
8 minute read
Gobierno de México y Organización de Exportadores de Petróleo entablan diálogo
Gobierno de México
“Es la primera vez que una autoridad representante de países petroleros visita México. Nos entendimos bien, requetebién”, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la reunión con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al-Ghais en Palacio Nacional.
Advertisement
En el encuentro participaron, por parte del Gobierno de México, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García; el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O y el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza.
Acompañaron al secretario de la OPEP, el director general de la Oficina del Secretario General, Shakir Mahmoud
A. Al Rifaiey y James Griffin, representante del Departamento de Relaciones Públicas e Información de la OPEP.
Analizan en el Senado oportunidades de inversión entre México y China
oPeP
Este jueves la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, recibió en la Secretaría de Energía (SENER) a Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con quien encabezó la conferencia magistral “Mercado Mundial del Petróleo”.
La encargada de la política energética de México sostuvo que la visita del Secretario General de la OPEP es emblemática, derivada del papel que México ha tenido por 85 años en el mercado petrolero; asimismo, agregó que, si bien desde la fundación de esta Organización la nación mexicana siempre ha estado en diálogo permanente, fue hasta diciembre del 2016 que México ingresa formalmente como socio a la denominada OPEP PLUS.
En ese sentido, la secretaria Nahle García detalló que desde el inicio del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, se instruyó a participar en todas las mesas de diálogo y acuerdos de esta importante Organización, las cuales hasta el momento han sido 29 reuniones ministeriales.
Aunado a ello, recordó que derivado de la pandemia en 2020 los países hicieron recortes en su producción petrolera, sin embargo, dijo en el caso de México se contó con el apoyo y respaldo de la OPEP, para que Estados Unidos aportara la cuota de recorte correspondiente a nuestro país; también aseguró que, a tres años de la pandemia, el precio del petróleo se estabilizó y la demanda se recuperó.
La Titular de la Secretaría de Energía también reconoció que en la OPEP hay respeto a las políticas energéticas diseñadas por cada nación.
Por su parte, Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, recalcó que los países de la OPEP tienen elementos históricos con México, además de que es un miembro clave para la Organización, ya que ha sido un jugador crítico para el mercado y reconoció al país por unir fuerzas para darle vida al nuevo mercado petrolero que se vio destruido con la llegada de la pandemia.
Resaltó que, durante su encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hablaron sobre la importancia de asegurar la autosuficiencia que es parte de lograr la seguridad energética, además felicitó al Gobierno mexicano por la visión que tienen de invertir para tener capacidad de refinación con la Refinería Olmeca en Dos Bocas.
Por otro lado, el secretario general de la OPEP, detalló que la industria petrolera juega un papel muy importante en el futuro, dado que, hasta el 2045 la demanda primaria global de energía crecerá en 23%; el tamaño de la economía mundial se duplicará y el tamaño de la población se incrementará de 8 mil millones a casi 20 mil millones, es decir, que toda esta demanda no se podrá enfrentar solamente con una fuente de energía, por lo que se requiere de todas las fuentes energéticas para complementar.
Asimismo, puntualizó que el petróleo para el 2045, todavía representa el 30% de la mezcla energética, lo que significa que los países productores incluido México, tienen una tarea muy importante.
Finalmente, el secretario general de la OPEP recalcó en el futuro se van a requerir 110 millones de barriles al día y sostuvo que la industria petrolera en México tiene mucha capacidad para que se invierta en refinación.
Senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África analizaron las oportunidades de inversión entre México y China, con el viceministro de Comercio de la República Popular China, Wang Shouwen. La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, destacó que las empresas inversionistas de China tienen mayor interés en nuestro país por considerarlo la plataforma ideal para llevar sus productos y servicios hacia el continente americano.
Consideró necesario fortalecer los acuerdos de colaboración y ayudar a generar sinergias entre las naciones de la región Asia-Pacifico-África, para avanzar hacia un mundo más próspero y superar las diferentes crisis, que hoy impactan en nuestras economías con altos índices de inflación, escasez de productos, desempleo y pobreza.
“En este contexto, y a pesar de que existe un enorme déficit en la balanza comercial entre nuestras naciones, tenemos una tendencia que brinda oportunidades de cerrar esa brecha: la deslocalización de las empresas o mejor conocido como nearshoring”. La senadora confió en que esta visita de trabajo a nuestro país será un “parteaguas” para la ampliación del intercambio comercial y económico binacional, a fin de que más productos mexicanos se exporten a China, se estimule a las empresas mexicanas a invertir en su país y este vínculo comercial se consolide en beneficio de áreas como turismo servicios, energías limpias e innovación tecnológica.
Wang Shouwen, representante de Negociaciones de Comercio Internacional y viceministro de Comercio de la República Popular China, recordó que el año pasado celebraron el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México, las cuales se han desarrollado muy bien.
“En el aspecto económico-comercial hemos alcanzado muchos logros muy buenos. El comercio bilateral del año pasado alcanzó los 100 mil millones de dólares, como incremento interanual del 10 por ciento. China es el segundo socio comercial de México. Mientras tanto, México es el segundo socio comercial de China en América Latina”, destacó.
Shouwen aseguró que más de 200 empresas chinas están haciendo inversiones en nuestro país en los sectores de energías renovables, electrodomésticos, telecomunicaciones y en la minería.
“Están participando en proyectos importantes, como en producción de vehículos eléctricos, el Tren
Maya y el Metro de la Ciudad de México. Es con el fin de fortalecer los lazos de las cadenas industriales de ambos países”, subrayó.
El representante comercial chino, dijo que su visita tiene el objetivo de implementar los consensos alcanzados por los presidentes de los dos países, y que con el gobierno, el Senado de la República y las empresas mexicanas, van a explorar más oportunidades para fortalecer los lazos económicoscomerciales.
Agregó que en el comercio bilateral queda mucho por liberarse y es porque “tenemos un Tratado de Libre Comercio y quisiéramos contar con el apoyo de la parte mexicana en el tema de la adhesión de China al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT)”.
El senador Ernesto Pérez Astorga, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dijo que el objetivo de esta reunión es conocer las necesidades de China para continuar con la construcción de las relaciones bilaterales que tienen más de 50 años, así como para estimular alianzas comerciales, empresariales y tecnológicas, que desemboquen en inversiones en ambos países.
Afirmó que hay temas puntuales en los que se puede incidir para trabajar de manera conjunta como en materia hacendaria y bancaria. “Estoy seguro de que, con esta visión de cooperación se verán reflejados beneficios para los pueblos de ambas naciones”. A su vez, el senador José Narro Céspedes, de Morena, adelantó que en las próximas semanas, Aeroméxico iniciará el vuelo México-China de manera directa. “Las leyes generales aprobadas por el Congreso mexicano no están destinadas a ningún país en lo particular”.
“Vamos a buscar mecanismos para seguir fortaleciendo y estrechando la relación entre ambos países”, destacó el legislador.
Señaló que el gobierno del país asiático envía al nuestro, en exportaciones, más de 100 millones de dólares, mientras que México envía a China alrededor de ocho mil millones de dólares, “y por eso necesitamos un nuevo equilibrio; tenemos paradas algunas exportaciones de México hacia China y queremos que nos ayuden, como en el caso del llamado Aguamalas o Medusa por productos del mar”.
Comentó que las y los senadores tienen disposición de trabajar con el nuevo embajador de China en México, Zhang Run, una agenda del Congreso mexicano con la Asamblea Nacional de China, para fortalecer las relaciones comerciales, económicas y financieras entre ambos países.
Gobierno de México reclama bienes de procedencia ilícita de García Luna
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el Gobierno de México mantiene en Florida, Estados Unidos, una denuncia civil por la que se reclaman bienes inmuebles y dinero de procedencia ilícita de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. “Es lo que más nos importa, regresar los bienes a la Hacienda pública de nuestro país; es dinero del pueblo de México”, subrayó desde el Centro de Inteligencia de la Guardia Nacional.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, reveló un entramado de operaciones financieras, de 2006 a 2012, que implica a dos entidades del gobierno federal, las cuales suscribieron diez contratos con empresas relacionadas a García Luna por un monto total de 316 millones 675 mil 995 dólares.
En el periodo 2012-2018 se suscribieron 19 contratos por un total de 410 millones 101 mil 358 dólares y 363 millones 866 mil 666 pesos. “Ninguno de esos contratos fue sometido a licitación alguna y todos fueron, casi todos, fueron contratados con empresas extranjeras, aunque esas empresas extranjeras formaban parte de una trama de corrupción dirigida por García Luna”, apuntó.
De esas compañías, destacan cuatro: Nunvav Inc, Nunvav Technologies Inc, Nice System y Glac Security Consulting Technology Risk Management SC, esta última propiedad de García Luna y su esposa Linda Cristina Pereyra Gálvez.
En este entramado contractual, explicó, se encuentran familiares y personas de su círculo cercano. “No estamos hablando aquí de operaciones pequeñas, digamos, o comunes y corrientes en las tramas corruptas, no. Estas son cosas muy altas, tan altas como que todo eso implica más de 700 millones de dólares, que son 140 mil millones de pesos, es una cantidad espeluznante”, expresó.
Una transferencia de diez millones de dólares realizada por la compañía Nunvav a García Luna, quien se encontraba en Florida en busca de residencia y posterior naturalización, fue prueba suficiente para que la federación emprendiera acciones legales contra esta red de corrupción, expuso.
Gómez Álvarez aseguró que Linda Cristina Pereyra Gálvez es propietaria de cuatro departamentos en Miami, que la Corte en Estados Unidos intervino, y cuyo valor global estimado oscila entre 3 y 4 millones de dólares; ahora, son reclamados por el gobierno federal. “Ella está denunciada por el Gobierno de México a través de la UIF por operaciones con recursos de procedencia ilícita y algunos otros delitos predicados al ORPI, al igual que del de varios de sus familiares que han sido beneficiarios de parte de este inmenso botín”, abundó.
Las carpetas de investigación, dijo, están abiertas en la Fiscalía General de la República como parte del proceso legal. En este caso colaboran la UIF, la Procuraduría Fiscal, el Servicio de Administración Tributaria, así como las secretarías de la Función Pública y de Seguridad y Protección Ciudadana.
Pablo Gómez vincula al PAN con empresa de García Luna
Al explicar el entramado de contratos y empresas que beneficiaron al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, dijo que detectaron una relación de empresa o transacción con el Partido Acción Nacional (PAN) y Glac Security Consulting Technology Reach Management; también señaló que la esposa del exfuncionario mintió en su declaración.
Financieramente de 2015 a 2019 esta empresa recibió 136 millones 290 mil 858 pesos, de los cuales están relacionados con el PAN un millón 160 mil pesos, operación detectada en abril de 2015.
Gómez aseguró que Linda Cristina Pereyra, esposa de García Luna, no solo tiene un rol de familiar, también participó en la red de corrupción y en el caso de la empresa relacionada con el PAN, el exfuncionario tiene una participación de 85% y su cónyuge de 15%.
Por esta razón, Gómez afirmó que ambos deben rendir cuentas en México, porque además es dueña de cuatro departamentos, con un valor de entre 3 y 4 millones de dólares, y que están involucrados en el juicio y ella los administra, pero no los puede vender por la demanda interpuesta por México. El titular de la UIF consideró que Pereyra dio testimonio falso en el juicio a García Luna.

En México, dijo, la UIF continuará con denuncias por estos hechos porque ya se cuenta con los contratos y hasta el momento han presentado por lo menos denuncias