
4 minute read
La UTA certifica la calidad educativa de la carrera de procesos industriales
Debido a la calidad de sus programas educativos, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) recibió la acreditación para el programa académico de Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales, área Manufactura, por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI), así como por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES).
El rector, Armando López Campa, resaltó que la UTA brinda una educación de calidad a los jóvenes de Aguascalientes. Destacó que los indicadores de los organismos evaluadores han estado a la par de las principales instituciones educativas del país durante varios años, pero es momento de actualizar las certificaciones. En esta ocasión, la carrera de Procesos Industriales ha sido acreditada, aunque la meta es lograrlo con todas las carreras.
Advertisement
Asimismo, señaló que lo más importante para la institución son los estudiantes y cada día todo el personal se esfuerza en brindarles las herramientas para su desarrollo futuro, tanto personal como profesional. “Sin duda, el obtener 5 años de acreditación da garantías a la sociedad, ya que nuestra universidad despliega su labor con excelencia, lo cual nos enorgullece y nos desafía para seguir creciendo”, finalizó López Campa.
Crecimiento sostenido de la matrícula estudiantil de la UNAM
UNAM
En tan solo dos décadas (lo que va del presente siglo), la Universidad Nacional Autónoma de México ha realizado un esfuerzo consistente y continuado para ampliar su matrícula estudiantil. En 2001, esta casa de estudios atendía a 244 mil estudiantes de los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado, en tanto que para el ciclo escolar 2023-2024 brindará educación a alrededor de 380 mil alumnos.
Lo anterior representa un crecimiento superior al 55.7 por ciento del estudiantado de la Universidad.
En la actual administración (2015-2016 a 2022-2023), la matrícula ha aumentado 30 mil 798 estudiantes, no obstante que el subsi-
La pandemia dio muestra clara de las necesidades de este tipo de especialistas para enfrentar los desafíos que el país presenta, aseguró Enrique Graue Wiechers
UNAM dio gubernamental asignado a la Universidad Nacional no ha tenido, en términos reales, un incremento significativo. Es decir, en los ocho últimos años, la institución ha realizado un esfuerzo extraordinario para brindar mayores oportunidades educativas.
El rector Enrique Graue Wiechers atestiguó la firma de dos convenios de colaboración entre la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) para establecer dos programas: uno de doble titulación y otro dual, para formar a especialistas en Salud Pública.
Los acuerdos fueron signados por el secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas; el director General del INSP, Eduardo César Lazcano Ponce; y el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, en ocasión de la inauguración del Congreso Internacional EPPENS Interprofesionalismo, que se lleva a cabo desde hoy y hasta el 13 de agosto, en Ciudad Universitaria.
“Este es un gran logro. La pandemia dio muestra clara de las necesidades de ese tipo de personal: que tenga habilidades de gestión, conocimientos epidemiólogos, capacidades de dirección y, por supuesto, poder enfrentar los desafíos que el país nos presenta”, dijo el rector Enrique Graue al celebrar la colaboración con el INSP, la cual calificó como virtuosa.
Destacó que los programas cristalizan una vieja añoranza por establecer una estrategia que fortalezca la salud pública, y recalcó que la medicina ya no puede verse aislada, sino como una acción interprofesional.
En su oportunidad, el director general del INSP, Eduardo César Lazcano Ponce, subrayó la gran influencia regional y global que tienen la UNAM y ese Instituto en la práctica de la salud pública, misma que durante la pandemia por la Covid-19 ha tenido una profunda transformación a nivel mundial y se ha constituido en un área fundamental de la investigación y la educación superior.
“La educación en salud pública es hoy un bien público primario y una condición sine qua non en los distintos esfuerzos para eliminar las inequidades en salud”, apuntó.
El convenio, recalcó, ratifica la misión central que la docencia y la investigación tienen en la búsqueda de la equidad social. Además, los programas acordados con la UNAM contribuirán a hacer más efectiva la práctica académica de los estudiantes de la FM, a abrir horizonte de índole laboral y a construir un espacio para identificar a los futuros líderes de la salud pública. A su vez, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, detalló que los convenios permitirán que las y los alumnos del tercer año de la licenciatura de Médico Cirujano -que cumplan los requisitos- puedan optar por combinar estos estudios y los de maestros en salud pública al mismo tiempo, para obtener los grados correspondientes.
De igual forma, los residentes de Medicina Familiar, que estén en el segundo año, podrán cursar también los estudios de salud pública.
En el reciente concurso de selección de estudiantes para el nivel licenciatura, correspondiente al ciclo 2023-2024, 21 mil 346 alumnas y alumnos obtuvieron su ingreso por primera vez a la UNAM, lo que representa un total de mil 374 estudiantes más que en el ciclo previo (2022-2023).
La Universidad Nacional ha sido leal a su indeclinable compromiso con la sociedad de brindar una educación de calidad a un número cada vez mayor de estudiantes mexicanos.
Fajardo Dolci expuso que en el Congreso Internacional EPPENS Interprofesionalismo -cuyo nombre es en honor al gran muralista mexicano Francisco Eppens y autor del icónico mural de la Facultad- participan 30 países -23 de manera presencial y siete a distancia-, más de 50 instituciones académicas, las cuales efectuarán cerca de 300 actividades: 55 talleres, 88 conferencias, 41 presentaciones de libros, 28 mesas redondas, 12 eventos culturales, entre otras.
En el encuentro, continuó, se reflexionará sobre los cambios que día a día se registran en la manera de ejercer las profesiones, incluyendo a las de las ciencias de la salud. La inteligencia artificial, los robots, los nanorobots, la telemedicina por dispositivos, la impresión 3D, entre otros aspectos, hacen que el profesional de la salud modifique su quehacer y ante ello se tiene el gran reto de que los alumnos “aprendan a aprender para siempre”.
El secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Roberto Escalante Semerena, celebró este tipo de esfuerzos en la medicina y dijo que hoy en día es importante trabajar juntos, cooperar. La colaboración entre la UNAM y el INSP será un activo importante para los médicos y para la población en general.
El candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, fue asesinado este miércoles por disparos en un ataque por desconocidos a la salida de un mitin político en un colegio del norte de Quito. Un funcionario ecuatoriano, que pidió no ser identificado por no estar autorizado para dar declaraciones, confirmó el ataque y el fallecimiento del político de 59 años. No dio detalles del motivo del atentado.