30 minute read

gAbriEl soriAno

Next Article
gAbriEl soriAno

gAbriEl soriAno

IAJU, IAM y DIF, en incertidumbre con la iniciativa para crear la Secretaría de la Familia

gabriel Soriano

Advertisement

Están en incertidumbre los institutos de la Juventud, de la Mujer y del DIF estatal después de haber presentado la iniciativa para crear la Secretaría de la Familia.

Ayer el Poder Ejecutivo estatal entregó a la Comisión Permanente del Congreso del Estado la iniciativa para crear la Secretaría de la Familia. Aunque la diputada presidente de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez, Paloma Amézquita Muñoz, aseguró que esta iniciativa del Gobierno del Estado se limitará a coordinar las acciones que ya se implementan en el sistema del DIF, se desconoce aún cuál sería el fin de dicho organismo.

La creación de esta secretaría era una promesa de campaña del gobernador Martín Orozco Sandoval, quien en su momento aseguró que el objetivo del organismo sería fomentar la unión del núcleo familiar, implementando políticas públicas para prevenir la violencia familiar, pues subrayó que la violencia en general se origina a partir de la familia.

| Foto Congreso del Estado

Destacó que es necesario el analizar las modificaciones a la estructura gubernamental que se requieren para constituir la nueva dependencia, funcionando algunas áreas del Instituto de Juventud y de la Mujer.

Ante los rumores, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA) ha sido crítico con la creación de la Secretaría, y en el 2017 emitió un posicionamiento en donde criticó que, en cambio, no se insistiera en implementar acciones para garantizar el acceso a la seguridad y a la justicia, mejorando el actuar de todos los actores con base en los derechos humanos y perspectiva de género, subrayando que la prevención del delito es función del Poder Ejecutivo en sus tres órdenes y no es responsabilidad del núcleo familiar: “Si bien es importante que toda la ciudadanía participemos en la construcción de políticas públicas, tampoco debemos delegar o descansar esta responsabilidad sólo a los núcleos familiares”.

Vieron con preocupación las activistas que se buscara fusionar los institutos de la Mujer y de la Juventud, con una parte del DIF Estatal ya que esto representaría un gran retroceso generando una incertidumbre para los organismos sujetos a un “experimento gubernamental” pues “fomentar la unión del núcleo de la sociedad como objetivo suena tan vago y podría interpretarse de diferentes maneras que será interesante analizar y estudiar la propuesta de este ente imaginario se proponga”.

Cuestionaron sobre desde qué perspectiva se consideraría la diversidad de familias pues recordaron en su momento que se había negado dar pláticas prematrimoniales a parejas del mismo sexo, preocupación que se mantiene hasta la fecha pues, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha declarado como inconstitucional el Código Civil en donde establece que el matrimonio es “entre un hombre y una mujer”, no se ha modificado y la iniciativa para hacerlo sigue pendiente en los trabajos legislativos.

Ayer que el representante del Poder Ejecutivo presentó la iniciativa, la panista Amézquita Carreón dijo que esta herramienta permitirá que se apliquen las políticas públicas dirigidas al núcleo social, a pesar que desde cada institución gubernamental se hacen acciones con dicho fin sin tener una evaluación de las políticas públicas actuales.

Entrega Gobierno del Estado iniciativa para crear la Secretaría de la Familia

Las reformas y adiciones a diversas leyes buscan alinear a las dependencias estatales bajo una visión integral

Seggob

El secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, y la directora general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Nancy Macías Pacheco, entregaron al Congreso del Estado la iniciativa para la creación de la Secretaría de la Familia, la cual contempla una serie de reformas y adiciones a diversas leyes, que buscan alinear a las dependencias estatales bajo una visión de atención integral, y les permita contribuir al desarrollo y bienestar de las familias aguascalentenses.

Ante los presidentes de la Diputación Permanente, José Manuel Velasco Serna; de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Jorge Saucedo Gaytán; y de la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez, Paloma Amézquita Carreón, Flores Femat refirió que la Secretaría de la Familia está planeada para constituirse bajo directrices y protocolos internacionales de derechos humanos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y en general de los grupos poblacionales que conforman las familias.

La directora del DIF Estatal señaló que tras un año de haber iniciado un trabajo interinstitucional en el que se coordinaron esfuerzos con especialistas, organizaciones civiles y dependencias gubernamentales, con la entrega de la iniciativa al Congreso del Estado, se cristaliza este proyecto que abonará a la cohesión social de nuestro estado.

La diputada Paloma Amézquita destacó que luego del análisis, dictaminación y aprobación que se realice en el Legislativo, se podrá dotar al gobierno estatal de los recursos y las herramientas para mejorar la calidad de vida de las familias aguascalentenses.

bAjo prEsión Bloqueo

EdilbErto Aldán

Apesar de que Donald Trump ya declaró que está comprometido con una transición ordenada, Mark Zuckerberg oficializó que el bloqueo de los perfiles personales del presidente de los Estados Unidos en Facebook e Instagram será indefinido y estará vigente “hasta que la transición pacífica de poderes esté completada”.

El CEO de Facebook fundamentó la decisión del bloqueo con el argumento de que Trump “pretende utilizar el tiempo que le queda en el cargo para socavar la transición pacífica y legal del poder a su sucesor elegido, Joe Biden”.

Ante el bloqueo de sus cuentas no ha faltado quien denuncie que a Trump lo están censurando, el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador lo señaló así; en primera instancia, se negó a comentar la invasión del Capitolio argumentando los “principios de política exterior la no intervención, la autodeterminación de los pueblos”, minutos después, como siempre dice lo que piensa, señaló que lo que no le gustaba del asunto del Capitolio era la censura “no me gusta que a nadie lo censuren y le quiten el derecho de transmitir un mensaje en Twitter o en Face, no estoy de acuerdo con eso, no acepto eso”.

Todos los días miles, quizá millones, son bloqueados en sus cuentas sociales y de la misma manera superficial en que lo hace López Obrador, se quejan de censura, incluso empleando argumentos similares que los del presidente “no puede haber retrocesos. ¡Cómo se va a censurar a alguien! ‘A ver, te castigo porque yo, juez, como la Santa Inquisición, considero que lo que estás diciendo es perjudicial’. ¿Dónde está incluso la norma?, ¿dónde está la legislación?, ¿dónde está reglamentado? Eso es un asunto de Estado, eso no es un asunto de las empresas”; pero sí es un asunto de empresas, sí existen normas que aceptas cumplir al unirte a una red social.

Ignorar las letras chiquitas es de ignorantes, iguala a quienes se lamentan por no poder postear una obra de arte con quienes sienten que vulneran su libertad de expresión al impedirles escribir groserías o postear un desnudo. López Obrador se equivoca, sí están reglamentadas las redes sociales, lo grave de su error es que confunde la comunicación institucional con la interacción en las redes sociales, lo hace para arremeter en contra de sus adversarios, pues enseguida señaló que si hay censura en redes sociales se vulnera la libertad de expresión y sólo nos quedaríamos con los medios de comunicación convencionales que históricamente se han sometido al poder.

Con medias verdades, López Obrador asusta a sus seguidores para transformar la crítica en intento de censura. Ante el bloqueo de sus cuentas, Donald Trump envió el mensaje de la transición ordenada a través de Dan Scavino, subjefe de Gabinete de Comunicaciones de la Casa Blanca y director de Redes Sociales, el encargado del manejo oficial de las cuentas del presidente de los Estados Unidos, durante la administración de Trump, la cuenta oficial en Twitter del presidente @ POTUS, sólo se dedica a retuitear lo que @realDonaldTrump difunde, ninguna red social ha censurado los comunicados de la Casa Blanca, no se han dado de baja los canales gubernamentales a través de los cuales se comunica con la población.

El engaño de López Obrador es un nuevo intento por convencer a sus fieles de que la Cuarta Transformación, pero sobre todo su persona, está bajo asedio, que sus adversarios quieren impedir la comunicación y el “diálogo circular”, hasta ahora, el enorme poder de difusión de la presidencia no ha estado en ningún peligro, por el contrario, el aparato gubernamental de comunicación se ha fortalecido, el mecanismo a través del cual se beneficia a las plumas amigas se ha enriquecido con la invitación a la mañanera de “periodistas” afines y preguntas plantadas, a lo que hay que sumar el abuso del Sistema Público de Radio y Televisión para fomentar la figura presidencial.

Como presidente, López Obrador no ha sufrido ninguna censura, si alguien ha sido el Gran Inquisidor es él, quien no pasa un día sin señalar que los otros son los que dicen cosas perjudiciales.

Coda. Ha sido imposible no comparar lo ocurrido en el Capitolio con lo que ocurre en México bajo el gobierno de populistas similares, Trump y López Obrador comparten más similitudes que diferencias, sólo que el presidente mexicano ha sido mucho más astuto en el uso de las redes sociales y polarizando a la opinión pública. @aldan

debate eLectoraL Democracia perfecta

Luis Fernando Landeros ortiz

El miércoles pasado fuimos testigos de una serie de acontecimientos suscitados en el capitolio de los Estados Unidos en el que se vieron inmiscuidos un grupo de manifestantes, quienes interrumpieron una sesión del Congreso unido, senadores y representantes que, erigidos en una especie de revisor del colegio electoral, sancionaban de una manera cercana a lo simbólico la victoria de Joe Biden como cuadragésimo sexto presidente de la unión americana.

Amén de las implicaciones políticas, sociales e, incluso, económicas de tales acontecimientos, llamó ayer mi atención la serie de epítetos que le brindaron los espacios noticiosos (radio, televisión y hasta las benditas redes sociales) a “la nación más poderosa del mundo” y su “democracia perfecta”.

Estamos muy acostumbrados a pensar de la manera en que los Estados Unidos son el referente en cualquiera de las actividades que realizamos, situación que se ha reforzado a partir de lo que consumimos, sobre todo, en entretenimiento. Buena parte de los programas unitarios, series o películas, se desarrollan desde la óptica en la que el vecino país es el centro del mundo (y a veces del universo entero) no faltando que, por supuesto, ya muy cerca del final, un marino americano salve el día y de paso, a la humanidad entera.

Esta situación de manera colectiva tuvo su auge durante la guerra fría. A las nuevas generaciones no les tocó el enfrentamiento directo entre las “superpotencias” mundiales, de la manera en que se vivió, en sus estertores, en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado. No obstante, hemos transmitido a los más jóvenes esa idea de supremacía que nos ha sido vendida en donde los bienes, servicios o productos “made in USA” ya poseen, por si mismos, un grado de perfección casi absoluta.

Durante los sucesos de este miércoles, se puso a prueba, como en cada acto de los procesos electorales, al sistema que lo sustenta. Y esto ocurre en cada país del mundo. La autoridad que organiza el proceso electoral, la que lo revisa y hasta aquellas que lo sancionan y validan se enfrentan, en cada una de sus actuaciones a la prueba de sostener la afirmación de que el sistema funciona y funciona bien.

No es que la democracia de los Estados Unidos fuera “perfecta” como fue calificada; es quizá la más sólida tras sus más doscientos años de fundación, toda vez que pocas veces se ha visto duramente cuestionada. Aún y cuando problemas no le han faltado: actos de terrorismo, guerras internas y externas, bipartidismo con sus pros y contras, sociedades polarizadas a lo largo de su historia y un largo etcétera, han provocado que su funcionamiento durante más de dos siglos padezca un anquilosamiento en su estructura, y aunque mal que bien se ha sabido adaptar a nuevas realidades, ésta en la que vivimos actualmente ha sido tan dinámica, que está exigiendo un esfuerzo adicional.

No existe democracia perfecta. La democracia, por su propia naturaleza es perfectible y ha de cuestionarse permanentemente para que se produzcan modificaciones que la fortalezcan. No es casualidad que en otras partes del mundo las reformas electorales se realicen tomando en cuenta la visión del vencido en la contienda, asumiendo que aquel que ganó se encuentra conforme con el sistema, siendo entonces aquel que perdió, quien encuentra áreas de oportunidad en los procedimientos, exigiendo su modificación en aras de conseguir la imparcialidad anhelada.

Tal vez no exista una sola democracia, y estemos en presencia de varias de ellas. Quizá por eso al sustantivo democracia lo adjetivamos con su ámbito territorial y hablamos de democracia estadounidense o de democracia mexicana. De lo que estoy seguro es que la democracia, al sustentarse en el pueblo, es necesario que sea éste el que la ejerza, aún y cuando se hable de ella desde su acepción como forma de gobierno. Octavio Paz reflexionaba sobre algo tan básico que, quizá por eso, muchas veces olvidamos: “La democracia no puede ser sino una conquista popular. Quiero decir: la democracia no es una dádiva ni puede concederse; es menester que la gente, por sí misma y a través de la acción, la encuentre y, en cada caso, la invente”.

Las imágenes con las que empezamos el 2021 tienen un sesgo de incredulidad. Muchos se mostraban escépticos ante un muy duro cuestionamiento a la base democrática norteamericana, al que calificaron de terrorismo doméstico. Desde la reflexión propongo, sin minimizar la gravedad de las faltas cometidas, el hecho de que sean los propios estadounidenses quienes encuentren un arreglo que consideren satisfactorio en esta afrenta democrática, en donde, si no les alcanzan las instituciones actuales, habrá que inventar unas nuevas. Seamos, siempre, todas y todos bienvenidos a la democracia. Tan imperfecta como necesaria.

/LanderosIEE | @LanderosIEE

eme | eQUis

El cuñado de Alfonso Durazo tiene un trabajo que le podría ser muy útil a Morena en las elecciones a gobernador del próximo año: es la mano derecha de la presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Sonora.

Se trata de Alfredo Roldán Torres, esposo de una de las seis hermanas del exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana y quien trabaja como coordinador de la presidencia del IEE.

En los círculos de poder de Hermosillo se comenta que esta circunstancia pone en cuestionamiento la imparcialidad del proceso electoral que se llevará a cabo el próximo año.

La propia consejera presidenta del instituto estatal electoral, Guadalupe Taddei Zavala, reconoció hace unos días que el cuñado de Durazo trabajaba con ella, durante una entrevista con el periodista Juan Carlos Zúñiga, quien abordó el tema a petición de sus radioescuchas, pues le habían informado de los rumores sobre la relación entre ella, la máxima autoridad electoral de Sonora y la familia de Alfonso Durazo.

Guadalupe Taddei Zavala confirmó que Alfredo Roldán Torres es su cercanísimo colaborador, pero sólo hasta después de que se le preguntara expresamente por él.

Ella negó que existiera un conflicto de interés y dio a entender que el cuñado de Alfonso Durazo seguirá en un puesto clave para garantizar la imparcialidad de las elecciones.

AmistAdes lArgAs ¿conflictos cortos?

Ella inició como servidora pública en 1986, mientras que él arrancó en 1990. Guadalupe estudió Administración Pública y Alfredo, Derecho. Sus caminos jamás se hubieran cruzado, pero los unió el interés por los temas electorales.

En el sexenio de Vicente Fox, Guadalupe ya trabajaba en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y su trabajo estaba enfocado en preparar todo lo necesario para garantizar –por primera vez– el voto

Inquietud en Sonora. El cuñado de Alfonso Durazo coordinará el conteo de votos

de los sonorenses desde el extranjero. Esa inédita tarea necesitaba la colaboración de muchas áreas fuera del instituto, incluidas las aduanas.

Ahí fue donde conoció a Alfredo Roldán Torres, quien era titular de la aduana de Guaymas y conocía a los responsables de otras aduanas clave como Ensenada y Nogales, a donde llegaban módulos, paquetería y listas nominales de los migrantes que votarían por primera vez desde suelo extranjero.

Guadalupe Taddei Zavala quedó encantada con Alfredo Roldán Torres. No sólo por el trabajo hecho en la elección de 2006, sino porque descubrieron que tenían muchos amigos en común, la mayoría ligados a las familias más poderosas en la política de Sonora.

Un colAborAdor opAco

Desde entonces, a donde va Guadalupe Taddei Zavala la acompaña el cuñado de Alfonso Durazo, quien no sólo es su colaborador, sino su amigo y confidente. De hecho, su nombramiento como coordinador de la presidencia de IEE Sonora fue hecho directamente por Guadalupe Taddei Zavala, quien mantuvo en secreto la relación hasta que fue descubierta a principios de este año.

El nombre de Alfredo Roldán Torres fue publicado en el directorio del IEE Sonora hasta que la consejera presidenta lo reveló en la entrevista, pero muchas dudas aún faltan por aclararse.

Por ejemplo, en el apartado de Transparencia del IEE Sonora están deshabilitados enlaces que impiden a los ciudadanos conocer en qué fecha fue dado de alta Alfredo Roldán Torres, bajo qué esquema de contratación trabaja en el instituto electoral y tampoco es posible conocer cuánto cobra y de qué prestaciones goza. Su fotografía tampoco está disponible al público. Alfonso Durazo

De este influyente servidor público en las sombras se sabe poco, excepto que lleva una relación cercana con su cuñado Alfonso Durazo –estuvo en los funerales de la madre y padre del candidato a gobernador de Morena, quienes fallecieron a finales del año pasado por covid-19– y que sus amistades más queridas están en Morena.

otro conflicto de interés

Esta no es la única relación de la consejera presidenta del IEE Sonora que sugiere un conflicto de interés y que pone en duda la imparcialidad de la elección.

Jorge Luis Taddei Bringas, superdelegado de los programas federales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en Sonora, es familiar de Guadalupe Taddei Zavala.

Dos fuentes consultadas por EMEEQUIS confirmaron que el hombre fuerte del presidente para distribuir los recursos de programas sociales y “Lupita” Taddei son primos hermanos. Y no sólo los une el árbol genealógico, sino una juventud decantada por grupos políticos afines a la izquierda.

Su cercanía es de tal tamaño que periodistas locales, como Pin Shivago, han narrado en sus columnas que el superdelegado de Morena suele presumir en público de la influencia que tiene sobre su prima, la réferi electoral.

“El mismo Jorge Luis Taddei es muy dado a presumir, durante sus habituales noches bohemias, ese parentesco consanguíneo directo que tiene con Lupita Taddei, al grado de afirmar que en el instituto electoral todo está planchado de antemano ante cualquier eventual problema en el curso del proceso electoral”, escribió el columnista el 15 de octubre de 2020.

La prensa local también se ha referido a Taddei como uno de los “nuevos ricos de la 4T en Sonora”, en referencia a su alto salario (87,998 pesos mensuales netos, según Nómina Transparente) y estilo de vida.

el cAsero del presidente

Incluso, el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando hacía giras por Hermosillo, se alojaba en la casa de Jorge Luis Taddei; es decir, que el mandatario pasó varias noches en una propiedad de un familiar de la consejera presidenta del IEE Sonora.

Guadalupe Taddei Zavala también calló ese vínculo familiar, pese a que su primo alguna vez coqueteó con la nominación a candidato a gobernador de Sonora, que finalmente obtuvo Alfonso Durazo.

Ahora, periodistas de Sonora y de la Ciudad de México se preguntan, ¿qué otros familiares incómodos estarán escondidos en la nómina del instituto electoral?

FGE solicitará a Chile extradición de presunto feminicida de Itzel Monroy

Dictan en Chile prisión preventiva e investigación contra Carlos Humberto Méndez González

clAudiA rodríGuez loerA

La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes informó que luego de la detención en Chile del presunto responsable de dos feminicidios, uno en la ciudad de Aguascalientes y otro más en aquel país, se realizan las gestiones a través de la Interpol México para conocer la situación jurídica de esta persona a fin de buscar que sea extraditado a esta entidad.

Así lo señaló el fiscal Jesús Figueroa Ortega, al destacar que desde hace 11 años, cuando se suscitó el primer presunto feminicidio contra Itzel Monroy Barraza en Aguascalientes por parte de Carlos Humberto Méndez González, ya existía contacto con la policía de Chile y la Interpol México para dar con su paradero, al ser esta última la que informó respecto al cambio de identidad en su nombre y por tanto sospechaban que se trataba de la misma persona, luego de haber llevado una investigación por parte de las autoridades de la entonces Procuraduría del Estado y haber obtenido una orden de aprehensión por parte de un juez local.

Adelantó que una vez que se resuelva la situación jurídica de esta persona por el hecho delictivo que cometió en Chile, se procederá a realizar los trámites de la extradición con el objetivo de procesarlo en México por el delito cometido en esta entidad.

dictAn en chile prisión preventivA e investiGAción contrA presunto FeminicidA

Durante la audiencia de control de detención en Santiago de Chile contra el imputado por el asesinato contra Isabel Pavez, fue formalizada la investigación contra Carlos Humberto Méndez González tanto por el feminicidio contra la joven como por el uso de pasaporte falso, además de dictarle prisión preventiva.

Mientras que la defensa pidió que se decretara ilegal la detención porque a su juicio, el 14° Juzgado de Garantía de Santiago no tenía fundamentos para ordenar una detención, tendría que haber sido otro, y además, “el hecho de que sea extranjero y pueda haber salido del país no es causa de ordenar una detención”, el Ministerio Público se manifestó contrario a esta postura por lo que la petición de la parte defensora no prosperó, ya que la jueza Alicia Rosende Silva la desestimó.

Desde la posición de la fiscalía, existen suficientes elementos para deslindar responsabilidades en contra del imputado encontraron en su departamento objetos que pertenecían a la víctima, además del cuerpo de la chica en el lugar, al recordar además que el acusado tiene un proceso pendiente en México por homicidio.

En las pertenencias de Carlos Méndez se encontró el celular de la víctima y un pasaje para viajar rumbo a la ciudad de Arica el 18 de diciembre, luego de dar muerte a María Isabel Pavez, con quien mantenía una larga relación, al ser estos los elementos con los que se puede acreditar el delito de femicidio, para lo cual se dictaron 6 meses para realizar la investigación, así como la prisión preventiva.

180

DÍAS Plazo para que se concluya la investigación del caso

En febrero se anunciarán cambios en el gabinete de Martín Orozco

Algunos funcionarios buscarán candidatearse

Adrián Flores

El 2021 estará inmerso en un proceso electoral donde diputaciones locales, federales y presidencias municipales habrán de disputarse, y aunque se espera que hayan nuevas caras en la urnas, otras serán algunas de las ya conocidas porque ya han estado en la administración pública. Tal es el caso de algunos funcionarios del gabinete de Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, quien respeta la decisión de quien así lo decida pero que también señaló que las elecciones no deben distraer el trabajo en la recta final de su gobierno, interrumpido y afectado por la pandemia del coronavirus.

“Sin duda habrá quien quiera participar -en las elecciones venideras-, sin duda habrá quien tendrá que buscar la forma de cumplir con los horarios y posteriormente participar en temas políticos”, dijo el gobernador blanquiazul.

Este ya es el quinto año de la administración orozquista que, junto con la campaña de vacunación contra covid-19, terminará el 2022. Por tanto, el gobierno estatal ya está en la recta final y deben de culminarse

GAbriel soriAno

Militantes y simpatizantes del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ya preparan acciones de amparo ante el cobro del Sistema Integral de Iluminación Municipal.

El Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó las leyes de ingresos de los once municipios, cinco de ellos contemplan la aplicación del impuesto nombrado Sistema Integral de Iluminación Municipal (SIIM) que buscará ser una medida recaudatoria alternativa después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara como inconstitucional el cobro del Derecho de Alumbrado Público (DAP).

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), Raúl González Alonso, adelantó que los empresarios se esperarán a recibir el primer de este impuesto antes de pensar en presentar amparos contra este cobro.

El diputado por Morena, Cuitláhuac Cardona Campos, quien votó en contra de la implementación del SIIM, adelantó que ya se está preparando un amparo desde el partido y algunas organizaciones civiles promoviendo además la inconstitucionalidad de los artículos que validan el cobro de este impuesto: “Entendemos que el municipio requiere ese dinero, pero también es inconlos proyectos y las deudas que se tienen con la sociedad para un mejor desarrollo: “Nosotros nos debemos a la sociedad, la sociedad es la que nos paga con sus impuestos, por lo cual no tenemos que distraernos”.

Orozco Sandoval aseguró que distintos funcionarios de su gabinete, que ya ha tenido más de cuarenta permutas a lo largo de su mandato, tienen dentro de sus planes personales candidatearse ya sea para alcaldías, como para diputaciones, mismos que desde lo personal el gobernador habrá de respetar: “no tengo porqué truncar ninguno -de los planes- de ellos”.

La salida de los funcionarios que dejarán la nómina estatal será en febrero y, por tanto, en ese mismo mes el gobernador ordenará los nuevos cambios para no tener desvaríos en los proyectos que aún están pendientes para el cierre de su administración, además, Martín Orozco Sandoval externó que este y el siguiente año habrán de ocuparse para borrar las huellas que está dejando la pandemia para “sacar a Aguascalientes adelante”.

Dentro de las candidaturas más sonadas que saldrán del gabinete estatal está la del titular del Insti| Foto Cristian de Lira gruente que se gasten grandes cantidades en la imagen de la presidente municipal y a la par se cobre los 180 millones de pesos del impuesto, debe de haber un equilibrio”. Raúl Silva está dentro de las candidaturas más sonadas | Foto IEA

tuto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Perezchica. El maestro es de los pocos funcionarios que ha estado a un lado de Orozco Sandoval durante todo su gobierno, pero en caso de que se vuelva realidad su candidatura, presuntamente para la alcaldía capitalina, tendrá que separarse del cargo. Aún no se define qué bandera política usará para el si-

Morena en Aguascalientes ya prepara un amparo contra el SIIM

Cinco municipios en total contemplan el cobro de este impuesto

Empresarios esperarán al primer cobro para presentar un amparo

guiente proceso.

Aguascalientes, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y San Francisco de los Romo son quienes contemplan tener ingresos por medio de este cobro.

Empresas tomaron bandera del medio ambiente para justificar negocio en energía: López Obrador

/ Mathieu tourliere

Sobre la intención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de revisar el mercado privado de las energías renovables, el presidente Andrés Manuel López Obrador atacó de nuevo a las privatizaciones llevadas a cabo durante el “periodo neoliberal” y, tras denunciar a los “ambientalistas conservadores”, refrendó que su gobierno fortalecerá la CFE y revisará el “marco legal” de compra de energía a particulares.

Si bien evocó brevemente que el Gobierno Federal modernizará turbinas en las plantas hidroeléctricas para producir energías limpias –el Acuerdo de París obliga el Estado mexicano a que el 30% de su energía sea renovable en 2024-, el presidente insistió en que las empresas particulares “agarraron la bandera del medio ambiente para justificar el jugoso negocio de la industria eléctrica, de la privatización”.

Aseveró que estas empresas y sus “voceros” expresan sus “protestas” porque su administración apoya a la CFE; “por eso hicieron tanto escándalo cuando se dio lo del apagón de 3, 4 horas del sistema eléctrico, y todavía se sigue hablando de eso”, comentó, en referencia a la polémica sobre el corte masivo de luz que ocurrió el pasado 28 de diciembre, y que la CFE trató de justificar con un documento falsificado.

“Es como cuando agarran de bandera el feminismo, los derechos humanos, ¿De cuándo a acá los conservadores están preocupados por el medio ambiente si su Dios es el dinero? Si hubieran sido preocupados por el medio ambiente no se hubieran entregado tantos permisos, en el periodo neoliberal, para destruir el territorio (…) concesiones de todo tipo: para uso del fracking, la defensa de los transgénicos, del maíz transgénico, la contaminación de ríos, y nunca se hizo nada. Pero de repente aparecen como ambientalistas. No nos dejemos engañar”, dijo.

Denunció las concesiones petroleras en el marco de las llamadas Rondas –producto de la reforma energética- que resultaron “un engaño, un fraude”, según López Obrador; hizo lo mismo con las 120 millones de hectáreas concesionadas a empresas mineras durante el mismo “periodo neoliberal”; la privatización de los hospitales y de las cárceles -”tenemos que pagar 10 mil millones de pesos al año por 8 reclusorios”, lamentó-.

/ Mathieu tourliere

A principios de diciembre pasado, la Cancillería desplegó un “gran esfuerzo diplomático” para que el gobierno de Honduras desarticule y disperse una caravana de migrantes que partió de la ciudad de San Pedro Sula, con la intención de llegar a Estados Unidos para pedir asilo.

Aunque el gobierno de Honduras usó de pretexto la pandemia de covid-19 para romper la caravana, Maximiliano Reyes Zúñiga, el subsecretario para América Latina y el Caribe, presentó hoy la disolución de la caravana como uno de los cuatro “logros” de su gestión en 2021, pues afirmó que “por primera vez en la historia” se “diluyó” un “movimiento irregular” fuera de las fronteras de México.

Para ello, Reyes sostuvo que hubo un “gran esfuerzo diplomático y operativo de nuestras Embajadas y Consulados en Honduras, Guatemala y El Salvador”, así como una “coordinación institucional” desde la Dirección General para América Latina y el Caribe. | Foto Gobierno de México

“¿Qué les digo a los dueños de las empresas, a estos grupos de intereses creados? Que vamos a seguir apoyando a la CFE, que es una empresa pública (…) Entonces los entiendo perfectamente de que estén nerviosos”, dijo.

Y soltó: “Ahora, que vayan aceptando la nueva realidad o que se hagan la ilusión [...] de que van a regresar por sus fueros; porque el pueblo se los va a permitir, porque como estos grupos de intereses creados controlan a los medios de comunicación, o la mayoría de los medios de comunicación, y nos están constantemente atacando, pues a lo mejor logran manipular a la gente, al pueblo, y se detiene la transformación y se regresa al régimen de

México celebra disolución de caravana migrante fuera de la frontera

corrupción. Yo apuesto que no”.

Aparte de este acontecimiento, Reyes destacó como otro “logro” de su administración el “triunfo en Bolivia” del Movimiento Al Socialismo (MAS), que marcó el regreso en el poder del partido de Evo Morales, menos de un año después del golpe militar que lo derrocó.

Reyes aseveró que la victoria del MAS en las elecciones confirmó la “acertada estrategia y operación de México” –que otorgó asilo a Morales y a varios de sus incondicionales-, y definió incluso el hecho como “uno de los más importantes capítulos en la historia diplomática de México que aún no alcanzamos a dimensionar”.

En una presentación en la cumbre anual de Embajadores y Cónsules –que se lleva a cabo de manera virtual-, Reyes también presumió la repatriación de mexicanos en el marco de los múltiples cierres de fronteras ocurridos a principios del año pasado, y la presidencia de Protemporte de México en la Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La deuda con trabajadores es entera responsabilidad de Interjet: SAT

/ Neldy SaN MartíN

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) negó tener alguna injerencia en los adeudos que la aerolínea Interjet mantiene con sus empleados, a horas de que se decida si los trabajadores se van a huelga el próximo viernes 8 de enero.

“En el caso de que dicha aerolínea tenga algún adeudo laboral o de otra índole, este es de su entera responsabilidad”, señaló en un comunicado.

En una carta dirigida a los trabajadoras y trabajadores de la aerolínea, el SAT informó que se ha interpretado indebidamente que Interjet no ha cubierto los sueldos de su personal porque la dependencia a cargo de Raquel Buenrostro mantiene una intervención a la caja y embargos sobre los bienes de la empresa.

Sin embargo, según el SAT, el embargo precautorio de bienes no implica que los mismos pasen a propiedad del SAT, ya que solo es una medida preventiva para que los bienes no se oculten o vendan, y que la intervención de la caja es una medida con la que se asegura que los ingresos del contribuyente tengan como destino el pago prioritario de los gastos esenciales para la operación, estando en primer lugar la nómina: “En este sentido, el embargo precautorio que realiza el SAT de ninguna manera limita la operación de las empresas”, afirmó. “Son las propias empresas las que quedan en posesión de los bienes para administrarlos de una manera adecuada”.

De acuerdo con el SAT, la intervención de la caja solo permite cubrir adeudos con el fisco hasta por el equivalente a 10 % de los ingresos que tenga la empresa intervenida, siempre y cuando se hayan cubierto los gastos prioritarios, como los sueldos.

“En ese sentido, la intervención no impide el pago a las y los trabajadores ni privilegia el pago al SAT, sino por el contrario, asegura el pago prioritario de los sueldos. Cabe aclarar que el (la) interventor(a) no tiene el carácter de servidor público”, reiteró el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El SAT también informó que, pese a que oficialmente se ha dado a conocer un cambio de accionistas en el Consejo de Administración de Interjet, estos cambios no han sido inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio por lo que no tienen validez: “Para que las actas de asamblea que formalizan los cambios en las y los accionistas y Consejo de Administración surtan efectos legales, se deben inscribir en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, situación que hasta el momento no ha sucedido”.

“Reiteramos la disposición del SAT para apoyar y orientar a la empresa para regularizar su situación fiscal”, agregó.

Lo anterior, luego que Miguel Alemán Magnani se hiciera a un lado al frente de la aerolínea y la dejara en manos del mayor de los inversionistas que llegaron a su rescate, el empresario Alejandro del Valle. En noviembre pasado, Del Valle se convirtió en presidente ejecutivo de Interjet y a principios de diciembre se informó que también era el nuevo presidente del Consejo de Administración.

Interjet suspendió sus operaciones desde el 18 de diciembre pasado debido a adeudos para suministrar combustible a sus aeronaves, que hasta el pasado 30 de octubre ascendía a tres millones 743 mil 287 pesos con 65 centavos.

Mientras que mantiene adeudos salariales y prestaciones con los trabajadores. La Sección 15 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) abrió un sistema de votación electrónico este 5 de enero para que los trabajadores decidan si estalla la huelga o dan un plazo de 15 días más, en unas votaciones que se cerrarán este jueves.

This article is from: