ella viene de la Ciudad de México. El programa, muy interesante, íntimo, profundo, además de intenso quedó conformado de la siguiente manera, inició con Tres Canciones H 76 del compositor y violista británico Frank Bridge, a él lo ubicamos en la transición del siglo XIX al siglo XX, posteriormente disfrutamos de una bellísima interpretación de la Sonata No.2 en mi bemol para viola y piano de Johannes Brahms y del mismo compositor, la canción Von ewiger liebe, Op.43, No.1 para mezzosoprano y piano, siguiendo con este mismo compositor de Hamburgo, Alemania, nos ofrecieron después dos canciones de las cuatro que integran el Op.96 para viola, piano y mezzo. Para terminar el concierto, disfrutamos de La Cloche Feleé de Charles Martin Loeffler, un compositor nacido cerca de Berlín, Alemania, ya siendo un músico profesional emigró a los Estados Unidos en donde se estableció de manera permanente y tocó como concertino asistente en la legendaria Orquesta Sinfónica de Boston, una de las top five de Estados Unidos, y sin duda, una de las mejores del mundo. Esta canción de La Cloche Feleé pertenece a un ciclo de cuatro canciones para voz, viola y piano que integran el Op. 5 de Loeffler.

22 años de esta entidad de música de cámara de Aguascalientes. Y es que elegir el repertorio que van a interpretar no es asunto fácil, entiendo que hay dos formas de seleccionar el repertorio para un concierto, la forma fácil, y esto es buscar obras que puedan llamar la atención, obras que probablemente el público conoce e identifica con cierta facilidad, y la otra es la que es habitual en el Ensamble Ars Sonui, es decir, buscar desempolvar obras que difícilmente podemos encontrar en las temporadas de conciertos de cualquier ensamble de música de cámara, buscar obras y compositores poco probables en este tipo de conciertos, me parece una verdadera delicia cuando veo los programas de los conciertos del Ars Sonui y veo programados a compositores que son desconocidos para mí, o bien, a compositores muy conocidos, pero con obras que no son las habituales, eso es lo que me gusta mucho de este ensamble, no se van por la vía fácil, su trabajo es de un gran compromiso y descubrimos en cada uno de sus conciertos una gran pasión por la música buscando aportar, enriquecer el panorama musical de Aguascalientes en cada una de sus presentaciones. Cuando veas anunciado un concierto con el Ensamble Ars Sonui, no dudes en asistir, te garantizo una sesión musical deliciosa, porque además de lo demandante de su repertorio, está la solvencia de la interpretación, no hace mucho que estuvieron tocando en el Festival de Música de Cámara de la Mixteca y en el Museo José Luis Cuevas y en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Estaremos al pendiente de su próxima presentación en Aguascalientes, siempre será un placer tener la oportunidad de escucharlos. RODOLFO

Justamente esta es otra de las cosas que me atraen mucho del Ensamble Ars Sonui, el repertorio que eligen para cada uno de sus conciertos, y esto es trabajo del maestro David Cruz, que junto con la maestra Magdalena Hernández, responsables de la trayectoria de más de

Estribo

Darth AMLO sobre la reforma judicial: No por el Imperio, por mí. Estoy es un asunto personal y terminará en mi satisfacción

Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de Eventos Culturales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, compartió detalles adicionales a propósito de la interpretación masiva de la pieza “De música ligera” de Soda Stereo, a cargo de 300 músicos ejecutantes durante la 29ª Feria Universitaria.

“Para este evento, nos inspiramos en los videos impresionantes de franquicias como Rockin’ 1000, en los que cientos de músicos se reúnen para interpretar piezas musicales. En ese momento nos preguntamos: ¿por qué no llevar algo así a nuestra universidad y pasar un buen rato?

Por supuesto, no queríamos replicar exactamente lo que hacen esas franquicias, pues el objetivo era darle nuestra propia personalidad y que fuera acorde a la Feria Universitaria, que es un evento para toda la familia. Así, nos propusimos mezclar esa esencia de la feria con un toque nuestro. Luego de varias reuniones creativas, optamos por una canción en español, y qué mejor que un himno como “De música ligera”, de Soda Stereo. Ya con la idea bien aterrizada, realizamos la dinámica de votación para que la comunidad universitaria, egresados y público en general escogieran la canción. Y así fue como esta idea creció”.

