13 minute read

el paso del AICM a la SEMAR

/ patriCia dávila

Este martes 8 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que oficializa que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pase a cargo de la Secretaría de Marina (SEMAR), la cual tomó posesión de la Terminal Aérea desde 2020.

Advertisement

El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica que “las entidades paraestatales denominadas Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México y el AICM estarán agrupadas en el sector coordinado por la Secretaría de la Marina”.

Señala que el 7 de octubre, el AICM será parte de la Marina con un mando operativo, administrativo y financiero bajo las órdenes de elementos militares y de la SEMAR, como ya opera.

El acuerdo omite abordar el tema de la deuda por 4 mil millones de dólares que pesa sobre el AICM, debido a las obligaciones que tiene el gobierno mexicano con los bonistas del MEXCAT, instrumento financiero que fue ideado para dotar de recursos al aeropuerto de Texcoco, el cual, cuando fue cancelado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, condenó al AICM a destinar toda su TUA, hasta 2047, para el pago de esa deuda. Hace unos meses Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), indicó sobre el pago de los bonos: “Las cosas siguen igual. La Secretaría de Hacienda pidió que todo siga igual y seguirán igual como ellos lo piden. Y en cuanto llegue (el AICM) a la Marina será un acuerdo posterior”.

“Por el momento seguirá pagando los bonos, yo creo que hasta que termine esta administración, (el pago de los bonos) eso requiere otra acción, la pelota está en la cancha de Hacienda”, sostuvo.

El director general del AICM, Carlos Velázquez, indicó que el gobierno absorbería el adeudo de 4 mil 200 millones de dólares que fue cargado a las finanzas del AICM, producto de la cancelación del proyecto aeroportuario en Texcoco. Velázquez llevó a cabo su formación académica en la Heroica Escuela Naval Militar, de donde egresó como Guardiamarina, Ingeniero Mecánico Naval e Ingeniero Geógrafo.

Discusión sobre educación no debe reducirse a libros de texto: Armenta

Exige

El diputado Jorge Álvarez Máynez, coordinador del Grupo Parlamentario de MC, aseveró que la educación en México tiene graves problemas estructurales; la mayoría de las escuelas en nuestro país no cuentan con la infraestructura básica para que los niños, niñas y adolescentes puedan estudiar en condiciones dignas.

cuestión de fondo sobre si estos se elaboraron siguiendo los procesos legales con transparencia; si se cuenta con un programa para corregir los errores que se han detectado y si estos se apegan a los planes y programas de estudio.

El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, advirtió que reducir la discusión sobre la educación en México a los nuevos Libros de Texto Gratuitos, es una postura incorrecta que obedece a un “ambiente preelectoral”, para descalificar las políticas del titular del Ejecutivo federal.

Destacó que diversas organizaciones de maestros han expresado su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto al modelo educativo y a la polémica con los Libros de Texto Gratuitos.

Armenta refirió en ese sentido, que miles de docentes participaron en la elaboración de los materiales, lo que “rompe con el comentario que de los Libros de Texto son una idea del presidente de la República”, quien, explicó el senador, sólo atiende lo mandatado en el artículo 3 de la Constitución Política.

En conferencia de prensa, previa a la sesión de la Comisión Permanente de este martes, subrayó la pertinencia de alejar el tema educativo de “acentos electorales”, pues opinó que eso lastima el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños y adolescentes.

Rechazó las intenciones que han manifestado diferentes actores políticos de “quemar” o no repartir los libros por supuestas cargas ideológicas, lo que calificó como una aberración, pues consideró que se ha confundido al comunismo con la organización comunitaria que se expone en los libros, es decir, el rescate del tejido social a través de actividades como la faena, la mayordomía y las asambleas, entre otros actos de participación social.

“No hay semilla del comunismo en los libros de texto”, reiteró el senador, además de destacar que tales materiales sólo sirven de apoyo para los maestros, pues ellos implementan otros elementos en el proceso de enseñanza, por lo que los materiales didácticos no son documentos que se vuelvan doctrina para los alumnos o “una biblia” para los maestros.

Independientemente de lo anterior, el presidente del Senado de la República coincidió en que deben atenderse los errores detectados en los libros, como datos y ortografía, por lo que confió en que la Secretaría de Educación Pública dará respuesta en las conferencias matutinas que hoy comienzan en Palacio Nacional.

Alejandro Armenta también destacó que tanto gobernadores como legisladores y organizaciones de docentes han manifestado su apoyo a los libros de texto, materiales didácticos en cuya elaboración participaron maestros.

“No es correcto que nosotros, como padres de familia, llevemos a nuestro hijo y lo dejemos ahí, para que los maestros se hagan cargo de su educación, de su formación y de sus valores, y cuando regresan a la casa, nosotros estemos ajenos. Nosotros debemos contribuir a su enriquecimiento”, sostuvo.

En un comunicado, indicó que “mientras las niñas y niños no cuenten con escuelas dignas no van a poder tener un desarrollo educativo idóneo. Lamentablemente aún hay escuelas de nuestro país en las que aún no hay techos ni paredes, otras más que no cuentan con agua y luz, mucho menos con internet”.

Dijo que en los últimos días se ha puesto en el debate público el contenido de los libros de texto gratuitos. Sin embargo, esta discusión ha sobredimensionado el papel de los libros de texto gratuitos en la educación, olvidando que éstos son sólo material de apoyo y que la calidad de la educación depende de muchas otras cosas: que las escuelas tengan infraestructura adecuada y que los niños tengan una escuela cercana a ellos, de la capacitación de maestros, de programas de estudio adecuados y pedagógicos e incluso de la calidad y seguridad alimentaria de los niños, niñas y adolescentes.

Agregó que en este debate sobre los libros se ha dejado además de lado la

Asimismo, deben reconocerse los aspectos positivos que estos libros contienen respecto de temas de máxima relevancia como la educación sexual integral y la promoción de derechos humanos.

“La discusión tiene que ir más allá. Tenemos que hablar de la urgente capacitación y actualización docente, de la infraestructura educativa, del contenido pedagógico de los libros de texto y de cómo podemos lograr la mejor educación posible para las niñas, niños y adolescentes de nuestro país,” apuntó Álvarez Máynez.

Ante esta situación, la bancada de MC en la Cámara de Diputados presentó ante la Comisión Permanente un exhorto a la Secretaría de Educación Pública para que se lleve a cabo una revisión exhaustiva del contenido de los nuevos libros de texto para educación básica; se corrijan los errores que puedan impactar en el debido uso de los libros de texto; se realicen consultas plurales y diversas sobre el contenido de planes y programas de estudio; y se garantice la existencia de infraestructura digna dentro de las escuelas públicas de nuestro país.

Marx Arriaga dice que los libros sólo tienen

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que “no hay ningún impedimento jurídico” para que los nuevos Libros de Texto Gratuito (LTG), elaborados mediante un amplio consenso social, comiencen a utilizarse el próximo 28 de agosto, cuando inicia el ciclo escolar 2023-2024.

Junto con Marx Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ramírez Amaya aseguró tajante que los LTG tuvieron el amplio consenso de padres de familia, maestros y especialistas en materia educativa, con lo que desmintió las versiones en el sentido de que esos sectores no fueron consultados.

Pero, además, Marx Arriaga aseguró que solo hay 20 errores -a los que denominó “áreas de oportunidad”- en la fe de erratas de los nuevos LTG, que suman 20 mil 576 páginas en total. Por lo que, dijo, “nuestra fe de erratas es del 0.09 por ciento”, cantidad que está muy por debajo -dijo- de las erratas que han tenido libros de texto anteriores.

En una conferencia de prensa realizada en Palacio Nacional, ambos funcionarios -apoyados en gráficas- fueron detallando el proceso de elaboración de los 91 nuevos LTG de educación básica, en el que participaron mil 998 maestros de todo el país, en 32 asambleas nacionales que se realizaron en las respectivas entidades federativas.

Pero igualmente, señaló Marx Arriaga, “se consultó a las familias de todo el país” para saber su opinión no solo sobre los libros de texto, sino también sobre la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que es el proyecto educativo del actual gobierno y el cual le da énfasis al ámbito comunitario. También, dijo, hubo “diálogos con los especialistas” para que dieran su punto de vista sobre los libros.

Y detalló que, en total, se invirtieron 278 mil 278 horas en estos “diálogos y acercamientos” con la sociedad. Y además participaron 55 instituciones, como la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, escuelas normales, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Gobernación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otras.

Incluso, señaló, fueron videograbadas 23 asambleas que luego se transmitieron en redes sociales. Y ya cuando estuvieron elaborados los nuevos libros, tuvieron que someterse a 925 revisiones. “Participó todo el país, ni un estado quedó marginado”, aseguró contundente Marx Arriaga.

También desmintió las versiones en el sentido de que la enseñanza de las matemáticas se redujo de 200 a solo 20 páginas, que son las que ahora tienen los nuevos libros. “En los nuevos libros sí hay matemáticas, y sí están desarrolladas a profundidad”, afirmó tajante. Y aseguró que hay 210 páginas dedicadas a las matemáticas en los nuevos libros. “Pero aquí es una matemática aplicada a la realidad”, dijo. Mientras que Ramírez Amaya indicó que, de acuerdo con este amplio consenso social, ahora el aprendizaje de los niños y adolescentes tendrá como contexto la “situación comunitaria” en la que se desenvuelven. Y agregó: “El objetivo es que los niños tengan una educación científica, humanista e inclusiva”.

En la conferencia también participó el académico Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la UNAM. Así como los maestros Uziel Pérez López y Claudia Nayeli López Cambray, quienes dieron sus testimonios sobre cómo participaron en la elaboración de los libros de texto, para dejar constancia de que hubo consenso.

Estas conferencias informativas de la SEP continuarán este miércoles 9, para abordar el proceso de elaboración se los libros de primer año de primaria; y el jueves 10, cuando se abordarán los libros de segundo grado de primaria.

El funcionariado del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) recibió el ciclo de talleres de sensibilización y promoción de los derechos humanos de las diversidades sexuales y de género por parte de la Colectiva de Personas Trans de Querétaro “Queretrans”.

Los contenidos que se impartieron fueron la introducción a los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQA+, marco legal y normativo, promoción, defensa y violaciones de los derechos humanos, definición de conceptos del sistema sexo-género y derechos político-electorales de las personas trans en México.

La capacitación estuvo a cargo de Ilsa Aguilar Bautista y Luisa Rebeca Garza López, Presidenta y Fundadora de la asociación, respectivamente.

En el primer taller se abordaron los derechos humanos de las diversidades sexuales y de género, en el que se hizo un recuento de los antecedentes históricos que dieron lugar al movimiento LGBTTTIQA+ en México, a partir de la década de 1970 hasta las reformas legislativas que se han aprobado en el siglo XXI, en las que se han reconocido los derechos de las personas que forman parte de esta comunidad.

Asimismo, se presentó un panorama sobre los avances en la visibilización y promoción de los derechos de la diversidad sexual, por ejemplo, en la legislación del matrimonio igualitario así como la erradicación de los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género, entre otras acciones.

En el segundo taller, las especialistas expusieron las definiciones relativas al sistema sexogénero, como la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género. Además, se presentaron algunos de los tipos de violencia de género más común hacia las personas trans y las cadenas de violencia existentes en las estructuras sociales hacia este sector poblacional.

En este rubro, se detallaron ejemplos de vulneración de los derechos de las personas trans a partir de casos prácticos, en los que se identificaron los principales tipos de violencia.

En el tercer taller se tocó el tema de los derechos político-electorales, en el que se hizo un resumen histórico de las primeras mujeres trans que impulsaron la inclusión en las candidaturas y cargos de representación popular, desde el año 2003 con la primera candidata trans de México hasta la elección de las primeras diputaciones federales en la LXV Legislatura.

De igual forma, se enunciaron las reformas legislativas, los lineamientos y acciones afirmativas de las autoridades electorales, que han reconocido los derechos de los grupos de la diversidad sexual, por ejemplo, el fortalecimiento del principio de igualdad y no discriminación, el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación y la legitimación del trámite para la rectificación de los documentos de identidad.

Finalmente, las representantes de la Colectiva “Queretrans”, señalaron los principales desafíos en la materia, por ejemplo, el fortalecimiento de los liderazgos políticos de personas trans, la incorporación del casillero no binario en los registros de datos personales y la erradicación de las falsas autoadscripciones de género, entre otros.

En la capacitación participaron las personas integrantes del Consejo General y el personal de las áreas técnicas y operativas del IEE.

Cadena

Los medios públicos no solamente son guardianes de la verdad, también lo son de nuestra democracia. Sin ellos no sería posible una ciudadanía crítica e informada INAI

El derecho de acceso a la información pública legitima a los gobernantes y fortalece la confianza ciudadana en el poder, aseguró Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al participar en la inauguración de la Primera Cumbre Iberoamericana de Medios Públicos, organizada por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en León, Guanajuato.

“En un Estado donde se carece de información pública perdemos todos: pierden los gobernantes, al no tener cómo demostrar su integridad pública y obtener así legitimidad de gestión; pierde la sociedad, porque sin información impera la incertidumbre y la desconfianza que merman el tejido social; y, en definitiva, pierde la democracia, porque allá donde los asuntos públicos se mantienen en secreto, el poder no puede estar en manos del pueblo”, advirtió.

En su mensaje, Ibarra Cadena señaló que hoy, en un mundo hiperconectado, donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, han surgido fenómenos alarmantes para la estabilidad de nuestras democracias, como la posverdad, las noticias fa lsas y la manipulación social, situaciones que representan una amenaza grave, porque al diseminarse con facilidad y aprovecharse de los sesgos cognitivos, pueden provocar la polarización d e opiniones, la incitación al odio y hasta la manipulación en procesos electorales.

“Los medios públicos no solamente son guardianes de la verdad, lo son entonces de nuestra democracia. Sin ellos no sería posible una ciudadanía crítica e informada. Por ello, celebro esta Asamblea, particularmente, porque en Iberoamérica, donde la desigualdad social y la falta de oportunidades lacera nuestra región, requerimos con más urgencia de ese compromiso y de esa función social de los medios de comunicación. Para cumplirla, la integración con las nuevas tecnologías resulta fundamental para ofrecer contenidos más interactivos, adaptarse a las preferencias de las poblaciones más jóvenes o contrarrestar las noticias falsas, entre otras acciones”, apuntó.

La comisionada presidenta reconoció la labor de los medios públicos como fuente de información veraz, por generar contenidos que ayudan a mejorar la vida cotidiana, por contribuir a tomar mejores decisiones, por promover los valores democráticos y, en suma, por su vocación social, que nos permite caminar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

“Estos son los objetivos compartidos entre los medios públicos y el INAI, porque, al final, tenemos el mismo objetivo: fortalecer la democracia y la vida pública, a partir de garantizar el conocimiento de información fidedigna y de calidad. Por lo que les reitero mi apoyo y reconocimiento para estas agendas comunes”, concluyó.

Juan Rojas García revisará a detalle todos los juzgados del PJE

Con el propósito de conocer el estado que guardan la totalidad de juzgados pertenecientes al Poder Judicial del Estado, Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, dio inicio al calendario de visitas de revisión correspondiente al primer semestre de 2023.

Los juzgados en los que el ejercicio dio arranque, fueron: el Juzgado Primero de lo Mercantil, a cargo del juez Juan Sergio Villalobos Cárdenas; el Juzgado Segundo Mercantil, a cargo de la jueza Ana Luisa Padilla Gómez; el Juzgado Tercero Mercantil, a cargo de la jueza Juana Patricia Escalante Jiménez; y el Juzgado Cuarto de lo Mercantil, a cargo de la jueza Sandra Luz Velasco Marín; en donde el magistrado presidente dialogó personalmente con los juzgadores y las juzgadoras, así como con secretarios, secretarias, notificadores y demás personal que presta sus servicios ahí.

Durante los recorridos, el titular del Poder Judicial del Estado hizo un llamado a los servidores y servidoras públicas a dar lo mejor de sí en la función que les ha sido encomendada y a tener en mente que la excelencia en la administración de justicia sólo es posible con el trabajo conjunto de todos y todas.

Como parte de la política de puertas abiertas impulsada por el magistrado Rojas García, las personas usuarias de los servicios de justicia así como abogados litigantes, pudieron plantear de viva voz sus comentarios, quejas y sugerencias al magistrado presidente.

Este ejercicio de revisión se prolongará durante el mes de agosto del año 2023 y será extensivo a todos los juzgados del estado.

En su oportunidad, Gabriel Torres Espinoza, presidente de la ATEI y director de Canal 44 y Radio UdeG, destacó la relevancia de la cooperación internacional entre medios públicos. “La cooperación internacional adquiere un significado y una importancia excepcional, especialmente cuando se trata de la televisión educativa, cultural y con fines de divulgación científica. La televisión educativa y cultural tiene el poder de trascender las barreras gráficas y culturales, llegando a los hogares de personas en todas partes del mundo y, para cumplir su propósito verdadero, la cooperación entre los medios públicos resulta fundamental”, dijo.

A su vez, Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que esta Cumbre permitirá reflexionar sobre un recurso invaluable que ha transformado vidas, enriquecido mentes y ha contribuido a que, en Iberoamérica, la televisión educativa, cultural y científica sea un factor importante en los medios de comunicación. “En un continente tan diverso en culturas, en lenguas y tradiciones, la televisión educativa ha sido una herramienta poderosa para unirnos y enaltecernos en una sociedad diversa y cambiante; ha sido un referente que nos guía hacia el conocimiento y el entendimiento mutuo, a partir de nuestras asimetrías”, puntualizó.

La Primera Cumbre Iberoamericana de Medios Públicos, convocada por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, reunió a 45 medios de comunicación, de 15 países, que se dieron cita en el estado de Guanajuato.

This article is from: