Humanismo Mexicano: Un caballo de troya de La Luz del Mundo
De invalidarse proceso legislativo del Plan B, SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión: Presidencia de la República
Humanismo Mexicano: Un caballo de troya de La Luz del Mundo
De invalidarse proceso legislativo del Plan B, SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión: Presidencia de la República
El Cuarto Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito confirmó la resolución del Juez Quinto de Distrito de Aguascalientes, se reconoció la calidad de víctima de la ciudadanía por el presunto desvío de 140 millones de pesos facturados al Congreso local revelado por el reportaje La Caja Negra de Aguascalientes
Alianza con todos los partidos de oposición a Morena será golpe certero en 2024
Destinar el 6 por ciento de presupuesto participativo es asfixiante para los municipios
Se necesitan recursos extraordinarios en salud para atender el alto índice de enfermos renales
Federación de Trabajadores de Aguascalientes indica que la rotación entorpece a las empresas
Para el 2024 ya no podrán ser candidatos los violentadores ni deudores alimentarios
Covid-19 llegó para quedarse, no se va a ir: Francisco Márquez, infectólogo
Con informaCión de
AHMSA: incertidumbre, negociaciones y crisis regional
Del estupro al chantaje, el infierno en el pentatlón moderno
Fondo minero: Millones de pesos dispersos, sin reglas de operación ni destino
Ejército azul
Qué afortunados los opositores de Andrés Manuel López Obrador que por andar en la Feria no se enteraron de la plenaria panista que se realizó en Aguascalientes, porque seguro hubieran sentido pena ajena por la ausencia de propuestas de los blanquiazules. El fin de semana se reunió la plana mayor de Acción Nacional y varios aspirante aprovecharon para levantar la mano y ser tomados en cuenta como candidatos de Va por México en la elección del 2024: Lily Téllez , Santiago Creel y Francisco García Cabeza de Vaca , y como si con eso bastara, Marko Cortés aseguró que el “ejército azul” está listo para la guerra contra la Cuarta Transformación y corregir el rumbo… Ay, ajá.
Delíricos
De los acuerdos que tomaron los dirigentes estatales y la dirigencia nacional sobre la reforma de los estatutos del PAN, poco o nada se sabe, lo que sí informaron es que presentarán diversas acciones de inconstitucionalidad en contra de la “diarrea legislativa” de Morena, además, la calentura de los aspirantes hizo que la atención se concentrara en sus discursos y, ¿por qué no decirlo?, algunos de ellos son francamente disparatados o no relacionados con la realidad, para empezar, Marko Cortés , aseguró que cada vez hay más decepcionados, “amlopentidos”, que demuestran el rotundo fracaso de la administración de López Obrador, como si las cuentas alegres fueran suficientes para ganar el 2024; certeza que comparte con Vicente Fox , quien aseguró que van a sacar a Morena de Palacio Nacional y, entonces sí, “vamos a tener esa tierra prometida y vamos a tener ese mesías o esa mesías, cualquiera de los dos, como se ha dicho hoy, el mesías que nos va a conducir en esos primeros pasos hacia la tierra prometida”, el expresidente agregó que los panistas ya no van a caminar solos, “ya no vamos a caminar con el fundamento de la gran doctrina que mamamos de los creadores de Acción Nacional, esa se queda y servirá para siempre”… Pues quién sabe qué haya bebido Vicente Fox
un o una mEsías
La calentura de los aspirantes no dejó mucho espacio a Marko Cortés y nomás le alcanzó para echarle flores a los “buenos gobiernos de Acción Nacional, como el de Aguascalientes, con Tere Jiménez , Chihuahua, Maru Campos , Querétaro, Mauricio Kuri y Yucatán con Mauricio Vila” y ya no le dio tiempo de ni una flor pequeñita para los presidentes municipales Leonardo Montañez Castro, Daniel Romo Urrutia y Antonio Arámbula López , quienes también asistieron a la reunión y sí se chutaron los discursos de los aspirantes a mesías, la senadora Lilly Téllez; el diputado Santiago Creel Miranda; y el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca
corcholatas
Santiago Creel se apuntó para la candidatura presidencial y habló de encabezar un esfuerzo colectivo para reconciliar al país. “Mientras que López Obrador divide, quiero hacer un proceso de reconciliación. La primera R de República, de rescate, es la reconciliación del país”, envió un mensaje a Mario Delgado presumiendo que en el PAN si hay unidad, a diferencia de Morena donde “lo que prevalece es la imposición y el sometimiento al Ejecutivo federal”, encarrerado, Santiago Creel también tuvo para Claudia Sheinbaum , Adán Augusto López y Marcelo Ebrard: “que se entienda bien: aquí no hay corcholatas. A ver ¿Qué hacen cuando destapan un refresco? ¿Qué haces con la corcholata? ¿A dónde la tiras? A la basura las corcholatas. Aquí somos seres humanos con dignidad, con libertad y con valores, qué vamos a hacer corcholatas. ¿Y qué le pasa a un refresco cuando le destapas la corcholata? Se le va el gas. Ya se les fue el gas a estos desgraciados, se les acabó el gas porque llegamos nosotros y estamos unidos”, se ufanó el diputado que no sabe de reciclaje.
Virtual
Francisco García Cabeza de Vaca , participó vía zoom en el evento panista y como Thalía al ritmo de “¿me ven, me sienten” confirmó su intención por postularse para las elecciones presidenciales del próximo año: “para evitar suspicacias
y sobre todo malos entendidos, quiero decirles que junto con mi familia hemos decidido que mi aspiración más allá de ella, que no quiero ser candidato a la presidencia, mi aspiración, la que tengo, es y se los digo, yo no aspiro a ser candidato, yo lo quiero y puedo es ser presidente”… No pues sí, como si las ganas bastaran, por lo pronto el gobernador tiene que esperar a que concluya el proceso legal en su contra porque residiendo en los Estados Unidos como “perseguido político” va a estar difícil que lo designen candidato.
Furia grupEra
Con más odio que ideas, la que se llevó la reunión fue la neopanista Lilly Téllez , para empezar contradijo a Marko Cortés al advertir que no se ganarán las elecciones del 2024 sin despertar a los abstencionistas, entonces no basta con los amlopentidos que mencionó el dirigente nacional; enseguida le dio un raspón a la alianza Va por México al advertir “No debemos caer en la trampa de los que nos quieren agazapados solo por quedar bien con una élite progresista que ni siquiera conoce al país. No aceptemos el fetiche que todo lo que proviene de la izquierda es virtuoso y que el pensamiento de derecha es algo de lo que hay que avergonzarse”, y pues en el PRD abundan los progres buena ondita; así que Lily Téllez , quien llegó al Senado gracias a Morena, se soltó el pelo y arengó a los panistas: “No nos avergoncemos de representar esa derecha moderna, a nadie debería avergonzar defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada el orden y el estado limitado”, duro y directo, envalentonada, en su arenga dejó bien claro a los blanquiazules que están obligados a defender la postura del PAN de ciertas “ideologías que condenan al deterioro moral, a los que no caben en ciertas identidades”, rancio el discurso, de conservadurismo recalcitrante, quién sabe como le caiga a los panistas que los acusen de derechita cobarde y que una exmorenista les vaya a dar de manotazos para enseñarles cómo deben defender a su partido; si como algunos adivinadores ya apuntaron, Lily Téllez subió en las preferencias con este discurso reaccionario y el PAN la elegirá como candidata, Marko Cortés tendrá mucho que explicarles a Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, porque se supone que también representaría al PRI y al PRD, ¿o no?
la dEl Estribo
Se acabó la Feria y, desde ya, se está diciendo, como al final de todas las ediciones de la verbena abrileña que esta ha sido la mejor de las mejores del mundo mundial, habrá que esperar el informe de José Ángel González Serna , presidente del Patronato, quien también habría que tomarse un tiempo para explicar la repartición de boletos en la zona VIP de los conciertos gratuitos, porque levantó muchísima molestia la excesiva presencia de funcionarios del gobierno estatal.
@PurisimaGrillaFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 872, 8 de mayo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
¿QUÉ
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
MeMeGrillo
Los tentáculos de La Luz del Mundo se fortalecen en el sistema de partidos. Hace unos días, bajo el paraguas de Morena, diputados federales y simpatizantes del líder religioso Naasón Joaquín García -preso en Estados Unidos por abuso sexual infantil- obtuvieron en el INE el registro como agrupación política nacional para la organización llamada “Humanismo Mexicano”. La cabeza de este nuevo movimiento político, el diputado Emmanuel Reyes Carmona, asegura que sólo buscan ayudar al partido del presidente López Obrador en los estados donde no ha tenido arraigo.
Desde la nueva composición del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y dentro de la Cámara de Diputados Morena ha extendido su manto sobre una organización cuestionada por las acusaciones de abuso sexual infantil que pesan contra el líder espiritual de La Luz del Mundo (LLDM).
Naasón Joaquín García, considerado por los fieles de su Iglesia como el “Último Apóstol de Jesucristo”, fue arrestado en Nueva York en junio de 2019 y condenado a 16 años y ocho meses de cárcel por las autoridades norteamericanas, el 8 de junio de 2022.
Ahora, con el apoyo del gobierno de la Cuarta Transformación, dos integrantes de Morena, quienes públicamente profesan su pertenencia a la asociación religiosa de Joaquín García -la llamada “mini bancada de La Luz del Mundo” en San Lázaro- obtuvieron el registro como Agrupación Política Nacional de lo que denominan “Humanismo Mexicano”, organización satélite del partido en el poder.
Los vínculos de esta agrupación religiosa con la política han sido evidenciados desde su fundación. Nació con el priismo revolucionario, según los especialistas en teología; luego acordó con el PAN para otorgar votos a sus candidatos en algunos estados del norte del país y, ahora, además de contar con legisladores afines en MC y el PRD, son claramente respaldados por un sector de Morena que ha manifestado su simpatía por el canciller, Marcelo Ebrard, como aspirante presidencial.
RegistRo ante el ine Legislador de Morena por Guanajuato, Emmanuel Reyes Carmona encabeza este nuevo grupo. “Es una agrupación que es progresista, y que además está fundada en los principios de la libertad y de la
BAJO PRESIÓN
del Mundo, De la Torre expone la sistemática manera en que la organización religiosa busca desmarcarse de la agrupación política. “Parte de su cultura siempre ha sido ser negacionistas en sus declaraciones públicas. El negacionismo es parte de una cultura política y pública de LLDM”.
lo que el 18 de octubre rindió protesta el neolonés Mauricio Cantú.
igualdad. Vela por el acceso de los mexicanos a los derechos humanos, retoma los principios, valores, del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que los mexicanos sean más sensibles a las necesidades de la sociedad mexicana”.
La agrupación Humanismo Mexicano presentó al INE cerca de 26 mil firmas para obtener su registro formal. Aseguran que son un grupo plural y en favor del laicismo de Estado e impulsor del goce efectivo de derechos humanos de las minorías migrantes, afromexicanas, indígenas, personas con discapacidad y de la diversidad sexual. Sin embargo, acepta que “95% de sus militantes son católicos”, es decir, se apegan a la moral cristiana.
A decir de la doctora en Ciencias Sociales Reneé De La Torre, ante el escándalo por los delitos cometidos por su líder, Naasón Joaquín García, los seguidores han optado por “cobijarse” en los partidos políticos. “Es una manera de buscar refugio en lo político”. Pero también explica un beneficio para Morena, que ya no contó con aquel apoyo que tenía en el Partido Encuentro Social -de evangelistas- y que ha de encontrar apoyo, más efectivo, con La Luz del Mundo.
Autora del libro Los hijos de la luz. Discurso, identidad y poder en La Luz
Reyes Carmona, al respecto, se mantiene sin reconocer los nexos entre ambas entidades. Habla de alrededor de 26 mil ciudadanos reunidos en 17 sedes estatales, hasta enero, aunque ahora dice contar con más de 50 mil afiliados. Su objetivo, reitera el legislador, es “fortalecer los trabajos de organización de Morena en el territorio” y su presencia en estados como Guanajuato, donde habrá elección a la gubernatura en 2024, y pretende, con esta nueva fuerza política, dar una opción a aquellos que no con comulgan con los principios de la Cuarta Transformación. “La principal fuerza política de Humanismo Mexicano está en Guanajuato, pues yo soy de Guanajuato; entonces la realidad es que ahí es donde comenzamos a recabar el apoyo”, dice el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Reyes reconoce que esta estructura viene a reafirmar la posición de Morena en estados donde no ha tenido arraigo. Asegura que, por ningún motivo, busca convertirse en un partido político independiente del partido oficial.
Pero el impulso de este conjunto político-evangélico no acaba ahí. En las fotografías de celebración de su registro ante el INE aparecieron los otros dos integrantes de la ‘mini bancada’ de esta congregación: el diputado Hamlet García, quien dijo no pertenecer a este movimiento, y el diputado con licencia Favio Castellanos Polanco, quien está por recuperar su lugar en el Congreso.
ManiobRa contRa diputado Castellanos Polanco ingresó a la LXV Legislatura el 1 de septiembre, y el pleno de San Lázaro le concedió licencia indeterminada en octubre de 2021 para poder ocupar el cargo de delegado de Morena en Jalisco. Entonces se propuso declarar la vacante en la bancada de Morena, por
comunicarse a través de un discurso de odio, sin argumentos, insultando.
Al término de su encomienda en la entidad jalisciense, Castellanos pidió a la Mesa Directiva de San Lázaro ser restituido como diputado federal suplente, pese a haber dejado vacía la curul como sustituto de Emmanuel Reyes y para dar paso a la toma de protesta de Cantú -según la lista plurinominal- y a su suplente.
La negativa de la Cámara motivó a Castellanos a interponer ante el Poder Judicial un juicio para la protección de su derechos político electorales.
El caso llegó a la Sala Superior del Tribunal Electoral, que, en un hecho sin precedentes, determinó en su sesión pública el miércoles 3 que se le reincorpore de inmediato, tras volver de su licencia indefinida, en el lugar como suplente de Reyes, quien era el titular.
El diputado Cantú -el afectado- consideró que se sienta un peligroso precedente: “Espero que estos tres magistrados que votaron el proyecto sepan las repercusiones que va a tener porque abre la puerta a que cualquier suplente pueda regresar, y queda de facto obsoleta la vacancia, fijada en la Constitución, para que no haya un vacío de representación”. Reconociendo la sentencia inatacable, afirma que la cumplirá.
RegResión
Con el movimiento de reincorporación de Castellanos y otros miembros autorreconocidos de La Luz del Mundo en la Cámara de Diputados se da paso “a un retroceso”, denuncia el panista Jorge Triana. “Habla de la sed de poder que tiene esta agrupación, que ya vio cuál es el camino. Siempre, durante años, ha sido un tema prácticamente vetado en la política mexicana, el que se mezcle la religión. Y estamos viendo que vamos en sentido contrario”.
El propio Emanuel Reyes reitera su convicción ideológica. “Favio (Castellanos) y tu servidor sí somos miembros de La Luz del Mundo, pero no tenemos ningún impedimento legal para podernos agrupar, para podernos asociar… Tenemos un capital político importante”.
Un grupo de fanáticos se aposta frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para insultar y acosar a la magistrada Norma Lucía Piña Hernández, desde hace dos semanas, día a día ese grupo eleva el nivel de la grosería y las amenazas repitiendo las mentiras con que el presidente Andrés Manuel López Obrador enfrentó a los jueces de la Corte, no se puede imaginar un final feliz para esa manifestación. Las palabras son peligrosas, cuando las impulsan el odio y la ignorancia terminan en acciones violentas.
Poco o nada se puede hacer ya con la necedad de López Obrador, el presidente seguirá azuzando a sus huestes porque la confrontación ha servido a sus propósitos, lo que resulta inexplicable es que quienes se oponen a la Cuarta Transformación caigan en el juego de polarización y, antes que presentar un proyecto de nación, elijan
El fin de semana Acción Nacional realizó una plenaria en Aguascalientes y ahí se destaparon los aspirantes a la candidatura presidencial Lily Téllez, Santiago Creel y Francisco García Cabeza de Vaca, el PAN informó de esta reunión que el “ejército azul” está listo para ganar y corregir el rumbo del país, planteando que la elección del 2024 será una guerra porque, de acuerdo a Marko Cortés, el país no puede seguir con ese camino y “cada vez hay más amlopentidos, cada vez hay más decepcionados, cada vez hay más elementos que demuestran que este gobierno ha sido un rotundo fracaso”, una vez más opiniones y buena voluntad antes que propuestas.
El PAN está concentrado en derrotar a López Obrador y olvida que está obligado a presentar un proyecto, que no es una confrontación personal, los panistas están leyendo de manera equivocada cómo afectan al electorado los caprichos autoritarios del presidente y la sumisión de los legisladores de Morena, al menos eso es lo que deja ver el disparatado augurio de Vicente Fox en esa reunión, quien aseguró que al sacar a Morena de Palacio Nacional “vamos a tener esa tierra prometida y vamos a tener ese mesías o esa mesías, cualquiera de los dos, como se ha dicho hoy, el mesías que nos va a conducir en esos primeros pasos hacia la tierra prometida”. ¿Eso es lo que necesita el país?, ¿un caudillo o un mesías?
No faltaron los mensajes subidos de tono o francamente groseros, como los de Santiago Creel y Lily Téllez, el primero retando a López Obrador y llamando desgraciados a las corcholatas presidenciales, a las que pidió mandar a la basura, porque eso es lo que se hace con las tapas de un refresco.
En contra de lo que cree Marko Cortés sobre el número de amlopentidos , Lily Téllez aseguró que el voto antiAMLO “no nos alcanza para vencer al monstruo, el reto es mayor” y de manera incendiaria llamó a que el PAN defienda a la derecha, “no nos avergoncemos de representar esa derecha moderna, a nadie debería avergonzar defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada el orden y el estado limitado” dijo la senadora, discurso que no fue bien recibido por su conservadurismo y contener peligrosos tintes antiderechos, lo que francamente no representan una oferta de unión en contra de la Cuarta Transformación.
Coda. La guerra es la continuación de la política por otros medios, escribió Von Clausewitz, los discursos panistas en contra de López Obrador, antes que un proyecto de nación, antes que una opción para los electores, es la rendición de la política para simplemente hacer la guerra a la Cuarta Transformación.
Con la idea de dotar de recursos a las comunidades impactadas por la extracción, se creó en 2014 el Fondo Minero. Sin embargo, con la extinción de fondos y fideicomisos, ordenada en 2020 por el presidente López Obrador, los recursos han quedado dispersos en tres secretarías -Economía, Educación Pública y Hacienda-, sin claridad sobre su uso y destino. Los empresarios del ramo aseguran que siguen aportando para ese fondo, aunque no están etiquetados para llegar a las comunidades donde se generaron los recursos.
Los recursos económicos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mejor conocido como Fondo Minero, que alguna vez fueron destinados a las comunidades afectadas por la explotación minera, pasó a ser dinero disperso, sin hoja de ruta y sin claridad sobre su uso.
Las comunidades, organizaciones civiles y la misma industria minera han hecho eco al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que se reestablezcan los recursos y se transparente su aplicación.
Netzar Arreortúa Martínez, activista de la Comunidad Indígena Zapoteca de la Sierra Juárez de Oaxaca, donde opera la Compañía Minera Natividad y Anexas, SA de CV, advierte en entrevista con Proceso: “Hay un impuesto a la minería que también se estableció desde hace ya algunos años a las mineras y que supuestamente iba a ser para beneficio también de las comunidades. En nuestro caso no se ha visto algún beneficio sobre este impuesto ni las mineras han acercado a la comunidad. De plano no ha habido nada de esto”.
Agrega que, desafortunadamente, el Fondo Minero no impacta ni económicamente ni socialmente a las comunidades.
De acuerdo con Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Fondo Minero entró en vigor en 2014, derivado de una reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD), y se constituye por el pago de derechos a la actividad minera.
El objetivo inicial del fondo, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), era elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción minera.
Así se consignó en los documentos que dieron origen al fondo, en las reglas de operación puestas en marcha para operar el mandato entre 2014 y 2018.
Con las reformas propuestas a la LFD en 2020, se eliminó la disposición que vincula la aplicación del fondo a comunidades y municipios donde hay extracción minera, y se transformó el mecanismo para su ejecución, centrada ahora en la Secretaría de Educación Pública (SEP)
Al cierre de 2020 dichos recursos habían ascendido a alrededor de 22 mil millones de pesos.
Ajustes
En 2019 el Fondo Minero comenzó a ser administrado por parte del gobierno federal de manera directa, sin intermediarios, primero por medio de la Secretaría de Economía.
De acuerdo con la nueva conformación del Fondo Minero, 85% de los recursos se irían a la SEP, mientras que 10% de lo recaudado sería para el gobierno federal, para que lo destine a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente.
En tanto, el restante 5% le tocaría a la Secretaría de Economía (SE) para fortalecer al sector minero, mejorar los sistemas de registro y control de la actividad minera.
Finalmente, el 6 de noviembre de 2020 se decretó la extinción de 108 fondos y fideicomisos, entre los que se encontraba el Fondo Minero.
En el decreto de extinción se estableció que los recursos existentes en el Fondo Minero deberían ser devueltos a la Tesorería de la Federación. Por su parte, los derechos y obligaciones derivados del funcionamiento de dicho instrumento los debía asumir la Secretaría de Economía con cargo a su presupuesto.
Sin embargo, no existe evidencia de que los recursos hayan sido transferidos a la SEP y subsiste la incertidumbre sobre el destino de los mismos, además de que no se han expedido reglas de operación que indiquen su mecanismo de distribución, según el documento El Fondo Minero: Un vehículo contra la desigualdad que perdió rumbo, elaborado por la investigadora Viridiana Ríos.
Proceso solicitó información sobre el monto y el destino de los recursos, pero hasta el cierre de esta edición ni la Secretaría de Economía ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y tampoco la SEP emitieron una respuesta.
En julio de 2022 Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, afirmó que es indispensable recuperar el Fondo Minero porque las empresas continúan con el pago de estos recursos, pero no están etiquetados para llegar a las comunidades donde fueron generados.
De acuerdo con la revista especializada Mining México, el líder del sector minero acotó que la minería es una de las industrias que más paga al fisco, por lo que el Fondo Minero es indispensable. “México es uno de los países con mayor tasa impositiva en la industria. En los siete años recientes, la industria minera ha contribuido con más de 240 mil millones de pesos en pago de impuestos”, expuso.
Según datos de la propia Camimex, derivado de las condiciones económicas favorables que se presentaron en 2021, las aportaciones fiscales mostraron un incremento de 111.1% en comparación con 2020, al alcanzar un total de 64 mil 105 millones de pesos, destacando las aportaciones por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que representaron 84.5% del total.
| Foto LJAEso no es todo, el organismo señaló en su último Informe de Sostenibilidad 2022 que la carga fiscal de la minería mexicana es la más alta si se compara con la que existe en la actividad minera de los principales países competidores en este sector.
De acuerdo con un estudio de la consultora financiera Pricewaterhouse (PwC), la carga tributaria en México para el sector minero es de hasta 52.68%; mientras que en Perú es de 39.93%; en Chile representa 35.66%, y en Canadá llega a 34.61%.
RecuRsos cuestionAdos
La recaudación total de la minería de minerales metálicos y no metálicos (excepto petróleo y gas, servicios relacionados con la minería) pasó de siete mil 465 millones de pesos en 2019 a 59 mil 954 millones en 2022, según el Resumen Estadístico de la Minería en México, hecho por Fundar.
No sólo la industria minera cuestiona los recursos del Fondo Minero, también algunos gobiernos locales lo hacen.
El miércoles 3 de mayo el pleno del Congreso de Zacatecas presentó una iniciativa con proyecto de reforma para ser enviada al Congreso de la Unión, para crear un “nuevo Fondo Minero”.
La resolución prevé modificar la Ley Federal de Derechos para que las empresas mineras paguen anualmente una tasa de 5% respecto de los ingresos que obtengan por la enajenación del oro, plata y platino, asimismo que los recursos recaudados sean distribuidos de manera proporcional en los estados con extracción.
De acuerdo con la iniciativa, entre 2014 y 2020 Zacatecas recibió más de 700 millones de pesos anuales, que se destinaron principalmente para obras de infraestructura: 60% se entregó en los municipios donde tuvo lugar la explotación de minerales y el resto se otorgó al gobierno estatal.
En el proyecto de reforma se prevé la distribución de la siguiente manera: 5% de lo recaudado sería otorgado a los trabajadores de las empresas mineras de la entidad, que tengan cuando menos un año de antigüedad en la empresa. El dinero sería transferido a los beneficiarios vía el Banco del Bienestar, conforme a los listados de beneficiarios que autorice el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Asimismo 10% se transferiría a los gobiernos estatales para la construcción y rehabilitación de carreteras y caminos; 10%, a los municipios para la instalación
de redes de agua potable, drenaje y pavimentación de calles; 15% para obras hídricas vía la Comisión Nacional del Agua; mientras que 20% sería para la entrega de créditos productivos mediante la Secretaría de Economía federal.
El 25 de abril último la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, dijo que el estado era uno de los más beneficiadas con el Fondo Minero.
Aseguró a medios locales que “algunas localidades salían adelante gracias a los recursos que recibían de dicho fondo y, tras su eliminación, ahora se buscarán otras formas para salir adelante, tanto por apoyo del Estado como por el propio desarrollo de los municipios en cuanto a su recaudación propia”.
Aún peor, desde la extinción del Fondo Minero, la Federación adeuda más de 600 millones de pesos a Durango, aseguró el exgobernador José Rosas Aispuro Torres.
“Entendemos que a partir de 2019 la Federación haya decido cancelar el Fondo Minero que entregaba a los estados y municipios con actividad minera para dirigirlo al rubro educativo. Sin embargo, existía un compromiso de los años previos en que Durango debió recibir poco más de 600 millones de pesos y no fue así”, aclaró Aispuro Torres en agosto de 2022.
Con todo lo anterior, durante la existencia del Fondo Minero, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó una desviación por dos mil 65 millones de pesos, es decir, 15% de los recursos que fueron auditados al fondo, según un documento elaborado por Viridiana Ríos en Oxfam México.
También se detectó la existencia de posibles daños al erario por 113 millones de pesos, lo que corresponde a 5.5% del total de las anomalías.
Son cinco las principales razones que explican las irregularidades en el uso de los recursos del Fondo Minero, según el estudio:
Las discrepancias, entre la información que maneja el SAT y la SE sobre la producción minera de las compañías, facilita la evasión fiscal, pues no es posible cruzar datos sobre el tipo y nivel de producción y el monto de derechos efectivamente pagados por parte de esas empresas mineras.
Errores contables, de administración y fiscalización. La SEDATU enfrentó como una constante los problemas de contabilidad, pues no cuadraban las fuentes de los ingresos, egresos y los movimientos de los recursos reportados en la Cuenta Pública. Debido a esto, se encontró un posible daño a la Hacienda Pública por 71.2 millones de pesos.
Con lo anterior, surgió la dificultad de comprobar que los recursos de los derechos mineros destinados al gobierno federal se usaran en programas y proyectos con los objetivos que define la ley, pues éstos no se etiquetan dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Inconsistencias en el uso de los recursos asignados a los proyectos de inversión física. En varios de los proyectos hay irregularidades que van desde la compra de materiales en exceso, hasta severas inconsistencias entre los montos de recursos ejercidos y el avance físico de las obras.
Finalmente los pagos a destiempo, es decir, los recursos del Fondo Minero no se entregaron a tiempo para la ejecución de los proyectos, lo que dificultó su avance y conclusión.
Con el contrato colectivo de la Sección 147 a punto de vencer, surgieron protestas en Altos Hornos de México entre los trabajadores sindicalizados y una facción simpatizante de Napoleón Gómez Urrutia; además se manifestaron empleados de confianza, luego de que se habían sumado exesposas de obreros que demandan el pago de la pensión alimenticia. A esta crisis en la acerera se añade que desde enero hay retraso en el pago de nómina y el incumplimiento de prestaciones. Se trata, pues, de un conflicto que tiene el potencial de impactar negativamente a las familias de la región.
Las protestas se radicalizaron en la última semana de abril y, como no ocurría en unos 15 años, las puertas de Altos Hornos de México (AHMSA) fueron escenario de quema de llantas, consignas y amagos de conflicto laboral en el contexto de una crisis económica regional, que tiene en la incertidumbre a más de 70 mil trabajadores.
Además, a punto de fenecer el contrato colectivo de la Sección 147, que junto con la 288 agrupan a los trabajadores sindicalizados, una facción simpatizante de Napoleón Gómez Urrutia intentaba infructuosamente reagruparse y retomar el control gremial.
El 25 y 26 de abril último, además de cientos de trabajadores directos de la acerera (de unos 17 mil que forman la planta laboral), por las principales avenidas de esta ciudad también marcharon en protesta los empleados de confianza luego de que, desde principios de mes, se habían sumado exesposas de obreros que demandan el pago de la pensión alimenticia.
Si bien el 27 de abril pasado la empresa realizó un depósito, la crisis acumula desasosiegos, pues desde enero el retraso en el pago de nómina y el incumplimiento de prestaciones, liquidadas una y otra vez, pero con semanas de retraso, abonan a la inestabilidad a la que, por ahora, no se han sumado las históricas secciones 147 y 288, que en el pasado fueron parte del sindicato minero.
Las redes sociales, principalmente Facebook, desbordaban en comentarios de trabajadores y familias desesperadas, mientras que las principales publicaciones y las secciones especializadas de negocios planteaban un panorama incierto: Alonso Ancira Elizondo renunció a la presidencia del consejo de administración el 31 de marzo último, para hacer efectiva la dimisión apenas se vendiera el paquete accionario que ostentaban él, Javier Autrey Maza y otros socios históricos. La venta de acciones había sido presionada por el gobierno federal, como un asunto que el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, había promovido y declarado simpatía en numerosas mañaneras.
En las semanas precedentes el gobierno se había radicalizado con la exigencia de cumplimiento de pagos que adeudaba la empresa y que se comprometió a liquidar a cambio de liberar a Alonso Ancira, quien enfrentaba un proceso penal por la venta a sobreprecio de la planta de Agronitrogenados durante el sexenio pasado y que significaba una de las acciones emblemáticas del caso contra Emilio Lozoya.
Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le había cortado la luz a AHMSA y PEMEX dejó de abastecerle gas. Desde el 28 de febrero pasado la siderúrgica estaba inoperante, así como sus subsidiarias y toda la cadena productiva.
El 20 de abril último, en un comunicado se informó que el fondo de inversión estadunidense Argentem Creek Partners, que dirige Daniel Chapman, había alcanzado una serie de compromisos de compra de acciones, además de la inyección de 200 millones de dólares para la reactivación.
Las primeras señales sobre la negociación ocurrieron el 27 de abril, cuando se liquidó la mayor parte de los adeudos de nómina, mientras que la CFE reconectó la electricidad (en aparente cumplimiento de un amparo que se le había concedido a la empresa) hasta el lunes 1. Pero ni así fue posible que volviera a operar, pues aún faltaba la reconexión del abasto de gas.
AltibAjos en AHMsA
Para entonces, la empresa acumulaba una historia de tres décadas de altibajos y cuando menos cuatro años de una crisis que se fue profundizando por diferentes factores desde que, a finales de mayo de 2019, fue detenido en España el presidente del consejo de administración de la empresa, Alonso Ancira.
Al frente de AHMSA, Ancira acababa de salir apenas en 2016 de la peor suspensión de pagos que haya vivido alguna empresa en México y sus acreedores dentro y fuera del país. El origen de las crisis recurrentes se remonta a la privatización de 1991, cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari aceptó la oferta que Ancira y su socio, Xavier Autrey, hicieron por 145 mil millones de pesos.
La acerera fue proyectada en el sexenio de Lázaro Cárdenas e inaugurada en 1942 en Monclova por la empresa estadunidense The American Rolling Company (ARMCO) en sociedad con el Estado, a unos 200 kilómetros de la frontera con Texas y buenas comunicaciones a los yacimientos de hierro de Cerro de Mercado Durango y, más tarde, Hércules, así como a poca distancia de la región carbonífera coahuilense.
Los vaivenes propios de las malas administraciones paraestatales y algunos conflictos sindicales, acentuados en los ochenta, la colocaron en la vorágine privatizadora del salinismo que la desincorporó por los mencionados 145 mil millones de pesos. Pero los fondos no eran propios y la dupla Ancira-Autrey contrajo una deuda, que para 1999 fue insostenible.
De por sí el saneamiento y modernización de la empresa a partir de 1991 implicó despidos laborales masivos; una mala proyección del precio internacional del acero causó la insolvencia para pagar una deuda que en 1999 se elevaba a 2 mil 300 millones de dólares. Ancira consiguió la suspensión de pagos y con ello, una profunda crisis se acentuó en las regiones centro y carbonífera de Coahuila, dependientes mayoritariamente de AHMSA, con pérdida de empleos directos e indirectos.
La situación llevó a la empresa a salir de la Bolsa Mexicana de Valores, enfrentó demandas de bancos nacionales y extranjeros, el cobro de acreedores y un adeudo fiscal que reclamó la Secretaría de Hacienda del foxismo, llevando a Ancira a refugiarse en Israel, mientras que Autrey huyó a España.
Para 2005 habían conseguido renegociar deuda, reestructurar y liquidar, de manera que las condiciones se iban resolviendo y Ancira regresó a México, sólo para enfrentar las convulsiones del sindicato minero detonadas durante los gobiernos panistas a partir de febrero de 2006; no obstante, en este periodo le favoreció el precio internacional del acero.
Otra crisis en la acerera se presentó en el gobierno de Vicente Fox, quien retiró la
toma de nota a Napoleón Gómez Urrutia otorgándosela a un antiguo aliado de su padre, Elías Morales. El 17 de febrero de 2006 una irrupción violenta de la sede sindical inició una serie de movimientos que convulsionaron las regiones mineras y siderúrgicas del país, en paralelo al infructuoso rescate de mineros de Pasta de Conchos, ocurrida el 19 de febrero, y finalmente, la liberación de órdenes de aprehensión sobre el dirigente sindical el 25 de ese mes, que lo obligó a exiliarse en Canadá hasta 2018.
Los choques de trabajadores que apoyaban a Napoleón Gómez con el gobierno tuvieron su momento más álgido aquel año en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con saldo de dos muertos; en otras zonas, incluida Monclova, los enfrentamientos entre los propios mineros llegaron a las calles años después, con la exclusión de los napistas y las secciones a modo del propio Ancira, quien presuntamente había ayudado a Gómez Urrutia a abandonar el país.
MAncHA negrA
La carretera federal 57 México-Piedras Negras cruza la llamada “capital del acero”, y a través del bulevar Harold R. Pape, que es la vía principal de comunicación de Monclova y que lleva el nombre del ingeniero estadounidense, a quien se considera artífice de la acerera y otras empresas de la región, al procedente del sur un paso a desnivel le anuncia el arribo a la ciudad, pues desde lo alto es posible ver brevemente el tamaño de la siderúrgica iluminada desde 1942.
Pero desde febrero y hasta el 1 de mayo, por primera vez en su historia, una enorme mancha negra se observó entre las urbanizaciones de los municipios conurbados de Monclova y Frontera. El motivo: la CFE le cortó a AHMSA el suministro de luz por el adeudo por 178 millones de pesos, mientras que a PEMEX le debe 108 millones de dólares, además en enero dijo el presidente López Obrador, que esa industria tiene adeudos con el SAT y con el IMSS.
Hasta el cierre de edición, AHMSA seguía sin operar, aún con la aparente inyección de los primeros 50 millones de dólares de Argentem Creek Partners.
El adeudo con PEMEX es superior pues no está en el cálculo el suministro de gas, los 108 millones de dólares son producto del asunto que trajo a AHMSA hasta aquí: la compra-venta de Agronitrogenados, una fábrica de fertilizantes localizada en el Complejo Pajaritos, ubicada en Coatzacoalcos, Veracruz.
Durante la privatización salinista, en 1991, Agronitrogenados fue adquirida por un consorcio en el que tenían la participación mayoritaria los hermanos Montemayor, del economista y político Rogelio Montemayor Seguy, quien fungía como senador del PRI en ese tiempo y luego se convirtió en gobernador en 1993, pero tras el escándalo detonado por el diario Reforma, vendieron a AHMSA el complejo.
Con Ancira a la cabeza, intentaron poner en marcha la producción, pero por la crisis de la acerera en 1999 la dejó inoperante y con un conflicto laboral activo; 14 años después el gobierno de Enrique Peña Nieto recompró la planta. Con suerte y el gobierno sonriéndole, Ancira levantó la vieja suspensión de pagos en 2016.
Pero el asunto de Agronitrogenados lo alcanzó dos años después: en la campaña de 2018 López Obrador habló con frecuencia del asunto y para finales de mayo de 2019 Alonso Ancira fue detenido en Palma de Mallorca, España. Según el presidente López Obrador, así como las causales del caso penal que se siguió contra Ancira en 2019, la adquisición fue a sobreprecio por una planta chatarra que se concretó en 500 millones de dólares, cuando quizá costaba la mitad.
La empresa tuvo repercusiones por esa detención y acusó una caída de 28% en las ventas de 2019, su deuda con los acreedores regionales fue de 250 millones de pesos, hubo una pérdida de 15% de los empleos formales de la región para enero de 2020 y se presentaron los primeros registros de protesta por el retraso en la nómina. Aunado a esto siguió la pandemia y los vaivenes de los precios internacionales del acero con el inicio de la guerra Rusia-Ucrania.
Durante los primeros tres años de este sexenio el presidente López Obrador se pronunció varias veces porque Ancira vendiera la empresa y abiertamente dijo que el comprador podría ser Julio César Villarreal Guajardo, el presidente de la regiomontana Villacero.
Hace ya dos años, el 19 de abril de 2021, que Ancira consiguió un convenio para salir de prisión, mediante un acuerdo reparatorio de 216 millones 664 mil dólares a PEMEX por el asunto de Agronitrogenados. Sin embargo, ya no pudo levantar el vuelo y, en el monumento al “Ave Fénix”, figura mitológica frecuentemente invocada por el otrora “rey del acero”, el deterioro fue imparable.
El pasado 18 de abril, en el Diario Oficial de la Federación se formalizó la quiebra dictaminada en febrero pasado. El vocero de la empresa, Francisco Orduña, sostiene que ésta no está quebrada, sino en proceso de quiebra y que las medidas de mitigación, salvaguarda de empleos, recuperación y normalización, dependen de dos factores: que el nuevo consejo de administración asuma el cargo en unos días y de las decisiones que tome el gobierno federal.
“AHMSA ha resistido cuatro años. Ahora lo que se está buscando es que haya soluciones por parte del gobierno federal”, dijo en referencia al corte de suministros, en estos días específicamente por la falta de gas debido a la deuda con PEMEX cuyo monto se desconoce.
La información hasta ahora se ha manejado a cuentagotas y los ejecutivos de la empresa comentan al reportero que es así por lo delicado de las negociaciones con los inversionistas estadounidenses.
Por su parte, Orduña agrega: “La prioridad en este momento es regresar la empresa a la operación y en eso se está trabajando. Se están buscando los acuerdos que permitan resolver esa situación.”
El vocero añade que los nuevos inversores son “muy ambiciosos” y vienen cargados de proyectos para incursionar en negocios donde AHMSA no podía entrar por falta de capital, que los nuevos jugadores sí tienen. “Lo que estamos buscando ahora es el futuro: cómo echarla a andar de nuevo para que los trabajadores tengan su pago en las fechas que corresponde y la empresa pueda vender su producto para que tenga ingresos.”
Crónica de una muerte anunciada , novela corta publicada en 1981, es una de las obras más conocidas y apreciadas del premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. «Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos años después: los perpetradores, en efecto, no se cansan de proclamar sus propósitos por todo el tiempo, como si quisieran evitar el mandato del destino, pero un cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado tarde. El propio Santiago Nasar se levanta esa mañana despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda.[1]
Llevamos cuatro años recibiendo avisos cada mañana del principal responsable del gobierno de este país. En cada uno de ellos, de una manera chocarrera, el presidente de México, sí ese que en su discurso cotidiano se dirige al pueblo mexicano para presumirle que ya no hay corrupción, que estamos requetebién, que regresará el ejército a sus cuarteles, que un día tendremos un sistema de salud ¡mejor que el de Dinamarca!, que en el país no se produce fentanilo (que son los chinos), que en diciembre de este año se inaugurará el Tren Maya, llueve, truene o relampaguee; que ya no hay masacres, que los abrazos y no balazos es una estrategia exitosa; que su “movimiento” es profundamente democrático, “porque no son iguales”, que…
México, como Santiago Nasar, parecería ser que se despierta cada mañana despreocupado, confiado en que transitará el día, sí, con sus asegunes, pero seguirá así hasta la mañana siguiente.
El que avisa no traiciona, reza otro refrán popular, y en el se refugia cotidianamente López Obrador, lo
anuncia cada vez que está en su mañanera, y lo repite consuetudinariamente a fin, primero que lo crea él mismo, y después su mexicano público, claro, tiene su propia variante, pero en esencia es el mismo mensaje: “no mentir, no robar, no traicionar”, complementándolo con el otro ya citado del “no somos iguales”. A partir de estas dos paremias[2], con cierto descaro, el inquilino de Palacio Nacional nos avisa hacia dónde dirige casi inevitablemente el país, como destino final, en la trampa que siempre fue su “cuarta transformación”. Destruir, también es una forma de cambiar las cosas.
El primer mensaje fue devastador para el presente y el futuro de México. Aún no había protestado el cargo en 2018, y en una “consulta” arbitraria y totalmente manipulada, casi a mano alzada, canceló lo que podría haber sido su más cara obra de infraestructura para el país, para su economía, el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, y ahí empezó la primera nota de esta crónica del desastre para el país. No sólo canceló la edificación del aeropuerto, comprometió recursos públicos por miles de millones de pesos y, caprichosamente, edificó un aeropuerto, qué, durante años será beneficiario de subsidios para su sostenimiento. Inicio del desastre.
El tema de la lucha contra la corrupción le quema al presidente, sus cercanos, sus hijos, sus hermanos, sus primos, sus amigos, se han encargado de dejar en claro para el país, que ese afán es sólo una cruel broma de Andrés Manuel López Obrador, pero sus hijos refinaron, Andy y José Ramón, han saltado descaradamente el cerco de la discreción, de aquél dicho priísta de “no es malo robar, lo malo es que te descubran”, así los vástagos presidenciales: son corruptos y se exhiben. Son parte del desastre. Por otra parte, la contradicción más elocuente es el drástico cambio respecto al regreso del ejército a los cuarteles. El empoderamiento de las fuerzas armadas en la vida pública nacional es escandaloso. Sí los militares y los marinos estaban alejados de los riesgos de la corrupción, López Obrador se ha encargado de ponerlos en la ruta. Recursos públicos ilimitados, funciones civiles
ajenas a su vocación constitucional, opacidad por “seguridad nacional”, son algunos de los enormes riesgos para las fuerzas armadas, ya no digamos para México. Que ya no hay masacres, que los abrazos y no balazos es una estrategia exitosa, entretanto, muertes y más muertes en manos del crimen organizado, enseñoreado en una tercera parte del país, mientras las fuerzas armadas administran aeropuerto, dirigirán una línea aérea del Bienestar, gestionan las aduanas, construyen bancos, y así.
En esta misma línea de la crónica del desastre, podemos observar lo que el lopezobradorismo ha hecho con el sistema de salud pública nacional. Desaparición del Seguro Popular, la creación de la entelequia del INSABI apenas en 2019, y sólo tres años después su desaparición. La salud pública mexicana dirigida con base en ocurrencias. Falta de medicamentos, ausencia de recursos para enfermedades catastróficas, infraestructura hospitalaria deficiente e insuficiente, pésimos servidores públicos sanitarios, Hugo López-Gatell, por ejemplo y sus 700 mil muertes por el pésimo manejo de la pandemia. Y los daneses ni se enteran.
Hace un par de semanas, un poco antes del tercer contagio del AMLO, el pleito con los Estados Unidos por el tema del fentanilo, incluyendo las discrepancias con el ejército; la indignación presidencial por el involucramiento de la DEA contra el Cártel de Sinaloa, casi hasta llegar a envolverse en la bandera y tirarse al vacío en defensa de su “soberanía”. Hasta patear el bote del fentanilo a los chinos. Presidencia irresponsable.
La última estridencia presidencial, que en diciembre de este año se inaugurará el Tren Maya, “llueve, truene o relampaguee”. Que esta obra destruye el medio ambiente, “y dónde quedó el otro medio”, así de serio el jefe del Ejecutivo.
Finalmente, la 4t se llena la boca señalando que su “movimiento” es profundamente democrático, y en la noche negra del 28 al 29 de abril, SU senado de la república (así, con minúsculas) aprobó 20 iniciativas que le urgían al señor de palacio, sin oposición y sin siquiera haberlas leído.
En unos meses esta crónica hará saber al país las consecuencias del desastre.
mario.bravo58@hotmail.com
*Ver referecnias en lja.mx
Con el pretexto de una supuesta Cuarta Transformación estamos siendo testigos de la desaparición de los principios de supremacía constitucional y de división de poderes. También corremos el riesgo de que la Suprema Corte y los tribunales federales pierdan su independencia y que dejen de ser controladores de la constitucionalidad. Estamos ante el fin de nuestra democracia como forma de gobierno. Nos espera un Estado absoluto.
Es un hecho: el Congreso de la Unión ha perdido su calidad de ser contrapeso a los excesos y caprichos presidenciales. Se ha convertido en una instancia de confirmación. Ha dejado de ser parlamento, en el que afloren conceptos y concilien divergencias. Se ha dejado de parlar, como sinónimo de hablar, de dónde viene el término parlamento, para expresar y oír los puntos de vista de los legisladores, que del intercambio se logren leyes y decretos sin vicios, que contribuyan a la conservación del orden público. Los legisladores de Morena y sus cómplices han convertido al Poder Legislativo en un apéndice del Poder Ejecutivo.
Tenía entendido que la Constitución es de naturaleza suprema. Ello significa, entre otras cosas, que todo el orden normativo ajeno a ella es inferior y que, para ser válido, requiere estar de acuerdo con ella y no contradecirla.
La Cuarta Transformación, con la complacencia del Congreso, nos lleva a un gobierno totalitario, absoluto y sin controles. Su acción se ha enderezado contra diferentes instituciones: el INE y el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que organizan y supervisan y califican el proceso electoral. También es objeto de su ataque el INAI, que lo obliga a informar veraz y oportunamente. Contra el CONACYT, que garantiza una investigación objetiva, seria y sistemática. Contra la UNAM, una institución autónoma, por lo mismo, sus órganos de autoridad pueden decidir cómo desempeñar las funciones que tiene encomendadas. Desaparecerá el INSABI con el fin de ocultar el despilfarro que su existencia implicó y evitar que quienes lo administraron tengan que rendir cuentas. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, con el propósito de que no se sepa que los recursos que manejó fueron usados con fines clientelares y de proselitismo.
Anteriormente se desvirtuó la Guardia Nacional. Pese a que por mandamiento constitucional (art. 21) debe ser de naturaleza civil, por virtud de una ley secundaria se intentó ponerla bajo el mando y supervisión de las autoridades militares. Lo preocupante es que tres miembros de la Suprema Corte, ministros, hayan considerado que esa acción presidencial es constitucional. Olvidaron que protestaron cumplir con la Constitución, respetarla y ser imparciales.
El señor ministro que consideró legal el sometimiento de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional olvidó que a las normas imperativas debe darse una interpretación más en el sentido de que se haga realidad lo que manda, que buscar argumentos o pretextos para eludir el mandamiento constitucional.
En cuanto al INAI, se podría suponer que el presidente de la República es ajeno a la iniciativa, pero el hecho de que él, recurriendo al expediente de hacer observaciones, impidió que se integrara legalmente y, con ello, le obstaculiza cumplir con las funciones que la Constitución le confiere, nos lleva a suponer que, si bien no fue el autor de ella, sí fue el inspirador. En gobiernos autocráticos o totalitarios es usual que la más leve insinuación del tirano en turno se convierta en orden y que cualquiera esté dispuesto a hacerla realidad. Está de por medio una gubernatura: la de Puebla.
En los autores de la iniciativa no se ve un pensamiento lógico y, mucho menos, congruente. Se pretendía justificar la desaparición del INAI, entre otras razones, bajo el expediente de ahorrar recursos. En el caso, se pasa por alto que lo que se gasta en ese rubro no tiene nada que ver con el derroche que significa la quiebra y liquidación de SEGALMEX, atribuida a actos de corrupción. Con el derroche que significa la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles y lo que se tuvo que pagar por no concluir el Aeropuerto de Texcoco. También nada que ver con el dinero tirado a la basura con la refinería Dos Bocas, que no refina y que, como van las cosas, no refinará.
También están las pérdidas millonarias que significará la desaparición del INSABI y otros entes. En estos y otros casos, se recurre al mismo procedimiento: para evitar proceder penalmente contra los autores de las disposiciones indebidas, que seguro son morenistas impolutos, se liquidan las empresas, se dan por perdidas las inversiones y todos contentos.
La arbitrariedad presidencial sólo es comparable con la vergonzosa sumisión de los legisladores morenistas y sus cómplices del Verde Ecologista y del Trabajo. ¿Desde cuándo, a través de una ley secundaria, se puede disponer cosa diferente de lo que manda la Constitución?
Ante esa aberración sólo nos falta que el mismo ministro complaciente, para justificar la violación, ahora nos salga con que ha desaparecido el principio de supremacía constitucional y que todas las leyes son del mismo rango. Las ministras de siempre no están obligadas a saber derecho constitucional. Mucho hacen con acatar las consignas que reciben y, si pueden hacerlo pronto, mejor. Han perdido su independencia. Mal andan las instituciones públicas cuando eso pasa.
En el caso de las leyes aprobadas al vapor existen vicios de procedimiento y violaciones de fondo. Procede su cuestionamiento vía la acción de inconstitucionalidad, la controversia y el amparo. En el mejor de los casos pudieran resolverse en 2024. En el momento menos oportuno para Morena y para su candidata presidencial. Lo importante es la suspensión: si alguna de esas demandas es turnada a un miembro del trío de ministros malosos, es evidente que no la concederán, pese a que proceda y se solicite.
Nuestro país no aguanta una Cuarta Transformación. No merece que se sigan haciendo negocios turbios al amparo del poder, sin rendición de cuentas; que se destruyan las instituciones públicas o que se militarice la economía y la política. Recuerdo que AMLO nos prometió regresar los soldados a sus cuarteles.
Desde la cúpula de la Sociedad de San Pablo se protegió durante décadas al entonces sacerdote mexicano Juan Huerta, desacatando incluso la política de cero tolerancia a la pederastia clerical ordenada por el papa Francisco. Ahora, mientras el gobierno de Venezuela pide su extradición para enjuiciarlo por abuso sexual contra un menor de edad, la asociación civil Spes Viva, junto con una de las víctimas, reúne la documentación que presentarán en la Corte Penal Internacional de La Haya, para que la congregación y el Vaticano respondan por encubrimiento.
Por encubrir durante 26 años a su religioso pederasta Juan Huerta Ibarra, quien actualmente está prófugo, la congregación religiosa Sociedad de San Pablo será denunciada ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, pues para proteger a Huerta lo estuvo moviendo entre México, Venezuela, Estados Unidos, Cuba e Italia, países en donde siguió abusando sexualmente de menores de edad.
La asociación civil Spes Viva, junto con una de las víctimas del religioso, el venezolano José Leonardo Araujo Araque, reúnen la documentación que presentarán en la CPI para denunciar no sólo a la Sociedad de San Pablo, conocida como los Hermanos Paulinos, sino también a la Santa Sede por ser el “centro neurálgico” de un “encubrimiento institucional” que se ramifica a sus congregaciones religiosas.
Hasta el momento ya fueron detectados cinco provinciales de los Hermanos Paulinos que encubrieron al religioso pederasta -tres de México y dos de Venezuela-, así como a otras autoridades eclesiásticas que serán denunciadas penalmente.
La abogada penalista Dalia Ramírez Delgado, integrante del equipo jurídico de Spes Viva, adelanta: “Los delitos del padre Huerta y de sus encubridores son de carácter internacional, de manera que llevaremos el caso a la Corte Penal Internacional. Estamos trabajando en las quejas que vamos a presentar. Pero también denunciaremos al Estado vaticano por ser el centro neurálgico de toda una cadena de atropellos contra niños y adolescentes, perpetrados mediante sus congregaciones religiosas, como ocurrió con los Legionarios de Cristo y ahora con los Hermanos Paulinos”.
- ¿Qué argumentos presentarán ante la Corte Penal para denunciar como encubridores a los superiores paulinos?
- Recuerde que los delitos se cometen por acción o por omisión. Y en este caso los superiores de los Hermanos Paulinos fueron omisos, pues supieron de los atropellos del padre Huerta, pero, lejos de denunciarlo ante las autoridades civiles, prefirieron moverlo de México a distintos países para así encubrirlo durante años.
“Mire, todos estamos obligados a denunciar cuando tenemos conocimiento de un delito. Y con mayor razón los superiores del delincuente. Aumenta todavía más su responsabilidad cuando las víctimas son niños indefensos. Aparte, las asociaciones religiosas, conformadas jurídicamente, tienen responsabilidad penal en estos casos, por lo tanto, sus directivos pueden ir a la cárcel”.
Indica que en México el artículo 421 del Código Nacional de Procedimientos
Penales habla precisamente de esa “responsabilidad penal” que tienen “las personas morales”, como son las asociaciones religiosas, cuando uno de sus ministros de culto delinque.
Por su parte, la canonista Flor Sánchez, también integrante del equipo jurídico de Spes Viva -organización presidida por Cristina Sada-, señala que la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y
“En marzo de 2019 presenté mi denuncia eclesiástica, que se le notificó al entonces provincial de los paulinos en Venezuela, Hernando Jaramillo Osorio. Y éste le pide al jesuita Arturo Peraza que haga una investigación previa. También puse mi denuncia ante la Fiscalía, donde aporté varias pruebas, como mensajes de texto del padre Huerta dirigidos a mí y en los que se revela nuestra relación. Los peritajes forenses se los llevé al jesuita Peraza, quien determinó que no aporté ninguna prueba contra Huerta, y archivó la causa. En ese momento empecé a ver el contubernio entre las autoridades eclesiásticas para proteger a su sacerdote”.
la misma normatividad eclesiástica obligan a los obispos y a los demás superiores a denunciar a sus religiosos cuando cometen delitos. Dice al respecto: “El papa Francisco emitió el motu proprio Como una madre amorosa, donde se establece que cuando algún obispo o superior incurre en una negligencia grave, como encubrir a un sacerdote pederasta, la sanción es remover del cargo a ese superior, por tal motivo ya se han dado casos de obispos destituidos por encubrimiento.”
- ¿Y ya no hay duda de que el padre Huerta es un abusador?
- Ninguna duda, puesto que una de sus víctimas, el venezolano José Leonardo Araujo, lo denunció canónica y penalmente. El tribunal de la arquidiócesis primada de México llevó el proceso canónico y lo encontró culpable. Después la Congregación para la Doctrina de la Fe, con sede en Roma, le impuso el castigo, la dimisión del estado clerical.
“Y ahora, gracias al juicio canónico, las autoridades civiles venezolanas giraron una orden de aprehensión en su contra y ya le piden a la Interpol que emita una ficha roja para capturarlo en el país donde se encuentre.”
Araujo Araque, víctima venezolana que denunció a Huerta, supone que éste actualmente se esconde en México. “Es muy probable que esté en El Arenal, Jalisco, su tierra natal, porque en estos momentos ahí puede tener mayor protección”, dice en entrevista telefónica que desde Venezuela concedió a Proceso.
Araujo es actualmente un abogado de 34 años de edad que ejerce su profesión en Venezuela. De acuerdo con los hechos que vivió y atestiguó, asegura que los Hermanos Paulinos estuvieron encubriendo al religioso por lo menos durante 26 años: desde 1996 hasta mayo de 2022, cuando ya fue imposible brindarle más protección porque el Vaticano lo expulsó del sacerdocio y además se le giró una orden de aprehensión por el delito de “abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes”.
Durante todos esos años, y para proteger a Huerta de la justicia -detalla la víctima-, su congregación religiosa primero lo sacó de México, por haber abusado de un menor de edad en 1996, y lo envió a Mérida, Venezuela, en 1997. Ahí abusó de Araujo Araque en 2002. Y luego el religioso fue enviado a Roma, Italia, donde estuvo sólo un año, hasta 2003. De regreso a Venezuela, permaneció hasta 2012 en la ciudad de Caracas. Luego fue trasladado a Chicago, Estados Unidos, desde donde viajó con frecuencia a Cuba para gestionar asuntos relacionados con su congregación religiosa. Pero en 2019 la arquidiócesis de Chicago lo expulsó de su jurisdicción tras darse cuenta de que es un abusador de menores. Y desde ese año Huerta reside de nuevo en la Ciudad de México, concreta-
mente en la Casa Provincial de la Sociedad de San Pablo, ubicada en el número 55 de la calle de Lesbos, en la colonia Lomas Estrella, alcaldía Iztapalapa. En ese domicilio despacha el superior provincial, máxima autoridad de los paulinos en México, quien le brindó protección al religioso pederasta hasta mayo de 2022.
Asegura Araujo Araque que al menos tres superiores provinciales paulinos de México encubrieron al padre Huerta durante todo ese tiempo: el actual provincial, que ya va de salida, Oliverio Mondragón Martínez; su antecesor en el cargo, Faustino Hernández Estévez, y Ricardo Rojas, quien era provincial en 1996, cuando ocurrió el abuso de ese año.
En Venezuela –dice- fueron dos los provinciales paulinos que lo protegieron: Hernando Jaramillo Osorio, quien en 2019 obstaculizó las investigaciones judiciales contra el pederasta; y el actual provincial, José Ángel Torres Maldonado, quien también se negó a cooperar con las autoridades, al grado de que se negó a declarar ante la Fiscalía venezolana.
Otro “encubridor” más -agrega la víctima- es el actual rector de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, el jesuita Arturo Peraza, quien realizó una investigación “bastante desaseada” para exculpar al padre Huerta y descalificar los peritajes de la fiscalía venezolana. “En fin, hubo todo un contubernio de las autoridades eclesiásticas para proteger al padre Huerta, pese a que se sabía muy bien que era un abusador de menores”, recalca Araujo Araque.
- ¿Y cómo fue que Huerta lo agredió? -se le pregunta.
- Ocurrió en 2002, en Mérida, Venezuela, cuando yo tenía 13 años y quería ser sacerdote. En esas circunstancias conocí al padre Huerta, quien logró ganarse la confianza de mis padres y me invitó a incorporarme a una casa de formación, a la que yo iba los fines de semana. Ahí abusó de mí durante todo un año.
“Los compañeros religiosos de Huerta conocían muy bien nuestra relación… y callaban. Por ejemplo, en una ocasión viajamos de Mérida a Caracas, y en esta ciudad nos hospedamos en la casa provincial de los paulinos. Huerta y yo dormíamos juntos y los demás religiosos lo aceptaban. Me sentía muy sobajado. Estaba arrepentido por lo que hacía. Y me confesé con Huerta. Él me absolvió por mis pecados. En derecho canónico, esta acción se llama ‘absolución del cómplice’. Luego nos fuimos separando y le perdí la pista.”
- ¿Cuándo decide finalmente denunciarlo?
- En 2018, varios años después del abuso, caí en depresión muy grave. Entré a psicoterapia y empecé a medicarme. Ahí decidí revelarle mi problema al psiquiatra. Así adquirí las herramientas necesarias para enfrentar mi situación.
Ante el estancamiento del caso en Venezuela, Araujo Araque decidió en 2021 denunciar al padre Huerta en la Arquidiócesis Primada de México, cuyo tribunal eclesiástico le abrió un proceso al acusado. Y es justamente durante este proceso, revela, cuando salió a relucir que en 1996 el padre Huerta estuvo abusando de un joven de 16 años en la casa provincial de los paulinos en la Ciudad de México. Y por ese abuso lo enviaron por primera vez a Venezuela.
Mientras el tribunal de la arquidiócesis llevaba el proceso, Araujo también acudió a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para quejarse del pederasta jalisciense. Y ahí se encargó del caso el entonces secretario general de la CEM, el obispo Alfonso Miranda Guardiola.
Relata Araujo: “En agosto de 2021 el monseñor Miranda Guardiola nos reunió al actual provincial de los paulinos, Oliverio Mondragón, y a mí. En ese encuentro Miranda le dijo a Mondragón que el padre Huerta no debería estar en México, sino en Venezuela porque allá tenía abierto un proceso penal. Pero Mondragón no le hizo caso, y siguió encubriéndolo al mantenerlo en la casa provincial.”
Después, en diciembre de ese 2021, el tribunal de la arquidiócesis de México determinó que Huerta es culpable de abuso sexual. Luego la Congregación para la Doctrina de la Fe lo expulsó del sacerdocio, que es el máximo castigo de la Iglesia. Comenta Araujo: “Durante el proceso, y todavía después de ser declarado culpable, el padre Huerta estuvo viviendo en la casa provincial de los paulinos en Iztapalapa. Lo encubrieron hasta el último momento. De la casa provincial salió en mayo de 2022, cuando ya nada se podía hacer por él. Actualmente está prófugo.”
- ¿Tiene usted contacto con otras víctimas de Juan Huerta?
- Sí, tengo relación solamente con tres víctimas, pero no puedo revelar sus identidades porque están totalmente negadas a denunciar penalmente y a aparecer en público. Una vive en Miami, otra es un psicólogo que radica en Quito y la tercera es un mexicano que debe tener alrededor de 40 años de edad. No puedo decir más.
Araujo hace una pausa, luego comenta reflexivo: “Mire, Huerta abusaba de mí y de otros menores de edad porque lo protegían los Hermanos Paulinos. El abusador abusa porque hay alguien que lo encubre. De manera que el encubrimiento es muy grave porque perpetúa los abusos. Es una práctica que debe erradicarse. Por eso vamos a denunciar a los encubridores de Huerta.”
- ¿Acudirán a la Corte Penal Internacional?
- Sí, claro, porque la congregación religiosa desplegó todo un encubrimiento institucional que abarcó varios países. Es todavía más grave el delito que cometen los encubridores, por eso deben ser castigados.
El lunes pasado en estas mismas páginas publiqué el artículo La DEA en México, más allá de los discursos (24.04.23) donde daba cuenta de una investigación de la DEA sobre el Cártel del Pacífico y la producción del fentanilo, que se dio a conocer en marzo.
La directora de la DEA, Anne Milgram, que asumió el cargo en junio de 2021, el pasado martes dos de mayo, volvió sobre el tema en una respuesta diplomática a las agresiones e insultos del presidente López Obrador.
En una reunión en Beverly Hills, California, auspiciada por el Instituto Milken, organización sin fines de lucro con presencia internacional, fijó de manera clara la posición de su gobierno con relación a la producción del fentanilo en México.
El presidente López Obrador, a pesar de las evidencias mostradas por la DEA (fotografías, grabaciones), mismas que han sido entregadas al gobierno mexicano, niega reiteradamente que en México se produzca fentanilo.
Milgram de manera abierta afirmó que “hay dos cárteles, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que son responsables de prácticamente todo
el fentanilo y las metanfetaminas que se consumen en Estados Unidos”.
En versión de la estadounidense, con pruebas en la mano, los cárteles mexicanos “compran precursores químicos de China, los envían a México, producen fentanilo en masa, buena parte la usan para hacer pastillas falsas y después lo introducen a Estados Unidos por tierra, por aire y por mar”.
Contra lo que dice López Obrador, la funcionaria asegura que desde China los socios de los grupos criminales han dejado de enviar productos terminados y se han centrado en proveerlos de precursores, los químicos que sirven para la fabricación de las dosis.
Las afirmaciones de Milgram descalifican lo dicho por López Obrador, que a pesar de las evidencias contundentes, las imágenes de los laboratorios en Sinaloa son públicas, sigue diciendo que en México no se produce fentanilo y que es sólo territorito de paso del mismo.
La investigación de marzo lo decía y ahora la directora de la DEA lo reitera: Los hijos del Chapo Guzmán, Los Chapitos, “tomaron el control y el Cártel de Sinaloa nunca ha sido más poderoso, nunca ha hecho más dinero”.
Y agrega que “hicieron que el cártel fuera más letal y despiadado, y fueron los primeros en fabricar fentanilo y transportarlo en las redes de distribución que vemos al día de hoy”.
El viernes cinco de mayo, el presidente volvió a decir que el fentanilo no se produce en México y como prueba dio a conocer que la Marina detectó un contenedor con fentanilo ilegal procedente de China en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Un contenedor con fentanilo de China no prueba que esta droga sintética no se produzca en México, en particular en Sinaloa como lo muestran las fotografías de los laboratorios tomada por agentes de la DEA, señala que de China viene fentanilo y precursores para fabricarlo.
La discusión seguirá en las próximas semanas. El presidente con una narrativa de insultos y descalificaciones a las autoridades de Estados Unidos y estas, a través de la DEA, van a continuar mostrando pruebas, para sostener lo que dicen.
Del 28 de abril al 1 de mayo alcaldes de la Tierra Caliente, legisladores y funcionarios guerrerenses, así como burócratas y pequeños empresarios realizaron un insólito bloqueo de sus propias cabeceras municipales, en protesta contra los operativos de la Fiscalía General del Estado. Supuestamente exigían también ayuda ante amenazas y presiones del grupo delictivo Los Tlacos, rivales de la Familia Michoacana, que predomina en la región hasta el punto de imponer autoridades y los precios de productos básicos.
A fines de abril y principios de este mes la Tierra Caliente de Guerrero vivió hechos inusitados: en siete municipios sus propias autoridades, apoyadas por legisladores de sus partidos (PRI, PRD y Morena) e incluso por funcionarios del gobierno de la morenista Evelyn Salgado, bloquearon accesos y salidas de las cabeceras durante tres días, en los que se mantuvo aislada a la población.
La protesta ocurrió en el corazón del dominio de la Familia Michoacana (FM) en el estado y terminó después de una reunión de la gobernadora con los funcionarios, en la que se tomaron acuerdos que se mantienen ocultos, pero que sirvieron para bajar la tensión que estos municipios viven por la pugna entre la organización michoacana y el grupo delictivo de Los Tlacos.
En términos oficiales, estas autoridades (siete de los nueve alcaldes de la región) estaban hartos “de abusos” de la Fiscalía General del Estado (FGE) e incómodos por los operativos de esta instancia en la zona, particularmente por el que resultó en el aseguramiento de vehículos de lujo señalados como propiedad de la FM.
“La presencia de la Familia Michoacana es innegable en la Tierra Caliente. Sus raíces son profundas, que resultan casi imposibles de erradicarlas. Son tantas”, dice un hombre originario de la región que, por cuestiones profesionales, se mueve entre Chilpancingo, capital del estado, y Tierra Caliente. Le tocó pasar el bloqueo en su región, desde la tarde del viernes 28 de abril hasta la tarde del lunes 1 de mayo, porque la protesta le impidió salir.
La presencia de la Familia Michoacana en la Tierra Caliente está documentada en los informes del gobierno federal. Cuando
era subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja señaló a ese grupo criminal como responsable de la masacre del 5 de octubre de 2022, en San Miguel Totolapan, donde asesinaron a 20 personas, entre ellas el alcalde Conrado Mendoza Almeda.
El 27 de abril, un día antes de estos eventos, las autoridades municipales se reunieron con Evelyn Salgado en la sede del 34 Batallón de Infantería, en Ciudad Altamirano, cabecera municipal de Pungarabato, donde -según información obtenida por Proceso- le pidieron ayuda a la gobernadora ante las presiones que les hicieron Los Tlacos, rivales de la FM que operan en las zonas mineras de la región Centro.
Una persona que estuvo en esa reunión -de la que oficialmente se omitieron los detalles- dijo que la gobernadora les reclamó a los alcaldes la presencia de otro grupo criminal en la región, que les imponía hasta los precios de los productos básicos, actividades que se asume son controladas por la Familia Michoacana.
La información oficial en la mayoría de los temas es escasa, sobre todo los que tienen que ver con violencia e inseguridad. Del caso de Tierra Caliente sólo hubo dos comunicados con generalidades que hablan de la disposición de diálogo de ambas partes, pero nada del fondo que los llevó a reunirse: el acoso de grupos criminales.
Una versión de lo que ahí se habló la dio el alcalde de Pungarabato, Cuauhtémoc Mastachi Aguario, en su protesta desde el puente Riva Palacio, en el camino que conecta Guerrero con Michoacán, donde encabezaba uno de los bloqueos:
“Solamente recibimos por parte de la fiscalía atropellos, señalamientos hacia los diferentes presidentes, hacia toda la gente que estuvimos pidiendo el apoyo de la gobernadora”, dijo al hablar de esa primera reunión.
El otro episodio fue el decomiso de autos de lujo -entre ellos un Lamborghinique hizo la FGE el 28 de abril en una bodega de la colonia Tierra Blanca, Ciudad
Altamirano, cuya propiedad se atribuyó a miembros de la FM. Los autos fueron trasladados a Chilpancingo el martes 2, al día siguiente de que se levantaron los bloqueos, en una caravana de la fiscalía fuertemente resguardada.
Control
Los bloqueos del 28 de abril en los accesos a las cabeceras municipales los comenzaron transportistas, se les sumaron los alcaldes y sus equipos, y legisladores, pero también llegaron maestros, personal de salud y comerciantes.
Participaron el alcalde perredista de Coyuca de Catalán, Eusebio Echeverría Tabares; la morenista de Tlalchapa, Tania Mora Eguiluz; los priistas de Arcelia, Bulmaro Torres Berrum; de Tlapehuala, José Luis Antúnez Goicochea; la de Cutzamala, Mayté Lucero Arce Jaimes, y el de Pungarabato.
El perredista de San Miguel Totolapan, Fredy Vázquez Palacio, se sumó después. También apoyó al diputado local del PRI, Adolfo Torales Catalán. La diputada local del PRD Elzy Camacho Pineda y el legislador federal del PRI Reynel Rodríguez Muñoz también respaldaron las acciones a través de comunicados.
El grueso de los actores políticos y sociales de la región estuvo ahí para crear una contención en defensa y protección de los intereses de un grupo que se mueve en la criminalidad y que dicta las reglas económicas y políticas de la región.
Participó también de esos actos el delegado de Servicios Educativos en Tierra Caliente, Taurino Vázquez Vázquez.
Habitantes denunciaron que el director del Hospital General de Coyuca de Catalán, Jexzael Sánchez Martínez, obligó al personal a acudir a los bloqueos. La jefa de ese funcionario es la titular de la Jurisdicción Sanitaria 01 de Tierra Caliente, Amalia Mora Eguiluz, exalcaldesa de Tlapehuala y hermana de la actual alcaldesa que participó directamente en los cierres de carreteras.
La familia Mora Eguiluz, de Tlalchapa, se han mantenido en los cargos públicos
durante los últimos años. Ya fueron alcaldes los padres de ambas, Martín Mora y Guadalupe Eguiluz, y otra de las hijas, Celeste Mora, diputada local y secretaria de despacho.
La delegada estatal en Tierra Caliente, María Asunción Santamaría Jiménez, dijo en un video que circuló en redes sociales que ella acudió a los bloqueos y ayudó a los asistentes con víveres.
Un poblador de la zona, cuya identidad se reserva, dijo que se comunicó con el alcalde de Coyuca de Catalán para cuestionar su participación en la protesta y que éste sólo respondió: “¿Y qué quieres que haga?”.
La comisaria municipal de El Durazno, Azucena Rosas García, asegura que el alcalde de Coyuca de Catalán actúa como un subordinado de la Familia Michoacana.
Cuenta que el año pasado tuvieron un conflicto en su pueblo porque el médico del centro de salud fue amenazado por gente de Timoteo García Valerio, El Garrobo, quien poco antes llegó a la comunidad como representante de la FM y levantó una casa de madera en una de las entradas del pueblo para vigilar y regular el flujo de los habitantes.
Otra vecina acudió al grupo criminal para acusar a un médico de negarse a atenderla. La comisaria denunció que, para expulsar al médico, lo señalaron de matar a un niño.
Para evitar que el médico se fuera o al menos garantizar que les enviaran otro, Rosas García hizo trámites ante la Jurisdicción Sanitaria 01 de la Tierra Caliente. Proceso tiene copia de ese documento, en el cual la comisaria expone que los señalamientos contra el médico son falsos; llevaba 11 años en la comunidad, pero se fue después de la amenaza.
Cuando la comisaria se comunicó con el alcalde de Coyuca de Catalán para pedirle ayuda, él contestó que se comunicaría con el “jefe” de El Garrobo y después le avisaría. Más tarde el alcalde le comunicó la respuesta: “Me dice el jefe de esta persona, que ese fulano (El Garrobo) ya se va a quedar en El Durazno, que ese es el que va a mandar en El Durazno”.
Se ratifica la calidad de víctima de los ciudadanos en denuncias por actos de corrupción, el Cuarto Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito confirmó la resolución del Juez Quinto de Distrito en el estado de Aguascalientes, en que se reconoce que cualquier ciudadano o ciudadana puede ser considerado como “víctima de la corrupción”, y con ello ejercer sus derechos frente a delitos de esta índole.
El Juez Quinto de Distrito reconoció la calidad de víctima de la ciudadanía por el presunto desvío de 140 millones de pesos facturados al Congreso de Aguascalientes que niega haber utilizado y fue revelado por el reportaje La Caja Negra de Aguascalientes. Esta sentencia fue confirmada por el Cuarto Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, por unanimidad de votos de los magistrados Esteban Álvarez Troncoso (presidente), Roberto Lara Hernández y Herminio Huerta Díaz.
La Caja Negra de Aguascalientes es una investigación periodística elaborada por Mónica Cerbón y Jennifer González para Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad que reveló un conjunto de 140 millones de pesos facturados al Congreso de Aguascalientes por una serie de compañías fantasma e investigadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En su momento, la LXIV Legislatura negó haber realizado esas transacciones, sin embargo, no transparentó una bolsa de su gasto público que ascienden a 149.2 millones de pesos, los
cuales coinciden con el monto de las facturas que desconocen.
De acuerdo al reportaje, los cobros fueron efectuados entre febrero de 2018 y diciembre de 2019, y son 22 las empresas que participaron en las supuestas transacciones con el Congreso local. En el procedimiento para aprobar gastos en el Congreso participan el Comité de Administración, que decide en qué se utilicen los recursos, la Comisión de Vigilancia examina estas decisiones y finalmente las aprueba. Los legisladores responsables de estos órganos legislativos durante la LXIV
legislatura fueron Alejandro Serrano, Enrique García López, Gustavo Báez, Guillermo Alaníz, Karina Eudave, Mónica Jiménez, Héder Guzmán, Juan Manuel Gómez y Sergio Augusto López. Ante la falta de voluntad de las autoridades estatales y del Congreso para aclarar, explicar e informar a la población sobre el presunto desvío, se interpuso una denuncia formal a la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción del Estado de Aguascalientes, así como a la Fiscalía General de la República, señalando a la LXIV Legislatura por desvío de recursos y corrupción.
Con las denuncias presentadas por Francisco Aguirre Arias, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, y el abogado Julio César Esparza Hernández, se buscó que se reconozca a la ciudadanía como víctima de los presuntos delitos cometidos por los diputados, con el objetivo que durante todo el curso del litigio puedan constituirse los ciudadanos como víctimas del delito y coadyuvantes de la investigación y proceso; el reconocimiento del daño que se hace a la ciudadanía por los casos de corrupción, genera un antecedente para que en futuros casos similares cualquier ciudadana o ciudadano pueda acreditarse también como víctima de estos delitos. Así se le reconoce a los ciudadanos diversos derechos, como coadyuvar con el Ministerio Público a que se reciban todos los datos o elementos de prueba con los que se cuente, tanto en la investigación como en el proceso, derecho a solicitar medidas cautelares para la protección de los derechos e impugnar ante la autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación de delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o la suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.
PJEA
El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Rojas García, concluyó con las revisiones a la totalidad de juzgados que integran el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, correspondientes al ejercicio del segundo semestre del año 2022.
En esta actividad, el titular del Poder Judicial del Estado atendió y escuchó personalmente las solicitudes y requerimientos de los usuarios y usuarias del sistema de justicia, así como aquellas planteadas por el personal que labora en dichos órganos jurisdiccionales.
En ocasión de la culminación de las visitas, el Magistrado Rojas García agradeció el compromiso y dedicación de las y los servidores públicos del Poder Judicial por su labor diaria en la administración de justicia, pero también hizo un llamado a redoblar su compromiso con la atención a los usuarios y usuarias del sistema. “Acortar tiempos, mejorar la atención y brindar un servicio con calidad y calidez debe ser la meta a la que genuinamente aspiremos todos quienes laboramos aquí”, enfatizó. Adicionalmente resaltó el valor de escuchar de primera mano y sin intermediarios, las inquietudes planteadas a la presidencia del Tribunal y fomentar con ello una justicia cercana y de puertas abiertas.
México, a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) asumió la presidencia de la Red para la Integridad, para el periodo 20232025, la cual se conforma por 19 instituciones de cuatro continentes, cuyo objetivo es compartir las mejores prácticas, planes de trabajo y mecanismos para promover la integridad, así como el combate a la corrupción y a la impunidad en todos los niveles de la vida pública.
En representación del pleno, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, ratificó a los miembros de la Red el compromiso del Instituto para fungir como un facilitador imparcial, objetivo y con disposición permanente al diálogo, enfocado en promover las acciones necesarias para cumplir con el reto de consolidar la cultura de integridad en el servicio público.
“Debemos de unir esfuerzos y trabajar incansablemente para incrementar la calidad y la confianza de nuestras instituciones democráticas, empoderar a la población y fortalecer la ética en todas las esferas de la vida pública, incluyendo la promoción de la responsabilidad y la honestidad en todas las acciones y decisiones públicas”, exhortó la comisionada presidenta.
Durante su participación virtual en la Cuarta Reunión Plenaria de la Red, que se llevó a cabo en Rumania, Ibarra Cadena sostuvo que, en el camino hacia la integridad, la probidad y la transparencia, los miembros de este organismo internacional enfrentan varios desafíos.
Expuso que, en México, a pesar de que el INAI es un componente central en el sistema de pesos y contrapesos del Estado mexicano, no ha sido ajeno ni está exento a las presiones del entorno político, que se muestra renuente y reticente al escrutinio.
“Hoy la falta de designación de tres comisionados en el INAI ha puesto en entredicho el
ejercicio de los derechos humanos de las y los mexicanos. No obstante, aun frente a la adversidad, tengo la certeza de que juntas y juntos, con nuestro trabajo y resultados, habremos de superar estos desafíos, demostrando la valía y la importancia de nuestras instituciones en la construcción de una cultura de integridad que reduzca los recovecos donde la corrupción puede anidarse y proliferar”, subrayó.
Ante representantes de las instituciones integrantes de la Red, la comisionada presidenta presentó el plan de acción para el periodo 2023-2025, basado en tres pilares estratégicos: primero, la cooperación, integración e interlocución de los miembros para incentivar la participación abierta; segundo, la vinculación con actores externos a la Red para establecer alianzas estratégicas, y tercero, la promoción del intercambio de experiencias y mejores prácticas.
“Afrontamos retos importantes e inmediatos en diferentes países del mundo, como crisis humanitarias, conflictos sociales, estancamiento económico y sistemas políticos con problemas de legitimidad y asolados por el ominoso fenómeno de la corrupción; no obstante, tengo la certeza de que, juntas y juntos, podemos lograr grandes resultados en los próximos años”, manifestó.
Ibarra Cadena reconoció la labor del presidente de la Agencia Nacional de Integridad de Rumania, Florian Ionel Moise, y de su equipo de trabajo, durante su gestión al frente de la Red.
Puntualizó que, gracias a su liderazgo y dedicación a lo largo de estos últimos años, fue posible avanzar en la misión de la Red de fungir como un foro especializado en el intercambio de experiencias y mejores prácticas en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en sus autoridades.
En la sesión plenaria participaron representantes de las 19 instituciones que conforman la Red para la Integridad, creada en 2016.
Con éxito culminan revisiones a juzgados a cargo del magistrado presidente
Con una inversión de 150 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha el Programa Emergente de Previsión Integral para Contrarrestar los Efectos de la Sequía, con el que se apoyará a productores agropecuarios para enfrentar y prevenir los estragos de la sequía severa que autoridades federales declararon en el campo de Aguascalientes.
“No los vamos a dejar solos; tienen todo mi apoyo y el respaldo del Gobierno del Estado para que, juntos, podamos enfrentar cualquier adversidad; haremos todo lo que esté en nuestras manos para que la falta de lluvias les afecte lo menos posible y puedan seguir produciendo, porque el campo es vida”, aseguró la gobernadora.
Durante el evento que se realizó en el Instituto Tecnológico de El Llano, Tere Jiménez destacó que dicho plan contempla una inversión de 150 millones de pesos en apoyo a 5 mil agroproductores, a través de 15 subprogramas con acciones para hacer frente a la sequía y prevenir la probabilidad de una escasa precipitación pluvial para el ciclo primavera-verano 2023.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, detalló que entre las actividades preventivas que contemplan tales subprogramas, destacan la reconversión temporal; desazolve de presas, bordos y tajos con alrededor de 50
meno natural que se ha extendido en todo el mundo y en muchas naciones, por ello se trata de un problema nacional que requiere de atención especial, por eso aquí la gobernadora Tere Jiménez trabaja de manera puntual para brindar el respaldo a nuestros productores de los 11 municipios”, detalló el titular de la Sedrae. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SADER, Aguascalientes se encuentra en condiciones de sequía severa, con poco más del 70 por ciento de los bordos sin agua y las presas a un 32 por ciento de su capacidad.
máquinas, entre rentadas y pertenecientes a la SEDRAE; estimulación de nubes; seguro agrícola catastrófico; mejoramiento de agostaderos con zacates nativos e inducidos; talleres y cursos para el uso racional y óptimo del agua, entre otras.
Mientras que para atender la sequía se apoyará a los agroproductores con
forrajes y suplementos proteínicos para el ganado; la entrega de remolques con cisterna y motobomba; empleo temporal para limpiar bordos, arroyos, canales y deshierbe, además de otros beneficios.
“La sequía no es un tema exclusivo de Aguascalientes; si bien cada estado tiene sus particularidades, la sequía es un fenó -
En el evento también estuvieron presentes el presidente municipal de El Llano, Cezar Pedroza; el diputado federal Roberto Valenzuela Corral; el director general de la Conaza, Ramón Antonio Sandoval Noriega; el representante de la SADER en Aguascalientes, Mario Arturo Santana García; la diputada local Jedsabel Sánchez Montes; el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García; la rectora del Instituto Tecnológico de El Llano, Lizeth Rodríguez Gómez; además de alcaldes, agroproductores y ganaderos.
El dirigente de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA), Alfredo González González, indicó que aun cuando el panorama de las armadoras en Aguascalientes se ve bien, lo que hace falta es la mano de obra, pues hay una buena oferta de empleo que desafortunadamente está entorpeciendo la buena marcha de las empresas.
Considero que los planes de productividad y de producción se pueden ver empañados porque hay una enorme rotación y una gran búsqueda de mejores condiciones laborales por parte de las y los trabajadores, quienes no encuentran la forma de tener arraigo en las empresas. “Pero, creo que la forma de poderlos arraigar es incrementando los salarios de contratación, mientras no volvamos como hace 10 años a tener una contratación de por lo menos dos salarios mínimos yo siento que no habrá estabilidad de parte de los compañeros para permanecer en alguna empresa” apuntó el líder sindical.
Explicó que hay una alta rotación misma que tiene como resultado el perder perder, “porque se pierde, de alguna forma, el tema de la empresa en invertir en capacitación y de los trabajadores en no arraigarse en una empresa que les permita desarrollarse como tal” detalló.
González González considero que es un tema que en conjunto empresarios, trabajadores y el gobierno tienen que aportar algo para erradicar que las y los compañeros de nuevo ingreso no se salgan de las empresas. “Hay buena expectativa de producir, expectativa de venta y de buenos planes de crecimiento, pero desafortunadamente, algo que lo está deteniendo es el tema de la rotación” reiteró.
Los planes de productividad y de producción se pueden ver empañados porque hay una
Al cuestionarle cuanto es en promedio el tiempo que dura un obrero en las empresas dijo que no contaba con el dato preciso, pero “en la CTM hay tres empresas que están contratando, sobre todo empresas proveedoras, quienes están teniendo este problema por lo que no hay día que no estén contratando personal, porque a las dos o tres semanas después de contratarse se van”.
Dijo desconocer el real motivo del porque no duran, señalando que puede ser porque no les gusta el trabajo, el salario o que porque no cubre sus expectativas y por la oferta que hay de empleo andan buscando a ver dónde se quedan y que haya mejores condiciones.
En cuanto al incremento de los salarios en las armadoras, comentó que hay fecha y términos que se manejan en los contratos colectivos de trabajo y hay negociaciones anuales en ese aspecto, señalando que “no tengo el dato preciso de en qué momento se vence el plazo del TMEC para que los salarios de las armadoras en México se igualen a los de Estados Unidos, porque ese fue parte del pacto, que paulatinamente se deberían de estar homologando esos salarios, sin embargo, no he visto ni la más mínima intención de que se pueda pagar por lo menos al 50 por ciento de lo que se gana allá”.
Ocupación hotelera durante las tres semanas de la Feria Nacional de San Marcos hacen evidente que la edición de este año fue un gran éxito, señaló el secretario de Comunicación y Vocería de Gobierno del Estado, Enrique de la Torre de la Paz, quien adelantó que el objetivo ahora es que la verbena logre la categoría de internacional, para lo cual habrán de llevarse a cabo algunos cambios, por lo que cabe la posibilidad de reubicar el Foro de las Estrellas.
“Hay resultados muy positivos que les estaremos comunicando, ha sido una feria bien organizada, segura, que ha provocado derrama económica; una feria que ha demostrado que Aguascalientes tiene una vocación turística importante con la ocupación hotelera”, manifestó el funcionario, quien aseguró que se superaron todos los récords que se tenían, pues en algunas semanas la ocupación hotelera llegó desde el total al 87 por ciento, al ser este la medición en turismo se basa en este criterio, “el puente del 1 de mayo sirvió para que tuviéramos más visitantes; pero hemos tenido no sólo del país, sino de Estados Unidos, Sudamérica y Europa”, destacó.
De la Torre reconoció que un aspecto que ha sido muy comentado desde su presentación es el cártel del Foro de las Estrellas, al reconocer que en esta edición de la verbena quedó pequeño, lo que obligará a quienes intervienen en la organización a realizar un análisis a conciencia y de manera muy importante, al considerar la posibilidad de un foro alterno para que las personas no tengan que formarse inclusive con tantos días de anticipación para ver a sus artistas favoritos.
“Estaremos analizándolo, el Patronato sin duda hará una investigación de qué es
lo que se hizo bien, qué es lo que hay que mejorar y cuáles son las áreas de oportunidad y sin duda esperen una feria en el 2024 pues mucho mejor que este año”, recalcó.
Resaltó que la gobernadora Teresa Jiménez dio la indicación de no bajar el nivel, sino al contrario, ir subiéndolo y que ya no se reconozca como la Feria Nacional de San Marcos, sino como una feria internacional, “sin duda esperen una feria 2024 mucho mejor que la de este año”, aunque reconoció que para ello hay muchas áreas a mejorar.
Federación de Trabajadores de Aguascalientes indica que la rotación entorpece a las empresas
Ocupación hotelera hace evidente el éxito de la FNSM
enorme rotación
Ely RodRíguEzClaudia RodRíguEz loERa De acuerdo a datos de Conagua, Conaza y SIAP, Aguascalientes se encuentra en condiciones de sequía severa El objetivo es que reconozca como una feria internacional | Foto Sectur
Si bien en las filas del Partido Acción Nacional (PAN) ya levantaron la mano dos aspirantes a la candidatura de la presidencia de México -la senadora Lilly Téllez y Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados- el presidente nacional del PAN aseguró que el candidato puede o no ser panista, al recordar que el objetivo es lograr una alianza conformada con todos los partidos de oposición a Morena, a fin de dar “un tiro certero” en el 2024.
En entrevista colectiva con los medios de comunicación, durante la Reunión Plenaria de Diputados locales a realizarse en Aguascalientes, Marko Cortés, advirtió que la candidatura no se definirá con base a quién el más cercano, amigo o el más panista, pues si bien en el PAN hay perfiles capaces, es necesario considerar quién tiene la capacidad de ir a ganar, a convencer a los votantes y además tenga las características necesarias para llevar a cabo un gobierno de coalición.
Después de junio iniciarán las negociaciones para conformar la coalición
Consideró que Morena y el presidente López Obrador no reconocerían si pierde la elección, por ello es necesario un perfil con capacidad sobrada para conquistar el corazón de los mexicanos y asumir el reto de ser el primer presidente de un gobierno de coalición.
Marko Cortés dijo no descartar que de que la coalición además de
estar integrada del PAN, el PRI y el PRD, puede convencer a cualquier otro partido, siempre y cuando no negocie en lo oscurito con Andrés Manuel López Obrador, “estamos trabajando con todos, porque nos necesitamos todos; tiene que ser un tiro muy certero y la forma segura de ganar es yendo juntos, porque eso ya se demostró en el 2021”.
Subrayó que la apuesta es conformar una gran coalición, aunque primero ha de ser con la sociedad, y luego con los partidos políticos que quieran ser realmente opositores, al estar convencido que si en el 2021 hubieran ido junto PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano (MC), hoy habría en la Cámara de Diputados una mayoría opositora.
“Partido MC es responsable que hoy Morena tenga mayoría simple en la Cámara de Diputados, porque la oposición tuvo más votos, y esos pocos que logró MC pudo ser la diferencia para ganar más distritos”; por ello dijo estar convencido que la fórmula en ir en alianza, al estar así comprobado en el 2021.
Advirtió que en junio será el momento oportuno para construir un convenio de coalición, una vez que cada organismo político establezca sus propias reglas al interior, ya que la fecha límite para establecerlo formalmente es en noviembre.
Aseveró que en los procesos electorales en curso la coalición opositora en Coahuila lleva una amplia ventaja a Morena de más de dos puntos, “va a ser un éxito contundente”, mientras que en el Estado de México se cerró la brecha, lo que para él significa que existe posibilidad de triunfo.
El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada consideró que destinar el 6 por ciento en presupuesto participativo, tal y como lo establece la Constitución, es asfixiante para los municipios por lo cual tiene confianza en que la iniciativa que impulsó, para que se destine el 6 por ciento de los recursos en obra pública para presupuesto participativo, avance de manera satisfactoria en el pleno.
“La propuesta que ya presenté es para reformar la ley de participación ciudadana porque traía un error, ya que establecía que se debe de destinar el 6 por ciento del total del presupuesto lo cual es inviable, eso sí ahorcaría a las administraciones municipales y lo que nosotros propusimos es que se instale el 6 por ciento de presupuesto de obra pública, es donde aplica el tema de destinar recursos y específicamente en el presupuesto participativo, para que sean los propios ciudadanos a través de un mecanismo específico los que digan que obras quieren que se realicen” explicó.
El legislador señaló que en la Constitución local está establecido, dentro de las figuras de participación ciudadana, la de presupuesto participativo “y hay una ley secundaria que es la ley de participación ciudadana, donde ya se dan más especificaciones de cada una de las figuras de participación ciudadana, como la de plebiscito, referéndum, revocación de mandato y la de presupuesto participativo” indicó.
Sin embargo, apuntó que hay una obligación constitucional y aquel presidente municipal que no destine recurso para este rubro está faltando a la constitución y con todo lo que ello significa, porque si no atienden esta obligación constitucional, pueden ser llamados a cuenta por cualquier ciudadano que interponga una denuncia por desacato y se puede incluso hacer llegar al Congreso del estado una solicitud de desafuero o desaparición de poderes por haber desacatado la Constitución.
A pesar de esto sólo el municipio capital expidió una convocatoria para la participación ciudadana y se recibieron 17 proyectos, “es cuestionable incluso el procedimiento del municipio capital, pero lo rescatable es que, sí hay un presupuesto asignado, sí hay un proyecto y existe la convocatoria. Los otros 10 municipios no lo hicieron y puede ser que algún presidente municipal se le olvide o no quiera, pero si hay las y los Regidores ponen el dedo sobre la llaga eso puede dar lugar a que avance” señaló el congresista.
Agregó que figura del presupuesto participativo es una joya y más en obra pública, “porque permite que el ciudadano le diga a la autoridad cuál es la obra que urge, porque son los que viven ahí y que le digan que más que un puente se requiere apoyo en el tema del agua, que más que una obra superflua se requiere que urbanicen su calle, eso es hermoso” considero Escobedo Tejada.
La diputada Sanjuana Martínez Meléndez dio a conocer que estaría presentando una iniciativa a fin de reforzar la Ley tres de tres contra la violencia de género, donde ya pueda ser incluida esta Ley en el Código electoral local. “Esta iniciativa hace una modificación al Código electoral que viene a respaldar la iniciativa 3 de 3 contra la violencia de género y hay que ser bien claros porque existe una 3 de 3 con respecto a la declaración patrimonial que tiene que presentar, pero, esta 3 de 3 es contra la violencia de género y viene a respaldar la que ya se aprobó aproximadamente un mes” detalló.
La legisladora recordó que cuando fue aprobada la ley 3 de 3 contra la violencia de género se hizo un acumulado de dos iniciativas, “la de la diputada Laura Ponce y la de una servidora y ahora vamos hacer una modificación, pero, en cuanto al código electoral, esto es para evitar que cualquier partido político e inclusive de manera independiente se puedan postular candidatos que hayan sido sentenciados por haber sido violentadores sexuales, deudores alimentarios o por haber sido agresores en cuanto a violencia por razón política de género” explicó.
La diputada hizo hincapié en que hace dos semanas se aprobó en la Cámara de diputados y posteriormente en el Senado, una Ley 3 de 3 contra la violencia de género, indicando que la diferencia que
tiene con la que se aprobó en Aguascalientes es que en la del Senado le quitan todo tipo de oportunidad a un violentador, aun cuando ya haya cumplido una sentencia. “Les quita de manera definitiva la oportunidad de poder ser candidatos y aquí la diferencia es que cuando ya hayan cumplido una sentencia y estén libre de toda situación puede ser candidatos, siempre y cuando su partido así lo considere” explicó.
Abundó que, la que recién se aprobó en el Congreso local, está protegiendo el derecho humano de las personas una vez que ya hayan cubierto la sentencia, “cumplen su sentencia y ya pueden ser candidatos, pero, mientras sean deudores o violentadores si no han cumplido la sentencia no podrán ser candidatos”.
La legisladora perredista dijo que no la homologarán con la del Senado “nosotros la dejaremos así porque tenemos un proceso electoral en puerta y preferimos dejar este tema así y veremos la resolución del Senado, pero, por lo pronto ya está la tres de tres en estos términos y así vamos a dejarla”.
Agregó que en Aguascalientes si alcanza para el proceso electoral del 2024, “por eso era la premura de que ya se aprobara y cumplimos los tiempos y aquellos agresores, violentadores o deudores no podrán ser candidatos”.
Para el 2024 ya no podrán ser candidatos los violentadores ni deudores alimentarios
Destinar el 6 por ciento de presupuesto participativo es asfixiante para los municipios
ely RodRíguez
ely RodRíguez
ayuntamiento de aguascaLientes
La Presidencia Municipal, a través del Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA), invita a participar a los jóvenes de entre 12 y hasta los 29 años de edad para ser parte del proyecto “El Arte de las Calles”, con el cual se busca dar espacios de expresión a los nuevos talentos.
La titular del IMJUVA, Karla Ortega González estableció que con este proyecto se busca plasmar las diversas formas de expresión, así como la creatividad de adolescentes y jóvenes que viven en el municipio capital para generar un acercamiento de la cultura directamente en las calles.
Los requisitos para formar parte son:
Radicar en el municipio de Aguascalientes Identificación oficial y comprobante de domicilio, en caso de ser un menor de edad, presentar un permiso paternal y la identificación del padre o tutor
Tener entre 12-29 años de edad
Tener interés en el arte urbano
Para mayor información, los interesados pueden ir a las oficinas del IMJUVA, ubicado en la calle Madero #114, primer piso, zona Centro, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas, a partir de la apertura de la convocatoria y teniendo como fecha límite el día miércoles 31 de mayo de 2023. O bien pueden llamar al teléfono 4499782846.
ayuntamiento de aguascaLientes
Como parte de los operativos que se realizan en temporada de feria por parte de la Secretaría de Servicios Públicos, se cuenta con atención médica para los trabajadores de áreas como: Limpia y Aseo público, Alumbrado Público y Parques y Jardines.
El titular de Servicios Públicos Municipales, Carlos España Martínez, Indicó que el operativo comenzó previo a la verbena, y se han efectuado alrededor de mil 250 revisiones al personal, pero también ha habido casos en que se le ha otorgado dicha atención a integrantes de otras dependencias e incluso a feriantes que han presentado malestares físicos y se acercan a pedir el apoyo.
Comentó que, la razón de tener esta atención médica es velar por la salud de los trabajadores las 24 horas, pero cuando ha sido necesario atender a otras personas se brinda el servicio, ya que lo importante es apoyar y en caso de ser necesario se canaliza con los servicios de emergencia.
Juvenal Martínez Murillo, titular del área médica de Servicios Públicos, señaló que las principales situaciones por las que se ha buscado atención han sido malestares estomacales, respiratorios y por exposición al sol o deshidratación, brindando atención inmediata y una correcta recuperación. Dicho monitoreo se realiza de manera constante durante todo el año en las diferentes Direcciones de la Secretaría, pero se refuerza el servicio durante el periodo ferial.
staff
Con el propósito de involucrar a niñas y niños en acciones que difundan y fortalezcan una cultura de uso responsable del agua, La concesionaria del agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes convoca al Segundo Concurso de Dibujo Infantil “Más AGUAscalientes”.
En esta edición 2023, el tema es “Mi gotita para cuidar el agua”, buscando motivar a los menores a adquirir y practicar hábitos que contribuyan a la preservación del recurso vital desde temprana edad.
La convocatoria, que puede consultarse en www.veolia.com.mx/ags está dirigida a alumnos de primarias públicas y privadas ubicadas en el municipio de Aguascalientes, y está abierta desde el pasado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, para concluir con la recepción de materiales, el próximo 19 de mayo, dando así, espacio a la premiación en el mes de junio, en el marco del día mundial del medio ambiente.
La compañía, reitera la invitación a estudiantes de 6 a 12 años de edad a hacer un dibujo en una hoja tamaño carta con orientación horizontal, empleando la técnica de su preferencia, como lápices de color, pinceles, acuarelas, crayones, óleo, plumones o gis, entre otros, siempre que no incluyan elementos con volumen fuera de la hoja. También, deberá contener el nombre completo del autor, edad, grado que cursa, nombre de su escuela, así como
la dirección de su hogar, que incluya calle, número, fraccionamiento y código postal, además de un número de teléfono de contacto, sin olvidar el creativo nombre que le darán a su obra.
Para participar, los pequeños artistas deben entregar su trabajo final en cualquiera de las agencias de atención al público de la empresa, en los horarios regulares de servicio. La concesionaria, reunirá todos los dibujos para seleccio -
nar los seis mejores, uno por cada grado de educación primaria, y premiará a sus autores con una computadora portátil y la publicación de su obra el reverso de los recibos emitidos en los próximos meses.
Es importante que el dibujo se trate de una obra original, ya que se descalificarán por completo aquellas propuestas que lleguen a considerarse plagio total o parcial de cualquier obra publicada en medios físicos o digitales. Los resultados del Se -
gundo Concurso de Dibujo Infantil “Más AGUAscalientes” se darán a conocer a través de las redes sociales de la empresa.
Con acciones como ésta la Concesionaria del agua y alcantarillado del municipio de Aguascalientes, fortalece el acercamiento con las y los estudiantes, de tal manera que motive a las nuevas generaciones a desarrollar valores y hábitos encaminados a preservar el recurso más valioso para la vida.
Municipio convoca a participar en el proyecto El Arte de las Calles
Municipio ha realizado alrededor de mil 250 revisiones médicas a personal operativo de la FNSM
La concesionaria del agua invita a participar en concurso de dibujo infantil
Busca generar conciencia desde temprana edad sobre el cuidado del líquido
Anoche fue clausurada de manera oficial la Feria Nacional de San Marcos 2023, misma que se caracterizó por su seguridad y excelente afluencia de visitantes provenientes de distintos lugares del país y del extranjero, que al igual que los aguascalentenses, pudieron disfrutar de las distintas actividades y eventos artísticos de talla internacional.
El Gigante de México demuestra que cuenta con la mejor feria del país y una de las mejores de Latinoamérica, ha demostrado presentar eventos de elevada calidad, en esta ocasión se tuvo la participación de importantes expositores provenientes del país, del estado y del municipio invitado, como fueron España, Guanajuato y Calvillo.
Ha sido una verbena en la que las tradiciones se han conservado, además de los eventos culturales y familiares que han permitido el sano esparcimiento, con eventos organizados por las distintas dependencias que tienen participación en la feria sanmarqueña, como son ICA, SEDRAE, SEDECYT, DIF estatal, Instituto Estatal de los Adultos Mayores, el Municipio de Aguascalientes, así como la coordinación de las corporaciones policiacas.
Correspondió a los Tigres del Norte, amenizar el concierto de clausura del Foro de las Estrellas, y a la par las actividades del resto de los recintos donde durante tres semanas se desarrollaron eventos de esparcimiento, culturales, artísticos, deportivos, artesanales, comerciales, el importante serial taurino y los eventos charros, además de las exposiciones industriales y agropecuarias, además de las ganaderas, fueron más de mil 700 eventos que se llevaron a cabo en estos 23 días continuos de la verbena abrileña.
Previo al concierto de clausura, la reina Yoselin I y sus princesas Ximena y Carolina, agradecieron a los aguascalentenses y visitantes, el haber sido partícipes de la Feria más importante del país e hicieron la invitación para seguir con esta tradición festiva en el 2024.
Por su parte, José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, agradeció la participación de los aguascalentenses en los eventos de la verbena, y el arribo de visitantes de otros lugares que pudieron apreciar lo que se mantiene como el principal producto turístico de Aguascalientes y que es el preámbulo para reforzar el encanto del Estado para la atracción de más turismo y la realización de más congresos y convenciones en el resto del año.
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en el sureste del país en una nueva gira de supervisión del Tren Maya. Realizó un sobrevuelo en el trayecto Chetumal-TulumCancún-Mérida y encabezó dos reuniones para constatar avances de la construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum y de los tramos 5, 4 y 3.
El 5 de mayo, al término de la conmemoración del 161 Aniversario de la Batalla de Puebla, se trasladó a Chetumal, Quintana Roo, donde evaluó los tramos 1, 6 y 7 del Tren Maya. Reafirmó que “llueva, truene o relampaguee, con el favor de la ciencia y el creador” esta obra estratégica del Gobierno de México con mil 554 kilómetros de extensión será inaugurada en diciembre de este año.
AyuntAMiento de Jesús MAríA
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López dio la bienvenida a cinco mujeres que se integraron cómo trabajadoras del Rastro Municipal, con lo que se convirtieron en las primeras en colaborar en un área en la que antes sólo se aceptaban hombres.
Luego de darles la bienvenida, anunció que se buscará incorporar a más personas del sexo femenino en el rastro, así como en otras áreas en donde también pueden ser altamente productivas; “estamos dando oportunidad a las mujeres, si ellas están dispuestas a entrarle a la chamba, nosotros estamos dispuestos a recibirlas y hacer equipo con ellas”, dijo.
Por su parte el secretario de Servicios Públicos Enrique Barba señaló que este fin de semana se incorporaron nueve trabajadores nuevos al Rastro Municipal, de los cuales cinco son mujeres que están concretamente en una estación de pelado de patas, previamente se les dio una capacitación y ya están trabajando en la línea, pero además están bajo la dirección de una mujer.
En el evento donde fueron recibidas el alcalde indicó que este programa piloto dio resultados muy positivos para las mujeres, así como para el municipio, por lo que anunció que se buscará incorporar a más mujeres al centro de matanza.
Luego de darles la bienvenida las felicitó por el próximo 10 de mayo, y reconoció que las mujeres madres de familia son garantía de responsabilidad.
Gobierno del estAdo
Vincular a las empresas con las personas buscadoras de empleo es una de las iniciativas que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, continúa impulsando, por ello, el martes 9 de mayo se llevará a cabo la Brigada de Empleo en el municipio de Tepezalá.
El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que la jornada se realizará de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde en el Jardín Principal de la comunidad de San Antonio del municipio de Tepezalá, que se ubica entre las calles Plutarco Elías Calles y 16 de Septiembre.
En esta ocasión participarán nueve empresas que ofertarán más de 300 oportunidades laborales, dirigidas a personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura.
Además, el SNEA tendrá un módulo, en el cual se dará atención personalizada al buscador de empleo sobre las vacantes que ofrece la bolsa de trabajo, para que las personas puedan encontrar un empleo formal en Aguascalientes e incluso en el país de Canadá.
Algunas de las empresas que participan son Xinquan, J. M. Romo, Nutrypollo, TF-Metal, Mabuchi, Beyonz, entre otras; las cuales se suman a esta iniciativa de la gobernadora para acercar oportunidades laborales a todas y todos.
Para agilizar los trámites, se pide que las y los interesados acudan con solicitud de empleo y/o currículum vítae, credencial de elector y CURP. Quienes requieran mayores informes, pueden visitar las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, Av. Manuel Gómez Morín s/n Nave 55, Col. Ferronales, con atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas; o bien, comunicarse al 449 910 25 89.
Gobierno de MéxicoAl negar la petición realizada por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) para resolver, en primer término, las demandas presentadas desde 2018 en contra de la Ley General de Comunicación Social (LGCS), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) demuestra que existen dos parámetros distintos: uno para revisar las leyes del régimen neoliberal (en cinco años no se ha querido dictar sentencia), y otro distinto para las normas que legítimamente expide la soberanía popular en busca de la transformación que exige el pueblo de México (se resolvería en tres meses), a pesar de que se trata de la misma norma impugnada.
En el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, el ministro instructor propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas por el Poder Legislativo en diciembre de 2022 (Plan B), al considerar que no se cumplieron algunas formalidades del proceso legislativo, lo cual es falso.
De la lectura al proyecto se constata que el ministro ponente es omiso en dar cumplimiento al artículo 17 constitucional y 39 de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la norma fundamental, pues no toma en cuenta los razonamientos expuestos por las autoridades demandadas, cuando es su obligación examinar en su conjunto los argumentos de todas las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada. De haberlo hecho, su proyecto se habría emitido en otro sentido.
En el proyecto se omite examinar la dispensa de trámite, que es una atribución reglamentada de los legisladores, que los faculta para someter un asunto a discusión y votación durante una sesión sin pasar por comisiones, para lo cual basta que el pleno de la Cámara de Diputados determine, por mayoría, que una iniciativa es de urgente u obvia resolución.
Cabe resaltar que el decreto impugnado fue expedido en cumplimiento de una ejecutoria dictada en el amparo en revisión 308/2020 del índice de la propia Primera Sala de la SCJN; así se señala con claridad en la exposición de motivos. Dicha situación tampoco fue estudiada por el ministro ponente, a pesar de que constituye una cuestión de interés público, ya que se trata del acatamiento a una sentencia de amparo emitida por el propio tribunal constitucional, lo que evidencia la parcialidad del proyecto propuesto.
También resulta inexacto que se haya transgredido el principio de deliberación democrática, como se afirma en el proyecto de sentencia, pues durante la aprobación de las leyes que integran el Plan B en materia electoral, el Congreso de la Unión cumplió los requisitos constitucionales, legales, reglamentarios; incluso, con los criterios de la propia SCJN.
Basta dar lectura a las versiones estenográficas de las sesiones de las cámaras de Diputados y Senadores, así como a las respectivas gacetas parlamentarias de los días 6 y 15 de diciembre de 2022, y 22 de febrero de 2023, para demostrar que, contrario a lo que se afirma en el proyecto de sentencia, no se afectó en forma alguna el principio de deliberación democrática y que se agotaron las etapas del proceso legislativo en el que participaron todos los grupos parlamentarios por conducto de sus legisladores.
Al tratarse de un poder derivado, sin legitimación popular, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión. De hacerlo, violará el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos.
Debe prevalecer el fondo sobre la forma, así lo prescribe el artículo 17 constitucional, criterio que fue utilizado por la SCJN al resolver el recurso de reclamación 66/2021, relacionado con la Ley de Hidrocarburos. El alto tribunal estimó en ese asunto que los formalismos procedimentales no deben prevalecer sobre la resolución del fondo, por lo que se espera que sea congruente con dicho criterio al resolver la presente acción de inconstitucionalidad.
En este sentido, se hace un llamado a las ministras y los ministros de la SCJN para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite a las que hace referencia el proyecto de sentencia.
De invalidarse proceso legislativo del Plan B, SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión: presidencia de la RepúblicaEly RodRíguEz
El Covid-19 llegó para quedarse y no se va a ir, señaló categórico el infectólogo Francisco Márquez, quien hizo el llamado a la población a no confiarse y seguir las medidas de protección, sobre todo las personas vulnerables. “Las personas con enfermedades crónico degenerativas, insuficiencia renal, enfermos pulmonares, enfermos con lupus, artritis, personas en quimioterapia, VIH y todas aquellas que tengan enfermedades debilitantes o con defensas bajas deberán seguir utilizando cubrebocas” señaló.
El especialista hizo hincapié en que el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que había terminado la emergencia y la crisis de salud que vivimos poco más de tres años, “mas no está declarando que haya terminado la Covid-19, esta seguirá como una enfermedad común, en la que puede seguir enfermando principalmente la población vulnerable y eventualmente la población que se considera más sana” indicó.
Comentó que el uso del cubrebocas es indispensable y deberá continuar, pues
se ha visto en sociedades más avanzadas, como los japoneses o los chinos, que viajaban con cubrebocas, incluso antes de la pandemia. “Si nosotros no aprendemos esta lección y simplemente dejamos el cubrebocas al aire y como ‘aquí no pasó nada’, no aprendimos. Estas personas que he mencionado y sus familiares deberán seguir utilizando cubrebocas en espacios cerrados, conglomerados, en autobuses, aviones, y nosotros los infectólogos vamos a seguir utilizando el cubrebocas en consultas y al atender en hospitales a las personas” explicó.
Francisco Márquez dijo que el Covid19 ha sido una experiencia de vida para todos nosotros en el mundo, al ser una enfermedad emergente, que no existía y apareció como un padecimiento, que, de estar en otra especie, tuvo la capacidad de internarse en el cuerpo de los seres hu-
manos. “La Covid-19 ha generado todo un caos durante estos tres años y llegó para quedarse, no se va a ir” insistió.
Dijo que el Covid-19 entra en el comportamiento de una enfermedad de adquisición común como lo puede ser la influenza y la infecciones “y debemos prepararnos porque en un momento dado como en los 80’s el VIH, en el 2009 la influenza H1N1 y en el 2019 el Covid-19 puede surgir otra enfermedad emergente en cualquier momento y debemos de estar preparado para ello” apuntó.
Indicó que los médicos al paso del tiempo se han dedicado a enseñar a las personas el cuidado de la salud “de hecho nos llaman doctores no por un grado académico, sino porque el significado de nuestra profesión que es él que ‘enseña’ y no hay que confiarse y seguir con las medidas de protección” finalizó.
Arturo Martínez Morales, director de Movilidad de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) advirtió a los conductores que las sanciones por rebasar los límites de velocidad de 60 kilómetros por hora se mantienen en los 13 mil pesos, a la vez que detalló que se detuvieron a 561 automovilistas por este motivo, al ser uno de los motivos de infracción más común.
Otras de las detenciones que han realizado los elementos de Movilidad tienen que ver con que muchos vehículos no traen las dos placas, motivo por el que son remitidos de inmediato a la pensión municipal, al circular de manera irregular; según el registro que llevan destacan que circulan en estas condiciones autos de los estados de Guerrero, San Luis Potosí y Zacatecas.
También se hacen infracciones por permisos vencidos, al llevar un conteo de 750 motocicletas retenidas y puestas a disposición; mismas que también se llevan a pensión municipal por la falta de placas; aunque en este caso los propietarios pueden acudir a pagar las multas y “plaquear” sus unidades; igual sucede con la tarjeta de circulación, en caso de detectar que no cuentan con este documento.
Aseveró que aún con la verbena abrileña no subieron de manera significativa los accidentes viales por conducir en estado de ebriedad, porque las cifras son casi iguales a las que se registran cuando no hay feria, lo que significa que, de alguna manera, funcionaron las campañas para conminar a la población a no mezclar el volante con el alcohol.
Dado que en el perímetro ferial es muy común que los elementos a su cargo decomisen objetos para apartar lugares de estacionamiento, detalló q ue se llevan decomisados en la vía pública más de 600, en su mayoría basura, aunque si algunos de estos elementos sirven a los ciudadanos van a recogerlos.
“Casi todos son objetos basura, algunos sí sirven y son los mismos ciudadanos quienes han ido a recogerlos. Llevamos 13 personas presentadas a justicia cívica y uno de ellos al Ministerio Público por agresiones a elementos, son 14 en total”, informó Martínez Morales.
Destacó que en la edición pasada de la Feria Nacional de San Marcos se presentaron en total 25 personas a Justicia Cívica quienes tienen la opción de pagar la multa que le imponga el juez, realizar trabajo comunitario o quedarse en la prisión municipal por 36 horas.
Preocupa a la federación el alto índice de enfermos renales que hay en Aguascalientes aseguró la delegada de la Secretaría de Bienestar, Silvia Licón Dávila, quien señaló que el delegado del Instituto del Seguro Social en Aguascalientes ya solicitó recursos para atender a estos pacientes, mismos que representan un costo alto en la atención.
Recalcó que en pláticas que sostuvo el delegado del IMSS fue que le hizo saber que había muchísimas personas se hemodializaban y que salía muy caro. “Tiene toda una sala en atención a estos pacientes y se está trabajando en ello, pues también detectó el delegado que muchas personas fallecían por infartos y dijo que la única unidad cercana era la de León, Guanajuato y cuando un infartado lo mandaban en ambulancia eran dos horas las que se hacían y pues en ese tiempo no alcanzaba a llegar el paciente, pero, ya se cuenta con aparatos aquí” señaló.
Reiteró, Licón Dávila, que se están haciendo esfuerzos y que las autoridades en salud estaban tratando de trabajar con los recursos que iban llegando “porque, después de la pandemia no hay dinero que alcance”. Con respecto a la situación especial que guarda Aguascalientes por los enfermos renales dijo que para nadie es secreto que el agua contiene algunos minerales que afectan “y pues según pláticas con las autoridades de salud me decían que Calvillo es uno de los municipios más afectados” indicó. Comentó que debido a la alta incidencia que hay en el estado los especialistas en salud le dicen que es muy preocupante esta enfermedad, que se estaba presentando en los hidrocálidos.
La delegada de Bienestar reiteró que el delegado del IMSS ya solicitó los recursos para que los pacientes no paguen. “Yo no tengo idea cuánto pagan, pero yo que vivo cerca de un hospital donde se hemodializan me he dado cuenta que está abierto las 24 horas”.
Finalmente, señaló que el presidente de México se comprometió a mejorar el sector salud, aunque dijo, esto será paulatino. “El presidente no dijo de cuanto iba a ser el recurso ni tampoco especificó cómo sería la dispersión de los recursos por estado, pero, el rezago no es de ahorita, pues desde hace tiempo ha existido este problema” indicó. Consideró que todo ha sido debido a la pandemia, “estoy segura que durante la pandemia caímos y tocamos fondo y cuando se toca fondo se tiene que ir para arriba” concluyó.
Se necesitan recursos extraordinarios en salud para atender el alto índice de enfermos renales
Han sido detenidos 561 automovilistas por rebasar límites de velocidad
La delegada de Bienestar reiteró que el delegado del IMSS ya solicitó los recursos para que los pacientes no paguen
ElyRodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Francisco Márquez | Foto Cristian de Lira Foto Cristian de Lira Silvia Licón Dávila | Foto Cristian de Lira
El pasado 19 de abril, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, la señora Saraí N, de 35 años, se convirtió en mamá de dos niñas y un niño.
El jefe de Ginecología y Obstetricia del HGZ No. 1, doctor Héctor Leonardo Zamora Rodríguez, explicó que la madre llegó con una amenaza de parto prematuro en la semana 35 de gestación, por lo que se programó la intervención quirúrgica para recibir a los tres bebés por cesárea. “Para ello, se coordinó un equipo multidisciplinario de salud conformado por personal de Ginecología, Pediatría, Neonatología, Anestesiología, Enfermería, Laboratorio, entre otros, a fin de proveer las condiciones, cuidados y atención adecuados para atender a los recién nacidos y a la mamá”, detalló.
Zamora Rodríguez narró que durante la cirugía se presentaron complicaciones propias de un embarazo de alto orden fetal –trillizos-, por lo que se realizaron las maniobras quirúrgicas necesarias para detener el sangrado y salvaguardar la integridad de la mamá.
Zamora Rodríguez explicó que los embarazos múltiples no son comunes, por lo que requieren una mayor atención médica y el apego a las consultas prenatales. “Para ello, el IMSS le brindó a la señora Saraí una atención oportuna y adecuada, para que los bebés alcanzaran el mayor desarrollo posible, en condiciones de seguridad y limitar los riesgos para la madre”, aseguró.
El jefe de Ginecología y Obstetricia recalcó que la recuperación de la mamá y evolución de los bebés fue satisfactoria, gracias al trabajo coordinado por el personal de salud, en el que participaron más de 12 personas para garantizar la previsión y atención de la madre y sus bebés.
En su oportunidad, la señora Saraí expresó: “Estoy muy agradecida. Tuve la mejor atención por parte de todo el personal, desde las consultas hasta el día que estuve en piso, y sé que de igual forma mis hijos estuvieron siempre bien atendidos y en las mejores manos”.
Por último, el médico especialista informó que actualmente Elián Saúl N, Ariadna Sofía N y Danna Paula N se encuentran en perfectas condiciones de salud al igual que su mamá, por lo que ya están en casa a lado de su papá y hermano mayor.
El día de mañana comenzará el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, este año encabezado por la UNAM, en el cual se reunirán rectoras y rectores de más de 700 universidades de Iberoamérica, y es auspiciado por Banco Santander y Universia.
La inauguración a cargo del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y presidente del Comité Internacional del Encuentro, Enrique Graue Wiechers; así como del presidente de España, Pedro Sánchez; y la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, será el martes 9 de mayo.
La reunión se efectuará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, España y tendrá como ejes principales de análisis y debate: la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades. El lema del Encuentro es: Universidad y Sociedad.
“En el contexto actual, en el que nos enfrentamos a desafíos importantes como la transformación digital, la emergencia climática o la desigualdad social, la universidad tiene un enorme potencial como catalizador. Por eso, el V Encuentro Internacional de Rectores se centrará en el papel de la universidad como motor hacia el impulso de un desarrollo social y económico más sostenible”, indica el sitio electrónico del evento.
Durante tres días, las rectoras y rectores procedentes de 14 países debatirán en torno a diversas temáticas y publicarán la Declaración de Valencia, en la que identificarán diversos ámbitos de actuación donde la universidad podrá desarrollar propuestas de valor para contribuir a un progreso social y económico más sostenible de la sociedad desde la formación, la investigación o la innovación.
El V Encuentro da continuidad a los efectuados en Salamanca, España, 2018; Río de Janeiro, Brasil, 2014; Guadalajara, México, en 2010; y Sevilla, España, 2005.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) celebraron la firma de un convenio de colaboración, el cual busca estrechar lazos entre ambas instituciones e instaurar la Cátedra Tribunal Electoral, con el objetivo de generar un acercamiento con la comunidad universitaria y dialogar reflexivamente sobre temas de vanguardia relacionados con la justicia y el derecho.
En el marco de esta celebración, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que, como parte de los esfuerzos de esta administración universitaria, se ha buscado fortalecer la vinculación por diversos medios, planteando dentro de los campus una dinámica donde se recupere la horizontalidad con el propósito de rescatar la sensación de ser una verdadera comunidad de pares, donde se comparten saberes y habilidades, en un ambiente de respeto, igualdad y pluralidad. Asimismo, destacó que la UAA ha buscado un mayor acercamiento con las instituciones externas, para aumentar la integración social y fincar bases que permitan construir nuevas y prósperas colaboraciones.
En este tenor, la rectora recordó que hace unos días la institución firmó un importante acuerdo de colaboración con el Gobierno del Estado, en cuyo evento se dialogó sobre la solidaridad y las responsabilidades que comparten las instituciones públicas. Aunado a ello, expresó que, al firmar este acuerdo con el Poder Judicial, se buscará realizar en conjunto las actividades académicas, editoriales, de divulgación, vinculación y de servicio que estén en manos de la institución, a fin de que la entidad se consolide como un territorio donde prime la justicia, la equidad y el respeto a los derechos humanos.
En su momento, María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) de la UAA, mencionó que para la institución es muy relevante que los estudiantes se integren a la cátedra que ofrecerá la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, de manera que conozcan, indaguen y puedan comprender la complejidad de los procesos electorales. Cabe señalar que, con este acuerdo, se verán beneficiados los alumnos del Departamento de Derecho y del Departamento de Ciencias Políticas.
Durante su intervención, Gabriela Ruvalcaba García, directora de la Escuela Judicial Electoral, manifestó que la firma de este convenio genera un diálogo colaborativo entre dos instituciones dedicadas a la enseñanza y a la formación de mejores profesionistas, quienes a partir de este esfuerzo académico podrán debatir sobre diversos tópicos que enmarcan la justicia electoral, la democracia y la protección de los derechos político-electorales para todas las personas.
Finalmente, Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la Sala Superior, comentó que este evento es la ocasión propicia para recordar la función que tiene el sistema democrático y cuáles son sus elementos mínimos. Aunado a ello, dijo que, a través de la cátedra, donde asistirán magistrados federales y locales a la UAA, se brindará la oportunidad de debatir diversos temas y conversar con los redactores e ideólogos de las sentencias, por lo que espera que este vínculo permita ver frutos que abonen a proteger y mejorar la democracia mexicana.
El evento, que tuvo lugar en la Infoteca “Dr. Alfonso Pérez Romo”, contó con la presencia de Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la institución; Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación; Mirna Trinidad Delgado García, jefa del Departamento de Derecho; Luis Ricardo Ramírez Mendoza, jefe del Departamento de Ciencias Políticas; integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, de la Comisión Ejecutiva del CCSyH, del Poder Judicial de la Federación y del Estado de Aguascalientes, de la escuela judicial electoral, así como invitados especiales, personal docente y administrativo de la UAA.
Es urgente y necesario tomar medidas más profundas en prevención de la violencia social y comunitaria, señaló la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez, por ello se opera ya un programa en las escuelas del estado una estructura de profesionales que trabajen con los estudiantes y en apoyo al cuerpo docente.
Reconoció que a docentes y directivos les desgastan mucho las situaciones de violencia que se suscitan en los planteles, en lugar de ocuparse de los aprendizajes, por ello se implementará un programa que tiene que ver con la capacidad de mediación entre la comunidad estudiantil, “es decir, cómo enseñamos a las y los jóvenes a dirimir sus problemas y conflictos
a través del diálogo y los acuerdos que nos ayuden a mitigar cualquier brote de violencia; tengo mucha fe en que nos dé resultados”, apuntó.
Consideró necesario y urgente el que la autoridad educativa tome medidas cada vez más profundas para mitigar el problema de la violencia, la cual crece; por ello se está formando una estructura en el Instituto que se dedique a apoyar a los docentes en esta labor de enfrentar esta situación a través del área de Gestión Institucional con una estructura alterna más robusta y completa con personal capacitado y los perfiles adecuados, como psicólogos y trabajadores sociales, que refuercen las tareas de mediación.
“No podemos exigirles a los maestros que además de todas las tareas de l a formación de conocimientos tengan
que atender los de medicación para combatir las violencias”, expuso la funcionaria, quien detalló que los conflictos más comunes son entre los jóvenes c omo pleitos y riñas, además de la violencia digital, para lo cual el C5 apoya c on una serie de pláticas a los jóvenes para que no se expongan ni practiquen el ciberbullying.
Destacó que además se signó un convenio con el DIF estatal a fin de recibir el apoyo de al menos 100 psicólogos que habrán de incorporarse en las escuelas secundarias a fin de dar atención a los problemas socioemocionales de los adolescentes, “me parece que ahí tenemos que trabajar muy fuerte”.
Martínez Rodríguez reiteró que el programa para dotar de información a los estudiantes de educación media y superior sobre las consecuencias de consumir ciertas drogas operará de manera permanente, al ser otra de las preocupaciones de la autoridad educativa de Aguascalientes.
Un estudio realizado por el Departamento de Estadística Institucional de la Dirección General de Planeación y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, arrojó que, al menos un alumno de cada centro académico y del Centro de Educación Media de la institución habla alguna lengua indígena.
Al inicio del ciclo escolar y como parte de su proceso de inscripción, la UAA aplica de manera electrónica la encuesta “Rasgos de la población estudiantil” a nivel pregrado, la cual consiste en responder un máximo de 29 preguntas principales, más algunas que se desglosan de las mismas, a fin de conocer a detalle las características de la población estudiantil.
De acuerdo con los resultados del “Estudio de Rasgos de la Población Estudiantil 2022-2023”, de un total de 16 mil 776 alumnos encuestados, 55 hablan alguna lengua indígena, de ellos, el 50.91% respondió que dominan el náhuatl, 16.36% purépecha, 9.09% huichol, 7.27% mixteco y el 16.36% otra variante lingüística.
Melissa Mares Ortiz, estudiante de la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas de la UAA y una de las universitarias que practican la lengua náhuatl; manifestó que el saber esta habla indígena es muy enriquecedor, sin embargo, ha sido difícil encontrar maestros y llevarlo a la práctica ya que existe un prejuicio muy grande de considerar las lenguas indígenas como algo obsoleto. No obstante, compartió que tomó la iniciativa de documentarse por su cuenta
cuando cursaba el bachillerato, y posteriormente, en la UAA, optó por un curso de introducción al náhuatl como parte de los créditos de formación humanista de la institución.
Por otra parte, apuntó que México posee una gran cantidad de topónimos en náhuatl y de conceptos, donde incluso en el español que hablamos actualmente se encuentran presentes ciertas reminiscencias de formas lingüísticas nahuas. En este sentido, agregó que ha sido de gran beneficio dentro de su campo de estudio, las Ciencias Sociales.
Finalmente, la alumna expresó que el espacio que las universidades le brindan al aprendizaje y enseñanza de las lenguas indígenas es vital, pues es fundamental reconocer la necesidad latente de que existan más profesionistas que practiquen distintas variantes lingüísticas, a fin de facilitar el acceso a la salud, la educación y el bienestar en general de las comunidades indígenas.
Vale decir que este estudio dio a conocer que con 10 estudiantes, el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades se posicionó como el centro académico con la mayor cantidad de alumnos que hablan alguna lengua indígena, seguido del Centro de Educación Media con 13 alumnos; el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas con siete; Ciencias de la Salud, cinco; Ciencias del Diseño y de la Construcción, cuatro estudiantes; Ciencias de la Ingeniería, cuatro; Ciencias de las Artes y la Cultura, dos; Ciencias Agropecuarias, dos; y un alumno en el Centro de Ciencias Empresariales.
Más de 50 alumnos adscritos a la UAA hablan alguna lengua indígena
Conforman estructura con personal capacitado para trabajar la mediación con jóvenesLorena Martínez Rodríguez | Foto Cristian de Lira
A un sociólogo decepcionado.
Últimamente he escuchado a mucha gente preguntarse cómo es posible que Fulanito o Zutanita piensen y digan tal o cual cosa, usualmente una sandez. Ocasionalmente la sorpresa puede ser colectiva. El sábado, para no ir más lejos, un señor que en Twitter se presenta como Fer Doval, y se ostenta como consejero nacional, secretario de Estudios y vicepresidente político del PAN, diputado y politólogo (ITAM), subió a la red la siguiente chorrada:
Leo con asombro que muchos simpatizantes de AMLO critican a la monarquía británica por anacrónica y ostentosa, pero no dicen nada de que un presidente republicano haya decidido vivir en un palacio virreinal repleto de lujos.
Podría haberle contestado que Palacio Nacional no se convirtió en la vivienda de la familia del presidente, sino que una pequeña parte del inmueble, la cual, además, al menos desde Calderón, ya se usaba como residencia alterna. O también que los gastos de la oficina de la presidencia respecto a la anterior administración han disminuido más de 80%. O que antes de 2018 nos costaban las oficinas y la vivienda de los presidentes en Los Pinos y en Palacio Nacional, y ahora sólo en el segundo sitio… Pero hubiera sido absurdo argumentar en ese talante. Mejor escribí:
A ver, te lo explico con un argumento a tu nivel de comprensión: Vivir en un área del Palacio Nacional te quita lo republicano tanto como echarte unos tacos en El Rey del Taco te convierte en monarquista.
Y anexé una foto del negocio —Ermita Iztapalapa 276, San Lucas, CDMX—. 2
Hace casi cuarenta años, Luis Villoro (1922-2014) publicó El concepto de ideología y otros ensayos (FCE,
/ RafaeL CRodaLa propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para pacificar su país mediante una negociación con los cárteles del narcotráfico, beneficiaría a los integrantes de los grupos delictivos y a sus redes de apoyo, que incluyen a los narcos mexicanos. Si los criminales se entregaran a la justicia -en caso de que se acepte la fórmula de Petro- conservarían parte de sus fortunas y no serían extraditados a Estados Unidos, por lo que abogados de narcos mexicanos han mostrado interés en discutir el asunto.
Abogados de narcotraficantes mexicanos y colombianos han mantenido “contactos” desde hace varios meses para “analizar en forma conjunta” la propuesta de Paz Total del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien busca el sometimiento de los jefes de estructuras delictivas locales, asociadas al “multicrimen transnacional”, a cambio de rebajas de penas y el desmantelamiento de sus negocios ilícitos.
Fuentes que han participado en esos acercamientos dicen a Proceso que su objetivo es analizar los beneficios legales que ofrece la política de Paz Total de Petro a las organizaciones del narcotráfico y las posibilidades de que esa estrategia pueda ser aplicable a capos mexicanos que hayan delinquido en Colombia. También se ha hablado de realizar en México “mesas de paz”.
Uno de los abogados consultados, quien pidió reservar su nombre, señala que esas mesas podrían congregar a académicos, abogados y voceros de la sociedad civil y de las comunidades afectadas por la violencia para hablar de la experiencia del proceso de Paz Total en Colombia y de la posibilidad de que algunos de sus enfoques sean aplicables en México.
1985) El libro fue editado por otro catalán, Martí Soler (1934-2018). Don Luis, discípulo de José Gaos, explica que puede haber “dos tipos de explicación de una misma creencia”. Esquematiza:
Si pregunto ¿por qué S cree que E (“E” está en lugar de cualquier enunciado)?, puedo dar dos clases de respuestas: 1) Señalar las razones (en el sentido de “fundamentos”, “evidencias”, “justificaciones racionales”) que tiene S para aceptar (o aseverar) E. 2) Señalar las causas o motivos que indujeron a S a aceptar (o aseverar) E. Supongamos que S es Jovita Gomis de González, vecina toda ella y de toda la vida de la colonia del Valle, en la Benito Juárez de la CDMX, ama de casa, católica, panista y devota esposa del ingeniero Román González. Y supongamos que E es algo que a la señora Gomis le encanta repetir a la menor provocación: “López es un dictador que quiere perpetuarse en el poder”. Animémonos ahora a preguntarnos ¿por qué ella cree y propaga que López Obrador es un falso demócrata —puesto que ha repetido hasta el cansancio que él es anti-reeleccionista y que en 2024 quiere irse a su rancho y retirarse de la política— que pretende mantenerse de por vida en la silla presidencial? Hay dos tipos posibles de respuesta. Primero, aduciendo algo que para ella sea una razón, por ejemplo:
— Ella sabe que el presidente es el político en activo con mayor aprobación del país, y, piensa que todo político busca el ejercicio del poder; luego, concluye que sería un acto contra natura que AMLO tirara a la basura su capital.
Un ejemplo del segundo tipo de respuesta, y en este caso seguramente parecerá mucho más verosímil, podría ser:
— La señora Jovita se despierta oyendo a Ciro y en la tarde no se pierde a Pepe Cárdenas. Además, los González tienen suscripción al Reforma
El ejemplo de Villoro no apela a situaciones tan a la mano y cotidianas como esta. Él usa de S a Platón, y E es la creencia en la inmortalidad del alma. ¿Por qué el filósofo griego creía en el alma inmortal?
— Puedo dar dos respuestas: mencionar los argumentos filosóficos del Fedón para probar la inmortalidad del alma, los cuales funcionan como razones en las que se funda el enunciado “el alma es inmortal”, o bien indagar en la educación recibida por Platón, en su psicología o en las influencias sociales a que estuvo so -
metido, las causas que lo empujaron a creer en un alma inmortal y a aceptar esos argumentos…
Las dos explicaciones “se mueven en planos diferentes”, aunque “no se excluyen ni contraponen” necesariamente. Las explicaciones por razones aluden a la verdad o falsedad del enunciado (E). Si hay razones objetivamente suficientes, el sujeto (S) cree y sabe que E. “La necesidad obvia de otra explicación aparece… cuando las razones aducidas para fundar un enunciado se juzgan insuficientes… Entonces surge la pregunta: Si S cree que E , y no tiene razones suficientes para justificar E , ¿por qué entonces llegó a esa creencia? Para que considere necesario plantear esa pregunta, debo negar o dudar de la verdad de E.” Las explicaciones entonces tienen que ser de la segunda clase. Y a partir de aquí hablaríamos ya de ideología.
3 El mensaje del politólogo itamita coloca a “los simpatizantes de AMLO” como críticos del monarquismo, mientras que él queda —y él es consejero nacional del PAN— como su apologista. Dudo que le convenga a su partido evidenciar así su conservadurismo, pero más allá, ¿cómo es posible que el señor Doval piense que AMLO vive “en un palacio virreinal repleto de lujos”?
En este caso ninguna de las dos clases de respuestas que ofrece Villoro nos sirve. ¿Por qué? Porque en ambas se parte de la premisa de que lo que S dice es igual a lo que S piensa, y me parece palmario que la afirmación es tan tonta que S no sólo no tiene razones para justificarla, sino que, además, sabe que no es verdad. O dicho en corto: S miente.
Cuando creemos que tenemos una diferencia de pensamiento con alguien por lo que dice, primero conviene reflexionar qué tan posible es que lo que esa persona está diciendo empate con su pensamiento. A veces se estira tanto la cuerda de las falacias que la argucia hace pasar al mentiroso como un tonto. Quizá no lo sea, quizá sólo nos considera muy tontos a sus interlocutores. A veces podemos suponer que esa persona está obligada a decir algo que no piensa —un lector de noticias, por ejemplo—. En fin, si partimos de que no hay correspondencia entre lo que dice y lo que piensa la persona con la que creemos discrepar, aceptemos al menos que no hay piso suficiente para discutir. Eso sí, si tienes ganas y crees que vale la pena, se puede intentar evidenciar al mentiroso.
De acuerdo con el litigante, “la intención no es extender a México en forma automática la política de Paz Total, pero sí buscar puntos de encuentro, por ejemplo, en cómo podrían funcionar aquí y allá políticas criminales en las que la extradición (de narcotraficantes a Estados Unidos) y la guerra no sean el único camino”.
Explica que, además, “hay varios casos de mexicanos que tienen penas por narcotráfico en Colombia, y ellos tienen mucho interés en ver cómo se desarrolla el proceso de Paz Total porque podrían acogerse a él”.
Para los integrantes de bandas criminales colombianas el incentivo de esa política es que, según la iniciativa de ley que se debate en el Congreso, tendrían rebajas sustanciales de penas, les permitiría mantener algunos de sus bienes –la mayor parte sería para reparar a víctimas de la violencia- y podrían vivir el resto de sus días sin la zozobra de ser capturados o, eventualmente, extraditados a Estados Unidos, donde los delitos de narcotráfico se pagan hasta con cadena perpetua.
El gobierno de Petro ha señalado vía el embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, que los miembros de estructuras delictivas que tengan solicitudes de extradición a Estados Unidos y se sometan a la Paz Total gozarán de una suspensión de ese requerimiento.
“Es una decisión soberana y autónoma del presidente de Colombia, (que) se entiende acá en Estados Unidos”, afirmó Murillo en febrero último, y dijo que esa
medida la han aplicado gobiernos anteriores, como el de Álvaro Uribe, que en 2003 negoció la paz con grupos paramilitares, y el de Juan Manuel Santos, quien en 2016 firmó un acuerdo de paz con las FARC.
Otro abogado que mantiene pláticas con colegas mexicanos que representan a integrantes de cárteles de las drogas afirma que la política de Paz Total de Petro es “una oportunidad” no sólo para que narcotraficantes colombianos se sometan a la justicia y puedan recibir beneficios judiciales, sino también “para extranjeros que hayan cometido delitos en Colombia”.
El congresista Alirio Uribe dice a Proceso que la ley que se discute en el Poder Legislativo para posibilitar la paz con poderosas estructuras delictivas, mediante un sometimiento acompañado de beneficios jurídicos, “tiene que ver con crímenes transnacionales como el narcotráfico”, en el que participan los cárteles mexicanos.
Esa participación se produce porque los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación no sólo son los principales compradores de cocaína en Colombia, sino porque tienen delegados –mayoritariamente de nacionalidad mexicana– que supervisan en este país los cultivos de hoja de coca y los laboratorios en los que se transforma en clorhidrato.
LegaLmente posibLe
Alirio Uribe, quien además de congresista del gobernante Pacto Histórico es un experimentado abogado, asegura que está ampliamente documentado que “per-
sonas de México, de los cárteles, están asociadas a los grupos armados colombianos y tienen presencia en los territorios productores de coca y, obviamente, están delinquiendo (en este país)”.
Los cárteles mexicanos tienen entre sus principales socios en Colombia al Clan del Golfo, también denominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), y a bandas criminales del narcotráfico que operan en el noroeste, el suroeste y el noreste de Colombia. Esas bandas están en pláticas con el gobierno de Petro para acogerse a la justicia a través de la ley que se debate en el Congreso.
De acuerdo con esa iniciativa, los jefes de las estructuras armadas que opten por someterse para hacerse acreedores a las rebajas de penas deberán hacer un listado de los integrantes de esos grupos que seguirán sus pasos y esos nombres los verificarán el gobierno, la fiscalía y, finalmente, un juez.
El congresista Alirio Uribe indica que en ese listado también se podría incluir a miembros “de sus redes apoyo” y agrega que, según el sistema penal colombiano, todos aquellos que cometan delitos en Colombia, sean colombianos o sean extranjeros, deben responder ante la justicia. “Entonces, si un grupo como el Clan del Golfo, que está en este proceso, incluye en sus listas a extranjeros que están en sus filas o forman parte de sus redes de apoyo, pues éstos podrían ser objeto de esta ley”, afirma.
Millones de franceses no dan tregua a Emmanuel Macron. Donde quiera que él o sus funcionarios acuden, reciben muestras de repudio por la reforma a las pensiones que impuso. El presidente enfrenta su impopularidad con represión policiaca y aplica la legislación antiterrorista a las manifestaciones civiles. El malestar ya se hizo extensivo a la clase política. El mandatario ya no logra apoyos para sacar adelante otros proyectos de ley y en la Asamblea Nacional se perfila una iniciativa para derogar “su” reforma.
Las cifras hablan por sí solas: dos millones 300 mil personas, según las organizaciones sindicales, 800 mil según las autoridades, desfilaron en toda Francia el 1 de mayo para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores y seguir rechazando la reforma a las pensiones que Emmanuel Macron impuso por decreto. Es la decimotercera manifestación multitudinaria de oposición a esa reforma que eleva la edad legal de las pensiones de 62 a 64 años.
Encabezaron la marcha parisina -en la que participaron 550 mil personas, según los organizadores; 112 mil, según la policía- el Frente Intersindical galo que lidera ese movimiento social histórico y representantes de unas cien organizaciones gremiales de toda Europa, pero también de Estados Unidos, Canadá, América Latina, Turquía, Ucrania, Bielorrusia, Corea del Sur, la India…
Es la primera vez desde 1889, año en que la Segunda Internacional Obrera dedicó el 1 de mayo a las luchas por los derechos laborales, que se juntan en Francia tantas delegaciones internacionales. “Francia es un ejemplo de resistencia. Ustedes nos inspiran para llevar nuestros propios combates”, afirmó Kevin Courtney, líder del poderoso Sindicato Nacional de Educación de Inglaterra y Gales, resumiendo en pocas palabras el sentir general.
Jan Willem Goudriaan, secretario general de la Federación Sindical Europea de los Servicios Públicos, sintetizó la situación de manera más directa: “El artículo 49.3 (de la Constitución francesa que permite al ejecutivo prescindir del parlamento para imponer una ley por decreto) es una locura. Se agarró al pueblo francés por el cuello para obligarlo a comer mierda”, dijo.
Otras cifras llaman la atención: el gobierno movilizó 12 mil policías, cinco mil solamente en París y por primera vez desplegó “drones de vigilancia”, sin lograr prevenir las violencias perpetradas por alrededor de tres mil black blocs franceses y europeos que se desataron tanto en la capital como en media docena de ciudades de provincia.
Los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y estos aguerridos grupos alrededor de los cuales se aglutinaron grupos de manifestantes jóvenes desembocaron en 540 detenciones en todo el país, 406 policías resultaron heridos, 259 en París. Se menciona la cifra de 60 manifestantes lesionados.
RuptuRa
Estas violencias extremas -incendio de un edificio en construcción en la capital, destrucción del mobiliario urbano y ataques a comercios y bancos en algunas ciudades-, pero muy localizadas, no impidieron que las 300 manifestaciones organizadas en todo el país se llevaran a cabo en un ámbito familiar, con una mezcla de buen humor y repudio a Emmanuel Macron.
La ruptura entre el presidente y millones de franceses es cada vez más profunda. Patente durante el movimiento de los “chalecos amarillos” (noviembre de 2018-principios de 2020) y a lo largo de las movilizaciones contra el primer
proyecto de reforma de las pensiones en 2019, esa ruptura creció con el segundo proyecto presentando por el Ejecutivo el pasado mes de enero. Se agudizó con la adopción de la reforma por decreto el 16 de marzo. Y empeoró a partir del 14 de abril. Ese día el Consejo Constitucional aprobó la reforma salvo seis artículos, entre ellos uno relativo al empleo de personas mayores.
Apenas se enteró de esa decisión, el Frente Intersindical instó a Macron a que no promulgara la ley al tiempo que los presidentes de los grupos parlamentarios de izquierda –Francia Insumisa, Partido Comunista, Partido Socialista y Ecologistas– le pidieron que recurriera al artículo 10.2 de la Constitución para convocar a una nueva deliberación del parlamento sobre dicha ley o sobre uno de sus artículos. Los diputados tenían obviamente en la mira el artículo 7 relativo a la edad legal de jubilación.
Hermético a esas solicitudes y a las protestas espontáneas que brotaron de inmediato en el país, Macron optó por promulgar la ley apenas dos horas después de su validación por el Consejo Constitucional. Esa celeridad extrema fue considerada como una auténtica afrenta por los líderes gremiales y vivida como una humillación más por millones de franceses.
El 17 de abril el presidente se dirigió a la nación por primera vez en tres meses. Ansioso por cerrar el capítulo de la reforma a las pensiones, invitó a empresarios y organizaciones sindicales a reunirse con Elisabeth Borne, jefa del Gobierno, para discutir “sin límites ni tabús” sobre un nuevo “pacto social”.
Por si eso fuera poco, Macron anunció que se daban “cien días para avanzar” y emprendió en seguida una gira por Francia con la firme intención de “reanudar” el diálogo con los ciudadanos y apaciguar los ánimos. Exigió que Elisabeth Borne, los miembros de su gabinete y los diputados del partido presidencial hicieran lo mismo.
Fue la gota que derramó el vaso. “No los vamos a soltar. Vamos a ser como chicles pegados a sus zapatos. Vamos a ser sus peores pesadillas”, advirtió Laurent Brun, dirigente ferrocarrilero de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Y tal parece ser la meta de miles de franceses que llevan dos semanas acogiendo al presidente y a sus emisarios con conciertos de cacerolas, silbidos, trompetas de juguete, altoparlantes, abucheos e insultos.
CeRemonias de “malvenida”
Impresiona la rapidez con la que se va organizando esa rebeldía contra la reconciliación planeada -¿dictaminada?- por el Palacio del Elíseo.
La Asociación por la Tasación de las Transnacionales financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) publica cada día en su página web y en las redes sociales la lista de las ciudades “seleccionadas” para recibir a los visitantes oficiales, así como el programa detallado de las visitas. Luego la asociación reseña en forma exhaustiva las “ceremonias de malvenida” imaginadas en cada lugar.
Donde quiera que vaya Macron debe aguantar “caceroladas” ensordecedoras y conciertos cacofónicos. Cuando logra intercambiar con los manifestantes el tono de sus interlocutores es vehemente y despiadadas las críticas a su política y a su persona.
El 19 de abril, además del alboroto, el presidente tuvo que soportar un corte de electricidad en una fábrica que visitaba en Alsacia. Pasó lo mismo al día
siguiente en un colegio de la ciudad de Ganges (sur de Francia). Desde entonces el cortejo presidencial no se desplaza sin un grupo electrógeno.
Diez días después, Macron optó por un perfil bajo en el Estadio de Francia que acogía la final de la Copa de Francia de Fútbol. Temiendo ser abucheado por los 70 mil espectadores del evento, el presidente se limitó a saludar discretamente a los jugadores del Nantes y del Toulouse a la salida de sus vestuarios unos minutos antes del partido y es en la tribuna oficial -y no en el césped del estadio- que entrega la Copa al capitán del equipo de Toulouse. Varios ministros se han visto en la necesidad de cancelar sus viajes o de cambiar repentinamente de itinerarios e improvisar visitas en ciudades elegidas con prisa y casi al azar. De regreso en tren a París el 24 de abril, después de una visita muy agitada en Lyon, el ministro de Educación debió ser extraído de la estación de ferrocarril por la policía para no toparse con manifestantes que lo esperaban en el andén.
Al cierre de esta edición (jueves 4 de mayo) ATTAC tenía registradas unas 30 visitas seriamente perturbadas o impedidas. Estas protestas, muchas espontáneas, algunas reivindicadas por organizaciones sindicales o activistas de izquierda, se llevan a cabo con una mezcla detonante de enojo y burla.
Prueba de ello el concurso entre departamentos -Francia está dividida administrativamente en 101 departamentos- lanzado el 21 de abril por la página de internet “Cien días de Zbeul”, creada por un informático de la Unión Sindical Solidarios. Zbeul quiere decir caos en jerga árabe.
Las reglas de la competición son sencillas: una visita perturbada vale 1 punto; un corte de luz 3 puntos; la partida precipitada del visitante 4; y 5 para la cancelación de una visita. Por supuesto, cuenta el rango del visitante: un simple secretario de Estado vale 1 punto; un ministro 3; el ministro del Interior o el presidente de la Asamblea Nacional 4; la primera ministra 5 y el presidente 6.
Día tras día crece la emulación entre los departamentos visitados y los que se aprestan a serlo. Por el momento es el departamento del Herault, del sur de Francia, que triunfa con 105 puntos… Nutren el escarnio general las reacciones extremas de las autoridades regionales que se apoyan en leyes antiterroristas y de seguridad pública para imponer un “estricto perímetro de protección” a los visitantes y prohibir por decreto “la posesión y el uso de artículos de divertimiento” -alusión a silbidos y trompetas de juguete- y de “dispositivos sonoros portátiles”, términos administrativos abstrusos que se refieren a cacerolas y sartenes. Los vídeos de gendarmes confiscando todo tipo de utensilios de cocina y trompetas de plástico en ciudades y pueblos galos desencadenan hilaridad en toda Francia, pero al mismo tiempo desata una indignación creciente el flagrante desvío de la legislación antiterrorista para limitar el derecho a la manifestación.
“Tengo el sentimiento de un poder arrinconado contra las cuerdas que enfrenta su impopularidad con una represión policial desproporcionada y una aceleración de medidas liberticidas. Es grotesco. Eso además nos cubre de ridículo en el mundo entero”, denuncia Patrick Baudouin, presidente de la Liga de los Derechos Humanos.
El 25 de abril el Ministerio del Interior envió un mensaje electrónico confidencial
a los altos mandos regionales pidiéndoles “evitar desvíos indebidos de procedimiento”, según afirman los periódicos Le Monde y Libération que tuvieron acceso al documento.
el “Revés” que viene ¿Podrán seguir dando conciertos de cacerolas los franceses en las próximas semanas? ¿Acabarán cansándose como lo espera Emmanuel Macron? ¿Inventarán nuevas formas de algarabía? Más allá de estas preguntas divertidas se plantean interrogantes graves.
Lo que está en juego en primera instancia es el margen de acción de Macron después de estos tres meses y medio desastrosos para la vida democrática del país durante los cuales el partido presidencial sin mayoría en la Asamblea Nacional no vaciló en usar un verdadero arsenal de herramientas constitucionales para imponer “su” ley sin debates parlamentarios. Además de agudizar un resentimiento social ya bastante explosivo, ese ejercicio autoritario del poder está creando un profundo malestar en todo el espectro político francés e inclusive entre los macronistas.
El contratiempo sufrido por el proyecto de ley sobre inmigración que Macron considera como prioritario es muy revelador. Pese a la insistencia presidencial, Elisabeth Borne renunció a incluirlo en su agenda de los próximos meses simplemente porque no logró construir alianzas políticas en su favor en la Asamblea Nacional.
También plantea interrogantes el porvenir del movimiento social. ¿Los líderes sindicales lograrán mantener su unidad ejemplar y sin precedente en las últimas décadas? ¿Y de lograrlo, podrán imponer una nueva correlación de fuerzas con el gobierno en las futuras negociaciones sobre las múltiples y apremiantes problemáticas laborales?
El Frente Intersindical se dice “más combativo” que nunca. Acaba de convocar una nueva jornada de huelgas y manifestaciones contra la reforma de las pensiones para el próximo 6 de junio haciendo caso omiso de su promulgación.
La fecha no fue escogida al azar: el 8 de junio la Asamblea Nacional examinará un nuevo proyecto de ley destinado a derogar la conflictiva reforma.
Elaborado por el grupo parlamentario Libertades, Independientes, Ultramar y Territorios (LIOT), integrado por 20 diputados de distintos horizontes políticos, ese proyecto cuenta con el apoyo de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y de la NUPES, alianza de cuatro partidos de izquierda.
No se sabe cuántos diputados Republicanos (derecha) estarían dispuestos a votar en su favor. De ellos depende el éxito de esa última ofensiva contra “la reforma de Macron”. El Frente Intersindical ya empezó a desplegar una intensa campaña de cabildeo para convencerlos.
Elizabeth Borne por su lado insiste en la urgencia de reunirse con los líderes gremiales. Estos deliberan actualmente al respecto, pero de antemano advierten que no se dejarán imponer la agenda gubernamental.
Otro revés para Emmanuel Macron: la agencia Fitch, una de las mayores agencias internacionales de calificación financiera de los Estados, acaba de rebajar el rating de Francia que pasa de “AA” a “AA-”. “El estancamiento político y los movimientos sociales (a veces violentos) representan un riesgo para el programa de reformas de Macron”, enfatiza Fitch para justificar su decisión.
Les platicaba la semana pasada de cómo lo masivo de la feria se ha concentrado en los foros relativos a la música pop y de banda, pero que las cosas culturales, tienen un primerísimo nivel y no tienen esa concentración que creo, puede llegar a hacerlas incómodas. Y hay varias cosas que se me quedaron en el tintero: el ferial, Illusion on ice, por la importancia que ha tenido en los últimos años el IMAC y su corredor cultural merecen un lugar aparte. Desde hace muchos años que este organismo público descentralizado ha tomado un lugar propio en la parte cultural del estado, de la feria. Insisto en la parte cultural, porque no es para menos la oferta de actividades que luego algunos malinchistas desprecian (me estás escuchando Sergio Rodríguez Prieto) porque no tienen el nivel de Nueva York (igual sería más fácil irse a vivir allá).
El corredor cultural Carranza, sin tantas pretensiones y con un presupuesto limitado, logra armar su propia propuesta de festival, con artistas variopintos atrae público de todo tipo, y abren las puertas a grandes espectáculos, solo por citar este año vimos a los exbotellos. Cada año se hace una propuesta plástica en el corredor, esta me encantó, la idea del humo de la máquina de vapor, una maravillosa idea que resuelve un problema complejo: montar algo que no pese tanto (por la estructura de las fincas catalogadas) y que sea vistoso. Escuché algunas críticas, casi todas antes de ver el resultado. Esa evocación a la máquina de vapor con los claroscuros que provoca el sol y el movimiento del viento, es una maravilla; falta darle más a ese ferrocarril que tanto hizo por Aguascalientes y que no ha sido homenajeado en su justa proporción, recuerden que todo el siglo pasado, antes de que llegara Nissan, nuestro estado creció y sobrevivió gracias al tren.
Este reconocimiento a la parte cultural de la fiesta, me parece que me permite retomar este debate de si debemos replantear la feria. Sí, por supuesto, en principio desde lo legal. Cuando la
Feria Nacional de San Marcos cumplía 180 años, editorial Clío a través de su serie México Nuevo Siglo realizó un documental de relativa calidad Feria de San Marcos: una fiesta mexicana (Daniel Krauze, 2007). El documental hace referencia a algunos decretos y ordenanzas legales que permitieron el nacimiento de la fiesta, pero nunca refirió el aspecto jurídico de la feria en la actualidad. Y claro que no podía hacerlo, desde la emisión de una hoy desactualizada Ley del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos no se ha dado sustento legal a lo que es sin duda nuestro mayor ícono en el país y el mundo. En años recientes se emitieron sendos decretos para proteger el patrimonio cultural intangible: fiesta brava, charrería, peleas de gallos. Esta clase de normatividad jurídica, sin embargo, se encuentra aislada y no concatenada con una ley que le de sustento a la feria, para recordar que es más que la cantina más grande del mundo: una amalgama de tradiciones, cultura, espectáculos y otros elementos que la configuran como única. Y es que la ley vigente prácticamente se preocupa sólo por la regulación de la figura administrativa que encabeza los trabajos, el patronato, pero deja afuera el resto de los importantes elementos.
En fin, felicitar al IMAC, en especial a su director Octavio Ozuna y todo el equipo por el trabajo en el corredor Carranza; mención especial para la maestra Rocío Castro, un pilar indiscutible en la parte literaria del instituto y de Aguascalientes. Evidentemente para que este OPD funcione a la perfección, tiene que haber empatía y preocupación por la cultura, es claro que esto se encuentra en el alcalde Leo Montañez. Cierra el excelente trabajo, la comisión de cultura del cabildo que apoya en todo momento, presidida con gran tenacidad por la regidora Marisol Barrón Betancourt e integrada por Citlalli Rodríguez, Gustavo Granados, Edgar Duelas y Patricia García. Un aplauso para todos.
rubendiazlopez@hotmail.com
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio la bienvenida y felicitó a los equipos participantes en la Feria Nacional de Escaramuzas 2023, que se lleva a cabo en esta entidad, como parte de la Feria Nacional de San Marcos.
"En Aguascalientes apoyamos la charrería y siempre tendrán nuestro respaldo, sobre todo las mujeres de a caballo, que dan realce a este deporte que nos distingue como mexicanos", destacó la gobernadora.
Por su parte, Angélica Muñoz Márquez, delegada estatal de las Escaramuzas de Aguascalientes, agradeció el apoyo y la presencia de Tere Jiménez en esta competencia que agrupa a 54 equipos de escaramuzas provenientes de todo el país.
En el evento que se realizó en la Arena San Marcos, la gobernadora del estado entregó un remolque ganadero a la escaramuza “Hacienda Bonaterra” por haber obtenido el primer lugar del Campeonato Estatal de Escaramuzas del año pasado.
Acompañaron a la gobernadora Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural
El próximo 10 de mayo se cumplirá el 90 aniversario del natalicio del muralista chihuahuense Antonio González Orozco (19332020), alumno de Diego Rivera -mientras estudió en la Antigua Academia de San Carlos- y autor entre otras obras de Entrada Triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México (1967) y Juárez, símbolo de la República frente a la Intervención Francesa (1972), realizados en el Castillo de Chapultepec.
Hasta hoy no se ha anunciado ningún homenaje para el también pintor de caballete, quien, en el mismo recinto, sede del Museo Nacional de Historia, tiene exhibidos los cuadros Retrato de Joaquín de la Cantolla y Rico (pionero en la creación de los globos aerostáticos) y Fusilamiento de Agustín de Iturbide.
Autor asimismo del mural Historia de la medicina en México (de la época prehispánica hasta nuestros días, la cosmogonía mexica y el encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés), realizado en 1993, en el claustro del Hospital de Jesús, primero en América, construido por órdenes del capital español.
De hecho, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al cual desde hace diez años el hijo del pintor Antonio González Arriaga le ha solicitado ese reconocimiento a su padre en el Palacio de Bellas Artes (en aquel entonces por sus 80 años, luego por su fallecimiento el 10 de junio de 2020 y sucesivamente en cada aniversario luctuoso, y desde luego por el centenario del Muralismo Mexicano), le informó en una reunión que no es posible realizar ningún acto y menos aún una exposición, pues el recinto está reservado hasta 2025. “Y que, si quisiéramos otro museo, nos busquemos un curador particular, porque los curadores son los que mandan en los museos y ellos no pueden hacer nada”.
Así lo informó a Proceso notablemente decepcionado y molesto González Arriaga, quien detalló que, en ese encuentro, realizado el pasado 27 de abril, sólo le ofrecieron emitir un boletín de prensa e información en sus “plataformas” para recordar el natalicio del creador chihuahuense.
Recordó en un escrito, enviado a este medio, que el mural de Juárez, símbolo de la República frente a la Intervención Francesa cuenta con más de 167 millones 500 mil reproducciones por la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (CONALITEG), porque ha sido la portada de varios libros de educación primaria, “sólo eso merecía el reconocimiento del INBA”.
Por lo relatado en el texto, la reunión entre González Arriaga y las autoridades de la Coordinación Nacional de Artes Visuales (CNAV), encabezada por Lluvia Sepúlveda Jiménez, fue muy ríspida y finalmente le reiteraron su negativa al homenaje. Incluso, la respuesta que con el oficio CNAV/ST/0662/2023 le entregó dicha coordinación el pasado 2 de mayo, fue recibida por él “bajo protesta por la inequidad y el trato discriminatorio hacia Antonio González Orozco…”, no obstante, para la CNAV se trató de una conversación “cordial y respetuosa”.
Cabe señalar, asimismo, que el hijo del pintor solicitó a la propia Presidencia de la República el reconocimiento a su padre, pero ésta remitió la petición a la Secretaría de Cultura, que la redirigió a su vez al INBA y este instituto a la CNAV. Lo único que logró en agosto del año pasado el hijo del muralista, meses después del segundo aniversario luctuoso de su padre, fue una mesa de reflexión en el Museo Nacional de Historia, con la participación de su director Salvador Rueda Smithers; Marisol Argüelles, directora del Museo Mural Diego Rivera; la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA, Guillermina Guadarrama; el arquitecto Manuel Augusto Gamio Petricioli; el propio González Arriaga; y la entonces titular de la CNAV, Mariana Munguía. En la reunión se acordó que se le entregará una constancia del acto.
Y le enfatizan en el oficio: “En la CNAV nos guiamos por los más altos estándares de ética y respeto a los creadores artísticos, por lo que consideramos apremiante enfocarnos en llevar a buen puerto la actividad acordada en memoria del maestro González Orozco”.
González Arriaga ha cuestionado en varias ocasiones que el INBA preste mayor reconocimiento a artistas de otras corrientes, entre ellas la Ruptura, y “supuestos artistas contemporáneos que reducen el arte a simples firmas”, por encima de los muralistas, cuya escuela ha dado renombre a nuestro país.
El mismo González Orozco escribió en sus memorias: “…al Muralismo lo han relegado al último peldaño en su escala de valores, anteponiendo las nefastas ‘modas’ que, además, con enorme retraso nos llegan del extranjero, las cuales, si por hoy alguna novedad tienen, mañana serán obsoletas”.
Nos buscamos en los recuerdos de nuestros padres y en ese camino intentamos construirnos, piensa el escritor Juan Villoro. Bajo esa premisa plasma en su recién aparecido libro La figura del mundo la relación con Luis Villoro Toranzo, el destacado filósofo. A lo largo de la entrevista detalla el intento de recuperación de lo que él califica como una memoria ajena. En recuadro adjunto, fija para Proceso su postura actual ante el embate que el presidente López Obrador lanzara contra él en dos mañaneras, a raíz de una entrevista aparecida en este semanario en 2022, donde hizo una crítica a su gestión. Hace un recuento de esa confrontación, y sostiene que, ante dos sillas, “el único sitio para el pensador crítico no es una o la otra, sino el lugar más incómodo: el hueco entre las dos sillas”.
La literatura tiene que ver con las emociones, dice Juan Villoro al evocar al padre ausente y recuerda: “Me dio un solo beso en toda la vida, cuando yo cumplí los veintiún años, la antigua mayoría de edad”.
Y en el recuento que hace sobre él, menciona que éste una vez le dijo: “Yo no merezco esto, yo no merezco que tú me quieras de esta manera, porque yo he sido un mal padre”.
En La figura del mundo, recién aparecido en la editorial Random House, el personaje principal es el destacado filósofo, profesor y ensayista Luis Villoro Toranzo.“Quise entender muchos de sus actos que no iban acompañados de palabras, ni de apapachos, ni de besos”, dice el autor de El testigo.
Y admite el también periodista: “Yo conocía más a un padre público que a un padre privado. Este libro es una indagación de quién fue esa persona, de la que yo estuve tan cerca sin conocerla del todo”.
La literatura universal ha explorado durante siglos un territorio de claroscuros, terrores y reclamos. Entre las obras más notables sobre esa relación destacan Retrato de un hombre invisible de Paul Auster, Matar a un ruiseñor de Harper Lee o Los miserables de Víctor Hugo, quien apuntó que “el sueño del héroe es el de ser grande en todas partes y pequeño al lado de su padre”. Expresa Juan Villoro: “Naturalmente la figura del padre ha sido importante para mí como lo ha sido para tantísimos escritores. Pensemos que la obra más importante de nuestra narrativa es una historia del padre, Pedro Páramo. He escrito mucho sobre la figura del padre de distintos modos. En cierta forma todo lo que he escrito es una especie de carta al padre, porque no se necesita ser un psicoanalista para advertir que alguien que tiene un padre que lo que más aprecia en el mundo son los libros, pues también se quiere relacionar con él escribiendo libros. Decidí escribir un libro no para que él lo lea, porque ya murió, sino sobre él, tratar de entender quién fue y tratar de entenderme”.
“El libro trata de entender ese misterio que todos llevamos dentro, y es que hay ciertos datos que nos pertenecen, aunque no han salido a flote, pero se necesita un impulso, un estímulo, a veces un olor, una melodía para que eso aflore. La literatura es un poco como la famosa magdalena de Marcel Proust: él remoja un panquecito en té, y al oler recupera buena parte de su infancia. Y decide hacer lo mismo por escrito y así escribe En busca del tiempo perdido”. Si bien reconoce que “hay muchos recuerdos que son falsos”.
Luis Villoro Toranzo nació en Barcelona en 1922 y murió en 2014. A lo largo de su vida apeló por las ideas, por diseccionar la realidad desde el pensamiento filosófico, y en algún ensayo se planteó si existía el habla del silencio. Un discurso más allá de la mera ausencia del lenguaje, su interpretación, su significado y la implicación de él.
Perteneció al Grupo Hiperión, surgido de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicado al estudio del ser del mexicano; uno de cuyos mayores trabajos fue el de Los grandes momentos del indigenismo en México. En Tres retos de la sociedad por venir hizo una radiografía sobre la justicia, la democracia y la pluralidad.
Dice el narrador sobre la vida personal de su padre: “Lo que importa son las ideas, lo que importa no es la gente, lo que importa es qué ha hecho la gente, él era muy bueno explicándote el mundo, pero no le interesaban las minucias personales”.
El nombre del título del libro está ligado a la propia biografía del pensador, pues asegura que el dicho “figura del mundo” era usado por el filósofo para referirse a pensadores que habían podido atrapar el orden secreto de una realidad. La inspiración de aquella frase recurrente se dio después de que leyó a Octavio Paz en el estudio sobre Sor Juana Inés de la Cruz, Las trampas de la fe.
En la obra de Luis Villoro, la expresión era utilizada para dar explicación al propio tiempo y su análisis: “Una figura del mundo está integrada por creencias de distintos niveles, conectadas entre sí de manera compleja. Su núcleo sería unas cuantas creencias básicas acerca del género de realidades que damos por existentes y el tipo de valores que aceptamos; lo que en la germanía filosófica se llamaría los ‘compromisos ontológicos y valorativos’”.
Expresa el narrador: “Me pareció lógico que hacer un libro sobre él tuviera que ver con esa expresión. Es lo que yo busco… por supuesto que no tanto a través del pensador, sino es una aproximación personal y familiar que trata de dibujar una trayectoria, una vida y una época. Porque el libro trata de él y de su contexto intelectual”.
Apuntes sobre López obrAdor
Juan Villoro narra en el volumen un pasaje hasta ahora desconocido: las diferencias que su padre, siendo asesor de Andrés Manuel López Obrador, tuvo con el entonces candidato presidencial. Villoro Toranzo reveló en alguna ocasión que le proponía “ideas que vayan en cierto sentido, como que se distancie del neoliberalismo”. En el capítulo Adiós a los libros comparte una anécdota sobre esas discrepancias, que hasta hoy se vuelven públicas.
En 2006 mi padre se interesó en la Otra Campaña con la que el subcomandante Marcos desafió a los partidos políticos en las elecciones para presidente. Como he comentado, el líder zapatista no aparecería en la boleta electoral; recorría el país en motocicleta, como un mensajero a domicilio que proponía modos alternativos de hacer política.
Mi padre apoyaba esa iniciativa, al tiempo que fungía como uno de los seis asesores del candidato formal de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. Después de cada reunión, lamentaba que el activista tabasqueño no
escuchara a nadie y tuviera una visión tan reducida de la realidad. Estupendo para impugnar, no parecía muy interesado en impulsar el complejo tejido de transformaciones necesario para crear un gobierno de izquierda democrática. Le sobraban virtudes como activista y le faltaban como estadista. Varias veces pensó en abandonar esa inútil asesoría. Según me dijo Marcos-Galeano en 2015, si siguió ahí fue por consigna de los zapatistas, que querían tener información del populista que pretendía apropiarse de la retórica de la izquierda.
A pesar de los defectos que veía en López Obrador, mi padre anhelaba su triunfo. Era una oportunidad única de acabar con los partidos que habían desplegado desde el poder todos los recursos de la corrupción.
Durante la campaña electoral, el gobierno de Vicente Fox favoreció en forma descarada al candidato de su partido, Felipe Calderón. Meses antes, el presidente conservador había tratado de enjuiciar a López Obrador, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, por el “delito” de construir una vía de acceso a un hospital sin el permiso correspondiente. Al perseguir a su oponente de ese modo, Fox inició la polarización que hasta la fecha padecemos y desató una ola de insultos racistas y clasistas contra el desafiante político tabasqueño, que perdería en forma discutible la elección de 2006 y sólo triunfaría doce años después, acaso demasiado tarde y con un excesivo rencor acumulado.
eL perdón con LA obrA de octAvio pAz
De las diferencias que Villoro recuerda tener con su progenitor sobresale una: la que tuvo por las ideas de Octavio Paz. Aquella discusión terminó en una disculpa que llegó días después de que el maestro Luis Villoro murió. “Al final de su vida analizó la obra de Octavio Paz que siempre le pareció luminosa y estimulante. Pero no estaba de acuerdo con la actitud vital del poeta. No estaba de acuerdo creo yo, por cierto, dogmatismo de mi padre, porque ¿qué es una vida ejemplar? Obviamente cada uno de nosotros piensa que la vida ejemplar es la que se corresponde con las ideas que nosotros tenemos”.
“Entonces mi padre le exigía al poeta una radicalidad que el poeta ya no quería tener. Poco a poco fue adoptando una postura liberal-democrática, que nunca me pareció a mí verdaderamente conservadora y que siempre fue muy estimulante. Mi padre esperaba que fuera una especie de rebelde y se asociara con todo lo que él pensaba. Entonces escribió un texto bastante crítico que a mí me pareció injusto, porque parecía negar la importancia de un escritor por su conducta vital y entonces tuve una discusión con él, rara en nosotros porque nuestra relación siempre fue de maestro a alumno, él era la autoridad y yo no lo era. Él estuvo siempre marcando la pauta hasta esa discusión, en donde terminamos los dos bastante serios, sin pelearnos, pero no muy contentos. Ahí narro yo en el libro que mi padre quizás recapacitó porque me mandó una última señal. Que fue que cuando murió, él había dicho a su asistente que si él moría me diera una mochila. Recibí esa mochila como un mensaje póstumo y contenía las obras completas de Octavio Paz. Era una manera de decir: me acerco a ti, el poeta es extraordinario y aquí te regalo sus obras”.
En el libro confluyen pasajes sobre el movimiento estudiantil de 1968, el levantamiento zapatista y la subsecuente firma de los acuerdos de San Andrés; la historia de la traducción que el filósofo hizo de El principito para el suplemento México en la cultura, lo mismo que la importancia del club de fútbol Barcelona y las escenas cotidianas de una familia que vivió con el peso de ser hijos de quien eran. Aunque el texto busca la interpretación del padre desde la figura del hijo, en la parte final se revela la dimensión y complejidad del ser gracias a las palabras de Estela Ruiz Milán, quien se casó con el filósofo en 1955 y después se divorció.
- Nunca nos hablaste de él de esa manera.
- Porque estaban creciendo y no quería que tuvieran una mala imagen paterna.
- Y se llevaban bien.
- Nunca nos peleamos, él siempre fue muy educado, y lo fue más después del divorcio.
Una frase sintetiza la obra en que Villoro busca apelar a la evocación de la memoria, pero no la escribe su autor, sino el protagonista de su historia. En 1948 dictó una conferencia en la UNAM y ahí sentenció: “El hombre de nuestro tiempo es, ante todo, un solitario”.
La denuncia pública que hizo la pentatleta olímpica Tamara Vega sobre cómo se relacionó con su primer entrenador cuando ella tenía 16 años y era seleccionada nacional, destapó la serie de abusos sexuales y sicológicos a los que están expuestas las deportistas, sobre todo las menores de edad. Aunque la atleta no lo señaló con nombre y apellido, una investigación de Proceso da cuenta de que el agresor continúa operando en el sistema del deporte y es el actual entrenador nacional, protegido por la indiferencia de las instituciones.
“A los 14 años conocí a mi entrenador. Yo era una morrita sin papá, llega una figura masculina que te dice: ‘yo te voy a proteger, te voy a cuidar, pero pues vengache pa’acá”. Es la voz de la pentatleta olímpica Tamara Vega en el documental de su autoría Atletas frente al espejo donde da cuenta del abuso sexual, psicológico y emocional que sufrió por parte de un adulto 11 años mayor quien, además, era su figura de autoridad.
“En mi medio es súper común que una atleta ande con un entrenador. (Hay que) concientizar que hay muchos depredadores, fui un blanco fácil y me defendía de la vida sin herramientas, como una gatita dando arañazos a putos lobos”, narra entre lágrimas y sollozos.
El 2 de marzo último, Tamara Vega presentó este documental. Cinco días después fue entrevistada en el portal SDP Noticias donde sin mencionar el nombre de su agresor dio más detalles de la relación de pareja que sostuvo con su entrenador de los 16 a los 21 años y las consecuencias de separarse de él. “Estar con él me daba odio. Decía: ‘ya no quiero que me estés dando órdenes; no quiero que me toques, ya no quiero esto. Los llamo depredadores, son personas que saben que eres vulnerable, una persona fácil de manipular: ‘yo te voy a cuidar, pero tienes que hacerme caso en todo lo que te diga’. ¿Y tú qué dices? Pues sí, no tienes a nadie más, convives con él y se comienza a dar otro tipo de acercamiento. Se dio el abuso”.
“Empezó a los 16 años con mi entrenador de ese momento y duré cinco años en un abuso sistemático donde yo no tomaba ninguna decisión. Todo mundo lo sabía y nadie hizo nada. Pasaron esos cinco años y me dije: ‘esto no está bien, este güey ya no me deja decidir ni siquiera sobre mi dinero’. Dije: ‘basta, ni madres’ y me salí del equipo. Recuerdo que dijo que si lo hacía él se iba a encargar de que yo nunca volviera a calificar a unos Juegos Olímpicos y sí lo cumplió porque califiqué y no me llevó”.
Sergio Escalante es el entrenador cuyo nombre no menciona Tamara Vega. Es quien la recibió en 2007 en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), las instalaciones públicas de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) que operan con recursos del gobierno federal donde los niños deportistas antes podían estudiar la secundaria y el bachillerato.
En aquel entonces, Escalante era un pentatleta sin éxito a punto del retiro y
comenzó su transición, sin preparación de por medio, para convertirse en entrenador a propuesta de la CONADE. Él, Isaac Cortés y Julio Granados eran quienes entrenaban a un grupo de adolescentes, mujeres y hombres de la selección juvenil de pentatlón moderno.
Hoy día, Escalante es el entrenador nacional de pentatlón moderno. Sin embargo, la CONADE no le paga porque tiene un adeudo de 5.5 millones de pesos no comprobados. Entrena únicamente a Mariana Arceo. Tamara Vega, una niña chihuahuense de escasos recursos económicos, hija de una madre soltera, dejó su casa en 2007 para iniciar su carrera deportiva en busca del sueño olímpico.
El favoritismo de Escalante por Vega fue inmediato y ante la vista de todos, lo que ocasionó una ruptura en la selección juvenil por la molestia de los padres de familia de otros pentatletas quienes lo denunciaron por discriminación y malas prácticas en 2009, justo el año en que el entrenador comenzó a escondidas una relación de pareja con Vega. Él tenía 27 años y ella 16.
El conflicto fue tan grave que, para contenerlo el presidente de la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno, Juan Manzo, optó por correrlo de las instalaciones del CNAR. El entrenador buscó refugio en el Comité Olímpico Mexicano (COM) donde comenzó a trabajar con Tamara Vega y con Christian Fernández, un integrante de su grupo original de cinco alumnos menores de edad que compartían un patrón: ninguno tiene papá. Además de ser el entrenador, también fungía como su mentor y padre.
En entrevista con Proceso, Fernández narra cómo fue manipulado por Escalante para, primero, ocultar ante él su relación con Tamara Vega y, luego, para que él se hiciera pasar por el novio de la pentatleta y desviara la atención de quienes pudieran sospechar que existía un vínculo amoroso entre el entrenador mayor de edad y su alumna menor.
Lo primero que hizo fue animar a Fernández para “ligarse” a Vega. Le daba consejos, le decía cómo abordarla, pero el muchacho simplemente no pudo. La razón: Tamara ya era pareja del entrenador. Después, en mayo de 2009, Escalante se confesó con Christian. “Estábamos te -
niendo una charla larguísima en el CNAR, él sacó su celular, mandó un mensaje y a los 10 minutos llegó Tamara. Empezó a preguntarme ¿qué opinas del amor? ¿Qué opinas sobre la relación entre un profesor y una alumna? Intuí por dónde iba la cosa. Yo le tenía mucha lealtad, estaba cegado por todo lo que él había hecho por mí”.
“Le dije: ‘Lo veo bien, viva el amor’ y no hallaban cómo decírmelo hasta que Escalante me dice: ‘bueno, es que Tamara y yo tenemos una relación más que de amigos’. Mi primer comentario fue: ‘Ahora entiendo todo, con razón querías que yo la conquistara’. Yo le espantaba a los demás, porque había varios que querían estar con Tamara. ‘Yo te los espanto y tú la fuiste rodeando’. Me dice: ‘No, no, ¿cómo crees? Se dio espontáneamente un día de hace dos semanas’. Me lo vendió así. También fue enfático en decir que no podía hacerlo público porque nadie entendería su amor. Yo entendí que evidentemente eso era una forma de decirme no digas nada, de esto no se puede enterar nadie más”, cuenta Christian Fernández.
Sergio Escalante y Tamara Vega pasaban mucho tiempo juntos en el CNAR donde su cercanía movió a la duda a quienes los veían. Entre ellos a los exdirectores de esa instalación Pedro Balderas y Gustavo Sanciprián. En los viajes a competencias la deportista siempre estaba en la habitación del hotel de su entrenador. Sus compañeros y otros entrenadores lo notaban.
Era un secreto a voces que supuestamente Fernández les ayudaba a silenciar, pero no funcionaba. Durante una junta en las oficinas de la CONADE para tramitar los oficios de renovación de acceso al CNAR de entrenadores y atletas, el entonces subdirector de Calidad para el Deporte, Alejandro Cárdenas, abordó el tema.
Estaba reunido con los metodólogos deportivos y cuando se mencionó el nombre de Sergio Escalante el funcionario comentó: “Dicen que él anda con Tamara Vega, pero bueno si a ella no le dice nada su familia en Chihuahua, pues nosotros menos”. Todos guardaron silencio.
Esta información la proporcionó uno de los presentes en esa reunión quien solicitó no revelar su nombre porque continúa trabajando en el sistema nacional del deporte, pero apunta que Cárdenas debió haber
investigado si ese rumor era verdad y al confirmarlo notificar al área jurídica y emprender acciones legales para denunciar la comisión de un delito por parte de un empleado de la CONADE con una deportista menor de edad que estaba bajo el resguardo de una autoridad deportiva federal.
El Código Penal de la Ciudad de México establece que comete el delito de estupro quien tenga relaciones sexuales con una persona mayor de 12 y menor de 18 años obteniendo su consentimiento por medio de cualquier tipo de engaño.
“Yo sabía que mi tarea era justamente ser la pantalla, entonces todos pensaban que yo andaba con Tamara. Yo no los desmentía. Estábamos en una manipulación muy fuerte, no era necesario que él nos dijera qué hacer para ayudarle, nosotros mismos buscábamos las formas de ayudarle, de serle útiles sin necesidad de que nos lo dijera”, abunda Fernández.
IndIscIplInas, groserías, maltratos El ambiente en la selección nacional de pentatlón moderno tiene una historia de toxicidad por las relaciones personales que guardan los entrenadores con las deportistas. Christian Fernández recuerda que otro de los motivos que ocasionó la ruptura en el equipo fue que Escalante se peleó con el entrenador Isaac Cortés porque éste último también pretendía a Tamara Vega.
“Hubo una pelea entre ellos y la quisieron encubrir con conflictos deportivos, pero en realidad era por ver quién se quedaba con Tamara. Nunca lo admitieron. Sí había un problema deportivo y de egos. Isaac sentía que Escalante lo hacía menos porque no fue pentatleta. Se llevaban muy bien y de repente hubo un quiebre, cada uno se jaló a sus leales (deportistas). Fue un problema enorme porque nos dejaron en medio a nosotros”, dice.
Además, Escalante y Cortés convivían de una forma poco ética con sus alumnos. Salían juntos a fiestas y a consumir bebidas alcohólicas, una de ellas fue en la casa del propio Isaac Cortés, quien ahora es entrenador de Mayan Oliver, otra de las aspirantes a clasificar a París 2024. Tanto en los entrenamientos como en las convivencias externas ambos se dirigían a sus alumnos con insultos y la situación empeoró cuando Escalante ya estaba en las instalaciones del COM sólo con Tamara, Christian y otro pentatleta llamado Ulises Rodríguez.
“Fue un golpe muy fuerte para él. En el COM eran gritos, mentadas de madre. Era horrible. Uno estaba ahí porque quería, aunque para mí el deporte ya pasaba a segundo plano porque ya solamente estaba pensando en cómo salirme. Tomábamos muchísimo, nos decían groserías. Yo estaba impresionado porque a mí ningún entrenador, digo, tenía 14 años, pero había hecho deporte desde los ocho, me había hablado así. Escalante es una persona muy compleja, es sumamente manipulador y lo hace de la manera más sutil”.
En su testimonio de Atletas frente al espejo, Tamara Vega confiesa cómo en 2014, después de siete años sin separarse de Sergio Escalante, encontró el valor para terminar la relación y cómo las secuelas del daño trastocaron su vida.
Siguió entrenando con él durante cinco años más. Cayó en las drogas e intentó suicidarse.
“Empiezo a revelarme con esta persona y me dice: ‘Es que ya cambiaste, estás por el mal camino y sin mí no vas a lograr nada’. Cuando rompo esto empiezo a llevar una vida prácticamente sola, me comprometo con un chavo (Misael Rodríguez, boxeador chihuahuense medalla de bronce en Río 2016), igual quise suplir esa imagen paterna, un caos, horrible. Entré en depresión”.
“En el deporte me empecé a ir para abajo. La base que yo sentía que me sostenía se había roto. No tenía a nadie, no le contaba mis cosas a nadie, me dediqué a la fiesta, a tomar. Recuerdo que empecé a vomitar porque dije: ‘Puta, el que era mi prometido me dejó por unas viejas más guapas y yo estoy panzoncita. No estoy bonita, si estuviera más flaquita igual y no me hubiera hecho eso’. Tras, a vomitar y vomitar. Y si ya me dijo el que me entrenaba que sin él no iba a poder llegar a los Juegos Olímpicos. Híjole, ¿y si tiene razón? Entonces empezó a hacerse un mundo para mí que todo era negro, todo era malo, que yo era una pendeja y que estaba bien pinche fea”.
Sergio Escalante y Mariana Arceo son la apuesta de la CONADE para los próximos Juegos Olímpicos. Ambos cuentan con todos los recursos necesarios para viajar a competencias y campamentos, lo cual no ocurre con el resto de los seleccionados como Tamara Vega, Emiliano Hernández, Mayan y Catherine Oliver, Duilio Carrillo, Manuel Padilla y Lorenzo Macías.
silencio
Proceso buscó a Sergio Escalante para ofrecerle su derecho de réplica. Primero aceptó la entrevista y después se desistió. Le enumeró a la reportera Karla Cabral sus logros deportivos y descalificó el documental. Dijo que no menciona su nombre y que, por lo tanto, su denuncia no es contra él. Advirtió que si se menciona su nombre en esta publicación tomará “las medidas pertinentes”.
También Bernardo de la Garza fue contactado y no atendió la solicitud de entrevista. El exdirector de la CONADE de 2009 a 2012 es asesor de la presidenta del COM, María José Alcalá, y será el jefe de misión para París 2024. Pedro Balderas tampoco aceptó. Juan Manzo no contestó la petición para pronunciarse sobre el comportamiento del entrenador nacional.
Sin embargo, en otra entrevista realizada por Cabral en febrero último a propósito del entrenador de Vega, Jhonnatan Ortega, señalado por otra pentatleta por agresiones físicas y sicológicas (Proceso 2417), dijo lo siguiente:
“Cuando detectamos que hay un entrenador que abusa de las mujeres o los niños se le llama la atención, los hemos despedido por esa falta de ética profesional. Nos definimos como defensores de las mujeres, hemos declarado personas non gratas por estas cuestiones. Ha habido entrenadores que, por cobrarle a los atletas, por llevarlos a tomar los hemos suspendido definitivamente, tengo entrenadores nacionales que se han ganado su lugar y son los responsables de asistir a las justas internacionales avaladas por la federación”.
Finalmente, se solicitó una entrevista a Tamara Vega, pero la declinó a través de su representante Alejandra Maffey, quien dijo que está concentrada en su preparación olímpica y que no se pronunciará sobre este tema. No obstante, precisó que no desmiente lo que se le informó que publicará este semanario.
Gobierno del estado
Con el objetivo de promover la práctica del ciclismo de montaña en mujeres, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio el banderazo de salida en la competencia "La Reina de la Montaña", que por primera vez se realiza en la entidad y que convoca a mujeres ciclistas de todo el país.
“Queremos que las mujeres participen cada vez en más actividades, especialmente en la práctica de algún deporte, porque favorece su salud física y mental; la presencia de las mujeres es fundamental en todos los ámbitos”, destacó la gobernadora en el evento que se llevó a cabo en el municipio de Rincón de Romos.
Por su parte, el director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Arturo Fernández Estrada, comentó que, en la primera
edición de esta competencia, se inscribieron 500 mujeres y se organizó en coordinación con las asociaciones Mujeres Pedaleando y MTB Women. Informó que las modalidades de esta ruta
son: “Competencia”, con 45 kilómetros, y “Recreación”, con 34 kilómetros, e incluye ocho categorías para todas las edades, desde Infantil A hasta Máster de 55 y más.
Gobierno del estado
En el marco de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró la Novena Copa Ji Do Kwan FNSM 2023, en la que participan algunos de los mejores exponentes de taekwondo de todo el país.
“En el Gigante de México le apostamos al deporte, porque sabemos que, con disciplina, destreza, preparación y entusiasmo, siempre seremos triunfadores en todo lo que nos propongamos", dijo la gobernadora al dar la bienvenida y desear el mayor de los éxitos a los más de 2 mil participantes provenientes de 27 estados de la República.
Por su parte, el director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Arturo Fernández Estrada, informó que la selección que representa a esta entidad se integra de 80 atletas de alto rendimiento; dijo que la Novena Copa Ji Do Kwan FNSM 2023, servirá como preparación de las selecciones estatales rumbo a los nacionales CONADE 2023.
Asimismo, destacó que, con la organización de este tipo de eventos, no
solo se busca fomentar la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, sino promover a la entidad como sede de eventos de talla nacional e internacional.
En el evento inaugural también se contó con la presencia de la senadora Josefina Vázquez Mota; el diputado Arturo Piña Alvarado, presidente de la Comisión de Recreación y Deporte del Con-
ayuntamiento de aGuascalientes
Activadoras físicas del fraccionamiento Valle de los Cactus llevaron a cabo en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, una clase de jumping fitness con los nuevos mini trampolines que les entregó el Municipio de Aguascalientes en beneficio de quienes realizan este tipo de entrenamiento y en apoyo al programa “Actívate en la Ciudad de tu Vida”, donde se ofrecen de forma gratuita diferentes disciplinas deportivas y recreativas.
El presidente municipal Leo Montañez, recientemente acudió a la Feria Deportiva en Valle de los Cactus, donde refrendó su respaldo a estas actividades que son de gran beneficio para la salud y la convivencia, y dialogó con las activadoras físicas y mujeres que toman clases de jumping fitness, además de zumba, combate sin contacto, baquetas fit, pilates, box, bádminton y ajedrez, entre otras, en fraccionamientos como Guadalupe Peralta, Valle de los Cactus, Norias de Paso Hondo, Línea Verde y otras zonas de la ciudad.
greso del Estado; Carlos Sergio Rodríguez Vargas, vicepresidente operativo de la Federación Mexicana de Taekwondo; Daniel Villavicencio Valdez, director nacional de Ji Do Kwan de México; Anselmo Díaz Puentes, presidente de la Asociación Estatal de Taekwondo; así como los mundialistas Valeria Alejandra Díaz Lara y Obed Martínez Medina.
“Damos las gracias a nuestro presidente municipal por voltear a ver el deporte. Desde que este programa existe hemos tenido mucho apoyo”, comentó emocionada Ana Alcantar, coordinadora de las activadoras del programa “Actívate en la Ciudad de tu Vida”, al ver a sus alumnas ajustando sus nuevos equipos, para que estos grupos sigan creciendo y las actividades lleguen a más personas.
Finalmente, Verónica Hernández también coordinadora de las activadoras, invitó a todas las personas interesadas en realizar jumping fitness, a que acudan a las clases que se imparten en Guadalupe Peralta y Valle de los Cactus, de lunes a viernes de 9:00 a 10:30 y de 19:00 a 20:00 horas.
Y sí, es una fiesta bonita Y sí, su Feria es un primor pero los privilegiados, no
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASLUNES 8 DE MAYO DE 2023
Concluyen las actividades del Programa Cultural de la Feria Nacional de San Marcos 2023 con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Para esta
ocasión las y los integrantes de la OSA presentaron un repertorio especial "Avándaro Sinfónico", bajo la dirección de Román Revueltas y con el director invitado
Los elementos más antiguos de lo que hoy es el Museo del Louvre, de París, se remontan a la Edad Media. Desde aquel tiempo ha sufrido un sinfín de modificaciones, que poco a poco fueron conformando su fisonomía actual, las más recientes hacia fines del siglo anterior. Hasta el siglo XVII fue la residencia de los monarcas de Francia. Entonces el Rey Sol cambió este palacio por el de Versalles, el Louvre siguió su vida como edificio del gobierno. Con la Revolución Francesa y la abolición de la monarquía, la edificación se convirtió en un museo de artes, que contiene no sólo piezas representativas del arte francés, sino, en general, de las artes occidentales.
La última gran intervención sobre el conjunto monumental tuvo lugar entre 1984 y 1989, a partir de un proyecto del arquitecto estadounidense de origen chino
I.M. Pei., e incluyó la Pirámide de Cristal, un gran espacio para la recepción de públicos y su distribución por las diversas alas del museo.
Por su parte el Patio de las Jacarandas, de Aguascalientes, es el resultado de las transformaciones más profundas realizadas en 2015 sobre la plaza principal, un espacio cuyos orígenes se pierden en el tiempo, y que quizá se remontan a las postrimerías del siglo XVI.
Pero, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra; qué relación pueden tener el Patio de las Jacarandas de Aguascalientes con el Museo del Louvre de París, si entre
esta y aquella hay una distancia insalvable; mucho más profunda que el Océano Atlántico; mucho más?
En ambos casos se trata de intervenciones radicales; profundas, sobre espacios antiguos, tradicionales. La característica principal de estas fue la utilización de diseños y materiales que no pretendieron integrarse al conjunto, como en el caso del segundo patio del Palacio de Gobierno. Por el contrario, el resultado fue un contraste absoluto con los elementos que constituyen el entorno, en el caso de París, el museo mismo, y en Aguascalientes el Teatro Morelos, la catedral, e incluso el Palacio de Gobierno.
A final de cuentas, en ambos casos se trató de decisiones altamente polémicas, una provocación que ofendió a muchos, de tal manera que ambas ideas fueron, son, discutidas, incomprendidas, condenadas, etc.
La imagen muestra la Pirámide de Cristal del Museo del Louvre, y a la derecha el Ala Richelieu del mismo, una imagen que ilustra lo expuesto en el párrafo anterior. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a
carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
El Museo del Louvre y el Patio de las Jacarandas