4 minute read

Inflación cierra 2020 con una tasa anual de 3.15%, la más baja de los últimos siete meses: Inegi

Next Article
gAbriEl soriAno

gAbriEl soriAno

Inflación cierra 2020 con una tasa anual de 3.15%, la más baja de los últimos siete meses: Inegi

/ Juan carlos cruz Vargas

Advertisement

La inflación cerró diciembre con una tasa anual de 3.15%, la más baja de los últimos siete meses, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente se elevó 0.55%, para alcanzar una variación anual de 3.80% en el último mes de 2020.

Este tipo de inflación se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado.

La inflación no subyacente, que precisamente está integrada solo por los precios de los productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno, tuvo un crecimiento anual de 1.18%.

Durante diciembre, los productos que más elevaron sus precios fueron la gasolina de bajo octanaje, gas doméstico LP, pollo, carne de res y carne de cerdo, además de la electricidad, los costos de la vivienda propia y los servicios turísticos en paquete.

En contraste, los que redujeron sus costos fueron la cebolla, jitomate, nopales, chile serrano, limón, tomate verde, calabacita y aguacate.

De acuerdo con el análisis del Banco Ve por Más, la inflación anual cerró 2020 con su menor variación en siete meses y dentro del rango de tolerancia del Banxico, que es de 3% (+/- un punto porcentual), pero la moderación se explica en gran medida por los precios de bienes agropecuarios.

La inflación subyacente se presionó ante el rebote en mercancías, pese a la mayor debilidad en los servicios, acusando distorsiones del endurecimiento de los confinamientos en los últimos días del año pasado.

En enero, agregó el análisis, el rebrote del virus y las medidas para contenerlo implican riesgos al alza para los precios de alimentos, y a la baja para los de servicios; posteriormente, la inflación se mantendría limitada por una débil demanda y menor depreciación cambiaria.

“En el caso de los primeros, las personas demandarían más alimentos para ser consumidos dentro del hogar, y al mismo tiempo podrían volverse a agravar algunas obstrucciones en las cadenas de proveeduría de estos; en cuanto a los segundos, la menor movilidad y el temor al contagio limitarían su demanda, en especial por aquellos más dependientes de la interacción interpersonal”, señaló Ve por Más.

Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 0.38% en diciembre 2020

Índice nacional de Precios al consumidor

En el último mes de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.38 por ciento respecto al mes inmediato anterior. En comparación con el mismo periodo de 2019 registró un crecimiento de 0.56 por ciento.

El valor diario de la UMA en 2021 es de 89.62 pesos

La variación en comparación con 2020 es de 3.15 por ciento

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que tendrá vigencia durante 2021.

La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

El valor diario de la UMA es de $89.62 pesos mexicanos, el valor mensual es de $2,724.45 pesos mexicanos y el valor anual de $32,693.40 pesos mexicanos.

La actualización se debe realizar anualmente y para ello se multiplica la UMA inmediata anterior por el resultado de la suma de uno más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior del INPC. La variación obtenida fue de 3.15% en diciembre de 2020.

Índices subyacente y no subyacente

La variación mensual en diciembre de 2020 de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.55 y de (-)0.13 por ciento, respectivamente. Los datos comparables para el mismo periodo de 2019 fueron de 0.41 y de 1.00 por ciento.

La variación anual del INPC en el último mes de 2020 fue de 3.15 por ciento; en el mismo periodo del año 2019 fue de 2.83 por ciento. A su interior, los índices subyacente y no subyacente aumentaron 3.80 y 1.18 por ciento anual, en ese orden. En igual mes de 2019 las cifras fueron de 3.59 y de 0.59 por ciento.

En la segunda quincena de diciembre de 2020 el INPC tuvo un incremento de 0.19 por ciento, como resultado de los índices de 109.374 y de 109.168 de la quincena inmediata anterior.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo presentó un alza de 0.51 por ciento mensual y de 3.44 por ciento anual; en igual lapso de 2019 las cifras correspondientes fueron de 0.54 y de 2.58 por ciento.

En cuanto al índice de precios de la canasta básica, este mostró un aumento mensual de 0.69 por ciento y anual de 3.43 por ciento; en el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de 0.34 y de 2.63 por ciento, en ese orden.

This article is from: