LJA04042023

Page 1

Ministros propuestos por López Obrador analizan impugnaciones contra suspensión de Plan B

Rinden protesta nuevos consejeros del INE

en Aguascalientes, conversación con Marcela

Buscan fortalecer el Sistema Anticorrupción

En Aguascalientes están dadas las condiciones para que candidatos presenten su 3 de 3 Participación Ciudadana apoya en la conformación de un Sistema Rector de Fiscalización Congreso de Aguascalientes analiza iniciativa 3 de 3 con CPC, IEE y Transparencia Mexicana

Se instalará en el Congreso Unidad de Atención a las violencias

Se espera el arribo de 500 elementos de la Guardia Nacional durante la FNSM

clAudiA rodríguEz loErA 8 Ely rodríguEz 15

12

Ely rodríguEz 9

Desconoce gobierno estatal evidencias de redes que operen en el traslado de migrantes

Esperan alrededor de 100 mil visitantes en temporada de Semana Santa

Cruz Roja lanza campaña preventiva de accidentes viales en Semana Santa

AMLO desconoce si FGR está investigando a Ignacio Ovalle por desfalco en SEGALMEX

México presenta en la ONU resolución a favor de migrantes sin mencionar tragedia de Juárez

7 3

AMLO admite que no hay suficientes elementos federales para sustituir seguridad privada

17 7

10 PESOS MARTES 4 ABRIL 2023
AÑO 4 • NÚMERO 850 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Ante el Consejo General del INE, Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como nueva consejera presidenta del Instituto, y posteriormente tomó protesta a Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura, como consejera y consejeros, respectivamente, para el periodo 2023-2032 Desapariciones Femat
StAff
Conmemora Municipio Día Mundial de la Concienciación del Espectro Autista con entrega de becas Se llevó a cabo la feria de la salud en Jesús María StAff
EdilbErto Aldán 10 y 11 12
188 extrabajadores de Luz y Fuerza impugnan compensación vitalicia propuesta por AMLO
EScobAr 6 APro / diAnA lAStiri 6
APro / dAlilA
clAudiA rodríguEz loErA 15 Ely rodríguEz 8 Ely rodríguEz 15 Presidencia pide a la Corte que revierta la suspensión al Plan B Con informaCión de

La Purísima... GriLLa Incongruentes

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

PrinciPal

Ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como la consejera presidenta del Instituto. Posteriormente tomó protesta a Rita Bell López Vences , Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura , como consejera y consejeros para el periodo 2023-2032. Esa es, sin duda, la nota más importante que se generó el día de ayer; con la incorporación de estos nuevos consejeros, por primera vez en la historia, el órgano colegiado queda integrado en su mayoría por mujeres, otra razón para que este cambio sea la nota principal, y no el arranque de las campañas de Coahuila y el Estado de México, porque si bien es de la mayor relevancia cómo se desarrollen esas elecciones, los relevos en el INE han sido un tema que el presidente Andrés Manuel López Obrador empleó para justificar sus intentos por reformar la Constitución y de ahí derivó su Plan B, argumentando que quienes salieron a defender al INE eran acarreados y ni siquiera sabían lo que hacían.

institucionalidad

El relevo de Lorenzo Córdova , Adriana Favela , Ciro Murayama , y José Roberto Ruiz se realizó en un marco de cordialidad e institucionalidad, no hubo gritos ni sombrerazos, si acaso los intentos de burla del representante de Morena, Eurípides Flores , y su promesa de apoyar a los nuevos consejeros electorales siempre y cuando “se alejen del lujo y privilegio heredado y se apeguen a los ejes rectores de la función electoral”; y la incongruencia del representante de Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón , al darles la bienvenida a los cuatro nuevos consejeros al tiempo que su partido presentó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio contra el nombramiento de Taddei Zavala , al considerar que la presidenta del INE no cumple con la idoneidad que requiere el cargo por sus nexos políticos y familiares con Morena.

tómbola

Marko Cortés explicó que se impugnaría la elección de Guadalupe Taddei y Jorge Montaño por sus vínculos por Morena, que porque su selección a través de tómbola “es un duro golpe a nuestra democracia”, nomás que el dirigente panista olvida que los diputados azules (junto con sus compinches del PRI y PRD) aplaudieron a rabiar el método y cuando Luis Espinosa Cházaro subió a tribuna a defender la insaculación sólo subió a echarle flores a la alianza Va por México y llamar esquiroles a los de Movimiento Ciudadano… tantita congruencia, ¿no?

Promesas

A pesar de las peticiones de López Obrador para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no detenga su Plan B, hasta ahora no se ha tocado al INE y a lo que hay que prestar atención es al compromiso que hicieron los cuatro consejeros, antes que los intentos por amarrar navajas entre los que llegaron y los que se fueron, como cuando los reporteros presionaban a Lorenzo Córdova para que dijera su opinión sobre Guadalupe Taddei , lo que hizo el expresidente del INE cuando al momento de despedirse la abrazó de manera al tiempo que le decía: “Presidenta, mucha suerte. El INE se queda en buenas manos”. El compromiso principal que hizo Taddei Zavala fue que el nuevo Consejo General habrá de contribuir al incremento de la vida democrática del país, y se tendrá la disponibilidad de la escucha atenta y una política de trabajo de puertas abiertas, aunque lo que más se destacó de su participación fue que señaló que uno de los primeros pasos será reflexionar y analizar sobre el costo de las elecciones, y establecer cómo incorporar la modernización tecnológica para determinar “qué se puede abaratar, sin perder la calidad de los procesos electorales”, nosotros subrayamos: sin perder la calidad, que es lo que diferencia de los hachazos de la austeridad.

sube y baja

No pasa una semana sin que Arturo Ávila alimente el futurismo mandando información acerca del lugar que mantiene en la preferencia de los electores, por estos días compartió que creció un montón de puntos rumbo a la elección para renovar el Senado en el lejanísimo 2024 y que su adversaria Nora Ruvalcaba perdió 2 puntitos, bien, que cada quien alimente sus sueños y fantasías como quiera; de lo que el ánimo comunicativo de Arturo Ávila no avisó es que su corcholata Adán Augusto López Hernández lo relevó de su tarea como coordinador nacional de la no campaña rumbo a la presidencia y le encargó la chamba a Leonel Godoy Rangel. El exgobernador de Michoacán se hará cargo de la campaña en todo el país, al parecer Adán Augusto López relegó a Arturo Ávila a comandar las huestes agustistas sólo en Aguascalientes, donde no se cambió de coordinador, como sí hizo en otras entidades el secretario de Gobernación, como en Puebla, donde puso a Ignacio Mier; en Michoacán, a Pablo Amílcar Sandoval; y en Veracruz a Sergio Gutiérrez Luna; todos muy cercanos a Adán Augusto López , del primer círculo, al que ahora vemos no se encuentra Arturo Ávila , o quién sabe, nomás andamos de especuleros porque quien está cerca del fogón es quien come caliente.

no te calientes

Y ya que hablamos de calenturas, de nueva cuenta la diputada federal Salma Luévano vuelve a dar de qué hablar, no por su inteligencia y desempeño, sino por calentarse en redes y arremeter contra Wilfrido Salazar por el simple hecho de cuestionar su congruencia, la historia fue así: Salma Luévano grabó un video leyendo la propuesta que le hicieron sus asesores de un “nuevo litigio estratégico” en contra de los Congresos de las 32 entidades federativas “por la omisión de legislar en materia de cuotas arcoíris” y en Twitter obtuvo varias respuestas agresivas a las que la diputada federal respondió con enjundia e hígado; Wilfrido Salazar la cuestionó también por la incongruencia de su propuesta, cuestionando a Salma Luévano: ¿Entonces por qué votaste a favor del Plan B que redujo las cuotas de TODOS los grupos al 50%?, y que se enchila la legisladora estilista. incongruente

Por señalar su incongruencia, Salma Luévano le respondió a Wilfrido Salazar con un tuit bastante mal escrito, sobre todo, ignorante: “Póngase a trabajar., cuando tengas calidad moral hazlo. Has vivido toda tu vida del Activismo y que has hecho por la población LGBTTTIQ+”… Sopas, pobrecita legisladora, se ganó la acertada respuesta de Wilfrido Salazar: “¡Ya siéntese señora! Hay más calidad moral en el trabajo honesto desde diversas trincheras que en la agenciación de causas en las que nunca se había participado”, y pues sí, Salma Luévano apenas lleva un par de años viviendo de la plurinominal, más allá de su encumbramiento como diputada federal, es difícil recordarla por su activismo, por el contrario, si la memoria no nos falla, a la empresaria los rumores siempre la vinculaban con actividades sospechosas de las que nadie habla por el temor que provocan sus arranques de ira, pero bueno, Salma Luévano ya fue bendecida por la Cuarta Transformación, hablar de la calidad moral de los activistas como Wilfrido Salazar le va a durar el tiempo que esté en la Cámara de Diputados. Lamentable sus juicios y su actuación.

la del estribo

El Comandante General de Brigada de Estado Mayor, Rubén Barraza Rodríguez, titular de la 14/va. Zona Militar en Aguascalientes anunció que la próxima semana arribarán a Aguascalientes 500 elementos de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos, pero no realizarán “patrullajes” sino que van a colaborar en el operativo de Blindaje Aguascalientes… y hace falta, mucha falta. @PurisimaGrilla

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 850, 4 de abril de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023

Dijo que esperará a que la FGR resuelva sobre el deslinde de responsabilidades por la contratación de la empresa privada en la estación del INM en Ciudad Juárez antes de tomar alguna decisión

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que su gobierno no ha logrado reunir a todos los elementos que se requieren en el servicio de protección federal para dar resguardo a todas las instalaciones públicas. “Cuando llegamos dijimos ya no vamos a usar estas policías privadas, vamos a tener un servicio de protección federal para las oficinas y lo que se requiera, no hemos logrado tener todos los que se necesitan para sustituir a estos servicios privados, por eso se hicieron estas contrataciones, creo”, indicó.

Recordó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en sus manos la investigación de las empresas de seguridad privada que custodiaron instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) y que, en el caso de la estancia en Ciudad Juárez, Chihuahua, derivó en un incendio que dejó 39 personas sin vida.

En este tema, arremetió contra los medios: “En este caso es la Fiscalía la que hace la investigación, ustedes lo que quieren es que quemáramos en leña verde en el Zócalo a los que presuntamente cometieron un delito”.

Reprochó que “es el colmo cuando ustedes (los medios) no lo denunciaron porque estaba Chong en Gobernación. En ese entonces cuando la Policía Federal dependía de Gobernación, quien cuidaba las oficinas de Gobernación era policía privada”.

También criticó a los medios porque, dijo, “están diciendo que yo quiero proteger al dueño de la empresa, que es cónsul de Nicaragua”, y aseguró que ese tipo de señalamientos son de pena ajena, “hacen el ridículo. Políticamente a nosotros hasta nos conviene tenerlos como adversarios, porque son nuestros promotores”.

Reiteró que esperará a que la FGR resuelva sobre el deslinde de responsabilidades antes de tomar alguna decisión sobre cambios en su gabinete.

Lorenzo Córdova, el saliente consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), pidió a los cuatro nuevos consejeros de ese órgano electoral, así como a los siete que permanecen en su cargo, garantizar las condiciones democráticas y resistir los “embates” que buscan “descalificar” al Instituto.

En un video transmitido en su cuenta de Twitter, mediante el cual se despidió, Córdova les dice a los nuevos consejeros: “Estoy seguro que continuarán, con los consejeros que siguen en su cargo y con el personal del INE, la defensa de la institución que nos garantiza condiciones democráticas de las elecciones, y que resistirán con fortaleza los embates con los que se ha buscado descalificar y minar la credibilidad del Instituto, cosa que me temo continuará ocurriendo”.

Asimismo, recalcó la responsabilidad que tienen de defender la “autonomía” del INE frente al poder. Dijo al respecto: “Llegan con la gran responsabilidad de seguir ejerciendo en cada decisión que tomen, y en cada acto, la autonomía frente al poder y la independencia frente a los intereses políticos que han sido la clave de la fortaleza institucional hasta ahora”.

Y comentó que ahora, con el relevo de consejeros, el Consejo General del INE ya está integrado con miembros distintos a quienes implementaron la reforma electoral de hace nueve años, de 2014, y mediante la cual el anterior IFE se convirtió en el INE actual. “Estos nueve años han sido de grandes retos y desafíos que pudieron cumplirse adecuadamente, el que nuestro país haya vivido el periodo más largo de estabilidad política, de gobernabilidad democrática y

de alternancia, habla de una institución que ha cumplido con su trabajo”.

Córdova agradeció a los trabajadores del INE por su compromiso, lealtad y fortaleza en la lucha por defender a la institución frente a las descalificaciones injustas. Finalmente, le deseó una “larga vida” tanto al INE como a la democracia en México.

Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, advirtió que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, y el exsecretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina, podrían ser investigados por presuntas irregularidades en su gestión.

El titular de SEGOB fue entrevistado el sábado en Tabasco después de la inauguración del estadio de béisbol Centenario del 27 de febrero. “Termina una etapa negra para el Instituto Nacional Electoral”, declaró Adán Augusto López en alusión al relevo en el INE, donde el lunes 3 de marzo termina la gestión de Córdova, Ciro Murayama y otros dos consejeros del INE, así como de Jacobo, quien anunció que saldrá también el martes 4 de marzo. “Había una élite”, acusó.

En ese contexto anunció que este martes se instalará un comité intersecretarial para las elecciones de Coahuila y el Estado de México, en el que participará el nuevo Consejo General del INE, la propia SEGOB, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Fiscalía para Delitos Electorales, con el fin de que las elecciones se lleven “en santa paz”.

Adán Augusto López consideró que ese encuentro es “inédito” ya que, según declaró, nunca se convocaba al “cuerpo colegiado” del INE en pleno. “Y sin embargo pareciera que solamente el presidente en ese momento, Lorenzo Córdova acompañado de su testaferro y mozo de estoque, Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo, pues eran los únicos que representaban al instituto”.

“Ya aparecerán seguramente algunas cosas ahí, hay una serie de irregularidades, nos han comentado, cometidas por el señor Jacobo”, declaró Adán Augusto.

Sobre la resolución del INE de sobreseer el procedimiento contra el PRI por el presunto financiamiento por parte de Odebrecht y OHL, se le preguntó al titular de SEGOB si se le podría sancionar a Córdova, a lo que indicó que todos los servidores públicos pueden ser investigados por posibles responsabilidades.

“Habría que ver también en qué términos, también hay que recordar que por muy Lorenzo Córdova que sea, pues no tiene facultades de Ministerio Público. Habría que revisar qué fue lo que fallaron”, dijo.

Vendrán tiempos de persecución

En su cuenta de Twitter, Lorenzo Córdova retomó una de las notas que dieron cuenta de la declaración del secretario y denunció persecución. “Lo dicho: vendrán tiempos de persecución política, algo típico de los gobiernos con rasgos autoritarios. Sin embargo, nos vamos del INE México con la frente en alto, con el buen sabor de boca del deber cumplido y listos para dar las batallas que vienen”, publicó en Twitter.

3 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Adán Augusto dijo que Córdova y Jacobo podrían ser investigados
AMLO admite que no hay suficientes elementos federales para sustituir seguridad privada
Lorenzo Córdova llama a resistir embates contra el INE
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México
“Estoy seguro que continuarán, con los consejeros que siguen en su cargo y con el personal del INE, la defensa de la institución”
Lorenzo Córdova

Rinden protesta nuevos consejeros del INE

Ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como nueva consejera presidenta del Instituto, y posteriormente tomó protesta a Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura, como consejera y consejeros, respectivamente, para el periodo 2023-2032.

Con estas incorporaciones, se conforma, por primera vez en la historia electoral, un órgano colegiado integrado mayoritariamente por mujeres.

Después de escuchar a diversas consejeras y consejeros, así como a representantes de partidos políticos, Guadalupe Taddei Zavala, la primera mujer presidenta del Consejo General del INE, reconoció a la Cámara de Diputados porque “en el desacuerdo encontró el acuerdo”, con el aval de todas las fuerzas políticas, que les hace ser conscientes de la responsabilidad que asumen.

Planteó que entre los retos inmediatos del INE está la revisión del costo de la democracia -al igual que educación en materia presupuestal-, sin perder la excelencia en la aplicación de la técnica electoral; respetar la colegialidad de las decisiones del Consejo General y procurar el diálogo con las fuerzas políticas.

Taddei Zavala dijo que uno de los primeros pasos será reflexionar y analizar en torno al clamor de la sociedad sobre el costo de las elecciones, y establecer cómo incorporar la modernización tecnológica para determinar “qué se puede abaratar, sin perder la calidad de los procesos electorales”.

Respecto de la colegialidad, aseveró que se respetará el derecho de cada fuerza política a pertenecer al Consejo General y a poner sobre la mesa sus visiones de futuro, pero los partidos, subrayó, también habrán de respetar los acuerdos técnicos de la Herradura de la Democracia. En tal sentido informó que, en breve, se organizarán mesas de trabajo en particular con cada una de las fuerzas políticas.

Finalmente, al manifestarse convencida de que el desempeño del nuevo Consejo General habrá de contribuir al incremento de la vida democrática del país, se comprometió a tener siempre la disponibilidad de la escucha atenta y a establecer una política de trabajo de puertas abiertas.

MoMento histórico, con Mayoría de Mujeres, en el pleno del consejo General

En su primera intervención ante el pleno del Consejo General, la consejera Rita Bell López Vences destacó que con su designación y la de otras tres consejerías -incluyendo la presidencia-, se concluye el proceso de renovación total de las y los consejeros nombrados a partir de la reforma electoral de 2014; por lo que consideró a éste como un momento histórico.

Además, “es la primera integración compuesta de forma mayoritaria por mujeres; por ello, también debemos construir una agenda desde una visión de género”, indicó.

Rita Bell López expresó que procede de los grupos activos de la sociedad civil y, de manera muy importante, de las redes de mujeres a quienes invitó a que la sigan acompañando, “porque ellas me han sostenido y es no sólo por ellas, sino con ellas, que me propongo cumplir esta encomienda”. Asimismo, se comprometió a empeñar su palabra para reducir la brecha que separa “a esta noble institución de las y los ciudadanos” y continuar su lucha “en favor de las mujeres, muy especialmente de las mujeres indígenas”.

coMproMiso de contribuir a la renovación de poderes

“Comprometo mi indeclinable voluntad para contribuir a la democrática renovación de los poderes públicos, aportando la modesta

experiencia y enseñanza en materia electoral que he acumulado a lo largo de los últimos tres lustros de mi vida” ofreció en su primera intervención en la Herradura de la Democracia, el consejero Jorge Montaño Ventura.

Invitó a los actores políticos, partidos y sociedad a construir y transitar en un ambiente que dimensione cabalmente los principios y las reglas de la democracia, para que sea el debate de las propuestas políticas su mejor expresión, la sociedad desde hace tiempo, nos reclama la cancelación de confrontaciones que sólo dividen y aplazan las soluciones.

Se dijo orgullosamente originario de Tenosique y dejó en claro que “no es con golpe de suerte, ni desgarrándonos las vestiduras, ni con discursos incendiarios o buenos deseos, como avanzaremos en la consolidación de un México plural y participativo, sino con nuestras acciones en pro de la democracia”.

la apuesta es por la iMparcialidad del ine El consejero Arturo Castillo Loza, al dirigirse por primera vez al Consejo General, prometió trabajar siempre dentro del marco de la Constitución y de la ley, sin filias ni fobias, con la confianza que da la transparencia en el desempeño del encargo, y manifestó su compromiso con la defensa de los derechos ciudadanos y del voto, a partir de un nuevo pacto, “apostando por la imparcialidad de este árbitro, con miras a tener una democracia más sólida, eficiente y duradera”.

A la nueva consejera presidenta, así como a las consejeras y consejeros, les ofreció de igual manera su mayor disposición para generar los acuerdos que sean necesarios por el bien de la democracia, siempre desde la legalidad, la autonomía y la independencia del INE.

Y al personal de la Institución, Castillo Loza les comentó que cuentan con su confianza, apoyo y reconocimiento, por su profesionalismo y entrega, porque gracias a ellas y ellos es posible la organización de elecciones libres, auténticas y periódicas.

paridad de Género, MecanisMo eficaz para revertir la exclusión de las Mujeres

Al afirmar que “se escucha muy bien decir ‘presidenta’ por primera vez en la Herradura la Democracia”, la consejera Dania Ravel Cuevas dio la bienvenida a la nueva consejera y nuevos consejeros Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura.

Destacó el cumplimiento del principio de paridad de género, criterio que incluso tuvo su origen en el seno del Consejo General del INE y aseveró que se trata de un mecanismo eficaz para revertir la exclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, sin soslayar que todo esto es fruto de la lucha de miles de mujeres que, desde sus respectivas trincheras, han trabajado, en la medida de sus posibilidades, para allanar el camino a otras mujeres.

Durante los próximos años, agregó Ravel Cuevas, “trabajaremos arduamente para seguir fortaleciendo nuestra democracia y garantizando elecciones libres, transparentes y justas en nuestro país”. Sin embargo, enfatizó, uno de los mayores retos será el de continuar defendiendo la autonomía e independencia del INE, que “garantizan que las elecciones sean completamente imparciales, sin interferencias externas de ningún tipo”.

dar la posibilidad de favorecer el voto a todos los Grupos vulnerables

Al mostrar su beneplácito por la integración mayoritaria de mujeres en el Consejo General, Carla Humphrey Jordan afirmó que una institución como ésta, en la que se gesta y se recrea cotidianamente la democracia, bajo la lealtad a la Constitución y a la ley, es indispensable en estos momentos de recambio en el sistema político entero y del sistema elec-

toral. “Sean bienvenidas y bienvenidos”, les manifestó. Agregó que el INE es una máquina precisa, sofisticada y profesional. Encontrarán en su estructura central y desconcentrada, subrayó, trabajadoras y trabajadores auténticamente comprometidos con la misión central de este Instituto: preparar y desarrollar elecciones auténticas y mecanismos de participación ciudadana directa.

Les deseó asimismo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa del Instituto, y añadió que será una aliada para implementar el voto electrónico, el voto anticipado para personas en situación de discapacidad, el voto en prisión preventiva y en condición de discriminación; del mismo modo, continuó, en los temas de acciones afirmativas para los afrodescendientes, los migrantes, de la diversidad sexual y para todos los grupos vulnerables, como jóvenes y personas de la tercera edad, así como acercar las urnas a las personas de seguridad pública y enfermos en los hospitales.

Garantizar coleGialidad: Mayor reto de inteGración del consejo General Al dar la bienvenida a las nuevas consejeras y los nuevos consejeros, el consejero Martín Faz Mora se pronunció convencido de que su llegada fortalece al órgano colegiado. “Nos enriquece, porque permite renovar la pluralidad al interior de este Consejo”, dijo.

La pluralidad en la integración de los órganos de dirección del Instituto, desde su creación y hasta la fecha, enfatizó, «siempre ha correspondido al Congreso, que es el que nombra», así como la composición o equilibrio que en un determinado momento exista al interior del órgano.

Faz recalcó que uno de los grandes retos de la nueva conformación del Consejo General, lo constituye la atinada implementación del principio de colegialidad. “El principio de colegialidad que debe caracterizar a los órganos de dirección del Instituto, conforme al actual diseño institucional, consiste en el hecho de que las decisiones deben atravesar un proceso deliberativo, en el que participemos todos sus miembros; por lo que, en principio, el sentido final de las decisiones debe ser el de compartirlas por sus integrantes, más allá de los naturales disensos”, estableció. el ine tiene fuerza y viGor para enfrentar el proceso electoral Más Grande de la historia En su intervención, la consejera Norma De la Cruz Magaña afirmó que gracias a la legislación en materia de paridad hoy se cuenta con una consejera presidenta, así como con tres consejerías -una mujer- cuya experiencia en materia electoral aumentará una nueva forma de colegialidad que será un baluarte de las nuevas decisiones del Instituto.

“Hoy el INE es más nacional que nunca”, apuntó, pues las realidades sociales y culturales de Sonora, Oaxaca, Michoacán, Tabasco, Yucatán, San Luis Potosí, Ciudad de México y Guerrero, refrescarán esta nueva cosmovisión de la democracia mexicana al representar la diversidad de nuestro país, por lo cual ofreció trabajar de manera horizontal, abierta y dialogada para entregar buenos resultados electorales

Reiteró seguir organizando elecciones con la calidad que distingue al INE. Aquí están las y los vocales ejecutivos y representaciones de los vocales distritales, con el compromiso de participar de manera profesional en los comicios. “El INE tiene fuerza y vigor, profesionales y un servicio público con lo que enfrentará el proceso electoral más grande de la historia de manera equitativa e imparcial”.

una Gran responsabilidad con la república Al dar la bienvenida a las y los consejeros que se integran al Consejo General del INE, el

consejero Uuc-kib Espadas Ancona les recordó que, “este trabajo no sólo es una gran oportunidad personal, es una gran responsabilidad institucional, ciertamente con el INE, con la democracia, con la sociedad y con la República”.

Mencionó que el centro de esta responsabilidad es el derecho a votar. Les pidió huir de la soberbia, “no somos personas especiales, lo especial es el sitio en el que la representación nacional nos ha colocado, honremos ese privilegio”.

Celebren, por favor, les dijo, “celebren el privilegio que hoy reciben, pero celébrenlo con la prudencia que impone la magnitud de la tarea. Son ustedes responsables junto con muchos otros, los que estamos en esta mesa y muchísimos más, que son los que en el día a día y cada tres años garantizan a las mexicanas votaciones íntegras”.

consenso, la palabra clave

El consejero Jaime Rivera Velázquez afirmó que hoy no se trata de refundar al INE, sino de fortalecerlo con relevos que inyecten nuevas ideas y energías renovadas, dentro del marco constitucional legal y organizacional, que le han permitido rendir buenas cuentas a la ciudadanía y a la democracia mexicana.

Confió en que, por el bien de México, esta renovación parcial de su órgano de dirección permita abrir diálogos productivos entre las instituciones del Estado, basados en el respeto a la autonomía del INE, al reconocimiento de sus capacidades y a las buenas cuentas que ha rendido al país.

Estableció que consenso es la palabra clave porque, como organismo basado en la colegialidad y no dirigido unilateralmente por nadie, la nueva consejera presidenta y la nueva consejera y los nuevos consejeros, quienes cuentan con una amplia experiencia en materia electoral, podrán poner ésta al servicio de la institución y de la democracia.

renovación del consejo General abre la puerta a nuevas perspectivas “Hoy la sociedad mexicana puede atestiguar un nuevo relevo en la integración de este Consejo General del Instituto Nacional Electoral, un mecanismo de renovación ordenado por la Constitución que no sólo promueve la constante renovación de este máximo órgano de dirección con la designación escalonada, cada tres años, de consejeras y consejeros electorales, sino que abre la puerta a nuevas ideas, aportes, estilos, enfoques e interpretaciones por lo que hace a los planteamientos y decisiones técnicas, operativas y jurídicas que toma este órgano colegiado en materia de organización y arbitraje electoral”, acentuó la Consejera Claudia Zavala Pérez. Éste es un mecanismo venturoso consideró, porque impone a las y los consejeros y a todas las personas que integran el colegiado, “el gran reto de trabajar de manera armónica, colegiada, colaborativa y haciendo uso de nuestra experiencia acumulada para refrendar e, incluso para profundizar, a partir del ejercicio pleno de nuestra autonomía e independencia, la confianza de la ciudadanía en este Instituto y principalmente en la democracia”.

“Una confianza que estamos obligados a sostener e incrementar de la mano de todos los actores de la sociedad, porque la prioridad política de hoy en día es asegurarnos como sociedad democrática, pacífica y participativa que somos, que la autoridad política emane efectivamente de la voluntad democrática del pueblo diverso, plural y heterogéneo y no de los designios de grupos de interés o de poder ligados, algunos de ellos, a organizaciones que actúan fuera del pacto y del consenso social”, culminó Zavala.

4 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
ine

Alejandra del Moral arranca campaña

Taddei Zavala rinde protesta como nueva consejera presidenta del INE

/ rodrigo Vera

Con la promesa de “hacer guardar la Constitución”, Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como nueva consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), durante la sesión de hoy del Consejo General de ese órgano electoral, con lo que relevó en el cargo a Lorenzo Córdova.

En el arranque de campaña por la gubernatura mexiquense, Alejandra del Moral, candidata de la coalición “Va por el Estado de México”, comprometió que ganará la contienda y transmutará el salario rosa en salario familiar.

“No vamos a parar hasta lograr la constancia de mayoría, y hoy les doy mi palabra”, dijo apenas pasadas las 00:01 horas del lunes 3 de marzo, desde Cuautitlán Izcalli, municipio del que es originaria y donde fue alcaldesa.

Aseguró, que, en caso de ganar, su gobierno tendrá perspectiva familiar, de manera que el salario rosa, programa social estandarte de la administración de Alfredo Del Mazo, se convertirá en salario familiar, desde el primer día de su gobierno.

De esta manera, afirmó, se atenderán mayores necesidades, tendrá mayor valor para garantizar la paz y tranquilidad de los hogares, “llegará a más mujeres y atenderá a toda la familia: a los adultos mayores, a los jóvenes, a los padres, a los niños, incluyendo a las mascotas que forman parte de nuestras familias”.

Tras agradecer la postulación de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza Estado de México (NAEM), Del Moral Vela se autodenominó también

“la candidata de los mexiquenses sin partido, de la sociedad civil, la opción ciudadana, la alternativa”.

Ofreció ser la mejor candidata y la mejor gobernadora, porque “tengo el carácter, el temple y el valor para enfrentar este reto” y convocó a sus seguidores a escribir ese resultado en piedra.

“Los necesito valientes, firmes, fuertes, cumpliendo su deber, concentrados en sus trincheras; les pido que den todo. Vamos juntos y dignos hasta la victoria, (para que) el 04 de junio sea recordado como el día en que los valientes mexiquenses detuvieron la destrucción del país desde el Estado de México”, arengó.

Dijo entender que los mexiquenses estén enojados o decepcionados de la política, pero les propuso unirse para mejorar el Estado de México, como ocurrió con ella hace 20 años, tras su secuestro, cuando su padre recién fallecido, Ismael del Moral, le advirtió que o se quedaba en la comodidad de la queja o hacía algo para cambiar las cosas.

“Trabajar por sus causas me reconcilió conmigo misma. A la memoria de mi padre, con el corazón en la mano, les prometo que nada me va a detener. No sé fallar y no les voy a fallar”, aseguró.

Finalmente, insistió en que será la gobernadora de la reconciliación, porque la reconciliación es más poderosa que la polarización.

“Protesto guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen”, aseguró Taddei al rendir protesta, con lo que se convirtió en la primera mujer en llegar a ese cargo. Y tras asumir el puesto, la nueva presidenta tomó a su vez la protesta de los otros tres nuevos consejeros: Jorge Montaño Ventura, Rita Bell López y Arturo Castillo.

En ese momento, dijo Taddei: Estoy convencida de que con el actuar cotidiano en el desempeño, habremos de contribuir al incremento de la vida democrática y la agenda de la misma en nuestro país”.

Los cuatro nuevos integrantes del INE fueron electos por el método de insaculación, debido a que no llegaron a acuerdos las fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados.

Previo a la sesión de hoy del Consejo General, Córdova y los nuevos consejeros y consejeras se tomaron la foto oficial afuera de las instalaciones del Instituto. Y Córdova, quien acompañó a Taddei hasta la puerta de la sala de sesiones, le dijo: “El INE se queda en buenas manos”.

Al preguntarle los medios por qué no entraba también a la sesión, Córdova respondió: “Porque no hay dos consejos, hay un sólo consejo. Y la presidenta entra en funciones a partir de mañana, pero rinde protesta el día de hoy”.

- ¿Institucionalmente usted no debería de asistir? -se le preguntó a Córdova. Y respondió: “La Constitución dice que son once consejeros”.

Y al preguntarle a Taddei su opinión sobre el hecho de ser la primer mujer en encabezar el INE, la nueva presidenta respondió que es “heredera de la lucha de tantas mujeres mexicanas”.

Al entrar a la sesión, en la mesa del consejo ya estaba dispuesto su asiento con un letrero que decía: “consejera presidenta”.

En este cargo, Taddei tendrá la responsabilidad de coordinar las elecciones presidenciales de 2024 y de 2030, ya que su periodo concluirá dentro de nueve años, el 3 de abril de 2032.

De 59 años de edad y originaria de Cananea, Sonora, Taddei se formó académicamente en Administración de Empresas en la Universidad de Sonora, y cuenta con una experiencia de 30 años en el sector electoral.

La candidata Delfina Gómez Álvarez inició su segunda campaña por la gubernatura del Estado de México en el primer segundo de este 3 de abril, asegurando que va a ganar porque 8 de cada 10 mexiquenses “ya quieren el cambio” y jóvenes, niños, mujeres, policías, médicos, transportistas y todos los sectores, dijo, demandan ya un mejoramiento general de las condiciones que enfrentan tras casi 100 años de gobiernos del mismo grupo político.

La candidata común de Morena, PT y el Partido Verde (PVEM), marchó desde su domicilio hasta la plaza central donde dijo que visitará los 125 municipios del territorio y desde el lunes 3 de marzo presentará su plan de gobierno. Al lugar se dieron cita miles de personas que abarrotaron el pueblo de Texcoco.

Delfina Gómez también lanzó un mensaje de aliento a los maestros y otros sectores de Edomex que están siendo presionados o reprimidos en el contexto electoral, al pedirles que no se preocupen, que “el 4 de junio podrán contestar como saben hacerlo”.

Dijo que se enfrentarán a “un grupo” que lo único que ha hecho es ver por su situación personal y beneficio propio, por lo cual alertó que no será fácil terminar con la zaga de casi cien años de gobiernos priístas. “Sabemos a quienes nos enfrentamos a un grupo de compañeros que lo único que han

Delfina Gómez arranca campaña

prevalecido en el Edomex durante casi un siglo, mientras que Oscar González del PT aseguró que Delfina Gómez será “la primera gobernadora de izquierda” que tendrá el Estado de México.

El dirigente nacional de Morena, aseguró que desde el lunes 3 de marzo se desatará una fuerte energía en Edomex para concretar un proceso histórico, porque Delfina representa una de las figuras más importantes en la trayectoria de Morena, pues en 2017 abrió la puerta para que en 2018 se diera la revolución pacífica que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia.

hecho es ver por su situación personal y beneficio propio y yo sé que no va a ser tan fácil el que quieran dejar estos casi 100 años de beneficio a costa de las necesidades de la gente que no han cubierto”, señaló.

Acompañada por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado y los dirigentes estatales del PT, Oscar Gonzáles y José Couttolenc del PVEM, pidió dar la batalla y no descansar para concientizar a los mexiquenses de la necesidad del cambio. “Son 60 días, pero se van muy rápido y si cada uno hace su tarea de

hablar con vecinos, amigos y familiares de porqué es importante está oportunidad histórica que tenemos de cambiar el rumbo de nuestro estado, lo vamos a lograr”, señaló.

“No podemos fallarle a Miles y millones de mexiquenses que tienen la esperanza en nosotros, la gente está ya decidida a ese cambio porque recordemos que 8 de cada 10 quiere ese cambio”, señaló.

En su momento Mario Delgado recordó que Delfina Gómez representa un viraje en los estilos de gobernar que han

“Es una mujer que representa los valores totalmente opuestos que han prevalecido durante tantos años en el Estado de México, ella representa la humildad frente a la arrogancia ella representa la cercanía al pueblo, frente a la indiferencia, representa la transparencia frente a los cochupos de la clase política mexiquense”, señaló el dirigente.

El dirigente del PVEM, José Couttolenc, dijo que, por fin, después de casi 100 años, se tendrá por primera vez la oportunidad de tener un gobierno diferente “y sólo faltan 60 días para sacar a los mismos de siempre”.

5 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
/ Veneranda Mendoza / Ma. Teresa MonTaño Guadalupe Taddei Zavala

Presidencia pide a la Corte que revierta la suspensión al Plan B

Por considerarlo un “fallo inaudito”, elEjecutivo Federal pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que revierta la suspensión que hizo al Instituto Nacional Electoral (INE), pero, al mismo tiempo, le negó al Instituto Electoral de la Ciudad de México, al que se le modificó la estructura.

“Debió negarse la suspensión solicitada por el INE porque su otorgamiento contraviene el artículo 14, segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, que a la letra dice: ‘La suspensión no podrá otorgarse en aquellos casos en que la controversia se hubiere planteado respecto de normas generales’”, indicó en un comunicado la Consejería Jurídica de la presidencia.

Argumentó que dicho criterio sí aplicó para la modificación del instituto electoral local, lo que sienta un precedente para que sea aplicable en el caso federal. “La Segunda Sala de la SCJN negó en 2022 al IECM la suspensión de la ley electoral que modificaba su organización administrativa al tratarse de una norma general que no puede ser materia de suspensión en una controversia constitucional”, alerta la instancia de la presidencia.

Expuso el aspecto de los derechos laborales de los trabajadores del IECM, por lo que “la resolución de la Segunda Sala determinó que el decreto legislativo que modifica el ordenamiento electoral local no constituye un acto de imposible repa-

Ministros propuestos por López Obrador analizan impugnaciones contra suspensión de Plan B

ración. Estos están a salvo. En relación con la supuesta violación a los derechos político-electorales de la ciudadanía, resolvió que se trata de una cuestión indirecta que no se relaciona con el problema competencial que se dirime en una controversia constitucional”.

La Consejería Jurídica alegó que el criterio se aprobó por el voto unánime de cinco ministros, lo que hace obligatoria su observancia, incluido el ministro Javier Laynez Potisek. “¿Es razonable y congruente que los jueces constitucionales se separen de las prohibiciones expresas que establece la Constitución y las leyes que expide el Congreso de la Unión, así como de sus propios precedentes vigentes y obligatorios? La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal concluye que no”, expuso.

Cuestionó que nunca había ocurrido que en el máximo tribunal un sólo juez suspendiera la vigencia de cuatro leyes y que, de forma unilateral, ordenara “revivir” las disposiciones modificadas por el Congreso de la Unión, “lo cual constituye una evidente violación al principio de división de poderes”.

“Ahora bien, para conceder la suspensión del ‘Plan B’ se sostuvo que las leyes electorales cuestionadas ‘podrían’ (acto futuro e incierto) causar afectaciones a los derechos humanos, sin explicar cómo la entrada en vigor de la reforma ocasionaría una alteración irreparable a los derechos político-electorales de la ciudadanía, cuando es evidente que no existe un proceso electoral federal en curso”, señaló.

AMLO recibe a Mariano Rivera, expitcher de los Yankees

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió al expitcher de los Yankees de Nueva York, el panameño Mariano Rivera, en Palacio Nacional, a quien le solicitó que emitiera un mensaje contra las drogas, dirigido a los jóvenes. “Cómo se puede evitar el consumo de las drogas porque causa mucho daño, cómo se puede ser feliz sin acudir a las drogas”, indicó el presidente en un video de 15 minutos que difundió en sus redes sociales.

“Nosotros aquí lo que estamos haciendo es fortaleciendo valores, México tiene, como Panamá, como América Latina, una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales y no sólo de pan vive el hombre, estamos nosotros fortaleciendo esos valores atendiendo también a los jóvenes que se les garantice el derecho al estudio, el derecho al trabajo y que no sean enganchados por las bandas”, pidió López Obrador.

El deportista respondió: “Sí, señor presidente, es fácil, estoy seguro uno como atleta, pues las drogas no tienen parte en el deporte, no tienen, no se mueven. ¿Por qué digo eso?, porque yo veo toda mi carrera y en el deporte, pues lo hermoso que tiene el deporte es que se juega como lo que es un deporte, algo sano, algo limpio, algo hermoso”.

Reconoció que “sí se han roto reglas, pero eso para mí las cosas tienen que ser como son y yo soy una persona que estoy siempre motivando a nuestros jóvenes para que se aparten de las drogas,

se aparten del alcohol, se aparten de todas las cosas que no son buenas para ellos y sus carreras. Que todo joven que quiera ser atleta o no, quiera ser doctor, ingeniero, lo que dios le permita ser, tenemos que apartarnos de la droga, tenemos que apartarnos del alcohol, que nos hacen daño”.

El exjugador y López Obrador también compartieron frases bíblicas: “Usted dijo algo muy claro, señor presidente, que no sólo de pan vivirá el hombre, pero la clave de esta, sino de toda palabra es que salga de la boca de Dios. Tenemos que ser fervientes y creyentes, que lo que dice esa palabra, lo que dice ese libro es lo que es”, indicó el panameño.

El Ejecutivo mexicano expuso dos frases bíblicas: “La primera, la esencia de todo, que es el humanismo, el amor al prójimo, no darle la espalda al que sufre.

Lo otro es el concepto de felicidad: la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con la conciencia, estar bien con nuestra conciencia con el creador y estar bien con los demás con nuestros semejantes y entender que lo material no es la felicidad. Eso es todo, y que podemos ser felices si somos buenos, es más, solo siendo buenos podemos ser felices. Ya nos estamos metiendo en otra cosa. Esto nos une, el béisbol”.

Rivera corrigió al asegurar que lo primero “es el amor a Dios sobre todas las cosas, eso es lo hermoso y de ahí viene lo demás, amar al prójimo como a sí mismo”.

El presidente López Obrador mostró al deportista su oficina en Palacio Nacional.

Dos ministros designados a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador deberán analizar las impugnaciones presentadas por la presidencia de la República y el Senado contra la admisión a trámite de la controversia constitucional presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra la segunda parte del Plan B de la reforma electoral y la suspensión que obtuvo.

Se trata de los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Yasmín Esquivel Mossa, quienes en los próximos días deberán definir si admiten o no a trámite los recursos de reclamación presentados contra la suspensión y la admisión de la controversia constitucional, respectivamente.

En sus recursos, la Consejería Jurídica de la presidencia y el Senado alegaron que fue ilegal que el ministro Javier Laynez Potisek admitiera a trámite la controversia constitucional presentada

por el INE y que además concediera la suspensión para mantener frenada la entrada en vigor del bloque de reformas electorales que modificó la estructura del INE y su presupuesto.

El pasado 24 de marzo, cuando el ministro Laynez admitió a trámite la demanda del INE, señaló que era necesario suspender totalmente el Plan B para salvaguardar el orden democrático nacional y proteger los derechos humanos de los ciudadanos que acudirán a las urnas a votar en los próximos comicios, así como de los trabajadores del Instituto.

El 28 de marzo, el ministro Laynez también admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad presentadas por Movimiento Ciudadano y el PRD contra la segunda parte del llamado Plan B.

Sin embargo, en estos casos rechazó la suspensión solicitada por ambos partidos políticos bajo el argumento de que la reforma ya estaba suspendida conforme a la medida concedida en la controversia constitucional presentada por el INE.

El juez Brian Cogan de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, aceptó la petición de los abogados de Genaro García Luna, de aplazar tres meses la fecha de sentencia calendarizada para el próximo 27 de junio y ahora será hasta el 27 de septiembre de este año.

Los abogados de García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y Secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón, argumentaron que pedían extender tres meses la fecha de sentencia porque tenían nuevas pistas y potencialmente servirían para pedir nuevo juicio.

El juez Cogan también aceptó atrasar tres meses las fechas de acciones legales previas a la de sentencia, por lo que ahora

el 7 de julio la defensa puede presentar petición de apelación, el Departamento de Justicia estadunidense podría replicar a esto el 4 de agosto y la defensa a su vez puede responder el 18 de ese mismo mes del 2023.

El pasado 21 de febrero un jurado calificador declaró culpable a García Luna, amigo de tres delitos de conspiración por narcotráfico y otro más, mentirle a una agente federal.

Luego de ser declarado culpable de todos los delitos que le imputaron, García Luna podría ser sentenciado a cadena perpetua como castigo máximo, o a 20 años de cárcel como mínimo, amén de que también podría tener la opción de ser testigo cooperante del gobierno estadunidense y con ello evitar incluso el ser sentenciado a dos décadas tras las rejas.

6 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Juez acepta aplaza por 3 meses sentencia contra García Luna
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar / Diana lastiri / J. JEsús EsquivEl Juicio contra García Luna

AMLO desconoce si FGR está investigando a Ignacio Ovalle por desfalco en SEGALMEX

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que si resulta que Ignacio Ovalle tiene responsabilidad en el caso del desfalco millonario de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), tiene que asumirla. “No sé si la Fiscalía lo está culpando, las instrucciones que yo di es que no haya impunidad, ni siquiera para mis familiares”, declaró. Expuso que Ovalle, quien dirigió SEGALMEX cuando se dieron estas irregularidades aún trabaja en el gobierno, “en Gobernación, creo”.

López Obrador insistió en que “es una gente honesta, no es una gente corrupta, siento que lo traicionaron gente que venía de tiempo atrás, con lo que les dio entrada, pero sí resulta que tiene responsabilidad él tiene que asumirla”. Reiteró que su opinión sobre él es “buena” y que Ovalle fue su jefe en el Instituto Nacional Indigenista, en 1977.

Agregó que por el caso SEGALMEX hay dos órdenes de aprehensión y detenidos. De nuevo responsabilizó a los medios por la cobertura que han dado a estos casos en diferentes momentos. “Ustedes llevan esa intención -no digo política porque la política es un noble oficio-, politiquera, tendenciosa para compararnos” y añadió: “Es una prensa que avergüenza. Es un periodismo que es completamente mercantil. El periodismo corrupto que padecemos fue el que sostuvo a los gobiernos corruptos de antes”.

López Obrador aseguró que “los puedo enfrentar a ustedes porque tengo autoridad moral, si yo fuese corrupto o un encubridor ya me hubieran destruido” y remató con un “nos hacen lo que el viento a Juárez”. Al final dijo que el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, acudirá a la conferencia en Palacio Nacional, la próxima semana, para abordar el tema.

PAN formaliza inconformidad por nuevos consejeros del INE

La dirigencia nacional del PAN formalizó el 3 de marzo su inconformidad por la nueva integración del Instituto Nacional Electoral (INE), al presentar un juicio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En concreto, la queja panista es en contra de las designaciones de la nueva presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, así como de Jorge Montaño, quienes se integrarían el 3 de marzo al consejo general, luego de resultar elegidos mediante un proceso de insaculación, es decir, por tómbola, el jueves 30 de marzo.

La motivación expuesta por el equipo jurídico panista consiste en señalar los vínculos familiares de Guadalupe Taddei con miembros de Morena y funcionarios federales, mientras que, en el caso de Montaño, por considerar que era inelegible toda vez que ocupaba el cargo de fiscal electoral en Tabasco.

La demanda fue presentada por el director jurídico del PAN, Raymundo Bolaños Azócar, en cuyo escrito alegó el parentesco de Guadalupe Taddei, quien asume la presidencia del INE con funcionarios como Pablo Daniel Taddei, titular de la paraestatal LitioMX; con Jorge Luis Tadddei, subdelegado de pro -

gramas de Bienestar en Sonora; con la diputada local morenista Ivana Celeste Taddei; con Luis Rogelio Pineda Taddei, director del Centro de Investigaciones del Congreso sonorense, y con Jorge Francisco Pineda Taddei, responsable del programa de Becas del Bienestar en la misma entidad norteña.

Además, la demanda de los panistas apunta a una omisión del Comité Técnico de Evaluación, respecto a que la nueva consejera presidenta del INE carece de cédula profesional al menos con cinco años de haberse emitido, como lo marca la ley.

La denuncia incluye diversos argumentos sobre otras omisiones del Comité Técnico de Evaluación, relacionadas con los requisitos de elegibilidad de las personas que se integraron a la lista definitiva de aspirantes a consejeros electorales.

El pasado jueves 30 de marzo, la Cámara de Diputados resolvió las cuatro plazas de consejeros electorales sin acuerdo entre los grupos parlamentarios, algo que no había ocurrido desde la creación del Instituto Federal Electoral, es decir, desde que el órgano responsable de las elecciones, es autónomo. Así, la elección de los nuevos consejeros fue a partir de un sorteo, mecanismo previsto por la ley como último recurso ante el desacuerdo entre grupos parlamentarios.

Un juez federal admitió a trámite la demanda de amparo presentada por 188 extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro contra el sistema de compensación vitalicia establecido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La demanda fue presentada luego de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de agosto de 2022 en el que se reconoció que la extinción de Luz y Fuerza dejó sin trabajo a más de 45 mil personas y truncó la jubilación de otros 9 mil que tenían, por lo menos, 19 años, 6 meses y un día de servicio.

En consecuencia, el decreto precisó que la compensación se entregaría a los extrabajadores que, al 11 de octubre de 2009, estaban al servicio de Luz y Fuerza del Centro y tenían la antigüedad antes mencionada y que se encuentren con vida.

Este requisito de la antigüedad es el que los extrabajadores reclamaron en su demanda de amparo, misma que fue admitida apenas, porque el juez Primero de Distrito en materia Administrativa se declaró incompetente al considerar que se trataba de un conflicto obrero-patronal que debía ser dilucidado por un tribunal especializado en materia laboral.

“Los salarios base a fin de determinar las pensiones por jubilación, así como las compensaciones se encontraban como cláusulas convenidas entre el trabajador y el patrón, determinadas a través del contrato colectivo, celebrado entre ellos, situación que sólo un órgano jurisdiccional especializado puede dilucidar a través del estudio de dicha relación previa que compete a su materia”, señaló.

Sin embargo, el pasado 2 de marzo, un tribunal colegiado decidió que el competente es el juzgado de Distrito en materia Administrativa y no el de la materia del Trabajo.

En consecuencia, la demanda fue admitida el pasado 15 de marzo en la que se tuvo por autoridades responsables al presidente de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la de la Función Pública, la de Gobernación y el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, este último debido a que en el decreto reclamado la SEGOB estableció que sería liquidador de los extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

El 3 de abril, el juez negó la suspensión definitiva solicitada por los extrabajadores, por lo que el esquema establecido por la SEGOB permanecerá vigente pese a la tramitación del amparo.

7 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
188 extrabajadores de Luz y Fuerza impugnan compensación vitalicia propuesta por AMLO
/ diAnA LAstiri Raymundo Bolaños Azócar | Foto Gobierno de México

Diputadas y diputados de las Comisiones de Transparencia y Anticorrupción; y Asuntos Electorales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, sostuvieron una mesa de trabajo con representantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC), el Instituto Estatal Electoral (IEE) y la organización, “Transparencia Mexicana”, en la que analizaron una iniciativa que obligaría a candidatas y candidatos a cargos de elección popular, a presentar su declaración 3 de 3.

El objeto de la iniciativa que propone el diputado Jaime González, a nombre del Grupo Parlamentario del PAN, para reformar tanto la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, como el Código Electoral, la cual establece que toda persona que aspire a algún puesto de elección, deberá de poner a disposición las versiones públicas de sus declaraciones patrimonial, de intereses y la fiscal.

Al respecto, la diputada Yolytzin Rodríguez y el legislador Emanuelle Sánchez, presidentes de las comisiones de Transparencia y Anticorrupción, y Asuntos Electorales, respectivamente, señalaron que el Congreso de Aguascalientes se

Congreso de Aguascalientes analiza iniciativa

3 de 3 con CPC, IEE y transparencia mexicana

caracteriza por ser un Poder Legislativo de puertas abiertas y de escuchar todas las voces, y para este tema en particular, es de relevancia contar con la opinión de especialistas y autoridades en el rubro.

Ambos legisladores coincidieron en la trascendencia de impulsar este tipo de iniciativas solo buscan re dignificar el servicio público.

Los participantes en la reunión, manifestaron que la información es un derecho de las personas, y con esta iniciativa se puede tener un empoderamiento ciudadano, por lo que aseguraron que se debe trabajar en fortalecer el acceso de la información pública, la rendición de cuentas, para así mejorar nuestro sistema democrático y refrendar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y representantes populares.

Acordaron que en breve sostendrán otra reunión de trabajo en la que ya establezcan lineamientos que enriquezcan el proyecto legislativo en materia de transparencia, y de esta manera, proceder con la elaboración del dictamen.

Migrantes que viajaban a bordo de un tren tenían un destino posterior al estado

Después de que en el municipio de San Francisco de los Romo fueron detectados más de mil quinientos migrantes de diferentes nacionalidades, quienes viajaban a bordo de trenes, el secretario de gobierno, Florentino Reyes Berlié señaló que a la fecha no se cuentan con evidencias de que opere alguna red para el traslado de migrantes.

“Esos migrantes iban transportándose a través del tren y descendieron un par de horas en la Estación de Chicalote, lo que hizo el estado fue ayudarles con comida, con algunas medicinas, con alguna atención a los menores, algunos venían deshi-

dratados, todos se volvieron a embarcar y ninguno se quedó aquí” indicó.

Comentó que lo que ellos pudieron saber es que todos quienes iban a bordo del tren tenían un destino posterior al estado. “La información que nosotros tenemos es que van al norte de nuestro país, para ver si pueden ingresar a Estados Unidos, no conocemos ni hay evidencia de ninguna red ni hay denuncias al respecto y si alguien tuviera información se pueden hacer las denuncias respectivas” señaló.

Explicó que ninguno de los migrantes quiso quedarse en nuestro estado “la situación del estado sigue igual porque sólo fue apoyarlos durante el traslado, tenemos un operativo en San Francisco de los Romo que cuando se activa precisamente vamos para atenderlos, porque es una instrucción de la gobernadora respetar los derechos de los migrantes” indicó.

Reyes Berlié comentó que parte de los derechos humanos es atenderlos en lo que ellos necesiten y por eso se hizo en ese par de horas.

“En donde venían así se fueron y estaremos atentos con la alcaldesa de San Francisco de los Romo para que si se vuelve a presentar una situación igual la estemos atendiendo” dijo el funcionario.

A los migrantes no fue posible contabilizarlos ni saber cuántos menores iban a bordo, de acuerdo a lo dicho por Reyes Berlié, al señalar que “no todos se bajaron, algunos no quisieron hacerlo porque tenían miedo de dejar el tren y fueron atendidos los que quisieron ser atendidos”.

Comentó que se está pidiendo apoyo en algunas instancias gubernamentales como el DIF o SIPINNA para que conforme vayan pasando migrantes por nuestra entidad se les de atención y asistencia para que ellos continúen con su proyecto.

Asimismo, dijo, se está vigilando que no se queden en la entidad, aunque señaló que ellos mismos no buscan quedarse, pues lo que quieren es asistencia humanitaria, médica y de alimentos para continuar con su trayecto.

Surge porque diputadas son buscadas constantemente por mujeres violentadas

Se integra en el Congreso del Estado de Aguascalientes una oficina de atención a mujeres víctimas de violencia desde donde se vincularán a las dependencias y recibirán contención e información de primera mano, informó la diputada Sanjuana Martínez Meléndez.

Ante la situación de que varias mujeres acuden al Congreso del Estado en busca de atención a la violencia que viven, se instaló la Unidad de Igualdad de Género donde la persona encargada, de nombre Rocío Díaz, realizará la vinculación y seguimiento a la víctima, al verificar que reciba toda la atención necesaria por parte de las dependencias pertinentes en cada situación; si bien aún no está instalada oficialmente, ya cuenta con un espacio y está en funcionamiento. Esta oficina depende directamente de la Comisión De Igualdad Sustantiva y Equidad de Género que preside Martínez Meléndez.

Luego de que constantemente la diputada perredista y otras legisladoras reciben en sus oficinas a ciudadanas que exponían estar sufriendo diversos tipos de violencias, la Comisión De Igualdad Sustantiva y Equidad de Género convocó a las representantes de varias dependencias gubernamentales de brindar atención a esta población vulnerable, esto a fin de saber cómo trabajan y conformar alianzas que permita que las mujeres que las buscan sean atendidas, dado que las diputadas no tienen la facultad ni el expertise.

Sanjuana Martínez expuso que la convocatoria acudieron representantes del Centro de Salud Mental Agua Clara, de la Comisión de Derechos humanos de Aguascalientes, de la Fiscalía del Estado y el Centro de Justicia para las Mujeres y el Instituto Aguascalentense de la Mujer, a quienes cuestionaron sobre el funcionamiento, por ejemplo, de la línea telefónica

911 a la cual no siempre es fácil comunicarse; la falta de seguimiento de las denuncias que se presentan ante el Ministerio Público, además que las ciudadanas mencionaban que el Centro de Justicia estaba cerrado por las tardes.

Entre los acuerdos que se obtuvieron está el contar con un número telefónico directo para atender a las mujeres que llegan al Congreso y que, a decir de la diputada, son de diversas edades en su mayoría muy jóvenes y llevan casos muy diversos; además del compromiso de buscar un mecanismo para dar a conocer a la ciudadanía que, aunque el Centro de Justicia tenga las puertas cerradas, lo cual dijeron es por seguridad dado los temas que atienden, adentro hay funcionarias haciendo guardias las 24 horas del día los 365 días del año, por lo que basta con tocar para recibir la atención, algo que una mujer en crisis no podría adivinar.

8 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Desconoce gobierno estatal evidencias de redes que operen en el traslado de migrantes
Se instalará en el Congreso Unidad de Atención a las violencias
Claudia RodRíguEz loERa CongREso dEl Estado Sanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado Foto Cruz roja

En Aguascalientes están las condiciones para que candidatos presenten su 3 de 3

En Aguascalientes están puestas las condiciones para que avance como obligatoriedad la Ley 3 de 3 para candidatos a puestos de elección, señaló durante su visita a nuestra entidad, Eduardo Bohórquez López, director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

“Creo que sí hay las condiciones, porque en las reuniones que hemos tenido con las comisiones encargadas del tema han mostrado liderazgo político, aunque sí cabe decir que unos están en contra y otros a favor” señaló.

Explicó que ya en otros estados está por Ley el que los candidatos a puestos de elección presenten la 3 de 3, como ejemplo citó el estado de Jalisco, donde en 2021 siete mil candidatas y candidatos la presentaron y ya es pública.

Dijo que otro estado que lo está haciendo muy bien es Chiapas, donde siendo que ahí no hay tanta institucionalidad, los candidatos lo han hecho, además que también Coahuila lo va hacer en este año, por lo que dijo, más estados tienen que ir avanzando en el tema.

En las reuniones que han sostenido con legisladores se han dado cuenta que hay legisladores que tienen iniciativa de entrar en este tema

El en el caso de Aguascalientes, Bohórquez López, indicó que el hecho de que se aplique es más bien por un tema de liderazgo político y “en el Congreso en este momento hay muy buenos liderazgos para impulsar la agenda, creo que sí, ese liderazgo político le va a dar la mayoría en el pleno, pero hay que ver quienes están a favor y quienes, en contra, porque el que resiste algo tiene que ocultar” apuntó.

El titular de Transparencia Mexicana destacó que incluso el Ejecutivo, en nuestro estado, ha tenido muy buena voluntad, ya que desde el pa-

sado 7 de febrero todos los servidores públicos presentaron su 3 de 3, y lo hicieron mediante un acto público. Bohórquez López recordó que en la elección de 2018 todos los candidatos sin importar su partido político hicieron su 3 de 3 de manera voluntaria, porque “nosotros como Transparencia Mexicana los invitamos y ellos decidieron aceptar la invitación y presentar y publicar sus declaraciones. Ahora lo que se está haciendo desde el Comité de Participación Ciudadana es que se está persuadiendo al Congreso a que no sólo sean aquellas candidatas y candidatos con oficio

político y liderazgo los que lo hagan, sino que lo hagan todos, que sea el principio de unificación de información para el elector” explicó.

Comentó que en las reuniones que han sostenido con las y los legisladores se han dado cuenta que hay legisladores que tienen ganas de entrarle a este tema y hacerlo bien, a fin de resolver el problema del voto informado para la elección del 2024, donde las personas en este estado puedan encontrar en un sólo lugar toda la información sobre las candidatas y candidatos y que no sea complicado.

“Este es un tema de naturaleza democrática y de justicia con las personas. Ya es obligación para todos los servidores públicos en el país presentar sus declaraciones y hacerlas públicas, quien les diga que es un asunto personal decidir si se publican o no está mintiendo” señaló.

Reiteró que en este sentido la Corte ha sido muy clara al señalar que quien aspira a estar en el servicio público debe de aceptar que va estar en un nivel de exigencia mayor que el resto de la comunidad, “no puede decir que es un ciudadano más, sino que se le exige más y está obligado a dar más porque sus decisiones se toman con dinero público y afectan al interés público” añadió.

Lo que se busca con la Ley 3 de 3 es que además de que rinda declaración el o la candidata de sus bienes patrimoniales, es que no haya un tema de conflicto de intereses, es decir, que entre sus intereses este él no obtener algún beneficio de su estancia en el gobierno, además, otro de los temas que se pedirán es que estén registrados en el SAT y al corriente de sus declaraciones, porque se han dado cuenta que la clase política inmediatamente pone resistencia en ese tema.

Participación Ciudadana apoya en la conformación de un Sistema Rector de Fiscalización

Aún se está en tiempo de hacer la reforma de la Ley 3 de 3 como obligatoriedad en la Ley electoral local y en la de Transparencia

El presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) en nuestra entidad, Francisco Miguel Aguirre Arias, dio a conocer que uno de los temas que se tocaron durante la pasada reunión que el CPC sostuvo con el titular del Órgano Superior de Fiscalización, Francisco Muñoz Castillo, es que ya se está iniciando con el Comité Rector de Fiscalización, donde parte del Sistema Anticorrupción es justamente el tema de la fiscalización, por lo que “estamos dando una opinión a la política integral de fiscalización y lo que vamos hacer es que todos los órganos o dependencias unifiquen los criterios a fin de que puedan ser auditadas” señaló.

Dijo que a la fecha cada uno de los entes que son fiscalizados tienen diferentes criterios, diferentes manuales, diferentes tiempos y diferentes normativas y lo que se espera es que

todos hablen el mismo idioma y por ende abonar en la fiscalización de los recursos que manejan cada una de estos entes. Aguirre Arias explicó que las reuniones con el titular del OSFAGS son parte del trabajo que desempeña de manera reiterada el Comité de Participación Ciudadana “y hemos estado compartiendo el Plan Anual de Auditorías, hemos estado estableciendo nuevos criterios e insistir en las dependencias, sobre todo en las que no se han hecho auditorías por más de dos años” indicó. Comentó que para auditar a los entes actualmente hay diferentes criterios, porque lo que no se puede auditar a todas las dependencias y todos los recursos cada uno de los años, haciendo de esto algo imposible, entonces, hay distintos tipos de auditoría y lo que se busca con el comité fiscalizador es que exista un enramado y una representatividad en los municipios, en las dependencias

del poder Ejecutivo, en los OPD municipales y en cada uno de los órganos, para que los que no se auditaron este año si se pueda hacer el próximo año, siendo una de las funciones del CPC el ser vigilantes.

Con respecto a la Reforma que se busca hacer para que las y los candidatos a puestos de elección presenten por Ley su 3 de 3, Francisco Aguirre, mencionó que aún se está en tiempo

de hacer esta reforma en la Ley electoral local y en la de Transparencia, asegurando que sí existe un liderazgo político en el Congreso local. “Si hay personas que nos estarán ayudando a pasar esto al pleno y por supuesto que también estaremos atentos a todas las diputadas y los diputados que encuentren resistencia en esto, justo es lo que vamos a evidenciar” señaló.

9 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
En otros estados está por Ley el que los candidatos a puestos de elección presenten la 3 de 3
Ely RodRíguEz Francisco Miguel Aguirre Arias | Foto Congreso del Estado Eduardo Bohórquez López | Foto Edilberto Aldán
Cada uno de los entes que son fiscalizados tienen diferentes criterios, manuales, tiempos y diferentes normativas y lo que se espera es que todos hablen el mismo idioma

Todos los días desaparecen en México alrededor de 26 personas, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de 1964 a la fecha se han reportado 111,930 personas desaparecidas, de esas 97,608 siguen sin ser localizadas.

(Ver tabla 1)

En Aguascalientes, en ese mismo periodo, 294 personas siguen desaparecidas. La capital es el municipio con mayor incidencia de casos.

(Ver tabla 2)

De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Gobernación, en 2022, en México se reportaron un total de 109,487 personas desaparecidas y no localizadas, debajo de 2021, el año con el mayor registro de personas desaparecidas, que alcanzó 10,400 reportes para promediar 28 desapariciones diarias. Las desapariciones durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador han rebasado las de otras administraciones, el presidente justifica el fenómeno indicando que se debe a que se ha modificado la manera en la que se contabilizan los casos, al igual que explica el aumento de feminicidios a partir de que los casos comenzaron a registrarse debidamente:

“Es algo parecido al feminicidio, que antes no se consideraba como un delito con esas características los asesinatos de mujeres y a partir de que llegamos se empezó a clasificar”.

Las 100,000 desapariciones registradas oficialmente en México son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día, advirtieron expertas y expertos en derechos humanos de la ONU. “La desaparición de personas en México es un problema de todos: de la sociedad en su conjunto y de toda la humanidad. Estas 100,000 personas registradas como desaparecidas no son las únicas víctimas: sus familiares y personas allegadas también sufren. Todos son víctimas”, señaló un comunicado del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de la Naciones Unidas y agregó que la magnitud de la crisis de desapariciones puede ser mayor si se considera que muchos casos no se denuncian.

En el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) se recaba e integra información proporcionada por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas, los números no explican la magnitud de la tragedia, las más de 100 mil personas desaparecidas en casi seis décadas. Aguascalientes no es ajeno a este fenómeno, en fechas recientes, una organización de la sociedad civil indicó que en la entidad hay 357 personas desaparecidas, mientras que las cifras oficiales incluidas en el informe más reciente de la Fiscalía General de Aguascalientes indican que el año pasado se recibieron 569 reportes por desaparición, de las cuales se localizaron 541, un 95% de los casos reportados, mientras que de las desapariciones de años anteriores se localizó a 13 personas.

Esta diferencia entre las cifras se refleja claramente en el reporte del RNPDNO, que en 2022 únicamente registra 23 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, de las cuales 12 fueron localizadas con vida.

(Ver tabla 3)

Desapariciones

Comisión Estatal de Búsqueda y los que se reportan oficialmente por parte de la Fiscalía? Pueden ser muchos factores, la cuestión de desaparición y no localización de personas es una cuestión que varía de manera inmediata, ahorita pueden reportarme a una persona o a tres y al final del día ya se localizaron, nosotros registramos esa información en nuestros libros de gobierno, en nuestras bases de datos y, puede ser, que las comisiones o la sociedad civil no actualice esa información de la misma manera, nosotros contamos las personas que están desaparecidas en el estado, pero tenemos conocimiento de personas aguascalentenses que desaparecen en otro estado y si las cuentan en lo que son estadísticas de la Comisión de Búsqueda o incluso de las de la sociedad civil

Edilberto Aldán (EA): Se refiere a la territorialidad, no importa el origen, si desaparece en los límites de Aguascalientes, la Fiscalía tiene que intervenir.

MF: Sea quien sea.

EA: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de personas desaparecidas y personas no localizadas?

MF: La Ley General en materia de desaparición establece dos supuestos para considerar a la persona desaparecida, y el primero es desaparición forzada, con la intervención de algún integrante del Estado, dígase policía, cualquier persona integrante del Estado que haya intervenido en la desaparición del ciudadano, en este caso, desde el primer momento se está hablando de una desaparición forzada; si se desconoce el paradero de una persona y se sabe que intervino alguna persona del Estado, es desaparición forzada; si se desconoce el paradero de una persona y hay indicios de que pudo haber sido por la comisión de un ilícito, entonces es desaparición cometida por particulares, siempre y cuando desde el inicio haya indicios de la comisión de un delito

EA: Secuestro, trata…

De acuerdo a la Fiscalía de Aguascalientes, de las 554 personas localizadas en 2022, 542 (98%) fueron ausencias voluntarias y en el caso de las 12 restantes, 11 se encontraron con vida y la restante se trató de una persona víctima de otro delito.

Que más del 90% de las desapariciones respondan a ausencias voluntarias indica que en Aguascalientes el fenómeno de las desapariciones responde a causas distintas a las provocadas por los delitos de alto impacto, la lucha entre cárteles del narcotráfico, las ejecuciones, las fosas clandestinas y la relación de poder entre los diferentes niveles de gobierno y los grupos criminales.

LJA.MX conversó con Marcela Femat, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición y Localización

de Personas, la cual se encuentra adscrita a la Vicefiscalía de Investigación y es la encargada del “ejercicio de la pretensión punitiva del Estado, competente para la investigación inicial de los hechos posiblemente constitutivos de los delitos previstos en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y por el Código Penal, en términos del ejercicio de su competencia y las atribuciones señaladas en la Ley y el presente Reglamento”.

Desapariciones en aguascalientes Marcela Femat (MF): ¿Por qué no coinciden los números que maneja la sociedad civil y los números que maneja la

MF: Ahí debe tratarse de ese tipo de delitos, la línea es muy delgada, cuando se desconoce el paradero de una persona sin que haya el indicio de un delito, es una no localización, nosotros como Fiscalía tenemos que investigar absolutamente todo lo que se nos denuncie, la ley establece la competencia para las Comisiones de Búsqueda en cuanto a las personas no localizadas, mayores de edad; sin embargo, los protocolos establecen que cuando se trata de una mujer en contextos complicados y de menores de edad, es una desaparición desde el primer momento, aún y cuando no haya indicios de que se cometió algún hecho violento para su desaparición.

EA: ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento de la desaparición de una persona adulta y un niño?

MF: Siempre se evalúan las características del hecho, cuando se trata de niños se evalúa la posibilidad de activar los protocolos Amber, este protocolo, ya sea estatal, regional o nacional, se tiene que evaluar, no en todas las desapariciones de menores se tiene que emitir la alerta, se evalúan, se le plantea a la familia o a quienes están denunciando los pros y contras de una alerta Amber y se decide si se emite, porque lo importante es no poner en riesgo a los menores.

10 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
EdilbErto Aldán
No coinciden las cifras de personas desaparecidas y no localizadas en Aguascalientes
ContinÚA
En la entidad, la mayoría de las desapariciones están relacionadas con la ausencia voluntaria y no con la comisión de un delito
tAblA 1 tAblA 2 tAblA 3

en Aguascalientes

EA: ¿Cuáles serían los contras de una alerta Amber?

MF: Sí, puede ser que la emisión de la alerta ponga en riesgo a la persona que estamos buscando, que nos la oculten un poco más, si tenemos indicios de dónde podría estar y emitimos ese tipo de alertas, nos la pueden ocultar, se trata de menores, ese tipo de detalles se tienen que analizar con la familia, siempre tiene que ver con la circunstancias particulares del hecho, de igual manera, cuando se trata de particulares se tiene que analizar la circunstancia para poder emitir la alerta Amber, que ya fue emitido el protocolo y se está trabajar con él.

EA: Podemos regresar, un poco a esta Ley y esta Fiscalía, ¿cuándo inicia sus trabajos?

MF: Yo entré a esta Fiscalía apenas un año y medio, pero la creación de la Fiscalía fue en 2018, la Ley General es del 2017, y obliga a todas las entidades federativas a la creación de una Fiscalía Especializada.

EA: En esa Ley se establece cuáles son las obligaciones de la Fiscalía Especializada.

MF: Las Fiscalías, por su origen, por su naturaleza, son órganos investigadores de hechos delictivos, las Fiscalías especializadas investigamos precisamente hechos en los que aparentemente se trata de una desaparición, por eso existen las Comisiones de Búsqueda que su función primordial no es la investigación de delitos, sin embargo, por su naturaleza, nosotros al momento que investigamos, a la par, buscamos a la persona, la diferencia entre nosotros y los otros organismos como las Comisiones, es que nosotros investigamos el hecho delictivo.

EA: En toda desaparición se debe suponer la comisión de un delito.

MF: Nosotros tenemos esa obligación, verlo como un delito e investigarlo como tal. Las características de Las desapariciones en aguascaLientes

EA: En el informe más reciente de la Fiscalía General, en el apartado correspondiente a esta Fiscalía Especializada se indica que en el 2022 se registraron 569 reportes y 569 personas, 541 localizadas, 554 localizadas en 2022, 95% de los casos no vinculadas a ningún delito.

MF: Las desapariciones en Aguascalientes son un fenómeno social que implica que son otro tipo de factores los que hacen que las personas decidan alejarse del núcleo en el que conviven, esto quiere decir, si bien es cierto que previo a que deciden irse ocurrieron ciertos hechos de violencia física, sicológica, familiar, o simplemente ya decidieron irse del núcleo en el que conviven, eso no implica una desaparición, no implica un delito de los que señala la Ley General, puede ser que en algún momento hayan sido víctimas de ese otro tipo de violencias que te señalo o simplemente decidieron salir del núcleo familiar por otras razones, en Aguascalientes ese es el factor principal del cúmulo de las personas desaparecidas, no te voy a decir que todas las personas que desaparecen es por eso, pero sí la mayoría.

En el momento que se denuncia no podemos considerar que se van por su propia voluntad, siempre consideramos que hay la posibilidad de un delito y lo investigamos como tal, cuando se localiza a la persona y se habla con ella, nos exponen sus razones y la mayoría es otro tipo de cuestiones que no son los delitos que contempla la ley. Las personas no saben por qué se van sus familiares y nosotros no podemos pre-

Las personas deciden alejarse del núcleo en el que conviven a partir de ciertos hechos de violencia física, sicológica, o familiar: Marcela Femat, fiscal especializada en materia de Desaparición y localización de personas

suponer nada, escuchamos la información que nos tienen que decir y comenzamos a investigar. Para nosotros es muy importante tener la versión de la persona que fue reportada como desaparecida, porque una vez que lo entrevistamos podemos identificar si es que acaso está sucediendo algo que tenga que atenderse, por ejemplo, la trata de personas, dentro de todos los registros que nosotros tenemos no hay uno solo que nos haya manifestado que fue sujeto de ese delito mientras estuvo sin ser localizado, si es importante distinguir esto, porque cuando se dice: desaparecieron 600 personas en Aguascalientes al año, impacta muchísimo, en especial a los padres de familia que tienen adolescentes y que, de pronto, dejan de saber de su adolescente por un día, aunque la causa sea diferente, la angustia para los padres es como si su hijo estuviera desaparecido, la palabra desaparecido es impactante, no distinguir estos dos fenómenos, los medios, como decías tú, dan mucha nota al respecto, que está bien, porque lo que no se pone a la vista del público es como si no existiera. La desaparición existe en México, pero en Aguascalientes hay que distinguir lo que es la desaparición de una persona y lo que es la no localización de una persona y más en materia de adolescentes.

Comparados con otros estados estamos muy bien, lo que no significa que dejemos de hacer lo que toca hacer, de hecho la Fiscalía Especializada ha estado fortaleciendo relaciones con otras instancias, para evitar estar como otros

estados; a mí no me gusta decir que estamos bien o que estamos mejor, estamos y estamos tratando de contener el fenómeno que está ocurriendo, es un fenómenos delicado, tratamos de contenerlo, estamos fortaleciendo la Fiscalía Especializada y esperamos el apoyo de las demás dependencias.

EA: ¿Cómo caracterizarías el fenómeno de la desaparición en Aguascalientes?

MF: El fenómeno de la desaparición en Aguascalientes, cuando se trata de hechos delictivos, es delicado, no puedo decirte que es grave, el hecho de que exista es grave, pero estamos tratando de que no ocurra. En comparación con las estadísticas de otros estados nuestras estadísticas son bajas, pero no deja de ser grave. El 95% no está relacionado con delitos, el otro 5% puede estar relacionado con algún tipo de delito, pero la mayoría no lo está.

El fenómeno en Aguascalientes es poco, comparación con otros estados, la incidencia delictiva es poca.

¿Qué hacer en caso de desaparición?

MF: Nosotros tenemos la obligación de prevenir el delito. La prevención de desaparición forzada se realiza desde los controles de los sitios de detención, quienes ingresan a C4 y eso lo hace la propia Secretaría de Seguridad Pública a través de los Juzgados cívicos, que registran el ingreso, se registra a la persona, antes de ingresarla a celdas, no puede haber en celdas una persona que no esté registrada,

ahí se previene que una persona que fue detenida sea ocultada en las celdas, ese tipo de controles existen en todos los centros de detención de los municipios, lo que antes llamaban los separos, existen esos controles; existen los controles que tenemos en Policía Ministerial, no puede haber una persona sin que esté registrada con todos sus datos generales.

Para la prevención de la desaparición cometida por particulares, nosotros estamos programando pláticas de prevención con los muchachos, sabemos que ellos no son los detonadores de lo que les pueda ocurrir, pero si pueden evitar ciertas situaciones que los ponen en riesgo; nunca vamos a decir que un adolescente es responsable de lo que le ocurre cuando es víctima de un delito, pero sí es importante que nosotros sepamos qué hacer cuando este tipo de situaciones están ocurriendo. Lo que estamos haciendo, también, es difundir la información adecuada.

Que la gente sepa que no tiene que esperar absolutamente nada, si ocurre una desaparición, nada de que tiene que esperar 24 horas, mucho menos 72, la difusión de la información se está haciendo a través de la página de la Fiscalía y estamos tratando de llegar a las escuelas, apenas estamos trabajando un programa para las escuelas, la adopción de los protocolos también es muy importante.

EA: ¿Cuando desaparece una persona, qué tengo que hacer?

MF: Inmediatamente llamar a los servicios de emergencia, al 911, se reporta ahí la desaparición y se inicia la búsqueda por parte del primer respondiente. Después de hacer ese reporte, recomiendo acudir a la Fiscalía Especializada, nosotros tenemos un área de Atención Temprana, ahí los reciben todo el día, toda la noche, no tiene que esperar nada.

Yo recomiendo acudir a la Fiscalía Especializada porque sé que se puede atender una desaparición por la policía, por el primer respondiente la puede atender perfectamente, sin embargo, cuando vienen con nosotros nos proporcionan toda la información que necesitamos, tener a la persona enfrente es muy útil para la investigación, porque se nos proporciona la fotografía de la persona que no encuentra, puede acordarse de alguna otra situación que pueda ser relevante para la investigación y nos apoya muchísimo en la investigación. Lo primero, si así lo desean es presentar la denuncia al 911 y acudiría una unidad a atender el reporte o pueden comparecer directamente aquí a la Fiscalía General del Estado.

EA: ¿Con qué documentación?

MF: Lo primordial es la denuncia, incluso sin documentación se toma, mientras más, mejor, si traen acta de nacimiento, de ahí podemos sacar la CURP, fotografías, yo hago énfasis en que sea una fotografía en la que se asemeje más su imagen a la que maneja ordinariamente, si traen la fotografía que sea lo más clara que se pueda, incluso si es digital nosotros hacemos lo que se tenga que hacer, de documentación el acta y la fotografía son muy importantes, y ya después en el transcurso de la investigación nosotros vamos solicitando lo que se requiera.

La presentación de la denuncia es muy sencilla y sí recomiendo que se acuda a la Fiscalía. La denuncia puede ser presentada por cualquier persona, no tiene que ser un familiar cercano, puede ser un amigo, desde ese momento nosotros iniciamos la carpeta de investigación.

11 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Marcela Femat | Foto Cristian de Lira

En compañía de 160 alumnos de preescolar, el presidente municipal, Leo Montañez asistió a la ceremonia de honores a la bandera en el Jardín de Niños “Rosa Valadez”, donde reconoció el compromiso de esta escuela por fomentar en las y los niños los valores cívicos; asimismo expresó que es muy satisfactorio ser testigo del entusiasmo de los pequeños por participar en este tipo de eventos.

En esta ocasión, Leo Montañez entregó tres dispositivos electrónicos a Fernando Gabriel Valtierra Rodríguez, José Adrián Romo Delgado y Lilith Abigail López Torres por ser los estu-

diantes con los mejores promedios, motivándolos a esforzarse para alcanzar sus sueños.

Acompañado por el regidor, Juan Guillermo Alaniz de León; la directora del plantel, Verónica Sandoval Román, Miguel Ángel Huízar Botello, secretario de Obras Públicas Municipales y José Rogelio Perea Cervantes, en representación de la Sección 1 del SNTE, llevaron a cabo la entrega de equipo deportivo para que los alumnos cuenten con más herramientas para su desarrollo.

Los niños, padres de familia, así como los docentes de este jardín de niños disfrutaron del talento de la Banda Sinfónica Municipal que los deleitó con diversas piezas musicales que fueron del agrado de chicos y grandes.

Conmemora Municipio Día Mundial de la Concienciación del Espectro Autista con entrega de becas

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con el objetivo de visibilizar y concienciar a la población sobre las personas con la condición del espectro autista, el presidente municipal, Leo Montañez encabezó la conmemoración del Día Mundial del Espectro Autista, que se celebra cada 2 de abril.

Leo Montañez, realizó la entrega simbólica de becas a papás de niños y adolescentes que requieren terapias de lenguaje, psicológicas, monitores en autismo, equinoterapia y estimulación sensorial, a costos preferenciales para personas de escasos recursos, por medio de las cuales se trabaja en las fortalezas de quienes enfrentan esta condición.

Al respecto, el director general del DIF Municipal, Humberto Montero de Alba señaló que a través del programa “DIF te da la Mano”, se busca generar un frente en común y hacer sinergia con

Se llevó a cabo la feria de la salud en Jesús María

Para promover los servicios que ofrece la Instancia de Salud en el Municipio de Jesús María y acercarlos a la población en general, se llevó a cabo la Feria de la Salud en el Auditorio Municipal. Al respecto, la titular Rosa Isela Torres Valenzuela, explicó que el principal acercamiento se dio con instituciones educativas de nivel básico, para que pudieran conocer de manos de los profesionales de la salud sobre la importancia de una buena alimentación, el manejo de las emociones, la responsabilidad que implica tener una mascota, etcétera.

“Abrimos a toda la población esta feria, pero es nuestro principal interés que los más pequeños sepan lo que hace un psicólogo o un nutriólogo, incluso lo que hacemos en la Unidad de Rehabilitación y que sepan que la mayoría de nuestros servicios son gratuitos o a muy bajo costo para que acudan a nosotros y pueden recibir atención profesional”.

Puntualizó que gracias a la buena respuesta en las jornadas de salud que se realizan en las delegaciones municipales y escuelas, es que se decidió realizar esta feria, en el marco del Día Mundial de la Salud 2023.

Para finalizar, la directora de salud puntualizó que “la mejor forma de celebrar este día es, crear hábitos que permitan cuidarnos física y mentalmente como hacer ejercicio regularmente y llevar una alimentación balanceada”.

familiares y asociaciones, para que personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) puedan acceder de manera oportuna a terapias que mejoren su calidad de vida.

Durante la ceremonia, Mónica Lucía Bocard Meraz, directora médica del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes, presentó la ponencia “Ilustración médica y científica sobre el Trastorno del Espectro Autista”, donde señaló que hay niños y adolescentes que requieren diferentes grados de apoyo derivado de las alteraciones que presenta cada uno.

Priscila Neftali Flores Delgado, madre de niño con TEA agradeció el apoyo y el interés de las autoridades por trabajar de forma coordinada con las familias y asociaciones, para visibilizar y concienciar a la población sobre esta condición; así como trabajar por sus derechos, la inclusión, accesibilidad y mejorar su calidad de vida e integración al estimular su comunicación y la interacción social.

Dotan de uniformes a cuadrillas de Jesús María

Para hacer de Jesús María, un mejor municipio para vivir es que se fortalecen los servicios públicos mediante cuadrillas de empleo temporal denominadas “Voluntarios de Mejoramiento Urbano”, es por ello que el Gobierno Municipal encabezado por el alcalde José Antonio Arámbula López, dotó de uniformes a sus integrantes.

Fueron 38 personas de las distintas cuadrillas, las que recibieron sus uniformes para que puedan realizar sus labores asignadas desde las diferentes áreas operativas, entre ellas CAPAS, Servicios Públicos y Obras Públicas.

12 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA
Autoridades municipales reconocen a estudiantes destacados del jardín de niños Rosa Valadez
AyuntAmiento de AguAscAlientes

En marcha el operativo de Semana Santa 2023 en Aguascalientes

en el Operativo de Semana Santa 2023, a asumir su tarea con compromiso, responsabilidad y entrega, “Juntos, cuidemos lo más valioso que tenemos, que son las familias de Aguascalientes”, puntualizó.

Jesús Eduardo Muñoz de León, coordinador estatal de Protección Civil, dijo que la corporación a su cargo trabaja en coordinación con las instituciones de los tres niveles de gobierno, así como con otras dependencias de apoyo, para lograr saldo blanco durante esta Semana Santa.

gobieRno del estado

Con 3 mil elementos, 400 unidades y 55 puntos de control, el Gobierno del Estado arrancó el Operativo de Semana Santa 2023, vigente del 2 al 9 de abril y que se desarrolla en estrecha coordinación con los Municipios y las autoridades federales, con el único fin de salvaguardar a los habitantes de Aguascalientes y a los turistas que visitan el estado.

El secretario general de Gobierno, Florentino de Jesús Reyes Berlie, destacó que durante este periodo de asueto se tiene prevista la visita de cerca de 90 mil personas a los lugares de esparcimiento y recintos religiosos del estado.

Participan de forma coordinada los tres niveles de gobierno, que suman 3 mil elementos, 400 unidades y 55 puntos de control

“Redoblamos esfuerzos para que tanto las familias aguascalentenses como las que nos visitan, lleven a cabo sus actividades con absoluta tranquilidad; estamos listos para actuar en caso de una situación de

Realiza SEDUM recorrido de supervisión en el área ferial

emergencia y para prevenir cualquier delito”, dijo Florentino Reyes en el evento que se realizó en la Plaza de la Patria. El secretario general de Gobierno hizo un llamado a quienes participan

En 2022

Recomendó a las personas que van a salir de vacaciones fuera del estado, cerrar suministros de gas, luz y agua; informar a sus familiares sobre la ruta y duración del viaje; evitar viajar solos; llevar botiquín de primeros auxilios. En caso de viajar en su propio vehículo, sugirió revisar suspensión, frenos, aceite, etc.; no subir a extraños a la unidad durante el trayecto; evitar tomar bebidas alcohólicas, y no manejar cansado.

Asimismo, pidió apagar bien cigarros y cerillos; no romper botellas, ya que los vidrios rotos pueden provocar incendios forestales; realizar fogatas solo en los lugares autorizados para ello; evitar nadar en presas, estanques y lagunas.

La ciudadanía puede hacer reportes y solicitar la intervención de los cuerpos de emergencia al teléfono 911.

registraron

millones de dólares de Inversión Extranjera Directa

Diariamente 25 verificadores supervisarán día y noche el área ferial gobieRno del estado

Realizan recorrido para revisar licencias de construcción y supervisión de la imagen urbana en el área de la Feria Nacional de San Marcos por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio capital (SEDUM) y la Dirección de Control Urbano.

A fin de atender las indicaciones del Ayuntamiento en vísperas del inicio de la verbena abrileña, Jaime Gallo Camacho, titular de la SEDUM y el regidor presidente de la Comisión Permanente de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos, Edgar Dueñas Macías realizaron un recorrido de supervisión por el área ferial acompañados por representantes de los departamentos de Supervisión, licencias de Construcción y de Imagen Urbana de la dependencia.

En el recorrido Jaime Gallo solicitó a los empresarios instalar sus negocios en la Feria a la regularización y cumplir con las normas y reglamentación de acuerdo al Código Municipal vigente, dando a conocer a la vez que advirtió que se mantendrá la supervisión del área ferial diariamente a través de guardias de supervisión por la tarde-noche con 25 verificadores durante las tres semanas de duración de la Feria Nacional de San Marcos 2023.

El titular de la SEDUM explicó que este operativo se revisaron e hicieron observaciones a obras en general y sobre todo en aquellos negocios que en estos momentos se están instalando y que requieren la instalación de alguna infraestructura, a fin de que no entorpezcan el paso de los feriantes al ubicarse en vía pública; esto con el objetivo de que comercios y locales que habrán de operar en la verbena puedan tener todo listo en tiempo y forma para cuando inicie la Feria, por lo también se conmina a los empresarios a tener vigentes sus licencias de construcción y requerimientos de carácter de Imagen Urbana.

La finalidad de estos recorridos es que la Feria Nacional de San Marcos de este año se lleve de la mejor manera, es decir, de forma ordenada, brindando seguridad al turismo local y al extranjero que visitará esta ciudad capital para disfrutar de los atractivos del programa ferial.

Tras conocer el indicador de Inversión Extranjera Directa (IED) correspondiente al ejercicio 2022, y que ubica a Aguascalientes como el estado con mayor variación anual positiva a nivel nacional con 594.9 millones de dólares, la gobernadora Tere Jiménez dijo que esto reafirma la confianza que mantienen las empresas extranjeras en la entidad.

Agregó que desde el Gobierno estatal se impulsan distintas acciones de promoción económica y de fortalecimiento de capacidades productivas que incrementan la competitividad del estado, además de garantizar la certeza jurídica que requieren las compañías internacionales

para crear más y mejores empleos que beneficien a las familias hidrocálidas.

En este sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, detalló que de enero a diciembre del año en cuestión, se registraron 594.9 millones de dólares de IED, entre nuevas inversiones, reinversiones y cuentas entre compañías, lo que significó un incremento anual de 1,313 por ciento respecto al año 2021.

Finalmente, el secretario dio a conocer que dicho capital proviene principalmente de países como Estados Unidos, Japón, Alemania y Países Bajos, siendo los sectores de manufacturas, transportes, construcción y comercio, los de mayor participación en ese periodo.

13 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa
se
594.9
El objetivo es salvaguardar la integridad física de las más de 90 mil personas que visitarán lugares de esparcimiento y recintos religiosos en el estado

EL APUNTE

Reporte Laboral de Aguascalientes 2023

EUGENIO HERRERA NUÑO

Al cuarto trimestre del 2022 Aguascalientes se presentó con 638 mil 855 ocupados, es decir, 448 personas menos respecto a los datos del tercer trimestre del mismo año. La economía de Aguascalientes registra ahora 493 mil 925 asalariados y 33 mil 948 empleadores; un promedio menor a los 15 asalariados por cada empleador.

Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio que ha venido creciendo poco a poco en los últimos trimestres, sumando ahora 97 mil 042, pero son más de 150 mil los necesarios.

Aguascalientes, es una entidad 14.6% económicamente más formal que la nacional, tiene 13.6% más personal asalariado, aun teniendo una dotación de empleadores semejante de alrededor del 3%. El estado suma solo la mitad del porcentaje nacional de “población ocupada sin pago” y carece en su mercado informal de “cuenta propia” particularmente con oficio, del que alcanza prácticamente la mitad del porcentaje nacional.

En relación con los trabajadores informales del país, los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtienen mejores ingresos que los del promedio

nacional. Pero es notable que en algunos rubros del mercado formal de Aguascalientes la situación es inversa: obtienen tanto hombres como mujeres, prácticamente en todas las edades, menos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos. Llaman la atención los salarios del sector formal masculino entre los hombres mayores de 30 y menores de 65 años a nivel nacional, pues superan la barrera de los 12 mil pesos mensuales. Los hombres y las mujeres con menores ingresos, son menores de edad y se encuentran en el mercado informal. Las mujeres de Aguascalientes con menores ingresos son adultas mayores y se desempeñan en el mercado informal ganando la mitad de lo que ganan las mujeres menores de 18 años en el mercado formal local.

Con relación a la canasta básica y ampliada, los salarios representan cantidades muy inferiores a las que se requerirían para una familia de cuatro miembros; lo que superaría los 16 mil pesos. Es necesario que trabaje: papá, mamá y alguien más para alcanzar a cubrir los costos de la vida familiar.

Como ocupaciones con mayor ingreso promedio a nivel nacional se encuentran las relativas a los servicios de transporte,

las finanzas, banca y seguros, con salarios entre 27 mil 730 y 22 mil pesos mensuales; le siguen las profesiones relativas a la salud pública 18 mil 698 pesos; medicina y tecnología educativa con salarios de entre 18 y 17 mil pesos. En Aguascalientes los salarios en algunos renglones ya no son menores que en el país; las carreras mejor cotizadas son las de finanzas, banca y seguros con 39 mil 455 y de ahí baja con la economía a 22 mil 190; medicina y ciencias de la computación a 19 mil 557 y 17 mil 412; con menor salario tenemos los negocios y la administración.

El incremento salarial contractual, ha disminuido tanto en Aguascalientes como en el país. Si bien ha mantenido valores positivos en lo nominal, los aumentos representan valores negativos en lo real.

El total de trabajadores afiliados al IMSS, continúa al alza después de una desaceleración natural por la pandemia, Aguascalientes ha venido recuperando sus niveles previos en trabajadores permanentes (348,017) de los cuáles el 40% corresponde a mujeres; como eventuales (26,327) con 36% de participación femenina. El trabajo doméstico femenino está mudando, de limpiar hogares, lavar y planchar; hacia el cuidado de niños

y adultos mayores cuya participación supera el 11%.

En ingreso promedio mensual de la población ocupada tenemos que, en el comparativo nacional y local entre hombres y mujeres, una condición salarial favorable a los varones tanto en el ámbito formal (ellas ganan el 84% de lo que obtienen ellos) como informal, y entre todas las edades, excepto entre los menores de 18 años masculinos que ganan menos que las mujeres de su edad.

En Aguascalientes, la mitad de las mujeres ya cuentan con escolaridad preparatoria. Las mujeres son mayoría entre los estudiantes en general y en educación media y superior en particular. También es más demandada por las mujeres la capacitación para el trabajo y los posgrados tanto públicos como privados.

La Organización Internacional del Trabajo indica que el hecho único de crear empleo no es suficiente, éste debe ser empleo de calidad, bien remunerado, que impacte de forma positiva en la vida de los trabajadores y en el crecimiento de la economía. Porque en efecto, los países que invierten en empleo decente crecen a una mayor velocidad que el resto, así lo ratifica el estudio de la OIT.

14 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023

Cruz Roja lanza campaña preventiva de accidentes viales en Semana Santa

Se espera que en la próxima semana arriben a nuestro estado 500 elementos de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos, dio a conocer el Comandante General de Brigada de Estado Mayor, Rubén Barraza Rodríguez, titular de la 14/va. Zona Militar en Aguascalientes.

“Para la Feria llegará en próximos días personal de la Guardia Nacional, que es el idóneo para este tipo de eventos, se estima que sean 500 elementos, donde el Ejército estará en apoyo y en situación de alerta ante cualquier eventualidad” indicó.

Agregó que el operativo que tienen establecido abarca las zonas limítrofes del estado de Aguascalientes, “estaremos cubriendo todas las fronteras del estado, principalmente por el lado de Zacatecas, al sur con el estado de Jalisco y los municipios aledaños también están siendo vigilados como Loreto, Luis Moya, Encarnación de Díaz y Villa Hidalgo” explicó.

En relación a la labor que desempeña el Ejército dio a conocer que no es tanto asumir la función de patrullaje “tanto como estar patrullando permanentemente las calles no, nos enfocamos a colaborar en el operativo de Blindaje Aguascalientes, tenemos personal en Peñuelas, para cubrir el sur del estado, en el Norte estamos en Cosío y en coordinación con la Guardia nacional, en la salida a San Luis Potosí, la salida a Jalpa y tenemos algunas bases de operaciones mixtas, al este en la zona rural de Rincón de Romos, pero que ande el Ejército todo el día en la calle no” señaló.

Serán más de 3 mil elementos los que estarán atentos en todos los municipios con el fin de buscar sortear la temporada con saldo blanco

El coordinador Estatal de Protección Civil, Eduardo Muñoz de León, indicó que federación, estado y municipio estarán vigilantes de carreteras, bordos, presas, balnearios y todos aquellos centros de concentración masiva durante los días de Semana Santa, donde se espera arriben al estado cerca de 100 mil personas.

Dijo que serán más de 3 mil elementos los que estarán atentos en todos los municipios con el fin de buscar sortear la temporada con saldo blanco, pues se ha visto un incremento notable en los accidentes de tránsito sobre todo en el regreso.

“En estos días estaremos dando recomendaciones de cuando salen de casa qué hacer y qué apagar, desconectar, cerrar el gas, que revisen sus vehículos cuando van en el trayecto y que cuiden a los menores, porque ahorita las presas están muy bajas y es cuando tenemos las trampas” señaló el funcionario.

Dijo que en el tema de las presas se debe de tener mayor precaución, pues muchos menores buscan meterse sin medir las con-

Explicó que eventualmente sí participan con la Fiscalía General del Estado o con Seguridad Pública Estatal en algunos operativos, sobre todo, cuando les solicitan el apoyo, como lo fue en el operativo que se llevó a cabo en el fraccionamiento perteneciente al municipio de San Francisco de los Romo, en la Ribera.

“Sobre todo cuando suceden hechos delictivos, como en la Ribera, ahí si llevamos a cabo algunas actividades, debo decir que en días pasados hicimos una muy buena presencia, por lo que incluso cambió en gran parte el entorno” dijo.

Comentó que se apoyó mucho para compartir el narcomenudeo que había en esa zona y reducir esta actividad, por lo que se dispuso de 300 elementos.

“Fue solo un operativo, que tenía un tiempo en específico y ahorita esos elementos ya están en Zacatecas” comentó.

Debido a que durante la temporada de Semana Santa muchas personas de Aguascalientes y todo el país aprovechan para salir a vacacionar, Cruz Roja Mexicana lanza la campaña “Maneja sin Cruzar”, la cual tiene como objetivo evitar accidentes vehiculares en las carreteras del país.

Dicha campaña por parte de la Cruz Roja Mexicana busca erradicar los accidentes vehiculares que durante estos días aumenta hasta en un 10 por ciento, informó Pitichi López Hernández, coordinadora Nacional para la Prevención de Lesiones de Cruz Roja Mexicana, “los accidentes son prevenibles, sin embargo, todos los días se registran la pérdida de vidas humanas causadas por los accidentes; esta lamentable realidad aumenta hasta un 10 por ciento en temporada de vacaciones como lo es la Semana Santa”, expuso.

Aunado a lo anterior, de acuerdo al INEGI los accidentes son de las principales causas de muertes en el país, y se convierte en la primera causa de fallecimientos infantiles de 5 a los 14 años de edad y la segunda causa de los 15 a los 24 años.

La campaña denominada “Maneja Sin Cruzar” es un ejemplo de las consecuencias de cruzar cosas que no debemos cruzar, alcohol y manejar un vehículo, usar el

celular y conducir, el exceso de velocidad y manejar. “En todos estos cruces que lamentablemente siguen sucediendo, la Cruz Roja Mexicana se hace presente para brindar su asistencia oportuna salvando miles de vidas”, expuso López Hernández.

Cruz Roja Mexicana hace un llamado a la población a contemplar las siguientes recomendaciones para prevenir accidentes vehiculares:

•Conducir totalmente sobrios, lo que permite tener un nivel de alerta y de respuesta inmediata ante cualquier situación.

•Respetar los límites de velocidad y adecuarla de acuerdo a las condiciones del medio ambiente y de la vía.

•Conducir sin distraerse del camino, principalmente no distraerse con el celular, pues es el único factor distractor que absorbe los cuatro campos de la concentración: cognitiva, manual, auditiva, visual.

•Colocarse correctamente el cinturón de seguridad para todos los ocupantes mayores de 12 años que viajen en un vehículo y para niños menores de 12 años, trasladarlos bien ajustados con los autoasientos infantiles de acuerdo a su edad y peso.

•Quienes viajen en moto, deberán usar un casco integral certificado por alguna norma internacional.

La institución pone a disposición de la población el número 911 para cualquier emergencia.

secuencias, señalando que de igual forma las personas adultas se pueden ahogar.

Muñoz de León hizo hincapié en que cuando vengan de retorno las personas no deben manejar en estado inconveniente “que dejen que alguien que no tomo o haya tomado muy poco lo haga, los accidentes casi se van al retorno de la diversión y que cuiden a su familia, que sepan por un rato de necesidad no deben de perder todo” señaló.

Explicó que se tendrán elementos en cada presa, bordo y centros recreativos “y nos vamos a estar apoyando con seguridad para que cuando se detecte a personas que manejan con cierto grado de alcohol se los lleven y

no permitan que manejen así, quienes sean detectados deberán de pagar su multa por estar en estado etílico, porque lo más importante es cuidar a la familia” indicó.

Comentó que por tanto habrá el operativo de alcoholímetro y tanto la Guardia Nacional como la SEDENA va estar al pendiente en las carreteras.

El director de protección civil estatal señaló que los municipios en donde se concentra más gente es en Calvillo y San José de Gracia “por tradición siempre ha sido así, son las áreas donde estará CONAFOR y PROESPA, cuidando las zonas serranas y así evitar los incendios, van a estar in-

dicándoles a las personas como hace su fogata y qué hacer al término, para evitar incendios, porque hay que recordar que estamos en sequía y podemos generar un incendio forestal” indicó.

Finalmente, el titular de protección civil apuntó, que ante el arribo de los visitantes, estarán los helicópteros vigilando como es Fuerza 1, Halcón 1 así como un helicóptero de la Guardia Nacional, que estará apoyando en todos estos espacios. Comentó que la ciudadanía deberá estar tranquila, pues por donde transiten habrá elementos que estarán resguardando su camino.

15 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Se espera el arribo de 500 elementos de la Guardia Nacional durante la Feria Nacional de San Marcos
Se esperan alrededor de 100 mil visitantes en temporada de Semana Santa
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Operativo Semana Santa | Foto Cristian de Lira

Se conmemoró el Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo

Se entregaron 20 botones de emergencia “Pulso de Vida” a personas con el trastorno del espectro autista

DIF

Como parte de la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Sistema DIF estatal, junto con la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPE) y el Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación (C5i), realizó una serie de conferencias y entregó 20 botones de emergencia “Pulso de Vida” a personas con el trastorno del espectro autista (TEA), así lo informó Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria de esta institución.

En su mensaje, Jiménez Esquivel mencionó que el 2 de abril es la fecha que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró para visibilizar, aceptar e incluir a las personas con esta condición neurológica.

La primera voluntaria comentó que el autismo es un trastorno que afecta a seis de cada mil menores de diez años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación. Es un padecimiento

DE CADA MIL

menores de 10 años son afectados por el autismo

permanente del desarrollo que se manifiesta en los primeros tres años de edad.

Por ese motivo, este ciclo de conferencias se realizó para informar a la población sobre lo que es el autismo y cómo afecta la capacidad de las personas con TEA para comunicarse e interactuar.

Por su parte, Rita Verónica Cruz Medina, directora general del DIF

Transparencia, clave para garantizar la justicia electoral: Ibarra Cadena

puestos de representación y que los votos se contasen con imparcialidad y apego a la ley.

estatal de Aguascalientes, destacó que para la gobernadora Tere Jiménez, las personas con discapacidad ocupan un lugar primordial en su administración, por lo que se implementan políticas públicas encaminadas a atenderlas.

Agregó que el objetivo del evento fue exponer desde diferentes enfoques el impacto que el trastorno representa en la salud,

el entorno familiar y en el aspecto social de quienes lo tienen; así como presentar alternativas para atender y mejorar su calidad de vida y de sus familias.

La directora general del C5i, Michelle Olmos Álvarez, explicó cómo opera el botón de emergencia “Pulso de Vida”; es un dispositivo portátil que dispara una señal de alerta al C5i, por lo que los operadores tienen la información del menor y su geolocalización en tiempo real para mandarles unidades de emergencia en caso de que se extravíen o requieran atención médica.

Este evento se realizó en el Centro de Atención Integral del Adulto Mayor (CAIAM) de esta dependencia y contó con la presencia del titular de la SSPE, Manuel Alonso García; el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán; el director general del Centro de Rehabilitación Integral Teletón Aguascalientes (CRIT), Eduardo Gama Abuasale, y Alejandra Serrano García, madre del pequeño con autismo Alejandro de Loera Serrano. Por último, la presidenta del DIF estatal apuntó que esta institución continuará trabajando a favor de las personas con discapacidad para promover su inclusión y mejorar sus condiciones de vida.

La transparencia es clave para corroborar la legalidad de los procesos legislativos y para establecer mecanismos que garanticen la justicia electoral, planteó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“Desde el INAI, reconocemos nuestro papel en la promoción de la justicia electoral en México y en la configuración de una democracia constitucional, pues los derechos que tutelamos se vinculan íntimamente tanto con los procesos electorales como con la labor de los órganos judiciales”, afirmó la comisionada presidenta del INAI.

Acompañada del entonces comisionado del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, Ibarra Cadena participó en la inauguración del foro Reflexiones en torno a la justicia electoral y la Reforma Electoral 2022-2023, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“No podemos olvidar que fueron las exigencias ciudadanas las que impulsaron los cambios del sistema electoral en México, mismo que hizo posible nuestra democracia, por lo que nos corresponde ahora articular cooperaciones entre sociedad, academia e instituciones, para salvaguardar dichos logros. Y para ello, resulta oportuno este foro”, señaló.

En este contexto, Ibarra cadena recordó que la transición democrática en México fue posible gracias a cuatro reformas electorales, las de: 1977, 1986, 1990 y 1993, que en suma hicieron posible un esquema jurídico institucional que posibilitó la pluralidad política del país para acceder a los

“La salud democrática se sujeta a los cambios al marco normativo electoral, pues este es el que hace posible la existencia de dichas condiciones mínimas y, además, posibilita lo que diversos autores han llamado como Democracia constitucional, esto es, aquel sistema donde las reglas de acceso y representación del poder público están en armonía con los derechos plasmados en la Constitución”, apuntó.

En su oportunidad, el Magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, refirió que la democracia no es un sistema político inmutable; por el contrario, se encuentra en constante evolución y, en el caso de México, ha recorrido un camino de reformas y cambios, que han suscitado debates entre los actores políticos, la academia y la ciudadanía.

“Como sociedad fuimos capaces de consolidar mecanismos para resolver conflictos político-electorales, por una vía institucional y pacífica; eso es un logro que debemos aquilatar las distintas generaciones en toda su magnitud. En ese camino, las instituciones se han convertido en verdaderas garantes de los ejercicios del derecho ciudadano, en materia electoral, en garantes de la democracia, consolidando libertades irrenunciables”, resaltó.

En la ceremonia de inauguración también participaron el entonces Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello; el Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante; el Magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña, y la Directora de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Gabriela Ruvalcaba García.

La tarde de este lunes, el secretario del Ayuntamiento de Aguascalientes, Jaime Gerardo Beltrán Martínez, encabezó un programa más de «Presidente en tu Colonia», esta vez en el fraccionamiento Emiliano Zapata, en donde en compañía de los titulares de las diferentes dependencias municipales, escucharon y atendieron las necesidades principales de los vecinos.

En esta ocasión, las peticiones giraron en torno a la regularización del servicio de agua potable, servicio de alumbrado, limpieza de áreas comunes, mejora en vialidades como colocación de reductores de velocidad, topes, mejora de la imagen urbana, y seguridad pública. Al respecto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, dijo que la vigilancia policial aumentará en la zona para brindar mayor confianza a todas las familias. Los vecinos se mostraron participativos, atentos y solidarios durante la reunión, y priorizaron las actividades más importantes que como ciudadanos necesitan, en beneficio de sus familias. Todos los secretarios tomaron las gestiones correspondientes de acuerdo a sus dependencias, y de esta forma, otorguen servicios públicos eficientes a todos los habitantes.

16 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
6
El programa Presidente en tu Colonia continúa llegando a más lugares del Municipio
AyuntAmIento De AguAscAlIentes
InAI

México presenta en la ONU resolución a favor de migrantes sin mencionar tragedia de Juárez

México presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU una resolución que llama a la protección y trato justo de los migrantes. Esta no es la primera vez que México defiende los derechos de los migrantes en este augusto foro, sin embargo, el representante de la 4T no se refirió a la tragedia en la que murieron calcinados 39 migrantes bajo custodia del gobierno en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez ni mencionó la política migratoria de Palacio Nacional.

El proyecto de resolución adoptado por consenso fue presentado por Cristopher Ballinas, director general de Derechos Humanos y Democracia de la cancillería. El texto llama a “examinar los medios necesarios para superar los obstáculos a la protección plena y efectiva de los derechos humanos de los migrantes, reconociendo sus efectos desproporcionados sobre los migrantes en situaciones de vulnerabili-

dad, en particular las mujeres, los niños y los migrantes indocumentados o en situación irregular”.

“Resuelto a garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes”, la resolución decide prorrogar por un periodo de tres años el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los migrantes.

El gobierno de Palacio Nacional pide al relator “solicitar y recibir información de todas las fuentes pertinentes, incluidos los propios migrantes, sobre las violaciones de los derechos humanos de estos y de sus familiares”.

Urge formular “recomendaciones apropiadas para impedir las violaciones de los derechos humanos de los migrantes y para remediarlas, dondequiera que se produzcan, así como promover la aplicación efectiva de la normativa internacional en la materia, incluido el principio de no discriminación”. Asimismo, le solicita “recomendar actividades y medidas aplicables

OMS defiende uso médico del fentanilo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defendió el uso del fentanilo como medicamento esencial para tratar del dolor crónico que padecen enfermos con cáncer u otros padecimientos graves y reconoció sus aplicaciones terapéuticas.

“La OMS reconoce que el fentanilo es un medicamento esencial y figura en la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS para el tratamiento del dolor oncológico crónico. Actualmente también se encuentra bajo fiscalización internacional como Estupefaciente de Clase I, lo que reconoce sus aplicaciones terapéuticas’’, dijo a Proceso Daniel Epstein, portavoz de la OMS.

Comentó que, en los últimos años, el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS (ECDD, por sus siglas en inglés) ha reconocido los daños a la salud pública causados por una serie de análogos de fentanilo, drogas que son químicamente similares al medicamento fentanilo “pero que se fabrican en laboratorios clandestinos y se venden falsamente como medicamentos o se usa para adulterar otras drogas”. Observó que “a menudo, los fentanilos se

agregan a otras drogas psicoactivas, como la heroína u otras, lo que puede provocar una sobredosis y la muerte de una persona que la consume, debido a la potencia inesperada de dicha sustancia”.

Sin embargo, “debe haber una diferencia clara entre el fentanilo farmacéutico y los fentanilos producidos ilegalmente o falsificados que se utilizan en el suministro de medicamentos para uso no médico”.

Epstein explicó que el fentanilo y algunos otros opioides sintéticos tienen una potencia muy alta como opioides: algunos son de 50 a 100 veces más potentes que la morfina, y esta potencia se expande a diferentes propiedades de los opioides: alivio del dolor, potencial de dependencia, impacto en funciones vitales como la respiración, que es tan importante en las muertes por sobredosis de drogas.

El funcionario de la OMS reconoció que “se ha atribuido a los análogos de fentanilo efectos mucho más nocivos para la salud pública que el propio fentanilo, incluidas las muertes por sobredosis. Por lo tanto, ECDD ha recomendado que varios de estos análogos de fentanilo se sometan a control internacional para limitar su disponibilidad y asociar su impacto negativo en la salud”.

a escala nacional, regional e internacional para acabar con las violaciones de los derechos humanos de los migrantes”.

México pide al experto de la ONU que al hacer sus informes debe “tener en cuenta las perspectivas de género, edad y discapacidad al solicitar y analizar la información, y prestar especial atención a la incidencia de las formas múltiples e interseccionales de discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas migrantes, los niños migrantes, las personas migrantes de edad, los migrantes con discapacidad y los migrantes indígenas”. Además, solicita a la Relatoría Especial que, en el desempeño del mandato, tome en consideración los instrumentos de derechos humanos pertinentes de las Naciones Unidas para promover y proteger los derechos humanos de los migrantes.

Hace hincapié en que “el desempeño del mandato, pida información relativa a las violaciones de los derechos humanos de los migrantes a Estados, órganos de tratados,

organismos especializados y relatorías especiales sobre diversas cuestiones de derechos humanos, así como a organizaciones intergubernamentales, otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, incluidas las organizaciones de migrantes, intercambie la información recibida y actúe de manera efectiva al respecto”.

En este contexto, Proceso preguntó a varios diplomáticos que se encontraban en la sala del Consejo sobre el contenido de esta resolución a la luz de los acontecimientos ocurridos en Juárez, reconocieron la oportunidad de esta iniciativa especialmente en momentos “tan críticos” para los migrantes que se encuentran en el país y en otras partes del mundo. Especialmente uno de los diplomáticos, que prefirió el anonimato, consideró que “uno de los primeros países que debe visitar el relator especial de los migrantes es México”.

A pesar de las interdicciones de la Casa Blanca y del Departamento del Comercio, una agencia de seguridad de Estados Unidos adquirió a la empresa israelí NSO Group un programa de geolocalización de celulares llamado Landmark -un sistema distinto a Pegasus, spyware desarrollado por la misma empresa-, y lo utilizó en “miles de ocasiones” contra blancos en México, reveló el 3 de marzo el New York Times

De acuerdo con el rotativo, una agencia de gobierno -no identificada- compró el sistema de espionaje en noviembre de 2021, a través de una oscura sociedad intermediaria de New Jersey llamada Riva Networks, que había vendido una versión de Pegasus al FBI en 2019; en el contrato de 2021, su director firmó con un nombre apócrifo.

El contrato planteó que el “gobierno de Estados Unidos” sería el usuario final del sistema Landmark, y especificó que permitiría al gobierno a “probar, evaluar e incluso de desplegar el sistema contra blancos de su elección en México”; según el New York Times, el sistema permite a un agente ubicar en tiempo real un teléfono sin que su dueño se entere. Ese contrato fue firmado

escasos cuatro meses después de la publicación de la investigación internacional Pegasus Project, en la que Proceso y otros 16 medios revelaron -bajo la coordinación de Forbidden Stories-, cómo gobiernos autoritarios habían utilizado Pegasus como arma contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

A consecuencia, el gobierno de Biden había colocado a NSO Group en la lista negra del Departamento de Comercio. Y apenas la semana pasada, Biden firmó una Orden Ejecutiva para prohibir a cualquier agencia de gobierno la contratación de spyware que han sido usados para perpetrar violaciones a derechos humanos. De acuerdo con el reportaje del New York Times, la Casa Blanca desconocía la existencia del contrato para la adquisición del sistema Landmark.

El rotativo documentó que NSO Group -y su empresa controladora, Novalpinacreó una compañía en Estados Unidos, llamada Gideo Cyber Systems, con la idea de entregarle la patente de Pegasus y vender la empresa a uno de los grandes contratistas del Ejército de Estados Unidos, específicamente a L3Harris; con ello, pensaba abrirse las puertas de los mercados estadounidense y europeos.

17 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
EU espió a miles de objetivos en México con spyware Landmark
/ mathieu tourliere La Casa Blanca

CDMX otorgó contrato a empresa implicada en fraude a SEGALMEX

El gobierno de la Ciudad de México otorgó un contrato a una empresa relacionada con el fraude por desvío de recursos públicos en Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), dependencia del gobierno federal, reconoció la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

En conferencia, aclaró que la Policía Bancaria e Industrial, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), dio un contrato por 75 mil pesos a la empresa Servicios Integrales Carregín, pero que fue “sólo para la compra de agua” y subrayó: “Entonces no estaba boletinada esa empresa”.

“Le pido a la Secretaría de Finanzas que les informe; es de la Policía Bancaria e Industrial, no sé exactamente el año, creo que fue 2020, no estoy segura. En ese entonces no era empresa que estuviera boletinada, hay que decirlo, o sea, se hacen licitaciones, y además en este caso, por lo que la primera investigación que hace la Secretaría de Administración y Finanzas se cumplió con el contrato”, dijo.

Incluso, agregó, “era un contrato mayor, creo que de ciento y tantos mil pesos y solamente se pagaron 75 mil, porque fue lo que se necesitó. Puede haber contratos de alcaldías también, pero lo que corresponde al gobierno central, hasta ahora es lo que hemos encontrado y si encontráramos más, con gusto se informa”.

Sheinbaum dijo que en su gobierno hay “total transparencia, y si hay alguna irregularidad, cero impunidad”.

La aspirante presidencial dio esa explicación, luego de que el diario Reforma publicó que su gobierno pagó al menos 9 millones de pesos a la empresa Servicios Integrales Carregín, investigada por el Servicio de Administración Tributaria y la Fiscalía General de la República (FGR) por el desvío millonario en SEGALMEX.

CFE avanza en consolidación de proyectos de electrificación en ruta del Tren Maya

Gobierno de México

La Comisión Federal de Electricidad avanza en el desarrollo de un sistema integral enfocado al trazo electrificado que inicia en la estación Mérida-Teya del tramo 3 del Tren Maya, detalló el director general de la dependencia, Manuel Bartlett Díaz.

En el informe semanal del Tren Maya, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario puntualizó que la vía doble electrificada se extenderá 690 kilómetros en los tramos 4, 5 y 6 hasta llegar a Chetumal, Quintana Roo, lo que representa el 44 por ciento de recorrido total de esta magna obra.

En Yucatán se construyen dos centrales de ciclo combinado de Valladolid y Mérida con una capacidad de generación conjunta de mil 519 megawatts. Además, se realizan 53 obras de conexión, fuerza de tracción del tren y regulación de la tensión.

En un video presentado por el titular de la CFE durante la conferencia de prensa matutina, se dio a conocer que las pruebas de las centrales comenzarán en marzo de 2024, mientras que las evaluaciones de las siete subestaciones tractoras se llevarán a cabo entre mayo y noviembre de 2023.

Las siete subestaciones tractoras tienen el siguiente porcentaje de avance:

82 por ciento en la subestación 1, que cuenta con siete obras.

89 por ciento en las seis obras de la subestación 2. 73 por ciento en las seis obras de la subestación 3. 16 por ciento en las siete obras de la subestación 4. En cuanto a las diez obras de la subestación 5, se cuenta con 15 por ciento de avance.

AMLO reconoce a gasolineras y tienda de autoservicio por tener precios accesibles

Gobierno de México

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció en nombre del Gobierno de México a tres gasolineras y una tienda de autoservicio por ofrecer los precios más bajos de la canasta básica. Al contribuir al bienestar de la economía popular, dijo, se convierten en aliados de los consumidores.

Con el procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, el mandatario otorgó la distinción a franquicia de Pemex en Calzada de la Virgen No. 1800 en Coyoacán, Ciudad de México por brindar el precio más bajo en gasolina Magna. También a la marca G500, que en la sucursal de Calle 67 No. 207 en Mérida, Yucatán, oferta la gasolina Premium con un precio favorable. En el rubro de diésel fue premiada la gasolinera de Pemex localizada en Avenida Tamaulipas No. 1301 en Tampico, Tamaulipas.

En la categoría de canasta básica de 24 productos con los precios más bajos de enero a marzo, Bodega Aurrera obtuvo el primer lugar al vender estos insumos en 922.08 pesos, es decir, por debajo de los mil 39 pesos estipulados en el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de México y empresarios en 2022.

Durante el informe del Quién es Quién en los Precios que presenta la Profeco, el jefe del Ejecutivo destacó que las medidas antiinflacionarias impulsadas desde el Gobierno de la Cuarta Transformación han ayudado al pueblo.

“Son medidas que se van tomando con un propósito: pensando siempre en la economía popular, pensando en la gente. No es la macroeconomía únicamente, sino la microeconomía; por eso nos llena de satisfacción decir que no aumenta el precio de las gasolinas, del diésel, de la luz, del gas y estamos aumentando los salarios

como nunca en 40 años y tenemos control de inflación”, resaltó.

Sostuvo que la federación mantendrá el diálogo y convencimiento a empresarios, con quienes logró establecer el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía. “No es por decreto, no es con amenazas; es convenciendo, persuadiendo que a todos nos conviene que no haya carestía y alcance el ingreso, que no haya pérdida de poder de compra de los mexicanos y se fortalezca cada vez más el mercado interno, ahí está la clave de todo y así vamos saliendo”, puntualizó.

Asistieron los representantes de las gasolineras que hoy fueron reconocidas: José Ángel García, José Alberto Villalobos y Roberto Burgos Ojeda, así como el vicepresidente senior de Bodega Aurrera, Raúl Quintana.

En la subestación 6, donde se ejecutan diez obras, el avance es del 20 por ciento.

Las siete obras de la subestación 7 reportan un avance del 24 por ciento.

Simultáneamente, la CFE construye 27 subestaciones eléctricas junto a las vías del tren y carreteras, donde se sembrarán muros verdes con flora nativa y se reforestarán 13 mil metros cuadrados con 2 mil 300 árboles y arbustos de ocho especies de la región.

Se han concluido 49 obras de adecuación en 78 cruces de las vías del tren con líneas de alta tensión, 3 obras más de este tipo están en construcción y 26 se encuentran en fase de proyecto.

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, señaló que el tramo 3 alcanza 72 kilómetros de vía terminada, que pasa por 15 municipios y 32 localidades de Campeche y Yucatán.

A la fecha, el Tren Maya genera 11 mil empleos en la construcción de tres viaductos, 118 pasos peatonales, vehiculares y de fauna, así como 68 obras de drenaje transversal. En cuanto a los insumos requeridos, el suministro de riel cumple 100 por ciento, mientras que la fabricación de durmientes y balasto avanza.

La conclusión de cuatro ductos de alba en el Muelle Beacon, de Puerto Progreso, Yucatán, agiliza el arribo del balasto y otros insumos para el Tren Maya, refirió.

El director general de Azvindi, Manuel Muñozcano, detalló que el terraplén, que consta de un volumen de más de 4 millones de metros cúbicos, está terminado al 100 por ciento. De igual manera, están completas las terracerías que comprenden 160 kilómetros.

INAH protege sitios arqueológicos de Ruta Puuc del Tren Maya

Gobierno de México

En el tramo 3 del Tren Maya, de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) protege los sitios arqueológicos de Oxkintok, Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak, Labná, Chacmultún y Grutas de Loltún, pertenecientes a la Ruta Puuc, resaltó Diego Prieto Hernández, director general de la dependencia durante el informe semanal del Tren Maya. “La obra pública no tiene por qué dañar el patrimonio arqueológico, para eso hay instituciones que se ocupan de su cuidado, de su rescate y de su recuperación”, remarcó.

Prieto reportó que el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) registra avances de los trabajos de excavación, consolidación de estructuras y cimentación, así como restauración y conservación de estos sitios de valor histórico.

La construcción del Museo del Puuc registra 10 por ciento de progreso en nivelación y cimentación. Este recinto permitirá mostrar una visión panorámica del mundo maya mexicano, recordó.

En la zona arqueológica de Dzibilchaltún en Yucatán está en construcción un museo de sitio que desarrolla un nuevo guión, cédulas museográficas y la clasificación de piezas. Además, el Centro de Atención a Visitantes (CATVI) alcanza el 30 por ciento en labores de nivelación y cimentación, mientras que la Capilla Colonial avanza en un 70 por ciento.

El titular del INAH dio cuenta de los resultados de las tareas de recuperación de bienes culturales y arqueológicos en el tramo 3 del Tren Maya.

Se han registrado y preservado al 3 de abril: 7 mil 360 bienes inmuebles como cimientos, albarradas y basamentos; 367 bienes muebles, entre metates y cerámica; 259 mil 801 fragmentos de cerámica analizados; 5 osamentas y 119 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

El director general del INAH rechazó la subasta en la galería Millon Maison de Ventes Aux Enchères, en París, Francia, que se llevaría a cabo el lunes 3 de marzo. “Lo que sí daña el patrimonio arqueológico y daña la soberanía de la nación es el saqueo, es el tráfico ilícito de bienes culturales que hoy se expresa en una subasta de bienes de distintas regiones latinoamericanas que se desarrolla en la galería Millon en Francia”, enfatizó.

18 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023

Aprende a desconectarte antes de que sufras tecnoestrés

UNAM

El uso excesivo de tecnologías en los ámbitos laboral, escolar y en la vida personal podría acarrear consecuencias negativas como el tecnoestrés, una alteración relacionada con manejo abusivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que podría provocar trastornos de ansiedad y cognitivos, problemas del sueño, dificultad de concentración, alteraciones de memoria, inseguridad, síntomas respiratorios, cardiovasculares y gastrointestinales, entre otras afectaciones.

La profesora de la Facultad de Psicología (FP), de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, explicó lo anterior y también que la tecnología es una herramienta poderosa que debemos prepararnos para emplearla de la mejor manera, a fin de que contribuya a elevar los niveles de éxito y evitar que nos provoque alteraciones en la salud.

El tecnoestrés, acotó, es el estado psicológico negativo derivado de la introducción y uso de las tecnologías. En 2022 México ocupó el noveno lugar del top ten de países con mayor número de internautas con 98 millones de usuarios conectados; las otras nueve naciones fueron China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Rusia, Japón, Nigeria y Alemania. Asimismo, ocupó uno de los primeros sitios en América Latina con mayor conexión a la red de redes.

Recordó que la pandemia provocó la reconfiguración del uso de las TIC y en los últimos años se incrementó el porcentaje de población mayor de seis años y adultos que usan internet en 78 por ciento, principalmente Facebook y WhatsApp, así como búsqueda de información, movimientos bancarios, descargar algún software o interactuar con algún servicio de instituciones de gobierno.

En el cuarto ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología, Villavicencio Ayub expuso que por grupo de edad, en 2020 y 2021 –periodo en el que se registró el confinamiento y, en consecuencia, migramos nuestras actividades escolar y laboral a los hogares con la ayuda de las TIC– los individuos que más tiempo pasaron conectados fue el de 18 a 24 años; después, el de 25 a 34 años.

“Las horas en promedio que los mexicanos utilizamos internet es de alrededor de 4.8 horas diarias; las personas que más lo usan están en el rango de 12 y 34 años, con un consumo de entre 5.5 y 6.3 horas al día; mientras que los que menos la utilizan son los grupos etarios de entre seis y 11 años; y aquellos de más de 55”, acotó.

El homeoffice o teletrabajo, las clases escolares en casa, el uso de plataformas de entretenimiento o streaming, y las compras por internet, dispararon el uso de la red a 6.4 horas por día. “Las herramientas o dispositivos con los cuales la mayor parte de la población podemos conectarnos a la web son, en primer término, el teléfono móvil, en 98.8 por ciento, seguido por la computadora portátil y la tableta”, apuntó Villavicencio Ayub.

La pandemia trajo nuevas formas de relacionarnos y de adaptarnos, lo que para el grupo de investigación que encabeza la académica fue un momento crucial, a fin de crear modelos predictivos y así evitar que se dispararan los niveles de afectación en la salud mental de la población usuaria de TIC. De acuerdo con su estudio realizado en

2020, “encontramos que seis de cada 10 trabajadores empezaron a realizar homeoffice”, tuvieron que adoptar de la noche a la mañana esta modalidad que resultó estresante.

Planteó que existen diversos tipos de tecnoestrés: tecnofatiga, que se observa más en la generación X (los nacidos entre 1965 y 1980) que emigró al uso de internet y los dispositivos tecnológicos, y que experimentan fatiga por las cargas de trabajo y estar expuestos al intercambio digital.

Asimismo, la tecnofobia, que es la resistencia o miedo a usar la tecnología por la poca preparación que existe para ello; la tecnoadicción y, más recientemente, la tecnodependencia. Adicional a estas cuatro categorías existe una serie de trastornos que se documentan e investigan como el fomo (Fear of Missing Out, miedo a perderme algo), obsesión por estar conectado permanentemente para enterarme de lo que ocurre en el timeline de amistades o personas que se siguen en las redes.

De igual forma, el aislamiento social, que implica el alejamiento voluntario de los demás; el síndrome de vibración fantasma, cuando se cree que vibró o sonó mi celular y de inmediato buscamos el dispositivo y atendemos, pero no nos percatamos que no es cierto. Cada vez se eleva el porcentaje de las personas que creen sentirlo, en particular en la noche.

Otro síndrome es el sleep texting, donde las personas en fase avanzada de sueño hacen uso de sus dispositivos de forma inconsciente o casi dormidos, y la generación muda, que ocurre principalmente en millennials y centennial. Tiene que ver con aquellos cambios en la forma en que se comunican o hablan, aunque prefieren textear en lugar de hacer una llamada o interactuar de manera presencial. “Hemos perdido gran cantidad del vocabulario sustituyendo las palabras por imágenes o emoticones”.

Puntualizó que la adicción al WhatsApp, una de las aplicaciones o red social de mayor uso, es otro de los síndromes, junto con la infotoxicación, exceso de información superior a la que nuestro cerebro puede asimilar. Y el phubbing, que consiste en ignorar a nuestros acompañantes o a quien tenemos al lado por concentrarnos en la tecnología (teléfono móvil).

En la Facultad de Psicología hemos avanzado con paso firme y hoy contamos con instrumentos estandarizados para la población mexicana, los cuales miden tecnoestrés, tecnoadicción y tecnodependencia y que se aplican en otros países de América Latina con buenos resultados, manifestó.

De acuerdo con la universitaria, hay que aprender a “desconectarnos” y a usar en forma adecuada los recursos digitales para potencializar el resultado que podamos obtener, sin la afectación de nuestra salud física y mental.

APUNTES DE DERECHO.

EDITORIAL DEL PODER JUDICIAL

Los juicios de paternidad

GENARO TABARES GONZÁLEZ

JUEZ TERCERO DE LO FAMILIAR EN EL ESTADO

Los juicios de paternidad son procedimientos en los que se realiza la investigación de la filiación para determinar el origen biológico de un menor de edad y atribuírselo a una persona. Lo común es que en el caso de la madre, por el nacimiento su origen se conoce. Pero también hay casos en los que elregistro no se hizo al nacimiento y por lo tanto no aparece el nombre de la madre como madre y puede haber un procedimiento para investigar la filiación y atribuirle ese hijo a esa madre.

Lo común es que sean iniciados por la madre del menor, atribuyéndole el origen biológico de su hijo a un hombre, acudiendo a juicio y demandándolo. Pero no es el único caso, también lo puede realizar el Ministerio Público en el caso de los niños expósitos o que no fueron registrados; o bien a través del sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) cuando no fueron registrados por una madre o padre.

En estos procedimientos siempre es importante tener una presunción de quién es el padre o la madre, ya que no se puede presentar una demanda en contra de “quien resulte responsable” de ser el padre o la madre biológica del menor, ya que en la realización de la prueba que determina el origen biológico, es necesario.

Los juicios para la investigación de la filiación buscan dar a los menores el respeto a su derecho de la identidad. Si durante el transcurso del proceso, llegara a determinarse a través del desahogo de pruebas necesarias e idóneas que a quien se le imputa la paternidad o la maternidad de un menor, no lo es, el proceso de cualquier manera cumple su cometido. Ya que se determina que esa persona no es el padre o la madre. Evidentemente quedará latente el derecho de iniciar nuevo juicio contra persona diferente y establecer el vínculo correspondiente.

El derecho de identidad del menor para conocer su origen biológico es un

derecho que se busca hacer valer en estos procesos. En ocasiones puede ocurrir que el padre o la madre biológicos revisten esta calidad por ser donantes de células básicas para la procreación a través de técnicas de fertilización y hasta allá llegan este tipo de juicios, para dirimir cuál es la identidad filiatoria del menor. Podrá ocurrir que aquel de quien el menor biológicamente deriva, no es aquel a quien él o ella identifican como padre o madre y nosotros tenemos que respetar esa parte y reconocer el derecho de los menores.

En los juicios de investigación de la filiación se respeta el derecho de las partes de ser oídos y vencidos (garantía de audiencia). La prueba idónea en este tipo de procedimientos es la prueba pericial genética que corre a cargo de la Dirección General de Investigación Pericial de la Fiscalía General del Estado, quienes brindan apoyo al Poder Judicial del Estado en la práctica de estas diligencias.

Los procedimientos de esta índole se han incrementado notoriamente en las épocas recientes y es legalmente posible que, si en su momento la madre del menor no presenta la demanda correspondiente, lo pueda hacer el hijo o hija por su propio derecho al llegar a la mayoría de edad.

Cuando se establece en una sentencia que el demandado sí es el padre biológico de un menor, se ordena al Registro Civil una modificación al acta de nacimiento del menor, al para que se asienten los apellidos correctos de éste, de conformidad a lo acreditado en juicio, al igual que los nombres de los padres y de los abuelos correspondientes, así como todos los datos que permitan la identificación correcta. Pero además se debe establecer todo lo relativo a la guarda y custodia del menor, derechos de convivencia, así como a los alimentos que subsistirán de ahí en adelante y también la que se tuvo que haber dado desde el nacimiento del menor o alimentos retroactivos.

19 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
Erika Villavicencio Ayub

Registra

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), pone a disposición de la comunidad de emprendedores de Aguascalientes, principalmente de aquellos pertenecientes a grupos vulnerables de la tercera edad o con alguna discapacidad, la campaña especial para el registro de marca a precio preferencial.

El secretario Manuel Alejandro González Martínez señaló que las y los beneficiarios de esta convocatoria gozarán de un descuento a dicho trámite equivalente al 90 por ciento, debiendo pagar únicamente la cantidad de 313 pesos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), obteniendo así la

protección de su marca por un periodo de hasta 10 años.

Agregó que la recepción de solicitudes estará disponible del 3 al 12 de abril del año en curso desde la plataforma web https:// forms.gle/GiTEf4rDLrtCzEYW8, refiriendo que dicho registro ofrece a emprendedores y empresarios la garantía y seguridad jurídica para su comercialización en todo el país, impulsando de esta manera el crecimiento de los negocios locales.

Algunos de los requisitos para participar son: nombre de la marca, descripción del producto o servicio, datos generales del titular y logotipo; las personas que deseen mayor información pueden comunicarse al teléfono 449 910 2611 extensión 1690 o al correo electrónico beatriz.lopez@aguascalientes.gob.mx

Indicadores de Confianza Empresarial del sector manufacturero

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En marzo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero creció 0.8 puntos respecto a febrero pasado; el de Servicios privados

no financieros, 7.1 puntos; el de Comercio, un punto y el de Construcción, 0.6 puntos.

En el tercer mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros aumentó 2.1 puntos; el de Industrias manufactureras, 1.2 puntos; el de Comercio disminuyó 5.6 puntos y el de Construcción, 3.1 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.9 puntos en marzo de 2023, lo que representa una caída de 0.3 puntos con relación al mismo mes de 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el mes que se reporta, el IPM se situó en 51.6 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad: registró un descenso men-

sual de 1.68 puntos, con lo que hila treinta y dos meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron disminuciones mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. Incrementaron los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos.

Con cifras originales, en el tercer mes de 2023, el IPM presentó una reducción anual de 2.2 puntos, al ubicarse en 53.2 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que integran el IPM tuvieron retrocesos anuales. Los dos restantes aumentaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia, con cifras sin desestacionalizar, cinco de los siete rubros que integran el IPM mostraron caídas anuales, en tanto que dos avanzaron.

En marzo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 50.4 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.2 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 53.9 puntos,0.1 puntos menos que en febrero de este año.

En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT del sector Comercio

se situó en 52.1 puntos: descendió 1.3 puntos en comparación con el mes anterior. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.7 puntos en marzo pasado: creció 1.2 puntos en el lapso de un mes.

En marzo de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55.4 puntos: un incremento anual de 0.3 puntos.

20 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
tu marca por sólo 313 pesos
creció 0.8 puntos
El Indicador de Pedidos Manufactureros se situó en 51.6 puntos
Indicador Agregado de Tendencia del sector manufacturero fue de 50.4 puntos
SEDECYT INEGI INEGI INEGI
Emprendedores, adultos mayores y grupos de personas vulnerables pueden obtener este beneficio

Arrancan las XIII Jornadas estudiantiles de Historia en la UAA

Gallos de la Autónoma representantes de ajedrez rumbo a la Universiada Nacional 2023

representarán al estado de Aguascalientes en el encuentro regional.

Alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ponen el nombre de la institución en alto al resultar seleccionados para el clasificatorio regional de ajedrez que tendrá como sede la ciudad de Celaya, Guanajuato.

Luego de formar parte del clasificatorio estatal de ajedrez en el que participaron estudiantes del Instituto Tecnológico, la Universidad Politécnica y la UAA, se seleccionaron a los diez ajedrecistas que

Nueve de los diez seleccionados pertenecen a la máxima casa de estudios. Los estudiantes seleccionados son: para rama femenil, Miranda Carmona Gómez Miranda; María Amaya Cruz Medina; Ayelen Yxchell Villanueva Martínez; Amyndra Ortiz Rodríguez; mientras que en la rama varonil los representantes son: Carlos Valentín Sánchez Cisneros; Víctor Hugo Carrasco Sánchez; José de Jesús Calzada Gaytán; Michel Eduardo Castillo Díaz; Dante Renán Narváez Díaz.

Jóvenes de octavo semestre de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes arrancaron sus XIII Jornadas estudiantiles, con el objetivo de que los alumnos de dicha licenciatura y de otras carreras del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, difundan sus trabajos relacionados con la materia, lo anterior con miras a que adquieran habilidades para presentar sus proyectos ante la comunidad universitaria y en un futuro, ante la comunidad científica.

Pablo Hermilo Pérez Villanueva, estudiante de octavo semestre de la Lic. en Historia y uno de los organizadores, mencionó que esta actividad académica es una gran oportunidad para compartir con sus compañeros, docentes y la población en general que la Historia se encuentra presente en diversos ámbitos, pues no solo engloba fechas y cifras; sino que además, podemos encontrarla en la religión, los deportes y en cualquier suceso de la humanidad digno de memoria.

Por su parte, Zyanya Isabel Hernández Moreno, también estudiante de octavo semestre de la Lic. en Historia, señaló que estas jornadas estudiantiles se han vuelto una tradición para su carrera y el participar le ha permitido obtener una perspectiva más amplia de lo que es su profesión. Asimismo, anunció que se estarán presentando conferencias y mesas de trabajo a cargo de egresados sobresalientes y alumnos de la UAA, lo que enriquece aún más la experiencia.

Finalmente, los universitarios detallaron que las actividades dentro de este evento abordarán temas de vanguardia como la “Historia de las instituciones”, “Historia de género”, “Historia de las enfermedades y pandemias”, “Historia militar”, “Geografía histórica”, “Historia de las prácticas funerarias”, sólo por mencionar algunos.

Es preciso señalar que las XIII Jornadas estudiantiles de Historia llevan como título “Todo es Historia” y se desarrollan del 3 al 5 de abril en la Sala de Juicios Orales de Ciudad Universitaria en un horario de 8:30 a 13:30.

Crean el laboratorio-taller de arte Cartogramías

UNAM

Un equipo de investigadoras, estudiantes y artistas liderados por Julie-Ann Boudreau, académica del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, crearon el laboratorio-taller de arte “Cartogramías”, el cual utiliza metodologías participativas para conocer las experiencias espaciales y de vida de jóvenes, hombres y mujeres quienes acuden a centros de rehabilitación.

Estas personas han vivido diferentes tipos de violencia (física, emocional, directa e indirecta) y han entrado en relación con una amplia red de actores que incluyen caminos institucionales.

“En este proyecto apostamos por escuchar para comprender sus múltiples experiencias y las formas de entender la calle y el género”, señaló Boudreau.

En la primera parte dibujan sus historias dentro de la silueta en blanco de un cuerpo humano, el cual llenan de símbolos, colores y emociones de acuerdo con su experiencia personal y subjetiva.

Mediante Cartogramías, jóvenes con problemáticas de drogas, vulnerabilidad y vida en la calle plasman sus historias y emociones: JulieAnn Boudreau

“Con unos 50 dibujos individuales creamos mapas de vida, pues la cartografía participativa es una herramienta potente que permite visualizar conceptos como la violencia y tener una síntesis e información colectiva de estos grupos de jóvenes”, explicó Boudreau.

La académica dijo que el objetivo general de “Cartogramías” fue efectuar una intervención en centros de

atención al consumo problemático de drogas, usando la cartografía social, una herramienta distinta a las que emplean en esos lugares para ayudar a la terapia ocupacional, y ofrecerles a los jóvenes un espacio diferente de lo que tienen en su rutina.

Una vez dibujada la historia de vida, abundó la académica, entran en un proceso de autoconocimiento que les ayuda a afrontar y sanar su

propio proceso de vida. Las historias particulares repiten elementos comunes, por ejemplo violencia, miedo, abuso o desplazamiento, conceptos que quedan como palabras de diferentes tamaños dependiendo de su presencia en los casos individuales. Boudreau y sus colegas trabajaron en un centro ubicado en la alcaldía Cuajimalpa, registrado ante el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

La académica consideró que la geografía participativa permitió elaborar mapas a pie de calle, que consideran los traslados en sus vidas y muestran sus trayectorias espaciales.

En la geografía social llegar al autoconocimiento de vida y la sanación personal no es un ámbito frecuente, como lo es para la psicología social y la ambiental.

Yo creo que con las herramientas que tenemos, en particular la cartografía participativa, utilizan narrativas en vez de cifras, y experiencias, fotos y dibujos en vez de números, acotó.

A partir de esta información subjetiva, Boudreau y sus compañeros de equipo efectúan una “traducción” a palabras con conceptos que se repiten, y con trayectorias de vida que van de un lado a otro en el mapa.

21 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
UAA
UAA
Julie-Ann Boudreau

Filosofía para niños LA

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“No puedo enseñar nada a nadie, solo puedo hacerles pensar” Sócrates.

Estimado lector de este reconocido medio con el gusto de saludarle como cada semana lo hago, y del mismo modo agradecerle su tiempo y su atención para poder leer esta columna y a un servidor. Esta semana quiero abordar un tema que me resulta

demasiado interesante, es un tema que tiene que ver con el modo de pasar de la filosofía de algo teórico a algo completamente práctico, y con esto me refiero a la filosofía para niños; sé que no es común leer o escuchar el término que acabo de mencionarle, no obstante en muchos lados del mundo como por ejemplo: España, Alemania e incluso en Estados Unidos se está comenzando a implementar la filosofía con

el firme propósito de incentivar a los niños a que promuevan el pensamiento crítico y el desarrollo de ideas creativas. El hecho de poder pensar en la filosofía para poder aplicarla de manera directa en los niños implica dos grandes retos que por supuesto están plasmado como vestigios, el primero de ellos, tiene que ver con el docente, con su capacidad para poder tomar un nuevo mecanismo

y una estructura pedagógica que aliente a los niños a filosofar, es decir, el docente tendría una postura verdaderamente distinta al común denominador que se tiene, se convertirá simple y sencillamente en un mediador puesto que el proceso mayéutico lo realizarían directamente los niños, con esto se convertiría el aula en un centro de investigación, las aulas pasarían de un punto de aprendizaje conductual como el que plasmaba Skinner, a tener un centro de creatividad y de innovación de aprendizaje.

El segundo gran reto es que la currícula se tendría que modificar para poder tener una inserción de un contexto filosófico, lo cual resulta ser un cambio sistemático y endémico que no propiamente depende las instituciones educativa, tiene que ver con preámbulos gubernamentales, y eso lleva a la posibilidad de prolongados tiempos de inacción, a saturación de elementos educativos en sus respectivas plataformas. Lo cual resulta ser más complejo, no es imposible, pero definitivamente no tiene una practicidad ni una verticalidad.

“Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión” Ortega y Gasset.

El autor Lipman en su libro “filosofía para niños” expresa de manera directa la importancia del crecimiento personal y del proceso de introspección que deben de tener los niños y las personas que estén buscando un sistema de aprendizaje, en tanto qué, la filosofía para niños expone el autor; debe de tener muy bien delimitados los objetivos, las metas en los procedimientos que se utilizarán y que esto permitirá mejorar la capacidad de razonar y del mismo modo exponer ante los niños temáticas de su interés rodeadas de preguntas de planteamientos mayores a la propia expresión de este mismo.

La metodología que se pretenda aplicar la filosofía para niños debe de incluir un desarrollo ecuánime y proporcional al sentido común y la perspectiva del pensamiento crítico, es fundamental y de vital importancia que desde temprana edad se pueda aplicar este tipo de esquemas ya que la filosofía puede ser un gran aliciente para la intervención de problemas y situaciones que aquejan a los seres humanos en sus situaciones diarias, si a un niño desde su corta edad se le involucra en las cuestiones reflexivas y dubitativas seguramente generará un contexto y un estilóbato de progreso y al mismo tiempo un proceso de introspección.

La filosofía puede aportar directamente una tesitura de conocimiento sobre la realidad y del sentido de la existencia basado en el buen uso del lenguaje y de la mente racional, y del mismo modo de la mente creativa, toda esta reseña favorece a que las niñas y los niños tengan ideas propias, argumentos, incluso la propia retórica y la oratoria de vida para que puedan expresar sus pensamientos y sentimientos ligados a un tipo de interacción social con la perspectiva de atender alguna problemática.

“No cargar la vida bajo el peso de los valores superiores, incluso los heroicos, sino crear valores nuevos que sean los de la vida, que hagan de la vida lo ligero o lo afirmativo” Gilles Deleuze.

Estimado lector creo firmemente que no debemos de preguntarnos ¿cuál es el país que le vamos a dejar a nuestros hijos? sino preguntarnos ¿cuáles son los hijos que vamos a dejarle a nuestro país? tal y como le decía el filósofo Immanuel Kant se puede enseñar filosofía, pero no se puede enseñar a filosofar.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

22 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
COLUMNA J

EL PESO DE LAS RAZONES

Comprender el lenguaje humano

MARC JIMÉNEZ ROLLAND Y MARIO GENSOLLEN

Quien se inicia en el estudio de la filosofía del lenguaje tarda poco en descubrir que se trata de un área peculiar de la filosofía por varias razones. Al igual que en otras disciplinas filosóficas, como la ética, la epistemología y la metafísica, en la filosofía del lenguaje se exploran varias ‘grandes preguntas’ que pueden presentarse en el curso de una conversación de sobremesa. Por ejemplo: ¿cuál es la diferencia entre aquellas concatenaciones de signos y sonidos que tienen significado y las que no lo tienen?, ¿en virtud de qué las palabras y oraciones poseen significados específicos?, ¿cómo podemos entender palabras y oraciones?, entre otras. A diferencia de lo que ocurre en otras áreas de la filosofía, estas preguntas conducen a problemas muy técnicos muy rápido.

Al aproximarse a estas preguntas, las y los filósofos del lenguaje suelen tener en mente un objetivo peculiar. Lo que se proponen comprender no es lo que ocurre en lenguas específicas, como el castellano, el francés o el chino mandarín, sino algo que permea al lenguaje en general. Sin embargo, en otro sentido su meta está anclada a la muy peculiar situación de nuestra especie. Tratan

Termina

de entender lo que hace especial al sistema de comunicación que empleamos los seres humanos. Esta elección no es una mera cuestión de chauvinismo. Otras especies animales tienen sistemas comunicativos fascinantes, que merecen (y reciben) atención teórica considerable. No obstante, la comunicación lingüística de los humanos parece ser única, al menos por su grado de sofisticación. En su libro póstumo, Complejidad y ambigüedad, Maite Ezcurdia señaló varios de los rasgos que hacen especial a nuestra capacidad lingüística Esta capacidad nos permite una producción creativa de contenidos, sobre los cuales es razonable esperar una interpretación exitosa por parte de nuestra audiencia, presumiblemente debido a la gramática del lenguaje. Además, nuestro uso del lenguaje tiene rasgos que exhiben intencionalidad y racionalidad: en nuestras interacciones lingüísticas reconocemos propósitos y tratamos de coordinarnos de maneras eficientes. Es por ello que la del lenguaje, junto con otras capacidades cognitivas, contribuye a la coordinación social fina: posibilita que nos adaptemos a circunstancias nuevas en el entorno al permitir la transmisión de mensajes precisos y detallados.

Asumiendo que esta capacidad fue seleccionada evolutivamente, Ezcurdia sugiere que podemos preguntarnos por su función: “lo que poseer el lenguaje hace hoy en día, o ha hecho en la historia moderna reciente, que contribuye a la supervivencia y la reproducción de los organismos que lo poseen, y que o bien hace de manera mucho más eficiente que otros sistemas comunicativos o bien no es algo que hagan otros sistemas comunicativos” (2022: 51). La sugerencia que Maite Ezcurdia exploró y desarrolló en este libro es que, “a pesar de todas las diferencias que hay entre las diversas lenguas humanas, todas ellas deben poder expresar y comunicar pensamientos a otros que las comparten” (2022: 53-4). El lenguaje permite expresar y comunicar distintos tipos de pensamientos (creencias, deseos, intenciones, emociones, etc.) y diferentes tipos de contenidos (por ejemplo, generales o singulares). Lo que hace asombrosamente complicada la comprensión filosófica del lenguaje puede apreciarse al preguntarnos cómo realiza esta función Para quien desee aventurarse a explorar los entresijos de esta área de la filosofía, el libro de Maite Ezcurdia ofrece una guía invaluable. En él se desarrolla con detalle el itinerario que nos invitaba a recorrer en la IX Cátedra Ezequiel A. Chávez: Lenguaje y pensamiento, a la que algunos tuvimos la fortuna de asistir en noviembre de 2017. Aunque no podemos –como entonces– formularle nuestras inquietudes en persona, nos ha dejado en sus palabras una manera muy humana de aproximarnos a la filosofía del lenguaje.

mgenso@gmail.com

Tras una larga jornada de enfrentamientos en el Circuito Profesional de Pádel

FEMEPA Y APPM, Torneo de Aniversario

El Gigante de México, ocho grandes jugadores lograron consagrarse con los primeros lugares de este evento, el cual se desarrolló en las instalaciones de Pádel 3015 con el apoyo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y de la Asociación Profesional de Pádel Mexicana, así como de la Federación Mexicana de Pádel. Durante el desarrollo de este evento se contó con la participación de más de 300 jugadores provenientes de diferentes partes del país como Zacatecas, San Luis Potosí, Mérida, Monterrey, Puebla, Torreón, León, Guadalajara, Querétaro y CDMX quienes compitieron en las categorías mixtas, juveniles e infantiles. Los ganadores de este torneo quedaron de la siguiente ma-

nera: En el Open Varonil los ganadores fueron Luis Barrientos y Amilcar Bejarano, en la categoría de Primera Fuerza varonil la pareja ganadora está conformada por Alejandro Alcaraz y Nicolás Silberman mientras que en la Segunda Fuerza varonil fueron Benjamín Ramírez y Ramiro Santana los vencedores. Por otra parte en la Tercera Fuerza Varonil, Alan de Santiago y Jorge Aguirre fueron los campeones, así como en la Cuarta Fuerza varonil la pareja ganadora fue Leonardo Medina y Juan Carlos Medina. En el caso de la rama femenil, en la categoría de Tercera Fuerza femenil las ganadoras fueron Florencia Martínez y Verónica Contreras.

Finalmente en la rama mixta, en la categoría de Segunda Fuerza los campeones fueron Mónica Córtez y Mario Villalpando .

Finalmente en la Tercera Fuerza los ganadores fueron Diego Mendoz y Claudia | IDEA

Con el objetivo de conformar al equipo de atletas que representarán a Aguascalientes en el Campeonato Nacional Máster de Campo Traviesa el cual se llevará a cabo los días 15 y 16 de abril del presente año en el estado de Durango es que se realizó el selectivo estatal en el municipio de Pabellón de Arteaga con el apoyo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y coordinación y organización de la Asociación de Atletas Masters del Estado de Aguascalientes.

Los ganadores de las diferentes pruebas, categorías y ramas son las siguientes: En la prueba de 2 KM varonil de la categoría de 45 a 49 años, el primer lugar se lo llevó Antonio Hermosillo Cardona, el segundo lugar lo obtuvo Jorge Francisco Aguilera Martell mientras que el tercer puesto se lo quedó Luis Manuel López Lara. En la categoría de 75 a 79 años (50 y más) el primer lugar se lo llevó Alberto Maqueda Herrera. En la prueba de 4 KM de rama varonil los primeros dos lugares de la categoría de 30 a 34 años los ganadores fueron José Francisco Macías y Alán Obed Ruíz Suárez; En las categorías de 35 a 39 años y de 55 a 59 años los primeros lugares fueron ocupados por Luis Eduardo Flores Pérez y Francisco Escalante respectivamente. Por otra parte en la categoría de 65 a 69 años los primeros tres lugares los gana-

ron Manuel Hernández Herrera, Dagoberto Ávila Sánchez y Jesús Rodríguez Esparza, mientras que en la categoría de 70 a 74 años de edad los ganadores fueron José Luis Reyes Rodríguez y Sebastián Verdeja Cruz. Para la prueba de los 8 KM varonil de la categoría libre los primeros tres lugares fueron ocupados por Diego Espinoza, Elián Espinoza López y Mario Antonio Allderete. En la prueba de 4 KM de esta misma categoría los ganadores fueron Miguel Ángel Segovia, Leonel Fernández y Ricardo Alejandro Rodríguez. Finalmente, en la prueba de 2 KM el ganador fue Jorge Reyes Reyes. Pasando a la rama femenil en la prueba de marcha de 2 KM las ganadoras fueron María Jessica Fernández Badillo, Blanca Leticia Barba Luna y Emma Judith Campos Chávez. En la prueba para runners de 8 KM los primeros lugares fueron ocupados por Rubí Isabel Carrillo Ruíz, Alejandra Patricia y Claudia Hernández del Río. Cabe mencionar que también se tuvo actividad en la prueba para runners de esta rama en 2 KM, 8 KM e Infantil. La presidenta de la Asociación de Atletas Masters del Edo. de Aguascalientes, Rosalinda Estrada Valdez, agradeció el apoyo brindado tanto por el IDEA como del Municipio de Pabellón de Arteaga, así como de los diversos medios de comunicación por la difusión de este evento. | IDEA

23 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
el CampeonaTo esTaTal de pádel
ConCluye el CampeonaTo esTaTal másTer de Campo Traviesa

MARTES 4 DE ABRIL DE 2023

La biblioteca se inauguró el 24 de abril de 1953, siendo la primera biblioteca pública en el estado, en sus inicios, ubicada en la calle Colón, posteriormente, en 1967 se instala en su domicilio actual, en la calle Galeana Norte 202, Centro, en el Edificio de la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”.

Las actividades se llevarán a cabo el martes 4 de abril en las instalaciones de la biblioteca, el programa será el siguiente:

17:00 h | Inauguración de la exposición bibliográfica-visual “Los hermanos

Enrique y Gabriel Fernández Ledesma”: exhibición de libros de la autoría de Enrique y Gabriel Fernández Ledesma, y cuadros elaborados por este último. En exhibición del 4 de abril al 30 de junio de 2023.

17:15 h | Charla “Los maravillosos libros de Enrique y Gabriel Fernández Ledesma”. Imparte el Doctor en Bibliotecología Daniel de Lira Luna, secretario del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO

18:00 h | Intervención músico-literario

Participan: Valeria Mora Vargas, soprano; Estanislao Díaz Soria, en el piano, y realizarán las lecturas de poemas de la obra "Con la sed en los labios", de Enrique Fernández Ledesma, Mariana Torres Ruíz, Sofía Ramírez y Francisco Javier López.

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes en colaboración con la Asociación de Natación de Aguascalientes se llevó a cabo el evento “El Nadador más Completo” el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Alberca Olímpica con

la participación de más de 100 nadadores de todo el estado. Los atletas participaron en distintas categorías por la obtención de un puntaje individual, siendo las edades desde los 9 hasta los 27 años de edad en las ramas femenil y varonil. | IDEA

Con gran satisfacción y apoyo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y la Liga Promotora BMX concluyó la Copa BMX San Marqueña 2023 y 3a. Fecha del Campeonato de la Liga Promotora BMX con una participación de más de 420 atletas y un total de 69 carreras, 2 semifinales y 16 finales desde los más pequeños en push bike, infantiles expertos, novatos, juveniles expertos, junior, Élite, cruceros infantiles promocionales, crucero desde 30 hasta 75 años y máster. Durante este eventos se tuvo la participación de corredores de estados como Jalisco, Nayarit, Monterrey, Coahuila, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua y por

supuesto Aguascalientes donde los atletas locales aprovechan al máximo los fogueos de cara a los juegos CONADE 2023. Así mismo durante el evento se rindió homenaje póstumo a Julio César Mireles Solorzano para posteriormente reconocer a los corredores de trayectoria destacada en el BMX, impulsores y benefactores entre ellos Don Abel Robles Zamora. Finalmente, con la Copa San Marqueña se marca el inicio del programa deportivo de la Feria Nacional de San Marcos 2023 que el Gobierno del Estado a través del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes desarrollará en esta verbena fomentando el deporte y activación física en todas sus expresiones. Flores. | IDEA

Larga vida al INE, larga vida a la democracia mexicana
Estribo
Mario Gensollen
euGenio herrera nuño 23 22 19 14 2
roberto Valdés ahumada Genaro Tabares González
La Purísima...GriLLa
ICA invita a celebrar el LXX aniversario de la Biblioteca Pública “Enrique Fernández Ledesma”
Con un programa especial preparado para esta ocasión
iCa
Se llevó a Cabo la CoMpetenCia el nadador MáS CoMpleto de aGuaSCalienteS
ConCluye la Copa bMX San Marqueña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.