AMLO cuestiona la acusación de violencia política de género contra Xóchitl Gálvez
Expertos ven riesgo para maestros con nuevos libros de texto
AMLO cuestiona la acusación de violencia política de género contra Xóchitl Gálvez
Expertos ven riesgo para maestros con nuevos libros de texto
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) integrará un equipo conformado por aproximadamente 25 académicos de todos los niveles educativos, para la revisión de los libros de texto de educación básica
A finales de septiembre se define si Movimiento Ciudadano va solo
Ofrecen apoyos económicos a empresarios para que puedan exportar
Descarta Asociación de padres de familia en Aguascalientes que haya tramitado amparos
Pabellón en riesgo de caer en acciones penales
UAA cuenta con cerca de 3 mil paneles solares para el ahorro de energía
Con informaCión de
Gobernadores de la 4T comparan al PAN con Hitler y Pinochet por proponer que se destruyan libros
Autoridades tratan de identificar dos cadáveres hallados en boyas flotantes en Río Bravo
En el debate sobre libros de texto les vamos a ganar: López Obrador
7 5 16 18 y 19
Trump se declara no culpable de conspirar para subvertir resultado de elección presidencial
15
Manifiesto
Viene al caso. En el 2006, la activista feminista española Empar Pineda Erdozia , difundió el manifiesto “ Un feminismo que también existe”, junto a María Sanahuja , Manuela Carmena , Justa Montero, y Cristina Garaizabal, entre otras, en el que discrepaba sobre algunos aspectos de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en España, entre otras ideas la del impulso masculino de dominio como único factor desencadenante de la violencia y la filosofía del castigo como solución para resolver los conflictos. El manifiesto concluía: “Desde nuestro punto de vista, el objetivo del feminismo debe de ser acabar con las conductas opresoras y discriminatorias; debe de ser conseguir la igualdad entre los seres humanos, no aniquilar a quienes discriminan u oprimen. Nosotras no deseamos un feminismo revanchista y vengativo, deseamos simplemente relaciones en igualdad, respetuosas, saludables, felices, en la medida en que ello sea posible, relaciones de calidad entre mujeres y hombres”.
Masiosare
En México, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno no ha generado las condiciones para que haya un diálogo entre la autoridad y las múltiples manifestaciones del feminismo, la Cuarta Transformación considera a las mujeres organizadas un adversario, porque es el único movimiento que ha conseguido evidenciar la incompetencia gubernamental para atender los reclamos de justicia y equidad de las mujeres. López Obrador desconfía de la autenticidad del reclamo, las acusa de no buscar una transformación ni luchar por la justicia y, desde el inicio de su gobierno, las descalificó advirtiendo que había “alguien” detrás de ellas, porque “cuando empezó el movimiento feminista, muchas mujeres participaron, pero se empezaron a dar cuenta de que se habían convertido en feministas conservadoras. Sólo para afectarnos a nosotros, sólo con ese propósito”.
feMinista
Una vez que López Obrador estableció que las mujeres organizadas eran adversarias de la Cuarta Transformación, no han faltado los zalameros, en especial las quedabien, que salen a defender al presidente, la primera fue la hoy denostada Irma Eréndira Sandoval, quien en una discusión con la periodista Lydia Cacho, aseguró “aunque les duela, es el presidente más feminista de la historia contemporánea”; la extitular de la Función Pública no ha sido la única, le siguieron desde todas las trincheras, cuando en el Senado se discutieron los ataques desde la mañanera en contra de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández , la senadora morenita Imelda Castro Castro aseguró también que López Obrador es el presidente más feminista que ha tenido México y que ya lo era desde que se desempeñó como jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Y así hay montones de ejemplos.
Pinche
Desde la aparición de Xóchitl Gálvez como posible candidata a la presidencia de la República por el Frente Amplio Opositor, López Obrador se encargó de atacarla un día sí y otro también desde la mañanera, ante las evidentes expresiones de menosprecio a la aspirante por su condición de mujer, no faltó la quedabien que intentó adelantar la defensa del presidente, así lo hizo la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman , quien pidió diferenciar la política de la violencia política en razón de género: “Hay que aguantar a veces vara, igual que aguantan los compañeros y diferenciar lo que es violencia de lo que es que queremos cambiar la forma de hacer política para todos y todas”, en evidente referencia a los ataques de López Obrador a Xóchitl Gálvez , la directora del Inmujeres subrayó: “hay una parte de la política que no es violencia, que es que la política, híjole y me están grabando, es pinche y pues así es, no, y hagamos esa división para no banalizar, no victimizarnos y fortalecernos, y de veras dejar los casos de violencia a lo que son violencia porque hay que entrarle a la política porque hay que hacer bien el trabajo”.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que diversas manifestaciones emitidas durante las mañaneras pudieran constituir violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez y, por mayoría de votos, revocó el acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE en que los tibios consejeros determinaron improcedente las medidas cautelares solicitadas por la aspirante a la candidatura presidencial del Frente por México, porque consideraron que no había violencia política de género, sino una “crítica dura” a la senadora, pero en la Sala Superior del TEPJF, el magistrado José Luis Vargas Valdez señaló que sí se advierten expresiones que pueden constituir violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez , “pues pretenden transmitir la idea de que sus aspiraciones políticas para ocupar un determinado cargo no se sustentan en sus méritos, sino en la decisión de un grupo de hombres”, y con los votos concurrentes del magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón , del magistrado Felipe de la Mata Pizaña , y el voto particular parcial de la magistrada Janine Otálora Malassis , se ordenó a la Comisión del INE emitir un nuevo acuerdo en el que se reconozca “la utilización de estereotipos de género en las conferencias matutinas”.
LagriMita
Si el Diccionario del Español de México de El Colegio de México fuera ilustrado, seguro tendría una fotografía enorme del presidente López Obrador en la segunda acepción de la palabra Pendejo: “2. Hacerse pendejo Hacerse tonto, disimular o eludir la responsabilidad: “Todos estamos en el pedo, no se hagan pendejos ”, porque al conocer la resolución del TEPJF el presidente se victimizó fingiendo ignorancia: “Se me hace un exceso, además una injusticia, un afán de culparme, me gustaría hasta repetir lo que dije, nada más le pido al Tribunal que me digan si puedo repetir lo que dije para que la gente juzgue si yo cometí una infracción, si hubo violencia de género”, dijo López Obrador y aprovechó para volver a acusar a Xóchitl Gálvez , “¿Cuál fue la falta?”, ¿en qué consistió la violencia policía de género que cometí en contra de la señora?” se arrancó el presidente para insistir en que “es de dominio público que a ella la impulsaron como lo hubiesen hecho con cualquier hombre”, la describió como una figura que, viniendo desde abajo, “que vendiendo gelatinas llegó a ser empresaria y además que mienta madre, que habla así con un poco de groserías” y ya en el delirio, exigió que el INE y el Tribunal Electoral sancionen a la oposición, por querer engañar al pueblo, pero que a él no lo culpen porque el presidente no ofende ni por ser mujer ni a nadie, “es otro tipo de cosas” insistió e ingenuo cerró “¿qué tiene eso de malo, que violencia puede ser? Tristísima rutina, digna del payaso Lagrimita.
La deL estribo
Mientras el diputado Raúl Silva Perezchica anda investigando si van o no a impugnar el mandato de la Suprema Corte de eliminar de la Constitución local la porción que definía que a la persona humana “desde su concepción hasta su muerte natural”, ayer, la SCJN volvió a evidenciar las deficiencias de los miembros del Congresito, porque invalidó el artículo 87, párrafo segundo, en su porción “así como en cualquiera de las variables o modalidades de la figura típica de secuestro”, del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, apenas reformado en abril de 2022, porque el secuestro es un delito de fuero federal sobre el cual no pueden legislar los diputados locales. Hace apenas unos días, Alma Hilda Medina aseguraba que debemos confiar en el Congresito porque conocen a todos los jueces… pero los palos que le asestan a las reformas de los diputados nos indica que si conocen abogados no los escuchan, qué bergoña con estos representantes populistas. Ya es viernes, a darle que es mole de olla, ánimo, salud y democracia.
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 938, 4 de agosto de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Aun con la consideración de que lo sancionen, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó a las autoridades electorales: “¿cuál fue la falta?, ¿en qué consistió la violencia policía de género que cometí en contra de la señora (Xóchitl Gálvez)?” y repitió los planteamientos por los que fue señalado.
Afirmó que sus declaraciones sobre presunta corrupción e imposición de candidata aplica para hombres y mujeres, “¿qué no le decía a Calderón que era un pelele, espurio? Busquen en el diccionario qué es pelele, qué es espurio”. Además, dijo que, si a él se le señala como jefe de campaña, “si la ayudo que me dejen hablar”.
“Se me hace un exceso, además una injusticia, un afán de culparme, me gustaría hasta repetir lo que dije, nada más le pido al Tribunal que me digan si puedo repetir lo que dije para que la gente juzgue sí yo cometí una infracción, si hubo violencia de género”, expresó.
El planteamiento que repitió fue que Gálvez, al ser jefa delegacional y senadora, recibió contratos, en nueve años, por cerca de mil 500 millones de pesos, y hace unos días añadió que el 70% los recibió de desarrolladoras inmobiliarias que tienen su domicilio fiscal en Miguel Hidalgo, donde fue jefa delegacional.
López Obrador defendió que no dice mentiras porque “es sabido, es de dominio público que a ella la impulsaron como lo hubiesen hecho con cualquier hombre. No lo hicieron con -no me vayan a sancionar- Creel porque les pareció que Creel era muy fino, exquisito, fifí, y que necesitaban engañar, como lo hicieron con Fox, con el licenciado Peña, y necesitaban algo así”.
Reiteró que a la oposición le hacía falta tener una figura “que viniera de abajo, que vendiendo gelatinas llegó a ser empresaria y además que mienta madre, que habla así con un poco de groserías, que eso era lo que la gente estaba esperando, pues se equivocaron. Como decía el presidente Lincoln: al pueblo lo pueden engañar una o dos veces, pero no toda la vida”.
Incluso dijo que si a alguien debe sancionar el INE y el Tribunal Electoral es a la oposición, por querer engañar a la población mexicana, pero insistió en que él no ofende ni por ser mujer ni a nadie, “es otro tipo de cosas”.
El Tribunal Electoral ordenó a la Comisión del INE emitir un nuevo acuerdo en 24 horas, en el que, a partir de reconocer la utilización de
estereotipos de género en las conferencias matutinas determine lo que correspondiera respecto de las medidas solicitadas.
Ante este hecho, el presidente consideró que debía referirse al tema para solicitar una aclaración a las autoridades electorales, porque afirma que tampoco mintió al señalar que el empresario Claudio X. González está detrás de la selección de Gálvez como aspirante y posterior candidata por la oposición y es apoyada por el expresidente Vicente Fox quien, dijo, fue silenciado por manifestarse en contra de los programas sociales.
Reiteró que se inició una campaña de medios apoyando a la senadora, “¿qué tiene eso de malo, que violencia puede ser?
Pero tampoco coincide con los planteamientos de Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, quien dijo que en la política las mujeres tienen que “aguantar vara”, incluso manifestó que él no usa esos términos. “Quien participa en la vida pública tiene que rendir cuentas, tiene que haber transparencia. No tiene que ver con géneros, todos tenemos que informar, por eso se dan a conocer los bienes que uno tiene”, agregó.
Se quejó que el INAI no informa sobre los contratos que obtuvo Gálvez porque fue de las entidades que le dio uno a su empresa. “Ojalá ellos expliquen en qué consistió el contrato. Es que están muy sensibles, ni modo que no vamos a hablar de los asuntos públicos”.
Aclaró que no se pueden meter con la vida privada porque es de mal gusto, pero al ser funcionarios deben actuar con transparencia, por lo que insistió en pedirle al Tribunal explique en qué consistió la falta y saber cuál fue la expresión que utilizó y que viola los derechos de Xóchitl Gálvez como mujer.
Adelantó que exhibirá lo difundido por Héctor Aguilar Camín, Ciro Gómez Leyva y otros periodistas antes de que él señalara a Gálvez como la candidata de la oposición, “si ellos eran los que la promovieron, la destaparon, decían que era un fenómeno”.
“Ya vamos a seguir con el egocentrismo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y enseguida pidió que se reprodujera un video que, mediante inteligencia artificial, muestra cómo se escucharía la interpretación de “A mi manera” con su voz.
“Ofrecemos disculpas, pero, hablando de la inteligencia artificial, por qué no pones un video que hay de inteligencia artificial donde canto ‘A mi manera’ -pidió el mandatario-; van a ver lo que es la inteligencia artificial, supuestamente; yo ayer lo vi y me dio risa”, expresó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en la comunicación que sostenga con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, abordará el tema de la búsqueda de Carlos Tomás Aranda Burgoin, joven oaxaqueño desaparecido el 7 de julio en ese país.
Aunque la vocería informó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) está al tanto del caso, el mandatario federal consideró que “vamos a ver de qué se trata y cómo ayudamos más”, y expuso que, por otras razones, espera la comunicación de su homólogo canadiense.
“Sí, lo voy a hacer. Va a buscarme el primer ministro, lo que pasa es que en estos días estaba creo que afuera porque quería hablar conmigo, sé que para agradecernos porque fueron de la Comisión Forestal, fue un grupo importante a ayudar a Canadá a apagar incendios, y él quería hablar conmigo para agradecerme eso”, explicó.
López Obrador dijo que en caso de que Trudeau no esté, “estoy seguro qué quien esté ocupado del gobierno en estos temas de seguridad nos van a ayudar, nos están ayudando, llevamos muy buena relación con ellos, con el gobierno de Canadá”.
La mañana del 3 de agosto, afuera de Palacio Nacional, los familiares de Carlos Tomás se manifestaron para pedir por la búsqueda del joven de 30 años, originario de Tlaxiaco, Oaxaca a quien se le vio por última vez el 7 de julio de este año en Osoyoos, Canadá.
Y entonces, con un presidente sonriente, entre complacido y divertido, se escucharon en Palacio Nacional los acordes de la versión completa de “A mi manera” y la “voz” de Andrés Manuel López Obrador.
Alguien le preguntó si así canta; respondió: “Ya no hace falta, ya todo está…”, y pidió que pusieran los créditos para que no lo fueran a acusar de plagio.
Sólo en algunas ocasiones el presidente ha cantado en sus conferencias mañaneras, pero únicamente pequeños fragmentos o para responder a críticas, principalmente de sus siempre señalados opositores.
Su padre, Octavio Aranda, pidió al presidente López Obrador su intervención con las autoridades canadienses para la búsqueda y acusó que la policía de Canadá no le da información porque argumentan que son muy herméticos. También aseguró que existe un video que le permitieron ver donde se observa a su hijo antes de que ya no tuvieran más comunicación con él, pero no le han dado mayor reporte.
El presidente López Obrador dijo que su gobierno atenderá igual a todos los casos, como el de María Fernanda, en Alemania, del cual afirmó que “se está atendiendo, ya tenemos informes de lo que sucedió antes de que desapareciera la joven, tenemos información ya de lo que se está haciendo, que no puedo yo dar a conocer ahora, pero estamos en eso. No sabemos, lo que queremos es encontrarla”.
Afirmó que en todos los casos su gobierno ayuda igual, “pero si ya lo está viendo la Secretaría de Relaciones Exteriores, los cónsules se aplican en esto. Y llevamos muy buena relación con los gobiernos, tanto de Alemania como de Canadá”.
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
“Se me hace un exceso, además una injusticia, un afán de culparme, me gustaría hasta repetir lo que dije”
Los nuevos libros de texto gratuitos para educación básica fueron elaborados por especialistas, pedagogos y maestros de aula; los contenidos unen las visiones científica y humanística, por lo que las familias pueden confiar en la calidad de este esfuerzo encabezado por la Secretaría de Educación Pública, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Decirle a la gente que no hay nada que temer, no preocuparse; están muy bien hechos los libros por especialistas, pedagogos, pero, sobre todo, participaron maestras y maestros, fue todo un proceso. Se dieron a conocer los lineamientos y luego la elaboración de los libros y hay que esperar a que se conozcan”, expresó.
En conferencia de prensa matutina puntualizó que los contenidos responden a la nueva realidad de México. “Nos llevó tiempo porque es un trabajo de
elaboración donde participaron muchísimos especialistas hasta tener los libros y, desde luego, pueden ser perfectibles, pero están bien hechos, sus contenidos son muy buenos y el propósito es que haya una educación científica y, al mismo tiempo, humanística”, subrayó.
López Obrador aclaró que los nuevos contenidos no tienen carga ideológica, partidista o política. “Imagínense los contenidos del primer grado, segundo grado, tercer grado, ni modo que se hable -como dicen- del comunismo. Son exageraciones y hay un libro para maestros que habla de la historia de los movimientos sociales en México que antes se ocultaban y ahora se habla de la guerra sucia, de la represión del 68, todo esto, pero es para maestros y, además, ¿por qué ocultar la realidad? Ni que viviéramos en ese entonces cuando el régimen autoritario tenía el control de todos los medios de información”, explicó.
“En la mayoría de los casos ni siquiera los han leído, es un rechazo por consigna y sobre todo por la carga ideológica. Es mucho el conservadurismo de algunas personas, los obnubila, entonces ven comunistas por todos lados”, añadió.
El jefe del Ejecutivo señaló que es natural el debate en un momento de transformación de la vida pública como el que se vive en el país. “Va a seguir la polémica y qué bueno también porque esto va a ayudar mucho al debate y les vamos a ganar, de una vez se los puedo anticipar porque la mentira es reaccionaria, la verdad es revolucionaria. Los que hicieron los libros son gente con mucho nivel académico, son especialistas, que van a poder debatir, pero además se hicieron con los maestros, con las maestras”, enfatizó.
Sostuvo que esta no es la primera vez que la oposición promueve una campaña en contra de la distribución de los libros
de texto gratuitos. En la época del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), cuando entregaron los primeros ejemplares, ocurrió un fenómeno similar. “Nosotros vamos a estar defendiendo nuestros ideales, nuestros principios, es más, por lo que llegamos aquí. La gente sabía que nosotros íbamos a impulsar una transformación, yo vengo hablando del cambio de los contenidos de los libros de texto desde hace muchísimo tiempo”, acotó.
El presidente López Obrador mencionó que la SEP cumplirá los requerimientos legales para la distribución de los libros, incluida la presentación de estrategias empleadas en su creación. Reafirmó las prioridades del Gobierno de México en materia educativa: brindar trato digno al magisterio y mejorar su situación laboral y salarial; entregar becas a estudiantes de familias de escasos recursos -a la fecha suman 12 millones de beneficiarios- y dar continuidad a La Escuela es Nuestra, programa de mantenimiento de instalaciones educativas que actualmente reporta 75 por ciento de las escuelas públicas del país atendidas.
Al presentar los principales resultados socioeconómicos de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los ingresos del pueblo de México han aumentado a partir del inicio del Gobierno de la Cuarta Transformación. “Lo nuestro fue apoyar de abajo hacia arriba, esa es la economía moral, esa es la característica principal del humanismo mexicano y eso es lo que nos ha dado estos resultados. Es una fórmula completamente distinta a la aplicada en el periodo neoliberal”, señaló.
Los resultados, dijo, pueden constatarse en la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 24 de julio, la cual refiere que la población más vulnerable registró un aumento del ingreso corriente promedio trimestral de hogares al pasar de 11 mil 141 pesos en 2016 a 13 mil 411 pesos en 2022, lo que se traduce en un incremento de 20.4 por ciento en dicho periodo. “Lo que más me tiene contento: la disminución de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Los estados con más pobreza fueron los que tuvieron más incremento en los ingresos en el tiempo que llevamos, esto porque estamos invirtiendo más en apoyo a la gente pobre”, expresó.
En conferencia de prensa matutina, al presentar el informe mensual de avances económicos, detalló la creación de 21 millones 885 mil 139 puestos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social en julio, es decir, un millón 271 mil 603 más empleos que en febrero de 2020. El promedio de salario mensual de las y los trabajadores registrados en el IMSS alcanzó la cifra histórica de 16 mil 326 pesos.
La tasa de desempleo en junio de este año se encuentra en el nivel más bajo con 2.7 por ciento, hecho que no sucedía desde el 2000. México se encuentra en el cuarto lugar en este rubro, superado sólo por República Checa, Corea del Sur y Japón. En contraste, el país tiene mejores condiciones que Austria, Australia, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Italia, Chile, Colombia y España.
A diferencia de administraciones pasadas, el Gobierno de México fortalece el salario mínimo diario; subió este 2023 a 207.4 pesos, un 89 por ciento de aumento del poder adquisitivo en términos reales
respecto al de 2018. La meta de esta administración, dijo, es superar el 100 por ciento. En junio, el dinero alcanzó a las familias para comprar hasta 9.9 kilogramos de tortilla, 4.7 de frijol y 4.8 de huevo.
López Obrador enfatizó en la constante baja en la inflación anual a 5.06 por ciento en el último reporte de junio como resultado de las medidas aplicadas por el Gobierno de México a favor de la economía popular, lo que ubica al país en mejores circunstancias en comparación con Alemania, Italia, Chile, Reino Unido y Colombia.
En el desglose de junio, el sector de energéticos disminuyó a menos 0.7 por ciento debido a la estabilidad de los precios de las gasolinas y diésel; el de alimentos se ubicó en 2.4 por ciento, mientras que el resto de los productos registró 3.4 por ciento.
El rescate de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) favorece a la economía del pueblo al bajar el precio de la gasolina magna en un promedio anual de 7.2 por ciento durante esta gestión; la Premium, 5.4 por ciento y el diésel, 7.4 por ciento, así como el gas LP en cilindro, que redujo el costo 33.4 por ciento. La tarifa doméstica de luz registra menos 0.6 por ciento de variación contra noviembre de 2018.
El presidente puntualizó la fortaleza del peso mexicano, la moneda que más se ha apreciado en el mundo con relación al dólar -17.8 por ciento desde el inicio de la Cuarta Transformación-. En sexenios anteriores mantenía una devaluación continua, como el caso de la administración de Miguel de la Madrid (1982-1987), cuando se registró menos 2 mil 731.80 por ciento.
El precio de la mezcla mexicana de exportación al 31 de julio fue de 76.53 dólares por barril, es decir, tuvo un incremento de 44.02 por ciento en lo que va de esta administración, reportó el jefe del Ejecutivo.
Respecto a las remesas, sumaron 5 mil 572 millones de dólares en junio de 2023, lo que representa un incremento del 8 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con datos del Banco
de México. El gobierno federal estima que en julio la cantidad alcance los 5 mil 730 millones de dólares y, para finales de año, se supere los 60 mil millones de dólares en total. “Esto es muy importante, esto nos ha ayudado mucho en el fortalecimiento del mercado interno, de la economía popular; son las remesas, lo que envían nuestros paisanos a sus familiares. Es récord, pero siempre en aumento desde que estamos”, señaló.
“Va a diez millones de familias de los lugares más apartados; esto reactiva mucho la economía. Estamos hablando de más de un billón de pesos al año, por eso muchas gracias a los hermanos, paisanos migrantes porque este apoyo sí se ve. Esto demuestra lo fraterno, lo solidario que es el mexicano y el migrante en especial; como con su trabajo, con su esfuerzo tiene ingresos y no se olvida de su familia”, añadió.
También detalló la Inversión Extranjera Directa, que consigue números fa -
vorables al primer trimestre del año, que alcanza 18 mil 636 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía. En mayo pasado, México fue el principal socio comercial de Estados Unidos con 68.7 billones de dólares, es decir, 15.9 por ciento del comercio total.
Sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto, dio a conocer que México se recuperó 3.6 por ciento anual en el segundo trimestre de 2023. A la fecha, tiene una mejor perspectiva que Estados Unidos, Portugal, España, Arabia Saudita, Francia, Bélgica, Corea del Sur, Italia, Alemania y Austria.
En ese sentido, el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto se ubica en 0.7 por ciento, no obstante, el gobierno federal busca incrementarlo hasta 1.3 por ciento. “Va a ser una hazaña por la caída de la economía con la pandemia y no descarto que tengamos 1.3 para que la tasa de crecimiento sea equivalente a la tasa de crecimiento poblacional”, estimó.
La deuda neta al primer semestre de este quinto año de gobierno es la más baja desde 2005 a la fecha, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En tanto, las reservas internacionales del Banco de México subieron 17.4 por ciento al 28 de julio, lo que se traduce en 204 mil 099 millones de dólares. El panorama atractivo a la inversión abona al comportamiento positivo de la Bolsa Mexicana de Valores, que creció 31 por ciento al 31 de julio.
Como parte del ambiente de gobernabilidad y de las acciones pacificación, el presidente López Obrador presentó un análisis del promedio de homicidios dolosos por sexenio, desde 1990 a 2023, en el que resalta la disminución del 17 por ciento de variación total en el actual gobierno. El mandatario estimó lograr el 20 por ciento al finalizar su gestión.
Simultáneamente también se redujeron los delitos del fuero federal por 17.9 por ciento en junio; de secuestro, 73.9 por ciento; robo general, 25.8 y robo de vehículo automotor, 45.7 por ciento.
Profesionales en educación elaboraron libros de texto con visión científica y humanística: AMLO
Economía moral genera más ingresos al pueblo y reduce la desigualdad, afirma presidenteGobierno de México Gobierno de México | Foto Gobierno de México
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad tramitada por legisladores de la oposición en contra de las reformas aprobadas por el Congreso de la Ciudad de México, para ampliar el cargo de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía General de Justicia capitalina, por cuatro años más.
La demanda fue admitida a trámite por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien negó suspender la entrada en vigor de la reforma a la Ley Orgánica de la FGJCDMX, que establece el proceso para la ratificación de la fiscal.
En consecuencia, en los siguientes meses el ministro deberá analizar la demanda y si la reforma se ajusta o no a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para presentar un proyecto de resolución.
Para resolver este asunto, la Corte no tiene un término fijo, así que puede demorar más de un año en definir si la fiscal
“Esta noche en Hechos: llegan los ovnis a Nueva York y quieren volver comunista a los mexicanos con los libros de texto… No se la pierda’” comentó de forma irónica el presidente Andrés Manuel López Obrador para comenzar una crítica contra TV Azteca, “es que se están pasando”, aunque insistió en que “nosotros no vemos a Ricardo Salinas como enemigo”.
libros de texto, en la mayoría de los casos ni siquiera los han leído”.
Consideró que se trata de un rechazo por consigna y sobre todo por la carga ideológica, acusó que es mucho el conservadurismo de algunas personas que hasta los obnubila, “entonces ven comunista por todos lados, así como los ovnis”.
Godoy podrá permanecer más tiempo en su cargo bajo el argumento de que se requiere realizar una reestructuración administrativa al interior de la Fiscalía.
En consecuencia, se modificó el proceso de ratificación de la titular de la FGJCDMX para hacerlo más sencillo y con menos etapas, pues el Consejo Ciudadano evaluará el desempeño de Godoy y emitirá su opinión, posteriormente el jefe de Gobierno emitirá su punto de vista sobre la evaluación del Consejo.
El pasado marzo pasé con mi compañera y unos amigos doce días recorriendo Cuba. Pudimos platicar con personas muy diversas, siempre abiertas y dispuestas a hablar de la situación que viven. Comparto algunas notas.
Una de ellas, en Cienfuegos, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, nos dijo: En 1993, en el periodo especial, que fue muy duro, todos los días se veía alguna mejora, pero ahora cada día que pasa la situación es peor. En ese entonces tenía 25 años y ahora 55 años. Y se pregunta: ¿Hasta cuándo?
Eso es lo que nos toca vivir y hay que aguantar. Siempre, por una u otra razón, hemos estado en una situación difícil. Dice que ella y su marido estaban bien antes de la pandemia. Tiene dos hermanos en Estados Unidos y toda la familia de su esposo vive en ese país. Ellos no piensan dejar Cuba.
Asegura que con la actual crisis los que menos tienen son los más afectados. Ir en taxi a La Habana cuesta 120.00 dólares y el que quiera el servicio eso debe pagar no importa si es turista, empleado público o campesino. Para esos servicios no hay subsidio. Se tiene o no el recurso.
Nos dice que una persona, que viene todos los años, llegó hace dos meses y pagó de Santa Clara a Cienfuegos 5000 pesos al taxi y al regresar, hace tres días, le costó de Cienfuegos a Santa Clara 8000 pesos. La inflación es galopante.
En Trinidad, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, un hombre nos dijo: Las personas que no están asociadas al turismo, la están pasando muy mal. Las cosas se pueden conseguir si se tienen euros o dólares. En 1997 los salarios eran bajos, pero había subsidios públicos que funcionaban; la luz y el teléfono eran
prácticamente gratis. Funcionaba la tarjeta de racionamiento. Ahora eso no pasa.
Nos dice que es posible contratar mano de obra con la presentación de un proyecto, que diga para qué se necesita o que función van a desempeñar los empleados. Se pagan salarios muy superiores a los que ofrece el gobierno. De otra manera no se consiguen trabajadores.
Y agrega que ahora hay familias que tienen mucho dinero. No saben qué hacer con él. Cuba se está convirtiendo en un país de viejos, todos los jóvenes se están yendo. No hay nada que detenga la migración. A donde llegan consiguen pronto trabajo y reciben un ingreso, que es bajo para el país donde emigran, pero mucho mayor del que antes tuvieron.
Otra persona, también en Trinidad, nos plantea que los campesinos, la tierra es del gobierno, están obligados a vender la mitad de su producción al gobierno y la otra la pueden vender por la libre. Antes la familia era el centro de la vida y tenía otros valores. Eso ha cambiado para mal. Ahora lo único que importa es el dinero.
Añade que ahora en cualquier tienda del gobierno, el empleado recibe un producto, que como ejemplo pueden ser 200 piezas de lo que sea, pero a la venta solo salen 10 y las otras 190 las vende por fuera con una ganancia para él. Todo mundo acepta que así es. Alguien la compró para sí, pero también puede ser para revender.
Lo que pude constatar en medio de la actual crisis es que el socialismo cubano está en búsqueda y tránsito. Los cambios son reales, pero modestos en relación a las necesidades de la población. La impresión es que el gobierno teme perder el control. Pesa más eso que resolver los problemas a fondo. No arriesga. Son experimentos de cambio controlados.
@RubenAguilar
El mandatario incluso les cantó: “Los marcianos llegaron ya y llegaron bailando cha-cha-cha. Cha-cha-cha cha-cha-cha y reprodujo la canción, “para que les guste más es de un gran músico cubano” y agregó que “así están, de veras, son nuestros amigos, nosotros no tenemos enemigos ni queremos tenerlos”.
Expresó: “Ofrezco disculpas a mi amigo (Javier) Alatorre, pero es que se están pasando con eso del comunismo y los
Ante el señalamiento publicado en El Universal, respondió que “si enseñan el credo de la 4T está bien: no mentir, no robar, no traicionar. Pero no traen eso, es pura invención”. Tampoco consideró que detrás de la campaña en TV Azteca esté la ultraderecha, “es una concepción distinta, es una diferencia de criterio, nosotros no vemos a Ricardo Salinas como enemigo. Sí tenemos diferencias en lo político, en lo ideológico, pero esto es normal en una democracia. No puede haber pensamiento único, somos libres”.
| Foto Gobierno deEl presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que los libros de texto gratuitos “pueden ser perfectibles, pero están bien hechos, sus contenidos son muy buenos” y elaborados con especialistas; pero, advirtió que en el debate de quienes se oponen “les vamos a ganar”.
Afirmó que el propósito es que haya una educación científica y al mismo tiempo humanística, pero adelantó que la victoria de su movimiento en este tema es “porque la mentira es reaccionaria y la verdad es revolucionaria. Los que hicieron los libros son gentes con mucho nivel que van a poder debatir, pero además se hicieron con los maestros y las maestras”.
También envió un mensaje a la población de madres y padres de estudiantes de primaria y secundaria: “No hay nada qué temer, no preocuparse, están muy bien hechos los libros por especialistas, pedagogos, pero sobre todo participaron maestras, fue todo un proceso. Los que hicieron los libros son gentes con mucho nivel que van a poder debatir, pero además se hicieron con los maestros y las maestras”.
Aseguró que se dieron a conocer los lineamientos y después la elaboración de los libros, pero se debe esperar a que se conozca “porque hasta se anticiparon con esta campaña”, lo cual consideró “no es nada nuevo”, porque sucedió cuando se entregaron por primera vez los libros de texto en la época del presidente Adolfo López Mateos.
Después, López Obrador detalló que su administración no se opone a hacer públicos los libros para que se vea lo que en realidad contiene y lo hará “sin problema”, pero aún no es posible porque “se está cuidando porque no quieren que se distribuyan los libros en tanto no se dé a conocer el documento sobre las estrategias que se llevaron a cabo para su elaboración, los lineamientos generales”. El incumplimiento con el amparo, es decir que se distribuyan o se hagan públicos, sería motivo de otro recurso legal de las organizaciones que se oponen, en este caso la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF). “Una vez que ya estén distribuidos los libros, no en las escuelas, sino en los sitios donde van a entregarse a las escuelas, se entregan los documentos generales y luego los libros”, aclaró.
La titular de Gobernación, Luisa María Alcalde, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, tomaron la protesta de ley al alcalde de Tuxpan, Veracruz, José Manuel Pozos Castro como presidente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal (CNSPM); así como a los integrantes de las comisiones y coordinaciones regionales.
En la primera sesión extraordinaria, realizada en el auditorio de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estuvieron el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio y la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Clara Luz Flores Carrales.
Al tomar la protesta de ley al presidente de la CNSPM, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, afirmó que para el Gobierno de México, dirigido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la seguridad es un tema crucial, materia en la que se han tenido buenos resultados derivado de la coordinación que se mantiene desde la federación con los estados y municipios.
Enfatizó que en el gobierno federal existe la seguridad de que se debe continuar con la estrategia que apuesta a la prevención. "Hoy los programas de bienestar están llegando a más de 30 millones de familias”, resaltó.
La encargada de la política interna del país exhortó a que las presidentas y los presidentes municipales hagan lo mismo que hace el Ejecutivo federal, que es no delegar el tema de la seguridad. "Todos los días, a las 06:00 de la mañana, el Gabinete de Seguridad nos reunimos con el presidente de la República”.
Por ello, sostuvo, es una estrategia que hay que replicar no solo en el orden estatal, sino también en el municipal. Si todas y todos los presidentes municipales dentro de sus propias agendas atienden igual que lo hace el primer mandatario el tema de seguridad, serán mucho más eficientes y eficaces.
"Y si todos nos entendemos como un solo equipo, porque en materia de seguridad no hay colores, no hay o no debe haber diferencias políticas, porque se trata de la paz y la tranquilidad, entonces vamos a ir mucho más rápido, pero es importante saber que hoy tenemos resultados, que esta estrategia es la que funciona y que tenemos que seguir como hasta hoy avanzando en esta materia, porque es lo que más les importa a los ciudadanos, es la paz y la tranquilidad, y estas son fruto de la justicia", resaltó.
En tanto, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que la participación activa de cada titular de las presidencias municipales es fundamental, porque son el primer contacto entre autoridad y ciudadanía.
Dijo que la construcción de la paz es tarea de los tres órdenes de gobierno, y en seguridad no caben colores ni preferencias políticas o partidistas.
“Si estamos coordinados, y si trabajamos en una misma ruta, seremos lo suficientemente fuertes como para no ceder ni un palmo de terreno a la delincuencia”, resaltó.
La coordinadora del Gabinete de Seguridad federal puntualizó que desde el Gobierno de México se han canalizado recursos para los municipios, con el propósito de fortalecer la certificación, profesionalización y el equipamiento de los elementos policiales, también
mejorar las condiciones tecnológicas e infraestructura.
Explicó que mediante tres fondos se apoya a estados y municipios. El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) se incrementó en 10 por ciento, respecto del año pasado; el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN), que es dedicado a los municipios, aumentó 19 por ciento.
Además, se tuvo un nuevo fondo de mil millones de pesos, que se van a distribuir a los municipios, a través de los gobiernos estatales.
Remarcó que se viven tiempos de transformación, por lo que es indispensable “que todos ratifiquemos, con hechos claros, el espíritu que da razón a esta Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal”.
La secretaria Rodríguez agradeció a presidentas y presidentes municipales su participación en las Mesas de Seguridad, en las Mesas de Construcción de Paz en todo el país.
Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales, señaló que como la Constitución lo establece, la seguridad es una función de los tres órdenes de gobierno, que tiene como pro -
pósito garantizar la integridad de cada persona mexicana.
Indicó que los gobiernos municipales y alcaldías tienen una relevancia por su cercanía a las problemáticas y realidades; también por la posición estratégica que ocupan en los mecanismos de coordinación de seguridad.
En esta conferencia, dijo, las autoridades municipales pueden tomar decisiones y acuerdos que permitan atender las necesidades más profundas, teniendo en cuenta siempre las particularidades de cada región, de cada entidad federativa.
Cabe mencionar que la Conferencia Nacional está integrada por los presidentes municipales y titulares de los órganos político- administrativos de la Ciudad de México.
El Secretariado Ejecutivo se coordina con los presidentes de las Conferencias Nacionales para dar seguimiento a las resoluciones que se adoptan por el Consejo Nacional.
En la sesión extraordinaria acudieron en representación de la Secretaría de Marina, Francisco Díaz; el secretario ejecutivo adjunto del SESNSP, Fernando Tiscareño; así como presidentas, presidentes municipales, alcaldes y alcaldesas representantes de las 32 entidades.
La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, reiteró su llamado al Senado de la República para que designe a las personas comisionadas faltantes a fin de que el Pleno cuente con quórum legal y, de esta manera, pueda sesionar para garantizar los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales que ampara la Constitución.
“Aprovechar este espacio para reiterar un respetuoso llamado a las y los señores Senadores a cumplir con ese compromiso que tienen frente a la sociedad, de poder integrar el quórum que es necesario para que el INAI pueda seguir sirviendo a México; se trata de garantizar el respeto a la democracia constitucional y a dos derechos humanos cuya ausencia es grave, porque sin ellos las personas disminuyen la calidad de ciudadanos, desde luego se ve mermada la calidad de la democracia y la agenda de los derechos y de las libertades”, remarcó Ibarra Cadena en el Senado de la República.
Durante su participación en el foro Hacia un diagnóstico de la Inteligencia Artificial en México: Implementación ética y responsable, Blanca Lilia Ibarra recordó que el Pleno del INAI suma más de 120
días sin sesionar y acumula más de siete mil recursos de revisión sin aprobar.
Subrayó que, al no poder ejercer sus derechos de acceso a la información y protección de datos personales, las personas disminuyen su posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida, y pierden su poder como soberanos últimos de la nación, además de que al no existir quien cuide de sus datos personales, pierden su privacidad y pueden quedar a merced de arbitrariedades e injusticias, tanto en el sector público como en el privado; subrayó que la sociedad mexicana no merece retrocesos en sus derechos y libertades.
“Ninguna nación será próspera si no tiene garantizada la seguridad digital, pero tampoco será democrática si no cuenta con instituciones autónomas con vocación social que impulsen el respeto a sus derechos y libertades”, advirtió Ibarra.
Tras explicar el valor que tiene el INAI como ente especializado ante la presencia de la Inteligencia Artificial en múltiples campos de la actividad humana, Ibarra
Cadena refirió que esta institución sirve, por un lado, para garantizar la privacidad y el uso de datos personales y, por otro, para promover la transparencia de los algoritmos en el sector privado, y disminuir los riesgos sociales que pueden implicar la irrupción de las nuevas tecnologías.
Recordó también que, actualmente, el INAI, institución técnica con alto grado de especialización, vela por cumplir con tratados internacionales vitales, suscritos por México, como el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, donde el Instituto tiene la responsabilidad de ser el tercero verificador; o del Convenio 108 del Consejo de Europa, donde funge como autoridad de control independiente que vigila el tratamiento automatizado de datos personales y la libre circulación de la información.
Por su parte, la Senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Secretaria de la Mesa Directiva del Senado de la República, advirtió que la Inteligencia Artificial representa una disrupción global de impacto general que está transformando al mundo; “ante el cambio, la discusión no
debe ser sobre liderazgos tecnológicos o económicos, debe ser con el ser humano y su bienestar al centro, para garantizar que estos desarrollos tecnológicos se utilicen para el bien común y el desarrollo sostenible, con respeto a los derechos y la dignidad humana”, dijo.
En su intervención, Gabriela Ramos Patiño, directora general Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebró que en México se perfile una discusión humanista y no tecnológica sobre la regulación de la Inteligencia Artificial; puntualizó que la tecnología debe verse bajo una concepción de valores, para “fortalecer los derechos humanos, construir ecosistemas sustentables, tener resultados justos, lograr la inclusión, eliminar la discriminación”.
La UNESCO impulsa en el mundo que la Inteligencia Artificial se use bajo los principios de rendición de cuentas; transparencia; Estado de Derecho; equidad y no discriminación; sostenibilidad y sustentabilidad, entre otros.
Los maestros corren el riesgo de ser culpados por el retroceso en el aprendizaje de sus alumnos, causado por la falta de rigurosidad en los nuevos libros de texto, advirtieron investigadores que acudieron al Senado para solicitar una revisión del contenido y diseño de los materiales educativos para primaria y secundaria.
Ante legisladores del PRI, PAN y PRD, especialistas en materia educativa entregaron el lunes 31 de julio más de 40 mil firmas para que los nuevos libros sean revisados por expertos.
Los nuevos materiales, ideados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para el ciclo escolar que se inicia el 28 de agosto próximo, llegarán a 13 millones 464 mil 469 estudiantes de primaria y a seis millones 305 mil 13 de secundaria de escuelas públicas y privadas.
Alma Maldonado, investigadora de políticas en educación superior, ciencia y tecnología, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), advirtió ante los legisladores que la falta de rigurosidad en los materiales podría generar un retroceso sumado a los rezagos que dejó la falta de clases presenciales por la pandemia de covid-19, impacto que no se han podido medir.
“Retroceso sí, ¿qué tanto?, no lo sé; eso habría que esperar, ver qué nos arrojan algunos ejercicios que se hagan todavía, si es que queda alguno. Se supone que Pisa va a seguir, pero no sabemos 100 por ciento porque toda esa información no la da el gobierno.
“Las pruebas nacionales se eliminaron por completo, nada más quedó la de media superior de Planea, y no sabemos qué va a pasar con Pisa”, dijo la investigadora. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, Maldonado consideró que, “de por sí, ya salíamos mal en algunos resultados, como en matemáticas en pruebas como Pisa, Enlace y Planea, que eran las pruebas que teníamos”. Agregó que en algunas materias el riesgo de malos resultados aumenta porque hay una diferencia “muy fuerte” entre lo que veía de matemáticas un niño de quinto año y lo que ahora verá.
Alma Maldonado fue quien lanzó la iniciativa en chance.org, bajo el título “El futuro de la niñez de México está en riesgo”, que ha sumado más de 70 mil firmas hasta este miércoles pasado, con el registro de entre 10 mil y 11 mil al día, aún después de que la petición fue entregada a los legisladores.
El objetivo es que “se pida mínimamente una comparecencia de la secretaria de Educación (Leticia Ramírez) para que nos diga qué piensa de esta situación de los libros, eso me parece que sí sería muy importante”.
También propone que sí se usen los libros anteriores como base y los nuevos sean sólo de apoyo. “Tampoco estamos diciendo ‘quemen o tiren los libros’, obviamente habrá cosas que sirvan, pero necesitaban pasar por una evaluación, por una revisión, por diseñadores”.
Más allá de los términos jurídicos, los amparos interpuestos por organizaciones de la sociedad civil, incluso los señalamientos político-ideológicos, lo que preocupa a la comunidad académica son “las ausencias y errores que hay en los libros, sobre todo, la parte de matemáticas, de ciencias…
“Poner en un mismo nivel los saberes tradicionales y los saberes indíge -
nas junto con los saberes científicos pues puede ser confuso y la verdad es que puede ser un problema eventualmente respecto de la formación que están recibiendo los niños”.
La investigadora también señaló que “hay muchísimos errores conceptuales y ya se empiezan también a difundir los libros de secundaria y entonces qué va a pasar con esto ya traducido en el aula, porque vas a dejar que los maestros, algunos, tomen estos libros al pie de la letra y seguramente otros maestros con más experiencia van a decidir tomar otros materiales o alternativos para no replicar los errores que ya se están reproduciendo en los libros que estamos viendo”.
ErrorEs dEscubiErtos hasta ahora
Algunos de los errores que señaló es “en figuras geométricas se dice que es un segmento y no es un segmento. Se define la simetría mal. Que el tiempo se llega a definir como una magnitud física de medida y no lo es; en matemáticas, más errores”.
Una de las críticas que Maldonado hace es en la perspectiva del nuevo modelo que, afirma, plantea “que la enseñanza ahora sea por proyectos, que no necesariamente estaría mal si estuvieran bien hechos y bien estructurados y si eso no hubiera significado dejar de lado las matemáticas”.
Otro de los problemas que adelanta es que la responsabilidad de los resultados, de ser desfavorables, recaerán en los docentes. “Aquí todo se traslada a los profesores porque también, al final de cuentas, si no resulta esto va a ser culpa de los profesores, van a decir que no supieron implementar el modelo porque, en efecto, la verdad es que sí hay una desorganización muy grande; en este de quinto del aula que yo vi pues van de un tema a otro”.
Esta responsabilidad que recaerá en el magisterio es, dijo Maldonado, porque uno de los postulados de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es la autonomía de los profesores, pero el problema podría estar en la falta de capacitación y la familiarización con los materiales.
“Cómo le van a hacer (los maestros) porque en dos semanas entramos y siguen teniendo escondidos los libros”, y cuestionó que si pasaron por un proceso ejemplar, “por qué (las autoridades) ocultaron la información de las asambleas cinco años, por qué ocultan el resultado de este proceso tan ejemplar y por qué no nos dan a conocer ya todos los libros para saber de qué estamos hablando, y para que los maestros también se vayan familiarizando con este nuevo modelo. Se necesita tiempo, recursos, capacitación, infraestructura, apoyo y ahora los van a dejar a su suerte”, advirtió.
Los amparos Los investigadores también cuestionaron las declaraciones del presidente López Obrador sobre los ahorros por la impresión de los libros, porque debió estar pendiente de invertir. Se supone que “haces los mejores libros posibles, con los diseñadores profesionales, con los expertos en las didácticas, con los pedagogos y los educadores que saben cómo enseñar”.
También señalan una contradicción del gobierno federal en materia de los amparos surgidos contra el material de la SEP. De acuerdo con el argumento federal, por un amparo no hubo pruebas piloto para saber qué errores podían tener los libros de texto y resolverlos.
Se trató del amparo que interpuso la organización civil Educación con Rumbo, el 23 de septiembre de 2022, y concedido por el Juzgado Sexto de Distrito en
Materia Administrativa en la Ciudad de México, con número 1457/2022, para la suspensión del Programa Piloto de la SEP en 960 escuelas públicas -que sería por un año, antes de su aplicación en todas las aulas del país- “por considerarlo inconstitucional”, por no tener condiciones de igualdad, es decir, por no aplicarse en todas las escuelas.
La decisión del juzgado fue interpretada por la organización como “inédita”.
Pero para Maldonado era necesaria esta prueba piloto por un año y cuestionó que el gobierno federal “ahí sí hicieron caso a ese amparo, ¿sabes por qué? Porque no estaban listos, porque no tenían los materiales para pilotear; en cambio ahorita este otro amparo, que tampoco es que yo diga ¡wow! la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), pero bueno, ese amparo no lo están respetando, ¿por qué uno sí y otro no?, es como cuando les conviene realmente”.
Y agregó: “Yo no terminé de entender bien cuál fue el motivo del amparo, para mí no debió de haber existido”, al gobierno “le cayó como anillo al dedo” el primer amparo.
El segundo recurso fue el de la UNPF contra la impresión de algunos de los libros de texto de primaria y denunciaron que no consultaron a todos los sectores de la población involucrados.
Hasta el 1 de agosto pasado la SEP afirmó que aún no era notificada oficialmente del requerimiento en el que se le otorgaron 24 horas para informar a un juez de amparo los nuevos mecanismos de elaboración de los libros de texto.
El mismo día de esta información el amparo llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que deberá definir si atrae el asunto y de ser así, se podría resolver hasta un año más.
En medio de las controversias de todo tipo, desde políticas, académicas, de aprendizaje y legales, el tiempo se agota para que se defina qué sucederá el 28 de agosto, cuando los alumnos regresen de las vacaciones e inicien el nuevo ciclo escolar.
Gobernadores de partidos afines a la Cuarta Transformación arremetieron contra el PAN por proponer la destrucción de los nuevos libros de texto de la SEP. En un desplegado, los mandatarios estatales de Morena y partidos aliados criticaron las declaraciones del líder nacional panista Marko Cortés, quien sugirió que los padres de familia “destruyan los libros en su totalidad o una parte de ellos”.
En su pronunciamiento señalan que “esa actitud de destrucción de libros fue impulsada y llevada a cabo por los personajes más siniestros de la historia reciente de la humanidad”, entre los que menciona a Adolfo Hitler y Augusto Pinochet. “No se podía esperar mucho de la derecha conservadora del país, se desenmascaran y quedan evidenciados como los retrógradas que son; en un programa de radio, el dirigente nacional del PAN propuso la destrucción de libros ante el inicio de su distribución para todas las Escuelas primarias del país”.
“Bien vale la pena recordarles que esa actitud de destrucción de libros fue impulsada y llevada a cabo por los personajes más siniestros de la historia reciente
de la humanidad”, señala el desplegado y detalla: “Adolfo Hitler mandó a quemar libros hace 90 años; el dictador Pinochet en Chile hizo lo mismo, inmediatamente después del golpe de estado que lo llevó a usurpar el poder; es decir, siempre que se quiso impedir el avance democrático, cultural y humanístico de la sociedad, se impulsó la destrucción de libros”.
Los mandatarios estatales señalan que, en pleno arranque del siglo XXI, estas fueron las palabras de Marko Cortés en la entrevista con Ciro Gómez por la mañana: "la propuesta es que los padres de familia destruyan los libros en su totalidad... o una parte de ellos".
En ese contexto, los gobernadores subrayan: “No sólo quieren que la gente pase por alto aquellos pasajes nefastos de la historia, sino también, pretenden ignorar el papel trascendental de los libros de texto gratuitos para nuestra niñez, probablemente su único acceso a su primer libro de lectura. Los voceros de la derecha se oponen al desarrollo integral de niñas y niños desde el conocimiento científico, histórico, cultural y humanístico. Quieren olvidar que el libro de texto gratuito es de los instrumentos más importantes de maestras y profesores para
llevar a cabo la educación de nuestros hijos e hijas.
“Con pretextos banales y faltos de argumentos convincentes, la oposición no quiere la distribución de los textos para la educación formal porque de fondo saben que un pueblo educado y bien informado no será susceptible de engaños ni podrá ser manipulado, ya no podrán retenerlo eternemente (sic) en la ignorancia para ser explotado”.
Mandatarios estatales sostienen que, con esa postura de destrucción de los libros, “inverosímil para nuestra época, ocultan otra verdad: se les acabó aquel negocio de impresión de libros que traían en el anterior régimen y que les permitía corromper su producción al mejor postor”.
Finalmente, las gobernadoras, gobernadores y el jefe de gobierno se pronunciaron en apoyo a la distribución del libro de texto en todas las primarias del país.
Firman el desplegado los gobernadores de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la gobernadora de Guerrero, el de Hidalgo, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas, Campeche, Colima, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
Ya hemos observado, en artículos anteriores, la trascendencia política que representan aquellos colectivos de la sociedad que se adhieren, simpatizan, o declaran ser afines a un núcleo político determinado, sea éste el mismo bloque en el poder, o bien de su oposición ya sea por coalición partidaria, o como unidad partidista de nomenclatura independiente. En el caso actual de México, de facto, estamos ante el escenario pragmático de tres alineaciones de fuerzas contendientes, como fórmulas electorales viables para los comicios generales de 2024.
Durante el último año vino gestándose el surgimiento de un real colectivo opositor, que previamente no tenía aún rostro propio; sin embargo, durante el primer semestre de este año 2023 se ha consolidado un Frente Amplio por México, cuya coalición comprende al PRI, PAN, PRD impulsada por un colectivo organizado de la Sociedad Civil, con la decidida manifestación de voluntad para contender en esa importante jornada electoral. La tercera fuerza, un solo partido, Movimiento Ciudadano, ha expresado su idea de participar en esos trascendentales comicios.
Por ahora, deseo proponer una reflexión explícitamente sobre los colectivos sociales de base que sustentan adhesión a ese concurso tripartito de fuerzas políticas en virtual contienda. Y la razón es muy sencilla, el debate público dominante hasta el día de hoy se ha concentrado sobre “los liderazgos”/personajes potenciales representantes de cada una de esas fuerzas en juego. Opción por la cual existe razón suficiente de ser, habida cuenta que el punto álgido de contraste a elegir es acerca de la persona que vaya a encarnar el Poder Ejecutivo de la Federación o Presidente-a de la República. Y es precisamente sobre este único y casi absoluto acento que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador pone en juego su capital político para pretender la continuidad de su proyecto de gobierno. Así lo demuestra en sus ataques rabiosamente enderezados contra el personaje de oposición que asome la cabeza con mayor arrastre popular potencial. Empresa en que utiliza indebida e ilegalmente todo el poder del Estado, a su alcance.
Me temo que esta opción recortada, no es ni la única, ni posiblemente la más vital para el gran conjunto de la población electora. Al elector común, en tanto ciudadano común, le preocupa que a sus pares que discrepan de su opción y/o afiliación política, elijan a una fuerza contraria, bajo promesas insustanciales o ser cooptados por una ideología tan extemporánea como inaplicable en la realidad histórica actual. Una deriva política autoritaria e incompetente que representa una clara amenaza para la viabilidad de futuro inmediato de la Nación. Dicho de otra manera, a las cúpulas partidistas especialmente a la que detenta el poder, le importa su sobrevivencia y permanencia en ese preciso espacio; en tanto que a sus potenciales contrincantes les motiva profundamente su evidente aspiración de ascensión de triunfo y relevo de la hegemonía actuante.
Actualidad ciudadana. En cambio, a quienes estamos inmersos en los variados, múltiples y plurales núcleos de colectivos sociales nos preocupa la diaria convivencia con otros, las condiciones reales de posibilidad de autoabasto comunitario, de cohabitación necesaria en espacios específicos del entorno territorial, y de las posibilidades realistas de concurso y acceso al mercado laboral, y a los medios de movilidad y consumo de los bienes y satisfactores básicos para la vida personal y familiar.
Por ello, resulta de primordial importancia conocer y manejar adecuadamente las percepciones y las expectativas de futuro que albergamos (cada colectivo social uno a uno) –ya sea con sentido de sano realismo, o bien bajo ópticas de espejismos intencionalmente incrustados en el “tejido social” bajo astucias azorradas de una ideología hegemónica pesadamente intencionada. A esta deriva le hemos llamado “ilusión fáustica”. Bajo cuyo supuesto, intentamos deliberadamente poder desnudar este ropaje de “hadas bondadosas” del Fausto seductor. Con tal propósito en mente, sugiero aquí comparar lo que hoy mismo está ocurriendo en nuestro país vecino de Los Estados Unidos, con el colectivo identificado como Republicano; y contrastarlo con el colectivo social adherido al oficialismo de la 4T. Ambos de fuerte raigambre populista, ambos protagónicos de un involucionismo nacionalista.
La escena política de Los Estados Unidos de Norteamérica, pasa por una coyuntura pre-electoral de
inciertos resultados. Hoy, 3 de agosto de 2023, el expresidente Donald Trump –posible serio contendiente por el Partido Republicano a la Presidencia de USA-, está compareciendo ante una corte federal bajo las más significativas acusaciones de “sedición”. Un gran jurado federal en Washington, DC, ha vinculado a proceso al expresidente Donald Trump bajo la averiguación electoral 2020, acusándolo de conspirar para anular la elección, interferir en el Congreso y arrebatar el derecho de cada Norteamericano de votar y tener ese voto contado. //A federal grand jury in Washington, DC, has indicted former President Donald Trump in the 2020 election probe, accusing him of conspiring to overturn the election, interrupt Congress and take away every American’s right to vote and have that vote counted.// (Fuente: CNN. Politics. By Zachary B. Wolf and Curt Merrill, CNN Published Aug. 1, 2023).
Está siendo sujeto de que el complot para anular la elección culminó en el ataque al Capitolio en enero 6 de 2021. Abunda el autor Zachary B. Wolf, se trata del tercer juicio contra Trump, y que parece el más relevante. Ha sido acusado en Nueva York por involucramiento en un esquema de pago subrepticio, antes de ser presidente. Smith está igualmente prosiguiendo en juicio a Trump en una corte federal de Florida por su manejo de material clasificado, después de abandonar su oficina. Los nuevos cargos tienen que ver con sus esfuerzos para subvertir la propia república democrática. De lo cual es único acusado. En suma existen tres conspiraciones: Sus víctimas potenciales son 1) El país, el proceso electoral del que Trump es acusado de conspirar para revertirlo. 2) El Congreso, cuya ceremonia del conteo electoral, fue intervenida. 3) Lo votantes Americanos, quienes estuvieron en peligro de tener su votos anulados.
“ Una o más personas” que es Usted. La sujeción a proceso termina con el alegato de que Trump violó cada uno de los derechos de un Americano (ciudadano) a votar y hacer que su voto sea contado. Es el más básico derecho de que gozan todos los ciudadanos americanos. Y este es el cargo más serio contra un hombre que está de nuevo tratando de liderar a cada uno de los Americanos. // “One or more persons.” That’s you. The indictment ends with the allegation that Trump violated every American’s right to vote and have that vote counted. It’s the most basic right enjoyed by Americans. And this is the most serious charge to make against a man who is again trying to lead every American//.
Estos son los Republicanos que defienden a Trump. Es oportuno notar que todas las personas que defendieron a Trump en tiempo real, le dijeron que él había perdido y, luego, se rehusaron a ayudarle en revertir los resultados, y todos son Republicanos. // These are all Republicans standing up to Trump. It’s worth noting that all of the people who stood up to Trump in real time, told him he had lost and then refused to help him overturn the results are all Republicans.//
Hasta ahora, en este punto de la vinculación a juicio, hemos entrevistado a Pence y a Raffensperger. También se encuentran los gobernadores de Georgia y de Arizona y el Vocero de la Cámara de Arizona. Además, hay oficiales Republicanos en Michigan –el Líder de la Mayoría del Senado Mike Shirkey y el Vocero de los Representantes de Michigan, Lee Chatfield- haciendo lo mismo. Ambas personas a partir de entonces renunciaron a su puesto. // So far, at this point in the indictment, we’ve met Pence and Raffensperger. There’s also the Georgia and Arizona governors and the Arizona House speaker. And here’s Republican officials in Michigan — Senate Majority Leader Mike Shirkey and Michigan House Speaker Lee Chatfield — doing the same thing. Both men have since left office.//
Y aún así, Trump permanence en las apuestas como favorito para ganar la Primaria Republicana Presidencial, para 2024. //And yet! Trump remains the odds-on favorite to win the Republican presidential primary in 2024.//
Es de agradecer el artículo de fondo, en cita, pues sus autores han elaborado una pieza de periodismo profesional en toda regla, lo que además de contribuir a la objetividad informativa, suma exponencialmente a la precisión y agudeza crítica de su impresionante constructo. Pieza digna de la gran tradición de su consejo editorial y rigor
de investigación noticiosa. Valiosas notas que nos traen al asunto clave de “los colectivos”, detrás de estos personajes. De lo dicho podemos inferir que, la reflexión crítica y la información ilustrada de los mass media no es el problema; este más bien radica en los agudos cuestionamientos que suscitan los comportamientos de adhesión de uno o varios colectivos sociales. ¿Cómo proponer un hombre a la primera magistratura de un país, supuestamente líder de la Democracia a nivel mundial, cuando ha quebrantado los más caros y trascendentes principios de la misma? ¿Cómo entender un apoyo incondicional a un hombre que ha mentido, falseado, inducido actos criminales, desde la oficina misma de la Presidencia de la Nación? ¿Cómo explicar el arrebato anímico y ciega fe en un líder que arrogantemente se ha impuesto como objetivo someter la propia Ley como mero instrumento de su interés personal? Y así podríamos prolongar indefinidamente la serie de cuestionamientos, pero la pregunta inevitable es: ¿Qué pasa con ese colectivo que así transgrede su propio derecho a la libertad, a la emancipación personal y grupal, a la independencia de juicio moral y jurídico, al derecho inalienable de futuro con bienestar, paz, armonía social y unidad nacional? - Es obvio que la asignatura pendiente para el resto de la ciudadanía que no pertenece a ese colectivo es tomar prudencial, inteligente y crítica distancia frente a esos ciegos apasionamientos políticos.
Por otra parte, con el colectivo social que nos importa en México, los adherentes y simpatizantes de Morena o fervientes seguidores de la 4T, hay que indagar las implicaciones reales, objetivas e históricas del porqué de su adhesión o militancia incuestionada de optar por un régimen, en el poder, a todas luces destructivo de instituciones e iniciativas originales de la sociedad civil; administrativamente incompetente y polarizador de la sociedad en una dicotomía irresoluble, dictada como dogma de “regeneración” histórica; aunado a todos los devaneos autoritarios y centralistas de su líder cuasimesiánico; que tiene al país en la zozobra de un crimen organizado que asuela regiones enteras del país, exhibiendo el desprecio absoluto por la vida humana y su humillante sometimiento bajo las armas de la muerte. En un intento de respuesta ya hemos avanzado la hipótesis de la implantación de una ILUSIÓN FÁUSTICA en un contigente importante de la sociedad, que no es otra que la más extrema enajenación de las conciencias e ideología de dominación que atrapa en sus redes al incauto, ignorante o cínico irresponsable.
Esta es la crítica asignatura que como colectivo social habremos de plantear como condición resolutiva de una situación límite histórica, que debemos afrontar; para ser libres, para ser hermanos, para ser auténticos seres humanos no arrojados a la existencia, sino aquellos que con prestancia y dignidad “vinimos a este mundo” a ser cabalmente humanos.
franvier2013@gmail.com
Lo que le han hecho ver los padres de familia es su preocupación por los temas de igualdad de género y que se maneja algo parecido al comunismo
Ely RodRíguEzEl representante estatal de la Asociación de Padres de Familia, Miguel Ángel Herrera Cruz, descartó que se hayan tramitado amparos por parte de esta asociación para evitar que libros de texto de primaria lleguen a las aulas, señalando que la decisión será tomada en la reunión que sostendrán con la Asociación Nacional de Padres de Familia, que tendrá lugar los días 17,18 y 19 de agosto.
“Apenas nosotros recibimos una copia de los libros y apenas los estamos revisando y para los días 17,18 y 19 de agosto tenemos una reunión con la Asociación Nacional de los padres de familia que se va a llevar a cabo en Quintana Roo y en esa reunión se decidirá que hacer, ahorita no tengo una postura general porque no hemos revisado los libros, pero después de esa reunión se definirá” señaló.
Sin embargo, comentó que lo que le han hecho ver los padres de familia es su preocupación por los temas de igualdad de género y que se maneja algo parecido al comunismo, pero “en los temas de género, me dicen es que más que información se les está dando a los menores, es la promoción o algo como adoctrinamiento, pero, antes de tomar una decisión necesitamos revisarlos” indicó.
Recalcó que se podría llegar a un acuerdo entre padres de familia, si es que deciden interponer un amparo, sin embargo, dijo “las posturas que se tomen al respecto deberán depender de cada padre, pues la escuela solo apoya en la formación de las y los niños, pero, en casa es donde se les da la formación que cada padre y madre quiera darles”.
Herrera Cruz sostuvo que hasta el momento no se ha visto la posibilidad de un amparo, pero “por esto es la reunión que vamos a tener, por lo pronto está en veremos, ahorita todo va despacio por lo de las vacaciones” señaló.
Explicó que como no se han distribuido aún los libros y solo tienen una parte del PDF, no los han podido analizar correctamente, pero no dudó al señalar
que “el cambio debe de venir y es algo que tenemos que ir aterrizando” dijo.
Comentó que hasta ahorita lo que se sabe es que los libros de texto se van a distribuir sí o sí, “porque no hay otros, no hay tiempo, el tema ahora va ser de esos libros ver qué puntos se pueden ver y de qué manera” dijo.
En su opinión, el presidente de la Asociación de padres de familia, dijo que hay millones de niños que están usando las redes sociales “y en una postura muy personal es fortalecer esos temas y también dar esa apertura que ya se está dando, sabemos que los niños están aprendiendo lo mismo que ven en redes sociales, quizás no debería de ser para su edad, sin embargo, están y se tiene que dialogar y platicar, pero, ya se verá la postura que tomemos en base a lo que opine la mayoría” finalizó.
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) integrará un equipo conformado por aproximadamente 25 académicos de todos los niveles educativos, para la revisión de los libros de texto de educación básica que estarán operando para el próximo ciclo escolar, dio a conocer Luis Enrique Gutiérrez, director de planeación.
Explicó que este grupo estará conformado por docentes, personal de apoyo técnico pedagógico, directores y supervisores escolares, dicho grupo se encargará del análisis del contenido de los textos.
“Hay un equipo técnico pedagógico que está revisando los contenidos y la pertinencia de los mismos y de esta revisión estaríamos en condiciones de poder emitir un posicionamiento al respecto, pues, son cerca de 60 títulos y como es un programa académico nuevo, es la primera vez que se va a trabajar con estos temas curriculares” señaló.
Por lo pronto, dijo, las y los docentes están en capacitación en cuanto al nuevo programa de estudios, pero “apenas se están familiarizando con los contenidos y materiales y una vez que estén en su totalidad los materiales se les proporcionarán a este equipo técnico” señaló.
Explicó que en este momento están en un proceso de recepción de libros para educación básica, donde hasta ahora sólo tienen cerca del 60 por ciento del total de los libros que están esperando recibir para los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
“Esta cantidad asciende aproximadamente a un millón 718 mil libros y nosotros estamos en proceso de recepción de libros, mismos que una vez que ya estén entregados en su totalidad comenzaremos con las labores de distribución” indicó.
En este momento están en un proceso de recepción de libros para educación básica
El funcionario indicó que se espera que a mediados de agosto se tenga la totalidad de los libros, pues hasta el momento sólo han recibido los libros de preescolar y de primero a cuarto año de primaria.
En cuanto a la reunión que solicitaron las y los diputados, señaló que tienen toda la apertura de estas reuniones, pero “no las podemos sostener hasta que no tengamos una revisión completa de los materiales y existe mucha inquietud no solo del Congreso sino también de organizaciones de la sociedad civil o incluso, de los propios docentes y en cuanto se tenga este análisis habrá un posicionamiento más firme del Instituto”.
El director de planeación señaló que han tenido conocimiento que en entidades como Guanajuato, grupos de padres de familia han interpuesto algunos amparos, pero dijo, al menos en nuestra entidad no se ha dado tal situación.
Explicó que no han recibido aún los libros de 5to. de primaria, pues, por los contenidos nuevos apenas se están terminando de imprimir, donde la Secretaría de Educación Pública es la única responsable de elaborarlos.
“Conformen nos notifiquen estaremos recibiéndolos y haciendo los trabajos conducentes, pero, si o si el Gobierno del Estado está listo para arrancar el ciclo escolar el 28 de agosto, los libros de texto son una herramienta que fortalece el quehacer del docente en el aula, pero con o sin libros estaremos preparados para iniciar el ciclo escolar” concluyó.
Asimismo, llamó a legislar en la materia para evitar que la educación se utilice como un dogma y sea para que el país avance.
nes desde el propio Legislativo, cuando no se hagan las cosas con perspectiva de derechos humanos.
estará violentando la “Ley 3 de 3”, que ya es una realidad en la Constitución.
La diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) pidió llamar a la titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez, para que explique modificaciones al plan de estudios, así como “plagios” y errores en los nuevos libros de texto gratuitos.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, aseveró que presentarán los recursos legales que sean necesarios “para que nuestros niños y niñas en este país, tengan la educación que se merecen, no la educación que se dicta desde Palacio Nacional”.
“Lo que tiene que ver con los libros de texto, primero hay que llamar a cuentas a quien es titular de la Secretaría de Educación Pública y que tiene que explicar el hecho del por qué modifica el plan y programa de estudios, sin siquiera preguntar a aquellas personas que los ejecutan y que lo ejercen, pero que, además, hay personas que estudian justo para hacer planes y programas de estudio. Hay que exigirle una respuesta a ella”, sostuvo.
Consideró que el material difundido por la SEP es una transgresión a los derechos humanos plasmados en la Constitución; “y debemos –incluso- poner sancio -
“Plagiar lo que está inscrito en Internet y ponerlo en un libro de texto también tiene que ser un delito y eso lo podemos legislar también”, agregó.
Por otra parte, consultada sobre que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador contra Xóchitl Gálvez pudieran constituir violencia política de género, y revocar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), que determinó la improcedencia de las medidas cautelares, la diputada Pérez Valdez dijo que si el Ejecutivo no cumple con eventuales medidas,
“No le llamamos al Presidente a que haga caso a las medidas cautelares, exigimos a las instituciones, a que, ya que el Presidente no hace caso de las medidas cautelares, actúen en la consecuencia pertinente”, resaltó.
“En la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad pensamos exactamente en cómo ir erradicando, paso a paso, la violencia política en razón género (…) No se lo vamos a permitir (al Ejecutivo), no le vamos a dar ese ‘chance’ de que siga violentando a las mujeres desde su púlpito presidencial”, expresó.
Descarta Asociación de padres de familia en Aguascalientes que haya tramitado amparos
IEA integra equipo de especialistas
“No le vamos a permitir al Presidente que siga violentando a las mujeres desde su púlpito”, advierteMiguel Ángel Herrera Cruz | Foto Cristian de Lira
Justo terminé de revisar los libros de texto gratuitos de la educación primaria de México, son 5 libros para cada uno de los 6 años que dura este período educativo. Ya me compartieron algunos libros de secundaria, pero los veré más adelante. En esta ocasión expongo lo que encontré: No encuentro adoctrinamiento. No encuentro daño a las infancias por ningún lado. Los libros, son cinco por año, repito, acá los presento: Proyectos del Aula, Proyectos Comunitarios, Nuestros Saberes (Libro para alumnos, maestros y familia), Proyectos Escolares y Múltiples Lenguajes (se extiende en lecturas de ciencia, arte y literatura); además se acompañan de Libros para maestras y maestros (1 para 1ero y 2do año, 1para 3ero y 4to; y uno más para 5to y 6to.
Todos los libros van entrelazando los temas, vistos desde diferentes enfoques; con ellos los alumnos revisarán temas de español, aritmética, fracciones, geometría, algoritmos, medidas, mapas, geografía, biología, anatomía, fisiología, ecología, medio ambiente, ciencias naturales, el espacio, el ambiente submarino; culturas prehispánicas, tradiciones, afrodescendientes, historia, ética, civismo, psicología, avances científicos, biografías, derechos de las niñas y los niños, tolerancia, diversidad. Haciendo hincapié en muchísima, pero muchísima COMPRENSIÓN LECTORA: redacción de fichas, documentos de oficina, cartas, ensayos, reseñas, proyectos científicos.
Por ningún lugar vi adoctrinamiento. Vi modernidad, eso sí, y mucha.
Los libros presentan ejercicios que buscan generar crítica desde el alumnado: uno de muchos ejemplos es cómo crear y establecer diálogos con un cómic; relacionar a personajes de la historia con diálogos. Sin embargo, sin contexto, con dolo, personajes de Televisión Azteca y de El Universal circulan en redes imágenes fuera de contexto con la finalidad de criticar sin sustento los libros. La instrucción de dichas imágenes que circulan en las redes pide a los alumnos: “Mirar a los personajes del dibujo, e inventa —con tus palabras o palabras de tu cotidianidad— los diálogos que estarían utilizando para comunicarse. En el libro se observa a Hidalgo decirle a Ignacio Allende: ¡Qué onda, Allendito…!, o algo así, quizá incluso más coloquial, porque se trata de un ejercicio. Al publicarlos fuera de contexto, los que lo hacen dicen alarmados: ¡Miren los diálogos que los “especialistas” de la 4T quieren que los niños aprendan!” Y con su connotado clasismo dicen: “Como los amlovers así se expresan porque son unos ignorantes quieren que la niñez mexicana se exprese igual.”
Otra imagen fuera de contexto es una Infografía del sistema solar. Hasta a Julieta Fierro etiquetaron para que la comente, pero sin presentarle los datos completos. Es una Infografía demasiado burda y coloquial sacada de internet; de esos portales que se dedican a hacer infografías y presentaciones de power point, sin ningún cuidado. La instrucción en los libros de texto dice algo así: “Discute con tus compañeros si las Infografías son la mejor forma de brindar información a tu comunidad. Discutan en equipo”.
Es otro ejercicio que los opositores medievales distribuyen sacados de contexto.
Es sabido que, por no enseñar, se ha hecho un abuso insano de los mapas mentales e infografías; los he visto muchísimo, hasta el hartazgo. Los alumnos, incluso de posgrado, entregan cada tontera mediante infografías mal hechas, al menos en a gran mayoría de las escuelas, colegios y universidades privadas de México. Los actuales libros de texto gratuitos de la SEP le piden a chicos de 5to de primaria que discutan al respecto. Les permiten, con base en el ejemplo ser ellos mismos los que digan: Pero mira que mal está la infografía, maestro. Lo que detonaría en generar su capacidad crítica. Me parece genial.
Hay un ejercicio sobre hacer, con materiales caseros, el aparato femenino y el aparato masculino, y que los alumnos se permitan evidenciar que el pene puede estar flácido o erecto. ¿Cuál es el problema con ello? Se llama educación sexual.
Los libros plantean a las Familias Diversas, además de las Familias Clásicas, las Homoparentales, las Familias Extendidas, y me parece correcto. Porque así son las familias, son diversas.
En 30 libros que revisé solo encontré, dentro del libro Múltiples Lenguajes, en el apartado de La diversidad: un Todxs. Ya he hablado al respecto de esta forma de escribir; los lenguajes evolucionan, algunas cosas se quedan, algunas cosas no. No me preocupa en lo más mínimo. Pero es necesario que los chicos reconozcan las posibilidades del lenguaje.
Me preocupa más que los universitarios sigan diciendo: “No pongo tildes a mis nombres y apellidos porque así está en mi Acta de Nacimiento”. Y tener que recordarles todos los días, jamás me cansaré de hacerlo: que el Registro Civil no norma el Idioma Español; y que, si tu nombre y apellido lleva tilde, hay que ponerla. El Todxs ¿qué importa?
En los libros de texto, cuando hablan de placas tectónicas y sismos, usan de ejemplo el caso del Colegio Rébsamen de la Ciudad de México, que colapsó. Los detractores del gobierno dirán: ¡Pero no culpan a Sheinbaum!
Y lo real es que: hay gente en prisión por ese acto de corrupción que costó la vida de muchos chicos. Pero la oposición sí tiene de donde quejarse, claro que así.
En los libros igual se cuenta el tema de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa; vaya es un suceso histórico. Nací en el 75 en Mérida, y me enteré de la Matanza de Tlatelolco hasta la preparatoria, porque no se decía en los libros de las escuelas primaria y secundaria. Costó mucho que el tema entrara a los libros de texto. Celebro que se hable de Ayotzinapa.
No encontré lo de Ruanda que han mencionado (si es genocidio, si es holocausto), no lo encontré. No encontré el Todes, por ninguna parte en los libros de los alumnos. Quizás esté y no lo vi. Pero lo encontré una vez en los 3 libros dedicados a los docentes.
No vi por ninguna parte que se hablara del Fraude de Felipe Calderón del 2006. Dicen que está, no lo vi. Si estuviera, también lo celebraría, porque lo viví, lo fue, y he escrito desde entonces muchas, muchas columnas en diversos periódicos.
Vi muchísima pintura, ilustración, recreación de obras de arte. Vi muchísimo de lenguas originarias, me ha dado mucho gusto. Vi a autores jóvenes con cuentos, poemas:
conté a Lupián, a Villeda, a Omar Nieto, al gran Armando Salgado. Bien por ellos y por todos los demás autores de literatura de los que no reconocí sus nombres. Excelente que hayan considerado sus trabajos literarios En fin, no vi comunismo por ningún lado, ni adoctrinamiento.
Las pinturas no son comunistas. La música no es comunista. El arte no es comunista.
Critica: Quizá los libros estén saturados de información. 5 libros de 250 páginas en promedio para alumnos de primero, de segundo año, o tercer año, tal vez sea demasiado. Celebro a los profesores que ya estén analizando cómo usar los libros. Ojalá los padres, las madres de familia se suban a los libros, los revisen. Será bueno para todos sacarles provecho.
Los Libros de Los docentes.
Los de Primero y Segundo. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. No se habla del fraude electoral del 2006. En 88 páginas, en la página 8, bajo el título: “La nueva familia de libros de texto y su vinculación pedagógica” se señala: (...) todas, todos y todes.
Y bien, es una lectura para docentes, entre los que existen docentes heterosexuales y también docentes LGBTTIQ+, por lo que repito no veo el problema del uso del Todes (el lenguaje evoluciona, ustedes también evolucionen su tolerancia). Que en 88 páginas aparezca un solo Todes, ¿es motivo para quemar los libros en fogatas hitlerianas, como exige el presidente del Partido Acción Nacional?
En los libros para docentes de 4to y 5to no traen nada del fraude del 2006 ni contienen ningún Todes en 102 páginas. En los libros para docentes de 5to y 6to no traen ninguna alusión al fraude electoral del 2006 ni trae ningún Todes. educación sexuaL
Para muchos mexicanos y mexicanas las clases de Educación Sexual en la primaria y secundaria se limitaron a que algunas promotoras de toallas femeninas de diferentes marcas fueran a las escuelas primarias a brindar información sobre la menstruación y el uso de las toallas, terminaban regalando un par o paquete de toallas; claro, esto se hacía sacando del salón a los varones. La Nueva Escuela Mexicana presenta una propuesta para NIÑOS Y NIÑAS DE QUINTO AÑO DE PRIMARIA (entre 10 y 12 años), realizar, en equipos, maquetas de los sistemas reproductivos del hombre y la mujer. El proyecto les permitirá entender cómo ocurre una erección. Esto viene en un libro que se llama “Nuestros saberes” que está dirigido “a los alumnos, maestros y familia”. Lo cual permite que tú, padre de familia, hables de sexualidad con tus hijos e hijas.
Hay que decir que mucho del escándalo rabioso que ha surgido contra los libros de texto, desde una visión Hitleriana como la del presidente del Partido Acción Nacional que ha llamado a la quema de libros, está impulsado por la Oligarquía empresarial, que cada año ha hecho fortunas siendo quienes ponen a sus “expertos en temas de infancia”, para ganar millones de pesos en estos libros, y en esta ocasión no se les permitió. Esa oligarquía empresarial que financia y cuyos líderes forman parte del Yunque (la extrema derecha de México), que gestiona y tiene adeptos que lideran organizaciones como: Comité Nacional PROVIDA, Unión Nacional de Padres de Familia, Asociación Nacional Cívica Femenina y Frente Nacional Por la Familia, entre otras.
Era de esperarse que pusieran millones de pesos para desatar la malsana guerra de información facciosa contra los libros de texto gratuitos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) convoca a todas las ciudadanas y ciudadanos del país con alguna limitación o incapacidad física, a solicitar la credencialización en sus domicilios y, consecuentemente, a contar con la posibilidad de votar anticipadamente en el Proceso Electoral Federal 2023-2024.
Por primera vez en la historia comicial del país, el INE instrumentará el Voto Anticipado en un Proceso Electoral Concurrente, en el cual se podrá sufragar para
la Presidencia de la República, Senadurías y Diputaciones Federales, así como en las elecciones locales.
El Voto Anticipado, uno más de los esfuerzos del INE para garantizar el derecho humano al sufragio, está fundamentado en medidas de inclusión y nivelación, a fin de que las personas en situación de vulnerabilidad puedan ejercer sus derechos políticoelectorales en igualdad de condiciones.
Conforme al artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las personas con alguna
limitación o incapacidad física pueden solicitar la credencialización en su domicilio, así como emitir su Voto Anticipado en el Proceso Electoral Federal.
Se estima que unas 10 mil 600 personas -fundamentalmente mayores de 65 años- se han registrado en esta modalidad de sufragio. La Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León y Guerrero son las entidades con más solicitudes de credencialización.
Este número incluye a aquellas ciudadanas y ciudadanos que desde el año 2018 solicitaron su Credencial para Votar por no
poder acudir presencialmente a los Módulos de Atención Ciudadana. Se estima que la cifra crecerá con quienes realicen el trámite antes del 31 de diciembre de este año.
Las personas interesadas deberán solicitar a un familiar o persona de su confianza que acuda al Módulo de Atención Ciudadana más cercano a su domicilio, presentando el Formato de Petición correspondiente En la siguiente liga se puede identificar el caso en particular, descargar y requisitar el formato: https://www.ine.mx/credencial/tramite-credencial-tipo/
INE convoca a ciudadanos con discapacidad a solicitar su credencialización domiciliaria
Desde hace más de un año el municipio de Pabellón de Arteaga no ha entregado informes en cuanto a su gestión financiera e incluso, carece de titular en al órgano interno de control, lo que abre un vacío respecto a la eficiencia en el manejo de los recursos, señaló el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada.
Explicó que “al no haber un responsable del órgano interno de control, pues se abre un vacío respecto al tema de eficiencia de los recursos, de los procesos de fiscalización interna, del orden y control; pues el órgano interno de control tiene facultades muy precisas que no son sólo en procedimientos sancionadores, sino que también son en procesos preventivos sobre el manejo de los recursos públicos, y pues bueno es evidente que traen algunas deficiencias”. Recalcó que el que se tengan malos manejos en el recurso público es un delito penal, sin embargo, señaló, no puede asegurar que Pabellón esté haciendo un mal uso de recursos, lo que sí es que no ha entregado los informes de gestión financiera a la Comisión de vigilancia del Congreso del Estado. Insistió en que al no haber contralor hay un vacío de autoridad y de control que lo esté revisando y al no estarlo revisando pueden caer en una situación de comodidad, apatía, omisión y en el peor de los casos, en el mal uso de recursos públicos, donde se llegaría hasta acciones penales” indicó.
Escobedo Tejeda indicó que el municipio de Pabellón fue el único ente que en
el 2022 no entregó informes de gestión financiera, donde por ley cada trimestre todos los entes deben de entregar su informe de gestión a la comisión de vigilancia y no fue así.
“Seguramente lo detecto el OSFAGS en la auditoría que acaban de terminar, ya estamos esperando el informe de resultados y tienen hasta el 30 de septiembre para entregarlo a la Comisión de vigilancia” indicó.
El legislador señaló que el único ente obligado a entregar un informe de gestión financiera fue el municipio de Pabellón de Arteaga, lo que calificó como lamentable, porque debería de entregarse cada trimestre, aunque “argumentaron que están cambiando el sistema, pero, ya un año es demasiado” dijo.
Descarto algún llamado al Alcalde de este municipio, Humberto Ambriz, señalando que sería vulnerar la autonomía municipal, sin embargo “lo que sí es que en este tipo de situaciones deben de tener cuidado, porque puede acarrear denuncias” concluyó.
El hecho de que Movimiento Ciudadano decida unirse a una Alianza será definido el próximo 29 septiembre, que es cuando la Coordinadora Nacional se reúna con los dirigentes para definir el tema, señaló el dirigente local del partido naranja, Gustavo Granados Corzo.
Hizo hincapié en que esta es una decisión meramente nacional, donde a nivel local acatarán las decisiones que tomen los dirigentes nacionales.
Lo anterior al cuestionarle lo dicho por el dirigente priísta local, Kendor Macías Martínez, de que consideraba a Movimiento Ciudadano (MC) como un partido de gran peso, por lo cual el que MC decidiera unirse a la Alianza conformada por el PRI, PAN y PRD abonaría mucho para quitar del poder a Morena.
En este sentido, Granados Corzo, sostuvo que a nivel local no se ha hablado del tema, pues, la decisión se tomará en México a finales del próximo mes, por lo que hasta entonces se sabrá si es que a nivel nacional o a nivel local se suman esta Coalición, por lo pronto, dijo, a los priistas que no estén a gusto en su partido en Movimiento Ciudadano pueden encontrar una buena opción.
“Más bien yo invito a los priistas valiosos, quienes tengan ética y amor para hacer de Aguascalientes un mejor lugar, los invito a que se sumen a la posibilidad
de un proyecto ganador como el de Nuevo León y el de Jalisco” señaló.
Explicó que hay muchos militantes del PRI que están decepcionados de la actual dirigencia nacional tricolor, de Alejandro Moreno “Alito” y ante eso, pueden encontrar una opción nueva y fresca como es Movimiento Ciudadano.
“Es importante reconocer que en el partido naranja hay una posibilidad de dar un paso para salir del Titanic que representa en particular ‘Alito’, que los ha dividido mucho y que los tiene solo a sus intereses personales” señaló el dirigente de MC.
Sin embargo, dijo, que entiende que las mayorías actualmente no están dentro de los partidos políticos, sino que al contrario, están afuera de estos, en la ciudadanía.
“La ciudadanía a veces ya no participa, porque están desilusionados y ya no creen en la falsa esperanza que Morena pretendió ser, pero, así como en el 2018 hubo esa apuesta hoy fallida, los invitó a que se sumen a MC y que podamos sacar a Morena de la presidencia el próximo año” concluyó.
zona conurbada de Jesús María “es ahora donde se están direccionando más los nuevos desarrollos, aunque en el Municipio Capital hay superficie que todavía se maneja como zona de reserva habitacional y ahí se están haciendo nuevos desarrollos de tipo condominio” señaló.
El funcionario municipal explicó que en los fraccionamientos estarán ofertando viviendas que van desde los 400 a los 500 mil pesos y hasta los 3 millones de pesos.
Godoy, explicó que se está trabajando conjuntamente con el Gobierno del Estado y la Secretaria de planeación en promover la verticalidad para evitar que la ciudad se haga difusa y que se aprovechen los terrenos baldíos.
servación, tuvo el visto bueno de la SEMANART, tuvo el visto bueno del INAH y les hemos explicado todo el proceso que tuvo la autorización de ese fraccionamiento, que fue a conforme lo marca los programas de desarrollo urbano” dijo.
Se tienen proyectados 25 nuevos fraccionamientos en el municipio capital, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal, Oscar Tristán Rodríguez Godoy. Explicó que estos nuevos fraccionamientos estarán ubicados en el oriente, norte y poniente de la ciudad, aunque dijo la tendencia es que está creciendo más la
“Constantemente tenemos nuevos proyectos, consolidados tenemos ahorita proyectos de 12 condominios que le corresponde ya autorizarlos a la Secretaría, son proyectos de menos de dos hectáreas o de menos de 100 unidades y está en proceso de analizar el expediente para autorizarlos” detalló.
Al ser cuestionado sobre el tipo de viviendas que serán construidas, Rodríguez
“Digamos que estos terrenos están del segundo anillo al centro de la ciudad, donde ya se cuenta con servicios, es decir, por ahí pasa el camión de la basura, del transporte público y al estar más densificada la ciudad hay una mayor calidad de vida” apuntó.
Sobre el nuevo fraccionamiento, Villa Portia, que se busca construir en parte del Bosque de Cobos, señaló que tuvo una reunión con los ambientalistas, a quienes se les explicó el proyecto.
“Debo decir que donde se autorizó el fraccionamiento no es una zona de pre -
El director de Desarrollo Urbano indicó que a la fecha hay un amparo y está pendiente de resolverse, “no se ha emitido la sentencia pero hay un amparo” dijo.
Insistió en que no se cae en ninguna anomalía al querer construir en esa zona, pues el uso del suelo se dio conforme a lo que marca Desarrollo urbano y conforme al impacto ambiental.
Sin embargo, señaló que aún no se analiza el proyecto, pues no se ha integrado el expediente para tener un inicio de obra, ya que todo depende de lo que resuelva el Juez, situación que será acatada.
finales de
se define si MC va soloEly RodRíguEz
Estarán ofertando viviendas que van desde los 400 a los 500 mil pesos y hasta los 3 millones de pesos
Al no haber contralor hay un vacío de autoridad y por tanto hay una deficiencia en los temas de fiscalización interna
Ante eso, pueden encontrar una opción nueva y fresca como es Movimiento CiudadanoGustavo Granados Corzo Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado
Con el objetivo de mantener los lazos entre autoridades y ciudadanía, el presidente municipal, Leo Montañez acudió en esta ocasión al fraccionamiento San Marcos II en compañía de integrantes de su Gabinete.
Leo Montañez, aprovechó la participación de los presentes para invitarlos a sumarse a los programas conocidos como “Comités del Buen Orden” o “Vecino Vigilante 4 x 4”, cuya finalidad es que los vecinos disfruten de un entorno más seguro y tranquilo.
Por su parte, vecinos solicitaron atender las problemáticas en cuestión de movilidad derivadas de la creación del flujo continuo en avenida Aguascalientes, rondines de
seguridad, arreglo de la trota pista, sanción de vecinos ruidosos, trabajos de poda, desazolve de caimanes, entre otros.
Finalmente, el regidor Alejandro Serrano Almanza presidente de la Comisión Permanente de Hacienda, destacó la cercanía de Leo Montañez con la ciudadanía, y agradeció la confianza de vecinos que solicitaron su colaboración para llevar a cabo la rehabilitación de un caimán en la calle Boticelli, la cual ya fue atendida por la Secretaría de Obras Públicas Municipales.
En esta reunión estuvieron presentes integrantes del gabinete municipal y el enlace de Gobierno del Estado, con el objetivo de mantener la coordinación entre los ordené de gobierno en beneficio de toda la población.
Con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, la Presidencia Municipal a través de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, arrancó el programa de Reforestación en zonas rurales de Aguascalientes para fortalecer las áreas verdes de nuestro municipio.
El punto de arranque se dio en la comunidad de Jaltomate en la Delegación Cañada Honda, donde se contó con la participación de personal de la Dirección de Enlace Operativo, así como del Departamento de Desarrollo Rural, Delegación Cañada Honda y vecinos del lugar, quienes en conjunto plantaron más de 100 árboles entre los que destaca el mezquite, huizache, pirul criollo, pirul brasileño y fresno.
Juan Ricardo Orenday Martínez, director de Enlace Operativo, mencionó que algunos de los beneficios de los árboles son la producción de oxígeno y purificación del aire, captación de agua para los acuíferos, disminución de sensación térmica e incremento de la fertilidad de la tierra, y en este sentido destacó el compromiso que la Presidencia Municipal tiene por hacer de Aguascalientes un lugar con mayor naturaleza.
Asimismo, añadió que esta primera jornada de reforestación se llevará a cabo en 6 comunidades de las delegaciones rurales de Calvillito, Cañada Honda, Peñuelas y Salto de los Salado.
Finalmente se extendió una atenta invitación al público en general a sumarse y contribuir con acciones que permitan crear un mejor futuro para las nuevas generaciones; para más información sobre este programa, se pone a disposición el número de teléfono 449 916 9771 o bien la página oficial de la Coordinación https:// www.facebook.com/DelegacionesAgs.
Con la representación de la gobernadora Tere Jiménez, los secretarios de Gobierno (SEGGOB) y la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) recibieron al embajador de Alemania en México, Sr. Wolfgang Dold, con el objetivo de reforzar la relación y promoción económica entre Aguascalientes y el país europeo.
Durante la reunión, el titular de SEGGOB, Florentino de Jesús Reyes Berlie, refrendó la disposición del Gobierno del Estado para seguir impulsando acciones que ratifiquen la confianza que tiene el país de Alemania con la entidad, confianza que se generará a través del fortalecimiento de capacidades productivas.
Al respecto, el secretario Manuel Alejandro González Martínez dio a conocer que Alemania es un aliado estratégico
para el desarrollo industrial en la entidad, pues más de 20 compañías de origen alemán han apostado por Aguascalientes como su hogar para el crecimiento de sus negocios, ubicándose ya como el tercer país que más invierte en nuestro estado. González Martínez agregó que las condiciones de competitividad y el talento de la gente hidrocálida hacen de esta tierra el lugar ideal para que los proyectos productivos puedan consolidarse y crecer, teniendo con ello la posibilidad de ofertar más empleos, principalmente en sectores como el automotriz y de electrónica.
Por su parte, el embajador Wolfgang Dold reconoció la estabilidad laboral, seguridad pública y el clima de paz social en el estado, siendo estos algunos de los factores más sobresalientes para que las y los inversionistas alemanes elijan a Aguascalientes como destino de sus inversiones.
Gracias a la coordinación entre ambas corporaciones se aumentó el alcance de las tareas de vigilancia
La Policía Municipal y la Policía Estatal de Aguascalientes suman esfuerzos como parte del Operativo Barrio Seguro, que sigue desplegándose en diferentes puntos de la ciudad. Lo anterior como parte de una estrategia transversal que busca aumentar la capacidad de prevención de los delitos, dijo el secretario Antonio Martínez Romo.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), añadió que
gracias a la coordinación entre ambas corporaciones ha sido posible aumentar el alcance de las tareas de vigilancia y atención de las diversas incidencias delictivas que se presentan en el municipio capital, particularmente en zonas como el oriente y centro-sur.
De esta manera y haciendo uso de la capacidad operativa, de ambas corporaciones, así como con la participación de los grupos operativos preparados para labores de alto impacto, se han logrado numerosas detenciones por causas como portación de armas punzocortantes, sustancias ilícitas, órdenes de aprehensión y faltas administrativas, principalmente.
Suman esfuerzos Policía Municipal y Estatal como parte del Operativo Barrio Seguro
Gobierno del estado
En tierra tapatía se presentó Vive las Vendimias 2023 de la Ruta del Vino, magno evento que ha despertado inquietud en varios interesados en disfrutar el amplio programa artístico, cultural y gastronómico que se llevará a cabo del 24 de agosto al 17 de septiembre.
“La Ruta del Vino es todo el año, y en esta ocasión celebraremos en grande las vendimias, que es la temporada de cosecha en las vinícolas y en la cual se agradece a la tierra la uva producida. Actualmente, la producción nacional de vino en México es de 28 millones de litros y Aguascalientes produce el 40 por ciento”, destacó Gloria Romo Cuesta, titular de la Secretaría de Turismo de Aguascalientes (SECTUR), al encabezar la presentación en la ciudad de Guadalajara.
En este evento participan 24 casas vinícolas con recorridos por los viñedos, cata de vinos y talleres gastronómicos impartidos por sommeliers y chefs nacionales e internacionales; destacan también los concursos de fotografía, asados y paellas; además, para los amantes del ciclismo se invita a las rutas de 20 y 130 kilómetros pasando por varios viñedos.
Romo Cuesta detalló que también habrá espectáculos artísticos de primer nivel, como los conciertos de Reik, el 24 de agosto en Viñedos Iberia; de Alejandra Guzmán, el 26 de agosto en Vinícola Santa Elena; de Magos Herrera, el 31 de agosto en Hacienda el Saucillo; de Filippa Giordano, el 2 de septiembre en Viñedos Santa Mónica; y para cerrar con broche de oro, el 9 de septiembre se presentará Pandora & Flans en Hacienda de Letras.
Los boletos para estos eventos estarán disponibles a partir del 5 de agosto en la página https://www.boletiland.com/.
Resaltó que los barrios de San Marcos, El Encino, La Estación y Guadalupe serán el escenario perfecto para hacer catas urbanas, además el 16 de septiembre se desarrollará la Corrida de la Insurgencia en la Plaza San Marcos a las 6:30 de la tarde a beneficio del DIF Estatal.
Por su parte, Verónica González López, directora del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, destacó que Marruecos y Chile serán los países invitados para este evento.
Carlos Adrián Salas Llaguno, propietario de la vinícola y viñedo Hacienda de Letras, reconoció el impulso que la gobernadora le ha dado al turismo en el estado a través de diversas actividades, y en esta ocasión a través de la promoción de la industria vitivinícola; asimismo, invitó a los Jaliscienses a participar en la pisa de uva, un ritual muy tradicional que celebra el fin de la cosecha y la transformación de la uva en vino.
Para mayores detalles sobre el programa de actividades y las convocatorias, se puede visitar la página https://www.facebook. com/VivaAguascalientes.
La producción nacional de vino en México es de 28 millones de litros y Aguascalientes produce el 40 por ciento
En el marco de la Convención de Delegados de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA) que se realizó en Oklahoma, se reconoció a Aguascalientes por su compromiso para elevar su certificación internacional y por ser el estado del país con los estándares más altos en la obtención del reconocimiento Tri Arco.
Así lo informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, quien explicó que luego de un arduo trabajo se logró acreditar a la Policía Estatal, al Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Coordinación (C5i), así como a la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad (UNPOL).
Comentó que durante el encuentro se destacó que sólo ocho estados del país han alcanzado dicha certificación y que Aguascalientes es la entidad que cuenta con el más alto nivel de cumplimiento.
Alonso García señaló que es un orgullo para los elementos de estas tres áreas contar con la cer-
tificación y reconocimiento internacional, ya que con ello se puede ofrecer a la ciudadanía un servicio de calidad mundial que pone a la Policía Estatal, y próximamente a las policías municipales de A guascalientes, en los más altos estándares. En ese sentido, comentó que actualmente la Policía Estatal trabaja en las bases para certificar a las 11 policías municipales, así como para mantener la certificación y avanzar al siguiente nivel, en el cual se deberán cumplir más de 400 estándares.
Señaló que durante dicho encuentro también se reconoció la labor que realiza la gobernadora Tere Jiménez, al brindar más prestaciones a los elementos de seguridad, como la homologación e incremento salarial, con lo cual las y los policías del estado son de los mejores pagados del país; así como la oportunidad de acceso a una vivienda digna y la entrega de reconocimientos por desempeño.
Por último, precisó que con estas acciones no sólo se consolida el Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes, sino que se avanza de manera firme para llevar a la entidad al primer lugar en seguridad.
Con el fin de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes para que puedan ingresar a mercados internacionales, la gobernadora Tere Jiménez anunció apoyos económicos de hasta 45 mil pesos para facilitar la exportación de los productos elaborados por manos hidrocálidas.
Al dar a conocer los pormenores de la convocatoria “Aguascalientes exporta” del programa Confía, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, refirió que las y los interesados podrán registrarse en la página web www.agsdigital.com.mx, teniendo como fecha límite el próximo 15 de septiembre.
Detalló que los rubros de apoyo en los que se puede aplicar el recurso son registro de marca en el extranjero, traducción o rediseño de etiqueta, asesoría especializada en comercio exterior, certificaciones, contratos internacionales, estudio arancelario y registro de importador en Estados Unidos, entre otros, además de la asistencia como expositor en ferias internacionales.
González refirió que con esta convocatoria se busca dotar a las empresas locales de las herramientas necesarias e indispensables para que puedan incrementar su competitividad y capacidad productiva, al tiempo que aumentan sus ingresos y la posibilidad de ampliar su plantilla laboral.
Obtiene
certificación internacional en materia de seguridad públicaGobierno del estado Gobierno del estado
En el Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, se ha beneficiado a los más de 47 mil 600 habitantes, usuarios del servicio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPAPA), a través del mejoramiento de la Operatividad del Sistema Hidráulico de Agua Potable en la cabecera municipal, así lo señaló el alcalde del lugar, Humberto Ambriz Delgadillo.
Indicó que se ha desinfectado y dado mantenimiento a los tanques elevados de las comu-
nidades y la capital, así como a los equipos de bombeo de los pozos profundos, a fin de que el agua llegue limpia y constante, ya que éstos tenían años sin recibir ningún tipo de reparación.
Ambriz Delgadillo, mencionó que con estas acciones se mejora el servicio de suministro del vital líquido, además que ya se cuenta con la automatización en equipo de control de pozos, para conocer cuáles están funcionando de manera correcta en tiempo real.
SiPiNNa
Con motivo del próximo regreso a clases, el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado (SIPINNA) invita a la población en general a sumarse al Zapatón 2023.
Al respecto, la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Blanca Rivera Rio Flores, dio a conocer que la colecta se llevará a cabo del 7 al 18 de agosto en las instalaciones del Secretariado Ejecutivo, ubicadas en el Parque El Cedazo, entrada por avenida Mariano Hidalgo, de lunes a viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
Explicó que el objetivo es contribuir a que las niñas, niños y adolescentes cuenten con el calzado que necesitan para iniciar o continuar con su preparación académica en los planteles de nivel básico y educación media superior, ya que hay hogares en los que no cuentan con los recursos necesarios para efectuar la compra de este artículo, por lo que se pretende apoyar a quienes más lo requieran.
La colecta se llevará a cabo del 7 al 18 de agosto en las instalaciones del Secretariado Ejecutivo del SIPINNA
En ese sentido, Blanca Rivera Rio apeló a la generosidad que siempre ha caracterizado a los aguascalentenses, refiriendo que se estará recibiendo calzado escolar de todas las tallas, lo mismo que calzado deportivo, además que se buscará que se sumen a esta causa organizaciones de la sociedad civil y propietarios de zapaterías.
Finalmente, la secretaria ejecutiva del SIPINNA refirió que también se estarán recibiendo donativos de útiles escolares y artículos de papelería que de igual modo serán entregados a estudiantes que lo requieran.
Para más información se ponen a disposición los números telefónicos 449 140 03 15 y 449 974 56 07.
Como parte de las actividades de la Semana Mundial de Lactancia Materna que se celebra del 1º al 7 de agosto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes llevó a cabo el “Encuentro de Embarazo PrevenIMSS” en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 8.
La coordinadora de Trabajo Social del IMSS en el estado, Paola Alejandra Mendoza Herrera explicó que se convocó a las derechohabientes embarazadas de todas las UMF con el objetivo de darles a conocer las estrategias que mejoran su salud y la de sus bebés durante y después del periodo de gestación.
“Este encuentro permitió a las participantes y sus acompañantes despejar dudas, recibir información y practicar la técnica adecuada de amamantamiento. Con ello buscamos que las futuras mamás sepan que es posible llevar un embarazo saludable, tener un parto seguro y lograr una lactancia correcta”, resaltó Mendoza Herrera.
La coordinadora detalló que durante el evento participó personal institucional capacitado en el cuidado de la salud integral del embarazo, para exponer temas como la detección de signos y síntomas de alarma, métodos de planificación familiar, alimentación, lactancia materna y cuidados del recién nacido.
Además, se llevó a cabo una práctica para fomentar la lactancia materna en la que se instruyó sobre la técnica y cuidados adecuados; y para ello se contó con el apoyo de bebés simuladores –muñecos con talla y peso real-. Asimismo, hubo intercambio de preguntas y respuestas para aclarar dudas y mitos sobre este tema.
Durante el evento el personal de salud entregó a las asistentes la Cartilla de la Mujer Embarazada, tapete de alimentación complementaria, menú de lactancia materna y embarazo, tabla de peso y talla en mujeres embarazadas, así como una infografía del periodo de gestación.
La funcionaria explicó que las UMF ofrecen de manera permanente la estrategia “Embarazo PrevenIMSS”, en la que participa un equipo multidisciplinario conformado por Trabajo Social, Nutrición y Dietética, Medicina Familiar y Enfermería para llevar un control y seguimiento de la salud de la mujer y su bebé desde el inicio hasta el término de la gestación.
Por su parte los Hospitales Generales de Zona (HGZ) ofrecen el tour obstétrico, en el que las derechohabientes y sus familiares reciben información sobre las señales de alarma en el embarazo, áreas hospitalarias, proceso de atención, derechos y trámites administrativos que deben seguir al llegar el momento del parto.
La computación cuántica se constituye en una herramienta poderosa para estudiar cuestiones de genómica, problemas de salud y desarrollo de vacunas; ha permitido entender mejor las interacciones entre moléculas y también entre proteínas, y cómo funciona la resistencia bacteriana para combatirla, aseguró el secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, José Manuel Saniger Blesa. Durante los trabajos de la Segunda Escuela de Cómputo Cuántico, organizada por el Centro de Estudios en Computación Avanzada, el Instituto de Ciencias Nucleares y la Facultad de Ingeniería de la UNAM, destacó la importancia de esta área del conocimiento en donde se abordan temas de frontera en el cómputo cuántico como una de las ramas de mayor desarrollo dentro de la computación.
Esta actividad académica tiene el objetivo de impulsar la formación de nuevas generaciones de expertas y expertos, además de promover mayor conocimiento e investigación científica y tecnológica que permitan incidir en la solución de los problemas que aquejan a la humanidad.
Explicó que la computación cuántica es una herramienta que utiliza propiedades propias de la mecánica cuántica, con ellas es posible elaborar algoritmos capaces de realizar ciertas tareas a una velocidad mayor que los clásicos que utilizan las computadoras actuales.
“Esta Escuela está abordando un evento de muy alta trascendencia académica, pero también social, cultural e incluso histórica, porque el cómputo cuántico es una de las tecnologías probablemente más disruptivas del siglo XXI y ha detonado un desarrollo científico que es importante asumir de manera coordinada”.
Apuntó que impacta transversalmente a los retos científicos y sociales que tenemos como humanidad y, principalmente, a aquellos que están asociados a los temas de salud humana y la salud de los ecosistemas.
De igual forma, agregó, permitirá plantear respuestas y soluciones a situaciones complejas como el calentamiento global y el cambio climático, así como su conjunción con la pérdida de biodiversidad, lo cual requiere diseñar mejores escenarios para entender la problemática.
Evitar la brEcha
A su vez, la directora del Instituto de Ciencias Nucleares, María del Pilar Carreón Castro, puntualizó que en el ámbito de la computación existe gran cantidad de problemas cuya solución se puede acelerar con la utilización del cómputo cuántico, el cual ha alcanzado gran desarrollo que se puede comparar con la revolución generada con la llegada de los circuitos integrados, que fue la base para crear microprocesadores que permitieron la producción de computadoras miniaturizadas, omnipresentes en nuestra vida actual. Como cualquier tecnología tiene el potencial de generar beneficios esenciales, pero también nuevos retos y problemas en su uso, acotó la universitaria.
“Para el uso responsable y productivo de la tecnología, es importante conocerla y evitar una brecha cuántica entre los países que dominan la tecnología y los que solamente observan”, subrayó. Por eso, es esencial organizar escuelas especializadas en el tema y formar nuevas generaciones de expertas y expertos. En ello la UNAM, como la Universidad de la nación, está presente, dijo.
En su oportunidad, el coordinador general del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, Boris Escalante Ramírez, consideró que es, sin duda, un área que tiene gran potencial para cambiar científica y tecnológicamente numerosas áreas de desarrollo y, en especial, lo que tiene que ver con las ciencias de la información cuántica con impacto en diversas áreas.
Por ejemplo, abundó, se usa para desarrollar nuevos materiales, diseñar novedosas proteínas, medicinas y fármacos, entre otros beneficios al sector salud. Entre las aplicaciones principales de la computación cuántica están: optimización matemática, ciberseguridad, comunicaciones ópticas y aprendizaje automático cuántico.
Escalante Ramírez refirió que se fusionará la inteligencia artificial con el cómputo cuántico en lo que se conoce como aprendizaje automático cuántico, lo cual promete que las redes neuronales convencionales sean más rápidas y prácticas.
A la Segunda Escuela de Cómputo Cuántico -con sede en el Instituto de Ciencias Nucleares- se inscribieron más de 700 alumnos quienes reciben, en sesiones híbridas, cursos de cómputo en la materia mediante los cuales conocen los principios básicos de la información cuántica y aprenden a programar algoritmos; además, escuchan a conferencistas magistrales de México y el extranjero, quienes comparten sus líneas de investigación en esta área emergente que promete revolucionar la ciencia y la tecnología en el futuro cercano.
eficiente
El cómputo cuántico detonó el desarrollo científico
La Universidad Autónoma de Aguascalientes retomó su programa de movilidad al recibir a los primeros 21 estudiantes de intercambio luego de casi tres años de suspensión de esta actividad a causa de la pandemia.
En el marco de una sesión de inducción con los 15 alumnos internacionales y 6 nacionales que se incorporan a las clases, los universitarios recibieron información correspondiente a los trámites administrativos y académicos, así como aspectos culturales durante su estancia en la UAA y en Aguascalientes.
En ese sentido, José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos, reconoció que los programas de movilidad que ofrece la institución, representan una oportunidad para enriquecer la forma-
ción profesional de la comunidad estudiantil nacional y extranjera, además de proporcionar una valiosa experiencia cultural.
En su participación, Silvia Vanessa Martín Gómez, jefa del Departamento de Apoyo a la Formación Integral, puntualizó que uno de los objetivos principales de este tipo de actividades es fortalecer la formación de los futuros profesionistas a partir del estudio de asignaturas compatibles con el plan de estudios de su universidad de origen.
Los alumnos que en esta ocasión recibe la UAA provienen de universidades de Alemania, Argentina, Colombia, España; Francia, Coahuila, Ciudad de México, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Algunos de ellos cursarán un semestre mientras que otros formarán parte de la institución durante un año completo, dependiendo de cada caso.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con cerca de 3 mil paneles solares y dos módulos fotovoltaicos que propician el ahorro de energía en los diferentes campus de esta casa de estudios.
Alberto Palacios Tiscareño, director de Infraestructura Universitaria de la UAA dio a conocer que el Campus Central cuenta con mil 652 paneles instalados; mil 88 en Campus Sur y 252 en el Centro de Educación Media (CEM), plantel oriente. En ese sentido, tan solo durante 2022 en ciudad universitaria se generaron más de 264 mil kilowatts de energía limpia para los edificios 204, 207 y 212 lo que permitió una disminución del 6% en el consumo de energía eléctrica con respecto a 2019. Como parte de estas mismas acciones de ahorro, del año 2017 a 2022 se ha realizado
la sustitución de 3 mil 100 tubos fluorescentes de 38 watts por ahorradores tipo led de 18 watts en lámparas de diferentes edificios de Ciudad Universitaria (CU) y el Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA). Asimismo, fueron cambiadas mil luminarias por ahorradoras led de 9 watts en distintos inmuebles de CU, campus sur y plantel oriente de bachillerato. Y se reemplazaron 150 lámparas de aditivos metálicos de 175 watts por leds de 80 watts en varios andadores del Campus Central. Palacios Tiscareño reconoció que con este tipo de estrategias y labores la UAA refrenda su compromiso con el cuidado del medio ambiente y, además de generar conocimiento para los futuros profesionistas, mantiene a su comunidad involucrada en el cuidado del entorno.
Con el fin de apoyar el desarrollo de proyectos innovadores y disruptivos, generados por estudiantes universitarios y aplicables a la solución de problemas hídricos que enfrenta el país, se dio a conocer la convocatoria para participar en InnoDrop. Incubadora de Talento Hídrico, organizado por Grupo Modelo y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se trata de un espacio de creación para los líderes mexicanos en la innovación, mediante el cual se busca alentar y reconocer su creatividad y espíritu de emprendimiento, con el acompañamiento de las instituciones organizadoras, de tal forma que las mejores ideas y proyectos puedan alcanzar su máximo potencial.
Durante la presentación de la convocatoria, el director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM y director general del Centro Regional de Seguridad Hídrica, para América Latina y el Caribe, bajo los auspicios de UNESCO, Fernando González Villarreal, advirtió que México enfrenta signos preocupantes de una crisis hídrica que es urgente atender a través de la innovación y la vinculación entre academia, industrias y sociedad civil.
“Tenemos casi 10 millones de personas que no cuentan con agua en su
hogar; más del 50 por ciento de nuestros ríos y corrientes naturales están contaminados; una baja eficiencia en el uso, pues tan solo en las ciudades aproximadamente el 40 por ciento del agua se tira en fugas de las redes de distribución; y en la agricultura nuestra eficacia alcanza cerca del 40 por ciento. Son signos que permiten anticipar que se avecina un futuro más complicado”.
Resaltó que, ante este panorama, la seguridad hídrica se constituye en tema fundamental por lo cual resulta importante trabajar en cuatro ejes principales: garantizar el acceso a este recurso a la población; asegurar agua limpia para el desarrollo del medio ambiente; garantizar el vital líquido para las actividades económicas derivadas de una comunidad sana; y atender la inseguridad climática, la cual tiene que ver con las sequias e inundaciones.
González Villarreal insistió en que se debe poner énfasis en la innovación, así como adaptar y utilizar las tecnologías actuales para resolver también los retos del futuro, los cuales son mayores debido al cambio climático y al estrés hídrico que se incrementan.
Al hacer uso de la palabra, la directora regional de sustentabilidad de Grupo Modelo, Soqui Calderón, señaló: la única manera de lograr soluciones de alto impacto en seguridad hídrica es trabajando en conjunto con la academia, pero también con las diferentes empresas, porque en el rubro de sustentabilidad y protección del medio ambiente no debe haber competencia, sino suma de voluntades y esfuerzos. Estos problemas son grandes, y por más importante que sea una empresa, por más ganas que tengamos, por más presupuesto que pongamos, si no lo hacemos todos juntos es imposible generar cambios sustanciales. Mientras más grande sea el proyecto vamos a tener mejores resultados y el impacto será más positivo dentro de nuestro medio ambiente, enfatizó.
El objetivo de InnoDrop. Incubadora de Talento Hídrico es impulsar la creatividad y el espíritu de emprendimiento de los estudiantes universitarios y las start-ups (empresas emergentes de reciente creación), enfocado en alcanzar un México con seguridad hídrica.
Los proyectos deberán presentar ideas para crear productos, servicios o
procesos que atiendan uno o más de los siguientes temas prioritarios: ecosistemas sanos, comunidades resilientes, producción agrícola eficiente y procesos industriales circulares.
La convocatoria está dividida en dos categorías: estudiantes universitarios y empresas emergentes. Los universitarios deben ser residentes en México; ser estudiantes mayores de 18 años y estar inscritos en nivel licenciatura, maestría o doctorado en cualquier universidad del país. Deberán presentar su idea o proyecto en equipos de entre tres y cinco personas.
Para las compañías el único requisito es que tengan operaciones en México y ser representadas por emprendedores residentes en nuestro país.
Los proyectos universitarios ganadores recibirán un premio económico como capital semilla para su desarrollo: primer lugar, 100 mil pesos; segundo lugar, 60 mil; y tercer lugar, 30 mil.
El registro de los proyectos permanece abierto hasta el 29 de septiembre de 2023. Los detalles y bases de la convocatoria pueden consultarse en la página electrónica https://innodrop.cershi.org
de 3 mil paneles solares para el ahorro de energía
Tras registrarse la muerte de una persona atorada en la parte sur de las boyas colocadas en el río Bravo por la administración de Greg Abbott, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el gobernador de Texas “no debería de actuar así, que es inhumano”.
Agregó que la actitud del funcionario estadounidense es contraria a cómo debería tratarse a una persona: “No debe de tratarse así a nadie, que eso no es de gente buena, y que sólo siendo buenos podemos ser felices”.
Sin embargo, declinó hablar sobre quién tiene la responsabilidad de esta muerte. “Lo tenemos que ver con mucha objetividad, hay que tener la información, para no actuar así, como actúan algunos, ¿no?, porque no somos iguales”.
Expuso que la Secretaría de Relaciones Exteriores presentó el miércoles 2 de agosto el reporte y buscaban saber la nacionalidad de la persona, pero afirmó que “se va a actuar. Ya se está demandando el que retiren esas boyas, y que es violatorio a nuestra soberanía y también a los derechos humanos, ya estamos en eso”.
Las autoridades mexicanas tratan de identificar dos cadáveres hallados en el río Bravo esta semana, en la frontera con Estados Unidos, incluyendo uno que fue detectado en la barrera de boyas flotantes que el gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó instalar recientemente cerca de Eagle Pass.
Tanto México como Estados Unidos informaron de las dos muertes como episodios separados y ahora es la fiscalía del estado de Coahuila la encargada de los procesos de identificación de los cadáveres, presuntamente migrantes que perdieron la vida al intentar cruzar irregularmente el río que hace frontera entre ambos países. La causa de las muertes tampoco ha sido determinada oficialmente todavía.
El Departamento de Seguridad Pública de Texas dijo en un comunicado el jueves que había recibido un informe el miércoles de “una posible víctima ahogada flotando río arriba” de la barrera de boyas y que notificó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y al consulado de México. La agencia indicó que, más tarde pero el mismo miércoles, se encontró un segundo cuerpo en la barrera flotante.
“La información preliminar sugiere que este individuo se ahogó río arriba de la barrera marina y flotó hacia las boyas”, dijo Steve McCraw, director del Departamento de Seguridad Pública. “Hay personal apostado en la barrera marina en todo momento en caso de que algún migrante intente cruzar”. Según la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, uno de los cadáveres estaba a unos 5 kilómetros río arriba de las boyas.
Isabel Turcios, religiosa que dirige la Casa del Migrante de Piedras Negras, indicó que los migrantes siguen cruzando aunque las autoridades estadounidenses pusieron alambre de púas en la zona bajo el puente fronterizo que separa esa localidad de Eagle Pass. En otro punto un poco más distante río abajo, colocaron los 300 metros de boyas.
Normalmente, explicó, lo hacen por una zona cercana al puente, que es donde hay menos agua, y luego caminan río abajo hasta que encuentran algún espacio donde no haya alambre de púas.
Turcios dijo desconocer si hay personas que intentan hacerlo también por la zona de las boyas y mencionó que había notado un aumento en el cauce del río, probablemente porque habían abierto las compuertas de la presa situada aguas arriba.
Tanto México como EU informaron de las 2 muertes como episodios separados y ahora es la fiscalía del estado de Coahuila la encargada de los proceder
“Los migrantes siguen llegando a montones”, afirmó. “Anoche durmieron unas 200 personas, esta mañana han entrado más de 50 al albergue”. Señaló que unos llegan ya con la cita de la aplicación CBPOne pero otros se desesperan, sobre todo madres con hijos. “Se bañan, descansan (en el albergue) y luego van y se lanzan al río” para entregarse del otro lado donde generalmente las procesan.
México había advertido sobre los riesgos que representan las enormes boyas anaranjadas que se extienden unos 305 metros en el río Bravo, que en Estados Unidos se llama río Grande. La barrera que se instaló en julio y tiene la extensión equivalente a tres campos de fútbol, está diseñada para dificultar que los migrantes trepen o naden por debajo de las boyas.
La cancillería recordó el miércoles que México había advertido sobre los riesgos y que la barrera viola tratados sobre el uso del río y la soberanía mexicana. “Externamos nuestra preocupación sobre el impacto a los derechos humanos y seguridad de los migrantes que tendrán estas políticas estatales”, señaló su comunicado.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha demandado a Abbott por el muro flotante. La demanda presentada el lunes pide a un tribunal que obligue a Texas a quitarla porque, de acuerdo al gobierno de Joe Biden, problemas humanitarios y medioambientales. Las boyas son la escalada más reciente en la campaña de Texas por reforzar la frontera, que incluye además el despliegue de alambres cortantes y el arresto de migrantes para acusarlos de invasión de propiedad privada.
Los ahogamientos de migrantes son frecuentes en el río Bravo. El fin de semana del 4 de julio, antes de la instalación de las boyas, cuatro personas, entre ellas un menor de edad, se ahogaron en el río cerca de Eagle Pass.
Isabel Miranda de Wallace, fundadora de la asociación civil Alto al Secuestro, publicó un video en el que denunció el presunto secuestro de dos menores de edad en la alcaldía Iztacalco, pero la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) la desmintieron y aclararon que éstos están “sanos y salvos con su madre”.
La tarde del jueves 3 de agosto, la excandidata del PAN a la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal subió a su cuenta de Twitter un video que muestra cuando tres automóviles interceptan a un hombre que camina por la banqueta en compañía de una niña y un niño.
De los vehículos descienden tres mujeres y cuatro hombres, quienes arrebatan, con violencia, a los menores del adulto que los acompañaba. En la grabación no se registra el uso de armas de fuego. “Secuestro de dos pequeños en Iztacalco CDMX Esperamos @SSC_CDMX actúe y sea devueltos a su familia”, escribió la activista junto a las imágenes a las 14:06 horas.
A las 14:42 horas, el titular de la SSC, Omar García Harfuch, le aclaró por la misma vía: “No es secuestro, se están disputando la patria potestad entre los padres. La mamá ya declaró en @FiscalíaCDMX, y los menores están con ella, es decir, con su propia madre. Es sustracción de menores”.
Niños estáN coN su madre Más tarde, a las 18:00 horas, la FGJ emitió un comunicado de prensa en el que precisó: “No se trató de un secuestro ni del robo de los menores, sino de una acción derivada de un juicio en materia familiar entre los progenitores, por la guardia y custodia de sus menores hijos, una niña y un niño”. Según la autoridad, de acuerdo con la información de la Fiscalía
de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes de la Coordinación general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, “los menores se encuentran sanos y salvos con su madre”.
La FGJ agregó que después de que se difundió el video en las redes sociales, detectives de la Policía de Investigación acudieron al lugar de los hechos para buscar a testigos, así como imágenes de cámaras particulares y públicas, de las que obtuvieron una grabación que se envió al área de inteligencia.
Luego, la madre de los dos menores se presentó en el Ministerio Público de la mencionada Fiscalía para informar que ella tenía a sus hijos y que los presentaría ante la autoridad ministerial cuando le fuera requerido.
La FGJCDMX subrayó que la madre de los menores tiene legalmente la guarda y custodia de ambos niños, además de que existe en la Fiscalía una carpeta de investigación por el delito de violencia familiar, la cual inició después de que la tutora presentó una denuncia el pasado 15 de junio, debido a que el padre se habría negado a entregarle a sus hijos luego de un régimen de convivencias.
La Fiscalía capitalina añadió que el padre de los menores denunció haber sido abordado por varias personas que se llevaron a los niños cuando se dirigían a desayunar, por lo que se emitió una Alerta Amber.
Tras la corrección del jefe de la policía, los usuarios en redes sociales remarcaron el error de la activista Isabel Miranda de Wallace: El usuario, @danielo_mx señaló: “Señora, eso no es secuestro, como tampoco lo fue el tema de su hijo”.
@frozenarchitek, enfatizó: “Sabe usted @WallaceIsabel, el contexto de la situación para determinar que se trató de un secuestro? Tenga cuidado con sus sesgos mentales”. Otros usuarios lamentaron la situación a la que están expuestos los niños.
Isabel Miranda de Wallace denuncia un supuesto secuestro, policía la desmienteEl momento en que le arrebatan los menores al padre Boyas colocadas en el río Bravo. / dalila escobar
Fitch Ratings se convirtió el martes 1 de agosto en la segunda de las tres principales calificadoras de deuda que retiran la codiciada valoración AAA a la solvencia crediticia del gobierno de Estados Unidos, lo que dio pie a un debate en Washington sobre políticas de gasto público y fiscal.
Fitch dijo que el constante aumento de la carga de la deuda del gobierno federal y las dificultades políticas que el gobierno estadounidense ha enfrentado para abordar las políticas fiscales y de gasto eran las principales razones para disminuirle la calificación en un escalafón a AA+.
Fitch dijo que su decisión “refleja el deterioro fiscal previsto para los próximos tres años, un endeudamiento del gobierno en general alto y en ascenso, y la erosión de la gobernanza”, en comparación con otros países con similares calificaciones crediticias.
La baja en la calificación podría tener pocas repercusiones en los mercados financieros a largo plazo o en las tasas de interés que el gobierno estadounidense deberá pagar. A continuación lo que hay que saber sobre el tema:
¿Cómo llegó el gobierno a este punto?
La decisión de Fitch se anunció pocas semanas después de que la Casa Blanca y el Congreso superaran un estancamiento sobre el límite de la deuda del gobierno. Un acuerdo alcanzado a finales de mayo suspendió durante dos años el límite de la deuda y recortó en alrededor de 1.5 billones de dólares el gasto para la próxima década. El acuerdo fue alcanzado cuando las negociaciones se acercaban a una fecha límite, después de la cual el gobierno podría haber caído en un impago, según había advertido la secretaria del Tesoro Janet Yellen. El gobierno de Biden reaccionó airadamente debido a la decisión de Fitch. Yellen dijo el miércoles que esa “valoración equivocada se basa en datos obsoletos y no refleja las mejoras que hemos visto en toda una gama de indicadores en los últimos dos años y medio, incluidos aquellos relacionados con la gobernanza”. “A pesar del estancamiento, hemos visto que ambos partidos se han unido para aprobar
iniciativas de ley para resolver el límite de la deuda”, declaró Yellen.
Pero Douglas Holtz-Eakin, presidente del American Action Forum y exdirector de la Oficina Presupuestaria del Congreso, dijo que la decisión de Fitch era la correcta, dado que hay pocos esfuerzos en Washington para abordar el déficit presupuestario del gobierno.
“Se trata de un desajuste fundamental a largo plazo entre el crecimiento de nuestro gasto y nuestra capacidad de ingresos”, afirmó.
Standard & Poor ‘s retiró en 2011 su calificación AAA a la deuda estadounidense luego de un estancamiento similar por el techo de endeudamiento.
Fitch dijo que la proporción de la deuda del gobierno estadounidense en relación al tamaño de la economía del país quizá aumente de casi 113% este año a más de 118% en 2025, lo que -afirmó- rebasa en más de dos veces y media la proporción típica de gobiernos con calificaciones triple A, e incluso de doble A.
¿Qué suCede Cuando baja la CalifiCaCión de deuda?
Las agencias como Fitch, Standard & Poor ‘s y Moody ‘s Investors Service califican todo tipo de deudas, sean de empresas o de gobierno, desde bonos de gobiernos locales hasta deudas emitidas por grandes bancos.
En general, cuando a un emisor de deuda le bajan la calificación, ello implica que tendrá que pagar tasas de interés más altas para compensar el posible riesgo de impago que representa.
¿Qué podría signifiCar eso para los Contribuyentes de eu?
A muchos fondos de pensiones y otros instrumentos de inversión se les exige invertir en emisores de deuda que cuenten con altas calificaciones crediticias. Si la calificación de una ciudad o un estado, por ejemplo, baja demasiado, esos fondos
de inversiones tendrían que vender todos los bonos en su poder. Esto obligaría al gobierno emisor a pagar una tasa de interés más alta en sus futuros bonos para atraer a otros inversionistas. Si eso sucediera con otros títulos del Tesoro de Estados Unidos, el gobierno federal podría verse obligado a pagar tasas de interés más altas, lo que a su vez elevaría los costos por intereses para el gobierno y los contribuyentes.
¿aumentará el Costo del Crédito para eu? Pocos economistas creen que ese será el escenario. Más bien consideran que la baja en la calificación por parte de Fitch tendrá poco impacto. Pocos fondos de pensiones están restringidos a tener sólo deuda triple A, según Goldman Sachs, lo que significa que la actual calificación AA+ de Fitch y Standard & Poor ‘s bastará para mantener la demanda de bonos del Tesoro. “No creemos que exista un número importante de tenedores de títulos del Tesoro que se verán obligados a vender por la baja de la calificación”, escribió en una nota de investigación Alec Phillips, principal economista político en Goldman Sachs. Los grandes bancos estadounidenses obligados por los reguladores financieros a tener bonos del Tesoro no verán cambios en esas disposiciones sólo porque se redujo la calificación, afirmó Phillips en una entrevista, ya que las autoridades seguirán considerándolos inversiones seguras. Para la mayoría de los inversionistas, los bonos del Tesoro sobresalen en su categoría. El mercado de bonos del gobierno estadounidense es el más grande en el mundo, lo que facilita comprar y vender esos documentos según lo necesiten los inversionistas. Debido al enorme tamaño de su economía y a su estabilidad política, muchos inversionistas consideran los certificados del Tesoro de Estados Unidos casi un equivalente a efectivo.
El impacto de una baja en la calificación de deuda suele ser mayor en los emisores más pequeños y menos conocidos, como los gobiernos municipales. En estos casos, incluso los grandes inversionistas podrían no tener gran información sobre el valor de los bonos y dependen más de las agencias calificadoras, señaló Phillips.
Pero en realidad no es el caso de los bonos del Tesoro, agregó. Los grandes fondos de inversiones y bancos forman sus propios criterios sobre los valores del Tesoro y no dependen de las agencias calificadoras, dijo. Otras entidades, como la Oficina Presupuestaria del Congreso han realizado proyecciones similares sobre el rumbo de la deuda del gobierno federal. “Nadie posee certificados del Tesoro sólo por las calificaciones”, dijo Phillips.
¿a Qué se refiere fitCh
Con “gobernanza”?
Fitch mencionó un declive en la “gobernanza” como una razón clave para reducir la calificación, haciendo una referencia a las constantes batallas en Washington en las últimas dos décadas que han propiciado cierres del gobierno o incluso colocado al gobierno al borde de un impago. “Los persistentes estancamientos políticos sobre el límite de la deuda y resoluciones de último minuto han erosionado la confianza en la gestión fiscal”, dijo Fitch. Al mismo tiempo, Fitch se refiere a la incapacidad de siquiera concertar una iniciativa de ley para abordar de manera significativa los factores de largo plazo que impulsan la deuda del gobierno federal, específicamente los programas para los adultos mayores como el Seguro Social y el Medicaid. “Sólo ha habido avances limitados para abordar los desafíos de mediano plazo relacionados con el aumento de costos de la seguridad social y el Medicare debido al envejecimiento de la población”, dijo Fitch.
El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional comenzaron formalmente el jueves un periodo de cese al fuego por seis meses como parte de un plan que esperan que termine en un acuerdo de paz entre las autoridades y la última guerrilla de la nación sudamericana.
La cesación de acciones ofensivas comenzó a las cero horas en un ambiente de escepticismo entre algunos colombianos e incluye la suspensión tanto de las operaciones del grupo insurgente como de la policía y el ejército de forma bilateral, nacional y temporal.
El acuerdo anunciado el pasado 9 de junio en La Habana, Cuba, indicaba que el cese al fuego se prolongaría hasta el 29 de enero del próximo año, con la posibilidad de extenderlo en función de los resultados de los primeros seis meses de vigencia.
Como parte de los diálogos impulsados por el presidente Gustavo Petro en el marco de su política de paz total, se contempló que durante el cese al fuego haya monitoreo y verificación del cumplimiento del acuerdo, en lo cual Naciones Unidas jugará un papel clave.
En un pronunciamiento conocido en las últimas horas, el Consejo de Seguridad de la ONU manifestó que la Misión de
Verificación ya está en Colombia y que incrementará hasta en 68 sus observadores internacionales. De manera paralela al comienzo del cese del fuego bilateral, está prevista para el jueves la instalación formal del Comité Nacional de Participación, una instancia que coordinará la participación de la sociedad civil en los diálogos de paz.
María Consuelo Tapias, delegada de paz del ELN, afirmó la víspera que una de las labores de este Comité debe ser “construir pedagogía”. La integrante de la guerrilla aseguró, en un encuentro con organizaciones sociales, que cada sector de la sociedad tiene una metodología para manifestar sus inquietudes y que se debe hacer una construcción colectiva de estas realidades.
Se espera en el acto de presentación la presencia del presidente Petro y de varios comandantes de la guerrilla que están desde hace algunos días en Bogotá. Entre ellos, Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, quien ha sido una pieza clave en las negociaciones. En las horas previas a que entrara en vigencia la cesación de acciones ofensivas, dos frentes del ELN manifestaron su determinación de acogerse al mismo.
El Frente de Guerra Urbano Nacional Comandante en jefe Camilo Torres y el Frente de Guerra Norte expidieron comunicados en los que aseguraron que cumplirán con la orden que dio en un vídeo el lunes el máximo comandante de esa organización, Eliécer
Herlinto Chamorro Acosta, alias Antonio García. El líder del ELN advirtió, no obstante, que mantendrá las acciones defensivas en caso de ser atacado.
En cuanto a la percepción de la ciudadanía sobre el cese al fuego, una encuesta de opinión realizada por la firma Invamer S.A.S hace un mes reveló que 53% de los entrevistados está de acuerdo con que el gobierno continúe con estos diálogos y 43% no.
La cifra de quienes están de acuerdo ha bajado desde agosto del año pasado, cuando el mandatario tomó posesión de su cargo. Entonces, era de 69%. En julio, antes del cese al fuego, la guerrilla cometió actos de violencia como el asesinato de tres policías colombianos en la frontera con Venezuela, el secuestro de una sargento del Ejército y sus dos hijos menores de edad, así como la instalación de varios explosivos en el departamento de Norte de Santander.
Varios expertos en el conflicto en Colombia han manifestado que el ELN mantiene frentes de guerra abiertos con grupos delictivos como el Clan del Golfo y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). De acuerdo con cifras oficiales el ELN contaría actualmente con alrededor de 5 mil integrantes repartidos en departamentos del Pacífico colombiano y la frontera con Venezuela.
Cuando el líder del Senado Mitch McConnell se levantó para anunciar su voto y absolver a Donald Trump en el juicio político sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, el republicano aseguró a la población que el expresidente tendría su día en la corte. “No se ha librado de nada todavía, todavía”, prometió McConnell. “Tenemos un sistema de justicia penal en este país. Tenemos litigación civil. Y los expresidentes no son inmunes a rendir cuentas ante ninguno de ellos”.
Pero mientras Trump se preparaba para comparecer el jueves 3 de agosto por cargos federales de que orquestó un esfuerzo sin precedentes de revocar la victoria electoral en 2020 del actual presidente, Joe Biden, el favorito de las primarias republicanas a la Casa Blanca no enfrenta esas advertencias sombrías ni recriminaciones de sus compañeros de partido.
Es un silencio atronador que llama la atención. Y mientras tanto, el expresidente abre una amplia ventaja sobre los demás aspirantes republicanos a la presidencia. Los que plantaban cara a Trump han desaparecido. En lugar de eso, el partido que lidera el magnate básicamente ha renunciado a criticar sus acciones, contrarrestar sus impulsos o poner límites a su creciente poder.
Los académicos expertos en autoritarismo advierten que es un ejemplo clásico de una democracia en deterioro. “Volverá a hacerlo”, afirmaba un nuevo anuncio del Proyecto Responsabilidad Republicana, un grupo activista. “A menos que enfrente consecuencias”.
Al encausar a Trump, el Departamento de Justicia ofreció nuevos detalles sobre hasta qué punto el presidente derrotado recurrió a un elaborado plan para revocar la victoria de Biden, hasta culminar con la letal insurrección del 6 de enero en el Capitolio, un ataque interno sin igual en la historia de Estados Unidos.
La mayoría de los miembros del Congreso experimentaron en primera persona lo sucedido el 6 de enero. Algunos colocaron barricadas en las puertas de la cámara baja, otros huyeron a lugares seguros mientras miles de seguidores de Trump sitiaban el lugar. El líder republicano Kevin McCarthy lo llamó entonces su “día más triste” en el Congreso, y dijo que Trump “tiene responsabilidad” por lo ocurrido.
Después de que se publicara el encausamiento de 45 páginas el martes 1 de agosto por la noche, McCarthy, que ahora es presidente de la Cámara de Representantes, reaccionó de otra forma. Lo calificó como “el intento del Departamento de Justicia de distraer de las noticias y atacar al favorito por la candidatura republicana, el presidente Trump”.
El cambio entre los congresistas republicanos fue rápido para algunos, inequívoco para otros y ahora, que Trump intenta regresar a la Casa Blanca, prácticamente completo.
Los republicanos que una vez desafiaron a Trump, como la exrepresentante Liz Cheney, han sido expulsados del cargo por los votantes o se han visto obligados a retirarse de forma anticipada. Los que permanecen, como el senador Mitt Romney, son acosados y criticados a menudo por Trump en declaraciones públicas humillantes.
Quedan pocos de los 10 representantes republicanos que votaron a favor del juicio político a Trump por la insurrección en el Capitolio, así como del puñado de senadores que votaron a favor de condenarle.
En lugar de eso, los congresistas republicanos se centran en investigar a Biden y su hijo, Hunter, por las finanzas de la familia. También en quitar recursos al Departamento de Justicia y revisar el relato de lo ocurrido el 6 de enero de 2021 en un intento de limpiar el historial de Trump.
Una importante aliada de Trump, la representante Marjorie Taylor Greene, que también es cercana a McCarthy, dijo que trabajaría para retirar los fondos a la oficina del investigador especial Jack Smith durante las negociaciones presupuestarias de otoño. También quiere organizar un juicio político al fiscal general, Merrick Garland.
Los republicanos describen los cargos contra Trump como una “instrumentalización” del gobierno federal contra el líder de su partido, una extensión de la pesquisa del Departamento de Justicia sobre la elecciones de 2016 y el primer juicio político a Trump por sus presiones a Ucrania para que encontrara información dañina sobre Biden, más que como el resultado de un año de investigación del departamento sobre el papel del presidente en la insurrección del 6 de enero. Greene dijo que no se quedaría al margen mientras el gobierno “persigue políticamente” a Trump.
McCarthy estudia un juicio político a Biden, mientras los republicanos trabajan para contraprogramar los crecientes problemas legales de Trump con la incipiente pesquisa de la cámara sobre las finanzas de la familia Biden. Algunos republicanos están revisando lo ocurrido el 6 de enero y sugieren que los implicados eran meros “turistas”.
Cinco personas murieron en el ataque del 6 de enero y sus consecuencias, incluida la seguidora de Trump Ashli Babbitt, que murió baleada por la policía cuando intentaba entrar en una sala junto a la Cámara de Representantes. Más de 1,000 personas han sido procesadas por el Departamento de Justicia. Algunos de ellos enfrentan sentencias graves, como miembros de grupos extremistas condenados por sedición.
En su documento, la fiscalía mostró cómo los esfuerzos de Trump comenzaron las semanas tras las elecciones de 2020. Según los fiscales, reclutó funcionarios de siete estados donde había perdido para que enviaran certificados electorales falsos al Congreso donde pusiera que en realidad había ganado en sus estados.
Trump convocó a miles de partidarios a Washington el 6 de enero con la certeza de que estarían “enojados”, según el documento legal. Su intento de frustrar la victoria de Biden continuó incluso en las horas posteriores a que sus seguidores asaltaran el Capitolio.
El investigador especial Smith escribió que Trump “atacó una función fundamental del gobierno federal de los Estados Unidos: el proceso nacional de recopilar, contar y certificar los resultados de las elecciones presidenciales”. Se trata de una pieza “fundacional del proceso democrático de Estados Unidos, y hasta 2021 había operado de forma pacífica y ordenada durante más de 130 años”.
Es la tercera causa abierta contra el expresidente, todas históricas porque ningún otro mandatario de Estados Unidos ha enfrentado cargos penales. Trump fue acusado antes por Smith de acaparar documentos clasificados y negarse a devolverlos. Y enfrenta cargos en Nueva York por pagos que hizo durante la campaña de 2016 para silenciar a una actriz porno.
En un mitin el fin de semana pasado, Trump alegó que estaba ejerciendo su derecho a la libre expresión cuando cuestionó los resultados electorales de 2020, un argumento que repiten los congresistas republicanos cuando denuncian que se les está silenciando y censurando.
En el documento para procesarle, la acusación señala que Trump tenía derecho a impugnar los resultados. Pero afirma que Trump repitió sus afirmaciones sabiendo que eran falsas para darles legitimidad, “crear una intensa atmósfera nacional de desconfianza e ira y erosionar la confianza del público en la gestión de las elecciones”.
En su momento, McConnell mostró una opinión similar. “El asunto no son sólo las palabras desmedidas del presidente el 6 de enero”, dijo McConnell antes de la votación en el Senado que absolvió a Trump del cargo de insurrección en el juicio político. “Fue todo el ambiente manufacturado de catástrofe inminente, los mitos -mitos- cada vez más locos sobre una gran victoria electoral opuesta que de algún modo se estaba robando en un golpe secreto”.
“El líder del mundo libre”, dijo McConnell, “no puede pasar semanas tronando que fuerzas oscuras están robando nuestro país y después fingir sorpresa cuando la gente le cree y hace cosas imprudentes”. Esta semana, McConnell guardó silencio.
Los delitos presuntamente cometidos por Trump están relacionados tanto con su determinación de evitar que el Poder Legislativo certificara como presidente constitucional a Joe Biden, como con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021
/ J. Jesús esquivel“No culpable” fue la declaración de Donald Trump a la jueza Tonya Chutkan, de la Corte Federal del Distrito de Columbia, ante la cual se realizó la audiencia de presentación de los cuatro delitos que le imputa el Departamento de Justicia para revertir el resultado de la elección presidencial de 2020 que le ganó el demócrata Joe Biden.
En un hecho histórico e insólito, Trump fue arrestado brevemente y se le tomaron sus huellas dactilares por tercera ocasión en cuatro meses, luego de haber sido acusado de conspirar para defraudar electoralmente a su país.
Jack Smith, el fiscal especial a cargo del caso contra Trump en la Corte federal de la capital estadunidense, acusó formalmente al expresidente de: conspiración para defraudar a los Estados Unidos, para obstruir un procedimiento oficial; de obstrucción e intento de obstrucción de procedimientos oficiales, y de conspiración en contra de los derechos.
El expresidente de 77 años respondió a preguntas reglamentarias de la magistrada, como la de decir su nombre completo, que lo hizo, y sobre si consumía alguna droga, a la que reviró con un “no”.
En la audiencia de presentación de cargos que se llevó a cabo sin la presencia de cámaras de televisión, la jueza Chutkan notificó también al mandatario sobre las penalidades máximas y mínimas a las que estaría sometido en caso de que fuera declarado culpable por un jurado calificador.
En resumen, los delitos presuntamente cometidos por Trump están directamente relacionados con su determinación sustentada en subvertir para evitar que Biden fuera certificado como presidente constitucional por el Poder Legislativo, y por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Ante la juez Chutkan, propuesta por el expresidente Barack Obama, el exmandatario fue presentado como presunto criminal federal.
Con Smith y su equipo de fiscales, Trump y sus abogados, encabezados por John Lauro, escucharon el procedimiento del caso dirigido por Chutkan, la magistrada que ha estado emitiendo duras sentencias contra participantes del asalto al Capitolio y fieles acólitos del expresidente.
Aunque por apenas unos minutos, Trump se entregó como presunto criminal ante los US Marshals, a cargo del manejo y del procedimiento en las cortes federales con delincuentes y criminales.
El fiscal Smith en el encausamiento formal por Trump, aprobado esta semana por un jurado calificador compuesto de ciudadanos comunes y corrientes, sostiene que el expresidente y seis co-conspiradores, uno de ellos el Rudy Giuliani, atentaron contra la democracia.
En detalle y con la recopilación de testimonios de varios excolaboradores de Trump a lo largo de su presidencia, en especial la versión del exvicepresidente Mike Pence, presenta un caso en el que los acusados intentaron tejer con mentiras un fraude electoral inexistente.
Los delitos que se imputan a Trump, qué de ser declarado culpable en un juicio, nada más por el de conspiración para defraudar a su país, tendría que ser sentenciado a 20 años; son los más graves que se le impugnan a una figura política que encabezó el Poder Ejecutivo estadounidense.
El fiscal especial durante casi ocho meses de investigación recopiló declaraciones, documentos y videograbaciones (públicas) que hizo Trump, sus asesores y abogados, previos, durante y después del asalto al Capitolio, en los que sustenta sus acusaciones.
Básicamente, entre otras cosas, el fiscal Smith sostiene en el encausamiento que, de manera deliberada, Trump y sus seis cómplices prepararon con mentiras un plan para vender a la sociedad estadounidense que la victoria de Biden estaba edificada sobre un fraude electoral.
Este señalamiento estipula el delito de conspiración en contra de los derechos electorales y constitucionales de los estadounidenses, que expresaron su libre determinación de votar a favor del candidato que eligieron en las elecciones de noviembre de 2020.
El temor de los republicanos a criticar
En paralelo, Smith sostiene que por medio de Pence, el expresidente buscó interferir en un procedimiento oficial para que el exvicepresidente, como presidente del Senado federal, en la sesión bicameral del 6 de enero de 2021, evitara con mentiras la certificación de Biden.
Entre los cargos a Trump, el Departamento de Justicia lo acusa a él y a los seis conspiradores de haber incitado a la turba que atacó el Capitolio el 6 de enero de 2021 para evitar con violencia que Pence y los legisladores federales reconocieran a Biden como presidente.
Lauro adelantó durante el curso de esta semana que los argumentos del Departamento de Justicia son infundados y forman parte de una acción política concertada para intentar socavar las nuevas aspiraciones de su cliente, y que también violan su libertad constitucional.
Este argumento del abogado de Trump, que se cobija en la primera enmienda de la Constitución política de Estados Unidos, reconoce que el expresidente sí se dirigió a miles de sus seguidores que atacaron el Capitolio, pero que lo hizo ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.
En contrapeso legal, el Departamento de Justicia argumenta que la defensa y queja de Trump sobre su derecho, emanado de la primera enmienda, se resquebraja legalmente porque con intención y alevosía instigo a sus fieles a cometer el acto criminal de asaltar al Capitolio.
El proceso judicial de Trump en Washington, DC, conjuga con los otros dos juicios que se llevarán a cabo el año próximo, uno en Nueva York (civil) por presuntos pagos a una actriz de cine pornográfico por fondos destinados a la campaña presidencial de 2016.
Ante la Corte Federal de Distrito de Miami, Florida, el 20 de mayo de 2024 se iniciará el juicio contra Trump, acusado por Smith de haber sacado ilegalmente de la Casa Blanca, tras perder con Biden, documentos secretos y clasificados sobre seguridad nacional, en presunta violación del Acta Antiterrorista.
Smith ha pedido que el juicio contra Trump en la capital estadounidense se realice de forma expedita, y aunque dependerá de la Corte definir el calendario para el proceso, es claro que será asimétrica a los otros casos y en medio del proceso electoral para 2024.
Trump en estos momentos es el candidato con mayor ventaja en las preferencias
electorales de entre los 10 principales aspirantes a la nominación presidencial por el Partido Republicano.
A Ron DeSantis, gobernador de Florida y su más cercano perseguidor entre las preferencias electorales de los republicanos con miras a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2024, Trump le saca una ventaja de 30 puntos porcentuales, según las encuestas públicas.
Constitucionalmente, aunque Trump fuera declarado culpable y sentenciado a
varios años de prisión por alguno de los procesos judiciales a los que está sujeto, puede seguir siendo candidato a la presidencia, e incluso si lo logra, recuperar la Casa Blanca.
No existe un precedente judicial a escala federal sobre la posibilidad de que Trump, estando en la cárcel, ganara la presidencia y en ese caso, por la prerrogativa de indulto que le da la Constitución al Poder Ejecutivo, se auto perdonara para ejercer el mando desde la Casa Blanca.
Esa posibilidad tendría que abrir un debate judicial que terminaría en manos de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, que tendría la última palabra en el escenario del auto indulto.
Otra posibilidad sería que Trump, ganando la presidencia en 2024, y si es enviado a un calabozo, evite cumplir la sentencia y para anularla recurra a quien nómbrase procurador general de Justicia, una vez que éste fuera confirmado por el Senado.
Se espera que en este proceso judicial y como parte de los testigos del Departamento de Justicia para incriminar a Trump, se presenten exfuncionarios y excolaboradores del expresidente, como Pence y William Barr, exprocurador general de Justicia.
El papel que listas falsas de electores desempeñaron en el intento desesperado de Donald Trump de aferrarse al poder tras su derrota en los comicios de 2020 se encuentra en el centro de una imputación de cuatro cargos contra el expresidente dada a conocer el martes 1 de agosto.
El tercer caso penal contra Trump detalla, entre otros cargos, lo que los fiscales dicen fue un intento masivo durante meses para “debilitar, obstruir y hacer fracasar” el proceso federal para certificar los resultados de unas elecciones presidenciales, el cual culminó con el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021.
La imputación de 45 páginas afirma que, cuando Trump no pudo convencer a funcionarios estatales para que inclinaran ilegalmente las elecciones a su favor, él y sus aliados republicanos comenzaron a reclutar una lista de electores falsos en siete estados muy disputados -Arizona, Georgia, Michigan, Nuevo México, Nevada, Pensilvania y Wisconsin- con el fin de que firmaran falsamente certificados en los que se afirmara que él, no el demócrata Joe Biden, había ganado en sus estados.
Aunque a la larga los legisladores ignoraron dichos certificados, fiscales federales dicen que todo ello formó parte de “un plan corrupto para socavar las funciones del gobierno federal al impedir que los votos de los electores que sufragaron por Biden fuesen contados y certificados”. Aquí presentamos un vistazo más profundo a la forma en que el plan se desenvolvió, según la imputación.
De “estrategia juríDica” a “plan corrupto”
El plan para el uso de electores falsos comenzó en Wisconsin, alegan los fiscales, con un memorándum de Kenneth Chesebro, un abogado que estaba asesorando a la campaña de Trump en esa época para hacer frente a las impugnaciones jurídicas.
Chesebro redactó el memo a mediados de noviembre de 2020, en el cual se le
pedía a los simpatizantes de Trump en Wisconsin reunirse y votar por él, en caso de que el litigio de la campaña en el estado resultase victorioso.
Pero menos de un mes después, “en una aguda desviación”, se emitió un nuevo memo en el que se exhortaba a extender la estrategia a otros estados clave, creando listas de “electores fraudulentos” para Trump. El objetivo final, según los fiscales, era “impedir que Biden recibiera los 270 votos electorales necesarios para asegurar la presidencia el 6 de enero”.
reclutanDo y conservanDo a electores falsos
Después de que el plan fue ampliado para incluir a seis estados, Trump y el abogado John Eastman le pidieron a Ronna McDaniel, presidenta del Comité Nacional Republicano, que ayudara a la campaña de Trump a reclutar a los electores en los estados elegidos.
Los dos hombres, según los fiscales, “le explicaron falsamente” a McDaniel que los electores sólo serían utilizados si las demandas de Trump para impugnar las elecciones tenían éxito. McDaniel accedió a ayudar.
A medida que los electores de Trump se preparaban para una reunión el 14 de diciembre, en la que electores estatales se reunieron en sus capitolios respectivos para certificar los resultados de los comicios, algunos se sentían preocupados. Los electores falsos le dijeron a Rudy Giuliani y a otros asesores de Trump en una conferencia telefónica que tenían sus reservas con respecto a firmar un certificado que los presentaría como electores legítimos para el estado.
De acuerdo con la imputación, Giuliani “les aseguró falsamente” que su certificado sólo sería utilizado si el litigio de
Trump salía airoso en los tribunales. Pero ganar en la corte nunca estuvo en el plan, según los fiscales. Chesebro escribió en un correo electrónico el 13 de diciembre que la estrategia “no era usar los electores fraudulentos sólo en caso de que el litigio del demandado obtuviera éxito en uno de los estados objetivo”. En lugar de ello, escribió, “el plan era presentar falsamente las listas fraudulentas como una alternativa a las listas legítimas en los procesos de certificación en el Congreso”.
“jugaDa DescabellaDa”
La víspera de las certificaciones estatales, personas cercanas a la campaña de Trump, incluido un alto asesor, plantearon sus preocupaciones en un chat grupal acerca del plan de los electores falsos, dicen los fiscales. Informado sobre lo que estaba pasando, el subdirector de la campaña de Trump dijo que el plan se había “transformado en una jugada descabellada”.
Un alto asesor del presidente, del que no se proporciona su nombre, texteó: “certificando votos ilegales”. Los funcionarios de la campaña en el chat se negaron a firmar una declaración en torno al plan, porque ninguno de ellos podía “respaldarlo”, alegan los fiscales.
Añadidura de último momento Nuevo México, que no estaba entre los estados cruciales en los comicios, de todas formas fue añadido a la mezcla la noche previa a la reunión de electores el 14 de diciembre. Chesebro, a solicitud de un elemento de la campaña de Trump, redactó y envió certificados falsos al estado para Trump. La decisión se tomó a pesar de que no había un litigio pendiente en nombre de Trump en Nuevo México y al hecho de que perdió en el estado por una diferencia de casi 100 mil votos.
Al día siguiente, la campaña de Trump interpuso una demanda de impugnación electoral en Nuevo México, seis minutos antes de que venciera el plazo para la presentación de los votos de los electores, “como un pretexto, de forma que hubiera un litigio pendiente de resolverse allí en el momento en que los electores fraudulentos sufragaran”, alegan fiscales.
“proceDimientos falsos”
El 14 de diciembre de 2020, mientras electores demócratas en favor de Biden en estados cruciales muy disputados se reunieron en la sede de su gobierno estatal para depositar sus votos, electores republicanos en favor de Trump también se reunieron.
Firmaron y entregaron certificados falsos del Colegio Electoral en los que se declaraba que Trump había sido el ganador de las elecciones presidenciales en Arizona, Georgia, Michigan, Nuevo México, Nevada, Pensilvania y Wisconsin.
Esos certificados fraudulentos fueron enviados por correo al Congreso y a los Archivos Nacionales. A fin de cuentas, sólo se computaron los certificados electorales legítimos, a pesar de los intentos de Trump por generar lo que los fiscales calificaron de “controversia falsa”.
el 6 De enero
Aliados de Trump en los días previos al 6 de enero ejercieron intensa presión sobre el vicepresidente Mike Pence, exhortándolo a utilizar los certificados falsos para justificar demorar la certificación de los comicios durante la sesión conjunta del Congreso. Uno de los abogados de Trump incluso insinuó que Pence simplemente podía desechar electores y declarar ganador a Trump. Pence se negó a hacer eso una y otra vez, ante lo cual Trump se quejó de que él era “demasiado honesto”, según la imputación.
Cómo la estrategia de electores falsos de Trump se convirtió en un “plan corrupto”
exportavoz, Abu Omar al Muhayir, si bien se desconocen los detalles sobre su paradero.
El grupo yihadista Estado Islámico confirmó la muerte de su líder, Abu al Husein al Huseini al Qurashi, en enfrentamientos contra facciones turcas en Idlib, en el norte de Siria, y nombró a Abu Hafs al Hashimi al Quraishi como su sucesor.
La información fue revelada por el portavoz de Estado Islámico, Abu Hudhaifa al Ansari, a través de un audio sin fecha difundido por un canal afiliado al grupo terrorista en Telegram, indicó este jueves el portal de noticias Shaam.
En el citado mensaje, el portavoz del grupo yihadista también informó que las facciones afiliadas a Ankara arrestaron a su
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ya informó en declaraciones recogidas por la televisión turca TRT a finales de abril que los servicios secretos turcos habían eliminado al líder del grupo terrorista durante una operación desarrollada en territorio sirio.
El pasado 30 de noviembre Estados Unidos anunció la muerte del antecesor de Abú al Husein al Huseini al Quraishi, Abú al Hasán al Hashimi al Quraishi en Siria en una operación del Ejército Libre Sirio, una milicia siria proturca. Este primer Al Quraishi era el hermano del histórico líder del grupo, Abú Bakr al Baghdadi, muerto en Siria en 2019.
Un tribunal ruso impuso una multa de 4 mil 400 dólares al gigante tecnológico Apple por no retirar material considerado “información falsa” sobre las acciones militares de Rusia en Ucrania.
Un juez de paz de un tribunal de primera instancia, que juzga infracciones administrativas y casos penales de bajo nivel, determinó que Apple era culpable por no eliminar podcasts y aplicaciones que difunden información falsa sobre el conflicto, reportó la agencia noticiosa rusa Interfax.
Desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha promulgado una serie de medidas para castigar cualquier crítica o duda acerca de la campaña militar.
Algunos críticos han recibido castigos severos. El opositor Vladimir Kara-Murza fue sentenciado este año a 25 años de cárcel por un delito de traición a raíz de sus discursos contra las acciones rusas en Ucrania.
La República Popular China prohibirá a los menores de 18 años conectarse a internet desde sus teléfonos celulares durante la noche, según una nueva ley emitida el miércoles 2 de agosto. Las restricciones entrarán en vigor el 2 de septiembre, luego de que se aprobaran en una consulta pública obligatoria. Así, los menores de edad no podrán conectarse a internet desde sus celulares entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
También se introducirá un sistema para limitar el tiempo diario de conexión en teléfonos inteligentes. Los jóvenes de 7 a 16 años podrán conectarse dos horas, mientras que los menores de 7 años sólo se podrán conectar 40 minutos al día.
Sin embargo, los padres podrán desactivar las nuevas restricciones. “El objetivo es crear un entorno de internet seguro y saludable para los menores y reducir la incorporación de menores a internet”, según el gobierno. El anuncio provocó la caída en la bolsa de Hong Kong de varias empresas del sector tecnológico como Tencent y Baidu.
La agencia internacional de noticias francesa Agence France-Presse inició un proceso legal sobre derechos de autor contra X, la red social antes conocida como Twitter, en un esfuerzo de conseguir pagos por su contenido noticioso.
La agencia dijo que había acudido el miércoles 2 de agosto a una corte en París para que obligue a la compañía recién renombrada de Elon Musk a presentar datos necesarios “para evaluar la remuneración adeudada a AFP”.
La agencia de noticias anunció las medidas legales en un comunicado. Indicó que reclama pagos según las normas de propiedad intelectual de la Unión Europea, que cubren “derechos conexos” que permiten a medios y editores reclamar pagos a plataformas digitales por compartir su contenido.
Francia fue el primer país de la UE que adoptó las normas en su legislación nacional, en 2019. “Como defensora líder en la adoptación de derechos conexos para la prensa, AFP se mantiene firme en su compromiso con la causa”, indicó la agencia de noticias. La agencia describió sus acciones legales contra Twitter como “alineadas con su compromiso continuado”.
AFRP dijo que “seguirá empleando los medios legales apropiados con cada plata-
La agencia dijo que había acudido a una corte en París para que obligue a X a presentar datos necesarios “para evaluar la remuneración adeudada a AFP”
forma relevante para asegurar la distribución justa del valor generado por la difusión de contenido noticioso”.
La agencia dijo haber encontrado un “rechazo claro” de X a la hora de tratar las protecciones de derechos de autor que permiten a las agencias de noticias pedir compensaciones a las plataformas digitales.
En un tuit, Musk describió el caso como “extraño”. “¡¿Quieren que les paguemos a ellos por el tráfico a su sitio, donde ellos tienen ingresos por publicidad y nosotros no?!”, preguntó.
Las empresas de medios presionaron en favor de una reforma de los derechos de autor en la UE, entre preocupaciones de que la calidad del periodismo se está deteriorando conforme los ingresos por publicidad se desvían hacia las grandes compañías digitales.
Mientras el príncipe Harry se enfrenta a un juicio contra la prensa sensacionalista por obtener información suya de manera ilegal, medios europeos daban por hecho su divorcio de Meghan Markle.
El Daily Mirror publicó que la exactriz estadunidense exigió una millonaria cantidad para firmar el divorcio y asegurar la manutención de sus dos hijos. Indicó que presentó una demanda por 80 millones de dólares para sellar el acuerdo de separación y que se garantizara la permanencia de sus dos hijos en Estados Unidos. También señaló que Markle pedirá no perder su estatus como miembro de la realeza como duquesa de Sussex.
Desde el fallecimiento de la Reina Isabel, la relación de los Duques de Sussex con la familia real no está en buenos términos. Ellos atacaron a la familia real en un libro y protagonizaron una serie que dejó a la Corona Británica muy mal parada. Los medios indicaron que el rey Carlos III no está de acuerdo con las supuestas peticiones de Megan y, al igual que Harry, pediría la custodia de sus nietos.
Markle ha estado envuelta en el escándalo por problemas con la plataforma Spotify después de cancelarle su podcast “Archetypes”, pues la periodista Allison Yarrow la acusó de fraude, porque nunca la entrevistó ella, sino la productora Farrah Safari, y dio a entender que la exactriz no hacía su trabajo, sino que alguien más lo hacía por ella.
El medio RadarOnline informó que Markle y Harry ya no vivían juntos, lo cual confirmaría los rumores de divorcio. Sin embargo, el miércoles 2 de agosto, la pareja reapareció en un video del Fondo Juvenil de Tecnología Responsable, que reúne a jóvenes que abogan por un ambiente tecnológico responsable. En las imágenes, Meghan y Harry se ven relajados y con mucha complicidad haciendo llamadas a los jóvenes, con lo cual estarían diluyendo los rumores de la separación.
El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha registrado nuevas imágenes impresionantes de la icónica Nebulosa del Anillo, también conocida como Messier 57.
Las imágenes, publicadas este 3 de agosto por un equipo internacional de astrónomos dirigido por el profesor Mike Barlow (UCL, Reino Unido) y el Dr. Nick Cox (ACRI-ST, Francia), con el profesor Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester, muestran la belleza intrincada y etérea de la nebulosa, con detalles sin precedentes, brindando a los científicos y al público una vista fascinante de esta maravilla celestial.
Para muchos entusiastas del cielo, la Nebulosa del Anillo es un objeto muy conocido que es visible durante todo el verano y se encuentra en la constelación de Lyra, explica la Universidad de Manchester en un comunicado.
Un pequeño telescopio ya revelará la característica estructura en forma de rosquilla de gas brillante que le dio su nombre a la Nebulosa del Anillo.
La Nebulosa del Anillo es una nebulosa planetaria: objetos que son los restos coloridos de estrellas moribundas que han arrojado gran parte de su masa al final de sus vidas.
Su estructura distintiva y sus colores vibrantes han cautivado durante mucho tiempo la imaginación humana y las impresionantes imágenes nuevas capturadas por el JWST ofrecen una oportunidad sin precedentes para estudiar y comprender los complejos procesos que dieron forma a esta obra maestra cósmica.
Albert Zijlstra, profesor de astrofísica en la Universidad de Manchester, dijo en un comunicado: “Estamos asombrados
evolucionan las nebulosas planetarias”. Las fascinantes características de la Nebulosa del Anillo son un testimonio del ciclo de vida estelar.
Aproximadamente a 2 mil 600 años luz de la Tierra, la nebulosa nació de una estrella moribunda que expulsó sus capas exteriores al espacio. Lo que hace que estas nebulosas sean realmente impresionantes es su variedad de formas y patrones, que a menudo incluyen delicados anillos brillantes, burbujas en expansión o nubes intrincadas y tenues.
Estos patrones son la consecuencia de la compleja interacción de diferentes procesos físicos que aún no se comprenden bien. La luz de la estrella central caliente ahora ilumina estas capas.
por los detalles de las imágenes, mejor que nunca antes. Siempre supimos que las nebulosas planetarias eran bonitas. Lo que vemos ahora es espectacular”.
Mike Barlow, científico principal del Proyecto de la Nebulosa del Anillo JWST, agregó: “El Telescopio Espacial James Webb nos ha brindado una vista extraordinaria de la Nebulosa del Anillo que nunca antes habíamos visto. Las imágenes de alta resolución no sólo muestran detalles intrincados de la capa
Locas en apuros (Joy ride, 2023) tiene como fórmula de éxito una historia muy pequeña, un recorrido por lugares exóticos y un montón de chistes verbales sexualizados, que entremezcla con referencias de la cultura popular de la actualidad.
Inesperadamente divertida, la cinta dirigida por Adele Lim es una road movie que presenta los problemas absurdos, tontos e inverosímiles de cuatro chicas que emprenden una travesía de Estados Unidos a Asia para que una de ellas, descendiente de chinos, pero desconocedora del idioma, cierre un trato de negocios.
Como parodia temática del Joy luck club (1993) en su abordaje más guarro y despojado de intenciones dramáticas, la cinta tira cualquier complejo, reta las formalidades y se presenta como un viaje placentero hecho para las risas, en situaciones cada vez más estúpidas. Hay mucho humor físico gracias a la buena química de las chicas y el balance de sus personalidades tan opuestas.
Toda la anécdota es una serie de situaciones para adultos con un elevado contenido sexual de referencias picantes de las mujeres, que van pasando por situaciones cada vez más risibles que las llevan a meterse en embrollos de los que salen invariablemente indemnes.
El sesgo étnico es una referencia permanente. La ejecutiva Audrey (Ashley Park) se hace acompañar de sus amigas chinas Lolo (Sherry Cola), Kat (Stephanie Hsu) y Deadeye (Sabrina Wu), que saben interpretar muy bien la lengua del sitio al que llegan, lo que les permite manipular prácticamente cualquier mensaje que le quieran hacer llegar.
en expansión de la nebulosa, pero también revelan la región interna alrededor de la enana blanca central con una claridad exquisita. Estamos presenciando los capítulos finales de la vida de una estrella, una vista previa del futuro lejano del Sol, por así decirlo, y las observaciones de JWST han abierto un nueva ventana para comprender estos asombrosos eventos cósmicos. Podemos usar la Nebulosa del Anillo como nuestro laboratorio para estudiar cómo se forman y
Al igual que los fuegos artificiales, los diferentes elementos químicos de la nebulosa emiten luz de colores específicos. Esto da como resultado objetos exquisitos y coloridos, y además permite a los astrónomos estudiar la evolución química de estos objetos en detalle.
Cox, científico codirector, dijo: “Estas imágenes tienen más que un atractivo estético; brindan una gran cantidad de conocimientos científicos sobre los procesos de evolución estelar. Al estudiar la Nebulosa del Anillo con JWST, esperamos obtener una comprensión más profunda de los ciclos de vida de las estrellas y los elementos que liberan en el cosmos”.
Todo se extiende como un largo chiste de lo que es la cultura asiática en Estados Unidos, y cómo son los chinos, coreanos y japoneses ante la mirada de occidente. La pandilla, al viajar a diferentes destinos coloridos, se comportan como si hubieran llegado a planetas extraños por las referencias culturales que les resultan lejanas, y divertidas, con costumbres que pueden ser chocantes.
Como jóvenes adultas tienen un apetito insaciable de sexo y se involucran en repetidas situaciones, en las que buscan satisfacción casual con parejas encontradas en el camino. Sin estorbosos escrúpulos, pueden hacer lo que deseen, pues han expresado claramente un dominio de su sexualidad y hacen generoso uso de ella. De forma muy irreverente, parece que quieren imponer la idea de que lo que hacen es el deseo secreto de cualquier soltera que emprende un viaje de amigas a un destino remoto.
Cerca del final hay algún intento de sentimentalismo por una situación que permanece presente a lo largo de toda la historia. Pero estas chicas están tan deschavetadas que es difícil tomarlas en serio, incluso en los momentos en los que quieren llorar.
La directora debutante Lim tiene una influencia marcada por el éxito sorpresivo de la dramedia Locamente millonarios (Crazy rich asians, 2018), que coescribió también en referencia a la colisión cultural entre oriente y occidente, y la necesidad de llegar a coincidencias para un entendimiento armónico.
Locas en apuros es una cinta ligera muy entretenida, llena de líneas inteligentes y hecha para el divertimento del público adulto.
El Tribunal Supremo de España condenó al cantautor español Joaquín Sabina a pagar 2.5 millones de euros (2.7 millones de dólares) por tributos no abonados de 2008 a 2010.
Sabina llevaba años batallando para evitar el pago de esa cantidad, pero finalmente el alto tribunal español inadmitió a trámite su recurso de casación al considerarlo bien argumentado en una sentencia condenatoria previa de la Audiencia Nacional en abril de 2022.
El Tribunal Supremo señala que “no se fundamenta suficientemente que concurren alguno o algunos de los presupuestos” esgrimidos por la defensa de Sabina para evitar la condena, según la providencia a la que tuvo acceso la agencia de noticias española EFE el miércoles 2 de agosto. Sabina tendrá que ingresar esa cantidad a la Agencia Tributaria española, en concepto de pagos no liquidados más la correspondiente sanción.
Entre 2008 y 2010, el cantautor español cedió de manera irregular, tal como se desprende de la sentencia, sus derechos de imagen a tres sociedades que gestionaban él y su hija. De ese modo, Sabina consiguió rebajar la base imponible para su declaración de la renta, al reducir sus ingresos totales y distribuirlos en varias sociedades.
Sabina era socio mayoritario de las empresas Relatores y Ultramarinos Finos, mientras que su hija era administradora de la firma El Pan de Mis Niñas. Esas tres sociedades gestionaban sus derechos de autor, además de inmuebles y otros bienes, según el inventario recogido en la sentencia de la Audiencia Nacional.
Joaquín Sabina, de 74 años, nació en Úbeda, Andalucía. Ha sido uno de los cantautores más célebres de la música iberoamericana desde inicios de la década de 1980 con canciones como “Y Nos Dieron las Diez”, “19 días y 500 noches” y “Contigo”. En 2021 recibió el Premio a la Excelencia Musical de La Academia Latina de la Grabación, que otorga los Latin Grammy.
Joaquín Sabina es condenado a pagar 2.5 millones de euros por deuda/ Luciano campos
Con el estreno de la pieza Óxido, reposición de Minimal , exposición fotográfica y develación de una placa conmemorativa, Delfos Danza Contemporánea celebró su 30 aniversario en el Palacio de Bellas Artes.
La agrupación, dirigida por Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz, interpretó Óxido y Minimal en el recinto de mármol
este fin de semana, con la participación especial de Safa Ensamble de Percusiones, y de los artistas multidisciplinarios Aurelio Palomino y Renato González. En el caso de Óxido, obra de Claudia Lavista, es una reflexión escénica sobre la capacidad de los seres humanos para transformar lo aparentemente decadente en una posibilidad de vida nueva. Mientras que Minimal , de Ruiz, toma como punto de partida el ritual de la tradicional Danza del Venado, a partir de la cual planteó una metamorfosis del danzante que emula a un animal silvestre y a un individuo que sobrevivió al encierro por Covid-19.
Al concluir la actuación de Delfos, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, reconoció en el escenario la postura visionaria, humanitaria, e innovadora de la compañía. Se lee en un comunicado al respecto: “Rompieron sus propias fronteras para no solo crear danza con un alta exigencia, disciplina y rigor, también lo hicieron con un gran compromiso, rompiendo fronteras continentales porque, con más de 90 coreografías a lo largo del mundo, ha enriquecido la mirada de la danza mexicana desde allá, pero no contentos, no contentas solamente con esa frontera, también decidieron que la danza pudiese ser parte de la vida cotidiana de más de 10 mil niñas y niños en zonas donde la danza ha construido esperanza, donde ha permitido generar arquitectura interna, de convicción”.
La coreógrafa Claudia Lavista recordó el significado de 30 años de trabajo que comparó a un barco, porque “siento que la danza en México es un cúmulo de muchos barcos y aquí están muchos colegas que dirigen compañías, agrupaciones y colectivos. Todos somos estos barcos, en los que lo más importante son sus tripulantes; para mí celebrar estos 30 años es sobre todo celebrar a las personas”.
En ese marco, cabe mencionar que desde el año pasado distintas compañías nacionales han celebrado aniversarios, como el Ballet Folklórico de Amalia Hernández (70 años), Ballet Folklórico Nacional de México Silvia Lozano (60), Compañía Nacional de Danza del INBAL (45), Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua (40), Cuerpo Mutable (40), Barro Rojo Arte Escénico (40), Aksenti Danza Contemporánea (30) y Delfos Danza Contemporánea (30).
El director del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, Raúl Rico, agradeció al INBAL asegurando que Delfos Danza contemporánea (con sede desde hace 25 años en Mazatlán, Sinaloa) ha compartido con la comunidad mazatleca “una manera distinta de ver las artes, mucho más libre, mucho más contestaría, más colorida y de pronto las artes escénicas tradicionales, como la ópera, el teatro, la música clásica, se vieron trascendidas por la presencia de esta compañía”.
Al final se develó una placa conmemorativa, y se recordó la apertura de la exposición fotográfica “Movimiento eterno” en el Palacio de Bellas Artes, cuyas imágenes son de Martín Gavica, y con las que se rinden tributo a las tres décadas de Delfos, agrupación con más de 90 obras propias, 60 proyectos colaborativos y decenas de presentaciones tanto en México como el extranjero.
30 años de trayectoria
Ignacio y Rosa cumplen 10 años de casados. Todo estaba listo para celebrar. Rosa había comprado el mejor regalo. Isabel reservó una cena en el mejor lugar. Sin embargo, estar en el momento correcto no siempre es una tarea simple, y un aniversario nunca puede salir mal ¿o sí?...
Con mucho agrado sigo con el rol de entrevistas a grupos de teatro local y comentarles que me sorprende la vasta Cartelera Teatral que hay para cada fin de semana, variada, de todo tipo de géneros, en donde, sin duda, las comedias son las que más circulan en la programación, ya que son muy gustadas por los espectadores, como es el caso de Se están equivocando, del grupo de teatro El Telar. En entrevista con la productora y actriz Mónica Zenyasen, quien nos da detalles de esta puesta en escena
Esta obra ya tiEnE su historial, ¿sE ha prEsEntado En otras ocasionEs?
Sí, ya tuvo su estreno; ésta sería la segunda temporada recargada. La primera la tuvimos en el Foro Al Trote con tres fines de semana. Después de seis meses reestrenamos y ya viene recargada porque el Teatro es arte vivo y hubo algunos detalles que fuimos puliendo.
¿dE qué trata la obra?
La historia gira en torno a un matrimonio: aparecen Ignacio (Enrique Argüelles) y Rosa (Mónica Zenyasen) que son esposos e Isabel (Sabrina Zamudio) como la hermana de Ignacio. Suceden un montón de cosas, dándose un mal día para Ignacio, de esos días terribles en que se desencadena todo. Ese día es justo el aniversario de bodas de ambos y esta situación que aparece de manera personal de Ignacio, involucra a Rosa e Isabel, ambas intentan reanimarlo y que tenga una mejor perspectiva. Es una comedia de situación.
acErca dEl nombrE Se eStán equivocando, Es algo confuso, ¿por qué EsE título?
La narrativa de la historia no se cuenta de una manera tradicional, y eso hace que el espectador pueda tener diferentes hipótesis de lo que realmente está pasando y puede que al principio se estén intuyendo varias cosas y, quizá, se puedan equivocar en sus hipótesis, eso en el sentido del espectador. Referente a los personajes, conforme van pasando situaciones se van equivocando. No es lineal la historia.
la dramaturgia Es dE marc EgEa, ¿puEdEs comEntar algo dE él?
Es un escritor español que ha hecho guiones para televisión; dramaturgo para obras de Microteatro. Tiene obras de pequeño y gran formato. Enrique Argüelles vio esta obra y le gustó la forma en cómo se cuenta y se habló con el autor, el cual nos dio el derecho de montarla.
¿la dirEcción Es colEctiva?
Sí, es un ejercicio entre los tres, en el cual vamos construyendo los personajes.
El grupo El tElar Es muy jovEn, ¿cuántos años tiEnE?
Aproximadamente año y medio. Antes tenía otro nombre, pero como El Telar, esa es su antigüedad. Yo me integro al grupo a partir de su nombre actual. Lo que me parece importante es que los integrantes del grupo: Enrique, Sabrina y tu servidora somos personas que tenemos más de 10 años de experiencia, por lo que el grupo tiene poco, pero los ejecutantes ya contamos con trayectoria. Las funciones del montaje Se están equivocando: 5, 12, 26 de agosto en el Foro Cultural Dionisio (Madero 347). Reservaciones al 449 457 8579 o al Facebook El Telar y ¡Nos vemos en el Teatro!
Más de mil 400 artículos personales de Freddie Mercury, incluidos sus extravagantes vestuarios, borradores manuscritos de “Bohemian Rhapsody” y el piano de media cola que usó para componer los grandes éxitos de Queen, formarán parte de una exposición gratuita en la casa de subastas Sotheby’s de Londres antes de su venta.
La vasta colección de pertenencias del cantante, que había quedado en manos de la amiga íntima de Mercury, Mary Austin, permaneció intacta en su mansión del oeste de Londres durante 30 años desde su muerte en 1991.
Austin, de 72 años, dijo en una entrevista con la BBC en abril que decidió vender casi todos los artículos para “cerrar este capítulo tan especial en mi vida” y “poner mis asuntos en orden”.
Entre los cientos de tesoros personales de Mercury se encontraban borradores nunca vistos de los éxitos “Don’t Stop Me Now”, “We Are the Champions” y “Somebody to Love”.
Se espera que el borrador escrito a mano de “Bohemian Rhapsody”, que muestra que Mercury experimentó con el
nombre de la canción como “Mongolian Rhapsody” antes de cambiarlo, alcance entre 800.000 y 1,2 millones de libras esterlinas (entre 1 y 1.5 millones de dólares).
“Tenemos borradores de casi todas las canciones que Freddie Mercury escribió durante la década de 1970”, dijo Gabriel Heaton, especialista de la casa de subastas. “Contamos con extensos borradores de trabajo que realmente muestran cómo se desarrollaron las canciones, cómo cambiaron, cómo tomaron forma de la manera más maravillosa”.
La estrella de la muestra, sin embargo, es el amado piano de media cola Yamaha de Mercury, cuyo precio estimado de venta es de 2 a 3 millones de libras esterlinas (entre 2,5 y 3,8 millones de dólares). El piano sobrevivió a varias mudanzas, ocupó el lugar más prominente de su mansión y fue el corazón de la historia musical y personal de Mercury desde 1975 hasta su muerte, dijeron los subastadores el jueves.
“De todos los objetos que tenía, este es el que más significaba para él”, dijo Heaton.
Muchos de los objetos más destacados transmiten el amor de Mercury por el teatro y el espectáculo. Están sus deslumbrantes trajes ceñidos con lentejuelas,
chaquetas de cuero y la lujosa capa y corona rojas que usó en la última presentación de Queen en 1986, así como su colección de kimonos de seda japoneses.
Otros artículos son más personales e íntimos, incluido un libro escolar con el nombre del cantante, Fred Bulsara, que data de la década de 1960 cuando acababa de llegar al Reino Unido con su familia de Zanzíbar. Los visitantes podrán estudiar planos detallados de distribución de mesas y los menús de las cenas de Mercury, así como las invitaciones escritas a mano para sus famosas fiestas de cumpleaños, incluida una fechada en 1977 que instruía a los invitados “¡Vístete para matar!”.
También está a la venta la colección de arte de Mercury, con obras de Pablo Picasso, Salvador Dalí y Marc Chagall, así como sus muebles antiguos eclécticos y numerosas figuras de gatos.
“Me gusta estar rodeado de cosas espléndidas. Quiero llevar una vida victoriana, rodeado de un desorden exquisito”, escribió Mercury, según lo citó Thomas Williams, especialista en muebles y artes decorativas de Sotheby’s. Los cientos de artículos han convertido el elegante edificio de la casa
de subastas en el centro de Londres en un santuario dedicado a Mercury, con las 15 galerías llenas de su historia. Es la primera vez que Sotheby’s abre todo el espacio de su galería al público, dijo Williams, y agregó que es quizás su “venta más democrática”, con objetos como los palillos para comer y el kit de costura de Mercury a partir de menos de 100 libras (125 dólares) cada uno.
La exposición “Freddie Mercury: A World of His Own”, de entrada libre, se inaugura el viernes y se extenderá hasta el 5 de septiembre. Luego, los artículos se venderán en una serie de subastas a finales de ese mes.
Sotheby’s espera que los compradores incluyan instituciones como museos, así como miembros de la base mundial de fans de Mercury. Cuando se le preguntó si los objetos raros se pueden exhibir mejor en un museo, en lugar de venderlos individualmente por lotes, Williams dijo que Mercury “no quería un museo sobrecargado”.
“Se lo transmitió a Mary (Austin) y a su asistente personal”, dijo Williams. “Este es absolutamente el vehículo que le hubiera encantado”.
El final, se acerca ya lo esperaré serenamente ya ves, yo he sido así un machito prepotente
Mai güey versión
López Machorrón
En el Museo de la Insurgencia se exhibe Conexiones extremas, una muestra pictórica de Alex R. González, donde utiliza dos enfoques complementarios para abordar temáticas sociales y otros motivados por la introspección.
El mismo autor comenta como desde la pintura figurativa puede comunicar aquello que le intriga y desconcierta de la sociedad actual, mientras que desde la pintura abstracta se permite alejarse y evadirse a sí mismo, cargando su energía hacia mundos desconocidos y enigmáticos donde le objetivo es solo la diversión, permitiendo una introspección que para él resulta muy necesaria, y desde donde busca emocionar al espectador no solo con la furia de las texturas táctiles y la emoción del color sino con la calidad detalle y limpieza del mismo.
Alex R. González describe su obra y su motivación: “Mi interés en el arte va más allá de solo el placer de pintar,
VIERNES 4 DE AGOSTO DE 2023
viene de más profundo, es una necesidad de plasmar en el lienzo todas aquellas cosas que veo a mi alrededor y que me parecen absurdas las cuales transformo conceptualmente y de manera exagerada, dando vida a escenas que parecen cotidianas pero cuyo epicentro es la negación de una lógica, negación de un propósito con una explicación cuasimódica, en sí la motivación para mi trabajo proviene de la vida misma, lo cotidiano de mi entorno social, local, nacional etc. Toda actividad humana para mi representa un perfecto pretexto para pintar.”
“Mi trabajo no es de carácter social, ni pretendo cambiar conciencias, mi trabajo no es más que una interpretación personal de lo cotidiano exagerando de manera teatralizada y conceptualizando lo que yo
Merecido reconocimiento le hizo la Comisión de Educación y Cultura de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Raúl Silva Perezchica, al joven estudiante Rogelio Guerrero Reyes por obtener la Medalla de Oro en la 64ª. Olimpiada Internacional de Matemáticas que se celebró en la ciudad de Tokio, Japón.
El talentoso ganador, quien reside en Aguascalientes desde los cuatro años de edad, destacó por su amplio conocimiento de las Ciencias Exactas y su brillante pensamiento numérico.
Al realizarse la entrega del reconocimiento en el salón Aquiles Elorduy García, el estudiante de bachillerato fue acompañado por su mamá y su profesor, Doctor Rogelio Salinas Gutiérrez.
El estudiante agradeció la distinción por parte del Congreso de Aguascalientes, al señalar que el camino para lograr esta medalla no fue fácil, al tiempo que resaltó el apoyo de su familia, docentes, amigas y amigos.
Por su parte, las y los diputados, Mayra Guadalupe Torres, Verónica Romo, Nancy Macías, Cuauhtémoc Escobedo Tejada y Raúl Silva Perezchica, integrantes de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de Aguascalientes, le dedicaron un mensaje al joven olímpico, al expresar el orgullo y alegría que sienten por ser un aguascalentese que destaca a nivel internacional en las Matemáticas, pues “además de ser un gran ejemplo para toda la comunidad educativa, puso el nombre de Aguascalientes muy en alto”.
En otro punto, a propuesta del diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, aprobaron por unanimidad, al considerarlo asunto de urgente y obvia resolución, sostener una reunión de trabajo con la directora general del Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez, para abordar de manera específica el tema de los nuevos contenidos de los libros
considero absurdo de nuestro diario vivir. Mi pintura refleja el ego en todas sus manifestaciones como el miedo, los apegos, los excesos, etc. En otras palabras, todo aquello que frena nuestro desarrollo como seres humanos.”
“No pretendo cambiar el contexto de la realidad, simplemente plasmarla como yo percibo, pues el mismo comportamiento humano me da mucho material para mi trabajo ya que me parece extraño y absurdo, a veces siento que vivimos en el país de las maravillas donde el sin sentido es el valor principal, no digo que sea del todo malo, también es divertido no siempre debemos tomarnos la vida tan enserio.”
Conexiones extremas estará en exhibición hasta el 30 de septiembre.
gratuitos que el Gobierno Federal distribuirá en el nivel básico para el ciclo escolar 2023-2024.
La fecha, hora y lugar del encuentro con la funcionaria estatal lo definirán en los próximos días.
Acto seguido, aprobaron el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Mayra Torres Mercado.
La modificación contempla impulsar mecanismos para que la educación digital fomente en las y los educandos, el uso crítico, ético, responsable y formativo de las tecnologías de la información y comunicación entre las que se encuentran el internet, las redes sociales, la mensajería instantánea y el uso de correos electrónicos, entre otras; esto, con el propósito de prevenir el acoso o violencia escolar y conductas antisociales e ilícitas dentro de los planteles.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS