
1 minute read
Mikel Ruiz, novelista tsotsil, gana el premio Nezahualcóyotl
dicciones sociopolíticas de la región sur del país.
También destacaron que “la apuesta por la innovación y la calidad con la que está escrita la obra representa una redefinición de la literatura en lenguas indígenas en México”, toda vez que Mikel Ruiz (4 de junio de 1985, Chicumtantic, Chamula, Chiapas) “entremezcla hábilmente la poesía y la narración a través de una serie de rezos que marcan los momentos claves de la historia, lo que le confiere una gran agilidad y solvencia a la narración”.
Advertisement
El Premio Nezahualcóyotl se promueve a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura. Es un reconocimiento que ha destacado por ser pionero, desde 1993, en la valoración de las tradiciones literarias “de las y los portadores de las 68 lenguas indígenas mexicanas, el fortalecimiento y el fomento de la creación narrativa de los escritores en lenguas originarias y la divulgación entre los lectores de otras formas de nombrar y recrear al mundo, a través de la palabra de los pueblos indígenas”, dijo Alejandra Frausto.
Mikel Ruiz es licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), maestro en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad Austral de Chile (UACh) y doctor en Ciencias

Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA/UNICACH); posee especialidad en discursos literarios, artísticos y culturales.
Además, ha publicado La ira de los murciélagos y Snak´obal ch´ulelal o Los disfraces de la muerte. Su obra forma parte de seis antologías de narrativa y poesía contemporánea. Ha sido beneficiario de los programas Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA 2010-2011 y 20172018 y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA 2016, así como del Programa de Becas de Posgrado para Indígenas PROBEPI 2013-2015.
Para esta edición se recibieron 34 trabajos bajo seudónimo en 15 lenguas indígenas: c´hol, cicatero, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, seri, totonaco, tsetsal, tsotsil, zapoteco y zoque. Se enviaron su obra inédita desde los estados de Campeche, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México.