9 minute read

Aprueba Comisión reformas a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud

En el texto, la Comisión destaca que “el establecimiento de políticas públicas que promuevan la participación plural de las juventudes es una inversión social invaluable que debe aplicarse en forma transversal en todo el marco jurídico mexicano”, para facilitar espacios y herramientas para que los jóvenes expresen sus ideas, aporten soluciones y se involucren en los asuntos públicos, pues sólo así se construye un futuro más prometedor y sostenible.

La diversidad de experiencias y perspectivas de los jóvenes enriquece la toma de decisiones y abre oportunidades para abordar los desafíos sociales de manera más innovadora y efectiva. Además, el compromiso activo de los jóvenes en la política pública promueve una cultura de responsabilidad ciudadana, agrega.

Advertisement

personas y las comunidades. Se trata de un camino hacia la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la dignidad y los derechos de todas las personas”, agrega.

Al respecto, la diputada promovente, María Isabel Alfaro Morales (Morena), destacó la relevancia de aprobar este dictamen debido a que se establece la cultura de la paz como principio de la política pública de juventud, fundado en los valores universales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el rechazo total a la violencia y rescate a nuestros valores.

En el logro de estos objetivos, dijo, la juventud ocupa un lugar preponderante en la sociedad, sobre todo porque la cultura de la paz representa el máximo valor para el entendimiento y la convivencia de las personas. Aprobar este dictamen significa el reconocimiento histórico de todos los movimientos juveniles, la pacificación y el bienestar de México, por lo que agradeció a sus pares su voto a favor.

Con 13 votos a favor, las y los integrantes de la Comisión aprobaron el segundo dictamen con proyecto de decreto, a fin de adicionar un párrafo segundo al artículo 15 Bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, para que en la integración del Consejo Ciudadano se garantice, además del principio de paridad, la participación de personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como a personas con discapacidad.

El documento refiere que la participación es esencial para el buen funcionamiento de una democracia, ya que garantiza que las políticas públicas sean más legítimas, inclusivas, efectivas y responsables, además de que fomenta la cohesión social y el empoderamiento ciudadano, y contribuye al progreso y desarrollo de la sociedad en su conjunto.

El diputado Miguel Ángel Rodríguez Torres (Morena) felicitó a sus pares por la aprobación del dictamen, porque ayuda a la inclusión de las personas de grupos vulnerables como pueblos indígenas, afromexicanos y personas con discapacidad, quienes están en constante lucha para que se reconozcan sus derechos.

Coincidió en que la pluralidad es importante para la construcción y aplicación de la política pública, esencial para una democracia y saludable para la sociedad.

Llamó a seguir legislando a favor de estos sectores, por lo que felicitó se haya impulsado esta iniciativa y se votara a favor. Reconoció la labor de la diputada Martha Barajas García (Morena), al impulsar la propuesta.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) negó a los aspirantes del PAN a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México la emisión de medidas cautelares ante las críticas que en su contra ha lanzado el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias matutinas.

En la resolución de la CNDH, firmada por el director de la Segunda V isitaduría, Jair Pasaran Nieto, y divulgada “por ser un caso de interés general p ara la vida democrática nacional”, el organismo considera que el presidente López Obrador no viola los derechos humanos de los aspirantes del PAN ni pone en riesgo su integridad al revelar información fiscal”, por lo cual decidió no integrar al respecto un expediente de queja.

El organismo indica a los panistas quejosos: si consideran que las descalificaciones presidenciales los colocan en una “posición de riesgo” a ser víctimas de “actos delictivos”, que acudan al Ministerio

Público a interponer una denuncia.

Aun cuando en el documento que puso en circulación la CNDH omitió los nombres de los panistas, según se desprende de la queja presentada el 27 de julio por el senador Julen Rementería del Puerto, como coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado, los nombres corresponden a Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Francisco Javier Cabeza de Vaca.

Como el presidente ningún elemento En respuesta a la queja presentada por Rementería, la CNDH sostiene que no encontró “elementos que pueden derivar en violaciones a derechos humanos respecto de ninguna de las tres personas mencionadas, ni por condición de género ni por su clase social o condición económica, ni por su origen étnico o nacional ni por su edad ni por su religión”.

En respuesta a la queja, el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra se apegó a consideraciones muy similares a las que hace el presidente López Obrador en el sentido de que sus expresiones contra los panistas las hace en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión y en respuesta a anteriores señalamientos de los propios panistas.

La resolución firmada por Pasarán Nieto señala que las “mañaneras” son “un ejercicio de transparencia” y enseguida recurre a sus propias interpretaciones sobre resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en torno de la libertad de expresión y las obligaciones de los gobernantes.

En ese sentido, señala que son los panistas quienes “deben tolerar una mayor intromisión en su derecho al honor, a la vida privada y a la propia imagen cuando reciben cuestionamientos”, y que sería “más grave y más insano para el ejercicio de la democracia imponer censura o límites a la discusión de los asuntos públicos”.

La resolución agrega que “tampoco se desprenden elementos objetivos que pudieran presumir un riesgo inminente que comprometa la integridad física y/o patrimonial de los multicitados, que amerite medidas cautelares como las que solicitan”, ni mucho menos que las declaraciones presidenciales generen “un riesgo de incidir” en el proceso electoral.

El organismo indica que llegó a esas conclusiones tras una “revisión exhaustiva” de 128 conferencias matutinas, del 6 de febrero al 4 de agosto de este año. en defensa de amlo, en defensa de la 4t La posición de la CNDH en defensa de López Obrador es más evidente en su postura frente a Xóchilt Gálvez, ya que, contrario a lo señalado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el organismo negó que las expresiones del presidente contra la senadora configuren violencia política de género o pongan en “riesgo inminente ni su integridad ni la de su familia, o sus bienes patrimoniales”.

Pero la resolución va más allá en su defensa de la autodenominada 4T, cuando ensalza que en México se vive “un real contexto de construcción democrática”, que las autoridades electorales gozan de autonomía, “priva la libertad de expresión, sin que esto redunde en ni en represalias ni en castigos, ni mucho menos en persecuciones o represión por parte de quien detenta el Poder Ejecutivo Federal, como sí sucedía en otras épocas”.

Tras enlistar algunas expresiones públicas de los aspirantes panistas a la candidatura presidencial por el Frente Amplio por México, el organismo los ubica como opositores al actual gobierno y critica su comportamiento, al tiempo que elogia que el presidente utilice el tiempo oficial para “evitar que se distraiga o malinforme a la población”.

En su conclusión, Pasarán Nieto reitera la negativa a emitir medidas cautelares y establece que las consideraciones de los panistas de que las expresiones presidenciales podrían colocar a los aspirantes opositores en situación de vulnerabilidad frente a actos delictivos se refieren a “hechos futuros e inciertos”.

La resolución anota que, no obstante, lo anterior, “se tiene la posibilidad de acudir ante el Ministerio Público que corresponda, a fin de formular la denuncia respectiva y, en su caso, aportar los elementos de prueba que se considere permitirán a la autoridad ministerial realizar la investigación de los actos delictivos”.

Por publicar cifras de inseguridad en la entidad que desmienten al “Oaxaca seguro” que pregona el gobierno morenista, el gobernador Salomón Jara Cruz y el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, descalificaron el trabajo de la periodista María de los Ángeles Nivón y el de su agencia de noticias Primera Línea MX.

Emulando al presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de los lunes, Jara Cruz acusó a la periodista María de los Ángeles Nivón Molano de haber empezado una “guerra sucia” y acusó que la línea editorial de ese medio de comunicación se define desde “Polanco”, en alusión al exgobernador priista José Nelson Murat Casab.

La periodista le respondió en su cuenta de Twitter: “Gracias por los más de 20 minutos dedicados al portal @esprimeralinea esta mañana, y a esta columnista; les preocupa, sí, yo feliz de poder seguir haciendo lo que más me gusta, periodismo serio y responsable; quienes me conocen saben de dónde vengo, lo que tengo, dónde vivo y quién soy, a lo largo de 32 años de trayectoria; la publicidad buena o mala es publicidad y proyección, saludos a tod@s Oaxaca Libertad De Expresión”.

Y reviró las aseveraciones del gobierno estatal con documentos y cifras oficiales: “@esprimeralinea Destacado El gobernador de Oaxaca, @salomonj y el secretario de Gobierno @jesusromerooax, acusan a @esprimeralinea de mentir sobre cifras de feminicidios y homicidios dolosos en la entidad. La directora del medio, @Gelosnivon, fue señalada de iniciar una “guerra sucia” por criticar políticas de seguridad. Aunque el artículo se basa en datos oficiales del gobierno federal”.

La respuesta va acompañada de su columna “Rebasa inseguridad a gobierno de Oaxaca. Imparables crímenes ¿Y los $242 MDP para seguridad dónde están?”.

Tanto el gobernador como su subalterno dijeron que ese medio miente en torno a las cifras de feminicidios y homicidios dolosos que se registran en la entidad.

La columna de opinión publicada el lunes 7 resalta las deficiencias del actual gobierno en sus políticas de seguridad, a pesar de haber contado con recursos millonarios de la Federación, incluido un convenio por 242 millones de pesos signado con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“el tumor de la mentira”: Jara A pesar de que el artículo se basa en cifras oficiales del gobierno federal, que colocan a Oaxaca en tercer lugar nacional en número de feminicidios y con 644 personas ejecutadas durante los primeros ocho meses de su gobierno, Jara sostuvo que “no queremos que crezca el tumor de la mentira, el tumor de querer engañar al pueblo de Oaxaca”.

Tanto el gobernador como el secretario de Gobierno dedicaron más de 23 minutos de la conferencia matutina semanal de este lunes para arremeter contra la agencia de información y dar a conocer estadísticas con las que pretendieron contrarrestar las cifras de violencia extrema documentadas en lo que va de la actual administración.

Primero, Salomón Jara retomó el discurso del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que existe una campaña orquestada por los medios de comunicación para hacer creer que el país vive en una espiral de violencia, cuando, según él, ello es falso.

Luego, agregó: “Y ahora, ya llegó a Oaxaca (tal campaña). Una comunicadora, no voy a dar el nombre... sí lo voy a dar, pero al ratito, empezó con una campaña de que hay una violencia tremenda en Oaxaca, de que hay muchos feminicidios, que ahora creció la violencia...

“en las administraCiones pasadas no diJo nada”

“Eso está diciendo, pero en la administración pasada no dijo ni pío, no dijo nada...”, reclamó el mandatario, emanado de Morena. “¿Qué dijo de (José Manuel) Vera (Salinas -titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública en el sexenio pasado-)?”, cuestionó, ante algunos medios de comunicación.

“No decían nada, no decían absolutamente ni una palabra de la violencia; eso sí, se quedaban callados”, agregó.

“¿Qué dijo Nivón del gobierno de Alejandro Murat? Nada. Ojalá hubiera dicho qué pasó con el recurso que recibieron del gobierno federal sobre seguridad”, añadió sin proporcionar detalles del destino de esos recursos. “Esto nunca lo dijo en su columna la señora Nivón, y lo tengo que decir porque no queremos que crezca este tumor maligno que tiene la derecha”.

Tras ello, y nuevamente tomando como referencia la postura del presidente

López Obrador -sobre campañas en su contra que se fraguan desde las cúpulas políticas y empresariales ajenas a Morena-, el mandatario estatal afirmó que la línea editorial de ese medio se define desde “Polanco”.

Lo anterior lo señaló en alusión al exgobernador priista José Murat, padre del también exgobernador, Alejandro Murat, quien es ahora protegido por el gobierno de López Obrador y acatado por Salomón Jara. “Y claro que ella no lo dice por ella, sino porque le dan cuerda. Yo pienso que, como uno no es ingenuo, desde Polanco le dan cuerda”, refirió Salomón Jara. son datos ofiCiales, pero para Jesús romero “son falsos” Jesús Romero, por su parte, acusó que los datos sobre feminicidios y homicidios divulgados por Primera Línea MX son falsos.

Sin embargo, los datos fueron tomados de los que proporcionó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en sus cifras con corte a junio, en los que Oaxaca aparece como el estado con la tercera cifra más alta de feminicidios, con 30 carpetas de investigación comenzadas al respecto.

La misma instancia federal, reporta que entre enero y junio de 2023 se contabilizaron en el estado, además, 491 personas asesinadas, que se sumaron a las 86 contabilizadas en diciembre de 2022, en el comienzo del actual gobierno local.

Aquellas muertes, además, se añaden a la cifra de 67 ejecuciones reportadas en julio y contabilizadas por el Grupo Interinstitucional de Seguridad Pública del Gobierno Federal, que publica todos los días las cifras de homicidios cometidos en las 32 entidades federativas del país.

This article is from: