
7 minute read
5 entidades mostraron los crecimientos en actividad industrial
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.
En abril de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: México, Morelos, Puebla, Zacatecas y Quintana Roo.
Advertisement
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Baja California Sur y Zacatecas.
Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Yucatán, Tabasco, Nayarit, Baja California Sur y Nuevo León.
En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, San Luís Potosí, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tamaulipas.
En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Chihuahua y Yucatán. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en Chiapas, Zacatecas, Guanajuato, Ciudad de México y San Luis Potosí.
Moody’s rebaja el rating de diez pequeños bancos de EU
La agencia de calificación crediticia
Moody’s rebajó la nota de solvencia de la deuda de una decena de pequeñas y medianas entidades bancarias de Estados Unidos, mientras que colocó en revisión de cara a un posible recorte de ‘rating’ a otros seis bancos de mayor tamaño y ha revisado la perspectiva de las calificaciones de once entidades más.
En su análisis, Moody’s advierte de que los bancos estadounidenses continúan lidiando con los riesgos relacionados con los tipos de interés y la gestión de activos y pasivos con implicaciones para la liquidez y el capital, ya que el final de la política monetaria no convencional drena los depósitos de todo el sistema y las tasas más altas reducen el valor de los activos a tipo fijo.
“Los resultados del segundo trimestre de muchos bancos mostraron crecientes presiones de rentabilidad que reducirán su capacidad para generar capital interno”, señala la calificadora de riesgos, apuntando que esta circunstancia se produce cuando se avecina una recesión leve en EE.UU. para principios de 2024 y la calidad de los activos parece destinada a empeorar desde niveles sólidos, pero insostenibles, con riesgos particulares en las carteras de inmuebles comerciales (CRE) de algunos bancos.
De tal manera, Moody’s considera que el aumento de los costes de financiación y la disminución de las métricas de ingresos erosionarán la rentabilidad de las entidades, el primer amortiguador contra las pérdidas, algo que podía apreciarse ya en las cuentas publicadas del segundo trimestre, mientras que, a pesar de que la fuga de depósitos causada por el ajuste cuantitativo (QT) se moderó, sigue existiendo un riesgo significativo de que los depósitos reanuden su declive en los próximos trimestres.
Asimismo, los resultados muestran que los bancos han reducido el crecimiento de los préstamos para preservar capital, pero esto ralentizará el cambio de los balances hacia activos de mayor rendimiento, incluso cuando los costes de financiación aumenten y los bancos se enfrenten a una inversión de la curva de rendimiento, señala la agencia.
Por otro lado, Moody’s advierte de que la mayoría de los bancos regionales de EU tienen un capital regulatorio comparativamente bajo en comparación con los bancos estadounidenses más grandes y sus pares globales, lo que, en el entorno actual de tasas altas, deja a algunos bancos vulnerables a una pérdida de confianza de los inversores.
“Además, esperamos que una recesión en EU a principios de 2024 empeore la calidad de los activos de los bancos y aumente el potencial de erosión del capital”, advierte la agencia, para la que el incremento del capital regulatorio propuesto para las entidades con activos por encima de 100.000 millones de dólares (90.948 millones de euros) es positivo para la solvencia, pero en el corto plazo vendrá con mayores costes regulatorios y puede implicar cambios en el modelo de negocios que ejercerán presión sobre la rentabilidad de algunos bancos.
De este modo, Moody’s ha degradado la nota de solvencia a largo plazo de una decena de pequeñas entidades, incluyendo los ratings de M&T Bank, Pinnacle Financial, BOK Financial, Webster Financial, Commerce Bancshares, Old National Bancorp, Prosperity Bancshares, Amarillo National Bancorp, Fulton Financial y Associated Banc-Corp.
Asimismo, la calificadora de riesgos ha colocado en vigilancia para una potencial rebaja de rating las notas de otras seis entidades como Bank of New York Mellon, U.S. Bancorp, State Street, Truist Financial, Cullen/Frost Bankers y Northern Trust .
De su lado, la agencia ha empeorado a negativa la perspectiva del rating de otros once bancos, incluyendo algunos tan destacados como Capital One, Citizens Financial, PNC Financial Services Group, Ally Financial o Fifth Third Bancorp.
No todo es miel sobre hojuelas alrededor del “súper peso”: de continuar la apreciación de la moneda mexicana frente al dólar, el país asumiría un costo de 75 mil 555.6 millones de pesos, derivado de menores ingresos petroleros y por un menor costo financiero de la deuda, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Este monto, señaló, es similar al presupuesto asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2023 de 75.6 mil millones de pesos.
En el documento de Precriterios Generales de Política Económica (PGPE) 2024, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se incluye la sensibilidad de las finanzas públicas ante cambios en ciertas variables, entre ellas, el tipo de cambio.
De acuerdo con Hacienda, ante la apreciación de 20 centavos en el tipo de cambio, el efecto neto sobre el balance público sería de -6 mil 376 millones de pesos. Este efecto neto (-0.02% del PIB) se deriva de menores ingresos petroleros por 0.03% del PIB y un efecto positivo en el costo financiero de la deuda de 0.01% del PIB.
Con esa información, explicó el CIEP, dado que a junio de 2023 el tipo de cambio se había apreciado 2.37 pesos, esto es, 11.9 veces lo señalado en los PGPE, el efecto neto en el balance público sería de -75 mil 555.6 millones de pesos.
“Estos resultados ya se están observando, a junio de 2023, la apreciación del peso frente al dólar aunada a la caída del precio de la mezcla mexicana de petróleo respecto de 2022, han ocasionado una reducción de los ingresos petroleros, es decir de Pemex y el Fondo Mexicano del Petróleo, del 31.3%”, abundó el CIEP.
A lo largo del 2023 el tipo de cambio se ha ido apreciando con respecto al dólar. Al mes de junio, comparado con el promedio de diciembre de 2022, el tipo de cambio se había apreciado 12.1% en términos nominales, y se comparaba ya con el observado en 2017.
El CIEP acotó que, si bien el gobierno federal ha señalado que dicha apreciación obedece al adecuado manejo de la economía, esta apreciación no ha ocurrido únicamente en México. En América Latina, el peso colombiano se ha apreciado 12.0% en el mismo período, el peso chileno 8.7% y el real brasileño 7.5%. Si bien un peso fuerte pareciera obedecer a una evolución positiva de la economía y reducir las presiones inflacionarias provenientes del exterior, algunos sectores como los orientados a la exportación y al turismo podrían verse afectados.
Asimismo, los hogares receptores de remesas, así como los contratos de empresas mexicanas celebrados en dólares, también verían reducidos sus ingresos en pesos.
En el caso de los envíos de dinero que realizan los mexicanos radicados en el extranjero a sus familias, la remesa promedio a junio fue de 406 dólares que multiplicados por el tipo de cambio promedio de 17.24 resulta en 6 mil 999 pesos, lo cual fue 14.0% menor a lo que se obtuvo en mayo de 2022 cuando la remesa promedio fue de 407 dólares, pero con un tipo de cambio de 20.01 pesos por dólar (8 mil 144 pesos).
Otra fuente importante de divisas, además de las exportaciones, es la inversión que realizan extranjeros en el sistema financiero nacional.
Al respecto, la posición de no residentes en valores gubernamentales aumentó 12.9% a mayo de 2023 comparado con lo ocurrido hace un año al ubicarse en 92 mil 100 millones de dólares.
Asimismo, la posición de no residentes en títulos de renta variable aumentó 24.6% anual en junio de este año, para ubicarse en 177 mil 128 millones de billetes verdes, según cifras de la Balanza de Pagos publicadas por el Banco de México (BANXICO).
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, cesó a su hasta ahora jefa de campaña, Generra Peck, y dejó en manos de un asesor de su plena confianza su carrera hacia la Casa Blanca, que tiene como primer y gran obstáculo contener a un Donald Trump que, según todos los sondeos, parte con una amplia ventaja frente a sus potenciales rivales en el Partido Republicano.

DeSantis había sido señalado como el principal rival de Trump en esta terna, pero no logra remontar en los sondeos. Tras semanas de especulaciones sobre un cambio de calado dentro de su equipo, finalmente será su jefe de gabinete, James Uthmeier, quien asuma las riendas de la campaña, como ha confirmado un portavoz este martes.
Uthmeir, “uno de los principales asesores del gobernador DeSantis durante años”, trabajará “mano a mano” con Peck y con otros miembros del equipo para que el precandidato esté “en la mejor posición posible para ganar las primarias y derrotar a Joe Biden” en los comicios presidenciales de noviembre de 2024, ha señalado el portavoz, Andrew Romeo, en un comunicado recogido por la cadena CNN. DeSantis tuvo en Trump a su principal mentor político, pero en los últimos meses ha marcado distancias. El lunes 7 de agosto, en una entrevista a la NBC, sentenció que “por supuesto” Trump había perdido las elecciones de 2020, en sus declaraciones más contundentes hasta la fecha sobre las teorías conspiratorias esgrimidas por el expresidente.
Trump, sin embargo, sigue inmune a las polémicas y a la batería de imputaciones que le asedian. A nivel nacional, sigue encabezando los sondeos de las primarias republicanas con un nivel de apoyo que ronda el 54 por ciento, según una encuesta divulgada el viernes por The New York Times y que sitúa a DeSantis en el 17 por ciento.