11 minute read

AMLO enviará una queja al CJF

/ dalila EScobar

“No se las voy a dejar pasar”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador al reiterar que enviará la carta de queja al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al juez federal Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Martín Santos Pérez, por usar el término de “malicia efectiva”, para juzgar las manifestaciones contra la senadora Xóchitl Gálvez.

Advertisement

Por la suspensión provisional para que el jefe del Ejecutivo se abstenga de realizar manifestaciones sobre la aspirante presidencial de la oposición, indicó que la “malicia efectiva es ellos”.

Se refirió al juez como quien “tiene un historial de protección a delincuentes de cuello blanco y a potentados. Imagínense que permitió la distribución de vapeadores”.

En torno a este hecho, agregó: “Cuánto hay en juego, pues la salud del pueblo, de los jóvenes y no les importa porque quienes producen los vapeadores son empresas muy poderosas que les llaman lobistas, coyotes que convencen a legisladores, a jueces, magistrados, ministros, los convencen, son muy buenos para persuadir y convencer”.

La misiva será enviada al juez “nada más para que quede ahí constancia” y sobre el tema el presidente también espera que se pronuncien las autoridades electorales, ante lo que preguntó: “Y cómo van a reparar el daño”.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso escuchar la opinión de la población de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Jalisco respecto a los nuevos libros de texto gratuitos; en esos estados, la y los gobernadores han expresado que no distribuirán los materiales para estudiantes de educación básica que cursarán el ciclo escolar 2023-2024 a partir del 28 de agosto.

“Si van a oponerse, nosotros lo que vamos a hacer -ya lo dije y lo voy a plantear en los estados- que la gente decida porque ¿cómo van ellos a tomar esa decisión sin consultar al pueblo? Que en Chihuahua se le pregunte a la gente si no quiere los libros, que se haga lo mismo en Guanajuato, en Coahuila, donde los gobernadores están diciendo que no quieren los libros”, señaló.

Recordó que la elaboración de los libros de texto gratuitos, así como la distribución y entrega a alumnos y personal educativo, es facultad del Ejecutivo federal. Precisó que esta semana y la siguiente continuarán las conferencias de prensa vespertinas de la Secretaría de Educación Pública dedicadas a mostrar las características de cada uno de los libros creados por especialistas y maestros de aula, como parte de la Nueva Escuela Mexicana.

“Van a continuar los diálogos circulares sobre los libros de texto porque es muy interesante que se conozca libro por libro, que se conozcan los contenidos, que se vaya poniendo al descubierto lo mentiroso, lo cretino que son los conservadores, cómo son capaces de calumniar, de mentir, todo en función de sus intereses, sus privilegios y también por su ideología conservadora, clasista, racista”, expresó.

López Obrador informó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunció a favor de los nuevos materiales a través de un comunicado. Los calificó como “herramientas fundamentales que afianzan el derecho humano a la educación”.

El jefe del Ejecutivo reiteró que los contenidos no tienen carga ideológica, partidista o política; los ataques en ese sentido responden a intereses económicos del bloque conservador. “Entonces, todo eso es lo que está pasando con relación a los libros. No es que no tengan matemáticas, no es que se vaya a inyectar el virus del comunismo, no es que se les esté enseñando a los niños cuestiones sexuales desde temprana edad; no hay nada de eso. Es el interés económico y el hambre del dinero, que es enfermizo”, enfatizó. “Ni siquiera han leído los libros y ya los están condenando como cien pseudointelectuales”, añadió.

El presidente López Obrador detalló que al menos dos empresas vinculadas a medios de comunicación, que en el periodo neoliberal tenían contratos para hacer los libros, están involucradas en la campaña de desprestigio a los libros, sus contenidos y los profesionales que participaron en el proceso.

“En esto de los libros de texto, lo que está detrás, o sea, hay una parte ideológica que tiene que ver con el pensamiento conservador que viene de tiempo atrás, y están los libreros, libreros, grandes empresas y ¿saben que están vinculadas esas empresas que hacían los libros -por eso es su enojo- con los medios de manipulación? Hay dos, tres periódicos, que recibían más de mil millones al año; dos periódicos, entre otros, entonces esos están lanzadísimos, incluso empresas extranjeras que también financiaban a intelectuales”, explicó.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) está al borde de ser declarada en desacato a un mandato judicial debido a que una jueza federal consideró que no acreditó que los libros de texto gratuito se apegan a planes y programas de estudio.

La jueza Tercero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México declaró que, hasta el momento, la SEP no ha acreditado que ya cumplió con la suspensión definitiva que concedió a la Unión de Padres de Familia para que los libros de texto gratuito que publique la dependencia únicamente se apeguen a planes y programas de estudio y estén libres de ideologías políticas.

“Las autoridades exhibieron diversas constancias para acreditar el cumplimiento, sin embargo, no acreditan que de no haberse aprobado los programas de estudios en los términos indicados en la normatividad vigente, a fin de salvaguardar el derecho a la educación, implementaron los mecanismos necesarios para que la impresión de los libros de texto se realice conforme a los programas y planes que previamente hayan sido aprobados, con las formalidades legales respectivas, para el ciclo 2023”, señaló la juzgadora.

Proceso informó la semana pasada que la jueza había otorgado una segunda prórroga a la SEP para que en

24 horas informe sobre las medidas que tomó para garantizar que los libros de texto gratuito para el ciclo 2023-2024 se apegan a la normatividad vigente en materia educativa.

Sin embargo, en esta ocasión la jueza ya no dio un nuevo plazo para que la dependencia acredite el cumplimiento de la suspensión definitiva en la que ordenó frenar la publicación de los libros de texto mientras no se acredite que sólo se apegan a programas de estudio y no a filiaciones políticas.

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) puede iniciar un incidente de incumplimiento de la suspensión definitiva en el que puede solicitar declarar en desacato a la titular de la SEP, Leticia Ramírez, y a otras autoridades encargadas de la publicación de los libros de texto.

El 8 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió la controversia constitucional número 400/2023, presentada por el gobierno de Chihuahua en contra de la distribución de los libros de texto gratuitos.

El caso no ha sido turnado a un ministro para que defina si la admitirá o no a trámite. En su demanda, el gobierno de la entidad señaló que hubo posibles violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, próximo a iniciar.

La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE) rechazó los nuevos libros de texto porque emanan de proyectos de un sistema político con planes o programas trazados desde un escritorio, los cuales se encuentran desfasados a la realidad de las comunidades.

Así lo afirmó el vocero de la Sección 22, Luis Alberto López Pazos, quien agregó que “como magisterio no nos apegamos a los libros de texto porque es un material que no vienen bajo el contexto real que viven nuestros alumnos en sus comunidades, entonces, nosotros como magisterio oaxaqueño los rechazamos”.

“Entendemos que los libros de texto son un material didáctico de apoyo para la educación de niños, niñas, adolescentes, sin embargo, Oaxaca tiene una particularidad porque desde el 2006, incluso antes, desde 1995, tenemos no solamente una ruta política, sino que traemos una ruta pedagógica con el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO)”, abundó.

“La educación alternativa que se plantea en el PTEO es desde el ámbito pedagógico, donde hacemos la propuesta enfocada al contexto real de nuestras comunidades, de nuestros niños y lo que nos enfrentamos como maestros en el día a día durante el ciclo escolar y, en ese sentido, nosotros como magisterio no nos apegamos a los libros de texto, entonces, es un material que no viene bajo el contexto real que viven nuestros alumnos en sus comunidades”, insistió.

Entrevistado, vía telefónica, explicó que “el PTEO es una construcción a partir de los saberes comunitarios, es decir, las situaciones que viven cada uno de los maestros conforme al contexto, van construyendo, van desarrollando el conocimiento a través de la relación con padres de familia, con autoridades municipales y con los propios alumnos”.

Mencionó como ejemplo que las comunidades afromexicanas tendrán un contexto muy distinto a las comunidades triquis o a las mixtecas y, en ese sentido, el maestro oaxaqueño va adecuando en cuanto a su contexto y construyendo de acuerdo a sus saberes comunitarios el conocimiento con el alumno. Al cuestionarle cómo se adaptan al programa oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que hay conocimientos universales que los niños tienen que llevar.

Sin embargo, hablando específicamente de los libros de texto, muchos de ellos vienen desfasados a la realidad; la cuestión es que el maestro oaxaqueño adecúa, va trabajando conforme se le van planteando y esto es precisamente donde recaemos a otro tema que es la construcción de La Ley Estatal de Educación que estamos impulsando para que el PTEO sea retomado y lleve el sentir de cada uno de los 11 niveles educativos que nosotros tenemos aglutinados en la Sección 22”.

López Pazos adelantó que están impulsando una ley estatal de educación que garantice y lleve la voz de los docentes, de los padres de familia, del alumnado y que “no caigamos a planes o programas trazados desde un escritorio y que no van apegados a la realidad de nuestras comunidades”.

Se le preguntó que de qué depende la aprobación de la ley, del Congreso de Oaxaca o de la venia del gobernador Salomón Jara Cruz. La respuesta fue contundente al afirmar que “va a depender de la fuerza del movimiento, es decir, nosotros trabajamos bajo movilización-negociaciónmovilización, y en ese sentido proponen una ruta, sin embargo, los tiempos los va a ir marcando la Sección 22”.

Por lo pronto, esta iniciativa está en la revisión porque hay propuestas de partidos, sin embargo, nosotros llevamos nuestra propuesta y exigimos que en lo inmediato sea una realidad para el magisterio el tener una ley que abrace realmente el sentir de las comunidades y en beneficio de la niñez y la educación pública en el estado.

Como una forma de reafirmar que la Sección 22 tiene sus propios planes de estudio y un calendario escolar alternativo, adelantó que el ciclo escolar 2023-2024 de la Sección 22 contempla 10 días más que el que dio a conocer la SEP.

Y es que el inicio del periodo escolar para los 11 niveles educativos de la Sección 22 inicia el próximo 24 de agosto, cuatro días antes del oficial, y su conclusión es el 10 de julio de 2024, cinco días antes del que establece la SEP.

Finalmente destacó que la Asamblea Nacional representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se enmarca en una jornada de lucha unitaria del 31 de agosto al 3 de septiembre y en ese sentido, Oaxaca ya realizó paros escalonado de 24, 48 y 72 horas.

Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para instruir a todas las dependencias y funcionarios de su gobierno “para que den cumplimiento efectivo y pongan alto a todas las agresiones, invasiones a sus tierras y lugares sagrados”.

En la conferencia en Palacio Nacional, leyó y firmó el decreto. “Me comprometí con las autoridades tradicionales en la visita que realicé a la comunidad de Santa Catarina, Jalisco, el 10 de septiembre de 2022 y voy a firmar ahora el decreto por el que se reconocen protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados, así como las rutas de peregrinación de los pueblos Huichol, Cora, Tepehuano, Mexicanero; de Jalisco, de Nayarit, Durango y San Luis Potosí”.

Indicó que se trata de un decreto que definió como la raíz de su plan de justicia, que tiene como finalidad reconocer y proteger de manera especial los lugares sagrados ubicados en la isla del Rey en San Blas, Nayarit, la isla del Alacrán en Chapala, Jalisco; Cerro Gordo, San Bernardino de Milpilla, Durango; Wirikuta en Real de Catorce, San Luis Potosí y Santa Catarina en Jalisco.

“Por una cuestión de principios, mi gobierno ha tomado la decisión de reconocer y proteger las culturas y valores de nuestros pueblos que son el corazón del México profundo y la verdad más íntima de nuestra patria”, dijo.

Aseguró que con la firma de este decreto “damos atención a una demanda histórica de estos pueblos y reafirmamos nuestra convicción de que la transformación de México no solo es de carácter material, sino que tiene una dimensión profundamente espiritual”.

Es el legado y el aporte de su administración a los pueblos indígenas, dijo, y lo dará a conocer para que todos sepan en qué consiste y que quede constancia de cumpliendo el compromiso que hizo con Coras, Huicholes, Tepehuanos de la sierra en Nayarit, de Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

Morena y aliados en la Comisión Permanente impidieron que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informe al Congreso sobre la cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud.

Con 16 votos en favor y 11 en contra, la mayoría de partidos afines a la Cuarta Transformación votó en la sesión del martes 8 de agosto para que López-Gatell, como presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, no envíe un informe con las razones sustentadas en información técnica y científica que motivaron la cancelación de las NOM en junio pasado. “Sí pueden quedarse para debatir los logros de la cuarta transformación, pero no pueden quedarse a debatir puntos de acuerdo en los que se exhorta a López-Gatell a que nos explique por qué quieren eliminar las normas oficiales”, reprochó en tribuna la diputada priista Sue Ellen Bernal.

En respuesta, el diputado morenista Manuel Alejandro Robles Gómez defendió al subsecretario. “Es indignante aquí, que vienen a decir N cantidad de mentiras, todo porque el doctor Gatell acabó con el virus este del PRIAN que verdaderamente ha matado mucha más gente que cualquier otro virus, incluso el de la pandemia. Están molestos con el doctor Gatell porque acabó con sus negocios”.

La diputada perredista Elizabeth Pérez reprochó que la mayoría morenista insista en proteger a López-Gatell. “Las NOM no se establecieron por capricho, son regulaciones técnicas expedidas por dependencias competentes y, sin embargo, a pesar de ello ustedes siguen optando por proteger al doctor Gatell, les pesa más la imagen de un burócrata que ha condenado a la muerte a miles de mexicanas y mexicanos, que citarlo a comparecer”.

El doctor Gilberto Guevara Niebla, exsubsecretario de Educación Básica en la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1992-1993 y 2018-2019 y ahora director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara, consideró que los libros de texto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son “un absurdo pedagógico y, al mismo tiempo, un planteamiento que está nutrido de dogma, de fanatismo y de política en el sentido más vulgar”.

Además, acusó que la SEP está controlada por el filólogo Marx Arriaga, a quien considera que es un “cínico”, ante el gris desempeño de la titular, Leticia Ramírez. En diversas entrevistas a medios, el también exconsejero de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación manifestó fuertes críticas a los libros de texto gratuitos que están en conflicto legal para ser distribuidos a las escuelas públicas a finales de este mes de agosto.

En entrevista con Joaquín López-Dóriga, el académico destacó que además de mirar los errores, es importante criticar el proyecto que está materializado en el contenido de los libros. “Su propósito no es formar o desarrollar las cualidades individuales de los alumnos. Aunque en algún punto dicen que lo que quieren es emancipar a los alumnos, también dicen que los alumnos deben comprometerse con su comunidad. Pues son fines muy extraños, porque si a nosotros nos preguntan las cualidades que queremos que

This article is from: