
6 minute read
Nuevos contenidos en libros de educación pública básica, motivo de debate en la permanente
Congreso del estado
Durante el desarrollo de la sesión de la Diputación Permanente del Congreso de Aguascalientes que preside la legisladora Alma Hilda Medina, la edición de libros de texto gratuitos que distribuirá la Secretaría de Educación Pública para el ciclo escolar 2023-2024, fue motivo de debate entre la legisladora Ana Gómez Calzada y el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, quienes a favor y en contra de los nuevos contenidos, expusieron sus argumentos en ese orden.
Advertisement
En primer término, hizo uso de la voz Gómez Calzada para señalar que quienes se oponen a los nuevos materiales pedagógicos de educación básica solo intentan “obtener rentabilidad política, pues en su mayoría solo generan desinformación, principalmente algunos medios de comunicación, grupos conservadores y políticos que tachan a los libros de comunistas y que su fin único es adoctrinar”.
La representante popular aseguró que “tachan de comunista a la nueva escuela mexicana, la cual, por medio del diálogo con el magisterio, especialistas y la sociedad civil, busca implementar un nuevo modelo educativo con principios basados en los derechos humanos”; aunque reco - noció que en los nuevos diseños “existen algunos errores que sin duda se deben corregir y actualizar”.
En este sentido, Ana Gómez hizo un llamado a la población en general a hacer una reflexión, pues dijo, “estamos hablando de nuestras hijas e hijos; este nuevo modelo que pone en marcha el gobierno federal, busca inculcar una educación integral, humanista, que involucre a las comunidades más rezagadas, y al mismo tiempo, atender las necesidades de las nuevas generaciones”.
Al respecto, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, solicitó el uso de los micrófonos para hacer énfasis que coincide que “es una exageración calificar de comunistas los nuevos contenidos en estos libros gratuitos, pero desde un enfoque pedagógico, sí existen graves fallas que deben enmendarse”.
Subrayó que “es paradójico que quienes antes exigían que la enseñanza en el aula despertara conciencias y crítica de las y los alumnos, sobre su entorno social, histórico y político, ahora hagan lo contrario, al impulsar y defender contenidos que claramente representan un retroceso de hace más de cuatro décadas”.
Escobedo Tejada sentenció que el nuevo material pedagógico se parezca a la política pública educativa de los sexenios de Echeverría y López Portillo, años en los “se pretendió uniformar el pensamiento y esparcir una doctrina con una visión unilateral”.
En otro orden de ideas, el legislador Cuauhtémoc Escobedo Tejada propuso una iniciativa de reforma al artículo 22 de la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, con el objeto de regular la organización, registro, fomento, vigilancia, control y supervisión, así como la convocatoria para el uso y operación de las Cooperativas Escolares.
Lo anterior, informó, a través del Departamento de Control Patrimonial, el cual coadyuvará con la participación del Consejo de Participación Escolar, mismo que estará conformado por docentes, madres y padres de familia y la o el director del plantel educativo.
Además, dijo que, de acuerdo con su planteamiento, en el proceso de selección de la persona o personas que operen las Cooperativas Escolares, el Consejo de Participación Escolar deberá participar en la designación del prestador del servicio. Y con ello dotar de facultades a este Consejo para que vigile la adecuada elaboración de los alimentos, así como la debida transparencia en los mecanismos de selección de proveedores y rendición de cuentas.
En otro tema, la diputada Nancy Macías presentó un posicionamiento sobre la defensa de la vida desde su concepción, al argumentar que “probablemente no podamos deshacer la resolución de la Corte, pero sí podemos generar conciencia y levantar la voz para reglamentar la aplicación de esa Ley e implantar políticas de prevención y de información, planes de apoyo a la maternidad y a la adopción, entre otros”.
“Quienes rechazamos el aborto, no rechazamos a la mujer que lo hace, en especial si se ve obligada a realizarlo por no contar con ningún otro tipo de ayuda ni alternativa; debemos contar con ideas claras para apoyar cualquier iniciativa que respete la vida, dejando claro que, cada vida importa”.
Tras esta participación, la presidenta de la Diputación Permanente, legisladora Alma Hilda Medina, procedió con la clausura de los trabajos de la presente reunión, al tiempo que convocó a la mesa directiva a la siguiente asamblea que tendrá verificativo el miércoles 16 de agosto, a las 10:00 horas, en el salón Aquiles Elourduy García.
Congreso del estado
En sesión ordinaria, la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Genny López Valenzuela, aprobó reformas a dos ordenamientos con el propósito de brindar mayor protección a los animales domésticos y al mismo tiempo reforzar la educación ambiental.
Como primer punto del orden del día, avalaron el dictamen que reforma la Ley de Protección a los Animales del Estado de Aguascalientes, propuesta por el otrora diputado Juan José Hernández Aranda, la cual tiene por objeto ampliar la protección de las mascotas domésticas por parte de su poseedor y éste tenga mayor responsabilidad en su cuidado, evitando dejarlo en el interior del automóvil sin la supervisión de una persona.
Previo a la votación, la legisladora Genny López Valenzuela señaló qué, con esta modificación la LXV Legislatura con- tinúa dando pasos importantes en materia de protección de los animales, al tiempo que se pronunció a favor de que todo tipo de violencia contra las mascotas de compañía, se sancione.
De igual manera, se avaló el dictamen que modifica la Ley de Protección Ambiental del Estado de Aguascalientes que presentaron la legisladora Genny López Valenzuela, los diputados Fernando Marmolejo Montoya y Raúl Silva Perezchica, adhiriéndose Yolytzín Rodríguez, Leslie Figueroa, Verónica Romo, Gladys Ramírez, José de Jesús Altamira y Emanuelle Sánchez Nájera.
El objeto de la propuesta consiste en reestructurar la integración de la Comisión Estatal de Educación Ambiental, misma que tiene la obligatoriedad de atender, revisar, analizar y elaborar programas y planes respecto a la protección ambiental, equilibrio ecológico y sustentable en el Estado, así mismo difundir material didáctico en la educación formal.
El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), a través de su Comité Editorial, lanzó la convocatoria para participar en la redacción de textos y contenido del segundo número de la revista institucional Alto Contraste del año 2023, que será editado en formato impreso, con la que se busca promover la cultura democrática en nuestro estado a través del análisis, estudio y reflexión en torno a temas de trascendencia política y electoral.
La convocatoria está dirigida a la ciudadanía en general, representaciones de partidos políticos, activistas, personas involucradas en la política, periodistas, personas investigadoras, académicas, especialistas y estudiantes de nivel superior.
Los temas sobre los que podrán versar los textos son:
- Política: Desarrollo de temas políticos y derivados de los procesos electorales.
- Análisis Jurídico: Análisis y reflexión de casos relevantes y sentencias en materia de derecho electoral.
- Derechos Humanos: Reflexión de temas relativos a derechos humanos y derechos fundamentales, como la inclusión, no discriminación, medio ambiente, entre otros.
- Historia: Hechos históricos de trascendencia social, jurídica, política, electoral y democrática, en los ámbitos local, nacional e internacional.
- Entretenimiento: Publicación de reseñas y opiniones sobre eventos artísticos, series, películas, música y obras de arte relacionadas con la cultura política y democrática.
Los requisitos de las propuestas de los contenidos son: textos originales, inéditos, en idioma español, no encontrarse sometidos a otras publicaciones; las colaboraciones deberán presentarse en formato
Word (.docx o .doc): hoja tamaño carta, letra Arial tamaño 12, márgenes superior e inferior de 2.5 cm. e izquierdo y derecho de 3 cm, interlineado de 1.5 cm. y con alineación justificada, con una extensión de entre una y tres cuartillas; se deberán estructurar considerando introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía, en caso de hacer referencias a otras publicaciones.
Asimismo, se podrán incluir tablas, cuadros, gráficos y diagramas, los cuales deberán especificar la fuente de donde se obtuvo la información, o en su caso, especificar si fueron elaboradas por la persona autora, quien, a su vez, deberá agregar al final del artículo su nombre completo, formación académica, cargo u ocupación, reseña curricular (máximo de 100 palabras), fotografía en formato JPG (de preferencia con fondo liso), además de incluir algún correo electrónico y número telefónico de contacto. Los mismos datos se agregarán en caso de las personas coautoras.
Los trabajos serán sometidos a un proceso de selección, así como a la revisión y corrección de estilo por parte del Comité Editorial, quien notificará vía correo electrónico a las personas autoras el resultado del proceso, en un periodo de hasta cinco días antes de la publicación de la revista. No se otorgará remuneración alguna por la publicación de la obra.
La convocatoria completa puede consultarse en la siguiente dirección: https:// ieeags.mx/media/carousel/Convocatoria%20Alto%20Contraste/Documentos_ Altocontraste_02.pdf .
Para dudas o comentarios sobre la convocatoria se ponen a disposición los correos electrónicos revista_altocontraste@ieeags. org.mx, hhermosillo@ieeags.org.mx y jmojarro@ieeags.org.mx, así como los teléfonos 449-910-00-08 ext. 105, 152 y 153.