
5 minute read
Nuevos libros de texto, un absurdo pedagógico: Gilberto Guevara Niebla
los niños y adolescentes tengan, diríamos otra cosa. Diríamos que tengan una vida rica, satisfactoria, sana, saludable, pero además que sean responsables con sus deberes sociales, que sepan participar en la vida política y la vida social del país para transformarla y lograr que México progrese”, manifestó.
Según el académico e investigador, con estos libros el presidente Andrés Manuel López Obrador está “mostrando su auténtico rostro”. “Es un absurdo pedagógico y, al mismo tiempo, es un planteamiento que está nutrido de dogma, de fanatismo y de política en el sentido más vulgar. Por ejemplo, que en los libros de texto se defienda la tesis de que López Obrador sufrió un fraude en la elección de 2006 es mezquino, vulgar y absurdo, además de falso. Los libros, en vez de ser obras que encarnen los ideales de México entero, están representando la versión politiquera, partidaria, fraccionaria de una corriente. Lo que es más lamentable es que la elaboración de estos libros se hizo con sigilo, en secreto, con una gran opacidad, se hizo a espaldas de la sociedad”, manifestó.
Advertisement
En cuanto al papel de Marx Arriaga, cercano a la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez, advierte que junto con su grupo cercano han tomado el control de la SEP y no están preparados para realizar el proyecto educativo. “No hay gente con sentido común y preparada para las tareas educativas que acepte la educación desde una perspectiva nacional moderna y liberal. Marx Arriaga y sus amigos lo
De Texto
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, será quien analice la controversia constitucional tramitada por el gobierno de Chihuahua contra la Secretaría de Educación Pública (SEP) por la impresión y distribución de libros de texto.
De inicio, el ministro deberá determinar si admite o no a trámite la demanda de controversia constitucional presentada desde el viernes pasado ante el Máximo Tribunal y si ordena suspender la entrega de los libros de texto gratuitos en Chihuahua.
“Con el escrito y los anexos, fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico relativo a la controversia constitucional que hace valer por Yadira Anette Gramer Quiñonez, quien se ostenta como consejera jurídica del Estado de Chihuahua, en contra de la Secretaría de Educación Pública Federal. Túrnese este expediente al ministro Luis María Aguilar Morales, para que instruya el procedimiento correspondiente, de acuerdo con el registro que al efecto se lleva en la Subsecretaría General de Acuerdos de este Alto Tribunal”, señala el acuerdo de la SCJN.
En su demanda, registrada con el número 400/2023, el gobierno de Chihuahua señaló posibles violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de libros de texto gratuitos.
Además, señaló como autoridades responsables a la titular de la SEP, Leticia Ramírez; la Subsecretaría de Educación Básica; la Dirección General de Materiales Educativos; la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio; la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos y la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial. Si el ministro admite a trámite la controversia constitucional deberá elaborar el proyecto de resolución para que la Corte determine si el gobierno de Chihuahua tiene o no razón. que están proponiendo es una idea de la educación antinacional, antihumanista y sectaria, antiliberal”, expresó.
Además de la controversia, en la Corte también está pendiente la solicitud de la Unión Nacional de Padres de Familia para que algún ministro de la Segunda Sala atraiga el amparo que la organización tramitó contra la publicación y distribución de los libros de texto gratuitos.
En esta solicitud, la UNPF busca que la Corte sea quien tenga la palabra final sobre la prevalencia de la suspensión definitiva que fue concedida por la juez Tercero de Distrito en materia Administrativa para que los libros de texto se apeguen a planes y programas de estudio y no contengan ideologías políticas.
Ninguno de los ministros ha hecho suya la petición, sin embargo, si la Sala ejerce su facultad de atracción puede ampliar su análisis al fondo del asunto y no limitarlo sólo a la suspensión definitiva.
En una entrevista con el periódico El Universal, manifestó que Marx Arriaga se caracteriza y distingue por su cinismo y frivolidad. - ¿Cómo ve a la titular de la SEP, Leticia Ramírez? -le preguntó la reportera de El Universal María Cabadas. “Es de una personalidad muy oscura. No ha dado muestras de que tiene competencias educativas ni conocimiento sobre las escuelas ni de educación básica. Aunque se insiste en que hace 18 o 20 años fue maestra, su papel como secretaria de Educación ha sido muy gris, muy mediocre. Estoy convencido de que es una persona incompetente para desempeñar esa función. Insisto, el que decide en esa dependencia se llama Marx Arriaga”. Al respecto de este último, el Diario de Juárez, en su columna editorial señala que Marx Arriaga Navarro estuvo como profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez de enero de 2010 hasta octubre de 2019 y forma parte del grupo de Manuel Loera de la Rosa, hermano del excandidato a gobernador por Morena Juan Carlos Loera, quien fue el primero en integrarse al gobierno federal apenas arrancado el régimen de la 4T.
Los Libros De Texto
A través de un desplegado, un grupo de académicos advirtió que el gobierno federal “está a punto de consumar un nuevo crimen contra la nación” al tratar de imponer en la educación básica los nuevos Libros de Texto Gratuitos, elaborados para el ciclo escolar 2023-2024.
Los académicos indicaron que el gobierno de la Cuarta Transformación viola, además, “el mandato de suspensión definitiva dictado por un juez”, ya que estos libros no fueron sometidos “a discusión o consulta pública”, como lo marca la ley.
Aseguraron que estos libros “proponen un cambio radical en la práctica de la enseñanza y en la manera de educar a niñas, niños y adolescentes”. Por ejemplo, deja de ser prioritaria la lectura, escritura y matemáticas y ahora el “individuo” no es el centro de la enseñanza, sino “la comunidad”.
El desplegado subrayó que con los nuevos libros “se pretende desaparecer asignaturas como Matemáticas, Lengua Española, Física, Biología, Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía, de modo que los alumnos no podrán adquirir el dominio del razonamiento lógico-deductivo”. También advirtieron que “el conocimiento del pasado nacional estará ausente en las aulas”. Por lo tanto, “los valores que nos unen serán eliminados”.
En estos libros, destacaron los académicos, se presenta a México “no como un país libre y democrático, sino como un país atrasado y colonizado por el imperialismo europeo”. Y, por otra parte, “en vez de cultura universal”, los nuevos libros ahora dan “preeminencia a la cultura de las comunidades locales”, como son los “barrios populares y las rancherías”.
En suma, concluyen los académicos firmantes, los libros tienen “una visión doctrinaria, anti-moderna, que se opone a las instituciones democráticas y niega el respeto a los derechos universales” que tienen los niños y adolescentes.
Entre los 38 firmantes de este posicionamiento aparecen: Gilberto Guevara Niebla, Guillermo Sheridan, Mauricio Merino, Juan Ramón Mijangos, Patricia Ganem, Elsa Cadena, María Marván Laborde y Octavio Dueñas.