Castañeda Pacheco compartió que, luego de lanzar la convocatoria, quedaron sorprendidos, porque no solo se inscribieron estudiantes y miembros activos de la comunidad universitaria, sino también egresados e incluso músicos de Monterrey, Guadalajara y de otros lugares de

MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Reunir a 300 músicos para tocar “De música ligera” fue un reto: Juan Pablo Castañeda Pacheco

nuestro país. Además, el rango de edad de los participantes fue muy amplio, porque se inscribieron niñas y niños de 9 años hasta personas que rondaban los 60 años de edad.

“Uno de los retos principales de este evento fue el manejo de la latencia. Este fenómeno ocurre cuando los instrumentos musicales se encuentran muy alejados entre sí o cuando hay demasiados instrumentos, porque provoca un eco que

Flor de Jade

Grupo de mujeres mexicanas que forma parte de la nueva ola del folk fusión latinoamericano. Mezclan las sonoridades tradicionales de México y Latinoamérica con el sabor de la cumbia, el pop y el rock en busca de la resignificación de nuestras raíces y la ruptura de los estereotipos de género.

Sus presentaciones son un espectáculo enérgico que transforma la fuerza y determinación femenina en un viaje auditivo y visual lleno de algarabía, amor, sensualidad, resiliencia y pasión.

Además, el público forma parte de la euforia que se crea a través de sus canciones y del dinamismo que las caracteriza en el escenario a las integrantes del grupo: Lina, Cynthia, Lore, Mar, Miroslava, Salma, y Hannah Tristán y Marisol Díaz, colaboradoras del proyecto.

Como parte de su trayectoria han participado en: Festival Cultural de la Cuidad, (2016) Aguascalientes; Festival Internacional “ZOCCO” (2016) San Luis Potosí,

México; Festival Cultural de Calaveras (2016) Aguascalientes, México; Ganadoras al apoyo PACMYC (2016) Aguascalientes, México; Foro de las Estrellas “FNSM” (2018) Aguascalientes, México; Espectáculo “Il Giorno dei Morti Per Celebrare la Vita” XIX Edición, en el CastelloTorreone Angionino Di Bitonto, (2018) BA, Italia; Casa del Comune (Casa de la municipalidad) Grummo, Appula. (2018) BA, Italia Concierto “Compartiendo Caminos” en el Teatro Tommaso Traetta di Bitonto. (Regione di a Puglia) (2018) BA, Italia; Feria de las calaveras (2019) Aguascalientes, México; Feria del Libro SPATIUM (2020) Aguascalientes, México; Apoyo PECDA (2021) Aguascalientes, México; Gira “México RAíz“ (2022-2023) Querétaro, San Luis, Aguascalientes, Zacatecas, Festival -Wine Colors (2023) Querétaro, México; Mercado Musical EIMIM (2023 Show Case) Aguascalientes, México; Festival de Juventudes - Pasto Nariño 2023 Ecofest - Laguna de La Cocha, Pasto Colombia 2023.

@flordejademx

es muy complicado de manipular. Afortunadamente lo resolvimos con mucha planeación y ensayos. De esa manera, reducimos la latencia al mínimo y logramos que la experiencia fuera lo mejor posible”, explicó Castañeda Pacheco.

La interpretación masiva de la pieza “De música ligera” contó con un destacado equipo de ingeniería de sonido, liderado por de Marco Pruneda, que trabajó en conjunto con el equipo de

logística y de producción de video, que se publicará en próximas fechas. Finalmente, Juan Pablo Castañeda Pacheco reconoció la coordinación con el personal de infraestructura de la universidad, para lograr un buen trabajo y un excelente resultado. De igual modo, invitó a que las personas estén atentas a las actividades culturales de la universidad, a través de la página de Facebook “Vinculación UAA”.

Rodolfo PoPoca Perches
RobeRto ahumada
MaRio Gensollen
aldo gaRcía Ávila
ica
| Foto UAA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.