
3 minute read
Sigue siendo grave la situación de los migrantes en la frontera norte, advierte ACNUR
“Las familias con niños pequeños llegan angustiadas y desorientadas, los refugios a menudo están superpoblados y muchos permanecen en tiendas de campaña, en entornos y campamentos informales, enfrentando todo tipo de riesgos”, remarcó. “Muchas personas que llegan a la zona fronteriza no tienen el acceso a la información que necesitan para decidir sobre sus opciones”, agregó.
gobernador de Texas, Greg Abbott, el funcionario de ACNUR destacó que “para los solicitantes de asilo, el acceso a territorio seguro es piedra angular de la Convención de Refugiados de 1951 y de la ley de refugiados, ordenamientos que los gobiernos deben respetar para proteger los derechos y la vida de los refugiados”. “Solicitar asilo es un derecho humano”, insistió Spindler.
Advertisement
/ GaBriela sotomayor
El Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (ACNUR) expresó su preocupación por la “grave” situación humanitaria de refugiados y migrantes en la frontera norte mexicana y criticó el muro flotante que el gobernador de Texas, Greg Abbott, instaló en el Río Bravo, porque impide ejercer el derecho humano a solicitar asilo. “La situación humanitaria en el lado mexicano de la frontera entre Estados Unidos y México sigue siendo grave’’, declaró en rueda de prensa celebrada en Ginebra, el portavoz del ACNUR William Spindler, a pregunta expresa de Proceso
Cámara de diputados
La Comisión de Juventud, presidida por la diputada Karla Ayala Villalobos (PRI), aprobó dos dictámenes que reforman la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, para establecer que éste deberá promover la cultura de la paz, y garantizar la inclusión de personas de grupos vulnerables en el Consejo Ciudadano de seguimiento de políticas públicas en materia de juventud.
Al respecto, la diputada Ayala Villalobos sostuvo que “lo que más necesitamos en México son aliados de la juventud y nos da gusto que cada vez más legisladoras y legisladores se integren a esta lucha que estamos dando todos los días”.
El primer dictamen se aprobó con 15 votos a favor, para reformar la fracción segunda del artículo 3 Bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, a fin de que en la definición e instrumentación de la política nacional de juventud el Instituto promueva la cultura de paz.
Esta concepción se basa en la idea de que para construir una paz sostenible y duradera es fundamental asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de todas las personas, refiere la Comisión en las consideraciones.
Subraya que la educación en una cultura de paz contribuye a prevenir la violencia juvenil y el reclutamiento en actividades delictivas o grupos violentos. Al brindarles alternativas constructivas y fomentar su desarrollo integral se reducen las posibilidades de involucrarse en conductas negativas.
“Invertir en la educación en una cultura de paz para las juventudes no sólo beneficia a éstas, sino que también contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto, generando un entorno más seguro y armonioso para todos”. Se promueve la creación de una sociedad más tolerante, respetuosa y solidaria, lo que contribuye a la prevención de conflictos y a la reducción de la violencia en el presente y en el futuro, precisa el documento.
La cultura de paz, vista desde los derechos humanos, es un enfoque holístico que busca abordar las causas profundas de los conflictos y promover la coexistencia pacífica y armoniosa entre las
Según ACNUR, “existe gran necesidad de servicios de información y de apoyo legal, atención médica, asistencia alimentaria, capacidad de albergue, equipamiento en los albergues, salud mental, apoyo psicológico y seguridad”.
Al preguntarle en quién recae la obligación de ofrecer protección a los migrantes y solicitantes de asilo, indicó que en estos casos “la principal responsabilidad” es del gobierno.
CritiCa “muro flotante” en el río Bravo
Respecto al llamado “muro flotante” de enormes boyas con alambre de púas que mandó instalar en el Río Bravo el
“Los sistemas efectivos de recepción y procesamiento en las fronteras, incluida la frontera sur de Estados Unidos, son factibles y necesarios para restablecer el orden, la humanidad y la equidad”, explicó William Spindler. Luego de informar que el organismo ya ofreció asistencia al gobierno de Washington, expuso que en ACNUR “estamos listos para trabajar con las autoridades, en Estados Unidos y en otros lugares, para continuar buscando todos los caminos seguros posibles para los solicitantes de asilo y garantizar que las medidas y políticas fronterizas y de asilo estén de acuerdo con el derecho internacional de refugiados y derechos humanos”.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los bancos están obligados a reembolsar los cargos no reconocidos por sus clientes, así como intereses moratorios de 6 por ciento anual.
En un criterio jurisprudencial publicado el pasado viernes 4, la Suprema Corte determinó que el pago de intereses moratorios empezará a aplicarse a partir de que el cliente reporta los cargos irregulares. Los ministros indicaron que el descuido del dinero surge desde que se detecta su sustracción indebida y no hasta que el banco lo determine. El criterio jurisprudencial de la SCJN se emitió luego de que dos jueces emitieron fallos contrarios. Uno de los fallos fue emitido por un juez de Querétaro, luego de que un cuentahabiente acusó al banco de no haberle regresado el dinero que le sustrajeron desde 2018.